You are on page 1of 7

Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore.

Profesor Cristian Loudet

REGIÓN NORESTE, GUARANÍ O LITORAL


Los primeros documentos de las danzas de esta región datan de 1930
Música litoraleña es una expresión que se utiliza en Argentina para denominar un estilo de
músicas, ritmos y danzas populares de raíz folklórica característicos de la región del litoral argentino,
definida por los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, integrada por las tres provincias mesopotámicas
Misiones, Corrientes y Entre Ríos y las provincias de Formosa, Chaco y Santa Fe. La música litoraleña
argentina forma parte de una región musical más amplia influenciada por la cultura guaraní, que abarca
también la música paraguaya que se interpreta en todo el Paraguay, la música gaúcha del sur de Brasil y
la música litoraleña del Uruguay. Entre los estilos musicales y danzas que integran la música litoraleña se
encuentran el chamamé, la guarania, el purajhei o canción litoraleña-paraguaya, la polka paraguaya, la
polka correntina, la polquita rural, la galopa o galopera, la chamarrita, el rasguido doble, el valseado, el
chotis, la ranchera, el gualambao, la canción misionera, la kolomeica, el balerón.
La música litoraleña tiene sus orígenes en la cultura guaraní prehispánica y en las características
que adoptó el desarrollo musical en las misiones jesuíticas-guaraníes instaladas por la orden jesuita, luego
de la llegada de los españoles a la región. Allí se inventaron y rediseñaron instrumentos esenciales de la
música litoraleña-paraguaya, como el arpa paraguaya y el acordeón, siendo también de gran importancia
la guitarra criolla (a veces se utiliza el violín). La música litoraleña es básicamente bilingüe, cantándose
tanto en idioma español como en idioma guaraní. Otra característica específica de la música litoraleña es
que todos los estilos se bailan con la pareja enlazada, generalmente con coreografía libre.
La música del litoral tiene gran influencia de las polkas, mazurcas y zardas centroeuropeas traídas
por músicos polacos alrededor de 1845, más inmigraciones húngaras, judías y principalmente alemanas
del siglo XX.

CHAMAMÉ
El Chamamé es un género bailable de música folclórica argentina, correspondiente a la música
litoraleña. Es escuchado sobre todo, en la provincia de Corrientes, norte de Entre Ríos, centro-este de
Formosa, noreste de Santa Fe, este de la provincia de Chaco y en toda la provincia de Misiones, región
denominada Litoral argentino. También se realizan festivales de Chamamé en algunas localidades de la
provincia de Buenos Aires, más precisamente en la ciudad de San Nicolás de los Arroyos y en la ciudad
de Ramallo donde se realiza el festival llamado Ramallo Porá.
Si bien son relativos los antecedentes sobre los que pueda basarse un análisis cierto y valedero
referido a los orígenes de la denominación y sus implicancias, podemos remontarnos en las páginas del
tiempo al siglo XVII y geográficamente al nordeste correntino, más propiamente determinado por las
orillas del Rió Uruguay. Allí, tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de nuestra raza guaraní,
fuertemente influenciadas por las corrientes jesuíticas que en el año 1609 fundaron las primeras
reducciones. Los miembros de la Compañía de Jesús advirtieron sorprendidos que los aborígenes poseían
música propia y además fabricaban instrumentos rudimentarios para acompañar sus danzas rituales y
ejecutar motivos onomatopéyicos.
El Chamamé también tuvo con el tiempo influencias españolas y sobre todo alemanas (el
acordeón, bandoneón y un poco en su compás). Lo guaraní se puede ver por ejemplo en el "sapucai" y lo
alemán en el acordeón, ya que cualquier grupo de Chamamé tiene un acordeón (sea de teclas y pistones o
de pistones a los dos lados), un bandoneón o ambos instrumentos. Naturalmente, los primeros en dar culto
al Chamamé en Argentina fueron quienes más contacto tuvieron con los colonos alemanes del Volga
llegados al país, y que aportaron lo suyo para que el originario Chotis de esta comunidad derivara en el
actual Chamamé argentino. Sin embargo, la designación errónea de "rusos" que recibieron estos
pobladores creó confusión acerca del origen de este género musical y su base fue coloquialmente
denominada como polka rusa.
Es posible que el Chamamé haya surgido de la mezcla de polka y habanera. Existe un artículo
periodístico que menciona una polka del compositor correntino Joaquín A. Callado. Dice el comentario:
"La polka mencionada se distingue por su estilo originalísimo, que quisiéramos llamar habanera-polka,
porque sin ser el ritmo de la polka tradicional, ni tampoco el de la danza habanera, el autor ha sabido

41
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

amalgamar con habilidad y acierto, estos dos ritmos característicos creando sobre estas bases un baile
muy interesante que responde enteramente al gusto de nuestra nación".
Varias fuentes reconocen al Chamamé como derivado de la Polca. Según estas, “El Chamamé
aparece como tal en 1930, obra del cantor Samuel Aguayo, a quien se le confirió la tarea de inventar un
ritmo para la provincia de Corrientes. Según las regiones, Entre Ríos, Corrientes, Santa Fe, el Chamamé
va a ser más lento y cadencioso que la polca y posee a veces figuras cercanas al tango, o será otras veces
más vivaz, y se lo dice “gringo”. El ritmo del Chamamé es de 3/4. Existen chamamés influenciados por la
cumbia llamado tropical o por el tango llamado orillero”.
Acerca del origen del nombre "Chamamé", la versión más difundida es que se trata una acepción
del idioma guaraní cuyo significado es similar a “algo improvisado o hecho al descuido” haciendo
referencia a su composición y modo de bailar sencillo y rítmico. Algunas fuentes refieren que la palabra
Chamamé podría provenir de la frase en idioma guaraní "ñe'ẽ mbo'e jeroky", que quiere decir "cantos
danzas".
Influencias del Chamamé: Llega al Chaco, Entre Ríos y Santa Fe incluyendo la ciudad de Rosario
donde a partir de la primera mitad de la década de los cuarenta en el siglo XX se comenzó a gestar un
gran movimiento chamamecero. En la segunda mitad del siglo XX, debido a las migraciones internas, el
Chamamé comenzó a introducirse en la ciudad de Buenos Aires. Por lo demás, dada la afinidad cultural y
la proximidad de su núcleo original, el Chamamé es muy frecuente en Paraguay y Brasil en los estados de
Mato Grosso do Sul, Paraná, Santa Catarina y el norte de Rio Grande do Sul.
Los conjuntos tradicionales de Chamamé son con dos guitarras y un bandoneón
(reemplazado en la mayor parte de los casos por un acordeón). Se ha utilizado el arpa pero su uso
se perdió y actualmente es utilizada casi con exclusividad en la República del Paraguay.
El Chamamé se caracteriza por una disposición musical poli-rítmica en la que la estructura
de apoyo (bajo-base) se ejecuta en 3/4, mientras que la melodía y los instrumentos de rasgueo, se
sobreponen con una estructura 6/8.
Armónicamente el Chamamé está en Modo Mayor (I-V). Aunque también existe el
Chamamé Canción, que es un estilo más lento y melancólico y puede estar en Modo Mayor o Menor
y con más riqueza armónica.
La frases melódicas típicas son de 8 compases.
El Chamamé es generalmente una danza de "pareja enlazada", porque el caballero toma con la
mano izquierda la derecha de la dama, a la que mantiene a la altura de su hombro o apoyando en su
cintura, mientras que con su mano derecha la toma de la cintura o de la zona media de la espalda. La
mano izquierda de la dama se apoya sobre el hombro derecho del caballero. Ambos quiebran sus cinturas
para juntar las partes superiores de sus torsos. Entrecruzando sus cabezas hasta quedar mejilla con mejilla
o reclinar su cabeza en el hombro de su acompañante.
La danza puede tener un ritmo alegre y animado, o, por el contrario, ser triste y alegórica.
Esta danza no se rige por una determinada coreografía de conjunto, lo que da ocasión de
lucimiento a creadores de paso y figuras.

Versiones del Chamamé

 Chamamé orillero: en el que se notan muchas influencias del tango.


 Chamamé cangüí (triste): se caracteriza por ser lento y sentimental.
 Chamamé maceta: de pulso y ritmo vivos, habituales en los grupos que tocan en festivales, bailes
y "boliches".
 Chamamé caté: de ritmo elegante (de allí "caté": categoría) y cantada totalmente en lengua
guaraní. (Puede suceder que se cante en castellano o en "correntino", es decir en una dulce rima
mezcla de guaraní-castellano)
 Chamamé rory: de ritmo alegre y contenido humorístico. Antiguamente no era valorado, su primer
representante fue Mario Millán Medina. En la actualidad tiene cultores reconocidos como por
ejemplo el Trío Laurel.

Los pioneros

42
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

Mario del Tránsito Cocomarola, Mauricio Valenzuela, Mario Millán Medina, Isaco Abitbol,
Ernesto Montiel, Tarragó Ros (padre), Alberto Dionisio "Camba" Castillo, Ramón Ayala, Pocho Roch,
Emilio Chamorro, Pedro de Ciervi, Damasio Esquivel, Herminio Giménez, Armando Blas Riera, Los
Hermanos Martín, Ireneo, Tomás y, Modesto Barrios, José Octaviano "Paquito" Aranda, Edgar Emilio
Estigarribia, Abelardo Dimotta, Ramón "Papón" Cabrera (El Pibe de Oro), Raúl Barboza, Constante,
Aguer, Osvaldo Sosa Cordero, Salvador Miqueri, Ramona Galarza, Las Hermanas Vera, El dúo Rosendo
y Ofelia, Joaquín Gringo Sheridan

La nueva corriente

Joselo Schuap, Luiz Carlos Borges (Brasil), Rudi y Nini Flores, Emiliano Cardozo, Oscar "el
gringo" Burgardt, Nicolás Burgardt, El Chango Spasiuk, Alejandro Brittes, Oscar Mambrín, El Grupo
Amandayé, El Grupo Integración, Aldy Balestra y el Trío Laurel, Alan Maidana y su Conjunto, Tostâo
Mineiro (Brasil), Mario Bofill, Teresa, Parodi, Hermanos Barrios, Humberto Falcón y La Trova, Yayo
Cáceres, Coquimarola, (hijo de Mario del Tránsito Cocomarola), El Padre Julián Zini y su grupo Neike,
Chamigo, Ángel "Pelusa" Canteros, Grupo Ipú Porá, Juancito Güenaga, Gicela Méndez, Ribeiro, Los
Alonsitos, Nemopiri, Sergio Pinget.
De la mano de Antonio Tarragó Ros (hijo) el Chamamé comienza a tener nuevo rumbo y un nuevo
público ya que a comienzos de los años 80 con el regreso de la democracia argentina, esta expresión
musical, también fue abrazada por los jóvenes que veían despertar la adormecida y reprimida cultura de
un país que intentaba renacer.

Uno de los Chamamé más conocidos es Kilómetro 11 de Tránsito Cocomarola

Vengo otra vez hasta aquí


de nuevo a implorar tu amor.
Sólo hay tristeza y dolor
al verme lejos de tí.
Culpable tan sólo soy
de todo lo que he sufrido.
Por eso es que ahora he venido
y triste, muy triste estoy.

Nunca vayas a olvidar


que un día, a este cantor
le has dicho llena de amor:
"Sin ti no me podré hallar".
Por eso quiero saber
si existe en tu pensamiento
aquel puro sentimiento
que me supiste tener.

Olvida, mi bien, el enojo aquel,


que así nuestro amor irá a renacer,
porque comprendí que no sé vivir
sin tu querer.

43
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

POLCA
La Polca, danza del ciclo de pareja enlazada, nació en Bohemia (en la Vieja Alemania) en
1830. Su nombre deriva de la palabra checa “pulka” que significa “mitad”, es decir “medio paso”
o “sobrepaso” que se da al bailar.
En 1840 un maestro de danza de Praga la lleva a los salones parisienses, donde es
aderezada, difundiéndose luego al resto de Europa y a América. Alrededor de 1845 está en los
salones de Buenos Aires y Montevideo, de donde la imitan las clases populares. A fines de siglo
se la encuentra en plena campaña con las modalidades que le imprimió el pueblo y las diversas
zonas en que se arraigó.
Musicalmente, la polca europea es binaria; esta forma es la que se afinca en la zona
pampeana; en la faz coreográfica influye en muchas danzas de pareja suelta que reemplazarán
algunas figuras por partes de polca. Tal el caso del gato polqueado.
La polca llega también al Litoral, ámbito que ante todo debemos considerarlo desde un
punto de vista histórico. Desde 1609 estuvo a cargo de los padres de la Compañía de Jesús que en
las misiones enseñaban a los indios a cultivar, a tejer, a construir instrumentos musicales, la
lectura, la música, el canto, con predominante carácter religioso. Los datos hacen suponer que
44
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

también enseñaron algunas danzas europeas, pero en íntima relación con el culto. En esta zona no
existieron danzas del ciclo de las picarescas, de pareja suelta (zamba, resbalosa, firmeza, etc.)
cuando estaban en apogeo en el resto del país, porque los misioneros actuaron como freno en la
introducción de esas especies desenfadadas, de claro sentido amatorio. Al producirse la expulsión
de los jesuitas en 1767, el Litoral lentamente entra en contacto con el país. Pero ya es el siglo
XIX, el auge del vals. El profesor Bruno Jacovella dice al referirse a la Mesopotamia:”…la
pedagogía jesuítica, a cuyo sistema de civilización ha de atribuirse tal vez la inexistencia de los
bailes de parejas sueltas que caracterizan a todo el resto del país, porque los jesuitas -y el doctor
Francia no fue luego más benigno- no permitían fiestas familiares, sino públicas, con danzas-
juegos y representaciones escénicas armadas por ellos, y sólo en fechas espaciadas, de modo que
los bailes del Perú no entraron profundamente allí; y cuando, retirada la Compañía, se abrió la
región hacia el Plata, era la época de los bailes de parejas tomadas, y así entró, y quedó,
reelaborada en las maneras más imprevistas, la polca centroeuropea."
En Corrientes y en Paraguay la forma musical binaria europea de la polca se modifica
convirtiéndose en una forma musical ternaria. En esta modificación comprobamos como el
pueblo, creador anónimo permanente, recibe los elementos del complejo cultural que lo rodea,
previa selección, asimila algunos y a éstos los va recreando hasta convertirlos en la expresión que
lo represente en su carácter, en su estilo de vida, a su tierra.
La polca se convirtió en la danza nacional del Paraguay, ejecutada siempre con arpa, lo
que le da una musicalidad propia. También con arpa se ejecutará la polca en nuestro país hasta
que en la segunda mitad. del siglo XIX aparece en las poblaciones rurales el acordeón, que la
desplaza, quedando circunscripta al Paraguay.
El acordeón, de origen alemán, por las dificultades que presenta su ejecución, hace que la
polca pierda rapidez, haciéndose más pausada, lo que da origen a la polca correntina.
El siglo XX trae aparejado otra conmoción coreográfica: el tango y la milonga hacen su
aparición en los suburbios de Buenos Aires y con ellas el bandoneón, que es aceptado en la
campaña mesopotámica, compartiendo las preferencias con el acordeón y a veces
reemplazándolo. La incorporación del bandoneón y la influencia del tango llegado de la ciudad al
campo producen una variante. La polca correntina se hace más lenta aún, más cadenciosa,
generándose una nueva especie: el Chamamé.

EL RASGUIDO DOBLE
Esta danza fue originada en la región del río Uruguay, en el norte de esta zona se la conocía con el
nombre fado (por influencia Brasileña) y en el sur del Litoral su acompañamiento se asemeja a la milonga
Bonaerense.
Danza de pareja enlazada Es una danza de melodía cadenciosa con movimiento de sobrepaso. El
desplazamiento que se realiza al bailar es de paso repetido o superpuesto. Es la danza que aprovechan
bien los enamorados para asegurar su conquista al compás de un baile lento y acompañado, que facilita el
diálogo y la compenetración de los afectos.
Con respecto a lo rítmico, es muy particular en esta región, pues se escribe en 3+3+2.

45
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

EL VALSEADO
Danza de pareja enlazada, individual y conjunto. El Valseado es una danza popular de corrientes,
siendo una imitación alegre del vals, la capacidad creadora de su gente posibilitó la incorporación de
figuras, zapateo y relaciones. Las parejas actúan libremente o en conjunto, donde están dirigidas por un
bastonero que recita el desarrollo del baile en forma antojadiza, dándole a este mayor animación y
colorido con la inclusión de las relaciones, las cuales pueden ser de aire picaresco o amoroso
La rítmica es sencilla en 3/4.

CHOTIS
El chotis es una música y baile con origen en Bohemia. Su nombre deriva del término alemán
Schottisch (escocés), una danza social centroeuropea. Diversas variantes del schottisch perviven en la
tradición argentina, austríaca, escandinava (schottis), finlandesa (sottiisi), francesa (scottish), italiana
(chotis), inglesa (scottische), mexicana, paraguaya, portuguesa (choutiça) y uruguaya.
El chotis se puso de moda en toda Europa durante el siglo XIX. En Madrid (España), al son de un
organillo se baila en pareja cara a cara
46
Escuela de Arte “República de Italia”. Apreciación Folklore. Profesor Cristian Loudet

En Argentina, Paraguay y Uruguay, el chotis o schottis fue introducido por los inmigrantes
alemanes del Volga y polacos asentados a partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la región litoraleña
de los ríos Paraná, Paraguay y Uruguay que integran la Cuenca del Río de la Plata. Constituye uno de los
estilos destacados de lo que en la Argentina se llama música litoraleña.
El chotis acompañó el ingreso a la región de uno de sus instrumentos más característicos, el
acordeón diatónico, de una y dos hileras, que, sumado a la guitarra, van a formar la orquesta típica
campesina o campiriña. Una vez instalado, el chotis se fusionó con la música folclórica de la región,
fuertemente influenciada por la cultura indígena guaraní, adoptando las características que lo distinguen.
Luego de fusionarse con la música de origen indígena guaraní, dio origen al Chamamé moderno.
Entre los intérpretes se destacan los misioneros Luis Ángel Monzón (el Rey del Chotis) y el
Chango Spasiuk.

GALOPA
Los españoles llamaron a una de sus variedades polca o galopa, conforme sus compases
obedecían a una mayor o menor vivacidad. Sus nombres probablemente han sido tomados, de sus
homónimas de Bohemia y Hungría, solamente para darles un nombre. Su denominación procede
de una danza alemana (así se cree) de época anterior a la polka bohemia.
Según el profesor J.C. Moreno: La galopa es una polca rápida no cantable y con muchos
arabescos.
Según el profesor Mauricio Cardozo Ocampo: La galopa, igual que la polca paraguaya es
polirítmica.
Generalmente la línea melódica en la primera parte de la galopa está compuesta por notas
movedizas y saltarinas, en cambio la segunda parte, por lo general, es de notas prolongadas,
siendo así más melódica. Su estilo es bien definido y es notable su contextura rítmica. Su compás
es 4/4
Es música exclusivamente para instrumental
Pertenece al grupo de danzas de pareja enlazada independiente. En asunción (Paraguay) se
baila especialmente en la festividad de San Blas. Las galoperas danzan, los pies desnudos,
portando sobre sus cabezas botellas que les son sucesivamente colocadas, a veces hasta el número
de seis o más, y que conservan mientras danzan, agachándose para facilitar la colocación, sin
perder el equilibrio de ellas.

CHAMARRITA
La chamarrita es un estilo musical folclórico de la música litoraleña, particularmente popularizada
en las provincias de Entre Ríos y en parte de Corrientes.
Parece mostrar cierto ingrediente afro y un evidente parentesco rítmico con la milonga.
El musicólogo brasileño Renato Almenida considera que es original de las Islas Azores, donde
conserva el nombre de chamarrita. Luego, fue introducida en Brasil por inmigrantes de estas islas y desde
allí pasó al litoral argentino y a Uruguay.
En Brasil es conocida como chimirrita, en su doble condición de danza y canto.
La chamarrita es una danza de pareja suelta e independiente, en conjunto y de movimiento vivo,
sin coreografía determinada como el Chamamé y la polca. Es decir, no se define una coreografía sino que
se pueden realizar pasos de diferente manera y en diferente orden (también como el huayno y el
carnavalito). Se baila tomados en posición enlazada cerrada y a veces en rondas grupales.

47

You might also like