You are on page 1of 86

COLEGIO MIXTO VERAPAZ KM.

209.5 ENTRADA A COBÁN A.V.


QUINTO BACHILLERATO EN CIENCIAS Y LETRAS
CON ORIENTACIÓN EN MEDICINA

PROYECTO INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
SEMINARIO 2018
ASESORA DE SEMINARIO:
LICDA. ANA GRACIELA VALDÉZ

INTEGRANTES:
MARÍA EMILIA CAAL CAAL
HAYSHA SHERLYN CHÉN CHEN
DANIELA MARÍA LEAL CHÉ
DILMA ANGELITA LEMUS URIZAR
ÍNDICE

 PROYECTO INVESTIGACIÓN ACCIÓN............................


o Objetivos...................................................................................1
o Hipótesis..............................................................................2-19
o justificación.............................................................................20
o Marco Teórico...................................................................21-25
 TECNICAS.................................................................................
o Recolección de datos.........................................................26-29
o Métodos Utilizados............................................................30-33
o Enfoque Metodológico...........................................................34
 VALORES..................................................................................
o Transparencia..........................................................................35
o Aplicación en la investigación................................................36
o Aplicación en la acción...........................................................37
 ACCIÓN.....................................................................................
o Descripción de la acción.........................................................38
o Evaluación de la acción pre....................................................39
o Evaluación de la acción post...................................................40
o Resultados de la acción...........................................................41
 CRONOGRAMAS.....................................................................
o Cronograma de la investigación.............................................42
o Cronograma de la práctica.................................................43-44
 RENDICION DE CUENTAS...................................................
o Detalles de gastos....................................................................45
o Financiamiento del proyecto...................................................46
 HALLAZGOS........................................................................................47
 CONCLUSIONES.................................................................................48
 RECOMENDACIONES........................................................................49
 ANEXOS..........................................................................................50-55
 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...................................................56
OBJETIVOS
Objetivos

General

 Ayudar a las personas de la tercera edad que albergan en la casa hogar,


brindándoles nuestro apoyo económicamente y moralmente. Cambiando el
ámbito de su estadía, y con nuestra ayuda poder satisfacer las necesidades
que ellos requieran.

Específicos
 Darle apoyo a los integrantes del asilo
 Buscar apoyo en las asociaciones que brinden ayuda contra el abandono de
las personas mayores.
 Buscar apoyo en asociaciones con donativos para la salud alimentaria de las
personas de la tercera edad
 Con este acto de apoyo darle a conocer a la sociedad, la necesidad de ayuda
comunitaria que necesita el asilo.

1
PREGUNTA QUE
DIRIGE LA
INVESTIGACIÓN
O HIPÓTESIS SI
APLICA
Nivel
Nacional
Nueva ciudadanía y democracia
La Nueva Ciudadanía y Democracia.
Hablar de nueva ciudadanía se convierte en una obligada simultaneidad entre
ciudadanía y democracia, de cara a los nuevos retos que enfrentan las sociedades
es importante plantearse nuevos desafíos como un proceso dinámico histórico,
periódico e infinito, en la medida que se asuma la responsabilidad individual
para el bien colectivo en esa medida los países se desarrollan y se pueden
enfrentar con éxito a las aparente incoherencias de la vida, ser y estar, norma y
libertad, individualismo y ser social, él y o interno y las relaciones sociales,
compromiso e indiferencia, derechos y obligaciones, el prójimo y yo, privado y
colectivo, de tal manera que en función social se participe solidariamente en la
gestión de recursos, el gobierno de un territorio, ciudad, nación o estado,
solamente la participación activa propositiva hace que un país se desarrolle en
forma sostenible.

En nuestro tiempo, el desarrollo de la mundialización, la multiplicación y


aceleración de los flujos migratorios, la preocupación creciente por las
diferencias culturales y étnicas, entre otros fenómenos, están permanentemente
transformando la idea común que nos hemos formado de lo que debiese ser
normativamente la ciudadanía en el contexto democrático.

Una de estas transformaciones más evidentes es que hoy en día la visibilidad


política de la afirmación cultural de la diferencia aumenta mientras que, por el
contrario, los antiguos derechos sociales y económicos se enfrentan a
condiciones más limitadas, producto de sociedades desprovistas de instrumentos
para promover efectivamente la integración y la solidaridad.

La consecuencia de lo anterior es clara: cada vez es más difícil que la ciudadanía


simbolice una idea de unidad de sociedad a partir de una realidad que se revela
ante nuestros ojos de forma muy diferenciada y compleja.
Por ello las ciudadanías clásicas experimentan tensiones fundamentales:

a) La exigencia de nuevos derechos (lo que nos lleva al debate sobre la


naturaleza y jerarquía de estos derechos).

b) el debilitamiento de las instituciones que en el pasado velaban por el respeto


de estos derechos (lo que nos lleva a la permanente controversia sobre los
límites de la acción del Estado).

c) el aumento vertiginoso de la lista de nuevas formas de exclusión social (lo


que nos recuerda la urgencia de una nueva ética igualitarista) .

Por ello, hoy más que nunca es fundamental discutir sobre ciudadanía,
repensando en qué se traduce ella; esto, si es que el objetivo es que ella
favorezca la organización armónica del comportamiento colectivo en sociedades
mucho más abiertas, donde, por ejemplo, la economía juega un rol fundamental.
Sólo en torno a este problema ya tenemos un gran desafío a resolver como país.

El concepto de ciudadanía se ha desarrollado en dos vertientes principales: la


sociología política, en estrecho diálogo con la sociología histórica, y la filosofía
política. Se trata de campos interrelacionados, pero conceptual y
metodológicamente diferenciados.

La sociología se pregunta por el origen histórico del estatuto de ciudadanía, por


su evolución y desarrollo, y por el contenido de los derechos que constituyen la
ciudadanía, y ubica estos procesos como parte de una larga etapa histórica en la
que las relaciones entre los individuos y el Estado se han ido redefiniendo.

La filosofía política se cuestiona sobre el carácter y el sentido de la ciudadanía,


sobre el significado de ser ciudadano, sobre las relaciones que debe haber entre
individuos y Estado, y sobre las relaciones entre ciudadanía y democracia.
Los dos enfoques son en realidad complementarios, pues se informan
mutuamente.

Ciudadanía como pertenencia en el sentido de nacionalidad nos habla de las


reglas que permiten a un país aceptar a alguien como un nacional, es decir, como
un ciudadano con plenos derechos, fundados esos derechos en el otorgamiento
de un reconocimiento de pertenencia al Estado-nación.

Estos procedimientos eran relativamente fáciles de realizar en buena parte de los


siglos XIX y XX, pero se han vuelto casi imposibles en el siglo XXI debido al
gran volumen de la inmigración ilegal y a la resistencia política conservadora,
sobre todo en Estados Unidos.

Este criterio es muy cerrado y excluyente.

Desde esta perspectiva puede haber naciones sin Estado, y por tanto sin
ciudadanos, como los polacos a lo largo del siglo XIX, los mismos alemanes y
los italianos hasta bien entrado el siglo XIX.

Como puede observarse, los derechos no son iguales. Los civiles son los mejor y
más claramente establecidos desde el punto de vista conceptual y legal.
Desarrollan ante todo los principios liberales: la libertad y la seguridad de los
individuos; las garantías de respeto y defensa frente a otros individuos y frente
al propio Estado, todo ello garantizado por instituciones especializadas del
propio Estado.

Los derechos políticos, siendo claros teórica y legalmente, son precarios en la


práctica, pues su aplicación efectiva depende de un sinnúmero de factores
legales, institucionales y culturales. Los derechos sociales están aún poco
fundamentados teórica y legalmente, y su aplicación también está sujeta a
grandes variaciones dependiendo de múltiples factores.

Su verdadera institucionalización se produce a través de los llamados


“regímenes de bienestar”. Desde la perspectiva de la filosofía política, el
concepto de ciudadanía remite a preguntas fundamentales sobre el orden social y
sobre las relaciones entre individuos y Estado, sobre las formas que asume la
construcción de las identidades colectivas, y por tanto acerca de la manera en
que la comunidad se construye y cómo ésta se relaciona con el Estado.

Desde fines de los años setenta del siglo pasado, y fundamentalmente a lo largo
de los años ochenta, dos corrientes principales han mantenido un conocido
debate sobre la primacía del individuo o de la comunidad al momento de pensar
la ciudadanía. De un lado, los defensores contemporáneos del liberalismo
clásico, escuela con tres siglos de historia que conserva su actualidad en tanto
que sus postulados centrales siguen siendo los cimientos legales de las
democracias contemporáneas.

De otro, los llamados comentaristas, filósofos que defienden la primacía de la


comunidad frente al individuo como la única vía para que en el capitalismo
contemporáneo se pueda garantizar la convivencia y el orden y la concomitante
expansión de las virtudes cívicas.

Desde la introducción habíamos destaca- do el hecho de que el concepto de


democracia ha sido y es objeto de un profundo debate. Para los fines de este
texto, es importante llamar la atención sobre los conceptos centrales en pugna y
sobre los procesos históricos que enmarcan la actual discusión del tema en
América Latina en general y en México en particular.

El debate sobre la democracia se produce hoy bajo condiciones históricas


peculiares: en primer lugar, la consolidación fáctica de la democracia electoral
en casi toda América Latina (si bien con altibajos y diversos grados de
precariedad institucional). Al mismo tiempo, se ha ex- tendido en toda la región
una profunda insatisfacción con los resultados de esas democracias en términos
de justicia social, eficacia gubernamental e inclusión política.

El extraordinario ejercicio desarrollado por el PNUD (La democracia en


América Latina) tiene entre sus méritos el haber demostrado claramente la
magnitud de la decepción ciudadana respecto al rendimiento de las democracias
realmente existentes.

Esta decepción ha obligado a replantear viejas certidumbres. Ahora bien, el


debate sobre el ejercicio y límite de la ciudadanía, y más particularmente sobre
el rol del ciudadano, no es, en rigor, reciente.

Los politeuomenoi de las ciudades autónomas de la antigua Grecia, los cibis


optimo iure de Roma, los florentinos pre-renacentistas y su práctica de la Vita
Civil, los virtuosos de Montesquieu, los participantes activos de Mill, los
individuos portadores de derechos de Thomas H. Marshall, o los indignados de
nuestros días, no son sino manifestaciones de múltiples intentos por determinar
cómo los miembros de una comunidad política deben participar en las
decisiones que afectan sus vidas.

Lo anterior ha quedado plenamente demostrado a partir del debate que


acompaña la iniciativa de reponer en plenitud la formación en ciudadanía en el
sistema escolar.

Lo que se da precisamente a entender a través de esta iniciativa es la necesidad


de que en nuestro país no sólo se enseñe formalmente sobre los componentes de
la ciudadanía, sino que ésta también se practique habitualmente, permitiendo, de
manera natural, la reflexión sobre los principios que la justifican: uno de ellos,
por cierto, el de la dignidad igualitaria de las personas.

La vinculación estricta entre ciudadanía y nacionalidad nos empuja a una mirada


demasiado simplista sobre la nación y los nacionalismos.
Personas Mayores
De acuerdo a los estudios demográficos de proyección de población en la
República de Guatemala realizados por el Instituto Nacional de Estadística
(INE), la población total del país en el año 2011 era de catorce millones ciento
setenta y tres mil setecientos sesenta y tres (14,173,763) habitantes. Ese total se
divide en siete millones quinientos treinta y nueve mil setecientos noventa y
ocho (7,539,798) mujeres, y siete millones ciento setenta y tres mil novecientos
sesenta y seis (7,173,966). De acuerdo a la edad de los habitantes del país, en
función del interés de este estudio, se pueden destacar los siguientes porcentajes:
a) Habitantes entre 60 y 64 años, las mujeres representan un 3.5 por ciento y los
hombres un 3 por ciento. b) Habitantes entre 70 y 74 años, ambos sexos
representan un 2 por ciento. c) Habitantes de 80 años y más, las mujeres
representan un 1 por ciento y los hombres un 0.5 por ciento. Estos porcentajes
fueron obtenidos en función del total por sexos. De acuerdo a los datos
analizados, los adultos mayores en Guatemala representan aproximadamente
novecientos mil habitantes, lo que constituye un 6.2 por ciento de la población
total del país.

Esta situación, tiene como consecuencia que los adultos mayores en este país
sufran desnutrición, no tengan acceso a los servicios de salud ya sea en el
sistema público o en el privado, a la vivienda y a fuentes de trabajo. Además, no
se ha constituido un sistema institucional que dé respuestas apropiadas y
oportunas a sus demandas sociales, esta situación se advierte tanto en el área
urbana como en la rural.

Lo señalado tiene graves consecuencias sociales, principalmente porque existe


falta de integración social de este grupo en la comunidad y porque las
circunstancias descritas tampoco les permite participar en forma activa en
proponer y aplicar políticas públicas que promuevan su bienestar como grupo
social. La sociedad guatemalteca se caracteriza por no evitar los prejuicios,
prácticas y actitudes discriminatorias hacia los adultos mayores. A esto, además,
se le suma la falta de voluntad política que han tenido los gobiernos para
enfrentar esta problemática, situación que tiende a agravarse conforme aumenta
el número de esta población vulnerable.

El Estado de Guatemala ha desarrollado un entramado legal en el que se


reconoce la existencia de este grupo social, y en el que en apariencia se pretende
protegerlo y reconocer sus derechos. Aquel se inicia en la Constitución Política
de la República, la que en su artículo 51 establece: “El Estado protegerá la salud
física, mental y moral de los menores de edad y de los ancianos. Les garantizará
su derecho a la alimentación, salud, educación y seguridad y previsión social”.

La Norma Fundamental, entre otras situaciones, reconoce la importancia de que


todo ciudadano guatemalteco cuenta con el derecho a tener un nivel de vida
digno, que le permita el acceso a la vivienda, vestido, alimentación, asistencia
médica y al resto de los servicios sociales indispensables y necesarios. También
se reconoce el derecho a poseer un seguro en el caso en que exista desempleo,
invalidez, enfermedad, vejez o viudez. En lo relativo a normas ordinarias, el
Congreso de la República ha emitido diversas leyes específicas para este grupo
social y otras de carácter general en las que se refiere a este colectivo humano.

La Ley de Protección para las Personas de la Tercera Edad, Decreto 80-96 y sus
reformas 2-97 y 51-98 del Congreso de la República de Guatemala, tiene por
objetivo brindar protección y tutelar a la población adulta mayor guatemalteca,
tomando en cuenta temas relativos a los derechos y a las obligaciones de las
distintas instituciones que se encargan de atender a este sector de la población,
así como también a su régimen social y, vinculado a éste, el acceso a la salud,
vivienda, medio ambiente, trabajo, seguridad social y educación, también lo
relativo a la protección de la familia, para lo que se ha constituido el Comité
Nacional de Protección a la Vejez (CONAPROV); como un comité de alto
rango de gobierno en lo relacionado al tema.
Otra norma que regula aspectos vinculados a los adultos mayores es la Ley para
Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, Decreto número 97-
96 del Congreso de la República de Guatemala, que se encarga de
proporcionarle la debida protección especial ante situaciones de violencia y en
las que su integridad se encuentre en peligro. El Código de de Trabajo, Decreto
número 1441 del Congreso de la República de Guatemala, contempla diversos
aspectos relacionados a la vejez, como el acceso a la indemnización o pensiones
como por ejemplo, la de invalidez, así como también a las obligaciones de
pensión que deben cubrirse por parte del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (IGSS). La Ley de Servicio Civil, Decreto número 1748 del Congreso de
la República de Guatemala, reconoce el derecho a optar a una jubilación a los
diversos empleados del Estado guatemalteco. El Código Civil, Decreto Ley 106
Jefe del Gobierno de la República de Guatemala, entre lo más destacado, excusa
a los ciudadanos guatemaltecos de sesenta y cinco años de edad de ejercer tutela
y pro tutela. El Código Penal, Decreto número 17-73 del Congreso de la
República de Guatemala, establece que los reclusos mayores de sesenta años no
se encuentran obligados a trabajar. La Ley Constitutiva del Ejército, Decreto
número 72-90 del Congreso de la República de Guatemala establece que los
adultos y adultas mayores no se encuentran obligados a tener que prestar
servicio militar.
En Guatemala este fenómeno se produce en un contexto de mayor precariedad.
La población de 60 años y más es cada vez mayor, y la mayoría vive en
situación de pobreza y de pobreza extrema, enfrentan poco o nulo acceso a
servicios básicos, a protección de los sistemas de seguridad social, sufre la
marginación familiar y/o social y en algunos casos maltrato físico, psicológico e
institucional.
Enseñanza-Aprendizaje de la Democracia

La educación para la democracia podemos definirla como aquella educación que está hecha
para enseñar y promover todo conocimiento de valores y principios útiles para vivir en una
sociedad demócrata. Enseñanza y aprendizaje a la democracia. Una educación democrática es
aquella cuya estructura es básicamente democrática y se fundamente por principios y valores
propios de la democracia, como ejemplo podemos emplear a los profesores y alumnos quienes
trabajan juntos y reciben cada quien un trato respetuoso, y ambos están
involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Por otro lado podemos decir que el
proceso enseñanza aprendizaje en una población o país en condiciones democráticas tiene que
ser en condiciones de equidad e igualdad. Como dijimos con anterioridad la enseñanza y
aprendizaje a la democracia se baja en tres derechos fundamentales que detallamos a
continuación: La enseñanza política, cívica y para la ciudadanía.
En este tipo de enseñanzas podemos adquirir todos los conocimientos, valores y destrezas
utilizados para vivir en armonía en sociedad. La enseñanza moral o en valores aquí
encontraremos el aprendizaje de todos los valores y actitudes aprendidos en las
escuelas y en el hogar. Por último pero no menos importante tenemos la enseñanza de los
derechos humanos esta enseñanza trata sobre aprender a conocer, valorar y respetar los
derechos de las personas.

La inclusión en el sistema educativo es un mandato central de la sociedad y un deber del


Estado, aunque no deba quedar reducida a la matriculación ni a la retención. La Constitución
Nacional otorga a los ciudadanos el derecho a la educación, derecho que no se reduce a la
obtención de una vacante en una escuela. Sabemos que la escuela es un instrumento de
inclusión social cuando además de garantizar el acceso a toda la población logra formar en los
conocimientos y los valores que la sociedad de hoy y del futuro demandan: inclusión con
aprendizaje, es la síntesis que pretendemos. Posiblemente alguien dirá al respecto que los niños
no están preparados para ejercer esa participación de modo racional, que ello generaría el caos
en la escuela y que finalmente sería muy perjudicial de cara a nuestros valores y al orden de
nuestra sociedad. En resumen podemos decir entonces que la enseñanza-aprendizaje de la
democracia no es más que la forma de como adquirir los conocimientos y valores necesarios
para un buen desenvolvimiento dentro de la sociedad. Ya que como sabemos no todos
pensamos de igual manera por lo cual es necesario respetar los derechos de todos por otro lado
sabemos que la educación democrática nos sirve para ser buenos ciudadanos ya que como
todos sabemos existen puestos políticos a desempeñar y por ello las personas que aspiran a
esos puestos deben de practicar los valores no solo éticos y morales, sino que también aquello
valores cívicos, los cuales son primordiales en la vida política. Sabemos entonces que si no
existiera la educación de la democracia, toda persona actuaria a como mejor le conviniera y
dentro de la sociedad existiera muchos conflictos por la falta de conocimiento.

La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura


(FAO, por sus siglas en inglés), ha declarado el 2014 como el Año Internacional
de la Agricultura Familiar. Con ello se busca posicionar al centro de las políticas
sectoriales esta forma de agricultura a pequeña escala y el rol que juega en la
erradicación del hambre en las zonas rurales del mundo.

En Guatemala, la atención a la agricultura familiar ha sido una demanda de la


sociedad civil a través de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
(PNDRI), aprobada por el gobierno de Álvaro Colom, mediante el Acuerdo
Gubernativo 196-2009 y la iniciativa 40-84 de la Ley del Sistema Nacional de
Desarrollo Rural Integral, que, pese a los esfuerzos realizados por diversos
sectores sociales, académicos y campesinos, no ha sido aprobada por el
Congreso de la República, y ha suscitado acaloradas expresiones de rechazo por
parte del sector empresarial, que ha expresado reserva por considerarla un
instrumento de confrontación ideológica, o simplemente como una ley que por sí
misma, no puede resolver problemas complejos, como los que intentan
solucionar en el mismo plano, las políticas relacionadas con la seguridad
alimentaria o la gestión de riesgos.
En tanto, el movimiento social que se articula en torno a la problemática del
desarrollo rural, viene canalizando sus demandas e impulsando la iniciativa 40-
84 a través de los espacios políticos que garantiza la Constitución de la
República, pese a no contar con el apoyo de la clase política y de los sectores
económicos organizados, en un proceso que está cerca de llegar a un década de
lucha por conseguir un marco regulatorio que apoye el desarrollo rural desde la
base social.

Cuando se promulgó la nueva Constitución de la República en 1985, se esperaba


que el recién inaugurado régimen democrático canalizara la conflictividad social
a través de la creación de espacios de negociación y concertación política,
mecanismos distintos a los empleados por los anteriores gobiernos autoritarios y
represivos, que respondieron con violencia a la demanda social de cambios en
las condiciones de vida de la población y a la participación política de la
ciudadanía.

No obstante, las problemáticas vinculadas al desarrollo rural y dentro de ellas la


cuestión agraria, no encontraron mayor salida sino hasta 1986, cuando se
suscribió el Acuerdo Socioeconómico y Situación Agraria entre el gobierno y la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).

Es por ello que la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, las
mujeres indígenas y campesinas, los asalariados permanentes o temporales, lo
artesanos, los pequeños productores rurales, así como los micro y pequeños
empresarios rurales, son el sujeto priorizado en la iniciativa 40-84, en el
entendido que el marco institucional vigente beneficia a la producción
agroindustrial
Nivel Alta
Verapaz
Nueva Ciudadanía y Democracia

Es indispensable la consolidación de un sistema democrático. Una forma de


hacerlo es creando las condiciones necesarias para hacer efectiva la
participación ciudadana en la toma de decisiones que afecten los intereses de las
comunidades en Alta Verapaz y no solo en la práctica de elecciones cada cuatro
años.

También implica que optar a la elección a cargos públicos este el alcance de


toda la población. Así como permitir mayores cuotas de participación para los
jóvenes, mujeres e indígenas.

La democracia consiste en que los intereses de todos los sectores de la sociedad


se alcancen y que en Alta Verapaz se eviten conflictos con la práctica del
diálogo y la negación. Es por ello que son prioridad la descentralización y la
consolidación del poder local. Una sociedad incluyente se puede lograr si hay
una efectiva participación ciudadana.

Los gobiernos locales desarrollan prácticas de gestión municipal democráticas,


lo que se refleja en que las oficinas y servicios de la municipalidad han
mejorado para los vecinos.

Los presupuestos municipales han sido formulados de manera participativa, e


incluyen recursos financieros a las propuestas presentadas por mujeres y
jóvenes. Las oficinas municipales de la mujer atienden las demandas del sector
mujer, en base a recursos financieros y presupuesto anual propio para su
funcionamiento aprobado por los Gobiernos locales.

En los municipios del departamento de Alta Verapaz se cuenta con políticas


municipales para atender las necesidades de los pueblos indígenas, en especial
de mujeres y jóvenes. La población de Alta Verapaz se involucra en los asuntos
del municipio.
Las instituciones gubernamentales y no gubernamentales cuyos objetivos son
fortalecer la democracia participativa en el departamento de Alta Verapaz se
unen y desarrollan acciones conjuntas, generando optimización de recursos y
sinergias institucionales.

La independencia de Alta Verapaz es un hecho histórico, reconocen


representantes de distintos sectores de la sociedad, aunque concuerdan en que
aún falta trabajo para que esa independencia se consolide. Los 18 años
transcurridos desde el inicio del presente siglo, pero en especial los últimos
cinco, han significado la consolidación de varios criterios sobre los cuales la
democracia puede funcionar.

El concepto de gobierno para el pueblo y por el pueblo se debilita a


consecuencia de un elemento inesperado: la explosión tecnológica en la
comunicación entre los seres humanos, factor cuyo elemento más problemático
lo significa el conocimiento mundial instantáneo, sin meditación, sin futuro y sin
lógica de una serie de ideas muchas veces absurdas. Uno de los peores
resultados ha sido la comunicación por este medio usada por los gobernantes,
con efectos desbaratadores y terribles. La ciudadanía juega un papel importante
en el fortalecimiento y la consolidación de la democracia en Alta Verapaz, su
participación es un mecanismo político fundamental para la integración social y
de desarrollo local. De esta manera se logra el acceso a los recursos económicos
públicos, lo que garantiza una mayor cobertura de los servicios sociales y
mejores condiciones de vida.

En Alta Verapaz es común esperar que los políticos y políticas resuelvan las
situaciones específicas, los problemas concretos y los conflictos locales de cada
comunidad.

Es necesario que la ciudadanía de Alta Verapaz participe de diversas maneras en


la construcción de la democracia.
Los gobiernos locales desarrollan prácticas de gestión municipal democráticas,
lo que se refleja en que las oficinas y servicios de la municipalidad han
mejorado para los vecinos.

Los presupuestos municipales han sido formulados de manera participativa, e


incluyen recursos financieros a las propuestas presentadas por mujeres y
jóvenes. Las oficinas municipales de la mujer atienden las demandas del sector
mujer, en base a recursos financieros y presupuesto anual propio para su
funcionamiento aprobado por los Gobiernos locales.

En los municipios del departamento de Alta Verapaz se cuenta con políticas


municipales para atender las necesidades de los pueblos indígenas, en especial
de mujeres y jóvenes.

también cuentan con contribuir al fortalecimiento de la democracia en el


departamento de Alta Verapaz, a través de la participación ciudadana, en
especial de mujeres y jóvenes en las decisiones locales y la apertura política de
las autoridades, generando la cohesión entre Gobiernos locales y Sociedad.
Mujeres durante el año 2012 han sido formadas en cursos productivos para
mejorar su autonomía económica: en las especialidades: cocina, panadería,
corte de cabello, elaboración de embutidos y elaboración de arreglos florales.

Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) se han apropiado de sus funciones.


(asistencia y asesoría en temas de violencia intrafamiliar, gestión de proyectos y
organización de mujeres).

El beneficio: la OMM realmente atiende las necesidades de las mujeres, formula


perfiles de proyectos de beneficio para las mujeres, presenta las necesidades de
las mujeres ante el Concejo Municipal.
Personas Mayores

Las personas mayores en Alta Verapaz son protagonistas constantes de las


noticias. Ya sea porque logran hazañas deportivas, académicas o también porque
son víctimas del crimen o del abandono. Y lo serán con mayor frecuencia, pues
para el año 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años
se duplicará, alcanzando el 22%.

A pesar de esto, es habitual ver en las noticias que se utilizan términos


inadecuados para referirse a las personas mayores, tales como viejito, abuelo,
pensionado, fósil o senil.

Son numerosos los recursos disponibles para periodistas con guías de estilo que
tienen como propósito que en los medios se use un lenguaje libre de estereotipos
y discriminación al hablar de envejecimiento y vejez. De este último documento
destacamos la tabla donde resumen acertadamente su propuesta para abordar
positivamente las noticias relacionadas con los adultos mayores.

En Alta Verapaz el maltrato de las personas mayores es un acto único o repetido


que causa daño o sufrimiento a una persona de edad avanzada, o la falta de
medidas apropiadas para evitarlo, que se produce en una relación basada en la
confianza. Este tipo de violencia constituye una violación de los derechos
humanos e incluye el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional; la
violencia por razones económicas o materiales; el abandono; la negligencia; y el
menoscabo grave de dignidad y la falta de respeto.

El maltrato de las personas mayores es un problema importante de salud pública.


Aunque hay poca información sobre el alcance del maltrato en la población de
edad avanzada, especialmente en Alta Verapaz, se calcula que 1 de cada 10
personas mayores ha sufrido malos tratos en los últimos meses.
Probablemente la cifra esté subestimada, puesto que solo se notifica 1 de cada
24 casos de maltrato a personas mayores, en parte porque los afectados suelen
tener miedo de informar a sus familiares y amigos o a las autoridades, y en otros
casos hasta la propia familia es la causante de maltratar a las personas mayores.
En consecuencia, es probable que todas las tasas de prevalencia estén
subestimadas.

En tales establecimientos se cometen actos abusivos como maniatar a los


pacientes, atentar contra su dignidad (por ejemplo, al no cambiarles la ropa
sucia) e impedirles que tomen sus propias decisiones en los asuntos de la vida
cotidiana, negarles premeditadamente una buena asistencia (por ejemplo, al
permitir que se les formen úlceras de decúbito), ofrecerles una medicación
excesiva o insuficiente y retener la medicación que necesitan, y desatenderlos o
someterlos a malos tratos emocionales.

El maltrato de las personas mayores puede conllevar lesiones físicas desde


rasguños y moratones menores a fracturas óseas y lesiones craneales que pueden
provocar discapacidades y secuelas psicológicas graves, a veces de larga
duración, en particular depresión y ansiedad.

Para las personas mayores las consecuencias del maltrato pueden ser
especialmente graves porque sus huesos pueden ser más frágiles y la
convalecencia más larga. Incluso lesiones relativamente menores pueden
provocar daños graves y permanentes, o la muerte.

Un estudio de seguimiento durante 13 años reveló que los ancianos víctimas de


maltrato tienen una probabilidad de morir dos veces mayor que aquellos que no
refieren maltrato.
Enseñanza-Aprendizaje de la Democracia

La sociedad maya desarrolló diferentes áreas del conocimiento como la


astronomía, agricultura, el calendario, tecnología propia, elementos de la cultura
que sirvieron para sobrevivir y que aún son parte del diario vivir de las personas
en las comunidades rurales.
Las historias, las narraciones, las anécdotas y sucesos importantes dentro de las
comunidades se han perpetuado a través del tiempo por medio de registros y
remembranzas, transmitiéndose de generación en generación, sobre todo a través
de la literatura oral. Por otra parte, la comunidad donde se realizó ésta
investigación se caracteriza por ser predominantemente Q’eqchi’ ubicada en el
municipio de San Juan Chamelco del departamento de Alta Verapaz.
Los niños se relacionan muy poco en el idioma español como segundo idioma,
sin embargo alcanzan un nivel considerable en la comprensión de textos según
lo que se pudo observar al contestar los instrumentos de validación de la
presente investigación.
En dicha investigación se analiza ron las estrategias metodológicas para la
enseñanza de la historia del Pueblo Maya Q’eqchi’, asimismo para la
apropiación de las ideas que se transmiten, tomando en cuenta el análisis crítico
y reflexivo de los estudiantes.
Recordando lo anotado por Good (2001, p. 86), en que “el ser humano, tanto en
los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos,
no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus destrezas
innatas como afirma el conductismo, sino una construcción propia que se va
produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores”
por lo tanto, la escuela es un enlace que permite crear un ambiente de
aprendizaje que debe ir acorde al contexto del estudiante.
Al describir la incidencia de las estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la
historia del pueblo maya Q’eqchi’ en estudiantes del ciclo II del nivel de
educación primaria de la Escuela Oficial Rural Mixta aldea Roimax, de San
Juan Chamelco, Alta Verapaz, se tiende a observar detalles estratégicos dentro
del área curricular, que amplía el panorama de la investigación para reconocer
debilidades y fortalezas al desarrollar cada contenido sobre historia del Pueblo
Maya Q’eqchi’.
Analizando el porcentual más representativo en relación al idioma que utiliza el
maestro para la enseñanza de la historia del pueblo Maya Q’eqchi’, el 96% de
los encuestados indicó que utiliza ambos, contra el 3% que menciona la
utilización del idioma español con más frecuencia y el restante indicó que
solamente el Q’eqchi’.

Se debe destacar que es el Ministerio de Educación de Guatemala el que


plantea, precisamente que se deben de impartir las clases en ambos idiomas. De
acuerdo al Modelo Educativo Bilingüe Intercultural (2009, p. 09) “La Educación
Bilingüe Intercultural–EBI es el desarrollo y modalidad Educativa planificada y
elaborada en dos idiomas: la lengua Materna o primer idioma (L1) y el español
(L2)...” por lo que es coherente que se utilicen ambos idiomas en el desarrollo
de las actividades de enseñanza.

En los centros educativos guatemaltecos, como parte de la Transformación


Curricular al Sistema Educativo Nacional que “consiste en la actualización y
renovación técnico pedagógica de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos
y procedimientos didácticos; de las diversas formas de prestación de servicios
educativos y de la participación de todos los actores sociales”. (Ministerio de
Educación (MINEDUC) (2008, p.15) se implementa el área de Ciencias Sociales
antes llamado Estudios Sociales a los grados que comprenden el Ciclo de
Educación Complementaria o también llamado Segundo Ciclo (cuarto, quinto y
sexto grados del nivel primario.
JUSTIFICACIÓN
Justificación

La importancia de la realización del proyecto es satisfacer las necesidades que


afectan a la institución, en este caso por la casa hogar del anciano por medio del
cual las personas de la tercera edad reciban una buena alimentación y cuidados
especiales que ellos merecen.

Ha causado dificultad la elección del factor a trabajar dentro del asilo, debido a
que se cuenta con diversas carencias y debido a que el país en el sector de salud
está muy deplorable.

Nosotros como jóvenes estudiantes decidimos apoyar en la casa hogar para


contribuir con el mejoramiento del lugar brindándoles el apoyo que se merecen.

Cabe destacar que con la elaboración de este proyecto se van a satisfacer las
necesidades prioritarias de las personas de la tercera edad que albergan en el
lugar.
MARCO TEÓRICO
CAPITULO 1

1. MARCO TEORICO...................................................1
1.1.Nutrición............................................................................................
11.1. .Alimentación adecuada........................................................2
1.1.2. Malnutrición.......................................................................2
1.2. Salud en la tercera edad...............................................................3
1.2.1. Dificultades Cotidianas......................................................3-4
1.3. Características de la tercera edad................................................4
CAPITULO 1

1. Marco Teórico
1.1. Nutrición
La ancianidad, coloquialmente conocida como tercera edad, es un periodo de
la vida, resultado del proceso natural de envejecimiento, caracterizado por el
conjunto de cambios en la estructura y función de los órganos y tejidos
corporales que se ha ido produciendo a lo largo del tiempo.
En esta etapa de la vida el organismo presenta una serie de modificaciones
como la pérdida de masa muscular, la disminución de la densidad ósea, y la
reducción de la movilidad de las articulaciones, que originan movimientos
más lentos y torpes. El proceso de envejecimiento también tiene
consecuencias sobre la capacidad para alimentarse y obtener los nutrientes
necesarios porque afecta al aparato digestivo, la dentadura, la producción de
saliva. Así, las secreciones del estómago disminuyen en el adulto mayor, lo
que retrasa la digestión y reduce la absorción de vitaminas. Las dificultades
para masticar y tragar los alimentos, relacionadas con el deterioro de la
dentadura y una menor producción de saliva, provocan gases y estreñimiento.
En la tercera edad también se incrementan las posibilidades de sufrir
enfermedades como hipertensión o diabetes, patologías estrechamente
relacionadas con la alimentación, por lo que una dieta adecuada puede evitar
algunas visitas al médico. Por todo ello, ofrecemos a continuación una serie
de consejos para adaptar y mejorar tus comidas diarias enfocados a los
adultos mayores.
1.1.1. Alimentación Adecuada
se debe cuidar la textura de los alimentos para que sean fáciles de masticar y
deglutir; por ejemplo, prepararles algunos tipos de papilla, las carnes con
cortes suaves y en trocitos pequeños, o bien usar suplementos alimenticios
bajo la guía del nutricionista o médico”.
En esta población también es frecuente que pierdan interés por alimentarse
cuando deben hacerlo solos, debido a que están viviendo solos o a que las
personas con quienes conviven no están en las horas del almuerzo. Esto
vuelve más importante ofrecerles alimentos bien seleccionados y que llenen
sus necesidades específicas, pero que vayan de acuerdo a sus gustos. Por
ejemplo, lácteos descremados que les aportan proteínas, calcio, vitaminas A
y B; pescado, carnes y huevos que contienen proteínas, hierro, zinc y cobre;
verduras y frutas que son fuente de vitaminas A y C, antioxidantes y fibra
dietética; y pan, cereales y vegetales que aportan calorías, hidratos de
carbono, fibra dietética y proteínas.

1.1.2. Malnutrición
Muchos adultos mayores corren el riesgo de sufrir una malnutrición, es decir,
que tienen una falta de la nutrición adecuada para su salud.

Este problema en los ancianos viene dado por porque no consumen


debidamente los alimentos necesarios para llevar una buena nutrición.
Además, si sufren alguna enfermedad, puede que pierdan el apetito o tengan
problemas para masticar o para tragar.
1.2. Salud en la Tercera Edad

La población de todos los países de las Américas se encuentra en proceso de


envejecimiento, aunque en los distintos países envejece a velocidad y en
momentos diferentes.

La disminución de los indicadores de fertilidad y de mortalidad,


fundamentalmente a edades tempranas de la vida, está dando lugar a una
transición demográfica muy rápida en la Región. No solo se ha incrementado la
proporción de personas mayores en la población del continente, sino que
también ha aumentado de manera importante la esperanza de vida al nacer y por
edades específicas. Hoy en día, la esperanza de vida a los 60 años se ha
calculado en 21 años; el 81% de las personas que nacen en la Región vivirán
hasta los 60 años, mientras que 42% de ellas sobrepasarán los 80 años de edad.

1.2.1. Dificultades cotidianas de los adultos mayores


El deterioro físico derivado del proceso natural del envejecimiento, asociado a
la presencia de una o más enfermedades y al estilo de vida del individuo, puede
provocar que los adultos mayores no consigan realizar por sí mismos las
actividades más elementales de la vida diaria. Algunas de las actividades
cotidianas en las que el adulto mayor encuentra dificultad para realizar son:

•Subir y bajar escaleras


•Aseo personal
•Vestirse
•Salir de la casa
•Apego a un tratamiento terapéutico
•Usar el teléfono
•Cocinar
•Asear la casa
•Moverse dentro de la casa
•Lavar la ropa
•Comer

1.3. Características de la tercera edad


Los cambios que se pueden producir en la vejez comportan varios aspectos:

 Cambios fisiológicos: las células envejecen, cambia la estructura corporal,


se pierde elasticidad e hidratación en la piel (aparecen las arrugas).
 Cambios en la salud: aumenta la prevalencia de enfermedades (morbilidad y
mortalidad).
 Cambios nutricionales: las necesidades metabólicas ya no son las mismas, y
por tanto la alimentación debe ser más específica.
 Cambios en la eliminación: pueden aparecen incontinencias, que tienen
consecuencias psíquicas y sociales muy importantes para el anciano.
 Cambios en la actividad: el ritmo de ejercicio disminuye, si bien es más
necesario que nunca que el individuo se mantenga activo.
 Cambios en el sueño: el patrón de descanso cambia, el individuo no sigue
rutinas.
 Cambios en la percepción: los órganos de los sentidos pueden verse
afectados, lo que lleva a problemas sensoriales (sordera, problemas de
visión.,)
 Cambios sociales: las relaciones sociales y los roles son distintos, incluso
dentro de la familia. Muchas veces la persona tampoco se implica
activamente en la sociedad.
 Cambios sexuales: por limitaciones físicas en órganos sexuales, y
pensamientos erróneos arraigados en la sociedad.
 Cambios en auto concepto: la actitud, la identidad así como la imagen
corporal de uno mismo cambia, y suele ser negativa. Disminuye la
autoestima.
TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN
DE DATOS
Dirección:
Casa Hogar del Anciano
2a. calle 10-09 zona 1

"Proyecto de seminario"
Seminaristas del grado: María Emilia Caal Caal, Haysha Sherlyn Chén Chen,
Daniela Maria Leal Che y Dilma Angelita Lemus Urízar

Grado: Quinto Bachillerato en CCLL con Orientación en Medicina

"Nueva Ciudadanía y Democracia"


Entrevista realizada a la Junta directiva de la casa hogar del anciano

ENTREVISTA
1. ¿Cómo surgió la idea de crear la Casa Hogar del Anciano?
Por las personas necesitadas y abandonadas.

2. ¿En qué año se fundó la Casa Hogar?


La idea y autorización fue el 17 de julio de 1997 y de funcionamiento 8
años.

3. ¿La Casa Hogar cuenta con apoyo de organizaciones


gubernamentales o no gubernamentales?
Con ningún apoyo.
4. ¿Los adultos de la tercera edad cuentan con atención médica
cada cierto tiempo?
Si, y más se necesita en los hombres.

5. ¿Cuántos adultos de la tercera edad albergan la Casa


Hogar?
Son 11 personas, 4 masculinos y 7 femeninas.

6. ¿Con que personal cuenta la casa hogar?


una administradora, una cocinera, un jardinero y tres de atención a
residentes.

7. ¿Los adultos de la tercera edad que albergan en la casa


hogar cuentan con familiares?
algunos, la mayoría no tienen.

8. ¿Quién cuenta con los gastos de la casa hogar?


Donativos de socios honorarios y personas caritativas y algunos dan una
donación de 1,600.

9. ¿Se realizan actividades recreativas con los adultos de la


tercera edad?
Si, de habilidades y destrezas y en algunas ocasiones estudiantes que
comparten con los residentes.

10. ¿Cómo ha sido la experiencia de estar en la junta


directiva de la casa hogar del anciano?
Experiencia maravillosa de mucho aprendizaje, más conocimiento social,
sensibilidad humana, compromiso social, convivencia, espíritu de gestión.
Casa Hogar del Anciano
2a. calle 10-09 zona 1

"Proyecto de seminario"

Seminaristas del grado de Quinto Bachillerato en CCLL con Orientación en


Medicina
"Nueva Ciudadanía y Democracia"
Encuesta realizada a las personas de la tercera edad que albergan en la casa
hogar del anciano

ENCUESTA
1. ¿Entiende que es nueva ciudadanía y democracia?

SI NO

2. ¿Que se le viene a la mente con el tema de nueva ciudadanía y


democracia?
-Derechos Humanos
-Personas Mayores
-Mecanismos para generar cambios

3. ¿Cuál cree usted que es la principal causa de que no se respeten


los derechos humanos?
-El Gobierno
-Las Personas
-Falta de Valores

4. ¿Cree que los derechos de las personas mayores se cumplen?


SI NO
5. ¿Le preocupa que no se tomen en cuenta o no se respeten los
derechos humanos?

SI NO

6. ¿Cree que la niñez y la adolescencia es un tema que nos debería


de preocupar?

SI NO

7. ¿Qué importancia cree que debe tener el gobierno acerca de la


nueva ciudadanía?
-Buena
-Mala
-Preocupante

8. ¿Usted cree que con un buen gobierno va a mejorar la


democracia?
-Si
-No
-Podría ser

9. ¿Cree usted que se podrían dar charlas sobre la enseñanza-


aprendizaje de la democracia?

SI NO

10. ¿Cree usted que se puedan generar cambios en la


democracia?

SI NO
MÉTODOS
UTILIZADOS
1.

¿Entiende que es nueva cuidadanía y


democracia?

Si
No

2.

¿Qué se le viene a la mente con el tema


de nueva cuidadania y democracia?

Derechos Humanos

Personas Mayores

Mecanismos para generar


cambios

3.

¿Cuál cree usted que es la principal causa


de que no se respeten los Derechos de
Humanos?

El Gobierno Las
Personas Falta
de Valores
4.

¿Le preocupa que no se tomen en cuenta


o no se respeten los Derechos Humanos?

Si
No

5.

¿Cree que los derechos de las personas


mayores se cumplen?

Si
No

6.

¿Cree que la niñez y la adolescencia es un


tema que nos debería de preocupar?

Si
No
7.

¿Qué importancia cree que debe tener el


gobierno acerca de la nueva cuidadanía?

Buena
Mala
Preocupante

8.

¿Usted cree que con un buen Gobierno va


a mejorar la democracia?

Si
No
Podría ser

9.

¿Cree usted que se podrían dar charlas


sobre la enseñanza-aprendizaje de la
democracia?

Si
No
10.

¿Cree usted que se puedan generar


cambios en la democracia?

Si
No
ENFOQUE
METODOLÓGICO
Enfoque Metodológico

El método de investigación-acción nos permite ver la realidad en la que se


encuentra la región, en este caso Alta Verapaz; y también analizar y buscar la
manera de contribuir para solucionar problemas de inseguridad alimentaria y de
desnutrición en las personas de la tercera edad. El consejo Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional (CONASAN) presento avances en temas
de plan de respuesta al hambre estacional y en la estrategia de prevención de
desnutrición crónica en el país, así como las prioridades para el próximo año.

El director de planificación, monitoreo y evaluación del presupuesto de la


Secretaria Alimentaria y Nutricional (SESAN) manifestó que el Sistema de
Información Nacional (SINSAN) mantuvo un presupuesto hasta septiembre de
4.530 millones de quetzales, de ese monto se han ejecutado 2.160 millones de
quetzales, lo que representa un 48 por ciento del presupuesto. Mientras que el
informe de Atención a la Familia señala que 83 municipios se encuentran con
amenaza de sequia a nivel nacional y que el 40 por ciento de los casos de
desnutrición aguda se señalan en esos municipios situados en el corredor seco,
los problemas del hambre y la desnutrición son causados por la canícula
prolongada, fenómeno el niño y el cambio climático, aseguro Orellana.

Germán González secretario de la Sesan, informo que para la prevención de la


desnutrición crónica se planteo la primera fase, la cual se realizará en los
departamentos de Chiquimula, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango. El
Ministerio de Salud Pública Social (MSPAS) tendrá 14 programas por 276
millones de quetzales para la reducción de la desnutrición crónica y mortalidad
materna infantil. El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación
(MAGA) tendrá 42 millones de quetzales para atender 164.000 familias de
2.000 comunidades rurales y urbanas.
TRANSPARENCIA
Transparencia

Cuando dimos inicio al proyecto, se nos presentaron muchas dificultades como


en cualquier actividad realizada. Al inicio la primera dificultad que se nos
presento fue la coordinación de las actividades que debíamos realizar y lo que
cada una iba a desempeñar dentro del plan.

Días después las dificultades anteriormente mencionadas fueron disminuyendo,


porque como grupo todas trabajamos en equipo y cada una presentaba lo que le
correspondía, nosotras estábamos dispuestas a hacer algo para las personas
necesitadas.

Algunas personas colaboraron con nosotras para movilizarnos a la institución


para poder realizar nuestras actividades.

Al final se nos presentaron pequeñas complicaciones, pero como equipo


pudimos salir adelante y culminar nuestro proyecto.
APLICACIÓN EN
LA
INVESTIGACIÓN
Aplicados en la investigación

 Respeto: Elaboración del trabajo de investigación poniendo en práctica


este valor como grupo no importando como somos.
 Responsabilidad: Fuimos responsables al entregar el tema asignado con
puntualidad y esmero.
 Honestidad: Practicamos este valor al hacernos cargo de nuestros errores
en el trabajo dado, diciéndonos la verdad sin criticar a nadie por sus
errores.
 Confianza: Practicamos este valor con los integrantes del grupo, al
asignar el tema a cada uno para la elaboración del trabajo sin necesidad de
mentirnos.
 Puntualidad: Este valor fue practicado al entregar la investigación en la
fecha asignada y entregando puntualmente las tareas asignadas.
 Paciencia: Tuvimos paciencia al corregir los errores que obtuvimos en la
investigación y con cualquier error que hayamos tenido durante la
elaboración del trabajo.
 Comprensión: Practicamos este valor al entendernos por si no
entregábamos un tema con puntualidad.
 Optimismo: Este valor fue practicado al enfrentar las situaciones por las
que pasamos haciendo el trabajo sin bajar nuestro ánimo.
 Voluntad: Practicamos este valor al decidir y ponernos de acuerdo con
las decisiones tomadas, con el fin de lograr un objetivo concreto.
 Amistad: Este valor fue aplicado al tenernos confianza y lealtad como
amigos y especialmente como grupo de trabajo.
APLICACIÓN EN
LA ACCIÓN
Aplicados a la acción

 Participación: Participamos con responsabilidad con las personas


mayores del asilo en las actividades que realizamos.
 Responsabilidad: Llegamos puntuales a realizar las actividades que
teníamos planeadas durante nuestro proyecto y entregando los víveres con
responsabilidad.
 Tolerancia: Fuimos tolerantes cuando algo no salía como teníamos
planeado, pero como grupo nos ayudamos para mejorar.
 Sinceridad: Fuimos sinceros con las encargadas de la casa hogar y con
los ancianos, y con nuestro grupo para saber hacer bien las cosas.
 Amistad: Hicimos muchos amigos en el asilo ya que nos tomaron mucho
aprecio y nosotras a ellos.
 Actitud: Tuvimos una actitud positiva al convivir con los ansíanos y ver
como se alegraban con las diferentes actividades que les llevábamos.
 Sensibilidad: Fuimos sensibles con los ancianos de la casa hogar ya que
algunos sufrían de incapacidades.
 Humildad: Al convivir con los ansíanos practicamos este valor, ya que
nos damos cuenta en las circunstancias en la que se encontraban y como
grupo nos gusto ayudarlas.
 Prudencia: Fuimos prudentes con los ansíanos ya que no los conocíamos
pero con los días que asistimos los apreciamos como si ya los
conociéramos.
 Honestidad: Practicamos este valor al hablarle con sinceridad a los
encargados de la casa hogar y a los ansíanos sobre nuestro proyecto y
como se iba a ejecutar.
DESCRIPCIÓN DE
LA ACCIÓN
Descripción de la Acción

El proyecto realizado en la Casa Hogar del Anciano en Cobán Alta Verapaz,


consistió en la donación de víveres, ya que el asilo suele tener apoyo pero en
ocasiones no es suficiente.

Cotización, compra y movilización de productos, frescos y nutritivos y


productos de limpieza e higiene, para que contribuyan al cuidado de la seguridad
alimentaria y su higiene personal, así como con convivir con los adultos de la
tercera edad brindándoles un ambiente de tranquilidad, cariño, respeto y alegría.

Cotización y compra de verduras, bebida, etc. Para una pequeña refacción para
las personas que albergan en el asilo, y para las encargadas y enfermeros que
están colaborando con ellos.

El apoyo de muchas personas que nos contribuyeron espacio donde realizar


nuestras actividades con las personas de la tercera edad. Gracias al grupo de
seminario contribuimos a llevar a cabo nuestro proyecto de seminario, pero el
apoyo más importante y significativo fue el de las personas de la Casa Hogar del
Anciano por colaborar con nosotras para realizar nuestro proyecto en esa
institución y también a los padres de familia de cada miembro del grupo por
colaborar con nosotras en el proyecto movilizándonos de un lugar a otro para
poder hacer las compras y llegar a la institución a realizar nuestras actividades.
EVALUACIÓN DE
LA ACCIÓN (PRE)
Evaluación de la Acción Pre

Cuando iniciamos nuestro proyecto vimos las pocas necesidades que tenía la
Casa Hogar del Anciano, nosotras decidimos hablar con una de las encargadas
de la junta directiva para que nos abriera las puertas y que nos diera la
oportunidad de llevar a cabo nuestra última fase del proyecto de seminario
investigación-acción.

Pudimos ver que el asilo necesitaba de productos básicos como huevos, atoles,
aceite, frijol, pastas, etc. y utensilios de limpieza y para la higiene personal
como detergente, pashtes, jabón de ropa, jabón de trastos, Shampoo, y pañales
para las personas de la tercera edad.

Para poder llegar a la Casa Hogar del Anciano teníamos que utilizar el
transporte público. No nos costó mucho, la única circunstancia que teníamos era
el tráfico, pero pudimos llegar a culminar nuestras actividades cada día.

Luego de que obtuvimos el lugar en el que queríamos hacer nuestro proyecto se


nos hizo más fácil y porque a la hora de ver en donde hacer nuestro proyecto
vimos que en esa institución hacían falta cosas para las personas de la tercera
edad e investigamos en que podíamos contribuir para la mejora de esta.
EVALUACIÓN DE
LA ACCIÓN
(POST)
Evaluación de la Acción Post

Empezamos a ver y a cotizar los precios de los víveres que pensábamos donar a
la Casa Hogar, en los días que estábamos libres y nos juntábamos para seguir
buscando las cosas, un día lunes después de salir de nuestra institución educativa
fuimos a realizar las compras de los víveres para la donación que íbamos hacer.
Un día jueves llegamos a dar inicio a nuestro proyecto y pudimos convivir con
las personas de la tercera edad y realizar las demás actividades que llevábamos
para ellos.

Se dio a conocer en este trabajo que el día que llegamos a realizar encuestas, y a
convivir con ellos, fue de mucha ayuda en nuestro proyecto ya que ellos
colaboraron con nosotros y al terminar nuestro primer día del proyecto nos
fuimos muy contentas ya que ellos nos trataron de lo mejor así como nosotras
también a ellos.

El último día de nuestro proyecto investigación-acción nos juntamos todas por la


mañana para poder ver nuestras actividades de clausura para realizarlas bien sin
ningún inconveniente, al llegar a la institución arreglamos la sala donde
convivimos con ellos para que ellos se sintieran bien y vieran el aprecio que les
teníamos, cuando terminaron nuestras actividades, dimos la donación a la casa
hogar, y dimos un reconocimiento departe del colegio y del grupo de seminario
por avernos dado la oportunidad de realizar nuestro proyecto, de último les
dimos una pequeña refacción para convivir más con las personas de la tercera
edad. Cuando culminamos todo una de las encargadas nos agradeció por llevar
diferentes actividades que llevábamos para los ancianitos y por convivir con
ellos, así también por la donación de víveres que les dejamos. Nosotras también
les agradecimos a todos por la oportunidad que nos dieron de llevar acabo en
esas instalaciones nuestro proyecto y poder culminarlo.
RESULTADOS DE
LA ACCIÓN
(DESCRIPCIÓN)
Resultados de la Acción

Como resultado de la acción tuvimos la satisfacción de haber culminado nuestro


proyecto en las instalaciones de la Casa Hogar del Anciano con una buena
presentación, ya que los víveres dados han sido de buena satisfacción para el
asilo.

El proyecto fue sin duda algo muy importante para la Casa Hogar ya que ellos
están algo escasos de alimentos y de utensilios de limpieza así también de su
higiene personal, con la ayuda de los diferentes donativos que dimos tuvimos la
oportunidad de apoyar al asilo y más que todo a las personas de la tercera edad
que albergan en la Casa Hogar.

Una de las encargadas de la Casa Hogar está realmente agradecida por la ayuda
que nosotras les hemos brindado al asilo, por otra parte se le agradeció al
Colegio Mixto Verapaz que es la institución que representamos como
seminaristas.

Nosotras como seminaristas estamos agradecidas por habernos dado la


oportunidad de poder llevar a cabo nuestro proyecto en la Casa Hogar, nos
hemos llevado una gran experiencia y alegría por haber podido culminar una de
nuestras metas y por haber realizado un buen trabajo en equipo.
CRONOGRAMA
DE LA
INVESTIGACIÓN
Cronograma de la Investigación

ACTIVIDADES REALIZADAS AL MOMENTO DE LA


INVESTIGACIÓN

Actividad Fecha Lugar Integrantes

Elección del tema 27/06/2018 Aula Alumnas 5to.


Bachillerato

Elección del lugar 03/07/2018 Aula Alumnas 5to.


a realizar el Bachillerato
proyecto
Distribución de 04/07/2018 Aula Alumnas 5to.
temas Bachillerato

Revisión de temas 11/07/2018 Aula Alumnas 5to.


Bachillerato

Realización de la 18/07/2018 Aula Alumnas 5to.


carta de solicitud Bachillerato

Realización de la 18/07/2018 Aula Alumnas 5to.


encuesta y la Bachillerato
entrevista

42
CRONOGRAMA
DE LA PRÁCTICA
Cronograma de la Práctica

ACTIVIDADES REALIZADAS AL MOMENTO DE


EJECUTAR EL PROYECTO
Actividad Fecha Lugar Integrantes
Entrega de carta 18/07/2018 Casa Hogar del Alumnas 5to.
para solicitud Anciano Bachillerato

Entrega de 30/07/2018 Colegio Mixto Alumnas 5to.


invitaciones para Verapaz Bachillerato
la clausura

Compra de los 30/07/2018 Despensa Alumnas 5to.


víveres Familiar Bachillerato

Encuesta a las 26/07/2018 Casa Hogar del Alumnas 5to.


personas de la Anciano Bachillerato
tercera edad

Entrega de una 26/07/20178 Casa Hogar del Alumnas 5to.


pequeña Anciano Bachillerato
refacción a las
personas
Clausura del 31/07/2018 Casa Hogar del Alumnas 5to.
proyecto final Anciano Bachillerato

Entrega de 31/07/2018 Casa Hogar del Alumnas 5to.


víveres a la casa Anciano Bachillerato
hogar
Convivencia con 31/07/2018 Casa Hogar del Alumnas 5to.
las personas de Anciano Bachillerato
la tercera edad

Entrega del 31/07/2018 Casa Hogar del Alumnas 5to.


diploma a la casa Anciano Bachillerato
hogar

Pequeña 31/07/2018 Casa Hogar del Alumnas 5to.


refacción para Anciano Bachillerato
todos
44
DETALLE DE
GASTOS
Detalle de Gastos

 Compra de víveres.

o Jarabe Maby Q21.90


o Harina Gold Q 5.00
o YPT free 242 Q16.35
o Mayonesa AB Q10.00
o Gelatina Q 9.60
o Atol Mosh Q15.00
o Atol incaparina Q14.85
o Aceite patrona Q10.56
o Margarina Q 7.00
o Canela raja Q 7.50
o Shampoo Q30.00
o Suli bolsas de basura Q11.75
o Cloro Q 7.00
o Jabón bola Q 8.50
o Lavaplatos Q10.00
o Detergente Q 6.00
o Desinfectante Q15.00

Total Q206.01

45
FINANCIAMIENTO
DEL PROYECTO
Financiamiento del Proyecto

El principal apoyo económicamente hablando fue el de los padres de familia de


las integrantes de nuestro grupo de seminario. Y también nos ayudaron con la
movilización de los donativos, y llevándonos a nosotras a las instalaciones de la
Casa Hogar a realizar nuestras actividades.

Las empresas también tuvieron consideración y más que un aporte, nos


realizaron un descuento para que nos redujeran consideradamente los gastos.
Para que les pudiéramos llevar varias cosas a los ancianitos.

Nosotras como estudiantes también teníamos nuestro fondo de ahorro


específicamente para este proyecto en el que íbamos aportando durante los días
que asistimos a clases o cuando nos daban nuestros papás dinero de más y a
veces nos sobraba lo íbamos guardando para ir comprando cosas poco a poco
para la donación de los víveres.
HALLAZGOS
Hallazgos

Positivos
 Las personas fueron muy amables al permitirnos realizar nuestro proyecto
en la Casa Hogar.
 Fueron pacientes las veces que llegamos a la institución.
 Como seminaristas tener compromiso y responsabilidad al realizar el
proyecto.
 El interés de las encargadas por ayudarnos en nuestro proyecto.
 El interés que nosotras demostramos por ayudar a las personas de la
tercera edad.

Negativos
 Los retrasos que tuvimos al iniciar el proyecto.
 La mala coordinación entre compañeras que tuvimos al inicio.
 La falta de ingresos.
 La negatividad que teníamos por ratos.
 El tiempo que teníamos era demasiado corto, y nos atrasábamos por ratos.
CONCLUSIONES
Conclusiones

Existen factores para que la salud del ser humano sea plena; la Seguridad
Alimentaria y Nutricional es una de las bases para que eso sea posible, sin
embargo Alta Verapaz cuenta con uno de los índices más altos de desnutrición y
la mayoría es en personas de la tercera edad, esta consecuencia de diversos
fenómenos; como la pobreza en la que se encuentra la población guatemalteca.

La nutrición es adecuada para las personas de la tercera edad tanto físico como
mental es necesario que ellos reciban una buena alimentación y tengan accesos a
alimentos nutritivos. Lamentablemente el gobierno de Guatemala no ve las
necesidades de todos los asilos que se encuentran en los diferentes
departamentos.
RECOMENDACIONES
Recomendaciones

La idea para lograr una importante reducción en la desnutrición es informar a la


población guatemalteca lo grave que es el problema y pensar en la forma de
contribuir y lograr reducirla.

Otra recomendación ante los problemas de inseguridad alimentaria es que los


fondos que son del estado y pueblo de Guatemala, deben ser distribuidos de
forma correcta y los programas de apoyo deben ser incorruptibles.

Es indispensable que se tenga una alimentación saludable, su importancia para


evitar la aparición de afecciones.

Es necesario tener en cuenta la gran relevancia que tiene la higiene en los


alimentos para tener salud y prevenir enfermedades.
ANEXOS
Anexos

Primera visita
Entrevista

Convivencia
52
Clausura

53
Convivencia

54
55
REFERENCIA
BIBLIOGRÁFICA
Referencias Bibliográficas

Nutrición

 https://www.socgeriatria.cl/site/?p=367
 https://fiapam.org/wp-content/uploads/.../Nutricion-y-Cuidados-del-
Adulto-Mayor.pdf

Malnutrición

 www.larescvalenciana.org/malnutricion-en-el-adulto-mayor/

Salud

 https://medlineplus.gov › Página Principal › Temas de salud

Dificultades Cotidianas

 https://fiapam.org/wp-content/uploads/2014/09/Manual_cuidados
generales.pdf

Características de la tercera edad

11.https://www.deustosalud.com/blog/teleasistencia-
dependencia/caracteristicas-tercera-edad

56

You might also like