You are on page 1of 17

DANZAS FOLCLÓRICAS DE GUATEMALA

Por otra parte, las danzas hispánicas tienden a rememorar batallas (como la danza de la
conquista), a reproducir escenas de la vida pastoral (tal es el caso de la danza de los
pascarines) o a tratar temas religiosos (como la danza de los moros y cristianos).
En este sentido, los bailes tradicionales de Guatemala reflejan las culturas de los mayas,
antiguos pobladores de este país, y de los conquistadores españoles.
A estas dos culturas, se les suma la influencia de los africanos, que fueron traídos a América
en condición de esclavos, y la cultura árabe, la cual fue importada en el continente americano
con la llegada de los españoles (quienes permanecieron bajo el dominio de los musulmanes
por casi ocho siglos).
La mayoría de estas danzas se efectúan en una fecha fija, sin embargo, también existen
numerosos festivales en los cuales se puede disfrutar de los bailes tradicionales del país.
Danza de los moros

La danza de los moros y cristianos es una tradición arraigada en varios departamentos de


la República de Guatemala. Se celebra en diferentes fechas y fiestas patronales en cada
municipio. Además, la práctica ha evolucionado hasta volverse un momento de diversión
entre familia.

Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De
hecho, a través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la
Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos lugares de España.

Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de
los españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza representaba la
conversión al cristianismo de la población local.

Durante la realización de la danza, quienes representan a los cristianos españoles utilizan


ropa llamativa, máscaras con barba, coronas y tocados llenos de flores. En cambio, los moros
hacen uso de máscaras oscuras y tocados altos que imitan turbantes, con lienzos que caen
sobre la cara.
Actualmente, se han agregado más disfraces y máscaras a esta práctica. De hecho, los
pobladores de los diferentes departamentos que realizan el baile utilizan el acontecimiento
para mostrar un tipo de expresión de teatro popular. En las fiestas patronales de ciertos
municipios la tradición se mezcla entre otros tipos de baile, como por ejemplo la
Danza de los diablos
Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la segunda Capital
de Guatemala se infestan de diablos que rondan en busca de almas corrompidas para llevarlas
a sus pozos infernales. Pero los pobladores de Ciudad Vieja no se esconden ni se encierran
en sus casas. Por el contrario, salen a ver y animar a estos demonios rojos: son las estrellas
del Baile de los 24 Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia
originaria de Ciudad Vieja.
De acuerdo con el historiador Marcial Armas Lara, el Baile o Danza de los 24 Diablos es
reconocido como la obra maestra de varios bailes que permanecen fieles a las versiones
introducidas por los monjes franciscanos durante el siglo XVI (años 1500 a 1600) en sus
esfuerzos por difundir el mensaje del evangelio.
Los catequistas de la época de la conquista aprovecharon varios elementos de la cosmovisión
maya dando nombre a los espíritus malignos que habitan en las entrañas de la Tierra,
nombrándolos como enfermedades, vicios, los siete pecados capitales y las siete virtudes.
Los actores que hacen de diablos visten disfraces de un color rojo intenso, como si estuvieran
ardiendo, así como pelucas rubias y fantasmagóricas máscaras de madera. Algunas de esas
máscaras son verdaderos tesoros que fueron tallados hace casi 200 años por el maestro José
Fermín Ordoñez en 1835!
Baile del marinero
Esta danza de marineros era la representación lúdico-festiva que representaba el gremio de
mareantes. Se puede seguir su rastro hasta el siglo XVI, aunque existen referencias que
pueden llegar a ser del siglo XV. San Miguel es el patrón del gremio. La danza viene a
simbolizar el triunfo del bien sobre el mal, en el espacio de la actividad marítimo-pesquera,
medio de vida de los habitantes de La Ribera de la ciudad.
La comitiva es abierta por un danzante guía, armado de espada, y tiene también un contraguía
que lleva un mazo. Ambos enlazan sus herramientas con los arcos decorados de colores que
portan el resto de danzantes. Todos ejecutan giros y movimientos en forma de sierpe y
caracol, en los cuales, dicen, se ha querido representar el ondeante deambular de las aguas
del mar. El grupo también está formado por un gamachiño – diablo- que tienta a los danzantes
y ahuyenta y aparta a los espectadores.
A raíz de la supresión de las cofradías gremiales, en tiempos del Rey Carlos III esta danza
pierde su primitivo atuendo y siendo sustituido por el actual.
Baile del torito
Es un baile característico del género folclor en las regiones de territorio mesoamericano, esto
especialmente en Guatemala, Honduras, El Salvador, y Nicaragua y algunos sectores el
sureste de México,influenciados principalmente por rituales y tradiciones de la cultura maya-
pipil y lenca junto a otras de origen española desde tiempos de la colonización de América.
Su práctica es muy antigua, se considera que proviene esencialmente de algunas regiones del
este de Centroamérica, y muestra claramente la evolución efectuada en dos culturas (indigena
y española) al fusionarse en un proceso de mestizaje. Se distingue la supervivencia de la
melodía indígena en algunos especímenes, pero vertida al ritmo cortesiano.
En el siglo XIX, el escritor americano y sacerdote francés Brasseur de Bourbourg, al publicar
las danzas recogidas en Nicaragua, les dio el título de: Aires indígenas con acompañamiento
español, siendo esta una de las primeras referencias acerca del fenómeno cultural.
Uno de las danzas del Torito Pinto mas conocidas a nivel internacional se lleva a cabo en
territorio salvadoreño, específicamente en el poblado San Antonio Abad, del departamento
de San Salvador, que celebran la fiesta del Patrono del Pueblo en la octava del día de San
Antonio Abad, pues la propia fecha se celebra en el pueblo de Cuscatancingo.
BAILE DE LAS GUACAMAYAS
La Danza de las Guacamayas o Maa’muun es una danza tradicional k’iche’ que se lleva a
cabo en el municipio Santa Cruz Verapaz, Alta Verapaz, Guatemala (Castro, 2014).
La danza se realiza para el día 3 de mayo, día de la fiesta patronal del municipio. Es
interpretada por seis personajes. Cuenta la historia de K’iche’ Winaq, un joven cazador achí,
el cual rapta a la princesa poqomchí Guarchaj -la cual viste el traje tradicional de San Pedro
Carchá, Alta Verapaz- (Castro, 2014).
Los músicos tocan el tun, un tambor prehispánico de madera, trompetas de metal y de madera.
K’iche’ Winaq no viste máscara, como el resto de los personajes, sino que utiliza un
sombrero. Además, porta un lazo, que utiliza para medir los dominios del pueblo poqomchí
y el pueblo achí. Los personajes denominados “guacamayas”, visten pantalones abultados y
llevan un escudo de plumas en la espalda (Castro, 2014).
De estas expresiones encontramos algunas que surgen con la conquista española, pero hay
otras que son verdaderos tesoros prehispánicos que se han adaptado y sobrevivido al paso del
tiempo como lo es el baile de Maa’muun o de las Guacamayas y que representa una de las
expresiones más importantes del pueblo Poqomchí.
Danza de los Güegüechos:
Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la salud se llama
tambien danza de Patzca.
BAILE DE LOS MAZATES
Este baile lo forman entre diez y cinco hombres trabajadores del campo, que el dos de mayo
de cada año suben al cerro, donde rezan en horas de la noche, pidiendo por que haya
abundante lluvia, para lograr buenas cosechas. Este baile como otros tiene influencia
religiosa por lo que se deduce aparece después de la conquista
BAILE DEL VENADO
Durante el período de la conquista de Guatemala, los españoles que visitaban algún lugar,
miraban la fauna que atravesaba los caminos, encantados por la silvestre locomoción de la
diversidad cuadrúpeda, se dirigían a los indígenas preguntando los nombres de los animales,
ellos respondían que se llamaban: “venados”.
Los españoles volvían a preguntar el porque no mataban a los venados para comérselos, ellos
contestaban que no tenían armas para hacerlo, a demás indicaron a los españoles, que en un
cerro vivía un cazador, este tenía permiso para cazar con cerbatana. Luego los nativos fueron
en busca del viejo cazador y le pidieron permiso a Tzuultaq’a, Dios del cerro. Los españoles
consiguieron un arma de fuego para cazar a 0los venados. Luego el cazador y sus
acompañantes al intentar cazar a los venados se dieron cuenta que estos animales eran
rabiosos, por lo que prepararon un baile.
Todos acompañaron al viejo cazador; los venados también eran acompañados por el tigre, el
mico, el león y otros. Cuando el viejo cazador termina la caza, es cargado por los micos, el
león, el tigre y el perro para que ya no siga cazando más a la orilla del río. Los acompañantes
del viejo cazador bailan con alegría puesto que a este no le pasó nada cuando se enfrentó al
venado rabioso. Con el arma en mano el cazador le dice a los españoles: “Ya les traigo al
venado muerto” luego lo destazaron, al terminar de comer bailan con el viejo cazador de
alegría.
BAILE DE NUESTRSO VIEJOS ANIMALES
También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el
último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente
es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la
marimba.
BAILE DEL COMVITE
Los convites tienen su origen en la Edad Media, específicamente en Europa, explica el
antropólogo Carlos René García Escobar. Los ibéricos llamaban a este conjunto de danzantes
paredes (o paradas), o mojigangas.
Al continente americano llegaron con la colonización española, y fue aquí donde adquirió un
carácter religioso. “Éstos funcionaron como convidaciones o invitaciones de algunas
organizaciones populares hacia los lugareños, previo a las fiestas patronales de los pueblos.
Era la forma de anunciar con ocho o 20 días de anticipación que en el lugar habría alguna
celebración”, indica García Escobar. El objetivo era recaudar fondos, aprovechando la
ocasión para disfrazarse de personajes misteriosos, de la cosmovisión maya y reales de la
comunidad.
El antropólogo dice que estos actos fueron llamados de diferentes formas —enmascarados,
encamisados y de fieros—. Así pasaron de la época colonial hasta mediados del siglo XX.
Fue en los años 1960, con la llegada de la televisión, y luego el cine, que se dieron las
transformaciones y comenzaron a surgir personajes de los medios de comunicación, los
cuales dejaron atrás a los que caracterizaban a la región. A pesar de que en algunos lugares
la tradición se ha ido perdiendo, aún existen poblados en donde dicha festividad sigue con
las costumbres ancestrales, como el de San Juan el Obispo.
BAILE DE VIEJITOS GIGANTES
Este baile también se acostumbra a representar en Chimaltenango, Sololá y Guatemala
durante las fiestas patronales.
Los personajes, cuyo cuerpo es una estructura de madera que carga una persona, mueven el
cuerpo y los brazos al ritmo de sones y otros sonidos populares interpretados por tres o cuatro
músicos en marimba de un solo teclado, mientras avanzan lentamente, como se lo permite la
abundante quema de cohetes y bombas voladoras.
DANZA DEL RABINAL ACHI
sta danza se presenta en idioma achí y consta de 4 actos y 21 personajes, los cuales
representan a los dos pueblos. La importancia de esta representación radica principalmente
en que es el único drama completo que ha permanecido intacto desde la época prehispánica.
El Rabinal Achí forma parte de los grupos de bailes y dramas que conmemoran la festividad
de San Pablo en el municipio de Rabinal en enero de cada año. La presentación de esta danza
se realiza en plazas y en las casas de las cofradías. Esta danza también es conocida como la
Danza del Tun.
BAILE DEL CHAPIN

Entre las más de 20 comunidades lingüísticas mayas, la conquista española y la colonia


criolla existen prácticas de danzas culturales y bailes folklóricos que deben diferenciarse.

Las primeras experiencias, tienen origen en las culturas prehispánicas como la Maya. En ellas
se incluye cosmovisión, filosofía, cultura e identidad propia.

Bailando el Son – foto: banguate.gob.gt

Los bailes que vienen de la conquista española y de la colonia criolla, surgen del mestizaje y
la idiosincrasia de una población no indígena que tienen la necesidad de mostrar su propia
nacionalidad.
BARREÑO
Es originario de San Marcos, este unifica dos culturas: la española y la Indígena
guatemalteca. Su mayor aceptación continua siendo en la región de Bocacosta. Es definido
como un movimiento continuo, que va acompañado de un solo de tiple, a 3 o 4 baquetas.
Son Ceremonial:
La música es con tambor, tamborcito, pito y chirimía. Se toca en los atrios de las iglesias, por
lo que en algunas regiones no se danza y recibe el nombre de “Toque ceremonial”.

You might also like