You are on page 1of 20

TEMA 1: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

 ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA - adquisición de CULTURA CIENTÍFICA- FAMILIRIAZARSE con las IDEAS


CIENTÍFICAS para DESENVOLVERSE en la SOCIEDAD
 LA CIENCIA : Personas capaces de adaptarse a los cambios /Visión de la realidad natural/Promover el
desarrollo armónico/Favorecer relación del individuo con su entorno
 DIFICULTAD DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: el lenguaje científico.
 TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: Transformación necesaria para hacer mínimamente comprensible la ciencia -
Profesor actúa dinamizador y facilitador del aprendizaje
CARACTERÍSTICAS DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES: Descriptiva, explicativa y predictiva. - Metódica y
sistemática. - Contrastable. - Clara y precisa. - Objetiva. - Provisoria. - Crítica.
 Ciencia: Fuente generadora de conocimiento válido que explica los procesos que configuran nuestra
realidad, y que está fundamentada en la observación, el razonamiento y el análisis, y alejada de la
subjetividad, la irreflexión y el dogmatismo.
 El pensamiento científico: Es una forma evolucionada de pensamiento humano con el que se intenta
conocer las cosas tal y como son (intenta dar respuesta a hechos y fenómenos del mundo), con
independencia del sujeto que las observa. Basado en la capacidad, y a la vez necesidad, humana de
formularse preguntas. Galileo (XVI-XVII)- antiguos griegos- alquimistas- el hombre primitivo.
 El método científico: Las etapas secuenciales que permiten al científico abordar con ciertas garantías de
éxito los interrogantes que se le plantean

o La observación, no es más que una consecuencia natural e intrínseca a nuestra innata curiosidad
humana, un acto reflejo y espontáneo a la necesidad de respuestas que nos ha impuesto nuestra
naturaleza autoconsciente.
o Consultar diferentes recursos bibliográficos
o Elaboración de hipótesis es una suposición razonada, basada en la evidencia y en el análisis de los
datos, y constituye el sustrato sobre el que llevar a cabo la experimentación.
 Nuestro pensamiento DEDUCTIVO: de la causa al efecto, de arriba abajo.El pensamiento
científico (elaborar hipótesis): INDUCTIVO: DEL EFECTO A LA CAUSA, DE ABAJO A ARRIBA.
 NO TODAS SON HIPÓTESIS: QUE PUEDA SER REFUTADA, DEMOSTRAR QUE NO SON
CIERTAS. DAR OPORTUNIDAD PARA LA FALSACIÓN.
o La etapa de experimentación se desarrolla fundamentalmente en los laboratorios y en ella,
variando las condiciones y analizando la relación entre diferentes variables.
o Enunciar una ley o una teoría que estas serán siempre provisionales.
o Revisión continúa.
1. El pensamiento científico:

Es dogmático e irreflexivo.

Es una forma evolucionada del pensamiento humano.

Presenta un elevado grado de subjetividad.

Ninguna es correcta.

2. Las etapas secuenciales con las que el científico aborda los problemas que ante él se presentan
se denomina:

Pensamiento científico.

Actitud científica.

Método científico.

Ninguna es correcta.

3. En el método científico, el siguiente paso tras la etapa de elaboración de hipótesis es:

La experimentación.

El estudio y análisis de documentación.

La observación.

Ninguna es correcta.

4. La afirmación: «Un triángulo es una figura geométrica formada por tres lados y tres ángulos»
¿constituye una hipótesis científica?:

Sí, pues pertenece al campo de las matemáticas, que es una ciencia.

No, porque el enunciado toma partido por las dos opciones posibles.

No, puesto que el predicado está implícito en el sujeto y no da posibilidad a la


refutación.

Sí, porque deja abierta la posibilidad de falsar o refutar el enunciado.

5. La afirmación: «La atracción gravitatoria entre dos cuerpos disminuye a medida que estos se
alejan» ¿constituye una hipótesis científica?:

Sí, pues pertenece al campo de la física, que es una ciencia.

No, porque el enunciado toma partido por las dos opciones posibles.

No, puesto que el predicado está implícito en el sujeto y no da posibilidad a la refutación.

Sí, porque deja abierta la posibilidad de falsar o refutar el enunciado.


6. El establecimiento de leyes y teorías:

Debe continuar con la revisión continua de estas.

Constituye la etapa final del método científico.

Continúa con la elaboración de nuevas hipótesis.

Ninguna de las anteriores es correcta.

7. Popper como buen falsacionista cree:

Las leyes y las teorías científicas son perpetuas.

Las leyes y teorías deben someterse constantemente a revisión.

Existe un conocimiento absoluto de la realidad.

Ninguna es correcta.

8. El mecanismo de razonamiento inductivo va:

De la causa al efecto.

Del efecto a la causa.

Es indiferente, depende del contexto.

Ninguna es correcta.

9. El mecanismo de razonamiento deductivo va:

De la causa al efecto.

Del efecto a la causa.

Es indiferente, depende del contexto.

Ninguna es correcta.

10. Las hipótesis:

Se fundamentan en un razonamiento inductivo.

Son verdades confirmadas.

Deben basarse en un razonamiento deductivo.

No deben dar posibilidad a la refutación.


TEMA 2: LA EDUCACIÓN CIENTÍFICA EN EL AULA DE PRIMARIA

¿Es una necesidad? Errores


 La metodología científica es algo complejo, poco accesible, en muchos casos ininteligible
 Extraordinarias habilidades cognitivas
 Etapas avanzadas de desarrollo cognitivo
 La metodología científica aplicada en el aula es una necesidad
o Crear un conocimiento puramente científico
o Alcanzar una educación completa y holística, para ser ciudadanos completos, independientes,
curiosos y críticos, y a la vez generando actitudes de solidaridad con los otros y de respeto
con el entorno.
 Interpretar la realidad: La curiosidad por comprender todos aquellos fenómenos que se suceden
en nuestro entorno es una característica innata. La metodología científica se muestra como una
herramienta muy adecuada encontrar explicaciones.
 Insertarse en la sociedad: Vivimos en una sociedad tecnológicamente avanzada, el individuo debe
conocer su origen, sus implicaciones y su impacto tanto en el entorno como en el medio social.
 Desarrollar actitudes de respeto: El conocimiento científico es una herramienta que permite
generar valores de respeto hacia nuestro entorno
 Adquirir un pensamiento crítico: enseña a los individuos la necesidad de analizar reflexivamente
los diferentes sucesos antes de tomar una decisión, fomentando el respeto por los planteamientos y
los diferentes puntos de vista de los demás.
 Nuevas vocaciones científicas: El desarrollo de una sociedad va unido al progreso científico y a su
posterior implementación en forma de tecnología.
 Alcanzar el pensamiento formal: la finalidad de todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe ser
crear las condiciones favorables para el desarrollo completo del individuo, más allá de la simple
acumulación de ideas y habilidades.

Un pensamiento formal presenta las siguientes cualidades:

 «Puede pensar en términos abstractos».


 «Analiza sistemáticamente un problema y considera varias posibles soluciones».
 «Puede aislar y controlar las variables de un problema dado».
 «Puede formular y comprobar hipótesis, así como interpretar sus efectos».
 «Puede analizar y evaluar críticamente el proceso utilizado para resolver un problema».
 Estrategias para la enseñanza de las ciencias

Aspectos positivos de la utilización de actividades experimentales en la Educación Primaria


· Crean nuevos contextos de aprendizaje.
· Favorecen la independencia y la creatividad.
· Potencian la interacción, el razonamiento y el respeto por las opiniones diferentes.
· Enseñan a verificar, predecir e inferir conclusiones.
· Facilitan la asimilación de conceptos y la adquisición de habilidades.
· Incrementan la motivación.
· Establecen los primeros pasos para la adquisición del pensamiento formal.

ACTIVIDADES EXPERIMENTALES:
 No usar de forma exclusiva, combinar más recursos.
 Evitar el aprendizaje fragmentado e independiente: dinámica habitual de clase (para averiguar
conceptos previos o asentar ya adquiridos.
 El objetivo real es que hagan ciencia escolar, adquiriendo conocimientos, aprendiendo estrategias y
elaborando planteamientos relacionados con el ámbito científico, pero que puedan extrapolar a otras
situaciones y que les sirvan para desarrollarse tanto social como cognitivamente.
 Subrayar que la motivación se debe promover en cada clase, con cada estrategia metodológica que
impartamos en el aula, y no debe estar simplemente asociada a lo novedoso o a lo diferente, pues
nuestro objetivo no es entretener sino enseñar.

1. Los contenidos científicos:

Son demasiado complejos para poder introducirse en la educación primaria.

Se pueden introducir en los últimos cursos de primaria, pero son más adecuados para la
secundaria y el bachillerato.

Se deben introducir una vez los alumno sepan sumar y restar con facilidad.

Ninguna es correcta.

2. La implementación de contenidos científicos permite a los alumnos de primaria:

Alcanzar fácilmente el pensamiento formal.

Aprender a operar matemáticamente con mayor soltura.

Generar actitudes de respeto hacia las opiniones de los demás.

Ninguna es correcta.

3. La implementación de contenidos científicos permite a los alumnos de primaria:

Desarrollar un pensamiento crítico.

Establecer las bases para en un futuro alcanzar el pensamiento formal.

Adquirir conceptos y estrategias con las que interpretar la realidad.


Todas las anteriores son correctas.

4. El pensamiento formal se caracteriza por:

La capacidad para aislar y controlar las variables de un problema.

La capacidad para resolver cualquier problema científico que se le plantee al alumno.

La capacidad para analizar y evaluar críticamente el proceso desarrollado para resolver


un problema.

Tanto la opción A como la C son características del pensamiento formal.

5. La mejor estrategia que podemos utilizar para explicar conceptos científicos en el aula de
primaria:

Son las experiencias, porque motivan y divierten a los alumnos.

El trabajo por proyectos, sobre todo con los niños de menor edad.

No existe una estrategia que por sí misma sea la mejor, dependerá de las características
y de las necesidades de nuestros alumnos.

Ninguna de las respuestas es correcta.

6. ¿Cuál de las siguientes conforma una estrategia útil para la docencia de las ciencias en primaria?

El trabajo por proyectos.

El lenguaje adaptado.

Las experiencias de laboratorio.

Todas las estrategias anteriores pueden ser adecuadas para enseñar contenidos
científicos.

7. Las actividades experimentales:

Deben utilizarse exclusivamente para conocer las preconcepciones que manejan los alumnos.

Son útiles para fijar determinados conceptos, pero también para introducir un tema.

Siempre deben realizarse tras el desarrollo de los contenidos teóricos.

Ninguna es correcta.

8. Las actividades experimentales:

Son por sí mismas tremendamente motivadoras.

Se deben realizar preferentemente en el laboratorio.

Deben ser la principal estrategia metodológica en la didáctica de las ciencias.


Ninguna es correcta.

9. Las actividades experimentales:

Crean nuevos contextos de aprendizaje.

Incrementan la motivación.

Permiten conocer los conceptos previos de nuestros alumnos.

Todas las afirmaciones anteriores son ciertas.

10. El hecho que justifica la combinación temporal de actividades teóricas y experimentales:


No hay nada que lo justifique, además es preferible empezar con los contenidos teóricos para
después fijarlos mediante la experimentación.

En realidad es preferible trabajar primero los contenidos teóricos y solo cuando los niños los
hayan aprendido pasar a la experimentación.
Es que el niño no siempre es capaz de relacionar los contenidos trabajados en el aula
«normal» con las actividades que se trabajan de forma separada espacial y
temporalmente en el laboratorio.

Ninguna de las explicaciones anteriores es correcta.


Estrategias para la enseñanza de las ciencias: trabajo por proyectos: una herramienta
metodológica fuertemente asentada sobre el aprendizaje constructivista, y que se fundamenta en
la necesidad de que los alumnos construyan el nuevo conocimiento en base a sus intereses e
inquietudes, utilizando sus ideas y conocimientos previos. Se adapta perfectamente a la forma en
la que actualmente entendemos el aprendizaje: de forma holística e interrelacionada, sin
parcelas de conocimientos ni divisiones artificiales entre las diferentes áreas. Se convierte en
un recurso imprescindible para trabajar las diferentes competencias básicas.

Proyectos científicos: Se trata de proyectos en los que los alumnos simulan realizar el
trabajo de un científico: proponiendo hipótesis, realizando experimentos y obteniendo
conclusiones. No obstante el objetivo de cualquier proyecto científico consiste en generar un
conocimiento adaptado al alumno pero utilizando la metodología que caracteriza a la ciencia.
Así, dentro de este tipo de proyectos tienen cabida propuestas que permitan, por ejemplo,
conocer cómo afecta la luz al desarrollo de las plantas, cómo se forma un arcoíris, bajo qué
condiciones crecen los hongos, por qué se disuelven ciertas sustancias en agua…

Proyectos tecnológicos: En este caso se trata de proyectos basados principalmente


en actividades manipulativas, en las que el niño pueda utilizar su creatividad para diseñar y
utilizar diferentes productos a la vez que resuelve sus dudas y aprende sobre un tema concreto.
Así pueden diseñar pequeños barquitos de diferentes materiales y tamaños para analizar su
flotabilidad, preparar diferentes recetas con frutas o menús saludables…

Proyectos de investigación ciudadana :Más que en ningún otro es en este tipo de proyectos
donde podemos trabajar los temas transversales. Proyectos en los que los alumnos analicen la
conservación del entorno de la escuela, los hábitos respecto al reciclaje de sus compañeros, los
problemas medioambientales que afectan a su barriada y las posibles soluciones…
ETAPAS

1. Elección del tema: los intereses de los niños quienes nos revelen el tema que debemos
trabajar. Para ello no es necesario preguntar directamente a nuestros alumnos, bastará
con observarlos y escucharlos durante las clases y también en los recreos.
2. Temporalización: Si queremos que el proyecto sea exitoso, es necesario establecer
una planificación flexible y una temporalización adecuada, que eviten que las
actividades se perpetúen en el tiempo sin alcanzar ningún objetivo definido.
3. Explicitación de los conocimientos previos: La importancia de conocer las ideas
previas que manejan nuestros alumnos es crucial a la hora de generar un
aprendizaje significativo y facilitar la construcción del conocimiento.
4. Planificación de la investigación: Tres son los principales aspectos que se deben
trabajar en la etapa de planificación: búsqueda de información, elección, diseño y
secuenciación de las actividades, y selección de las estrategias para la
comunicación de los resultados.
a. La familia constituye la primera y principal fuente de información para los
niños y su implicación en un trabajo por proyectos se considera imprescindible.
b. El docente, con la imprescindible implicación de sus alumnos, debe planificar de un
modo flexible y diseñar el tipo de actividades que se van a realizar (experiencias,
dibujos, excursiones, visionado de vídeos, construcción de objetos…)
adaptándolas a las necesidades de los niños. También se debe programar
previamente el tiempo que se va a dedicar a cada una de las actividades y el tipo
de agrupación (individual, pequeño grupo, gran grupo…) más conveniente para
cada una de ellas.
c. El profesor debe decidir la estrategia que sus alumnos van a utilizar a la hora de
comunicar a sus compañeros los resultados del proyecto y las conclusiones a las
que han llegado. En realidad el objetivo de esta actividad es doble, pues por un
lado el alumno informa a sus compañeros, practicando sus habilidades
comunicativas, de las conclusiones a las que ha llegado a la vez que conoce los
resultados obtenidos por los otros. Y por otro, la exposición de las conclusiones le
permite reflexionar sobre lo acontecido y así poner en orden las ideas que ha ido
adquiriendo durante el desarrollo del proyecto.
5. Desarrollo del proyecto: Importante que seamos flexibles con la planificación, pues es
frecuente y recomendable que durante el desarrollo del proyecto surjan otras cuestiones y
se planteen nuevos interrogantes que hagan necesario añadir o modificar las actividades
que habíamos planificado, o que incluso aparezcan nuevos temas para futuros proyectos.
6. Evaluación: Finalmente debemos preguntarnos ¿qué hemos aprendido? y ¿cómo lo
hemos aprendido? Se trata de que los alumnos sean conscientes de qué cuestiones han
conseguido resolver con el proyecto, y cuáles han quedado sin elucidar. Pero, además,
deben analizar qué estrategias han resultado útiles para dar respuesta a las cuestiones
que se han ido planteando y cuáles no han dado los frutos esperados. Lo ideal es
preparar un dossier en el que queden reflejadas todas las actividades que los alumnos
han realizado así como las diferentes fases del proyecto, que les proporcione una visión
general del trabajo que han desarrollado.
Estrategias para la enseñanza de las ciencias: vídeos educativos

El uso del vídeo en el aula ha sido una estrategia clásica considerada como una enorme
pérdida de tiempo, principalmente debido a la forma inadecuada en la que este se implementa en
el aula.

 Si se utiliza el vídeo como una prolongación de las clases magistrales como una
trasformación audiovisual de un libro de texto, en cuyo visionado el alumno se limita a
recibir de forma pasiva la información.
 Este tipo de vídeos se denomina vídeolecciones.
 Existe otro tipo de vídeos cuya implementación adecuada en el aula da mejores resultados,
ya que no buscan suministrar una información exhaustiva sino que tratan de que el alumno
se quede con una idea general del tema, vídeoimpactos no están tan estructurados como
las vídeolecciones ni son tan lineales, en ellos la información surge de la interacción entre
la imagen y el sonido desplazando a la palabra como principal protagonista.

Videoelecciones Videoimpactos
Contenidos estructurados Contenidos no estructurados
Organización lineal Organización no lineal
Información exhaustiva Información no exhaustiva. Idea general
Protagonismo de la palabra Protagonismo imágenes y sonidos

 Los contenidos que se van a trabajar y la forma en la que se exponen en el vídeo estén
acordes con las características y las necesidades de los alumnos, que el profesor sea
capaz de ir resolviendo todas las dudas o aspectos que puedan parecer más complejos
durante el visionado, y sobre todo no buscar resultados a corto plazo por el simple hecho
de visionar una película, porque el verdadero trabajo de asimilación de los contenidos y
por ende del correcto aprendizaje solo se consigue mediante el apoyo en diferentes
recursos de enseñanza.
 No podemos esperar que nuestros alumnos asimilen ciertos conceptos por el simple
hecho de haber visto un vídeo, por muy motivador y didáctico que este sea.
 El recurso del vídeo debe ser un complemento en el proceso global de enseñanza-
aprendizaje, pudiéndose utilizar al principio de una lección para conocer los conceptos
previos que manejan nuestros discentes o para introducir algunos contenidos.
 También se puede utilizar durante el desarrollo de la lección o incluso al finalizar esta con
el objetivo de fijar ciertos aprendizajes. Independientemente del momento en el que
desarrollemos esta actividad lo que sí es muy importante es que los alumnos no se
limiten a su visionado, sino que con posterioridad realicen una serie de trabajos
que les ayuden a afianzar los conocimientos.

1. Son tipos de trabajos por proyectos:

Los proyectos tecnológicos.

Los proyectos científicos.

Los proyectos de investigación ciudadana.

Todos los anteriores.


2. En el trabajo por proyectos:

El tema debe ser determinado previamente por el docente.

Es necesario conocer los intereses de nuestros alumnos.

No es necesario explicitar los conocimientos previos de los niños.

No es una estrategia adecuada para trabajar las ciencias en primaria.

3. Los temas transversales se trabajan preferentemente en:

Los proyectos tecnológicos.

Los proyectos científicos.

Los proyectos de investigación ciudadana.

Todos los anteriores.

4. Las actividades manipulativas son típicas de:

Los proyectos tecnológicos.

Los proyectos científicos.

Los proyectos de investigación ciudadana.

Todos los anteriores.

5. Las actividades experimentales aparecen con frecuencia en:

Los proyectos tecnológicos.

Los proyectos científicos.

Los proyectos de investigación ciudadana.

Todos los anteriores.

6. La temporalización en un trabajo por proyectos:

Debe ser rígida para evitar que el proyecto se alargue demasiado.

Debe estar planificada pero a la vez ser flexible.

No debe planificarse, en el trabajo por proyectos es mejor dejarse llevar.

Todas las respuestas anteriores son válidas.


7. Una etapa necesaria dentro de la planificación de la investigación en un proyecto es:

Secuenciación de las actividades.

Búsqueda de información.

Estrategias para la comunicación de los resultados.

Todas las respuestas anteriores son válidas.

8. Son etapas del trabajo por proyectos:

La evaluación.

La explicitación de los conocimientos previos.

La elección del tema.

Todas las anteriores.

9. Qué característica no define a los videoimpactos:

Información exhaustiva.

Contenidos no estructurados.

Protagonismo de imágenes y sonidos.

Ninguno de los anteriores.

10. Qué característica no define a las videolecciones:

Información exhaustiva.

Contenidos estructurados.

Protagonismo de imágenes y sonidos.

Ninguno de los anteriores.


Estrategias para la enseñanza de las ciencias: lenguaje adaptado

 La principal vía de transferencia de información entre las personas, y por tanto de


aprendizaje, es el lenguaje. Es necesario que adaptemos el lenguaje que utilizamos en la
docencia de las ciencias a las características de nuestros alumnos, recordando que en la
educación primaria no buscamos trabajar una ciencia normal sino una ciencia
escolar.
 Un profesor debe acomodar sus explicaciones a las características y a las necesidades
de sus alumnos. Por este motivo el lenguaje que se debe utilizar en el aula de primaria a
la hora de explicar las ciencias conforma un idioma muy especial, alejado de la clásica
jerga científica, que debe acomodarse a las características de los niños.
 Nuestro lenguaje adaptado debe mostrarse de forma dinámica y ajustable. Este especial
lenguaje que debemos utilizar en el aula de ciencias va a ser diferente para cada grupo de alumnos
 Entre los recursos que un profesor puede utilizar para adaptar el lenguaje durante sus clases y facilitar
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el aula de primaria destacan: las analogías, las metáforas,
los símiles y las transposiciones.

1. La analogía: consiste en establecer una relación de semejanza entre algo que


queremos explicar y puede ser nuevo o difícil de interpretar, con otro suceso más familiar
y cercano a la realidad del alumno y, por tanto, más fácil de entender. De hecho los
propios alumnos tratan de construir analogías entre lo que ya conocen y aquellos nuevos
conceptos que el profesor les está explicando. Por este motivo en el uso de las
analogías debemos acercarnos al contexto en el que se desarrolla nuestro alumno,
y en el caso de que no lo conozcamos utilizar analogías universales que cualquier
individuo pueda fácilmente interpretar. Debemos evitar sustituir el concepto o idea por la
analogía.
2. Metáforas: es una realidad o concepto que se representa por medio de otra.
Asegurándonos que el objeto, proceso o realidad que vamos a utilizar como metáfora es
realmente conocido por el alumno, porque de otro modo generaríamos mayor confusión al
asociar un concepto desconocido a otro que tampoco se ha asimilado. Y en segundo lugar
debemos evitar la sustitución del proceso que estamos explicando por su metáfora en la
mente del alumno.
3. El símil:Una de las mejores estrategias para facilitar la aprehensión de conceptos o ideas
desconocidas, y a partir de ellos procesos más o menos complejos, es asociarlos a otro
elemento que se asemeje o presente algún vínculo con él y que al formar parte de su
realidad ya sea conocido por el alumno.
4. Transposiciones: Uno de los problemas que con relativa frecuencia nos encontramos
en el aula de ciencias es que muchos de los elementos que debemos introducir durante
las clases presentan un tamaño muy alejado de los parámetros en los que normalmente
se mueve la realidad de nuestros alumnos, lo que sin duda les dificulta notablemente su
comprensión. Por ello es necesario ampliar o reducir las cifras a niveles y escalas
más fácilmente inteligibles.

1. Entre los recursos que permiten adaptar el lenguaje científico se encuentra:

La analogía.

El símil.

La trasposición.

Todos los anteriores.

2. El lenguaje adaptado se caracteriza por ser:

Extremadamente complejo.

Muy estático.

Dinámico y ajustable.

Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

3. El recurso que establece una relación de semejanza entre algo complejo y algo conocido por el
alumno es:

La analogía.

El símil.

La trasposición.

La metáfora.

4. El recurso que representa un concepto por medio de otro es:

La analogía.

El símil.

La trasposición.

La metáfora.

5. El recurso que asocia un elemento a otro que se asemeje o presente algún vínculo con él es:

La analogía.

El símil.
La trasposición.

La metáfora.

6. El recurso que transforma valores intangibles en otros más fácilmente aprehensibles por el
alumno es:

La analogía.

El símil.

La trasposición.

La metáfora.

7. Si decimos que la mitocondria es como el motor de un coche, el recurso que estamos utilizando
es:

La analogía.

El símil.

La trasposición.

La metáfora.

8. Cuando al explicar la estructura de un átomo ampliamos su tamaño hasta el de un campo de


fútbol, estamos haciendo uso de un recurso conocido como:

Analogía.

Símil.

Trasposición.

Metáfora.

9. Cuando al hablar de los fenómenos electrocinéticos recurrimos a la expresión de corriente


eléctrica, estamos utilizando:

La analogía.

El símil.

La trasposición.

La metáfora.

10. Indica la respuesta correcta:


El uso del lenguaje adaptado permite transformar el conocimiento científico en
conocimiento escolar.
Debemos evitar la sustitución del concepto por la analogía que estamos utilizando en
su explicación.

Debemos adaptar nuestro lenguaje a las necesidades de los discentes.

Todas las anteriores son correctas.

La observación: es una actividad mental consistente en conocer todas las cualidades, propiedades y circunstancias
de un fenómeno u objeto de nuestro entorno por medio de los sentidos.

Observación científica: Para que una observación sea científica, además de esta definición, necesita cumplir otros
dos requisitos: objetividad o intersubjetividad y repetibilidad

Tipos de observación: observación directa e indirecta.

 Observación directa. En este caso no se utiliza ningún instrumento óptico. Este tipo de observación
presenta las siguientes ventajas: al no necesitar ningún instrumento óptico, se puede realizar en cualquier
momento y como se aplican todos los sentidos el conocimiento es más global. Los inconvenientes que
presenta son que no apreciamos detalles de lo que observamos y que ofrece menor motivación.
 Observación indirecta. Los instrumentos de observación utilizados son la lupa de mano o sencilla, la lupa
binocular y el microscopio óptico.
o Lupa de mano: Fácil de adquirir y manejar. • Motiva a los alumnos y aumenta su curiosidad. •
No se aleja de la realidad. • Observación más compleja pero POCO AUMENTO
o Lupa binocular: Aumento mayor Difícil de manejar. Difícil de adquirir. Se aleja de la
realidad. Capacidad de abstracción media. (Tercer ciclo de primaria)
o Microscopio óptico: Aumento mucho mayor Difícil de manejar y adquirir. Se aleja de la
realidad mucho. Preparación de las muestras. Capacidad de abstracción alta (No primaria)

Papel del profesor: será el de guía. Los alumnos comienzan siendo incapaces de distinguir entre lo que nosotros
podemos considerar relevante o intrascendente en una observación. Al comienzo debe proporcionar
oportunidades a sus alumnos para que realicen observaciones muy amplias, teniendo en cuenta que para ello
debe proporcionarles:
 Objetos interesantes de observar:
 Instrumentos de observación
 Tiempo suficiente para observarlos:
 Invitaciones a que observen:
 Comentarios acerca de lo observado

La experimentación: experimentar es vivir algo aplicando toda la fuerza del ser humano a
un momento de tal forma que, según sea la fuerza aplicada, será más o menos enriquecedora.

 Por otro lado, científicamente experimentar (o experimentación científica) es reproducir


un fenómeno o un hecho de tal manera que a través de esa reproducción se pueda
analizar, observar y sacar conclusiones. En este caso vamos tras ella; es exclusiva del
ser humano; tiene lugar en un sitio específico (que suele ser el laboratorio), y se globaliza.
 La experimentación es una estrategia que permite que el niño aprenda por sí mismo. El
alumno experimenta jugando, y de esta manera llega a descubrir el mundo que le rodea.

Papel del profesor

 La experimentación requiere que el profesor piense y programe detenidamente lo que se


va a realizar.
 Debe tener muy claro el propósito de la experiencia: lo que quiere que sus alumnos
adquieran con su realización.
 Antes de proponerla debe haberla realizado previamente, para conocer las posibles
incidencias que puedan ocurrir durante su desarrollo.
 El profesor debe dejar que los alumnos sean los protagonistas, limitándose a guiar y a
ayudar, con los conocimientos teóricos que posee, a que lleguen a una conclusión veraz.

La medición: es comparar algo que llamamos variable con un patrón de medida. Dicho con otras
palabras, es ver o contar cuántos patrones de medida caben en nuestra variable

 Este patrón de medida puede ser cualquiera.


 A pesar de necesitar patrones de medida comunes, en el primer ciclo de la educación
primaria es muy conveniente que los niños midan con patrones de medida diferentes,
elegidos por los propios niños

La estimación: es reconocer el valor de algo que llamamos variable sin realizar propiamente
ninguna operación de medida en sentido estricto

 Para estimar, el alumno debe conocer y manejar previamente la medición.


 La estimación permite que los alumnos ejerciten y desarrollen su creatividad e
imaginación
 El profesor debe guiar a sus alumnos. En este caso debe ayudarlos a seleccionar el
patrón de medida, porque en ningún caso éste debe ser mayor que la variable a medir ni
se deben utilizar patrones diferentes para magnitudes diferentes.

La indagación: Plantear preguntas y resolverlas siguiendo una metodología científica

La observación, experimentación y medición se funden en una única actividad que es la actividad


científica que es la que realizamos para conocer el mundo material, y lo que hacemos es
‘preguntar a la naturaleza’.
 Formular bien la pregunta.
 Consultar el profesor la bibliografía necesaria.
 Prever el posible resultado (hipótesis de trabajo).
 Diseñar la metodología que se va a seguir y el material que se va necesitar.
 Realizar lo diseñado y obtener y recoger datos.
 Pensar sobre los datos y obtener una conclusión.

1. Para observar es necesario aplicar:

Los sentidos y el intelecto

Los sentidos, el intelecto y otras potencias

La vista

La vista y otras potencias

2. Para que una observación sea científica, además de esta definición, necesita cumplir otros dos requisitos:

Subjetividad y repetibilidad

Intersubjetividad y repetibilidad

Objetividad e irrepetibilidad

Intersubjetividad e irrepetibilidad

Interobjetividad e irrepetibilidad

3. En la observación indirecta aplicamos:

Diferentes lupas ópticas

Diferentes instrumentos ópticos

Distintos instrumentos

Diferentes microscopios

4. El papel del profesor en la observación, es el de:

Guía

Dirigir

Realizador

Observar a sus alumnos

5. Experimentación científica es reproducir un fenómeno o un hecho de tal manera que a través de esa
reproducción se pueda:

Analizar
Observar

Sacar conclusiones

A, B, y C son correctas

6. Durante la experimentación el profesor debe:

Ser el protagonista y ayudar con los conocimientos teóricos que posee, a que lleguen a una conclusión veraz

Seleccionar fenómenos que los alumnos puedan explicar a partir de su experiencia anterior

Organizar grupos homogéneos para discutir las posibilidades

Proporcionar ideas nuevas para que sus alumnos las sumen a las suyas propias

B y D son correctas

7. Medir es comparar algo que llamamos variable con:

Una magnitud

Un metro

Un patrón de medida

Una escala

8. Para estimar, el alumno debe:

Conocer y manejar previamente la medición

Dejarse guiar por sus compañeros

Seleccionar el patrón de medida

Utilizar patrones diferentes para magnitudes diferentes

9. La indagación, es la actividad que realizamos para conocer el mundo material y lo que hacemos es:

Formular una pregunta

Preguntar a la naturaleza

Investigar

Planear una indagación

10. El profesor en la indagación debe:

Proporcionar problemas (no soluciones)


Proporcionar soluciones (no problemas)

Dejar que los niños puedan indagar libremente

Invitar a sus alumnos a que hagan hipótesis de trabajo sobre algo que sea conocido de antemano

Dejar que los alumnos realicen la estructura de la planificación

You might also like