You are on page 1of 25

DIAGNÓSTICO DE LA PROVINCIA DE ANTA

1. DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

En cuanto a este aspecto sobre la Institucionalidad local de la provincia de Anta,


está conformada por instituciones del sistema estatal y otras que han surgido en la base
comunal, distrital y provincial, sobre cuya base se vienen construyendo procesos
democráticos y de participación ciudadana. A pesar de que la década de los90 fue época
de ingobernabilidad democrática nacional y de gran confrontación de competencias e
iniciativas entre el Gobierno Central y gobiernos locales, en la provincia de Anta han
existido experiencias importantes de concertación que sirven y siguen siendo referentes
para su reconstrucción.

1.1. PLANIFICACIÓN Y CONCERTACIÓN LOCAL

Desde la iniciativa de la sociedad civil, en la década de los 90, gracias a la


presencia de la ONG como CADEP José María Arguedas y Asociación Inca, los procesos
de planificación y concertación estuvieron concentrados en el espacio distrital y uno de
los mayores avances es el registrado en el distrito de Limatambo. En este mismo contexto,
la voluntad política no fue favorable por la presencia autoritaria y desleal del centralismo,
y por sus debilidades operativas y de seguimiento que no les permitieron articularse a
procesos mayores.
Los procesos de planificación recientemente han recibido un fuerte impulso y se
han institucionalizado gracias al conjunto de normas vinculadas a la gestión de los
gobiernos locales. Destacan lo dispuesto en la Ley Nº 27972 de la Ley Orgánica de
Municipalidades, la Ley Nº 28056 de laLey Marco de Presupuesto Participativo del 2002
y su Reglamento, así como los instructivos del 2003, 2004,2005 y 2006 que han permitido
que la totalidad de distritos cuenten con sus correspondientes planes tal como apreciamos
en el Cuadro.
1.2. SITUACIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD LOCAL

Caracterización de la institucionalidad.

Se aprecia que el centralismo es muy acentuado en las instituciones estatales


sectoriales. Su estructura organizacional es vertical y este es el principal factor que limita
el desarrollo de las iniciativas locales. A su vez, es
la justificación para postergar una gestión y administraciónpública eficaz y transparente.
Las instituciones del Estado tienen predominio como instituciones gravitantes,
funcionales y presenciales. Es una red muy fuerte.

1.3. SITUACIÓN DE LAS INSTITUCIONES PÚBLICAS


EJECUCIÓN DEL PRESUPUESTO PÚBLICO 2004 EN EL GOBIERNO LOCAL DE
LA PROVINCIA DE ANTA.

¿Cómo estuvo asignado territorialmente el presupuesto de apertura y el


modificado en 2004 en la provincia de Anta? El Cuadro Nº VI – 3, nos muestra que del
presupuesto inicial 67,8% está asignado a la provincia, pero ello no necesariamente
significa que dichos montos sean transferidos como veremos más adelante. En cuanto a
la asignación por distritos, en orden de importancia observamos que después dela capital
le sigue Limatambo, Ancahuasi, Chinchaypucyoy Huarocondo. ¿De dónde vienen los
fondos?.

¿Cuál es el origen de los fondos que se han ejecutado durante el año 2004en la
provincia de Anta? Conforme al cuadro Nº VI – 4,encontramos que los recursos
ordinarios para los gobiernos regionales son de 36,2%; el Fondo de Compensación
Municipal – FONCOMUN, 29%;Recursos Ordinarios para los Gobiernos Locales,16,3%;
el Fondo de Compensación Regional – FONCOR con 7%; y en menor importancia están
los recursos por operaciones oficiales de crédito externo con4,0%, los recursos
directamente recaudados con3,5%, el canon y sobre canon 2,0%, recursos ordinarios con
1,1% y otros impuestos municipales con 0,7%.Apreciamos entonces, que las
transferencias son los rubros que concentran la mayor cantidad de los montos ejecutados
durante 2004. Es decir que existe una inmensa dependencia de las transferencias de los
fondos asignados a los gobiernos locales. Entre ellos, los más importantes son los recursos
ordinarios para los gobiernos regionales, el FONCOMUN y los recursos ordinarios para
los gobiernos locales. Llama la atención que la información sobre la Ejecución
Presupuestal de2004 que dispone el Ministerio de Economía y Finanzas, nos muestre que,
hasta abril de 2005, solo se tenga registrada una ejecución de 49%.

1.4. SITUACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL

Entre las organizaciones de la sociedad civil tenemos a las más importantes: las
Asociaciones de Productores, la Asociación de Estudiantes dela Provincia de Anta
(AEPA), el Frente de Defensa, laFederaciones Campesinas de los Distritos y las ONG. El
Centro Andino de Educación y Promoción, CADEP “José María Arguedas”, viene
trabajando en los distritos de Chinchaypucyo, Huarocondo y Anta, desde el año2001.
Viene “haciendo varias obras y cursos de capacitación, habiéndose compenetrado al
interior de las familias, promoviendo el desarrollo mediante el fortalecimiento de sus
organizaciones de base”

Las organizaciones, en general, están fragmentadas y debilitadas. El Frente de


Defensa registra su existencia a través de acciones reivindicativas y fiscalizadoras de
convocatoria general, pero carece de una estructura orgánica. Otra organización que
mantiene vigencia es el SUTE de la provincia, pero que se limita a sus actividades
gremiales y reivindicativas, mas no realiza actividades que lo vinculen a los demás
gremios u organizaciones y tampoco busca actuar y tener presencia en los procesos de
planificación, presupuestos participativos y de concertación tanto en los distritos como
en la provincia.

1.5. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LAS MUNICIPALIDADES

Las municipalidades tienen establecida una estructura funcional y, de acuerdo con


las normas vigentes, deben definir su estructura orgánica. Efectivamente, conforme el
Art. 28 de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades: La estructura orgánica
municipal básica de la municipalidad comprende en el ámbito administrativo, a la
gerencia municipal, el órgano de auditoria interna, la procuraduría pública municipal, la
oficina de asesoría jurídica y la oficina de planeamiento y presupuesto; ella de acuerdo a
su disponibilidad económica y los límites presupuestales asignados para gasto corriente.
Los demás órganos de línea, apoyo y asesoría se establecen conforme lo determina cada
gobierno local. Pero Anta posee una variedad de municipios, así, por ejemplo, se tienen
04 municipios con menos de cinco mil habitantes, otras cuatro con menos de nueve mil y
solo un alrededor de 17 mil habitantes. Esto explica, en parte, las sencillas estructuras
organizacionales municipales desarrolladas en varias de estas, el poco personal y el nivel
de actividades desarrolladas departe ellas.

1.6. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN MUNICIPAL

Las municipalidades de la provincia han registrado avances con relación a la


formulación, uso y aplicación de sus instrumentos de gestión tal como se observa en el
cuadro. Apreciamos que disponen de instrumentos y espacios como:
 El Plan Estratégico de Desarrollo (PED o PDC)
 El Consejo de Coordinación Local (CCL)
 Las Comisiones Especializadas (Comisiones)
 Plan Operativo Anual (POA)
 Presupuesto Participativo 2004, 2005 y 2006
 Manual de Organizaciones y Funciones (MOF) y Reglamento de Organización y
Funciones (ROF)
 Texto Único de Procedimientos Administrativos(TUPA)
 Plan Estratégico Institucional (PEI)
1.7.MUNICIPALIDADES DELEGADAS DE CENTROS POBLADAS

En la provincia de Anta existen tres municipalidades de centros poblados. Ellas


son Chacán, Conchacalla y Compone. Cada uno cuenta con un Alcalde y 5Regidores. Son
elegidos por un período de 4 años.

Todos ellos reciben una asignación mensual de S/. 800 de la Municipalidad


Provincial de Anta. Cabe precisar que los “ingresos propios” que recaudan estas
municipalidades no permiten cubrir el pago dela parte administrativa y, por ello, solo
funcionan con el personal mínimo necesario.
1.8. LA GESTIÓN MUNICIPAL

Gestión articulada con otras instituciones y organizaciones La coordinación


interinstitucional ha estado presente en la gestión de la Municipalidad Provincial. De la
información obtenida de las actas de las reuniones multisectoriales se aprecia que entre
los años 2000 y 2005, de un total de 92 reuniones, las principales razones de las reuniones
o la agenda han estado caracterizadas por la temática siguiente: Administración de la
apertura de sobres y liquidación (13), Transporte local y permisos(9), Mercado porvenir
y comerciantes (8), Reuniones protocolares, aniversarios y juramentación (7), Agua,
proyecto de factibilidad Sambor Huaypo (5),Proyecto integral de la pampa de Anta (4),
Proceso de Presupuesto Participativo (4), Coordinación interinstitucional, Comité de
Defensa Civil y Mesa Agropecuaria (4).
1.9. LAS COMUNIDADES Y SU ORGANIZACIÓN

Con relación a las comunidades y al dominio político delos terratenientes y del


latifundio, la historia que registra Jorge Basadre es elocuente. Anotaba al respecto: “Al
amparo del régimen de Leguía, surgieron nuevos caciques provincianos o se consolidaron
otros ya existentes. En la provincia de Anta, por ejemplo, imperó Ezequiel Luna, que por
más de 20 años ejerció la representación de ella. Su símbolo fue el fundo Sullapuquio en
el que, según se afirmó, regían aterradoras penas de látigo y corna”.
El dominio político de los terratenientes se basó en la explotación y la opresión
servil de la masa campesina, la cual se mantenía. En la actualidad, ¿cuántas
organizaciones comunales existen en la provincia de Anta? ¿Cuál es su situación legal?
De acuerdo con el Plan Regional Agrario al 2005existen 77 comunidades legalmente
reconocidas y de acuerdo con la información oficial de 1998 observamos que existían
registradas 74comunidades campesinas. De ese total, 46 contaban con el registro de
propiedad y 35 con la
personería jurídica. En el distrito de Anta se encuentran localizadasla mayoría, es decir,
14 de 18, con su registro de propiedad y de estas, 9 tenían su personería jurídica.

Las juntas directivas están compuestas por los siguientes cargos directivos:
 Un presidente comunal
 Un vicepresidente comunal
 Un tesorero
 Un secretario
 Uno o más vocales, dependiendo del tamaño dela comunidad o del número de
sectores que conforman la comunidad
 Uno o dos fiscales, aunque generalmente es lo primero.
También en las comunidades se cuenta con comités especializados, que son un
apoyo para las actividades realizadas por las juntas directivas comunales. Estos son:
1.Comité Agrícola o de Agricultura y en otros, Agropecuario.
2.Comité de Regantes o Comité de Riego.
3.Comité de Ganadería.
4.Comité de Salud.
5.Comité de Educación y Cultura.
6.Comité de Autodefensa.
7.Comité de Forestación.
8.Comité de Electrificación.
9.Comité de Agua Potable.
10.Comité de Uso de Agua de Laguna.
11.Comité Pro Construcción de la Carretera.
12.Núcleo Ejecutor.
13.Comité Pro Construcción de Templo.
14.Juntas Vecinales

1.10. LA SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE JUSTICIA

Las instancias que administran justicia en la provincia de Anta carecen de


documentos sistematizados. Asimismo, manejan diferentes metodologías de registro
de casos y, por lo general, son libros voluminosos que recogen las denuncias de los
ciudadanos en búsqueda de solución a sus conflictos.
1.11. CONCLUSIONES

Cada vez son más las autoridades y sus equipos técnicos con mayor interés y
compromiso de promover y desarrollar la gestión del gobierno local de forma
transparente, participativa y democrática. Como testimonio de ello se pueden citar el
impulso de las reuniones del Concejo Comunal y Vecinal (CCV), el proceso del
presupuesto participativo, la conformación del CCL, el funcionamiento de la Mesa
Agropecuaria y otras actividades de capacitación y formación. Sin embargo, su
convocatoria y desarrollo aún presentan dificultades en su implementación. La presencia
del Estado a través de los sectores es predominante en la provincia de Anta, lo que se
refleja en la presencia institucional y el importante porcentaje presupuestal que representa
cuando se consolidan las distintas unidades ejecutoras del Estado.

En la provincia, a nivel de todos los distritos, se ha avanzado en los procesos de


planificación participativa con la conformación de los Consejos de Coordinación Local
(CCL) y procesos de presupuesto participativo (2004, 2005 y 2006); sin embargo, aún no
se logran articular estos espacios de participación, concertación y de gestión. Asimismo,
se tiene aún dificultades en articular los procesos distritales (entre ellos) y con el proceso
provincial. Las municipalidades ahora cuentan prácticamente con el doble de ingresos
económicos con relación a los últimos 3 años. Sin embargo, tenemos varias
municipalidades que no pudieron ejecutar los completamente. Las organizaciones de base
tienen una presencia y estructura densa, entre las que destacan las Juntas Directivas
Comunales, las Juntas Directivas de los Sectores, los Comités Especializados,
especialmente los regantes, los Comités del Vaso de Leche y Club de Madres, y las
Asociaciones de Productores. Sin embargo, están debilitadas principalmente porque no
logran construir una agenda común de gestión y de reivindicación de su desarrollo. La
administración de justicia en la provincia, en términos de cobertura, presenta
limitaciones. Todavía existen distritos que no cuentan con servicio policial, a pesar de
que las instancias encargadas muestran cifras alarmantes en cuanto a delitos.

2. DIAGNÓSTICO ECONÓMICO
Desde la época inca hasta la actualidad, la base productiva de Anta es la actividad
agropecuaria, que generalmente tiene dos destinos: autoconsumo y comercialización. Ya
que, desde la reforma agraria en 1969, dominaron las actividades de agricultura y la
ganadería principalmente, a través del sistema de haciendas, el cual estaba basado en la
explotación y dominación de los campesinos, quienes no gozaban tanto de sus derechos
sobre la tierra, el acceso a la educación y otros. En 1973, se formó la Cooperativa Agraria
de Producción Túpac Amaru II, una de las más grandes cooperativas del sur del Perú, la
cual pretendía devolver o dar a los afectados lo que les correspondía. En el transcurso del
tiempo, los campesinos se dieron cuenta que esta cooperativa no cumplía con función de
desarrollo social y económico de dichos campesinos, por lo que se crearon las empresas
comunales como resultado de las primeras tomas de tierras.

En la actualidad, Anta ha mostrado un mejor y mayor dinamismo en sus mercados


locales, como son, Izcuchaca, Ancahuasi, Limatambo, Huarocondo y la tablada ganadera
de Inquillpata. Sus mayores y principales productos comercializados son la papa, haba,
frijol, zapallo, leche, queso, carne, y algunas verduras. Se destacar también el gran
potencial turístico que tiene la provincia de Anta, el cual no es muy conocido, por lo que
no llega a promoverse; poseyendo atractivos arqueológicos, naturales y culturales, así
como también riqueza étnica, religiosa, paisajística y gran biodiversidad de flora y fauna.
Por otro lado, cabe destacar la buena conexión que genera la red vial de Anta, cuya vía
asfaltada Cusco – Abancay conecta todas las vías secundarias existentes a lo largo y ancho
de la provincia.

2.1.POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA (PEA)

En cuanto a este aspecto, el cual nos permite tener conocimiento sobre la


participación de la población en la actividad económica. En este caso, la participación de
la población en la actividad agropecuaria es bastante alta, ya que, según el cuadro, el 68%
de la población se dedica a esta actividad, y el 7% se dedican a las actividades de
manufactura, comercial e industrial; teniendo en cuenta que la actividad de transporte
también está creciendo y tomando más importancia.
Según los datos del INEI, el 80% de la población de Anta está subempleada, el
8% está desempleada, y el 12% cuenta con un empleo.

2.2. ACTIVIDADES ECONÓMICAS

2.2.1. Actividad Agropecuaria

La superficie agropecuaria de la provincia de Anta comprende un territorio de 119


246 hectáreas, que representan el 56% de la superficie total (241 429 hectáreas); el 20%
de estas tierras es para uso agrícola, el 62% es de pastos naturales, 9% de montes y
bosques, y 9% de otra clase de tierras.

En cuanto a la superficie agrícola, esta comprende un territorio de 23 334


hectáreas, que representa el 20% del total de la superficie agropecuaria; 7406 hectáreas
es de tierra bajo riego (32% de la superficie agrícola).
El distrito de Zurite, que cuenta con una superficie de 1206 hectáreas de
agricultura, tiene el más alto porcentaje en tierra bajo riego con un 71%, Ancahuasi tiene
54% de sus tierras bajo riego. Y los de menor superficie agrícola bajo riego, son los
distritos de Chinchaypucyo con 6% y Mollepata con 18%.

2.2.2. Actividad Agrícola

El 77% de las unidades agropecuarias de actividad agropecuaria, contienen tierras


menores a 5 hectáreas, que poseen 4% de la superficie agrícola. E 12% de los productores
pertenecen al minifundio con tierra menores a 0,5 hectáreas, que poseen menos del 1%
de superficie agrícola.
La mediana agricultura con productores que poseen tierras entre 10 a 19,9
hectáreas representa solo 2% de los productores que concentran el 3% de la superficie
agrícola. Esta tenencia de tierras se puede clasificar en diferentes tipologías de
productores, los cuales son:
 Medianos productores individuales o privados, los que poseen
predios rurales privados e individuales mayores a10 ha ubicados al pie de laderas
y en la pampa de Anta con suelos de buena calidad agrícola y clima benigno.
 Pequeños productores individuales o privados, los que poseen
predios con superficies inferiores a 10 ha y mayores de 3 ha, con condiciones
similares a los de los medianos productores.
 Productores comunales, es propio de una gran cantidad de familias
pertenecientes a las comunidades campesinas, las que poseen superficies agrícolas
inferiores a 3 ha.

En los últimos seis años, la producción agrícola de la provincia de Anta se


ha incrementado de 22 986 a 55 008 toneladas que, expresadas en términos de valor
bruto de la producción(VBP), significan un incremento de 13,7 a 25,6 millones de soles.
Por otro lado, según los cultivos, los productos que generan el mayor valor bruto agrícola
son: papa (35%), trigo (8%), maíz (7%), cebada (6%) y haba (5%). Es preciso señalar que
también la producción del pimiento piquillo es cada vez mayor, así como la tara y la
lúcuma.

Uno de los principales cultivos en la provincia de Anta es el cultivo de papa, cuyo


rendimiento en los últimos 6 años no ha tenido una variación significativa, pues solo
tuvo un incremento de 9,46 a 9,61 tm/ha. Es importante señalar que, a nivel general, los
índices de producción de los diferentes cultivos son variables debido, principalmente, a
las variadas condiciones ecológicas y tecnológicas que presenta la mayoría de los
distritos de la provincia. Estas variaciones obedecen también a que gran parte de la
superficie agrícola no tiene riego y a las pocas posibilidades de inversión que tienen las
unidades agropecuarias.

Otro de los factores que influye en la baja producción y rendimiento agrícola es el


incremento de la presencia delas plagas y enfermedades, debido al uso indiscriminado de
agroquímicos y el uso inadecuado de insumos agrícolas (semillas, fertilizantes, abonos,
entre otros). Por otro lado, los rendimientos también se van agravando por la débil o poca
capacitación y asistencia técnica que reciben los agricultores de la provincia. Así
lo confirma el Plan Regional Agrario: solo 38% de los productores de la provincia de
Anta recibieron capacitación.
Por otro lado, el índice de nivel tecnológico, según fuentes del INEI, la provincia
de Anta ocupa el tercer lugar a nivel regional, con un índice de 1,66 de nivel tecnológico,
después de las provincias de Urubamba y Cusco.

2.2.3. Actividad Pecuaria

Esta actividad constituye un componente importante en la economía familiar de la


población de Anta. La actividad pecuaria está compuesta por el ganado vacuno, ovino y
porcino.

La población de ganado vacuno en el ámbito provincial es de 43 460 unidades,


que representa el 11% a nivel regional; de este porcentaje 21% se encuentra en Anta y
20% en Limatambo. El 66% corresponde al ganado de raza criolla y el 34% a la raza
mejorada. La población de ganado ovino asciende a 47 653 unidades y representa el 3%
a nivel regional, contando con mayor cantidad de unidades en Chinchaypucyo con un
21% y Huarocondo con 20%, la mayor población de raza criolla. La población de ganado
porcino es de 18 629 unidades y representa el 15%, del cual, el distrito de Anta cuenta
con un 24% de la población y Limatambo con 15% del total.

2.2.4. Transformación de productos agropecuarios


La mayor parte de los productos agrícolas son vendidos sin ningún proceso de
transformación. Sin embargo, la transformación de la papa en chuño y moraya se da en
la mayoría de los distritos, pero en menor escala, ya que, mayormente es para
autoconsumo.

Los productos transformados como queso y yogurt, en los últimos años vienen
tomando mayor importancia, principalmente en la pampa de Anta. En Cusco hay puntos
de venta de queso y yogurt que son abastecidos por esta provincia. Si bien la producción
de carne en la provincia de Anta se viene dando desde hace muchos años, el sistema de
matanza de ganado aún es deficiente. Por otro lado, es importante señalar que hay
iniciativas de transformación artesanal de productos como harina de lúcuma en
Chinchaypucyo, producción de maná en Izcuchaca, producción de miel de abejas y
mermeladas de frutas en Mollepata, Chinchaypucyo y Limatamboque, sin embargo,
tienen dificultades de mercadeo.

2.2.5. Circuitos comerciales


Los circuitos comerciales se han organizado sobre la base de la oferta de
excedentes agropecuarios y la demanda de productos industriales. Las transacciones se
realizan en los mercados locales a través de ferias semanales que facilitan la venta directa
del productor al consumidor. Sin embargo, en lugares donde existen reducidos excedentes
comercializables, la venta se hace a través de intermediarios. En cuanto a los mercados
más importantes, principalmente para la producción agropecuaria de la provincia de Anta,
se tienen:

 Mercados locales: La comercialización de los productos agropecuarios se da


principalmente en los mercados de: Inquilpata (tablada ganadera), Izcuchaca,
Limatambo, Ancahuasi, Huarocondo y ferias semanales de intercambio de
productos agropecuarios e industriales (ver cuadro N° IV–6). Otro canal de venta
es la chacra que generalmente se realiza a través delos rescatistas o intermediarios.
 Mercado Regional: los principales mercados son: el mercado de Cusco (mercado
Vino Canchón en San Jerónimo, mercado mayorista Virgen del Carmen en
Huancaro, los mercados de San Pedro, Ttio, Wanchaq, Rosaspata, San Sebastían,
Molino y el mercado ferial de Huancaro), Sicuani y Quillabamba.
 Mercado Extra Regional: los principales destinos son: Puno, Tacna, Moquegua y
Arequipa, canalizados por comerciantes mayoristas. Los
productos comercializados son principalmente la papa, maíz, tara, etc
 Volúmenes de comercialización

Debido a la ubicación geográfica de la provincia de Anta ya la infraestructura vial


hacia Apurímac y Cusco, la provincia desempeña un rol importante en la
comercialización de productos que salen e ingresan de su ámbito.
El destino de la producción ha adquirido importancia comercial de ventas del

volumen total producido.

Dicha comercialización se efectúa a través de mercados, ferias y tabladas. Sin

embargo, gran parte de los productores venden principalmente a acopiadores. Esta forma

de transacción reduce sus niveles de ganancia, debido a los condicionamientos que

impone el intermediario y, especialmente, a la falta de organización de los

productores(oferta) y excesivos intermediarios (demanda intermedia). En el cuadro, se

observa que los productos de mayor importancia en volumen de comercialización

lo constituyen la papa (semilla), leche y hortalizas.

2.2.6. Otras actividades económicas

 Actividad artesanal. Esta actividad se desarrolla en forma marginal por una


pequeña proporción de las familias de la provincia de Anta. Destacan los tejidos
de punto, bordados, corte y confección (mayormente practicada por la población
femenina), sastrerías, carpinterías, metal, mecánica, picapedreros, fabricación de
tejas, etc. Dentro de este grupo existen dos clases de artesanos: los temporales y
los permanentes. Los primeros son los que trabajan eventualmente dicha
actividad, ya que su actividad principal es la agropecuaria. Los segundos, que se
dedican permanentemente a esta actividad artesanal (4% de la Población
Económicamente Activa), mayormente están localizados en centros poblados
relativamente grandes como Anta, Zurite, Huarocondo. Para ellos, la actividad
agropecuaria es secundaria.

 Actividad comercial. Las actividades comerciales se realizan con mayor


intensidad relativa en las capitales de distritos y centros urbanos, principalmente
en Izcuchaca, Ancahuasi, Limatambo y Huarocondo, que son los principales
centros económicos de la provincia de Anta, que es donde se realizan diariamente
transacciones comerciales de diversa índole (ver gráfico N° IV– 5).Estas
actividades comerciales se realizan con mayor intensidad en los días de ferias
(sábados y domingos).Estos mercados, tradicionalmente se han convertido en
mercados de intermediación, articulados al mercado de Urubamba y Cusco.

 Actividad Maderera. La provincia de Anta cuenta con aproximadamente11 mil


hectáreas de bosques forestales en estado de explotación, principalmente de
eucalipto, que es destinado para la construcción de viviendas y sobre todo para la
venta de leña.

 Actividad Transporte. En el ámbito de la provincia de Anta, esta actividad está


ligada a la prestación de servicios de transporte de pasajeros y una pequeña
proporción al transporte de carga. Esta fuente de trabajo, que se ha incrementado
en los últimos años, producto de la baja rentabilidad dela actividad agropecuaria,
ocupa a 2% de la Población Económicamente Activa del ámbito provincial.

 Actividad turística. La actividad turística en la provincia de Anta aún es incipiente,


aunque en Mollepata se registró un acelerado crecimiento del turismo en los
últimos 5años y ha sido identificado como una de las principales potencialidades
por desarrollar. Esto también porque el Perú, desde los noventa, vive un boom en
los arribos turísticos del extranjero. Entre 1992 y 2002, se incrementó el número
de 216 534 a 1 052 991 por año. Esta cifra se sigue incrementando, al punto de
haber llegado a 1 063 852 visitantes internacionales para el año 2004. El
destino peruano más importante para el turismo internacional, con alrededor de
400000 visitantes extranjeros y nacionales anualmente son: la ciudad de Cusco, la
ciudadela de Machu Picchu y, en tercer lugar, el Valle Sagrado de los Incas.

2.3. INGRESOS ECONÓMICOS

El ingreso familiar de los habitantes de la provincia de Anta, según el informe


“Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo(PNUD), Perú 2002”, los habitantes de la provincia de Anta alcanzan un
ingreso promedio a S/. 208 al mes. Estos ingresos son inferiores al costo de una canasta
de alimentos que cubra requerimientos mínimos nutricionales. La principal fuente de
ingresos monetarios es la actividad pecuaria (27%), la actividad agrícola (25%),por
salarios (18%), ingresos obtenidos por migraciones temporales (16%) y 14% generado
por otras actividades (actividades artesanales, venta de leña, remesas, etc.) .En cuanto al
gasto de los ingresos económicos, este es destinado principalmente a la alimentación y
bebidas, seguido del rubro de vestidos y calzados, combustible y electricidad, salud y
educación y, finalmente, para gastos de transportes y otros.

2.4.CONCLUSIONES

La dinámica económica de la provincia de Anta está basada en la producción


agropecuaria. Este es uno de los espacios productivos y proveedores de productos
agropecuarios más importantes de la Región. Sin embargo, en los últimos años, esta
actividad se ha deteriorado por la escasa rentabilidad y la baja productividad. Estas
limitaciones pueden explicarse por la deficiente gestión del agua de riego, la poca
generación de valor agregado, la débil articulación al mercado, limitada cultura de
respuesta organizada delos productores frente a las dinámicas del mercado, y
desconocimiento de las tendencias de los precios y de la oferta y demanda. Expresión de
esta última situación es que los productores de Anta no están preparados para enfrentar
los retos que implica conectarse a la vía de la carretera Interoceánica. Consecuencia de la
contracción en la rentabilidad dela producción agropecuaria, con mayor intensidad en el
nivel de las unidades productivas de las familias campesinas, a partir de la década del
noventa, se han intensificado los servicios de transporte a través de autos y combis hacia
las principales capitales distritales de la provincia. Asimismo, ha crecido la cantidad de
triciclos que prestan servicios en Izcuchaca. Este hecho ha contribuido a un mayor y
permanente flujo de personas y bienes hacia esta localidad, que viene consolidando su
condición ciudad intermedia. La Pampa de Anta es reconocida como una de las cuencas
ganaderas más importantes de la región. Actualmente, sigue una tendencia a la
especialización en la producción de leche, sin dejar de ser productora de ganado para
carne, favorecida por su cercanía a la ciudad de Cusco y el buen desarrollo de pastos
cultivados. Los pequeños y medianos productores son los que han alcanzado mayores
éxitos en cuanto a tecnología y productividad del ganado, aunque sin mayores éxitos en
la transformación de los lácteos. Los territorios ubicados hacia la cuenca del río Apurímac
tienen otras ventajas, a parte de los productos como el tomate, el zapallo y los frutales de
Mollepata, Limatambo y Chinchaypukio. Así, en los últimos años, se ha incrementado la
producción de agroexportables como la tara, cochinilla y el pimiento piquillo, este último
con altas probabilidades decrecer en el mercado internacional. Por otro lado, en los
últimos cinco años se ve un crecimiento del turismo extranjero, principalmente en el
distrito de Mollepata, cuya ubicación es estratégica, ya que se encuentra en un punto de
acceso a pie al Santuario Histórico de Machu Picchu que incluye la cadena de nevados del
Salkantay, Choquequirao. Por otro lado, desde Cachimayo, Pucyura, Anta, Huarocondo,
Zurite y Ancahuasi existe un alto potencial de recursos naturales, arqueológicos y
culturales susceptibles de ser integrados al circuito turístico del Valle Sagrado de los
Incas, a través de la vía Pachar–Huarocondo. Asimismo, existen condiciones para el
turismo gastronómico que se puede ofrecer a los habitantes de la ciudad del Cusco,
siempre y cuando se superen las limitaciones de equipamiento y calidad de los servicios.

You might also like