You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD PANAMERICANA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Justicia

Licenciatura en Ciencias Jurídicas, Sociales y de la Justicia

Derecho Procesal Laboral

Ley Procesal del Trabajo

Breny Cifuentes 201500982

Bianqui Castillo 201500464

K. Michelle Riveiro 201502639

Carla Quiñonez Famiglietti 201502640

Álamos Guatemala, 11 de agosto de 2,018


Índice

Índice ................................................................................................................................................... 2
Introducción ........................................................................................................................................ 3
Ley Procesal del Trabajo ...................................................................................................................... 4
Generalidades ..................................................................................................................................... 4
La Aplicación de la Ley Procesal del Trabajo ....................................................................................... 5
Ley Procesal del Trabajo en el Tiempo ................................................................................................ 6
Ley Procesal del Trabajo en el Espacio ................................................................................................ 9
Interpretación de la ley procesal del trabajo .................................................................................... 11
Integración de la ley procesal del trabajo ......................................................................................... 13
Conclusiones ..................................................................................................................................... 14
Referencias ........................................................................................................................................ 15

2
Introducción

A continuación se desarrollan temas del Derecho Procesal Laboral guatemalteco con


relación a:

Las generalidades de la Ley Procesal del Trabajo donde se detallan conceptos, clasificación
y características.

Asimismo se describen las leyes que detallan la aplicación de la ley procesal y algunos
ejemplos sobre cómo funciona la Aplicación de la ley en el Tiempo y Espacio..

Las leyes deben ser integradas e interpretadas para que pueda el juzgador tener el mejor
juicio al momento de una demanda laboral.

3
Ley Procesal del Trabajo

Generalidades

Derecho Procesal Laboral

Es la rama del derecho público de carácter autónomo que contiene normas, principios y
doctrinas que ejecutan los procedimientos que establece la ley para resolver conflictos
individuales y colectivos; entre patronos y trabajadores para ejercer justicia social.

Conjunto de principios, normas e instituciones que regulan la actividad de los sujetos


procesales, tendiente a dirimir los conflictos surgidos con ocasión de las relaciones
individuales y colectivas del trabajo.

Clasificación del Derecho Procesal del Trabajo

El Derecho Procesal de Trabajo se divide en dos ramas, tal como ocurre en el Derecho
Laboral Sustantivo:
a) Derecho Procesal Individual.
b) Derecho Procesal Colectivo De Trabajo: Los conflictos individuales son siempre pleitos
de tipo jurídico, mientras que los conflictos colectivos pueden ser de carácter jurídico o
bien de carácter económico o de interés.
Los conflictos económicos o de intereses versan sobre la creación, modificación,
suspensión o supresión de las condiciones de prestación de los servicios, en tanto los
conflictos jurídicos se refieren a la interpretación o aplicación del derecho existente.

Características

Autónomo: está formado por una serie de principios propios, por su independencia frente a
otras disciplinas, aunque no excluye que exista relación de las mismas. Los elementos que
la caracterizan:

4
a. Rama extensa que amerite un estudio particularizado
b. Principios propios o cuando menos más acentuados en otras ramas
c. Método propio
Tipo de proceso oral con formalidades mínimas, con aceptación del principio dispositivo
restringido exclusivamente a la iniciación del juez, con un juez dotado de las más amplias
facultades de dirección y averiguación de la verdad material e histórica sobre los hechos
controvertidos.
Existencia de un juez que tenga contacto personal con las partes y las pruebas, con
facultades para interrogar a las partes, testigos y expertos
Naturaleza social
Necesariamente proteccionista de una de las partes, de la parte obrera, cuando en la lucha
en los conflictos de trabajo y estos se llevan a la jurisdicción laboral, no solo para la
aplicación del precepto procesal, sino para la interpretación en favor de los trabajadores.
Reivindicatorio para corregir las injusticias sociales y la explotación a la que son sujeta los
trabajadores.
Lucha por el mejoramiento económico de los trabajadores
Regula conflictos de clase y relaciones jurídicas y económicas en las que está interesada la
comunidad obrera.
Nueva disciplina jurídica autónoma que no debe asimilarse al derecho privado ni al
público, ni tiene carácter mixto. Ya que es una rama del derecho social como norma
instrumental del derecho de trabajo.

La Aplicación de la Ley Procesal del Trabajo

En el Código Laboral de Guatemala, en su art. 274 establece que el Ministerio de Trabajo y


Previsión Social tiene a su cargo la dirección, estudio y despacho de todos los asuntos
relativos al trabajo y previsión social. Debe vigilar por el desarrollo, mejoramiento y
aplicación de todas las disposiciones legales.

5
Ley Procesal del Trabajo en el Tiempo

La Ley es de naturaleza histórica, por lo que tiene un tiempo en el que se rige y un espacio
en que se aplica.

Los efectos de la Ley en el tiempo plantean preguntas relativas a su vigencia los efectos de
la Ley en el espacio se refieren al alcance de territorio de aplicación de la Ley.

En materia de conflictos de leyes en el espacio existe incluso una disciplina autónoma


como es el Derecho Internacional Privado, que define reglas de conflictos sobre la base de
los distintos elementos materiales de la relación jurídica, afecta por la colisión de
legislaciones aplicables.

En cuanto a los conflictos de Ley en el tiempo, este se produce porque las relaciones
jurídicas con frecuencia no son instantáneas sino que se prolongan a lo largo del tiempo.
Así es posible que dos leyes de contenido normativo diferente, dictadas sucesivamente,
resulten aplicables.

Respecto a una ley procesal en el tiempo debemos de tener muy claro dos cosas principales:
¿desde cuanto rige una Ley? Rige desde su vigencia y ¿hasta cuándo rige dicha Ley? rige
durante el tiempo de su vigencia a esto le podemos determinar tiempo de rigidez (firmeza
de cumplimientos de actos) de una ley en el espacio.

Para la aplicación de la Ley en el tiempo el derecho general se rige por el principio de


Irretroactividad y en algunas ocasiones se da el vacatio legis (vacio lega, vacación de la
ley).

Principio de Irretroactividad: establece que la Ley no se aplica a los hechos que se han
producido con anterioridad a su entrada en vigor y tampoco a hechos posteriores a su
derogación la Ley solo dispone para lo venidero y no tiene afecto retroactivo, excepto en
materia social cuando lo determine expresamente, en materia penal que exista beneficio al
reo, amparados en el artículo 15 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

El estudio de la ley procesal señala la necesidad de apreciar si es de orden público o


privado y concretar la naturaleza de los intereses por resolver al aplicar el derecho objetivo.

6
Desde ese punto de vista, las leyes procesales creadas por el Estado para tutelar los
derechos de los habitantes y resolver las controversias de relevancia jurídica, instalan una
situación de orden público que, resulta por el órgano público creado por el Estado y por
ello, las leyes procesales preparan las reglas de conducta para la actuación del juez, las
partes y los terceros ligados al proceso.

Interpretar la Ley procesal es reconstruir el pensamiento del legislador, del creador de la


ley. La interpretación y su carácter principal de saber qué es lo que quiso el legislador al
crear la ley, precisan en el sentido y alcances que se le introdujo y cuáles fueron las
situaciones a las cuales habrían de aplicarse. La Ley debe de aplicarse, y por lo mismo debe
de ser interpretada para buscar y encontrar en su texto el sentido y los alcances impresos
por el legislador; es decir buscar la intención y el espíritu que se quiso insertar, la finalidad
y el contenido social. Para aplicar la Ley procesal se consideran tres posibilidades: Cuando
la ley es clara, no hay controversias o dificultad en su sentido, la Ley debe de entenderse en
sentido literal y no pretender interpretar bajo el pretexto de busca en su espíritu otro sentido
o querer darle otro sentido.

Cuando la ley sea dudosa, en el supuesto que sea una ley obscura , ambigua o insuficiente,
el juez debe resolver el asunto litigioso y una vez resuelto, informar a la Corte Suprema de
Justicia del suceso para que, ejerza la iniciativa de Ley que tiene y sea resuelto
adecuadamente.

Se tiene por objeto la interpretación de la Ley para poder ajustar su contenido al modo en
que el legislador la creó deslindando su sentido y alcances, situación que se presenta
dependiendo del órgano o autoridad que la creo de la siguiente forma.

 Como interpretación auténtica: este tipo de interpretación lo realiza el mismo


órgano o autoridad creadora de la Ley. Existe identidad en el órgano o autoridad
que emitió la Ley. Su finalidad estriba en despejar la obscuridad, ambigüedad o
deficiencia que contiene la Ley.
 Como interpretación judicial: este tipo lo realizan los tribunales de justicia cuando
ejercen la función jurisdiccional o cuando existe reiteración de cómo se entiende y
aplica una Ley para los usos y prácticas del foro, lo que le confiere, además la

7
denominación de interpretación usual. El sistema jurídico guatemalteco emplea la
interpretación judicial o usual, llamada jurisprudencia. La doctrina creada por los
fallos dictados por la Corte Suprema de Justicia y la Corte de Constitucionalidad.
 Como interpretación doctrinaria: esta interpretación la hacen realidad los doctores y
entendidos en la ciencia del derecho y aparece plasmada en las obras que escriben
en las cuales examinan lo que es la norma y describen en contenido y espíritu, desde
entenderse como interpretar doctrinariamente, las consultas hechas en la Corte de
Constitucionalidad en materia de asuntos constitucionales.

La mayoría de las normas son formales a diferencia de las materiales. Las normas formales
se aplican para regir un conflicto especifico y las normas materiales resuelven
concretamente la situación dada , la norma de conflicto, es la indicadora de la disposición
competente o aplicable ante un conflicto de leyes y la norma material es la que establece la
conducta a seguir en la situación concreta. Entre los elementos que componen la norma de
conflictos debe aparecer siempre la referencia a una institución, o categoría jurídica
específicamente señalada, como:

 El Estado
 La capacidad de las personas
 La herencia
 La forma de los actos o las obligaciones convencionales.

La doctrina clásica sostiene que las normas procesales, así como normas de orden público
(y en particular las de derecho público), se rigen inmediatamente, sin mayor discusión en
torno a la existencia de derechos adquiridos.

La naturaleza dinámica del Derecho del trabajo refleja en la modificación continua de la


normativa aplicada a toda relación laboral y cuyo cumplimiento se proyecta regresivamente
en el tiempo, ha dado nacimiento a problemas de interpretación relativos a la determinación
de la eficacia temporal de sus normas, siendo considerado esto como lo más difícil de la
Teoría General del Derecho, específicamente de la Teoría General de la Vigencia Temporal
de la Ley. Por interesar al orden público, las normas laborales tiene aplicación inmediata, y
se rigen tanto para las relaciones laborales que se establezcan después de su vigencia, como

8
para las consecuencias jurídicas originadas con posterioridad a la misma, y en los contratos
colectivos o individuales de trabajo se debe respetar la retroactividad de algunas cláusulas
anteriores a la vigencia de una nueva Ley laboral y/o celebración de un nuevo contrato,
siempre que sea favorecido más el trabajador y se encuentre fundamentado en principios
constitucionales y laborales.

Queda claro que las leyes entran en vigor en una fecha determinada y desaparecen en otra
fecha cierta, pudiéndose dar el caso que los efectos que producen se prolonguen en el
tiempo, es decir que la Ley antigua puede seguir aplicándose a ciertas situaciones jurídicas
después de su derogación formal o, que la nueva Ley puede comprender situaciones
jurídicas creadas bajo la vigencia de la Ley antigua.

Ley Procesal del Trabajo en el Espacio

Principio general que rige la aplicación de la ley procesal en el espacio:

Consiste en que la normatividad aplicable es la del territorio donde se actúe. Para limitar el
imperio de esta regla, es necesario que exista una disposición expresa, que contenga casos
específicos de excepción, en los que se autorice la aplicación del Derecho Extranjero.

Ejemplo:

Existe un permiso de extraterritorialidad, contenido en la convención de La Haya, en el cual


se estableció, que los jueces de los países que la suscribieron, al remitir una carga rogatoria
a otro país, pueden pedir que el acto procesal encomendado se realice según las leyes
procesales del país que está requiriendo.

9
Tribunal de la Haya

Es una denominación utilizada para designar diversos tribunales internacionales, que han
tenido su sede en la ciudad de La Haya, Países Bajos.

A continuación, algunos ejemplos:

 Tribunal Permanente de Arbitraje


 Corte Internacional de Justicia (principal órgano judicial de Naciones Unidas)

A continuación, se lista el procedimiento a seguir para la aplicación de la ley por el


territorio:

Personalidad de la Ley:

La ley acompaña al sujeto.

Territorialidad de la Ley:

Somete al extranjero a la ley de donde reside.

El lugar:

La justicia será impartida conforme a la ley del lugar.

Esto debido a que el Estado aplica sus leyes en el territorio en el cual ejerce su soberanía.
Por otro lado, debido a la variedad de ordenamientos jurídicos en diferentes Estados, por
ello algunos casos se elevan al Derecho Internacional.

10
La ley procesal se aplica sobre la base de dos principios:

Principio de la Lex fori (ley del fuero)

Esto implica que, en los conflictos territoriales de leyes, la ley del fuero significa que los
actos o relaciones deben regirse por la ley del tribunal que haya de conocer los mismos. Es
decir, la orden nacional.

Principio de la Locus Regit Actum (ley del lugar).

Esto significa que los actos jurídicos se rigen por la ley del lugar, sin importar la
nacionalidad. Esto lo establece el art. 28 LOJ (Ley del Organismo Judicial) establece que:

Formalidades externas de los actos. (Locus regit actum). Las formalidades extrínsecas de los
actos y negocios jurídicos se regulan de acuerdo a la ley del lugar de su celebración.

Pueden existir situaciones que contengan elementos de carácter internacional.

Interpretación de la ley procesal del trabajo

Dado que el interpretar o decodificar es algo complicado y que nos resulta extraño que en
algunas oportunidades, pues sucede que en ocasiones la redacción no está clara o de fácil
comprensión y que permita su fácil aplicación, sino que por el contrario, esta adolezca de
vaguedad o ambigüedad, obligando a sus operadores a recurrir a la interpretación para
poder asignarle un sentido a su texto.

La interpretación surge, pues, como una manera de dar solución a los problemas derivados
de las deficiencias de las normas escritas con la finalidad que los operadores jurídicos,
especialmente los jueces, las seleccionen y apliquen a los casos concretos, como un
requisito fundamental para una decisión justa. En las siguientes líneas desarrollaremos
brevemente el tema de la interpretación jurídica, con una especial orientación hacía el
ámbito del Derecho del Trabajo.

11
Según Torres Vásquez afirma que: “interpretar una norma jurídica es establecer su sentido
y alcance en relación a un hecho al cual debe aplicarse”.

Por otra parte Briceño Ruiz nos dice que: “interpretar es desentrañar el sentido de una
expresión. Cuando la interpretación se aplica al derecho, para seguir la idea de Campbell
Back, consiste en el arte o procedimiento de describir y explicar el significado atribuido al
lenguaje usado, esto es, el sentido que los autores de la ley quisieron que tuviera.

Desde el punto de vista de los magistrados que aplican el Derecho, GUASTINI considera
que la definición de interpretación dependerá del tipo de juez que la haga; para un “juez
legalista” la interpretación consistirá en “averiguar” el “verdadero” significado de las leyes
y/o la “verdadera” intención del legislador; mientras que para un “juez político”, según la
idea del mismo autor, la interpretación se presenta no como una “averiguación”, sino como
valoración, elección y decisión: interpretar es individualizar los diversos posibles
significados de un texto.

Al valorar de cada uno los posibles resultados prácticos, y escoger el más oportuno en vista
de un fin preestablecido”. Creemos que el Juez de Trabajo debe seguir esta última
definición al momento de interpretar la legislación laboral. Por nuestra parte consideramos
que interpretar una norma es atribuirle un significado dentro de un contexto con la finalidad
de poderla aplicar.

La interpretación jurídica ha ganado últimamente un extraordinario protagonismo por


varias razones. La interpretación es por si misma sumamente necesaria y predicable de
todas las normas del ordenamiento jurídico, ya sea o no su expresión clara, porque no solo
hay que interpretar su contenido en sí mismo, sino la relación sistemática de las normas, sus
antecedentes históricos, los fines sociales que precedía lograr.

12
La teoría actual de la interpretación del Derecho del Trabajo resalta especialmente el valor
de los criterios sociológicos en el marco de una interpretación evolutiva de la norma, con la
finalidad de resguardar y mantener la equidad que pueda verse amenazada por ciertos
factores materiales.

La interpretación de la ley ha recibido varias denominaciones tomando en cuenta su


procedencia. Siendo que es auténtica cuando se deriva directamente del pensamiento de los
legisladores, la cual es expuesta durante los debates en el congreso, quien sanciona.

Los preceptos fundamentales de la Ley del Organismo Judicial, son las normas generales de
aplicación, interpretación e integración del ordenamiento jurídico guatemalteco, por lo que
se establece en su Artículo 10, que: Las normas se interpretaran conforme a su texto según
el sentido propio de las palabras, a su contexto y de acuerdo con las disposiciones
constitucionales.

Integración de la ley procesal del trabajo

La integración como tal, es la creación y constitución de un derecho o la tipificación de un


delito no claramente establecido en la ley.

No es interpretación, sino integración, porque la integración crea, constituye derechos


subjetivos, dignos de tutela o tipos penales no existentes en la ley.

Por excepción, la analogía es permitida en Derecho Procesal, pero no en Derecho Penal, ni


en su derecho Procesal Penal, porque destruye el principio de legalidad y porque el juez
se convierte en legislador.

13
Conclusiones

Toda norma jurídica laboral escrita, por claro que parezca su texto necesita ser interpretada
a efectos de determinar su alcance y asignarle un sentido, el que siempre deberá estar
acorde con la Constitución, los Tratados Internacionales y los Principios del Derecho del
Trabajo.

2.- Una vez adoptado el modelo de interpretación, el interprete debe seleccionar el método
que considere pertinente, teniendo presente que cualesquiera sea el método que adopte su
labor debe ser creativa superando las antigüedades propias del texto escrito, buscando que
la aplicación de la ley haga efectiva la aplicación de los derechos de los trabajadores.

3.-En materia de interpretación e integración de normas laborales, no existe un método


único a utilizar por el Juez de Trabajo sino que deberá tener en cuenta todos los existentes,
sin olvidar el carácter tuitivo de esta disciplina jurídica.

14
Referencias

Bibliográficas

Barros E. (1995). El Derecho. Chile.

Lopez, M. (2003). Introducción al Estudio del Derecho Procesal de Trabajo. Guatemala.

Bermúdez, M. (2,000). Derecho de Trabajo. Mexico.

Podetti, R. (1949). Derecho Procesal Civil, Comercial y Laboral, Buenos Aires.

Leyes

Decreto Número 2-89, Ley del Organismo Judicial

Decreto Número 1441, Código de Trabajo

E-grafía

https://diccionario.leyderecho.org/lex-fori/

http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972005000200002

15

You might also like