You are on page 1of 156

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
POSTGRADO EN QUÍMICA ANALÍTICA
LABORATORIO DE ESPECTROSCOPÍA MOLECULAR
MÉRIDA-VENEZUELA

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PRESENTES EN


EL ZUMO DE ALOE VERA Y SU DETERMINACIÓN POR ESPECTROSCOPIA

MSc. Oswaldo R. Saavedra A.


Tutor: Dr. Carlos E. Rondón
Co tutor: Dr. Antonio L. Cárdenas

Mérida, Octubre de 2010


Oswaldo R. Saavedra A.

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PRESENTES EN


EL ZUMO DE ALOE VERA Y SU DETERMINACIÓN POR ESPECTROSCOPIA

TESIS DOCTORAL
PRESENTADA COMO
REQUISITO PARCIAL
PARA OPTAR AL TÍTULO
DE DOCTOR EN QUÍMICA
ANALÍTICA.

Mérida, Octubre de 2010


AGRADECIMIENTO

En la realización de esta Tesis de Grado quiero dejar constancia de mi


agradecimiento a Dios, guía de todas mis realizaciones, a las personas e instituciones
que contribuyeron a la culminación de esta investigación. Especialmente al Dr. Carlos
E. Rondón, Tutor de esta Tesis, cuyas valiosas y oportunas observaciones
enriquecieron la investigación. Así también agradezco al Dr. Antonio L. Cárdenas por
sus orientaciones y sus acertadas y útiles sugerencias que aportaron valor agregado a
este estudio, a los Doctores Máximo Gallignani, Ricardo Contreras y Carlos Ayala, su
apoyo fue importante para la consecución de los objetivos de la investigación.
Agradezco a la Universidad de los Andes, en los profesores de la Facultad de
Ciencias, sin cuya participación y colaboración no hubiese sido posible la
culminación de este estudio. Debo destacar al personal del Laboratorio de
Espectroscopia Molecular, su desinteresada pero muy valiosa colaboración
contribuyó al logro de los objetivos propuestos.
A mis hijos:
Oswaldo, Herzelein y Agni
A mi esposa:
Nilda
A mis Hermanos
A la memoria de mis padres:
Isabel y Elías
A la memoria de mi hermano:
Gerardo
INDICE GENERAL

ACTA DE TESIS DOCTORAL iii

AGRADECIMIENTO iv

DEDICATORIA v

ÍNDICE GENERAL vi

ÍNDICE DE TABLAS xi

ÌNDICE DE FIGURAS xiii

RESUMEN xvi

INTRODUCCIÓN GENERAL 1

CAPÍTULO 1: COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ALOE VERA Y MÉTODOS 4


DE SEPARCIÓN ANALÍTICA

INTRODUCCIÓN 5

Descripción de la zábila 6

Cultivo de la zábila 8

Importancia comercial de la zábila 9

Uso medicinal de la zábila 9

Obtención del cristal de la zábila 10

Composición química del cristal de la zábila 11

Obtención del exudado de la zábila 11

Composición química del exudado de zábila 13

Separaciones analíticas 16
Clasificación de los métodos de separación 17

Precipitación 19

Gravimetría por precipitación 19

Solubilidad 23

Extracción líquido-líquido 25

La extracción de metales con disolvente 25

Extracción mediante membranas líquidas 27

Extracción mediante micelas inversas o microemulsiones 27

Ultrafiltración micelar 28

Extracción en fase sólida 29

Justificación de la investigación 31

Hipótesis 32

Objetivo de la investigación 33

Objetivos específicos 33

REFERENCIAS 35

CAPÍTULO 2: SEPARACIÓN DE LA ANTRAQUINONA CONTENIDA 39


EN EXUDADO DE ALOE VERA

INTRODUCCIÓN 40
Características físico-químicas de la aloína 41

Obtención e identificación de la aloína 45

Obtención de aloína a partir de cristales de zábila 46

Obtención de aloína a partir de pasta de zábila 46


Extracción sólido-líquido 46

Obtención de aloína a partir del exudado de zábila 47

Precipitación por modificación de matriz 47

Extracción líquido-líquido 47

MATERIALES Y MÉTODOS 49

Materiales 49

Reactivos 49

Equipos 49

Muestras 50

Tratamiento de las muestras 50

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 52

Precipitación de antraquinona en el exudado de zábila 52

Identificación de la antraquinona 63

CONCLUSIONES 72

REFERENCIAS 74

ANEXO A: Valores de las variables densidad y rendimiento de aloína 77


y coeficiente de correlación de Pearson (r)

ANEXO B: Espectros infrarrojos de antraquinona precipitada 79

CAPÍTULO 3: DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS TRAZA EN 81


EXUDADO DE ALOE VERA, POSTERIOR A LA PRECIPITACIÓN DE LA
ANTRAQUINONA; MEDIANTE LA ESPECTROMETRÍA DE
ABSORCIÓN ATÓMICA EN LLAMA, ACOPLADA CON ANÁLISIS POR
INYECCIÓN EN FLUJO

INTRODUCCIÓN 82
MATERIALES Y METODO 86

Materiales y equipos 86

Reactivos 86

Muestras 87

Tratamiento de las muestras 87

Diseño experimental 88

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 90

Validación de la metodología 90

Estudio de interferencias 90

Estudio de recuperación 94

Características analíticas del método 94

Análisis de muestras de exudado de Aloe vera 95

CONCLUSIONES 104

REFERENCIAS 105

CAPÍTULO 4: DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE 107


GERMANIO EN MUESTRAS DE EXUDADO DE ALOE VERA,
MEDIANTE LA ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATOMICA CON
ATOMIZACIÓN ELECTROTÉRMICA

INTRODUCCIÓN 108

Características físico-químicas del germanio 109

Técnicas analíticas para la determinación de germanio 110

MATERIALES Y METODO 115

Materiales y equipos 115


Reactivos 116

Condiciones instrumentales para la determinación de Ge por ETAAS 116

Muestreo y procesamiento 118

Muestreo 118

Procedimiento de liofilización 118

Esquema de digestión 119

Optimización de los parámetros de la digestión 119

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 121

Validación de la metodología 121

Estudio de interferencias 121

Perfiles de atomización del germanio 121

Adición de estándar del germanio 123

Estudio de recuperación 125

Características analíticas del método 125

Análisis de muestras de exudado de hojas de zábila 128

Media poblacional e intervalos de confianza de Ge en exudado de zábila 129

CONCLUSIONES 132

REFERENCIAS 134
CONCLUSIÓN GENERAL 136
PUBLICACIONES REALIZADAS SOBRE MÉTODOS DE SEPARACIÓN 138
DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PRESENTES EN EL ZUMO DE ALOE
VERA Y SU DETERMINACIÓN POR ESPECTROSCOPIA
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla

1.1 Métodos de separación analítica 17

1.2 Determinación de metales por diferentes métodos de separación 31

2.1 Antraquinona precipitada en exudado de zábila mediante descenso de la 53


temperatura (Liq)

2.2 Antraquinona precipitada del exudado de zábila en muestras liofilizadas 54


y descenso de temperatura (L)

2.3 Volumen eliminado de humedad de las muestras liofilizadas. 54

2.4. Densidad inicial y final después de precipitar la antraquinona en las 55


muestras por descenso de temperatura (Liq) y liofilizadas y descenso de
la temperatura (L)

2.5 Antraquinona precipitada en muestras de exudado de zábila mediante 56


modificador de matriz (MM)

2.6 Densidad inicial y final después de precipitar la antraquinona con un 57


modificador de matriz

3.1 Concentraciones de algunos metales en plantas 84

3.2 Reactivos a emplear en la investigación 86

3.3 Aleatorización de los elementos: Cu, Zn, Mn, Fe y Cr para su 89


determinación por FAAS

3.4 Prueba de distribución normal de los elementos determinados. 89

3.5 Prueba de significación de las pendientes de las curvas de calibración 93

3.6 Estudio de recuperación 94

3.7 Características analíticas de los elementos determinados 95


3.8 Concentración de los elementos en exudado de Aloe vera 95

3.9 Prueba de significación estadística entre las concentraciones de los 96


elementos en las muestras L y Líq

3.10 Media poblacional (µ) e intervalos de confianza (ic ) de los metales en 97


acíbar de zábila

3.11 Comparación de las concentraciones de metales en muestras de Aloe 97


vera

4.1 Condiciones instrumentales utilizadas en la determinación de germanio 111


por ETAAS en muestras de alimentos.

4.2 Condiciones instrumentales utilizadas en la determinación de germanio 112


por ETAAS en muestras botánicas, utilizando Paladio-Zirconio como
modificador

4.3 Condiciones instrumentales utilizadas en la determinación de germanio 113


por ETAAS en muestras botánicas, utilizando Paladio-Estroncio como
modificador.

4.4 Reactivos empleados en la investigación 116

4.5 Condiciones instrumentales a utilizar en la determinación de Ge por 117


ETAAS

4.6 Parámetros Instrumentales para Ge en ETAAS 118

4.7 Parámetros para la digestión de las muestras de exudado de zábila 120

4.8 Prueba de significación mCCA y mCAE para el germanio 124

4.9 Características analíticas del Ge 127

4.10 Concentraciones de germanio en muestras de exudado de Aloe vera 128

4.11 Concentraciones de germanio en orden ascendente 130

4.12 Aplicación del criterio Q de Dixon 131

4.13 Media poblacional e intervalos de confianza del germanio en exudado de 132


Aloe vera
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura

1.1 Especies de Aloes 5

1.2 Hoja de zábila (a). Inflorescencia (b) 7

1.3 Gel (a) y Exudado de zábila (b) 8

1.4 Acíbar de zábila 12

1.5 Fórmulas estructurales de compuestos del exudado de zábila 14

2.1 Polvo de aloína 42

2.2 Fórmula estructural de la aloína 42

2.3 Estructura química del antraceno 42

2.4 9, 10 antraquinona 43

2.5 Antrona 43

2.6 Estructura química del fenol 45

2.7 Espectro de infrarrojo de un patrón de aloína con KBr 64

2.8 Espectro de infrarrojo de una muestra de antraquinona con KBr 65

2.9 Espectro de infrarrojo de una muestra patrón de aloína y una muestra de 66


antraquinona precipitada, tomado con KBr

2.10 Espectro de infrarrojo, en la región de la huella dactilar, de un patrón de 67


aloína y unas muestras de antraquinona precipitada

2.11 Espectro ultravioleta-visible de un patrón de aloína. 25 ppm 69

2.12 Espectro ultravioleta-visible de una muestra de antraquinona precipitada 70

2.13 Espectro ultravioleta-visible del patrón de aloína y muestra de 71


antraquinona

3.1 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Cr 90

3.2 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Zn 91

3.3 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Mn 91

3.4 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Cu 92

3.5 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Fe 92

3.6 Fórmula estructural de la aloína 101

3.7 Fórmula estructural de la 1-hidroxi-2-metoxi-antraquinona 102

3.8 Fórmula estructural de la 1,2-dimetoxi-antraquinona 102

3.9 Fórmula estructural del 1,2-dihidroxi-antraquinona Mg (II) 102

3.10 Fórmula estructural de la 1- hidroxi- 9,10 antraquinona Cu (II) 103

4.1 Procesos de atomización en ETAAS 115

4.2 Perfiles de atomización del germanio sin modificador químico 121

4.3 Perfiles de atomización del germanio 100 ppb con modificador químico 122

4.4 Perfil de atomización de germanio 75 ppb con modificador químico 122


4.5 Curva de calibración sencilla y de adición estándar para germanio 123

4.6 Curva de calibración sencilla del germanio 125

4.7 Gráfica de barras de las concentraciones de las muestras de germanio 130


UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA
POSTGRADO EN QUÍMICA ANALÍTICA

MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE SUSTANCIAS QUÍMICAS PRESENTES EN


EL ZUMO DE ALOE VERA Y SU DETERMINACIÓN POR ESPECTROSCOPIA

MSc. Oswaldo R. Saavedra A.


Tutor: Dr. Carlos E. Rondón
Co tutor: Dr. Antonio L. Cárdenas
Fecha: Octubre, 2010

RESUMEN
Se investiga la concentración de cromo, cobre, zinc, hierro y manganeso en exudado
de hojas de zábila, posterior a la precipitación de la antraquinona, empleando
espectrometría de absorción atómica con atomización en llama. Asimismo, se
determina la concentración de germanio en el exudado de esta planta, utilizando
espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica. Las muestras la
conformaron exudado obtenido de hojas inferiores, intermedias y superiores de la
planta, cultivadas al oeste de la ciudad de Santa Ana de Coro, en el estado Falcón.
Los resultados obtenidos permiten concluir que el método utilizado para la
determinación de elementos traza en el exudado de la zábila, luego de la precipitación
de la antraquinona fue exacto, preciso y libre de interferencias. La concentración en
µg/g, de los elementos traza, encontrada para las muestras tratadas por descenso de la
temperatura (L) fueron: Cr = 0,679 ± 0,032; Mn = 0,177 ± 0,002; Fe = 14,105 ±
0,011; Zn = 3,339 ± 0,445 y Cu = 1,995 ± 0,001; mientras que las concentraciones
encontradas para las muestras tratadas por liofilización y descenso de la temperatura
(Líq), expresadas en las misma unidades, fueron: Cr = 1,504 ± 0,014; Mn = 0,179 ±
0,001; Fe = 13,937 ± 0,015; Zn = 2,132 ± 0,340 y Cu = 1,972 ± 0,001. La
precipitación de la antraquinona presente en el exudado de Aloe vera afecta la
concentración de los elementos Cr, Mn y Zn, generando un descenso de sus
concentraciones; en tanto que los elementos Fe y Cu, no fueron afectados por la
precipitación de la antraquinona. El efecto sobre la concentración de los elementos
estudiados contenidos en el exudado de Aloe vera, precipitando la antraquinona por
medio de liofilización y descenso de la temperatura, tiende a que se obtenga una
mayor concentración de estos elementos, que cuando se precipita ésta mediante el
descenso de la temperatura solamente. El método de precipitación de antraquinona
mediante modificador de matriz presenta el mayor rendimiento. La concentración de
Ge obtenida en el exudado de Aloe vera fue de 7,42 ± 2,33 µg/g.

Palabras claves: Aloe vera- Metales en zábila – Antraquinona.


INTRODUCCIÓN GENERAL

La aplicación de métodos de separación para lograr la reducción de la


concentración de antraquinona en el exudado de Aloe vera con la finalidad de
aprovechar los elementos traza y de la aloína con fines medicinales, farmacológicos
y químicos, requiere de la revisión y descripción de aspectos que permitan
fundamentar dicha aplicación.
Así, esta investigación se inicia con la descripción de características
distintivas de los Aloes, la clasificación y ubicación de la planta Aloe vera según su
género. Se reseña su origen geográfico, haciendo, asimismo, referencia a las
diferentes denominaciones a través de las cuales se le ha conocido tanto
popularmente como científicamente, con detalle sobre las palabras que constituyen la
denominación: Aloe vera; concluyendo con la exposición de las variedades de la
planta que se cultivan en Venezuela. Se incluye la clasificación de la planta de zábila
según la consistencia de su tallo, ciclo de vida, inflorescencia y su follaje. Se realiza
una breve exposición de las características de un corte transversal de la hoja de zábila
que concluye con la identificación de sus componentes: el denominado zumo,
exudado o látex de color amarillo y el gel o cristal.
En relación al cultivo y procesamiento de la planta se detallan las
características de los suelos adecuados para su cultivo, condiciones de riego y
fertilización para lograr aumentar la proporción de gel en la hoja de zábila, tiempo
requerido para la maduración y lapsos de posterior cosecha, de la cual se detalla el
proceso requerido para obtener el producto esperado. Finalmente, se presentan los
pasos que se realizan para el procesamiento de las hojas de zábila para la obtención
del gel.
Se establece la importancia comercial en función del contenido de aloína que
poseen las hojas de zábila, detallándose los lugares en el país y fuera de él donde su
valor ha sido más destacado. Se describen las propiedades curativas y cosméticas
planteándose distinción en cuanto a los efectos producidos por el gel y por el exudado
de la hoja de la planta.
Respecto a la composición química del cristal de zábila, se refieren sustancias
tales como el agua, azucares, enzimas, ácidos, aminoácidos, vitaminas y minerales.
Se realiza asimismo, una explicación de la forma de obtención de la aloína a partir de
los cristales de zábila y de la composición química del exudado de zábila, que incluye
las fórmulas estructurales de algunos de los compuestos químicos que la conforman.
También del procedimiento para obtener el acíbar de la zábila.
Se describen los metales presentes en la hoja de zábila, tanto desde el punto
de vista de su influencia en la salud, como por sus características químicas y físicas y
por los principales compuestos que forman. Se plantean dos formas de clasificación
de los elementos metálicos presentes en las sustancias minerales que constituyen los
tejidos vegetales y animales: una de ellas según la proporción de elementos presentes
en las cenizas de incineración de las sustancias y la otra según su importancia
biológica. Se señala la presencia de sustancias minerales como: aluminio, bario, boro,
cadmio, calcio, cromo, cobre, hierro, litio, magnesio, manganeso, fósforo, potasio,
sodio, zinc, germanio, bismuto, mercurio, plomo y plata en la hoja de zábila
Se describen los métodos de separación analítica que tienen posibilidades de
aplicación a las muestras de exudado de Aloe vera, con la finalidad de lograr la
consecución del objetivo de la investigación. En este sentido, se realiza una
clasificación y posterior descripción de los métodos de separación analítica en
atención a su fundamento y dado que el objeto de estudio de la presente investigación
se encuentra en fase líquida se focaliza la atención en los métodos de precipitación,
extracción y ultrafiltración.
Se presenta la metodología utilizada para la reducción de la cantidad de las
antraquinonas en el exudado de la hoja de zábila, la cual se basa en un método de
precipitación. Además, se caracteriza el precipitado de antraquinona mediante
técnicas espectroscópicas: ultravioleta – visible e infrarrojo. Posteriormente se señala
el método para la determinación de los metales que se encuentran en el líquido
sobrenadante, el cual se basa en la espectrometría de absorción atómica en llama.
Igualmente se reseña el método para la determinación del germanio a partir del
exudado de hojas de zábila fundamentado en la técnica de espectrometría de
absorción atómica electrotérmica.
La investigación se estructura en capítulos relativos a: el primero a la
composición química de la zábila y los métodos de separación analítica. El segundo, a
la separación de la antraquinona contenida en el exudado de la hoja de Aloe vera, el
tercero a la determinación de elementos traza en exudado de Aloe vera (L.) Burm. f.
(zábila), posterior a la precipitación de la antraquinona y el cuarto capítulo referido a
la determinación del germanio.
CAPÍTULO 1

COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL ALOE VERA Y MÉTODOS DE


SEPARCIÓN ANALITICA
INTRODUCCION

La zábila, conocida en el mundo científico como Aloe vera (L.) Burm .f., se
encuentra entre las plantas que se considera tienen propiedades medicinales. Desde
hace miles de años, se ha empleado en la medicina popular. Esta popularidad la ha
ubicado en el foco de estudio de la etnofarmacología [1].
Los Aloes son miembros de las Liliaceae y subfamilia Asphodelodeae [2].
Existen 40 especies y sus variedades superan las 360 aceptadas [3]. Algunas especies
parecen árboles, con largos tallos; mientras otras, son pequeñas, con sus hojas a nivel
del suelo. Por ello, el género lo conforman plantas herbáceas, arbustos y árboles. El
Aloe vera se ubica en el género del tipo herbáceo.
La figura 1.1 corresponde a distintas variedades de Aloes, en ella se pueden
observar las características que presentan algunas de las especies de esta planta.

Aloe vera Aloe feroz Aloe arborescens Aloe capitata Aloe saponaria Aloe helenae

Figura 1.1 Especies de Aloes.

Los Aloes se encuentran en África, sur de Arabia y Madagascar. Algunas


especies han sido cultivadas en el Mediterráneo y, de allí, han llegado a sitios como
Japón en el éste y América en el oeste.
El origen geográfico del Aloe vera no se conoce con certeza, puesto que la
misma fue introducida y naturalizada en los trópicos y en la mayoría de las regiones
más cálidas del mundo, tales como las Indias Occidentales, las Bahamas, el sur de los
Estados Unidos, México, América Central, Arabia, India y otras partes de Asia. Sin
embargo, se considera que su origen probable fue el Norte de África, o las islas
Canarias, Madeira y las Islas Cabo Verde [4]. Sin embargo, debido a su uso por los
antiguos egipcios y las culturas mediterráneas, es muy probable que su origen se
ubique en Sudan o la península Arábica [1].
La nomenclatura del Aloe vera ha sido muy confundida, y la planta ha sido
conocida bajo una variedad de nombres, siendo los más notables Aloe barbadensis
Miller, Aloe vera Tourn.ex. Linn y Aloe vulgaris Lamarck. Se señalan también
algunos otros nombres con los cuales se nombra esta planta, estos son: Aloe indica
Royle, Aloe curazao, Aloe feroz, Aloe perryi [4]. Aunque Aloe barbadensis Miller fue
hasta recientemente el nombre oficial, la planta es conocida todavía popularmente
como Aloe vera. En este sentido, se ha argumentado que el nombre científico debería
también ser Aloe vera, N. L. No obstante, Burman tiene prioridad sobre Miller, ya
que lo antecede por diez días [1]; en consecuencia, el nombre correcto, según los
investigadores, es Aloe vera (L.) Burm.f.
El nombre de Aloe vera, hace referencia a su característico sabor amargo. La
palabra aloe proviene del árabe “Al-Loeh”, que significa amargo [5]. También la
palabra proviene del hebreo “halal” que significa sustancia brillante y amarga, y vera
que deriva del latín “verus”, que significa verdadero. En síntesis, se puede decir que
las palabras aloe vera significan verdaderamente amargo.
Las variedades de Aloe vera que se cultivan en Venezuela, principalmente en
los estados Lara y Falcón, son del tipo Aloe curazao, que a su vez proviene de la
especie Aloe barbadensis Miller, y más recientemente, Aloe vera (L.) Burm.f.,
producida ampliamente en el Caribe, en donde se le conoce con el nombre de zábila o
sábila.

Descripción de la zábila

Es una planta xerófita, perenne, con tallo y hojas en roseta. El tallo suele
crecer hasta 25 cm de longitud. Las hojas alcanzan una longitud aproximada de 25-60
cm de largo y de 4-9 cm de ancho en su base. Su constitución es carnosa con espinas
en los bordes y puntiaguda [6]. Las hojas son de color verde brillante con puntos
blancos irregulares. La inflorescencia es en forma de racimo de 63-76 cm de largo.
Las flores están suspendidas en un perianto amarillo tubular de 2 cm de longitud,
aproximadamente. Posee de 7 a 12 flores, las cuales son hermafroditas. En la figura
1.2 se pueden observar la hoja y las flores de la zábila.

(a) (b)

Figura 1.2 Hoja de zábila (a). Inflorescencia (b).

Un corte transversal de la hoja presenta las siguientes características [2]:


 Epidermis cutinizada con estomas en ambas caras.
 Parénquima con clorofila, fécula y ráfides de oxalato de calcio.
 Una zona central que se compone de parénquima, con células que contienen
una pulpa mucilaginosa no coloreada. Se trata de un material viscoso con aspecto de
gelatina, el cual se conoce como “cristal”.
 Doble fila de haces vasculares con periciclo y endodermo. Hay una serie
ordenada de nudos vasculares a lo largo de la línea que divide las dos zonas del
parénquima. Dentro de cada nudo vascular hay un periciclo de anchas células que
contiene un líquido amarillo, el cual se torna violáceo al contacto con el aire.
De lo antes expuesto, se puede señalar que la hoja de zábila está constituida
por dos productos de importancia principal: una sustancia líquida amarilla o
anaranjada denominada exudado, zumo o látex y una sustancia mucilaginosa
conocida como “cristal” o gel. Tal como se puede apreciar en la figura 1.3, que se
presentan a continuación.

(a) (b)

Figura 1.3 (a) Gel y (b) Exudado de zábila.

Cultivo de la zábila

La zábila crece en suelos secos o en lomas arenosas; el drenaje es esencial


para prevenir que las raíces se pudran. Aunque la planta necesita condiciones de calor
semi-tropical, no debe sobre exponerse al sol, lo que impediría su desarrollo normal y
bajo contenido de gel. Puesto que la planta es perenne, ocupando el suelo por 8 años
o más, se debe fertilizar para que tenga una alta producción de gel. Durante las
estaciones secas se requiere irrigación. El agua es necesaria para incrementar el
contenido de gel en las hojas, pero el exceso causaría putrefacción de la base de la
planta. Los brotes normalmente se propagan de las mismas plantas, creciendo
alrededor de la base del tallo principal, pero ellos pueden también crecer de la
semilla. Toman alrededor de 3 años para alcanzar la madurez, con hojas de un tamaño
cosechable. Y, pueden continuar produciendo hojas por 7 u 8 años más.
Importancia comercial de la zábila

Desde un punto de vista comercial, aproximadamente 12 variedades


son cultivadas con esta finalidad. El contenido de aloína que posee esta planta la hace
atractiva económicamente, ya que esta aloína tiene aplicaciones medicinales y
cosméticas; por lo que sus productos tienen demanda a escala mundial y se cotiza a
buen precio en el mercado.
Por ello, el cultivo de la planta ha llegado a ser importante en La Florida,
Arizona y Texas, en Estados Unidos; así como también, en México [2]. En
Venezuela, se cultiva ampliamente en los estados Falcón, Lara, Sucre y Mérida. En el
estado Mérida se cultiva en San Juan, Lagunillas, Los Araques y Chiguará.
La producción del cultivo de zábila en el estado Falcón, se destina a la
exportación del acíbar concentrado en forma de pasta resinosa; éste acíbar tiene
menor valor comercial que la producción de aloína.

Uso medicinal de la zábila

Entre las propiedades curativas se le atribuyen las siguientes: bactericida,


fungicida, virulicida, antiinflamatoria, hidratante de la piel, dilatador de los vasos
capilares, reductor del tiempo de coagulación sanguínea y como tratamiento para
quemaduras [7]. Además, ha sido ampliamente aplicada en productos cosméticos
como cremas, lociones, champúes, lociones limpiadoras y bronceadoras.
Otras enfermedades tratadas con zábila, con la que se ha conseguido un alivio
o curación de las mismas, son: colitis, bursitis, artritis, asma, úlceras estomacales,
venas varicosas, quemaduras solares, quemaduras de tercer grado causadas por rayos
x, quemaduras por radiaciones atómicas [8]. Por otra parte, se ha reportado que posee
actividad anti-diabética y anti-cancerígena [9]; y se ha utilizado en sujetos que
padecen del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) [10].
No obstante, para apreciar en su justa medida las cualidades curativas de esta
planta, debe distinguirse claramente cuáles efectos son producidos por el gel y cuáles
por el exudado.
El exudado contiene compuestos fenólicos con actividad farmacológica, que
incluye las antraquinonas y sus glucósidos, los cuales son irritantes gastroentestinales
y por ende catárticos. Este se ha utilizado para purgar, tratar heridas, infecciones
bucales y calmar irritaciones de la piel [11].
El gel ha sido utilizado en productos cosméticos, curación de quemaduras,
heridas y úlceras, dando evidencia de actividad cicatrizante [1]. Otra forma de empleo
es la obtención de extractos de la planta completa, el cual se utiliza como
bioestimulante. También, se han hecho preparados inyectables de la planta, y su
poder curativo se ha puesto de manifiesto en enfermedades oftalmológicas, úlceras
del estómago y asma bronquial [12].

Obtención del cristal de zábila

La cosecha de zábila es hecha a mano, las hojas se cortan en la base con un


cuchillo afilado; de esta manera, la superficie cortada se sella para prevenir que el
exudado se esparza, ya que el mismo es fuertemente corrosivo. Las personas que la
cosechan deben usar guantes y ropa protectora, para protegerse de las espinas de las
hojas. Una vez cosechada, las hojas se envuelven individualmente y son transportadas
a la planta procesadora [1].
En la planta procesadora, las hojas se limpian, se colocan en un tanque para
remojarlas, luego son rociadas con agua y una solución diluida de cloro.
Posteriormente, las capas externas de la hoja se remueven con un cuchillo. Se debe
tener cuidado de no rasgar el anillo verde, lo cual puede causar contaminación con el
exudado de la hoja. Finalmente, el gel puede decolorarse y sufrir un proceso de
estabilización antes de ser envasado. El proceso completo se lleva a cabo en
condiciones de higiene, similares a las de la industria de alimentos, con esterilización
de los recipientes y de los equipos, y el uso de ropa protectora, por parte de los
trabajadores.

Composición química del cristal de zábila

El mucílago de la hoja de zábila contiene 98,5 % de agua y se oscurece debido


a la presencia de cristales de calcio. Contiene azúcares como manosa, sacarosa,
xilosa, galactosa, arabinosa y ramnosa. También posee ácido urónico, ácido salícilico,
ácido succínico, ácido láctico, ácido málico, ácido marunórico y ácido galacturínico.
Se encuentran enzimas como fosfatasa alcalina, lipasa, catalasa, carboxipeptidasa,
oxidasa y amilasa. Contiene vitaminas solubles en agua como la A y D. Posee
aminoácidos como ácido aspártico, ácido gentámico, serina e histidina [1].
El extracto liofilizado del jugo de zábila contiene iones de calcio 4,7 %; sodio
1,5 %; potasio 6,6 %; manganeso 0,01 % y cloruros 12,2 % [13].
Se debe señalar, que el contenido de los iones mencionados varía de acuerdo a
la especie, el modo de cultivo, la variación estacional de la recolección, el suelo y las
variaciones climáticas, lo que afecta la composición del gel.

Obtención del exudado de la zábila

El procedimiento consiste en recolectar el jugo que drena de los cortes que se


realizan a las hojas de la zábila, durante los meses de marzo y abril, preferiblemente.
Se les coloca con el extremo cortado hacia abajo en un cajón de madera en forma de
“V”, inclinado de manera que el producto de estas hojas vaya a un recipiente.
El procedimiento empleado en El Cabo (Sudáfrica) para el drenaje del jugo o
exudado de zábila es parecido al empleado en Curazao. Las hojas se cortan
transversalmente cerca de la base y se colocan en un hoyo hecho en el suelo,
revestido con una funda de plástico o, más tradicionalmente, de una pieza de lona o
de piel de cabra.
Las hojas se disponen de forma que los extremos cortados queden interpuestos
y el exudado salga libremente hacia la lona. Al cabo de unas seis horas, se ha
recogido todo el exudado.
Para la obtención del acíbar, este exudado se evapora en una vasija de cobre y,
cuando tiene la consistencia apropiada, se vierte en envases donde se deja endurecer.
Este procedimiento es utilizado en Curazao [14].
También, se puede transferir el exudado obtenido a una caldera o bidón
parafinado, donde se hierve durante cuatro horas a fuego directo. El producto se
vierte, mientras está caliente, en recipientes metálicos de unos 25 kg de capacidad,
donde se solidifica. Otra forma de espesar el exudado es por medio de calentamiento
con vapor. El acíbar o pasta de zábila es de consistencia quebradiza, de fácil
pulverización y sabor amargo (figura 1.4).

Figura 1.4 Acíbar de zábila

Composición química del exudado de zábila

El exudado contiene resina, glucósidos, ácidos orgánicos, aminoácidos,


aceites esenciales, sustancias amorfas, agua y minerales. Entre los glucósidos se tiene
aloína (barbaloina), el cual es el componente principal conteniendo de 12 a 30 %;
emodina 0,10 a 0,20 %; y se reporta de forma cualitativa aloe-emodina, crisofanol,
rheina, diglicósidos A y B y homonataloina. En cuanto a compuestos no derivados de
la antraquinona, se reportan las cromonas: aloesina y aloeresina.
En la figura 1.5 se presentan las fórmulas estructurales de algunos de estos
compuestos, los cuales constituyen compuestos orgánicos de considerable
importancia en el exudado de zábila.
OH

O O

OH
O
O

CH2OH OH CH3

Aloe-emodina Aloina Crisofanol


Crisofanol
OH OH OH
O
O
OH
O OH
O

CH3
CO2H
Emodina Rheina Aloinosido

OH O

CH3O O

CH2OH O
CH2OR2 CH3
HO
OH O OH
OH HO
R1O
H R1= H
CH3 R2= H

Homonatoloina Aloesina Aloeresina

Figura 1.5. Fórmulas estructurales de compuestos del exudado de zábila.


Fuente: [15].
Los ácidos orgánicos que se han encontrado son: ácido málico, ácido cítrico y
ácido tartárico. Y los aminoácidos: ácido aspártico, ácido glutámico, serina, treonina,
asparigina, glutamina, treolina, glicina, alanina, valina, isoleucina, leucina, tirosina,
fenilalanina, lisina, histidina y arginina [1].
Las resinas se encuentran en proporción variable y, hasta ahora, no se ha
reportado actividad farmacológica. Son ésteres del ácido para-cumárico y un alcohol
resínico, el aloerresinolanol. Insoluble en cloroformo. Las resinas del exudado
contiene c-glucosil-cromona-aloesina, su respectiva genina: aloesona, y varios ésteres
de aloesina con ácidos como el ferúlico, para-cumárico y cinámico, unidos a un
hidróxilo de glucosa [2].
Con relación a los aceites esenciales, sustancias amorfas y agua, se reporta,
para el caso de los aceites, que éstos se encuentran en pequeñas proporciones. A ellos
se debe el olor tan particular que presenta el exudado, parecido a la mirra o al yodo.
Son de color amarillo, con un punto de ebullición que oscila entre 266 y 271 ºC.
En cuanto a las sustancias amorfas, éstas se encuentran en una proporción
variable, siendo solubles en agua fría. A este grupo pertenecen la glucosa, el ácido
aloerresínico y aloerretina. Estas no participan en la acción fisiológica del exudado.
Con respecto al agua, su contenido en el exudado es variable, dependiendo de
la fecha en que se haya realizado la cosecha. Entre los minerales reportados se tienen:
aluminio, bario, boro, cadmio, calcio, cromo, cobre, hierro, litio, magnesio,
manganeso, fósforo, potasio, sodio, zinc, germanio, bismuto, mercurio, plomo y plata
[1, 9].
Los reportes de minerales se refieren a aspectos cualitativos, principalmente;
cuantitativamente se ha informado de metales en cenizas de acíbar de zábila,
encontrándose sodio 1,72 %, potasio 20,92 % y calcio 7,16 % [16].
Tomando en consideración la presencia en el exudado de la Aloe vera de
metales como el hierro, cobre zinc, manganeso, cromo, otros [17]; se requiere
desarrollar una metodología que permita aprovechar estos metales contenidos en esta
planta, reduciendo al mínimo los efectos producidos por el poder purgativo de las
antraquinonas.
En este sentido, se describen a continuación algunos métodos de separación
analítica, haciendo énfasis en aquellos métodos con posibilidades de aplicación a las
muestras de exudado de Aloe vera.

Separaciones analíticas

Las separaciones analíticas se refieren a repartir o dividir una mezcla en sus


componentes. Los métodos empleados para lograr este objetivo son variados y se
fundamentan en principios químicos y físicos. Se aplican a los sistemas químicos con
el objeto de identificar, determinar o purificar especies químicas, generalmente, en
disolución. Mediante los principios y métodos de la química analítica, se manipulan
estas disoluciones o se mezclan los reactivos y se transportan al lugar de medición,
para su determinación cualitativa o cuantitativa [18].
La separación se considera un tratamiento previo de la muestra, en la cual se
eliminan los componentes que interfieren en la determinación analítica. También
puede decirse, que se trata de aislar cada uno de los componentes de interés en la
muestra, con la finalidad de identificarlos, cuantificarlos o purificarlos.
No obstante, suele ocurrir que la muestra contenga sustancias químicamente
similares, por lo cual sufren las mismas reacciones químicas y, en consecuencia,
podrían interferir en la operación de medición. De allí, la importancia de realizar
separaciones analíticas orientadas a aislar o concentrar los analitos antes de realizar la
etapa de medición [19].
La selección de un método de separación depende de la naturaleza y cantidad
de muestra, de la naturaleza y cantidad de los componentes de interés en la muestra,
del método de medición seleccionado disponible, de las limitaciones de tiempo y de
la precisión requerida.
Las propiedades que deben diferir significativamente para que la separación
de los componentes de una muestra tenga lugar son: tamaño, densidad, presión de
vapor, solubilidad o velocidad de reacción [19]. De estas, la solubilidad puede ser
relevante, dado que la misma es el fundamento del método de precipitación, el cual
constituye un punto de interés en la presente investigación.
Las separaciones generalmente, implican la formación de dos fases y la
transferencia de materia de una fase a la otra. Una fase contiene la sustancia de
interés y la otra la interferencia o los componentes no deseables. Las dos fases se
separan mecánicamente y, normalmente, se retiene la fase enriquecida en la sustancia
de interés (Excepto por gas, separación con membranas).

Clasificación de los métodos de separación

Los métodos de separación se clasifican de muchas maneras: a) según


conlleven a etapas discretas de equilibrio o etapas continuas que no sean de
equilibrio; b) tipo de fuerzas involucradas: mecánicas, físicas o químicas; y c) tipo de
equilibrio heterogéneo que tenga lugar. A continuación se presentan los métodos de
separación, indicándose su denominación y fundamento.

Tabla 1.1 Métodos de separación analítica.


Denominación Fundamento
Precipitación Diferencias de solubilidad.
Destilación Diferencias de volatilidad.
Sublimación Diferencias de presiones de vapor.
Extracción Diferencias de solubilidad entre dos
fases.
Cristalización Propiedad de solubilidad normalmente a
baja temperatura.
Ultrafiltración Tamaño de la sustancia en comparación
con el aparato filtrante.
Diálisis Flujo de un sistema a través de una
membrana.
Electrodepositación Electrólisis con electrodos inertes.
Fuente: [18].
Otra clasificación de los métodos de separación se relaciona con el estado
físico de la materia: sólido, líquido y gaseoso. Hay seis tipos principales: sólido-
sólido, sólido-liquido, sólido-gaseoso, líquido-líquido, líquido-gaseoso y gaseoso-
gaseoso [19].
La muestra puede encontrarse en fase sólida, líquida o gaseosa. La segunda
fase que se forma a partir de cada uno de estos tres estados físicos de la materia puede
también ser gaseosa, líquida o sólida.
Los métodos de separación más deseables son los que implican equilibrios
entre las dos fases que son suficientemente completos (cuantitativos) y selectivos para
lograr la separación dada en una sola etapa. Cuando la fase inicial es un gas, la
separación puede conducir a la formación de una segunda fase, que puede consistir en
un sólido (condensación, sorción), en un líquido (condensación, sorción) o en una
fase gaseosa con diferente composición (difusión, separaciones magnéticas).
Cuando la fase inicial es un líquido, la segunda fase formada puede ser un
sólido (precipitación, sorción, electrodeposición), un líquido (destilación, extracción,
diálisis, electroforesis, electrodeposición) o un gas (volatilización).
Cuando la fase inicial es un sólido, la segunda fase puede ser otro sólido
(tamizado, separaciones magnéticas), un líquido (dilución) o un gas (sublimación,
volatilización).
Dado que la muestra objeto de estudio en la presente investigación se
encuentra en fase líquida, se focaliza la atención, principalmente, en los métodos de
separación aplicable a este tipo de muestra como lo son: la precipitación, extracción y
la ultrafiltración. Interesa seleccionar el método apropiado para que los metales
contenidos en la muestra de exudado de Aloe vera sean aprovechables, desde el punto
de vista humano.
Precipitación

Existen varios métodos analíticos que se basan en medidas de masa; a saber:


gravimetría por precipitación, gravimetría por volatización, la electrogravimetría y la
valoración gravimétrica.
En la gravimetría por precipitación, el analito se separa de la disolución de la
muestra como un precipitado, y se convierte en un compuesto de composición
conocida que se puede pesar. En la gravimetría por volatilización, el analito se separa
de otros componentes de una muestra y se convierte en un gas de composición
química conocida. En la electrogravimetría, el analito se separa al depositarse en un
electrodo mediante una corriente eléctrica. En la valoración gravimétrica, la
concentración de un analito se determina a partir de la masa de un reactivo de
concentración conocida que se requiere parar reaccionar completamente con él [20].
En la investigación que se realiza es fundamental el concepto de gravimetría
por precipitación, debido a que la muestra de exudado de hojas de zábila puede
preservarse en un estado natural y, por ende, aprovechable por el ser humano.

Gravimetría por precipitación


En este método analítico, el analito se precipita como un compuesto poco
soluble. Este precipitado se filtra, se lava para eliminar las impurezas, se transforma
en un producto de composición conocida mediante el tratamiento térmico adecuado y,
por último, se pesa en una balanza analítica.
Para la precipitación del analito, generalmente se emplean agentes
precipitantes: estos pueden ser específicos y/o selectivos. Los reactivos específicos
que reaccionan sólo con una especie química son poco comunes. Los reactivos
selectivos son más frecuentes y reaccionan sólo con un determinado número de
especies. Además de ser específico y selectivo, el reactivo precipitante ideal debería
reaccionar con el analito para formar un producto que tenga todas o algunas de las
siguientes características: a) se pueda filtrar y lavar fácilmente para quedar libre de
contaminantes, b) tenga una solubilidad lo suficientemente baja para que no haya
pérdidas importantes durante la filtración, c) no reacciona con los componentes
atmosféricos y d) tenga una composición conocida después de secarlo o, si fuera
necesario, de calcinarlo. No obstante, hay muy pocos reactivos, si existe alguno, que
producen precipitados que reúnen todas estas propiedades deseables.
Con respecto al tamaño de los precipitados y su filtración, etapas del método
analítico, en los métodos gravimétricos la tendencia es a la obtención, por lo general,
de precipitados formados por partículas grandes, ya que son más fáciles de filtrar y de
lavar, a los fines de eliminar impurezas. Asimismo, estos precipitados suelen ser más
puros que los precipitados formados por partículas finas.
Con relación a los factores que determinan el tamaño de las partículas que
conforman el precipitado, el tamaño de éstas en los sólidos formados por
precipitación es variable. Por un lado están las suspensiones coloidales, constituidas
partículas que no son visibles a simple vista, con un diámetro entre 10-7 a 10-4 cm.
Estas no muestran tendencia a sedimentar, ni se filtran con facilidad. Por otro lado, se
encuentran las partículas que tienen dimensiones del orden de decimas de milímetro o
mayores. Muestran tendencia a sedimentar de forma espontánea y se filtran con
facilidad.
Existen algunas variables que influyen en la formación y tamaño de los
precipitados, estas son: la solubilidad del precipitado, la temperatura, la concentración
de los reactivos y la velocidad con la que se mezclan.
El efecto total de estas variables se puede explicar, al menos cualitativamente,
suponiendo que el tamaño de la partícula está relacionado con una propiedad del
sistema denominado sobresaturación relativa, donde:
Sobresaturación relativa = (Q – S)/S
En esta ecuación, Q es la concentración del soluto en cualquier momento y S
es su solubilidad en el equilibrio. Se han encontrado evidencias que indican que el
tamaño de las partículas de un precipitado es inversamente proporcional al grado de
sobresaturación relativa media durante el tiempo en el que se está adicionando el
reactivo. Así, cuando (Q-S)/S es grande, el precipitado tiende a ser coloidal, pero
cuando es pequeño, es más probable que se forme un sólido cristalino.
En el análisis del mecanismo de formación de precipitados, se presentan dos
procesos distintos, estos son: la nucleación y el crecimiento de partículas. El tamaño
de partícula de un precipitado recién formado viene determinado por el mecanismo
predominate.
En la nucleación, se agrupan cantidades muy pequeñas de iones, átomos o
moléculas para formar un sólido estable. El proceso de precipitación posterior
consiste en una competencia entre nuevos procesos de nucleación y el crecimiento de
los núcleos ya existentes, esto es, crecimiento de partícula. Si predomina la
nucleación, el resultado es un precipitado que contiene muchas partículas pequeñas, si
predomina el crecimiento de partícula, se produce menor número de partículas, pero
de mayor tamaño.
Se considera que la velocidad de nucleación aumenta de manera significativa
al incrementarse la sobresaturación relativa; en cambio, la velocidad de crecimiento
de partículas aumenta sólo moderadamente cuando se incrementa la sobresaturación
relativa.
Por tanto, cuando se forma un precipitado a una sobresaturación relativa alta,
la nucleación es el mecanismo principal de precipitación, y se forma un gran número
de partículas pequeñas. Por el contrario, la baja sobresaturación relativa ocasiona que
predomine el crecimiento de partículas y que, al evitarse nuevas nucleaciones, el
sólido se deposite sobre las partículas ya existentes. El resultado es una suspensión
cristalina.
Entre las variables experimentales que reducen la sobresaturación y favorecen
la formación de precipitados cristalinos se incluyen: a) una elevada temperatura para
aumentar la solubilidad del precipitado (S), b) la dilución de las disoluciones para
reducir Q y c) la adición lenta del reactivo precipitante junto con una buena agitación.
Con las dos últimas medidas también se reduce la concentración del soluto (Q) en un
momento determinado.
De lo anterior se puede deducir, que un sólido coloidal se forma cuando el
precipitado tiene una solubilidad tan baja que S es despreciable frente a Q. Por
consiguiente, la sobresaturación relativa se mantiene alta durante la formación del
precipitado, dando como resultado una suspensión coloidal.
Un concepto también a tener en cuenta en la gravimetría por precipitación es
el de coprecipitación. Este es un fenómeno en el que otros compuestos, normalmente
solubles, se separan de la disolución durante la formación del precipitado.
Hay cuatro tipos de coprecipitación: adsorción en la superficie, formación de
cristales mixtos, oclusión y atrapamiento mecánico. La absorción en la superficie
consiste en arrastrar un compuesto, que en otras condiciones sería soluble, como
contaminante superficial. Formación de cristales mixtos ocurre cuando uno de los
iones de la red cristalina de un sólido se reemplaza por un ion de otro elemento.
Oclusión y atrapamiento tienen lugar cuando iones extraños de la capa de contra-ion
se quedan atrapados u ocluidos dentro del cristal en crecimiento. Estas impurezas
coprecipitadas revisten importancia debido a que pueden ocasionar errores en un
análisis.
En ocasiones, después de la filtración, el precipitado gravimétrico se calienta
hasta que su masa se vuelve constante. El calentamiento elimina el disolvente y
cualquier especie volátil que haya arrastrado el precipitado. Algunos precipitados
también se calcinan para descomponer el sólido y formar un compuesto de
composición conocida, denominado comúnmente forma pesable.
Entre las aplicaciones de los métodos gravimétricos, se han desarrollado
métodos gravimétricos para muchos aniones y cationes inorgánicos, para especies
neutras y para sustancias orgánicas. Encontrándose en estas aplicaciones el uso de
agentes precipitantes inorgánicos, los cuales forman con el analito sales poco solubles
u óxidos hidratados; agentes reductores, que transforman el analito en una forma
elemental pesable; y agentes precipitantes orgánicos, de éstos hay dos tipos, uno de
ellos forma productos no iónicos poco solubles, denominados compuestos de
coordinación, la otra forma productos en los cuales el enlace entre las especies
inorgánicas y el reactivo es principalmente iónico.
Los reactivos orgánicos que forman compuestos de coordinación poco
solubles contienen, por lo general, dos grupos funcionales. Cada grupo es capaz de
enlazarse con un catión donando un par de electrones. Los reactivos que forman este
tipo de compuestos se denominan agentes quelantes y sus productos se conocen
como quelatos.
Los quelatos metálicos son relativamente no polares y, por tanto su
solubilidad en agua es baja, pero es alta en líquidos orgánicos. A menudo, estos
compuestos poseen baja densidad y son de color intenso, lo que permite su
identificación y caracterización por métodos instrumentales espectroscópicos como
ultravioleta-visible.

Solubilidad
La solubilidad tiene diferentes acepciones, se puede utilizar para referirse al
proceso de disolución de una sustancia o para expresar cuantitativamente la
composición de las soluciones. De acuerdo con éste concepto, las soluciones se
pueden clasificar en insaturadas o no saturadas, saturadas y sobresaturadas [21].
Las soluciones no saturadas son aquellas soluciones que contienen una menor
cantidad de soluto que una cantidad determinada de disolvente a una temperatura
dada puede disolver; en este sentido, para cada disolvente y cada soluto son posibles
numerosas soluciones no saturadas.
Las soluciones sobresaturadas son aquellas soluciones que contienen una
mayor cantidad de soluto que una cantidad dada de disolvente puede disolver a una
determinada temperatura, pero en equilibrio inestable, esto es, que una cantidad
adicional de soluto puede hacer precipitar la cantidad de soluto en exceso o una
simple agitación o perturbación del sistema.
Las soluciones saturadas son aquellas soluciones que contienen una cantidad
suficiente de soluto que una cantidad dada de disolvente a una temperatura
determinada puede disolver, se puede decir que se trata de un límite superior en la
cantidad de soluto que puede estar disuelto en una cantidad especifica de disolvente.
En este estado, la solución se dice estar saturada, denominándose solubilidad
del soluto, en el disolvente en cuestión, a la concentración de la solución saturada. La
solubilidad de la sustancia depende de la naturaleza del disolvente y soluto, la
temperatura y la presión.
Con relación a la naturaleza del soluto y disolvente, existe una solubilidad
elevada cuando las moléculas del soluto son semejantes eléctricamente a las
moléculas del disolvente. Existiendo semejanza en las propiedades eléctricas, es
decir, el momento dipolar, entre soluto y solvente, ocurren atracciones intensas entre
ambos, lográndose una mayor solubilidad; mientras que si no hay semejanzas en esta
propiedad eléctrica, las atracciones entre soluto y disolvente son débiles, por lo cual
la solubilidad será baja o inexistente. De allí el término acuñado en la química que “lo
semejante disuelve a lo semejante”.
A temperatura normal (aproximadamente 25 ºC), la solubilidad del cloruro de
sodio (NaCl), soluto polar, en el agua, disolvente dipolar, es de 311 g/L, unos 31,1
g/100 g, es decir, 31,1 %p/p; en tanto que su solubilidad en gasolina, disolvente no
polar, es prácticamente cero. En caso que el disolvente sea alcohol etílico (C2H5OH),
la solubilidad del cloruro de sodio en éste disolvente alcanza 0,51 g/L a temperatura
normal, como puede observarse, es inferior a la solubilidad del NaCl en agua, debido
al menor momento dipolar del alcohol etílico con respecto al agua.
Con respecto a la temperatura, en la mayoría de los sólidos cuando se colocan
en agua, se caracterizan porque se disuelven endotérmicamente y, por ende, el
aumento de la temperatura aumenta su solubilidad, es decir, existe una relación
directamente proporcional entre la temperatura y la solubilidad de las sustancias en
estado sólido; aunque en algunos casos puede suceder lo contrario. La solubilidad de
los gases en el agua disminuye al aumentar la temperatura de la solución.
Y, finalmente, la presión es importante en casos de sustancias en estado
gaseoso. La solubilidad de todos los gases aumenta al incrementarse la presión parcial
del gas que se encuentra sobre la solución.
De todas estas variables que influyen en la solubilidad, las más importantes,
desde el punto de vista de la investigación que se realiza, son la naturaleza del soluto
y el disolvente y la temperatura, puesto que se pretende, mediante descenso de la
temperatura, disminución de la cantidad de disolvente en la muestra y a través de la
incorporación de una sustancia que modifique la matriz del exudado de zábila,
precipitar la antraquinona contenida en el exudado obtenido de esta planta, con la
finalidad de separarla de los metales que éste contiene.

Extracción líquido-líquido

En la extracción líquido-líquido o extracción con disolvente, se redistribuye


un soluto entre dos fases líquidas inmiscibles [18, 19]. La selectividad se puede lograr
mediante el control de variables como el pH, la concentración del reactivo, los
agentes enmascarantes, la elección del disolvente, la velocidad de extracción, entre
otras.
Esta técnica se puede utilizar en separaciones de sustancias orgánicas e
inorgánicas, se encuentren estas a nivel de traza o en grandes cantidades.
Generalmente, las separaciones son limpias, completas, rápidas y versátiles [17].

La extracción de metales con disolvente


Consiste en la separación de cationes metálicos empleando disolventes de
naturaleza orgánica. Se ha observado que las moléculas orgánicas sin carga tienden a
disolverse en la capa orgánica, mientras que el anión con carga, de las moléculas
ionizadas permanece en la capa acuosa polar. Siendo este un típico ejemplo del
fenómeno “lo semejante disuelve a lo semejante”. Por consiguiente, los iones
metálicos no tienden a disolverse notablemente en la capa orgánica. Para que sean
solubles su carga debe neutralizarse y debe añadirse algo para que “se asemejen a la
capa orgánica”. Para ello existen dos métodos según las especies extraídas: los
complejos de asociación iónica y los quelatos metálicos [22].

Complejos de asociación iónica. El ion metálico se incorpora a una molécula de


gran tamaño y después se asocia con otro de carga opuesta para formar un par iónico,
o también, el ion metálico se asocia con otro ion de mayor tamaño (de tipo orgánico).
Por lo tanto, la especie extraída es una asociación de iones.
Quelatos metálicos. Consiste en la formación de una molécula de quelato con un
agente orgánico quelante. Las especies extraíbles son quelatos sin carga, formados
por iones metálicos y ligandos. Son muy solubles en disolventes orgánicos como
cloformo (CHCl3) o tetracloruro de carbono (CCl4). Estos dos disolventes tienen
carácter tóxico.
La selectividad de la extracción es muy variable y depende del agente
quelante. Así, la dimetilglioxima es muy selectiva para precipitar al niquel (II), por lo
que extrae selectivamente el complejo Ni (II)-dimetilglioxima con cloroformo.
Mientras que, la 8- hidroxiquinoleína y el dimetiditiocarbamato sódico precipitan con
25 cationes diferentes. Estos precipitados se extraen con cloroformo, lo que puede
hacerse selectivamente controlando el pH e introduciendo agentes enmascarantes.
Otros quelatos utilizados en este tipo de extracción son: acetilcetona, N- nitroso
fenilhidroxilaminaamónoico (Cupferrón), toquen-3,4-ditiol, dietilditiocarbamato
sódico, xantogenato potásico, quinalizarina, salicilaldoxima.
La mayoría de los agentes quelantes son ácidos débiles que se ionizan en
agua. El protón ionizable es desplazado por el ion metálico al formarse el quelato y la
carga sobre el compuesto orgánico neutraliza la carga del ion metálico. Mientras más
estable sea el quelato mayor será la eficiencia de la extracción.
En síntesis, la extracción exige la conversión preliminar de la especie química
en un quelato o en un sistema de asociación iónica. Siendo importante el control del
pH y la concentración del ligando. También debe tenerse en cuenta lo siguiente: a) el
soluto debe ser fácilmente sacado del disolvente orgánico, b) el grado de miscibilidad
de las dos fases; c) las densidades de ambas fases; d) la tendencia a formar
emulsiones; e) la toxicidad e inflamabilidad; y f) posibilidad de emplear mezclas de
disolventes orgánicos [19].

Extracción mediante membranas líquidas


Los procesos con membranas líquidas se emplean para extraer especies
químicas orgánicas o metálicas, desde una fase externa acuosa hacia una fase acuosa
interna, mediante una doble emulsión agua/aceite/agua (W/O/W). La membrana
líquida es la película de aceite entre las dos fases acuosas interna y externa [23].
Si se trata de una especie metálica se añade un agente transportador a la fase
aceite intermedia. De acuerdo con el estado químico del metal (catión), complejo
neutro o complejo aniónico, el extractor será respectivamente ácido, neutro o
alcalino. La química del proceso en la interfase es compleja y tienen lugar efectos
sinérgicos entre el agente extractor y el tensioactivo requerido para preparar la doble
emulsión.
El tensioactivo debe ser lipófilo, de bajo balance hidrofílico lipofílico (HLB),
lo que evita las interacciones con el catión o con el complejo metálico. Entre los
tensioactivos que se pueden emplear están el sorbitán monooleato y los
polietilenglicoles, estos últimos se comportan como extractores y como
tensioacativos.

Extracción mediante micelas inversas o microemulsiones


Las microemulsiones son mezclas transparentes de miscelas y micelas
inversas, homogéneas, isótropas y termodinámicamente estables, que contienen
porciones relativamente importantes de agua o de disolución acuosa, de aceite y uno
o más compuestos anfifílicos, entre los cuales uno al menos debe ser tensioactivo
[24].
Pueden emplearse en extracción líquido-líquido en sustitución de los
solventes orgánicos clásicos, la mayoría de los cuales son tóxicos. Su eficacia en la
extracción de especies hidrófilas, como los cationes metálicos, es destacable tanto
desde el punto de vista cinético como termodinámico.
Generalmente se añade al disolvente un agente extractor. Si la microemulsión
contiene tensioactivo aniónico, el intercambio de los contraiones tiene lugar según
sus posibilidades de asociación con la micela, sin que sea precisa la presencia de un
agente extractor.
Los tensioactivos no iónicos presentan el fenómeno de punto de
enturbiamiento, también conocido como cloud point. Esto es, en un sistema típico
agua-aceite-alcohol polioxietilenado, la elevación de la temperatura unos 20º por
encima de la temperatura del ambiente hasta llegar a la temperatura de inversión de
fases o temperatura HLB (balance hidrofílico lipofílico) basta para homogeneizar la
mezcla; un enfriamiento posterior provoca la separación de una fase acuosa
enriquecida en aceite.
Esta propiedad hace posible la extracción líquido-líquido con dos fases
acuosas, o extracción por coacervados. Si se tiene un compuesto orgánico
solubilizado en una fase acuosa mediante tensioactivos apropiados, al calentar esta
fase por encima del punto de entubiamiento, el soluto orgánico se concentra en la fase
más rica en tensioactivo, denominada coacervado.

Ultrafiltración micelar
En esta operación una fase acuosa atraviesa una membrana cuyo tamaño de
poro es tal que las micelas, que contienen pequeñas moléculas orgánicas o cationes
metálicos polivalentes, son rechazadas. El tamaño del poro de la membrana define el
resultado final, cuantos mayores sean más alto serán los caudales, pero cuantos más
pequeño sean, mejores serán las separaciones, con rechazos más elevados [23].
Considerando la solubilidad del tensioactivo, su concentración micelar crítica
(c.m.c), las dimensiones de las micelas, otras, se emplean frecuentemente agentes
catiónicos para solubilizar las especies orgánicas.
Los iones polivalentes tienden a adsorberse sobre las micelas, y por eso, se
pueden extraer cationes de metales pesados y también aniones por ultrafiltración
micelar, debido a la adsorción periférica de los contraiones.
En principio, interesa utilizar sólo tensioactivos de carga opuesta a los iones a
extraer, pero la adición de un tensioactivo no iónicos conviene con el objeto de
reducir la c.m.c. Se ha observado una cierta eficacia por debajo de la c.m.c, debido a
la acumulación de tensioactivo en la interfase de la membrana.

Extracción en fase sólida


Para el análisis de trazas, el método de extracción en fase sólida es mejor que
el método de extracción con disolvente. Este procedimiento consiste en hacer pasar
una cantidad conocida de la muestra en forma líquida, pura o en disolución, a través
de un adsorbente sólido [25].
El analito es el único componente que es retenido por la columna mientras que
los otros componentes son eliminados por el lavado. El compuesto separado es a
continuación extraído con un disolvente apropiado.
Con éste método de extracción se aísla la especie a medir y se concentra,
pudiendo llegar el factor de enriquecimiento a cien, lo que es útil cuando se trata de
trazas.
También se puede aplicar este método a la inversa, esto es, el analito es el
único compuesto no retenido, lo que evita la etapa de elusión final; no obstante, el
factor de enriquecimiento es nulo.
La extracción se realiza en una pequeña columna, columna jeringa o cartucho,
que contiene 100 mg a 1 g de adsorbente con una base de gel de sílice modificada o
de un copolímero. Este filtro químico es utilizable una única vez. El procedimiento es
poco costoso, puede ser automatizado, es más adecuado para compuestos hidrófobos
o apolares que para sustancias polares. Este tipo de extracción es rápida, reproducible
y selectiva.
Seguidamente se presenta la tabla 1.2, relacionada con los métodos de
separación analítica reportados recientemente en la literatura. Contiene lo relativo al
elemento determinado, el tipo de muestra analizada, principales reactivos y materiales
empleados, técnica analítica utilizada en su determinación y la referencia en la cual se
reporta la investigación. Asimismo, se hace énfasis en aquellos elementos que se
encuentran presentes en el exudado de Aloe vera, foco de interés en la presente
investigación.
En ella se observa que los métodos de separación analítica que se están
empleando para la extracción de metales son: Punto de enturbiamiento mediante el
uso de surfactantes (tensioactivos), extracción en fase sólida para preconcentración de
analitos, ultrafiltración micelar, emulsiones y microemulsiones. Mientras que las
técnicas analíticas utilizadas en la determinación de los metales son: Espectrometría
de absorción atómica con atomización en llama (FAAS), espectrometría de absorción
atómica con atomización electrotérmica (ETAAS), plasma de acoplamiento inductivo
y espectrometría de emisión óptica (ICP-OES), quimioluminiscencia (CL) y
espectroflurimetría atómica (AFS). Estas técnicas analíticas tienen la necesaria
sensibilidad y límite de detección requeridos para cuantificar estos metales en las
diferentes matrices, debido a que estos analitos se encuentran a niveles de
concentración de partes por millón (ppm) o partes por billón (ppb), siendo estas
algunas de las técnicas analíticas apropiadas.
Tabla 1.2 Determinación de metales por diferentes métodos de separación.
Elemento Muestra Método Reactivos/materiales Técnica de medición Referencia

Cd y Pb Cabello Punto de Triton x-114 (0.05% FAAS [26]


enturbiamiento. (v/v)). LOD: 0.62g l−1 de Cd y
Preconcentración. O,O-dietilditiofosfato 2.86g l−1 de Pb.

Al Solución Punto de Polietilenglicol ICP-OES [27]


parenteral enturbiamiento. mono-p- LOD: 0.25 mg l_1
Preconcentración. nonilfenileter
V Solución Punto de polioxietilen (5.0) ICP-OES [28]
parenteral enturbiamiento nonilfenol 16 ng l_1
Preconcentración.
Cr Aguas Punto de Triton X-114 (10% CL [29]
enturbiamiento (w/v) LOD: 0.5 ng l−1
Preconcentración Dodecil sulfonato de
sódio
Cu Agua Punto de Triton X-100 ( 5% FAAS [30]
Cabello enturbiamiento v/v) LOD: 0.94 ng ml_1
Sangre Preconcentración
Al y Zn Agua Punto de Triton X-114 (0.12% Espectroflurimetría [31]
Alimentos enturbiamento (v/v)) LOD: 0.79 μg l−1Al y
Preconcentración 8-hidroxiquinoleína. 1.2 μg l−1Zn
Cu Solución Ultrafiltración Kelex 100 Eficiente extracción [32]
acuosa micelar
As (V) Agua Ultrafiltración Polietersulfonato Se removió 100% el As [33]
micelar Celulosa
Clorruro
cetilpiridinio
(Surfactante catiónico)
Cu, Mn, Zn y Agua Ultrafiltración MWCO polisulfonato [34]
Cr micelar Clorruro cetilpiridinio
K Biodiesel Microemulsión Surfactante FAAS [35]
Cu y Cr Gasolina Emulsión Surfactante (CTAB) ETAAS [36]

Justificación de la investigación

La zábila es una planta de amplio uso en la medicina popular. Es, además, una
planta oficinal; éstas son las que por sus propiedades farmacológicas, están recogidas
en la farmacopea nacional como libro oficial que cada país redacta y que es norma
legal para la preparación y dispensación de los medicamentos [37].
La planta presenta oligoelementos que pueden explicar algunas de sus
propiedades medicinales, debido a que los mismos forman parte de sustancias que
intervienen en procesos biológicos relacionados con el estado de salud de los
individuos.
Investigaciones previas reportan el rol que cumplen algunos elementos como
el vanadio, zinc, sodio, potasio, calcio, cobre, manganeso y trazas de cromo en el
mejoramiento de la tolerancia de la glucosa y el manejo de la diabetes mellitus [38,
39]. La presencia de estos elementos explicaría la naturaleza hipoglicémica de la
planta Aloe vera.
Asimismo, se identifica el efecto inhibitorio del extracto de la planta Aloe vera
sobre procesos inflamatorios producidos por la actividad de la lipoxigenasa, en
aplicaciones tópicas para el tratamiento de quemaduras leves y ulceras en la piel; este
efecto antiinflamatorio se atribuye a la presencia en el extracto de elementos como el
manganeso, hierro, cobre y zinc [40].
No obstante, la utilización del potencial curativo del exudado de la planta no
puede extenderse más allá de su uso tópico, debido al carácter catártico que le
proporciona la cantidad de antraquinonas, entre ellas la aloína, que posee.
En este sentido, la presente investigación se enfoca a la aplicación de métodos
de separación analítica que permitan reducir la concentración de antraquinona en el
exudado de Aloe vera, disminuyendo su efecto catártico; a los fines que, por una
parte, sean aprovechables los elementos traza que ésta posee en el tratamiento de
ciertas afecciones y, por la otra, la aloína obtenida pueda utilizarse como materia
prima, que luego de su purificación, pueda emplearse en algunas fórmulas
farmacéuticas y algunas reacciones químicas de formación de compuestos complejos
antraquinónicos.

Hipótesis

Los elementos traza presentes en el exudado de Aloe vera se encuentran


inmersos en una matriz orgánica que limita su uso medicinal y terapéutico, debido a
que algunos de estos compuestos orgánicos, principalmente las antraquinonas, le
confiere propiedades catárticas. En consecuencia, se requiere emplear métodos de
separación analítica que permitan aislar las antraquinonas contenidas en el exudado
de zábila de los metales que se encuentran en su matriz.
Entonces, mediante la aplicación de métodos de separación analítica es
posible lograr la separación de metales y antraquinonas contenidos en el exudado de
Aloe vera, de manera que puedan emplearse con fines medicinales.
Y, posteriormente, llevar a cabo la determinación cuantitativa de estos
metales, a saber: Cu, Mn, Zn, Fe y Cr por espectrometría de absorción atómica con
atomización en llama. Asimismo, determinar el contenido de germanio mediante la
técnica de espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica; con
aceptable exactitud y precisión del método.
Finalmente, identificar la antraquinona obtenida mediante las técnicas de
espectrofotometría infrarroja y ultravioleta-visible.

Objetivo de la investigación

Aplicar métodos analíticos de separación dirigidos a la reducción de la


concentración de antraquinonas en el exudado de Aloe vera, a objeto que sean
aprovechables los elementos traza que éste posee en el tratamiento de ciertas
afecciones, y la aloína que se obtenga pueda utilizarse como materia prima en
fórmulas farmacéuticas y reacciones químicas de formación de compuestos de
coordinación antraquinónicos, previo proceso de purificación.

Objetivos Específicos

Seleccionar el método de separación analítica que permita la separación de los


metales y las antraquinonas presentes en el exudado de Aloe vera.
Caracterizar la antraquinona obtenida mediante las técnicas de espectrometría
infrarroja y ultravioleta-visible.
Determinar el contenido de Cu, Mn, Zn, Fe y Cr en muestras de exudado de
Aloe vera, por medio de la espectrometría de absorción atómica con
atomización en llama, acoplado a la técnica de Análisis por Inyección en
Flujo.
Determinar la concentración de germanio en muestras de exudado de Aloe
vera mediante la espectrometría de absorción atómica con atomización
electrotérmica.
REFERENCIAS

[1] Grindlay, D. y Reynolds, T. (1986). The Aloe vera phenomenon: A review of the
properties and modern uses of the leaf parenchyma gel. Journal of
Ethnopharmacology, 16, pp. 117-151.

[2] Trease, E, y Evans, M. (1991). Farmacognosia. 13ava edición. Buenos Aires


Argentina: McGrawHill.

[3] Harding, T.B.C. (1979). Aloes of the world: A checklist, index and code. Excelsa,
9, pp.57-94.

[4] Maurice, M. (1993). Handbook of African medicinal plants.3ra edición. Toronto,


Canada: McGrawHill.

[5] Morales, M. (s/f). Aloe vera. La planta de las mil caras. Barcelona, España:
Tikal.

[6] Claus, E. P. y Tyler, V. E. (1977). Farmacognosia. Buenos Aires, Argentina:


Ateneo.

[7] Dehin, R. (2000). Aloe Vera. Barcelona, España: Robinbook.

[8] Larinova, M.; Menéndez, R. y Valiente, O. (1990). Estudios fitoquímicos


comparativos de los extractos de Aloe barbadensis Miller y Aloe arborescens
Miller. ISMM. La Habana, Cuba.

[9] Reynolds T. y Dweck A. C. (1999). Aloe vera leaf: a review update. Journal of
Ethnopharmacology, 68, 3 – 37.

[10] http://www.medizzine.com/plantas/aloe_vera.php. Consulta: septiembre 2010.

[11] Reynolds, T. (1985). The compounds in Aloe leaf exudes: a review. Botanical
Journal of the Linnean Society, 90, pp. 157-177

[12] Kleim, A.D. y Penneys, N.S. (1988). Therapy. Aloe vera. pp. 714-719.

[13] Abchi, M.; Torres, M.; Andrade, E. y Grassi, C. (2001). Elaboración de una
forma famacéutica de uso tópico a base de gel de Aloe vera. Tesis de grado.
Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
[14] Tyler, V. E et al. (1979). Farmacognosia. 2ª edición. Buenos Aires Argentina:
Ateneo.

[15] Gagne, E., Bisrat, D., Viljoen A., y Van Wyk, E. (2000). Chemistry of Aloe
species.Current Organic Chemestry, 4, pp. 1055-1078.

[16] Madrid, J. (1996). Separación de aloína en pasta de zábila. Trabajo de ascenso.


Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gomero. Coro, estado Falcón.

[17] Saavedra, O. (2006). Determinación de metales en acíbar de zábila Tesis de


Grado de Maestría. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

[18] Pietryz, D. J. y Clyde, C. F. (1983). Química analítica. 2da edición. México:


Interamericana.

[19] Laitinen H. A.y Harris, W.E. (1982). Análisis químico. Barcelona, España:
Reverte.

[20] Skoog, A. D.; West D. M.; Holler F. M. y Crouch S. R. (2005). Fundamentos de


química analítica. 8va edición. Madrid, España: Editorial THOMSON.

[21] Sienko M. J. y Plane R. A. (1979). Química. Madrid, España: Aguilar.

[22] Gary, D. Ch. (1993). Química analítica. 2da edición. México: Limusa.

[23] Canselier, J. P. (1996). Los tensioactivos en las operaciones unitarias de


separación. Cuaderno FIRP 360. Universidad de Los andes, Mérida, Venezuela.

[24] Salager, J. L. y Antón de Salager, R. (1992). El mundo de los surfactantes.


Cuaderno FIRP 311. Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

[25] Rouessac, F. y Rouessac, A. (2003). Análisis químico. Metódos y técnicas


instrumentals modernas. Madrid, España: McGraw Hill.

[26] Manzoori J. L. y Bavili-Tabrizi, A. (2002). Cloud point preconcentration and


flame atomic absorption spectrometric determination of Cd and Pb in human hair.
Analytica Chimica Acta, 470, pp. 215–221.

[27] Sombra, L. L. et al. (2003). Assessment of trace aluminium content in parenteral


solutions by combined cloud point preconcentration -/flow injection inductively
coupled plasma optical emission spectrometry. Journal of Pharmaceutical and
Biomedical Analysis, 30, pp. 1451-1458.
[28] Wuilloud, G. M. (2002). Cloud point extraction of vanadium in parenteral
solutions using a nonionic surfactant (PONPE 5.0) and determination by flow
injection-inductively coupled plasma optical emission spectrometry. Talanta, 58, pp.
619-627.

[29] Paleologos, E. K. et al. (2003). On-line sorption preconcentration of metals


based on mixed micelle cloud point extraction prior to their determination with
micellar chemiluminescence Application to the determination of chromium at ng l−1
levels. Analytica Chimica Acta, 477, pp. 223–231.

[30] Manzoori J. L. y Bavili-Tabrizi, A. (2002).The application of cloud point


preconcentration for the determination of Cu in real samples by flame atomic
absorption spectrometry. Microchemical Journal, 72, pp. 1-7.

[31] Bavili-Tabrizi, A. (2007). Cloud point extraction and spectrofluorimetric


determination of aluminium and zinc in foodstuffs and water samples. Food
Chemistry, 100, 4, pp. 1698-1703.

[32] Hebrant, M. (1998). Comparison of micellar ultrafiltration and solvent extraction


for the removal of copper ions from aqueous solutions. Colloids and Surfaces A:
Physicochemical and Engineering Aspects, 143, pp. 77-88.

[33] Gecol, H. et al. (2004). Molecular level separation of arsenic (V) from water
using cationic surfactant micelles and ultrafiltration membrana. Journal of
Membrane Science, 241, pp.105-119.

[34] Juang, R.S. et al. (2003). Separation and removal of metal ions from dilute
solutions using micellar-enhanced ultrafiltration. Journal of Membrane Science,
218, pp. 257–267.

[35] De Jesús, A. et al. (2006) The use of microemulsion for potassium


determination in biodiesel simple by FAAS. 9th Rio Symposium on Atomic
Spectrometry. Barquisimeto, Venezuela.

[36] Dos Santos, D. et al. (2006). Use of CTAB as surfactant for determination of
copper and chromium in gasoline emulsion by ETAAS. 9th Rio Symposium on
Atomic Spectrometry. Barquisimeto, Venezuela.

[37] Crispin del Río, Z. (2005). Medicina Alternativa Inocua. Disponible: www.
Udlap.mx/infarmate/articulos/Septiembre_Octubre/MedicinaAlternativa_DEF, pdf.
Consulta: 18 de Junio, 2010.
[38] Rajasekaran, S., Sivagnanam, K., Subramanian, S. (2005). Mineral contents of
Aloe vera leaf gel and their role on streptozotocin-induced diabetic rats. Biological
Trace Element Research,108, 1-3, pp. 185-195.

[39] Grover, J. K., Yadav, S.and Vats, V. (2002). Medicinal plants of India with anti-
diabetic potential. Journal of Ethnopharmacology, 81, 1 , pp.81-100.

[40] , L.; Obloz , M.; , M.; Paulíkova, I. y Kost , D.


(2005). Antilipoxygenase activity and the trace elements content of Aloe vera in
relation to the therapeutical effect. Ceska a Slovenska Farmacie, 54, 1, pp. 43-46.
CAPÍTULO 2

SEPARACIÓN DE LA ANTRAQUINONA CONTENIDA


EN EXUDADO DE ALOE VERA.
INTRODUCCIÓN

Esta investigación se centra en la separación de la antraquinona contenida en


el exudado de Aloe vera, ya que ésta sustancia tiene efecto catártico y/o laxante en el
ser humano, limitando, de esta forma el potencial medicinal, farmacológico y
nutricional de la planta. Esta también contiene algunos metales que, por su naturaleza,
la hacen propicia para la recuperación y o preservación de la salud, por cuanto ellos
participan en diversos procesos bioquímicos y forman parte de enzimas en el cuerpo
humano. Se trata de metales como cromo, zinc, cobre, hierro, manganeso y germanio.
La aloína, nombre con el cual se conoce la antraquinona del exudado de zábila
[1, 2], es también una sustancia de uso medicinal y farmacológico y, de hecho, se
utiliza en variadas especialidades farmacéuticas, dirigidas a solucionar problemas de
salud, tales como: para purgar, tratar heridas, infecciones bucales [3], laxante natural
indicado en estreñimiento de cualquier origen o causa, coadyuvante en el tratamiento
de los procesos inflamatorios del tracto gastrointestinal, en enfermedades
gastrointestinales crónicas como úlceras, gastritis y en hemorroides; en enfermedades
respiratorias, entre ellas: asma bronquial, bronquitis crónica y coadyuvante en la
fluidificación de las secreciones bronquiales [4, 5] .
La aloína también ha sido de interés comercial, la misma se cotiza a buen
precio en el mercado internacional, siendo su mayor valor como aloína purificada.
Pero debido al escaso conocimiento que se tiene sobre la obtención y purificación de
este compuesto, la mayoría de los países exportan la pasta de zábila, materia prima
sobre la cual se obtiene, principalmente, la aloína, cuyo valor comercial es menor al
de la aloína purificada [6 - 9].
La aloína se conoce con distintos nombres, entre ellos, antraquinonas,
antraquinonas fenólicas, derivados fenólicos, glicósido antraquinónico, C heterósido
y barbaloína.
La metodología que se propone para separar la antraquinona contenida en el
exudado de zábila, se basa en el método de precipitación [10]. Tratando de conservar
la muestra lo más próxima posible a sus condiciones naturales, con el objeto que sea
apta para el consumo humano, pues se trata de preservar el contenido de algunos
micro elementos presentes en el exudado.
La investigación que se realiza se enfoca, fundamentalmente, en el concepto
de gravimetría por precipitación, con algunas variantes respecto a la definición que se
presenta de la misma, en tanto que no se produce una conversión del analito a un
compuesto conocido; pero sí en cuanto a que éste se separa de la disolución como un
precipitado. Este método es apropiado a los fines de la consecución de los objetivos
de esta investigación, dado que se trata de preservar la muestra lo más próximo a su
condición natural.
Para la identificación del precipitado de antraquinona se emplean las técnicas
de espectrometría de radiación infrarroja y espectrometría de radiación ultravioleta-
visible [11]. Estas técnicas requieren de poca cantidad de sustancia para su análisis,
esto es, en el orden de los microgramos; la sinergia de estas técnicas permitirá la
identificación inequívoca del compuesto, al comparar el espectro de la muestra con el
de un patrón.

Características físico-químicas de la aloína

La aloína es un polvo microcristalino de color amarillo limón a amarillo


oscuro, con olor a áloe y sabor amargo (figura 2.1). Pertenece al grupo de las
antraquinonas [1]. Tiene una masa molecular de 418,39 g/mol y su fórmula
molecular es C21H22O9 (figura 2.2). Es soluble en agua, etanol, etil éter y benceno
[12].
Figura
La 2.1 Polvo
aloína de aloína
es una Figura 2.2 Fórmula
mezcla de dos diasteroisómeros estructural
llamados de la (también
aloína-A aloína

conocida como barbaloína) y aloína-B (o isobarbaloína), las cuales tienen similares


La aloína es una mezcla de dos diasteroisómeros llamados aloína-A (también
conocida como barbaloína) y aloína-B (o isobarbaloína), las cuales tienen similares
propiedades químicas. La Aloína-A: (10S)-10-Glucopiranosil-1,8-dihidroxi-3-
(hidroximetil)-9(10H)-antracenona. Y la Aloína-B: (10R)-10-Glucopiranosil-1,8-
dihidroxi-3-(hidroximetil)-9(10H)-antracenona.
La aloína es un glicósido antraquinónico (figura 2.2), lo que significa que su
esqueleto de antraquinona ha sido modificado por la adición de una molécula de
glucosa [13]
Las antraquinonas son quinonas tricíclicas derivadas del antraceno (figura 2.3)
y constituyen el grupo más interesante de quinonas. Pueden llevar funciones
hidroxílicas en su estructura en diversas posiciones: si poseen dos grupos OH en las
posiciones 1 y 2, tienen propiedades colorantes; si éstos se encuentran en las
posiciones 1 y 8, el efecto es laxante.

Figura 2.3 Estructura química del antraceno.


O

Figura 2.4 9, 10 antraquinona

Las antraquinonas con propiedades laxantes estimulantes deben llevar en su


estructura además de los dos OH, un radical en el carbono de posición 3 y pueden
tener o no, sobre el carbono de posición 6, un radical OH u OCH3 (figura 2.4).
Generalmente en los vegetales se encuentran en forma heterosídica, es decir,
unidas a azúcares, mayoritariamente a la glucosa, en ocasiones ramnosa o a algún
azúcar diferente en unión O-heterosídica (por los OH de las posiciones 1 u 8, a veces
6).
Aparecen también C-heterósidos, es decir, uniones directas carbono-carbono
(C-10), o más de un azúcar sobre la misma molécula en diversas posiciones (a la vez
O- y C-heterósido). Los derivados antraquinónicos pueden encontrarse en forma
oxidada (antraquinona) o en forma reducida (antronas, figura 2.5), y ser monómeros o
dímeros (diantronas).

Figura 2.5 Antrona

Los glicósidos son compuestos que producen por hidrólisis uno o más
azúcares. Si el azúcar formado es glucosa, la sustancia se puede llamar glucósido; no
obstante, de tener otros azúcares, se aplica el término glicósido [1]. Estos son acetales
en los cuales el hidroxilo del azúcar se condensa con un grupo hidroxilo del
componente no hidrocarbonado, mientras que el hidroxilo secundario se concentra
dentro de la misma molécula del azúcar para formar un anillo oxidado; en
consecuencia, los glicósidos se consideran éteres hidrocarbonados [1]. El componente
no hidrocarbonado se denomina aglicona y el hidrocarbonado es una glicona.
Las antraquinonas libres, sin los grupos hidrocarbonados, tienen escasa
actividad terapéutica. El núcleo hidrocarbonado es esencial porque sirve para
transportar la aglicona hasta el intestino grueso, donde actúa. Sin los grupos
hidrocarbonados la mayoría de las agliconas desaparecerían durante el metabolismo
[1].
La aloína también se conoce como un C-heterósido [14]. Los heterósidos son
el resultado de la condensación de una o varias osas (azúcares simples), con una
estructura no glucídica llamada genina o aglicona.
Los heterósidos se descomponen por hidrólisis, es decir, por medio de un
ácido o por la acción de enzimas. La parte glucídica de los heterósidos es muy
diversa y juega su rol a nivel de la actividad farmacológica, ya que cambia la
solubilidad y la absorción digestiva. La solubilidad de los heterósidos es muy
variable, pero la mayoría, son solubles en agua y soluciones hidroalcohólicas y otros
en acetona, acetato de etilo y cloroformo, pero insolubles en éter. Las geninas son
insolubles en agua. Por lo general, la extracción se hace con agua y/o alcoholes [15].
Las antraquinonas suelen denominarse también derivados fenólicos. Los
compuestos fenólicos son aquellos productos biosintetizados en las plantas que
poseen la característica biológica de ser productos secundarios de su metabolismo, y
la característica química de contener al menos un grupo fenol (figura 2.6), cuya
fórmula molecular es (C6H5OH), estos compuestos poseen un anillo aromático unido
a al menos un grupo funcional hidroxilo en su estructura molecular.
OH

Figura 2.6 Estructura química del fenol

Los siguientes compuestos han sido aislados y caracterizados en exudado


desecado de Aloe vera: aloesina, 8-C-glucosil –(S)- aloesol, 8- O-metil-7-
hidroxialoina B, 8 – O- hidroxialoina A, aloesina, aloeresina A, aloína B, aloína A,
isoaloeresina D, aloinósido B, aloinósido A y aloe-emodina [16].
No todos estos compuestos están presentes en las distintas especies de Aloe
vera; así, mientras la barbaloína se encuentra en todas las variedades comerciales, la
isobarbaloína se encuentra en cierta cantidad en el acíbar de Curaçao, en menores
cantidades en el de El Cabo (Sudáfrica), y ausente en los acíbares del Este del
continente africano [14]. El áloe de El Cabo posee una ß-barbaloína amorfa que no
existe en el áloe de Curaçao [1].
La aloína contiene alrededor del 70% de barbaloína, y ésta se encuentra en
todas las variedades comerciales de áloes. Por otra parte, el contenido de
antraquinonas en las especies de Aloes depende de las variaciones estacionales. Así,
en verano la aloína alcanza una concentración máxima y en invierno mínima.
Además, la parte de la hoja de zábila con mayor contenido de aloína es el exudado
[14].

Obtención e identificación de la aloína

La aloína puede obtenerse del gel, del exudado o de la pasta de zábila. Para
ello se realizan distintos procedimientos químicos que involucran extracción líquido-
líquido, extracción líquido-sólido, tratamiento con ácido y precipitación. Su
identificación y cuantificación se suele realizar por cromatografía y sus distintas
vertientes: capa fina y capa preparativa [9]; HPLC [16, 17]; cromatografía
gaseosa/espectrometría de masas [18]; y por métodos espectrofotométricos [9, 17].

Obtención de aloína a partir de cristales de zábila


Siguiendo el método de la farmacopea de los Estados Unidos (USP) [2], se
disuelve una parte de zábila en diez partes de agua hirviendo, acidulada con ácido
clorhídrico y, después de enfriar, se decanta el líquido, separándolo de la materia
resinosa, se evapora aproximadamente hasta dos partes y se deja en reposo durante
dos semanas para que se formen los cristales. Estos se lavan con acetato de etilo y se
secan. Se obtiene un polvo de color pardo. El rendimiento es bajo, ya que por cada
1000 g de materia prima se obtiene aproximadamente 200 g de aloína.

Obtención de aloína a partir de pasta de zábila

Este método consiste en mezclar una parte de pasta de zábila con diez partes
de agua a ebullición. Se regula el pH, se deja enfriar la mezcla hasta completa
precipitación de una resina fenólica. A continuación se filtra y el extracto acuoso se
concentra en un rotavapor hasta 1/5 de su volumen original a temperatura controlada
y presión reducida, luego el extracto concentrado se enfría separándose la aloína de la
solución. Esta se filtra obteniéndose el producto bruto, el cual, una vez seco, se
recristaliza a partir de agua. Por otra parte, el sobrenadante se somete a un nuevo
enfriamiento para obtener más aloína. El producto recristalizado se seca en un
desecador y luego se pesa. El porcentaje de aloína obtenido es del 25 ± 2,87% p/p,
determinado mediante la técnica de cromatografía de capa preparativa (PLC) [9].

Extracción sólido-líquido
Presenta bajo rendimiento y la pureza se ubica alrededor del 80% p/p. El uso
de solventes tóxicos utilizados para el lavado y purificación de la aloína lo hacen
poco recomendable. Este método es aplicable a la pasta de zábila, ya que se trata de
un material que se encuentra en estado sólido.

Obtención de aloína a partir del exudado de zábila

Precipitación por modificación de matriz


Consiste en un cambio de la fase líquida a sólida por medio de la
incorporación de electrolitos, generando una fase insoluble rica en aloína. Estos hacen
que la antraquinona se haga menos soluble y origine un precipitado en un estado más
natural que el obtenido por el método de extracción sólido-líquido y líquido- líquido.
Aumentando, de esta manera, el rendimiento de aloína en fase sólida [6].
El modificador de matriz con el cual se ha obtenido el mayor rendimiento de
aloína es el cloruro de sodio (NaCl) al 25% p/p, a una temperatura de 25 ºC y
ajustando el pH a 3. Obteniéndose un rendimiento del 28,99% ± 2,49% p/p [6].

Extracción líquido-líquido
La extracción líquido-líquido se utiliza para separar la resina del exudado y en
la fase orgánica se retiene la aloína. En este proceso se emplean dos líquidos
inmiscibles utilizando un disolvente que tiene afinidad con uno de ellos
preferentemente [6]. La aloína obtenida mediante este método no es 100% pura, por
lo general alcanza una pureza del 80%, ya que se encuentra contaminada por los
solventes empleados en la extracción, que por lo general, además son tóxicos, tales
como el acetato de etilo y el cloroformo.
La presente investigación esta orientada hacia la separación de la antraquinona
del exudado de zábila mediante su precipitación, tratando de mantener la muestra lo
más cercana posible a sus condiciones naturales, a los fines de que sea apta para
consumo humano, pues se trata de aprovechar el contenido algunos micro elementos
presentes en el exudado [19], pero reduciendo su contenido de antraquinona por el
efecto catártico sobre los seres humanos.
Por otra parte, se propone su identificación por métodos espectrofotométricos,
como son la espectrofotometría de radiación infrarroja (IR) y la espectrofotometría
de radiación ultravioleta/visible (UV/V); pues, en ellos la cantidad de muestra que se
utiliza es del orden de los microgramos, y la antraquinona se encuentra en el exudado
de Aloe vera en la cantidad suficiente para realizar los ensayos requeridos con estas
técnicas. Asimismo, estos equipos están disponibles en el Laboratorio de
Espectroscopia Molecular, Facultad de Ciencias, de la Universidad de los Andes,
laboratorio donde se desarrolla la investigación.
El primer método se relaciona con los cambios de estados vibracionales y
rotacionales de los enlaces que presenta la molécula. La posición e intensidad de las
bandas corresponde a grupos funcionales, estas, por lo general, aparecen en zonas
constantes del espectro, permitiendo una clara identificación de la molécula a la cual
pertenece el espectro IR al comparar este contra un espectro de la muestra patrón
[11].
Con respecto al segundo método de identificación, esto es el UV/V, está
vinculado con las transiciones electrónicas de los electrones de enlace de la molécula,
los cuales sufren un cambio energético cuantizado, pasando los electrones desde un
estado fundamental a un estado excitado. La identificación ocurre cuando se compara
el espectro UV/V obtenido con el de una muestra patrón, en el cual se busca la
coincidencia de aparición de los máximos de absorción en la región 190-380 nm para
el UV y entre 380-700 nm para la región visible [11].
Los objetivos propuestos para esta sección son los siguientes:
- Separar la antraquinona contenida en el exudado de zábila, empleando el
método de precipitación, de manera que la muestra sea apta para el consumo
humano.
- Determinar la cantidad de antraquinona obtenida.
- Establecer el método de precipitación de antraquinona con el mayor
rendimiento.
- Seleccionar el método más adecuado para la separación de antraquinona en un
medio apto para el consumo humano.
- Caracterizar la antraquinona obtenida por medio de métodos instrumentales de
análisis como la espectrofotometría ultravioleta-visible y la infrarroja.

MATERIALES Y MÉTODOS

Seguidamente se señalan los materiales, reactivos, equipos, recolección y


tratamiento de la muestra utilizados en la presente investigación, con la finalidad de
separar, cuantificar e identificar la antraquinona contenida en el exudado de zábila.

Materiales

Vasos de precipitados, vidrio reloj, matraces erlenmeyer, desecador, embudo


para filtración por gravedad, porta embudo, soporte universal, termómetro,
porta para pastilla de KBr y cubetas de cuarzo.

Reactivos

Cloruro de sodio (NaCl) al 99,8% de pureza, de la casa J.T. Baker Chemical.


Aloína estándar (C21H22O9) al 70% de pureza, de la casa Sigma Chemical.
Bromuro de potasio (KBr), al 99,5% de pureza, de la casa Analar. Grado
espectroscópico.

Equipos

Espectrofotómetro ultravioleta-visible, marca Perkin Elmer, modelo Lambda


20, acoplado a un computador personal con un software UVWinlab, cobertura
espectral 900 a 290 nm.
Espectrofotómetro infrarrojo, marca Perkin Elmer, modelo FT-IR
Spectrometro Spectrum 2000, acoplado a un computador personal con
software Spectrum v 2.00, detector DTGS (sultato de triglicina adulterado),
rango de cobertura 380 – 10.000 cm-1.
Prensa hidráulica, marca Internacional Cristal Laboratory (ICL), de 0 a 12
toneladas.
Liofilizador, marca LyovaC GT 2. Leybold –Heraus.
Balanza electrónica, marca ER-180A. AND.
Estufa, marca Beckman, modelo 1270.
Sistema de agua ultrapura, marca Barnsted, Nano Pure Infinity ™
Nevera, marca Electroluz, modelo Premium.

Muestras

Las muestras de exudado de zábila se recolectaron al oeste de la ciudad de


Santa Ana de Coro, estado Falcón, en plantas de cinco años de edad, en época de
inflorescencia. En total, se obtuvo exudado de 18 plantas, los cuales fueron
procesadas por distintos procedimientos para obtener, por una parte, antraquinona
precipitada y, por la otra, el líquido sobrenadante con contenido de metales.

Tratamiento de las muestras

Las muestras recolectadas se clasificaron en tres grupos, de seis muestras cada


uno. Cada grupo se sometió a un procedimiento distinto con el objeto de precipitar la
antraquinona y establecer con cuál método se obtendría el mayor rendimiento de
antraquinona precipitada y, a su vez, seleccionar el más conveniente para la
consecución de los objetivos de esta investigación.
El primer grupo de muestras se colocaron en una nevera a 3 °C por 24 horas,
con la finalidad de precipitar la antraquinona, luego de filtradas las muestras fueron
colocadas en un desecador, finalmente fueron pesadas y determinado su rendimiento.
El segundo grupo de muestras se colocaron en un liofilizador por 24 horas,
luego fueron colocadas en una nevera por 24 horas a 3 °C, para completar la
precipitación de antraquinona; posteriormente, se filtraron y el precipitado se colocó
en el desecador, por último, se pesaron y se determinó su rendimiento.
En el tercer grupo de muestras, la antraquinona se precipitó mediante un
modificador de matriz, en este caso se empleo cloruro de sodio al 25 % p/p, siguiendo
los lineamientos de investigaciones previas (6), ya que a esta concentración de NaCl
se obtiene el mayor porcentaje de antraquinona precipitada, estando las muestras a
una temperatura ambiente de 25 °C; debe acotarse que la solubilidad máxima del
cloruro de sodio a esa temperatura es 31,1 % p/p. Luego de precipitada la
antraquinona, se filtró, y el precipitado obtenido fue colocado en una estufa a 70 °C
por 24 horas, para su total secado; después, el precipitado se colocó en un desecador
para su enfriamiento, luego se pesó y determinó su rendimiento.
Todas las muestras antes de someterlas a los procedimientos respectivos, se
les agregó sorbato de potasio (C6H7O2K) al 0,075 %p/p y benzoato de sodio
(C6H5COONa) al 0,035 % p/p, previa pesada del exudado de zábila, con el fin de
retardar la fermentación y oxidación de las muestras. Asimismo, se midió el pH y se
calculó la densidad de estas muestras.
Por otra parte, todos los filtrados obtenidos en las muestras fueron
recuperados y almacenados en un sitio oscuro y fresco hasta su posterior análisis, ya
que en ellos se determinará, en una segunda etapa, la concentración de metales, con el
objeto de conocer si la precipitación de la antraquinona con el método seleccionado
permite conservar cuantitativamente la concentración de metales contenidos en el
exudado de zábila.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

A continuación se presentan y discuten los resultados obtenidos de la


aplicación de las metodologías propuestas para la precipitación de la antraquinona
contenida en el exudado de Aloe vera.
Una vez obtenidos los precipitados de antraquinona, se procede a su
identificación mediante técnicas espectroscópicas, específicamente, la espectrometría
de absorción de radiación infrarroja y la espectrometría de absorción de radiación
ultravioleta-visible; comparándose el espectro obtenido de las muestras de
antraquinona precipitada con el espectro de un patrón de aloína.

Precipitación de antraquinona en el exudado de zábila

Se inicia con los resultados obtenidos del método de obtención de


antraquinona precipitada mediante el descenso de la temperatura, colocadas las
muestras en una nevera por 24 horas a una temperatura de 3 ºC. Prosigue el método
de obtención de antraquinona precipitada liofilizando las muestras por 6 horas y
luego colocándolas en una nevera a una temperatura de 3 ºC por 24 horas.
Finalmente, se tienen el resultado proveniente de la precipitación de la antraquinona
por una sustancia modificadora de matriz, que en este caso fue cloruro de sodio.
Se observa en la tabla 2.1 que, tomando en cuenta los valores promedio, el
peso de exudado de las hojas de zábila obtenido fue de 13,00 ± 1,95 g, ocupando un
volumen de 11,72 ± 1,89 mL, la densidad fue de 1,11 ± 0,04 g/mL, siendo el pH de
4,65 ± 0,04. Luego de colocar las muestras en la nevera a una temperatura de 3 ºC
por 24 horas, y posterior filtración y secado, se obtuvo una masa de antraquinona
precipitada de 1,05 ± 0,76 g, que representa un rendimiento de 7,65 ± 4,62% p/p.
Se deduce de este resultado, que funcionó el descenso de la temperatura como
mecanismo para lograr la precipitación de la antraquinona contenida en el exudado de
zábila; dado que la solubilidad de una sustancia es proporcional a la temperatura, al
disminuir la temperatura se disminuye la solubilidad, por ende, precipita la
antraquinona que ahora, por la concentración en que se encuentra, no puede ser
solubilizada en el medio.

Tabla 2.1 Antraquinona precipitada en exudado de zábila mediante descenso de la


temperatura (Liq).
Muestras Peso_exudado Volumen_exudado Densidad pH Antraquinona Antraquinona
(g) (mL) (g/mL) (g) (%p/p)
1 15,17 13,5 1,12 4,63 2,31 15,23
2 14,26 13,1 1,09 4,67 1,66 11,59
3 11,28 9,7 1,16 4,64 0,52 4,58
4 14,81 13,5 1,10 4,59 0,71 4,81
5 11,65 11,0 1,06 4,64 0,63 5,42
6 10,84 9,5 1,14 4,72 0,46 4,28

-x±s 13,00±1,95 11,72± 1,89 1,11±0,04 4,65±0,04 1,05±0,76 7,65±4,62

En la tabla 2.2 se observa que, considerando valores promedios para todas las
variables, se obtuvo un peso de exudado de zábila de 12,88 ± 2,24 g, el volumen fue
de 11,4 ± 2,0 mL, correspondiendo a una densidad de 1,13 ± 0,03 g/mL, ubicándose
el pH en 4,62 ± 0,08. Después de liofilizar las muestras y colocarlas en una nevera
por 24 horas a una temperatura de 3 ºC, una vez filtradas y secadas, la cantidad de
aloína obtenida fue de 1,15 ± 1,12 g, rindiendo un 8,53 ± 7,41 % p/p.
El mecanismo de reducir la humedad en el exudado de zábila mediante el
proceso de liofilización fue positivo; ya que se obtuvo una cantidad mayor de aloína
precipitada que la obtenida en las muestras sin liofilizar.
Al reducir la humedad en las muestras de exudado de zábila aumenta la
concentración de antraquinona en el exudado, que ahora dispone de menos solvente
para su disolución, por lo cual precipita; que luego al someterla a descenso de
temperatura, se formaría mayor cantidad de precipitado por el mecanismo
anteriormente descrito.
Tabla 2.2 Antraquinona precipitada del exudado de zábila en muestras liofilizadas y
descenso de temperatura (L).
Muestras Peso_exudado Volumen_exudado Densidad pH Antraquinona Antraquinona
(g) (mL) (g/mL) (g) (%p/p)
1L
10,90 9,5 1,15 4,58 0,59 5,41
2L
11,41 9,7 1,18 4,62 1,27 11,13
3L
15,68 13,8 1,14 4,65 0,87 5,57
4L
10,41 9,5 1,10 4,48 0,27 2,55
5L
14,79 13,4 1,10 4,74 3,32 22,44
6L
14,09 12,2 1,15 4,67 0,57 4,05
-
x±s 12,88±2,24 11,4 ±2,0 1,13±0,03 4,62±0,08 1,15±1,12 8,53±7,41

El porcentaje de humedad, en promedio, luego de liofilizar las muestras


durante 6 horas, fue de 16,45 ± 4,27 %p/p (tabla 2.3). No se mantuvo un tiempo
mayor las muestras en el liofilizador para evitar la pérdida de mucho agua o que la
muestra se secara, ya que se trata de preservar una porción de sobrenadante en el cual
se conserven los metales, punto de interés de la investigación en general.

Tabla 2.3 Volumen eliminado de humedad de las muestras liofilizadas.


Muestras % Humedad

1L
21,61
2L
21,56
3L
16,14
4L
13,22
5L
11,44
6L
14,72
-
x±s 16,45 ± 4,27

Por otra parte, se recolectó un volumen total de 138,8 mL de exudado de


zábila, proveniente 12 muestras, a razón de 6 hojas por muestra, lo que significa 1,9
mL por hoja o penca de zábila
En la tabla 2.4 se puede apreciar que, en general, la densidad experimentó una
reducción en todas las muestras, tanto en las muestras tratadas por descenso de la
temperatura como en las tratadas por liofilización y descenso de la temperatura, luego
de la precipitación de la antraquinona. Encontrándose una diferencia
estadísticamente significativa entre los valores iniciales y finales de la densidad, al
nivel de 95% de confianza (F = 57,65, p = 1,38E-7, N = 12), a favor de la densidad
final; lo que pone en evidencia, que se retiró una cantidad significativa de
antraquinona del exudado de zábila.

Tabla 2.4. Densidad inicial y final después de precipitar la antraquinona en las


muestras por descenso de temperatura (Liq) y liofilizadas y descenso de la
temperatura (L).
Muestras Densidad inicial (g/mL) Densidad final (g/mL)

1 1,12 1,06
2 1,09 1,06
3 1,16 1,04
4 1,10 1,04
5 1,06 1,05
6 1,14 1,04
1L 1,15 1,05
2L 1,18 1,03
3L 1,14 1,05
4L 1,10 1,02
5L 1,10 1,05
6L 1,15 1,03
-
x±s 1,12 ± 0,03 1,04 ± 0,01

Asimismo, no se encontró diferencia estadísticamente significativa, al nivel de


confianza del 95%, entre el porcentaje obtenido de antraquinona precipitada del
exudado en las muestras procesadas por descenso de la temperatura y las muestras
procesadas por liofilización y descenso de la temperatura (F = 0,06, p = 0,81, N = 6).
Aún descartando los valores extremos en ambas grupos de muestras, en la del
descenso de la temperatura la muestra 1, con 15,23 %p/p, y en la liofilizada y
enfriamiento la muestra 5, con 22,44 %p/p, no existe diferencia estadísticamente
significativa entre las varianzas de las muestras, a nivel del 95% de confianza (F =
0,039, p = 0,849, N = 5). Para una media (x) - 6,14 y varianza 9,47 para las muestras
(
tratadas por descenso de temperatura y unaL media de (x)- 5,74 y una varianza de
(
) y descenso de la temperatura.
10,56 para las muestras tratadas por liofilización L
)
Pese a que se obtuvo una mayor cantidad de antraquinona en las muestras
procesadas por liofilización y descenso de temeparatura que en las muestras
procesadas por descenso de la temperatura, esta diferencia no es estadísticamente
significativa; por lo que se podría utilizar uno u otro método para la obtención de
antraquinona precipitada en exudado de zábila.
En la tabla 2.5 se presentan los resultados obtenidos con el empleo de un
modificador de matriz para precipitar la antraquinona en el exudado de zábila.
Observando los valores promedio obtenidos para todas las variables medidas en el
experimento, se tiene que el peso de exudado recolectado fue de 16,78 ± 0,57 g,
ocupando un volumen de 15,62 ± 0,37 mL, reportándose una densidad de 1,07 ± 0,02
g/mL, siendo el pH medido de 4,91 ± 0,02. Además, el volumen de exudado
recolectado fue de 93,7 mL, proveniente de 55 pencas de zábila, obteniéndose un
promedio de 1,70 mL por penca.

Tabla 2.5 Antraquinona precipitada en muestras de exudado de zábila mediante


modificador de matriz (MM).
Muestras Exudado Exudado Densidad pH Antraquinona Antraquinona
(g) (mL) (g/mL) (g) (%p/p)
1MM 17,08 15,7 1,09 4,92 4,24 24,82
2MM 17,51 15,9 1,10 4,89 4,19 23,92
3MM 16,14 15,2 1,06 4,94 4,53 28,08
4MM 16,88 15,6 1,08 4,92 4,56 27,04
5MM 17,02 16,1 1,06 4,90 4,38 25,73
6MM 16,06 15,2 1,06 4,90 4,17 25,97
-
x±s 16,78 ± 0,57 15,6 ± 0,4 1,07 ± 0,02 4,91± 0,02 4,35 ± 0,17 25,93 ± 1,49
Después de agregado el modificador de matriz a las muestras, que en este caso
se trató de cloruro de sodio (NaCl) al 25 %p/p, estando las muestras a una
temperatura de 25 ºC, luego de dejar las muestras en un lugar oscuro y fresco por 24
horas, se filtró, y se dejó el precipitado en una estufa a 70 ºC por 24 horas,
posteriormente se colocó en un desecador para su enfriamiento. La cantidad, en
promedio, de antraquinona precipitada fue de 4,35 ± 0,17 g, produciendo un
rendimiento de 25,93 ± 1,49 %p/p.
Este mecanismo para la precipitación de la antraquinona fue efectivo, lo que
significa que el cloruro de sodio desplazó a la antraquinona asociada con el agua en el
exudado de zábila, en consecuencia, la antraquinona precipita y el cloruro de sodio
permanece disuelto en el sobrenadante.
Se observa en la tabla 2.6 un aumento en la densidad de todas las muestras
después de agregar el modificador de matriz. Siendo estadísticamente significativa la
diferencia entre la densidad inicial y la final, al nivel de 95% de confianza (F = 31,89,
p = 2,13E-4, N = 6). La diferencia observada es a favor de la densidad final, lo que
pone en evidencia que el modificador de matriz (NaCl) se disolvió en el exudado de
zábila, quedando en solución en el líquido sobrenadante.

Tabla 2.6 Densidad inicial y final después de precipitar la antraquinona con un


modificador de matriz.
Muestras Densidad inicial (g/mL) Densidad final (g/mL)

1 1,09 1,14
2 1,10 1,15
3 1,06 1,11
4 1,08 1,13
5 1,06 1,12
6 1,06 1,14
-x±s 1,07 ± 0,02 1,13 ± 0,02

Por otra parte, al comparar estadísticamente los valores obtenidos en el


porcentaje de antraquinona precipitada con los tres métodos de obtención empleados,
se encuentran diferencias estadísticamente significativas, al nivel de confianza de
95%, entre los porcentajes de antraquinona precipitada en las muestras procesadas
por descenso de la temperatura y liofilización y descenso de temperatura con
respectos a los valores obtenidos en las muestras en las que se empleó modificador de
matriz, a favor de la precipitación de antraquinona con modificador de matriz (F =
84,93, p = 3,34E-6, N = 6 y F = 31,79, p = 2,16E-4 , N = 6, respectivamente).
Este resultado pone en evidencia que el método más efectivo para precipitar la
antraquinona contenida en el exudado de Aloe vera, es empleando modificador de
matriz; ya que con éste método se obtuvo el mayor rendimiento de antraquinona
precipitada, siendo estadísticamente significativa la diferencia observada en el
rendimiento, con respectos a los otros dos métodos empleados.
No obstante, en función de los objetivos de la presente investigación, es el
menos recomendado, pues se trata de precipitar la antraquinona por el carácter
catártico que confiere al exudado de zábila, pero preservando el sobrenadante apto
para el consumo humano, por la riqueza de metales que posee. Pero, al agregar una
cantidad de cloruro sodio al 25 %p/p, el sobrenadante no es apto para el consumo
humano; ya que el sodio es un elemento cuyo consumo en exceso se asocia con
hipertensión arterial, siendo el requerimiento de sodio en la persona adulta de 460
mg/día aproximadamente [20].
En una muestra de 17,08 g de exudado de zábila, esto es, 15,7 mL, se requiere
de 4,27 g de cloruro de sodio para precipitar la antraquinona, quedando el cloruro de
sodio disuelto en el líquido sobrenadante, luego de desplazar la antraquinona en el
exudado; ésta cantidad de NaCl representaría un consumo en exceso, pues supera los
460 mg/día, que es el consumo requerido por el cuerpo humano.
Por lo tanto, el método de obtención de antraquinona precipitada mediante el
uso de un modificador de matriz es posible emplearlo cuando el interés es la
obtención de la antraquinona con fines de comercialización.
De acuerdo con los resultados obtenidos de la precipitación de antraquinona a
partir del exudado de zábila, se puede decir, que la cantidad de antraquinona obtenida
con los tres métodos aplicados se encuentra dentro de los valores reportados en
investigaciones documentales, esto es, entre 5 y 30 %p/p [1].
El valor de porcentaje de antraquinona precipitada obtenido en la presente
investigación empleando modificador de matriz, guarda relación con el obtenido en
otra investigación [6], en la cual se obtuvo un porcentaje de antraquinona precipitada
en el orden de 28,99 ± 2,49 %p/p, a una temperatura de 25 ºC, por 24 horas, pero a un
pH de 3, y se reporta una densidad de 1,05 g/mL. De acuerdo con lo antes expuesto,
el porcentaje de antraquinona precipitada fue mayor que el obtenido en esta
investigación en un 3,06 %p/p, el pH del exudado utilizado es más ácido (pH = 3,00
versus pH = 4,91) y la densidad muy cercanas (1,05 g/mL contra 1,07 g/mL). Al
realizar la prueba t de Student [21] a los rendimientos obtenidos de antraquinona
precipitada reportada [6] y lo obtenido en esta investigación, se encuentra una
diferencia estadísticamente significativa, al 95% de confianza, ya que la t calculada es
mayor que la t crítica ( t calculada = 3,19; t crítica = 2,31, con 8 grados de libertad).
En este orden de ideas, en una investigación realizada en cultivos de zábila del
estado Falcón [8], se reporta para el exudado de zábila un pH de 4,66 ± 0,32 y una
densidad de 1,06 ± 0,01 g/mL, valores que guardan cierta coincidencia con los
encontrados en esta investigación (densidad promedio de todas las muestras 1,11 ±
0,03 g/mL; pH = 4,72 ± 0,05). Además, señalan haber obtenido 30,5 ± 5,85 mL de
exudado por penca y un porcentaje de aloína en la pasta de zábila de 27,69 ± 11,12
%p/p.
El valor de aloína obtenida difiere, de manera apreciable, con los reportados
en la presente investigación con relación a la cantidad de antraquinona obtenida con
los métodos de descenso de la temperatura (7,65 ± 4,62 %p/p), y el de liofilización y
descenso de la temperatura (8,53 ± 7,41 %p/p); pero cercano a lo obtenido con el
método de precipitación de antraquinona por modificador de matriz (25,93 ± 1,49
%p/p).
Al realizar una prueba F [21] a los datos obtenidos con el método de
obtención de antraquinona precipitada con modificador de matriz y los valores
reportados para el método de obtención de esta antraquinona a partir de pasta de
zábila, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, al nivel de 95%
de confianza (F = 0,15 ; p = 0,71).
Por otra parte, existe una correlación negativa y no significativa entre las
variables densidad y porcentaje de antraquinona; esto fue corroborado al realizar un
análisis de correlación de Pearson a estas variables [21], de acuerdo a lo valores
reportados en otra investigación [4]; ya que no se encontró correlación
estadísticamente significativa, al nivel de confianza del 95%, entre las variables
densidad y rendimiento de aloína (Anexo A). La correlación negativa indica que
existe una relación inversa entre estas variables, es decir, a menor densidad mayor
cantidad de aloína.
La relación negativa entres estas variables, también fue confirmada, mediante
el mismo estadígrafo, con los valores de porcentaje de antraquinona y densidad
encontrados en esta investigación; pero sí fue significativa la correlación, al nivel de
confianza del 95% (Anexo A).
La variabilidad parece la norma en cuestiones de los parámetros de
caracterización del exudado de la zábila, por cuanto los resultados varían de un
estudio a otro, entre cultivos y entre estaciones del año. Así, se encuentra que en
investigación realizada con muestras recolectadas en marzo del año 1990, se obtuvo
lo siguiente: densidad 1,05 g/ mL, pH 4,59 y porcentaje de aloína 18,83 %p/p;
mientras que estos mismo parámetros para muestras recolectadas en noviembre de
1995, se reporta: densidad 1,08 g/mL, pH 4,75 y porcentaje de aloína 25,46 %p/p [8].
Es sabido que la planta de zábila cuando es expuesta al sol y poca agua
produce mayor cantidad de exudado y menos gel, por lo que se puede señalar, que las
muestras analizadas en la investigación antes citada, provienen de plantas cultivadas
para la obtención de exudado y, por ende, de aloína; pues el volumen de exudado de
zábila recolectado fue de 30,5 ± 5,85 mL por penca. Mientras que las plantas
analizadas en la investigación que se realiza, provienen de un cultivo de carácter
doméstico, por lo tanto, son regadas con regularidad, de allí que producen más gel
que exudado, por lo que contienen, por consiguiente, menos volumen de exudado de
zábila por penca, éste fue de 1,80 ± 0,14 mL.
A manera de síntesis, aunque la aloína que contiene la zábila se puede obtener
de la pasta, del gel y del exudado, generalmente, ésta se obtiene de la pasta, la cual
arroja un buen rendimiento [8, 9]. La aloína obtenida a partir de ésta materia prima se
utiliza con fines de comercialización y en algunas fórmulas farmacéuticas [4, 5].
La aloína obtenida del gel tiene el menor rendimiento, llegándose a reportar
0,25 %p/p de aloína [22]; de manera que, prácticamente, no se utiliza como materia
prima para la obtención de aloína.
Mas, sin embargo, en una investigación realizada sobre la obtención de aloína,
por extracción con metanol, a partir de exudado de Aloe vera [23], reporta un
rendimiento de 7,09 mg/g (0,71 %p/p); siendo éste menor al obtenido por los métodos
de obtención de antraquinona empleados en esta investigación.
Mientras que la obtención de antraquinona a partir del exudado de zábila, con
el método de antraquinona precipitada a través de un modificador de matriz da un
buen rendimiento, próximo al que se obtiene a partir de la pasta de zábila. Si se logra
optimizar éste método, se evitaría el proceso de evaporación a que debe someterse el
exudado para convertirlo en pasta de zábila, procedimiento que afecta la calidad del
producto; debido a que no existe una estandarización de la temperatura de
calentamiento, el tiempo de calentamiento y el punto de cocción del exudado en la
preparación de la pasta [8].
Para finalizar esta sección, se aborda lo relativo a las características del
precipitado de antraquinona obtenido. Efectivamente se trata de un precipitado
cristalino conformado por partículas finas, de allí quizás el calificativo de “polvo
microcristalino” [1]. El color del precipitado obtenido en cada caso es variable,
presentando diferentes tonalidades que va del amarillo limón a amarillo oscuro. Tiene
olor a áloe y sabor amargo, además por su característica de polvo, penetra fácilmente
por las fosas nasales.
Al estar el precipitado conformado por partículas finas, es menos puro que si
estuviese constitutito por partículas grandes, al igual que más difícil de filtrar.
Cuando se obtiene el exudado de la planta, se puede observar, a simple vista, cierta
tendencia a sedimentar de manera espontánea, lo cual es una característica de las
partículas pequeñas.
Se puede deducir que, debido a que el tipo de precipitado que se forma es un
sólido cristalino, la antraquinona se encuentra en una sobresaturación relativa baja en
el exudado de zábila; ya que esto favorece la formación de partículas pequeñas, dada
la relación inversa entre el tamaño de las partículas y el grado de sobresaturación
relativa. Asimismo, el mecanismo que predomina en la formación de sus precipitados
es el de nucleación, porque éste mecanismo favorece la formación de un gran
número de partículas pequeñas, formándose un sólido estable.
De las cuatro características deseables en el producto precipitado, sólo cumple
con dos, a saber: no reacciona con los componentes atmosféricos y tiene una
composición conocida; mientras que no se ajusta a que se pueda lavar y filtrar
fácilmente para quedar libre de contaminantes y que tenga una solubilidad lo
suficientemente baja para que no haya pérdidas importantes durante la filtración.
En la experiencia realizada, ésta última característica fue notable, por cuanto a
que como se obtuvo el precipitado a baja temperatura (3 ºC), la filtración se realizó
por gravedad a temperatura ambiente (alrededor de 25 ºC), observándose
redisolución del precipitado, lo que ocasionó pérdidas por solubilidad. Esto fue más
evidente en los métodos de precipitación de antraquinona mediante descenso de la
temperatura y en el método de liofilización y descenso de temepratura. En este
sentido, se considera conveniente sustituir la filtración del precipitado por gravedad
por una filtración al vacío, ya que ésta transcurre de manera más rápida y, por ende,
se deben reducir las pérdidas de precipitado por solubilidad, al tener menos tiempo de
contacto el precipitado con el líquido sobrenadante.
Por otra parte, debido a que la cantidad de precipitado obtenido por los
métodos de descenso de la temperatura y liofilización y descenso de temperatura
(1,05 ± 0,76 g y 1,15 ± 1,12 g, respectivamente) es relativamente pequeña, no se
procedió a purificar por recristalización los cristales obtenidos, además por su
apreciable solubilidad en agua.
En el caso del método de obtención de antraquinona precipitada mediante la
aplicación de un modificador de matriz, es pertinente tener en cuenta el tipo de
coprecipitación correspondiente al atropamiento mecánico; esto por cuanto al agregar
el cloruro de sodio sólido a la muestra de exudado de zábila para precipitar la
antraquinona, en ese momento se inicia también la formación del precipitado de esta
sustancia, en la cual puede quedar atrapado parte del cloruro de sodio sólido; aun
cuando éste se utiliza por debajo de su punto de saturación, esto es, al 25 %p/p a 25
ºC, y su saturación en agua a esa temperatura es de 31,1 %p/p, por lo que se espera
que todo el cloruro de sodio agregado sea disuelto y pase al líquido sobrenadante.

Identificación de la antraquinona

A continuación se presentan los espectros de la antraquinona precipitada,


obtenidos por espectrometría de absorción de radiación infrarroja y espectrometría de
absorción ultravioleta-visible.
El espectro infrarrojo fue realizado sobre un patrón de aloína y sobre una
muestra de antraquinona precipitada, ambos mezclados con bromuro de potasio
(KBr) para elaborar una pastilla.
En la figura 2.7 se observa que el espectro color negro corresponde a la
pastilla de KBr, la cual es transparente a la radiación infrarroja, mientras que el
espectro de color azul, pertenece a la pastilla formada por el patrón de aloína y KBr.
En éste último se observan bandas de absorción de radiación infrarroja en la región de
4500 a 370 cm-1, región denominada infrarrojo medio.
Analizando la región del espectro infrarrojo entre 3500 y 1200 cm-1, zona en
la que aparecen las bandas correspondientes a los grupos funcionales, se puede
deducir que presenta una banda ancha entre 3200 y 3500 cm-1, correspondiente a la
vibración de tensión del grupo funcional OH; tres bandas entre 1600 y 1700 cm-1, de
las vibraciones de tensión C=O; las bandas ubicadas entre 1000 y 1300 cm-1, son
vibraciones de tensión C-O.

105,0

100
95

90
85

80
%T 75

70
65

60
55

50,0
4500,0 4000 3000 2000 1500 1000 370,0
cm-1

Figura 2.7 Espectro de infrarrojo de un patrón de aloína con KBr.

En esta figura 2.8 se percibe que el espectro de color negro representa la


pastilla de KBr, y el espectro azul el de la pastilla elaborada con la muestra de
antraquinona precipitada y KBr. Igual que en el espectro anterior, se perciben bandas
de absorción de radiación infrarroja en la región de 4500 a 370 cm-1.
El análisis de la región del espectro relacionada con las bandas de absorción
de grupos funcionales, presenta las mismas características señaladas para el espectro
del patrón de aloína. Es decir, una banda ancha entre 3000 y 3500 cm-1, tres bandas
entre 1600 y 1700 cm-1 y cuatro bandas entre 1000 y 1300 cm-1; por consiguiente, se
puede expresar que se trata de los mismos grupos funcionales.
110,0

100

90

80

70

60
%T
50

40

30

20

8,8
4500,0 4000 3000 2000 1500 1000 370,0
cm-1

Figura 2.8 Espectro de infrarrojo de una muestra de antraquinona con KBr.

Los espectros de la figura 2.9 representan, el color negro el espectro de la


pastilla de KBr, el espectro de color azul la pastilla del patrón de aloína con KBr y el
espectro color rojo la pastilla de la muestra de antraquinona precipitada y KBr.
Se puede inferir de estos espectros, que sus bandas se superponen, siendo esto
una evidencia que los espectros corresponden a una misma sustancia, que para el
caso en estudio es la aloína.
110,0

100

80

60
%T

40

20

0,0
4500,0 4000 3000 2000 1500 1000 370,0
cm-1

Figura 2.9 Espectro de infrarrojo de una muestra patrón de aloína y una


muestra de antraquinona precipitada, tomado con KBr.

Los espectros de la figura 2.10 representan, el color negro el espectro del


patrón de aloína con KBr, los espectros color verde y rojo la pastilla de muestras de
antraquinona precipitada y KBr. Estos espectros muestran las bandas de absorción de
radiación infrarroja entre 2535,3 a 222,9 cm-1, incluyendo la región de la “huella
dactilar” (1200-600 cm-1), zona en la que se identifica un compuesto, por la
peculiaridad de su espectro.
105,8
100

90

80

70

60
%T
50

40

30

20

7,4
2535,3 2000 1500 1000 500 222,9
cm-1

Figura 2.10 Espectro de infrarrojo, en la región de la huella dactilar, de un


patrón de aloína y una muestra de antraquinona precipitada.

Los espectros tanto de la muestras como del patrón se superponen entre sí, lo
que es una evidencia de la similitud existente entre ellos, lo que permite concluir que
se trata de la misma sustancia, aloína, en este caso.
De acuerdo con lo señalado en la teoría [11], la zona de la huella dactilar que
se encuentra entre 1200 y 600 cm-1 permite la identificación de compuesto, ya que
pequeñas diferencias en la estructura y la constitución de una molécula ocasionan
cambios significativos en el espectro y la distribución de los picos en la región. Por
esta razón, coincidencias entre los espectros de dos compuestos en esta región
espectral es una evidencia de su identidad.
Estos resultados guardan concordancia con los reportados en un estudio
realizado sobre Aloe vera barbadensis proveniente del estado Falcón, en la cual se
identificó mediante espectroscopia infrarroja la presencia de antraquinonas en la
resina de la planta, señalando que se trata de la 1, 8 dihidroxiantraquinona [24].
Por otra parte, en el exudado del Aloe vera se han encontrado como
constituyentes principales la antraquinona aloína A y B [25], y las cromonas aloesina
[26] y aloeresina A [27], éstos últimos compuestos en pequeñas cantidades.
En estudio realizado sobre diferentes exudados de Aloes, entre ellos el Aloe
barbadensis, del cual proviene el Aloe curazao, especie de aloe cultivada en las
ciudades de Venezuela, objeto de estudio en esta investigación, se reporta aloína A y
B y aloeresina, la aloesina no se encontró; además, no se reporta presencia de
aloinosido A y B, compuestos que junto con la aloína conforman las principales
antraquinonas en el exudado de esta planta [16].
Seguidamente se presentan los espectros electrónicos de la antraquinona
precipitada, estos espectros se realizaron en solución diluida, utilizando como
solvente agua. El espectro ultravioleta-visible fue realizado sobre el patrón de aloína
y sobre una muestra de antraquinona precipitada.
La figura 2.11 muestra un espectro de color rojo correspondiente al agua
utilizada como solvente, ésta es transparente a la radiación ultravioleta-visible. Por
otra parte, el espectro negro es del patrón de aloína. Este presenta bandas de
absorción de radiación ultravioleta-visible en la región entre 190-500 nm.
Observándose en el espectro cuatro bandas de absorción, ubicadas a 210 nm; 252,1
nm; 299,9 nm y 383,5 nm.
2,00

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0
A
0,8

0,6

0,4

0,2

-0,05
190,0 250 300 350 400 450 500,0
nm

Figura 2.11 Espectro ultravioleta-visible de un patrón de aloína. 25 ppm.

La figura 2.12 muestra un espectro de color rojo correspondiente al agua


utilizada como solvente, ésta es transparente a la radiación ultravioleta-visible. Por
otra parte, el espectro de color verde es de la muestra de antraquinona precipitada.
Igual que el espectro de la figura 2.11, presenta bandas de absorción de radiación
ultravioleta-visible en la región entre 190-500 nm. Estas bandas se encuentran a 253
nm; 268,2 nm; 297,09 nm y 383,5 nm.
2,00

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0
A
0,8

0,6

0,4

0,2

-0,05
190,0 250 300 350 400 450 500,0
nm

Figura 2.12 Espectro ultravioleta-visible de una muestra de antraquinona


precipitada.

En la figura 2.13 se observan el espectro ultravioleta-visible del agua en color


rojo, del patrón de aloína en color azul y de la muestra de antraquinona precipitada en
color verde. Se deduce de los espectros, que la banda a 210 nm que aparece en el
patrón de aloína no se percibe en el espectro de muestra de antraquinona precipitada,
la banda a 252,1 nm en el patrón aparece a 253 en la muestra, la banda que se
encuentra a 299,1 en el patrón se observa a 297,07 en la muestra y por último la
banda a 383,5 en el patrón aparece también en la misma longitud de onda en la
muestra.
2,00

1,8

1,6

1,4

1,2

1,0
A
0,8

0,6

0,4

0,2

-0,05
190,0 250 300 350 400 450 500,0
nm
Figura 2.13 Espectro ultravioleta-visible del patrón de aloína y muestra de
antraquinona.

En consecuencia, se puede expresar que debido a la similitud encontrada en


ambos espectros, se trata de la misma sustancia; en este caso, de la aloína. Las
diferencias en la longitud de onda en que aparecen algunas bandas en los espectros
del patrón y la muestra, se debe al entorno molecular que rodea las moléculas de
aloína en el patrón y en la muestra, ya que la muestra puede estar acompañada de
otras sustancias que no se encuentran en el patrón, el cual ha sido purificado.
Como prevé la teoría [11] se pueden presentar desplazamientos del máximo
de absorción hacia longitudes de ondas mayores, es decir, hacia el rojo, (efecto
batocrómico) o bien, puede hacerlo hacia longitudes de onda más corta, esto es, al
azul (efecto hipsocrómico).
Por otra parte, las transiciones electrónicas observadas en los espectros se
ubican entre 190 y 500 nm, lo que indica que se trata de transiciones de los electrones
n y π al estado excitado π*, puesto que la energía requerida para estos procesos se
encuentra en la región espectral experimentalmente accesible, esto es, de 200 a 700
nm. Estos dos tipos de transiciones necesitan la presencia de grupos funcionales no
saturados en la molécula que aporten electrones n y π, que para la molécula de aloína
se trata de grupos OH, dobles enlaces carbono-carbono(C=C); grupo carbonilo (C=O)
y oxígeno (O).
Los resultados encontrados en esta investigación concuerdan con los
reportados en otra investigación, en la que se identifica la aloína obtenida de exudado
de Aloe vera por métodos espectrofotométricos [26], en la cual los espectros
infrarrojo y ultravioleta - visible presentan bandas de absorción en las regiones en
que aparecen las observadas en esta investigación. Así, las bandas del absorción
infrarrojo del grupo OH se ubica a 3369,4 cm-1 y del C = O en 1600 cm-1; mientras
que las bandas de absorción del espectro electrónico se presentan a 220, 267 y 366
nm, con cierto desplazamiento del máximo de absorción por efecto del solvente
utilizado.
También Madrid [9] reporta bandas de absorción en el espectro ultravioleta
visible para aloína, empleando como solvente metanol (CH3OH) en 259, 5 nm; 268
nm; 295 nm y 358,5 nm. Igualmente, por efecto de solvente se presenta cierto
desplazamiento en los máximos de absorción.
En concordancia con el planteamiento teórico [11], la técnica de
espectrometría ultravioleta-visible resulta no inequívoca en la identificación de un
compuesto químico, por lo que se requiere de información adicional para dar con la
identificación inequívoca del compuesto, en esta investigación esa información se
obtuvo de la técnica de espectrometría infrarroja y del espectro de un patrón del
compuesto a identificar.

CONCLUSIONES

De los resultados obtenidos y los objetivos propuestos en la investigación, se


concluye lo siguiente:
La separación de antraquinonas del exudado de Aloe vera mediante su
precipitación, fue satisfactoria; por cuanto se logró por este método, reducir en el
exudado de zábila su contenido.
La cantidad de antraquinona obtenida fue la siguiente: por el método de
descenso de la temperatura 7,65 ± 4,62 %p/p; por el método de liofilización y
descenso de temperatura 8,53 ± 7,41 %p/p y por el método de precipitación de
antraquinona por modificador de matriz 25,93 ± 1,49 %p/p. El mayor rendimiento de
antraquinona se obtuvo con el método de precipitación mediante modificador de
matriz.
El análisis estadístico de estos valores reveló que no existe diferencia
significativa, al 95 % de confianza, entre el rendimiento obtenido de antraquinona por
el método de descenso de la temperatura con respecto al rendimiento de antraquinona
obtenido por el método de liofilización y descenso de temperatura. Pero si existe
diferencia significativa entre estos métodos y el método de precipitación de
antraquinona mediante modificador de matriz; estando la diferencia a favor de éste
último método.
El método más adecuado para la separación de antraquinona contenida en el
exudado de zábila es el de descenso de la temperatura, puesto que el mismo se realiza
en un medio apto para el consumo humano y demora menos tiempo el tratamiento.
Los métodos instrumentales de análisis como la espectrofotometría
ultravioleta-visible y la infrarroja permitieron caracterizar la antraquinona obtenida;
corroborándose, a través de los espectros, que el precipitado obtenido mediante el
método de precipitación es, efectivamente, aloína.
REFERENCIAS

[1] Claus, E. P. y Tyler, V. E. (1977). Farmacognosia. Buenos Aires, Argentina:


Ateneo.

[2] Grindlay, D. y Reynolds, T. (1986). The Aloe vera phenomenon: A review of the
properties and modern uses of the leaf parenchyma gel. Journal of
Ethnopharmacology, 16, 117-151.

[3] Reynolds, T. (1985). The compounds in Aloe leaf exudes: a review. Botanical
Journal of the Linnean Society, 90, 157-177.

[4] Intercon. (2002-2003). Vademécum Farmacológico Venezolano. 10ª edición.


Caracas, Venezuela: Ediciones Médicas Hispánicas.

[5] Lehr de Spilva A, Muktans S Y y Navarrete M R. (2008). Guía Spilva de las


especialidades farmacéuticas. XXXa edición. Caracas: Global ediciones, S.A.

[6] Margarelli, N. Y Landa K. (2006). Desarrollo de un proceso químico para la


obtención de una fase insoluble rica en aloína por modificación de matriz. Caso
acíbar Aloe (L.) Burm.f.) Tesis de grado. Instituto Universitario de Tecnología
Alonso Gamero, Coro. Venezuela.

[7] Sigma/Aldrich. (2005). Manual de reactivos. Recuperado el 17 de marzo de


2009, disponible: http//www. Sigmaaldrich.com.

[8] Maldonado, C. (2000). Análisis parcial del control de calidad en acíbar y pasta de
zábila (Aloe Barbadensis Miller). Croazatia, 1 (1), 57-65.

[9] Madrid, J. (1996). Separación de aloína en pasta de zábila. Trabajo de ascenso.


Instituto Universitario de Tecnología Alonso Gamero. Coro, estado Falcón.

[10] Skoog, A. D.; West D. M.; Holler F. M. y Crouch S. R. (2005). Fundamentos de


química analítica. 8va edición. Madrid, España: Editorial THOMSON.

[11] Skoog, D. A., Holler, F. J. y Nieman, T. A. (2001). Principios de análisis


instrumental. 5ta. Edición. Madrid, España: McGraw Hill.
st
[12] Lide, D. R. (Eds.) (2001). Handbook of chemistry and physics. 81 . New
York, USA: Advisory Board.
[13] Wikipedia. (2009). Fenol. Recuperado el 07 de abril de 2009, disponible:
http://es.wikipedia.org/wiki/Fenoles

[14] Evans, W. Ch. y Trease, G. E. (1991). Farmacognosia. 13a edición. México:


McGraw-Hill.

[15] Hierbitas.com (2010). Heterosidos. Recuperado el 10 de abril de 2010,


disponible: http://www.hierbitas.com/principiosactivos/heterosidos.htm.

[16] Saccù D., Bogoni P. y Procida G. (2001). Aloe exudate: Characterization by


Reversal Phase HPLC and Headspcae GC-MS. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, 49, 4526-4530.

[17] Rajendran, A.; Narayanan, V. y Gnanavel, I. (2007). Separation and


chaaracterization of the phenolic anthaquinones from Aloe Vera. Journal of Applied
Sciences Research, 3 (11), 1407-1415.

[18] ElSohly M. A., Gul, W. y Murphy T. p. (2004). Analysis of the anthraquinones


aloe-emodin and aloin by gas chromatography/mass spectrometry. International
Inmmunopharmacology, 4, 1739-1744.

[19] Saavedra, O. (2006). Determinación de metales en acíbar de zábila (Aloe vera


(L.) Burm. f.). Tesis de grado. Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela.

[20] Ladrón de Guevara, J y Moya Pueyo, V. (1995). Toxicología médica. Clínica y


laboral. Madrid, España: Interamericana-McGraw Hill.

[21] Miller, J.C y Miller, J. N. (1993). Statistics for analytical chemistry. 3ra edición.
Londres, Inglaterra: Ellis Horwood PTR Prentice Hall.

[22] Arias M y Rivas P (1992). Aloe vera: Obtención y estabilización de principios


activos para su utilización en preparaciones farmacéuticas. Tesis. Universidad de
los Andes, Facultad de Farmacia; Mérida, Venezuela.

[23] Rajendran, A; Naryanan, V y Gnanavel, I. (2007) Separation and


characterization of the phenolic antraquinones from Aloe vera. Journal of Applied
Sciences Research, 3 (11), 1407 -1415.

[24] Prato, M. R; Avila, R.; Donquis, C.; Medina, E.; Reyes, R. (2008).
Antraquinonas en Aloe vera Barbadensis de zonas semiáridas de Falcón, Venezuela,
cono inhibidores de corrosión. Multiciencias. 8 (2), 148 -154.
[25] Hay, J. E.; Haynes, L. J. (1956). The aloins. Part I. The structure of barbaloin.
Journal of the Chemical Society, 3141-3147.

[26] Haynes, L. J.; Holdsworth, D. K; Russel, R. (1970). C- Glycosyl compounds.


Part VI. Aloesin, a C- glucosylchromome from Aloe sp. Journal of the Chemical
Society, 2581 – 2586.

[27] Gramatica, P.; Monti, D.; Speranza, G; Manitto, P. (1982). Aloe revisited- the
structure of aloeresin A. Tetrahedron Letters, 23, 2423 - 2424
ANEXO A

Valores de las variables densidad y rendimiento de aloína


y coeficiente de correlación de Pearson (r)

Pasta de zábila * Exudado_zábila


Densidad (g/mL) % Aloína Densidad (g/mL) % Aloína

1,05 16,68
1,12 15,23
1,06 31,2
1,09 11,59
1,07 47,43
1,16 4,58
1,06 20,51
1,10 4,81
1,06 17,53
1,06 5,42
1,05 42,71
1,14 4,28
1,06 30,31
1,15 5,41
1,08 19,84
1,18 11,13
1,06 16,96
1,14 5,57
1,05 38,78
1,10 2,55
1,04 22,64
1,10 22,44
1,15 4,05
1,09 24,82
1,10 23,92
1,06 28,08
1,08 27,04
1,06 25,73
1,06 25,97

* Fuente: [4]

Continuación anexo A…
Coeficiente de correlación de Pearson en la pasta de zábila
Densidad (g/mL)
% Aloína r = - 0,008 *
p = 0,0981
N = 11

* No significativa al 95% de confianza.

Coeficiente de correlación de Pearson en exudado de zábila


Densidad (g/mL)
% Aloína r = - 0,616 *
p = 0,006
N = 18

* Significativa al 95% de confianza.


ANEXO B

Espectros infrarrojos de antraquinona precipitada

102,0

90

80

70

60

50
%T

40

30

20

10 OH C-O
C=O
0,0
4500,0 4000 3000 2000 1500 1000 500 370,0
cm-1

Espectro de antraquinona precipitada por descenso de la temperatura, tomado con


KBr.

102,0

90

80

70

60

50
%T

40

30

20

10 OH C-O
C=O
0,0
4500,0 4000 3000 2000 1500 1000 500 370,0
cm-1

Espectro de antraquinona precipitada por descenso de la temperatura y liofilización,


tomado con KBr.
102,0

90

80

70

60

50
%T

40

30

20

10 OH C-O
C=O
0,0
4500,0 4000 3000 2000 1500 1000 500 370,0
cm-1

Espectro de antraquinona precipitada por modificador de matriz, tomado con KBr.


CAPÍTULO 3

DETERMINACIÓN DE ELEMENTOS TRAZA EN EXUDADO DE ALOE


VERA, POSTERIOR A LA PRECIPITACIÓN DE LA ANTRAQUINONA;
MEDIANTE LA ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATÓMICA EN
LLAMA, ACOPLADA CON ANÁLISIS POR INYECCIÓN EN FLUJO
INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre el contenido de metales en exudado de


Aloe vera (L.) Burm.f. (zábila), posterior a la precipitación de la antraquinona que
éste contiene. Específicamente se investiga sobre aquellos elementos que se
encuentran en esta planta y que cumplen alguna función en los seres vivos, bien sea
para preservar la salud, recuperarla o facilitar el desarrollo óptimo del organismo.
El exudado de las hojas de zábila, además conocido como zumo o látex, se obtiene
al cortar las hojas de la roseta de la planta en su base y permitiendo que escurra,
recolectándose en un recipiente.
El exudado obtenido se utiliza comúnmente como la materia prima para la
elaboración del acíbar, al someterse a evaporación y, cuando alcanza la consistencia
adecuada, se deja endurecer, conformándose la denominada pasta de zábila o acíbar,
también conocido como áloe o áloes [1].
Este exudado es un líquido amarillo y de sabor amargo. Dependiendo de la especie y
las condiciones de cultivo, puede contener entre 5 a 30% p/p de barbaloína (aloína);
componente principal de interés comercial, medicinal y farmacológico.
En este sentido, la investigación se orienta a la cuantificación de
microelementos, a saber: cobre, zinc, hierro, cromo y manganeso. Estos últimos se
conocen también como micronutrientes, elementos traza u oligoelementos, en virtud
que se encuentran en el organismo en proporciones iguales o menores a 0,01% del
peso total del cuerpo, siendo su presencia indispensable para el correcto
funcionamiento de los procesos fisiológicos que mantienen la salud y energía en los
seres vivos [2].
Estos oligoelementos en el organismo están relacionados con enzimas que
actúan como biocatalizadores, además, cumplen funciones estructurales y
metabólicas, estimulan o inhiben la función hormonal, regulan las respuestas
fisiológicas, la velocidad y la calidad de la transmisión nerviosa y la excreción de
desechos, entre otros procesos biológicos [3].
Actúan como biocatalizadores que permiten la transformación química de
sustratos, a partir de los cuales se producen los diferentes componentes necesarios
para los procesos vitales. Las sustancias minerales como componentes de los
alimentos, además de cumplir funciones fisiológicas, actúan activando o inhibiendo
catálisis enzimáticas.
La zábila, desde tiempos remotos, se ha venido utilizando como una planta
medicinal [4]. Sus productos principales son el gel y el exudado, los cuales se han
empleado en el tratamiento de diversas afecciones, con resultados satisfactorios.
El uso de plantas medicinales para el tratamiento de enfermedades es una
categoría de la medicina complementaria y alternativa, ubicándose en la categoría de
“terapias biológicas”. Éstas emplean sustancias que se encuentran en la naturaleza,
como hierbas, alimentos y vitaminas. Algunos ejemplos incluyen el uso de
suplementos dietéticos, productos de herboristería, y de otras terapias denominadas
"naturales" [5].
Los objetivos que se pretenden lograr con esta investigación son: a)
determinar la concentración de Cu, Zn, Fe, Mn y Cr en muestras de exudado de las
hojas de la roseta de zábila, luego de precipitada la antraquinona, por espectrometría
de absorción atómica en llama, acoplada al análisis por inyección en flujo; y b)
determinar el efecto de la precipitación de la antraquinona sobre la concentración de
Cu, Zn, Fe, Cr y Mn, en muestras de exudado de zábila.
La técnica analítica empleada para la determinación de los metales presentes
en esta planta es la espectrometría de absorción atómica en llama, debido a su
sensibilidad, selectividad y límite de detección; acompañada de la técnica de Análisis
por Inyección en Flujo para la introducción de las muestras.
La espectrometría de absorción atómica en llama (FAAS, siglas en idioma
inglés), permite determinar metales presentes en una solución, siempre y cuando éstos
se encuentren, como concentración mínima, en el orden de las partes por millón
(ppm) [6]; de acuerdo con la revisión de la literatura, este es el orden en que se
encuentran estos elementos en plantas (tabla 3.1).
Tabla 3.1 Concentraciones de algunos metales en plantas.

Metales Concentración (µg/g)


Cu 1-25
Zn 5-75
Fe 20 o más
Mn 5 -1000
Cr 0,03 -250
Fuente: [7, 8].

Ellos están en las plantas en forma iónica y como componentes de compuestos


orgánicos, por lo que se hace necesario un tratamiento previo para atomizarlos.
El proceso de atomización se realiza en varias etapas, estas son: nebulización,
evaporación, vaporización y atomización. La nebulización es la formación de un
aerosol a partir de la muestra en solución, en la evaporación se elimina el solvente de
la muestra (desolvatación), en la vaporización se forma un vapor o gas atómico a
partir de las partículas sólidas, y en la atomización se obtienen los átomos en forma
de vapor, libres y en estado fundamental.
Una desventaja de esta técnica es que se requiere mucha muestra (25 mL);
mientras que las hojas de zábila producen alrededor de 11,7 ± 1,9 mL [9]. A objeto de
contar con la cantidad suficiente de exudado de Aloe vera para realizar el análisis de
las muestras, se utilizó la técnica de Análisis por Inyección en Flujo (FIA, siglas en
inglés) para la introducción de la muestra al nebulizador [10].
El FIA se basa en la inyección de una muestra líquida en un flujo portador en
movimiento continuo, éste es un líquido también. La muestra inyectada forma una
zona, ésta es transportada hacia un detector el cual registra la absorbancia u otro
parámetro físico, a medida que ésta pasa. Esta técnica consiste en una bomba, que se
utiliza para propulsar el flujo portador a través de un tubo delgado; un puerto de
inyección, por medio del cual se inyecta un volumen definido de muestra en el flujo
portador; un tubo de diámetro delgado, en el cual se dispersa la muestra y la
transporta, y un detector. Cabe destacar, que el volumen inyectado de muestra oscila
entre 1 µl y 200 µl, generalmente se inyecta 25 µl [11].
Algunos de los implementos que se utilizan en ésta técnica son: como sistema
propulsión se emplea una bomba peristáltica; el sistema de inyección lo conforma una
jeringa auxiliada por una aguja hipodérmica o una válvula, etc.; el sistema de
transporte está integrado por tubos de teflón, tygon, polietileno o polipropileno, de
diámetro que oscila entre 0,1 y 2,0 mm, siendo el más usado el de 0,5 mm de
diámetro; y finalmente, el sistema de detección es el propio de la absorción atómica
en llama, en el caso en estudio; el detector a emplear depende de la técnica analítica
utilizada [12].
A los fines de realizar las inferencias estadísticas en el análisis de las muestras
de exudado de zábila, se siguió un procedimiento quimiométrico para cumplir con los
supuestos sobre los cuales se apoya un análisis de esta naturaleza; estos son:
aleatorización o independencia de los datos, homogeneidad de la varianza y
distribución normal de la población [13].
La aleatorización se logra mediante un diseño experimental que indique un
orden aleatorio en que deben ser determinados los elementos en las muestras, con
relación a cada día de análisis. Con respecto a la homogeneidad de la varianza, esta se
logra por medio de la aplicación de bloques aleatorizados, en este caso fue un
cuadrado latino, por el cual se realizan las mediciones bajo las mismas condiciones.
Y, con referencia a la distribución normal de la población, esto se verifica con la
aplicación del estadígrafo Kolmogorov-Smirnov [14].
MATERIALES Y METODO

Materiales y equipos

Equipo de absorción atómica con atomización en llama, marca Perkin Elmer,


modelo AAnalyst 200, versión 5.1.

Bomba peristáltica, marca Gilson, modelo Miniplus 3.

Balanza electrónica, marca ER-180A. AND

Lámparas de cátodo hueco monoelemental de: Zn, Fe, Mn, Cu y Cr.

Material de vidrio de uso común en el laboratorio, lavado antes de su uso con


agua y detergente, enjuagado con ácido nítrico al 5% v/v y con agua
desionizada.

Reactivos

Los reactivos a utilizar son todos de grado analítico (tabla 3.2). El agua
empleada para preparar las soluciones es desmineralizada y desionizada (Millipore)
con una conductividad de 18 M Ω-cm-1.

Tabla 3.2 Reactivos a emplear en la investigación


Nombre Fórmula Pureza/densidad Marca
Cobre (metálico) Cu 99,9% Merck
Zinc (metálico) Zn 99,9% Merck
Manganeso (metálico) Mn 99,0 % Merck
Hierro (metálico) Fe 99,5% Merck
Cromato de Potasio K2CrO4 99,5 % Riedel De Häen Ag
Muestras

Las muestras se recolectaron al oeste de la ciudad de Santa Ana de Coro,


estado Falcón, en plantas de cinco años de edad, en época de inflorescencia, es decir,
en los meses de Febrero-Marzo. En total, las muestras de exudado fueron 10, las
cuales fueron procesadas por distintos procedimientos para precipitar la antraquinona
contenida en el exudado de esta planta, para posteriormente determinar los metales
presentes en el líquido sobrenadante.
Debe mencionarse que en el capítulo 2 se detallan los aspectos relacionados
con el tratamiento de las muestras de exudado de zábila para la precipitación de la
antraquinona. En el presente capítulo, se determinan algunos metales que se
encuentran en el líquido sobrenadante.

Tratamiento de las muestras

Las muestras se clasificaron en dos grupos, de cinco muestras cada uno. Cada
grupo de muestra se sometió a un procedimiento distinto, con el objeto de despojar el
exudado de Aloe vera de la antraquinona que éste contiene.
El primer grupo de muestras se colocaron en una nevera a 3 °C por 24 horas,
con la finalidad de precipitar la antraquinona, luego el filtrado de las muestras se
colocó en un envase y se almacenó en un lugar fresco y oscuro hasta su análisis. Este
grupo de muestra se denominó muestras Líq.
El segundo grupo de muestras se colocaron en un liofilizador por 24 horas,
luego fueron colocadas en una nevera por 24 horas a 3 °C, para completar la
precipitación de la antraquinona; posteriormente, el filtrado de las muestras se colocó
en un envase y se almacenó en un lugar oscuro a 25ºC, aproximadamente, hasta su
respectivo análisis. Este grupo de muestras se denominó muestras L.
Debido a que las muestras se encuentran en fase líquida y los metales se
encuentran en cantidades de traza, se procedió a inyectar las muestras directamente en
el líquido portador para llevarlos a la llama del equipo de absorción atómica.

Diseño experimental

El diseño experimental considerado para realizar el análisis de las muestras es


el cuadrado latino; ya que se tienen dos fuentes de variación, estás son: las 05
muestras por cada tratamiento y los días de análisis, éste último por cuanto el análisis
de todos los elementos en las muestras no puede realizarse en un solo día. Se trata
entonces de un diseño por bloques aleatorizado.
En este diseño se preservan los supuestos estadísticos de aleatorización o
independencia de los datos, homogeneidad de la varianza y distribución normal de la
población.
La aleatorización se logró creando el diseño experimental utilizando el
programa estadístico Stagraphics plus 5.1, el cual al introducir la información
necesaria arroja, de manera aleatoria, el orden en que deben ser determinados los
elementos y analizadas las muestras, con relación a cada día de análisis.
Con respecto a la homogeneidad de la varianza, ésta se logró mediante la
aplicación de bloques aleatorizados, en este caso fue un cuadrado latino, mediante el
cual se realizan las mediciones bajo las mismas condiciones.
Seguidamente, se presenta en la tabla 3.3 el orden de realización de las
mediciones espectrométricas, este fue elaborado de acuerdo con la salida arrojada por
el programa Stagraphics plus 5.1, luego de introducir la información pertinente.
Tabla 3.3 Aleatorización de los elementos: Cu, Zn, Mn, Fe y Cr para su
determinación por FAAS.
Días

Muestras 01 02 03 04 05

01 Fe Mn Cr Zn Cu

02 Mn Cr Fe Cu Zn

03 Cu Cr Fe Zn Mn

04 Cr Cu Zn Fe Mn

05 Cu Zn Fe Mn Cr

Y, finalmente, con relación a la distribución normal de la población, se evidenció a


través del estadígrafo D de Kolmogorov-Smirnov; luego de obtener los datos del
diseño experimental propuesto (tabla 3.4).

Tabla 3.4 Prueba de distribución normal de los elementos determinados.


Elemento D observada D Crítica Significación

Fe 0,473 0,343 Sí

Mn 0,376 0,343 Sí

Cr 0,254 0,343 No

Cu 0,492 0,343 Sí

Zn 0,333 0,343 No
Se observa en la tabla 3.4, que la prueba de distribución normal de
Kolmogorov-Smirnov (D), no fue significativa para los metales Cr y Zn, dado que la
D observada fue menor que la D crítica. Pero sí lo fue para los metales Fe, Mn y Cu,
ya que la D observada fue mayor que la D crítica; por lo tanto, solo estos metales
mostraron una distribución normal de la población.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Validación de la metodología

Estudio de interferencias

Con el objeto de conocer la existencia o no de interferencias por parte de la


matriz en la determinación de metales en exudado de hojas de zábila, se realizaron
curvas adición de estándar y de calibración sencilla. Los resultados obtenidos se
muestran a continuación (figuras 3.1 a la 3.5).

0,007
Calibración sencilla
Adición estándar
0,006 Elemento: Cr

0,005
Absorbancia

0,004

0,003

0,002

0,001

0,000
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Concentración [mg/L]

Figura 3.1 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Cr.


Figura 3.2 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Zn.

0,05
Calibración sencilla
Adición estándar
0,04 Elemento: Mn

0,03
Absorbancia

0,02

0,01

0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Concentración [mg/L]

Figura 3.3 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Mn.


0,06

Calibración sencilla
0,05 Adición estándar
Elemento: Cu

0,04
Absorbancia

0,03

0,02

0,01

0,00
0,0 0,5 1,0 1,5 2,0

Concentración [mg/L]

Figura 3.4 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Cu.

Figura 3.5 Curvas de calibración sencilla y de adición estándar de Fe.


De las figuras anteriores se deduce que las pendientes son paralelas,
indicando, cualitativamente, la no existencia de efecto de matriz; esto indica que la
matriz de la muestra no interfiere en la determinación de los elementos Cu, Zn, Mn,
Fe y Cr por espectrometría de absorción atómica en llama.
Para determinar si hay o no diferencias estadísticamente significativas entre
las pendientes de las curvas de calibración sencilla y la de adición de estándar de los
elementos determinados, se procedió a realizar un análisis estadístico, empleando el
estadígrafo t-Student [14]. Los resultados se resumen en la tabla 3.5.
Al comparar, estadísticamente, los valores de las pendientes (m) de la curva
de calibración sencilla con la curva de adición de estándar, obtenidos para los
elementos Cr, Cu, Mn, Fe y Zn, se observa que no existen diferencias significativas
entre las pendientes, ya que la t –Student calculada es menor que la t- Student crítica,
con 4 grados de libertad y a un nivel de confianza del 95% (tabla 3.5); lo que pone en
evidencia que no existe interferencia causada por la matriz en la determinación de
éstos elementos por FAAS. Por lo tanto, es posible emplear curva de calibración
sencilla para su determinación en muestras de exudado de Aloe vera.

Tabla 3.5 Prueba de significación de las pendientes de las curvas de calibración


Elemento Calibración sencilla Adición estándar t- t- Significación
calculada crítica
m A m A

Cr 0,002 0,00E+00 0,002 0,00E+00 0,00 2,78 No


Mn 0,020 8,27E-05 0,020 6,94E-05 0,40 2,78 No
Fe 0,014 7,60E-05 0,012 1,69E-04 0,28 2,78 No
Zn 0,120 0,002 0,119 0,002 0,61 2,78 No
Cu 0,022 9,44E-05 0,022 7,77E-05 0,35 2,78 No
m = pendiente; A = corte en el origen. t = t-Student
Estudio de recuperación

Se realizó estudio de recuperación DEL zinc, manganeso, hierro, cobre y DEL


cromo, con la finalidad de detectar alguna posible pérdida o contaminación de estos
analitos con la metodología empleada. Los resultados encontrados se muestran a
continuación.
Se observa en la tabla 3.6, que los porcentajes de recuperación se ubican entre
95 y 105% para todos los elementos determinados. Esto pone en evidencia la
exactitud de la metodología empleada en la determinación de Cr, Cu, Mn, Fe y Zn,
por FAAS.

Tabla 3.6. Estudio de recuperación.


Elemento Recuperación % Promedio %
Recuperación
Cr 99,00-101,00 100,00 ± 1,00
Mn 102,74 – 103,37 102,79 ± 0,56
Fe 96,41 – 97,11 96,91 ± 0,43
Zn 94,79 – 95,04 95,01 ± 0,13
Cu 94,75 -97,78 96,53 ± 1,58

Características analíticas del método

Las características analíticas encontradas para la determinación de Cu, Zn, Fe,


Cr y Mn por FAAS, en exudado de hojas de zábila, se presentan en la tabla 3.7. En
ella se puede observar, la ecuación de la curva de calibración ajustada, el coeficiente
de determinación (R2), el límite de detección (LOD), el límite de cuantificación
(LOQ), el intervalo lineal (LOQ-LOL), la desviación estándar relativa (RSD) y la
concentración característica (co). Cabe destacar, que la precisión del método
representado por la RSD fue menor o igual al 5%, lo que certifica que el método
empleado fue preciso en la determinación de los elementos objeto de estudio en
exudado de hojas de zábila.

Tabla 3.7 Características analíticas de los elementos determinados.


Metales LOD LOQ-LOL co RSD R2 Ecuación
(mg/L) (mg/L) (mg/L) (%)
Cu 0,20 0,68-4 0,450 3,33 0,9998 Abs.= 1,04E-04 + 0,00986*[Cu]
Zn 0,07 0,22-2 0,174 2,38 0,9997 Abs.= -4,91E-04+0,02563*[Zn]
Fe 0,05 0,16-5 2,200 5,00 0,9996 Abs.= -9,40E-05+0,0021*[Fe]
Mn 0,01 0,03-2 0,440 2,50 1,0000 Abs.= -2,85E-06+ 0,01*[Mn]
Cr 0,10 0,17-3 2,200 1,60 1,0000 Abs.= 4,34E-19 +0,002*[Cr]

Análisis de muestras de exudado de Aloe vera

Los resultados obtenidos en la determinación de Cu, Fe, Zn, Mn y Cr por


FAAS en las muestras de exudado de hojas de zábila, posterior a la precipitación de
la antraquinona, se presentan en la tabla 3.8.

Tabla 3.8 Concentración de los elementos en exudado de Aloe vera.


Elemento Muestras L Muestras Líq
Concentración (µg/g) Concentración (µg/g)
x- ± s x- ± s
Cr 0,679 ± 0,032 1,504 ± 0,014
Mn 0,177 ± 0,002 0,179 ± 0,001
Fe 14,105 ± 0,011 13,937 ± 0,015
Zn 3,339 ± 0,445 2,132 ± 0,340
Cu 1,995 ± 0,001 1,972 ± 0,001
s: desviación estándar; x : media-

A los fines de conocer si hubo diferencia estadísticamente significativa en la


concentración de los elementos determinados, de acuerdo con el método empleado
para la precipitación de la antraquinona contenida en el exudado de Aloe vera, se
utilizó la prueba estadística t-Student. Los resultados se muestran en la tabla 3.9.
Tabla 3.9 Prueba de significación estadística entre las concentraciones de los
elementos en las muestras L y Líq.
Elemento Muestras L Muestras Líq t- t- crítica Significación
Concentración (µg/g) Concentración (µg/g) calculada
x- ± s x- -± s
Cr 0,679 ± 0,032 1,504 ± 0,014 70,13 2,23 Sí
Mn 0,177 ± 0,002 0,179 ± 0,001 0,00 2,23 No
Fe 14,105 ± 0,011 13,937 ± 0,015 131,68 2,23 Sí
Zn 3,339 ± 0,445 2,132 ± 0,340 4,37 2,23 Sí
Cu 1,995 ± 0,001 1,972 ± 0,001 0,00 2,23 No

En la tabla 3.9 se observa que hubo diferencia estadísticamente significativa al


95% de confianza en la concentración de los elementos Fe y Zn a favor de la muestra
L, mientras que para el Cr la diferencia estuvo a favor de la muestra Líq. Para el caso
de los elementos Mn y Cu, no se presentó diferencia estadísticamente significativas al
95% de confianza en ambas muestras.
Se puede decir, que el efecto sobre la concentración de los metales contenidos
en el exudado de hojas de zábila, precipitando la antraquinona mediante liofilización
y descenso de la temperatura empleado en las muestras L, tiende a que se obtenga una
mayor concentración de estos elementos que cuando se precipita ésta mediante el solo
descenso de la temperatura utilizado en las muestras Líq; con excepción del elemento
cromo. El efecto observado puede deberse a que cuando la muestra se somete a
liofilización, tiene lugar una reducción en la cantidad de solvente que tiene la
muestra, incrementándose así la concentración del metal.
Con el objeto de conocer si los valores de concentración de los elementos Cr,
Fe, Mn, Cu y Zn sufrió alguna alteración con la precipitación de la antraquinona,
contenida en el exudado de zábila, según el método empleado, se procedió a
compararlos con resultados obtenidos con los valores reportados para estos elementos
en otras investigaciones realizadas en la misma planta (tabla 3.10).
Tabla 3.10 Media poblacional (µ) e intervalos de confianza (ic ) de los metales en
acíbar de zábila.
Metales Concentración µ ± ic
Cu µg/g 1,604 ± 0,296
Zn 6,381 ± 0,974
Fe 14,609 ± 3,161
Mn 5,058 ± 0,307
Cr 13,174 ± 3,046
Fuente: [15].

En la tabla 3.11 se resume la comparación.

Tabla 3.11 Comparación de las concentraciones de metales en muestras de Aloe vera.


Elemento Muestras L Muestras Líq Acíbar * % de Reducción
Concentración (µg/g) Muestra L Muestra Líq
Cr 0,679 1,504 13,174 94,85 88,58
Mn 0,177 0,179 5,058 96,50 96,46
Fe 14,105 13,937 14,609 3,45 4,60
Zn 3,339 2,132 6,381 47,67 66,59
Cu 1,995 1,972 1,604 -24,38 -22,91
* [15].

En la tabla 3.11 se observa una apreciable disminución en la concentración de


los elementos Cr, Mn y Zn. La concentración de Fe también sufrió reducción pero en
una menor escala. Mientras que, la concentración de Cu no disminuyó, al contrario, la
obtenida en las muestras L y Líq fue mayor a la reportada en acíbar. Se puede inferir
de estos resultados, que la precipitación de la antraquinona contenida en el exudado
de Aloe vera afecta la concentración de Cr, Mn, Zn y Fe; lo que indica que estos
metales estarían precipitando con la antraquinona, mediante la posible formación de
compuestos de coordinación.
No obstante, al practicar un examen de significación a los valores obtenidos
del elemento Fe, entre las muestras de exudado y el acíbar, se observa que no hay
diferencia estadísticamente significativa entre las medias del Fe en la muestra de
exudado L y Líq con respecto a la media de Fe en la muestra de acíbar.
Esto debido a que el valor de la t-Student entre la muestras L de exudado y la
muestra de acíbar para el elemento Fe fue de 0,225, siendo este valor menor al valor
de la t-crítica, esta es de 4,3, con 2 grados de libertad y al 95% de confianza.
Igualmente, la t-Student entre la muestra Líq de exudado y la muestra de acíbar para
este mismo elemento fue de 0,301, resultando un valor menor al valor de la t-crítica,
la cual es de 4,3, con 2 grados de libertad y al 95% de confianza. Por lo tanto, se
puede deducir, que la precipitación de la antraquinona no tiene efecto sobre la
concentración del Fe.
Finalmente, la concentración de los elementos encontrados en esta
investigación para el exudado de zábila, difieren de los reportados para el gel de la
planta; así se reportó 200 µg/g para zinc, 21,36 µg/g para hierro y 0,92 µg/g para
manganeso; mientras que, para el cobre se reporta 1,854 µg/g, valor que coincide
aproximadamente con el encontrado en la presente investigación, este fue de 1,995
µg/g (muestra L) y 1,972 µg/g (muestra Líq) [16].
Mientras que los valores de estos metales encontrados en plantas (tabla 3.1), el
Cu (1-25 µg/g ) y el Cr (0,03 -250 µg/g) se encuentran dentro del rango reportado [7,
8], y el Zn (5-75 µg/g), Fe (20 o más µg/g ) y Mn (5 -1000 µg/g ) están por debajo del
rango, esto es, los valores obtenidos en la presente investigación están por debajo del
valor mínimo reportado en la literatura; lo que se explicaría por el efecto de la
precipitación de la antraquinona contenida en el exudado de zábila.
La investigación documental indica que metales como el zinc, hierro, cobre,
manganeso y cromo, entre otros, son susceptibles de formar compuestos de
coordinación, también llamados complejos [17]. Estos metales pertenecen a al grupo
denominado metales de transición.
Estos se definen como aquellos elementos que forman por lo menos un ión
simple con la capa d parcialmente llena [18]. Con excepción del grupo del Zn, debido
a que poseen una configuración electrónica d10 [19].
Se caracterizan por perder electrones en las reacciones químicas que sufren,
dando lugar a la formación de iones metálicos cargados positivamente, llamados
cationes. Ellos no existen en forma aislada en la naturaleza; pueden interactuar con
iones de carga negativa, llamados aniones, o con moléculas neutras que poseen
electrones no compartidos. Actuando los metales como ácidos de Lewis y las bases
de Lewis son los ligandos a los cuales se unen [20].
En este orden de ideas, los átomos que poseen electrones de no enlace y la
facultad de soportar una carga negativa y poderla ceder en un enlace coordinado son
los elementos no metálicos tales como el oxígeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo
[20].
En consecuencia, toda molécula que tiene en su estructura molecular
elementos representativos, como los antes mencionados, con la capacidad de
coordinar metales de transición se denomina proligando. Llamándose ligando en el
caso en el cual el proligando reacciona con un metal de transición y forma un
compuesto complejo.
Los ligandos pueden clasificarse en función del número de átomos donadores.
Así, cuando éste posee un solo átomo donador el ligante es monodentado; mientras
que cuando el ligante presenta dos o más átomos donadores se denomina bidentado,
tridentado, otros. Estos ligandos tienen la facultad de enlazarse a un mismo metal con
dos o más átomos, recibiendo el calificativo de quelatos.
En el caso que nos ocupa, como es la aloína, ésta posee en su estructura
molecular átomos de oxígeno; por lo tanto, es susceptible de actuar como proligando
y coordinar metales de transición, bien sea actuando como ligando modentado,
bidentado e incluso formando quelato.
Una revisión de la literatura y de investigaciones previas sobre los metales
objetos de estudio en esta investigación, muestra evidencia de los distintos
compuestos complejos que pueden formar [3, 17].
Así, el zinc forma complejos como Zn (II), con configuración de valencia d10,
llamada capa cerrada. Se descubrió en la anhidrasa carbónica, en las enzimas
digestivas de la familia de las carboxipeptidasas y en otros complejos enzimáticos
más.
El hierro forma parte de numerosas biomoléculas, dependiendo de los
ligandos, estas biomoléculas se clasifican como: a) sistemas que contienen hierro
porfirínico; b) proteínas de hierro/azufre; y c) complejos con unidades estructurales
Fe-O-Fe.
Entre los sistemas que contienen hierro porfirínico, se encuentran la
hemoglobina y la mioglobina, estas son complejos de hierro (II) y el ligando es un
anillo porfirínico; estos complejos intervienen en el transporte de oxígeno.
Las proteínas de hiero/azufre son biomoléculas complejas que contienen
hierro como ión central, y azufre formando parte del ligando y coordinado al hierro.
Entre estos complejos se pueden mencionar las ferrodoxinas y la rubredoxina;
intervienen en muchos procesos biológicos en función de la variedad de oxidación
que pueden tener.
Con respecto a los complejos con unidades estructurales Fe-O-Fe, se
encuentran en este grupo varios complejos de importancia biológica como las
hemiritrinas, fosfatasas ácidas púrpuras, la ribonucleótido reductasa, entre otras.
Dado que el hierro se encuentra formando compuestos insolubles, se requiere de
agentes quelantes que se asocien con el hierro (III), para formar el complejo
correspondiente, de esta forma puede transportarse al interior de la célula, donde se
reduce a hierro (II).
Los complejos de cobre (cuproproteínas) se clasifican en tres grupos:
proteínas de cobre tipo 1, proteínas de cobre tipo 2 y proteínas de cobre tipo 3. Las
primeras, son de color azul, el cual se asocia a un proceso de transferencia de carga
desde un átomo de azufre, de la cisteína coordinada, al ión central Cu (II). A este
grupo pertenecen las electrotransferasas, las azulinas, la amino oxidasa, otras. En el
segundo grupo se encuentran compuestos de coordinación como las oxidasas, entre
ellas: la galactosa-oxidasa, la fenilamina-oxidasa y la superóxido dismutasa. Siendo
el centro metálico el Cu (II). El tercer grupo de complejos lo conforman sustancias
con actividad antiinflamatoria, con ligandos como aminoácidos esenciales, acetato,
salicilato, citrato, tiourea, otros; en estos complejos el centro metálico es Cu (II).
Diversos complejos de manganeso intervienen en procesos biológicos, como
por ejemplo la fotosíntesis. Los estados de oxidación con que se presenta el
manganeso son +2, +3 y +4. Este metal se coordina a nitrógenos y oxígenos con
número de coordinación de seis, cinco y cuatro.
El cromo forma parte como metal central en complejos de Cr (III) que
potencian la acción de la insulina. La deficiencia de cromo genera una creciente
intolerancia a la glucosa y se produce hiperglucemia, glucosuria, colesterol alto y
deficiencia en el crecimiento. Por su parte, los compuestos de Cr (VI) poseen un
fuerte efecto carcinogénico.
Ahora bien, la posibilidad de formar compuestos de coordinación por parte de
la aloína, actuando como proligando, se infiere de la fórmula estructural de su
molécula, cuyo nombre químico es 10-Glucopiranosil – 1,8- dihidroxi-3-
(hidroximetil) – 9 (10H)- antracenona (figura 3.6). Allí se observa, que los grupos
hidroxi en las posiciones 1, 8 y 3, así como el grupo carbonilo ubicado en la
posición 9, contienen los átomos que podrían proporcionar los electrones necesarios
para formar el enlace covalente coordinado con el metal, y así formar el complejo
correspondiente.

Figura 3.6 Fórmula estructural de la aloína.

En este orden de ideas, se reporta que dos antraquinonas, esta son, la 1-


hidroxi-2-metoxi-antraquinona y 1,2-dimetoxi-antraquinona, se enlazan de manera
preferencial a los iones Mg2+ formando enlaces a través de los átomos de oxígeno del
grupo ceto e hidroxi de la molécula. Lo mismo se observó para los iones Li +, Na+ y
Ca2+, y no lo hace por el oxígeno del grupo OCH3 (figura 3.9), lo que se evidencia al
analizar el ligando en ausencia y presencia del ion metálico en solución de
dimetilformamida, mediante la aparición del enlace del metal con el grupo C=O [21].

O OH

OCH3

Figura 3.7 Fórmula estructural de la 1-hidroxi-2-metoxi-antraquinona.

O OCH3

OCH3

Figura 3.8 Fórmula estructural de la 1,2-dimetoxi-antraquinona

Figura 3.9 Fórmula estructural del 1,2-dihidroxi-antraquinona Mg (II)


Asimismo, se reporta la formación de compuestos complejos provenientes del
1- hidroxi- 9,10 antraquinona con los metales Cu (II), Fe (II), Mn (II) y Zn (II), entre
otros cationes [22].

O O
Cu
O O

Figura 3.10 Fórmula estructural de la 1- hidroxi- 9,10 antraquinona Cu (II)

Las investigaciones antes reportadas sobre derivados de la antraquinona pone


en evidencia la formación de compuestos complejos de diversas índole, estos es,
monodentados, bidentados, otros; bien sea mediante átomos de oxígeno ubicados en
los grupos hidroxilo o en los carbonilos o en ambos. Aun cuando no se han
encontrado, hasta ahora, reportes de compuestos complejos con 10-Glucopiranosil –
1,8- dihidroxi-3-(hidroximetil) – 9 (10H)- antracenona, su estructura química sugiere
la posibilidad teórica que se puedan formar compuestos de coordinación entre éste
proligando y metales de transición.
CONCLUSIONES

De los objetivos propuestos y los resultados obtenidos en la presente


investigación, se concluye lo siguiente:
El método utilizado para la determinación de elementos traza en exudado de
Aloe vera, posterior a la precipitación de la antraquinona, mediante la aplicación de
las técnicas de espectrometría de absorción atómica en llama y análisis por inyección
en flujo, fue exacto, preciso y libre de interferencias.
La concentración, expresadas en µg/g, de los elementos traza encontradas para
las muestras L fueron: Cr = 0,679 ± 0,032; Mn = 0,177 ± 0,002; Fe = 14,105 ±
0,011; Zn = 3,339 ± 0,445 y Cu = 1,995 ± 0,001; mientras que las concentraciones
encontradas para las muestras Líq, expresadas en las misma unidades, fueron: Cr =
1,504 ± 0,014; Mn = 0,179 ± 0,001; Fe = 13,937 ± 0,015; Zn = 2,132 ± 0,340 y Cu
= 1,972 ± 0,001.
La precipitación de la antraquinona presente en el exudado de Aloe vera afecta
la concentración de los elementos Cr, Mn y Zn, generando un descenso de sus
concentraciones. En el caso de los elementos Fe y Cu, sus concentraciones no fueron
afectadas por la precipitación de la antraquinona contendida en el exudado de las
hojas de esta planta.
El efecto sobre la concentración de los elementos estudiados contenidos en el
exudado de Aloe vera, precipitando la antraquinona por medio de liofilización y
descenso de la temperatura, método empleado en las muestras L, tiende a que se
obtenga una mayor concentración de estos elementos, que cuando se precipita ésta
mediante el descenso de la temperatura, método utilizado en las muestras Líq; con
excepción del cromo cuya concentración tuvo la tendencia contraria y del manganeso
que se mantuvo casi igual en ambos métodos.
REFERENCIAS

[1] Claus, E. P. y Tyler, V. E. (1977). Farmacognosia. Buenos Aires, Argentina:


Ateneo.
[2] Biotecnoquímica (2008). Oligoelementos y relacionados. Recuperado en junio
2008, disponible: www. Biotecnoquímica.com/olig.htm.
[3] Baran E. J. (1995). Química bioinorgánica. Madrid, España: McGraw-Hill.
[4] Grindlay, D. y Reynolds, T. (1986). The Aloe vera phenomenon: A review of the
properties and modern uses of the leaf parenchyma gel. Journal of
Ethnopharmacology, 16, 117-151.
[5] Crispin del Río, Z. (2005). Medicina Alternativa Inocua. Disponible: www.
Udlap.mx/infarmate/articulos/Septiembre_Octubre/MedicinaAlternativa_DEF, pdf.
Consulta: 28 de Febrerol, 2009.
[6] Skoog, D. A., Holler, F. J. y Nieman, T. A. (2001). Principios de análisis
instrumental. 5ta. Edición. Madrid, España: McGraw Hill.
[7] Chapman, H. D. y Pratt, P. F. (1973). Métodos de análisis para suelos, plantas y
aguas. México: Trillas.
[8] Martin-Prével, p; Gagnard, J. y Gautier, P. (1984). Analyse Végétale dans le
Contrôle de l’Alimetion des Plantes Tempérées et Tropícales. Paris, Francia:
Technique et Documentation- Lavoisier.
[9] Saavedra, O. (2008). Separación de los metales contenidos en el exudado de
Aloe vera (l.).Burm. f. (zábila), mediante la precipitación de la aloína. Seminario
doctoral. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
[10] Burguera, J. L. (1989). Flow inyection. Atomic spectrometry. New York, USA:
Marcel Dekker, Inc.
[11] Růžička, J. y Hansen E. H. (1981). Flow inyection analysis. New York, USA:
Jhon Wiley & Sons.
[12] Varcarcel, M y Luque de Castro, M. D (1984) Análisis por inyección en flujo.
Murcia, España: Imprenta San Pablo.
[13] Miller, J. C y Miller, J. N. (2005). Estadística y Quimiometría para Química
Analítica. 4ta ed. Madrid, España: Prentice Hall.
[14] Miller, J. C y Miller, J. N. (1993). Statistics for analytical chemistry. 3ra edición.
Londres, Inglaterra: Ellis Horwood PTR Prentice Hall.
[15] Saavedra, O. Determinación de metales en acíbar de Zábila (Aloe vera (L.)
Burm. f.). Tesis de grado. Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

[16] Rajendran, A.; Narayanan, V. Y; Gnanavel, I. (2007). Study on the analysis of


trace elements in Aloe vera and its biological importance. Journal of Applied
Sciences Research, 3(11): 1476-1478.

[17] Contreras, R. R. (2006). Algo más sobre alimentos: Una visión desde la
Química. Mérida, Venezuela: Ninfa.

[18] Cotton, F. y Wilkinson, G. (2001). Química inorgánica avanzada. México:


Limusa.

[19] McDaniel, D. y Douglas, B. (1977). Conceptos y modelos de química


inorgánica. Barcelona, España: Reverté.

[20] Brown, T. (1998). Química: La ciencia central. 7ma ed. México: Prentice Hall.
[21] Prasenjit, K; Suresh, M; Krishna, D; Amilan, D. J; Ganguly, B ; Das, A. (2007).
Preferential binding of the magnesium ion by anthraquinone based chromogenic
receptors. Polyhedron, 26, 1317 – 1322.

[22] Walker, R. A. (1971). Metal complexes of 1-hydroxy-9, 10-anthraquinone-I.


Infrared spectra (4000-350 cm-1) of complexes formed with divalent cations.
Spectrochimica Acta. 27A, 1785-1791.
CAPÍTULO 4

DETERMINACIÓN DE LA CONCENTRACIÓN DE GERMANIO EN


MUESTRAS DE EXUDADO DE ALOE VERA, MEDIANTE LA
ESPECTROMETRÍA DE ABSORCIÓN ATOMICA CON ATOMIZACIÓN
ELECTROTÉRMICA
INTRODUCCIÓN

La presente investigación trata sobre la determinación de germanio en


exudado de Aloe vera (L.) Burm.f. (zábila). A esta planta se atribuyen propiedades
medicinales, algunas de las cuales se podrían relacionar con el contenido de
metales que esta planta posee.
El germanio es uno de los oligoelementos que ofrece múltiples beneficios para
la salud. Transporta oxígeno por todo el organismo, lo cual estimula la depuración
celular de las toxinas presentes y regenera las funciones celulares, adicionalmente
su presencia en el organismo promueve la eliminación de otros metales pesados
[1].
El germanio orgánico contenido en la zábila ha sido objeto de aplicaciones
terapéuticas. Se utiliza como estimulante del sistema inmunológico, para incentivar la
producción de interferonas, en infecciones virales crónicas, enfermedades dérmicas,
tumoraciones externas e internas y como depurador del bazo y el sistema sanguíneo.
En el cuerpo humano, el germanio orgánico se encuentra en proporciones muy
pequeñas en el bazo, la glándula tiroides, el corazón y los pulmones. Su absorción se
realiza en el intestino delgado, aproximadamente un 30% del total ingerido. Su nivel
máximo en sangre se presenta unas tres horas después de haber sido ingerido,
desapareciendo entre las 48 y 72 horas, se elimina por la orina. Es un elemento que
no se almacena en el organismo, por lo que no es tóxico en su forma orgánica; no
sucede lo mismo con los compuestos inorgánicos [2].
Este elemento desempeña también las siguientes funciones: protege del efecto
de los radicales libres, favorece la producción de anticuerpos, incrementa la eficacia
en el transporte de oxígeno y permite el buen funcionamiento de los linfocitos T y B.
Además, coloca al organismo en condiciones de disponer de todos los mecanismos
necesarios de reconstrucción y optimización de las funciones metabólicas, celulares y
del sistema inmunológico, incrementando y regularizando su funcionamiento, de
forma tal que se logre un mejor control de las infecciones bacterianas y virales.
Su deficiencia puede provocar falta de oxigenación cerebral, alteración del
sistema inmunitario, disminución en el contenido de oxígeno de los órganos, mayor
tendencia a las infecciones causadas por virus y acumulación de radicales libres. Las
causas que favorecen su déficit son las dietas pobres en vegetales frescos [2].
El alegado efecto terapéutico del germanio ha dado lugar a algunas
intoxicaciones de origen iatrogénico o por autoprescripción. Este fenómeno ha
cobrado relevancia en los enfermos de SIDA (Síndrome de inmunodefiencia
adquirida) y pacientes afectos de neoplasias, quienes emplean este elemento como
“inmunoestimulante” [3].
La intoxicación crónica se caracteriza por nefropatía y, de no interrumpir la
absorción del tóxico, cursa a la insuficiencia renal. Otros signos de toxicidad menos
característicos son miopatía, hepatopatía, neuropatías, parálisis de los nervios
craneales, alteraciones medulares y disfunciones del sistema nervioso autónomo [3].
En 1950, el Dr. Kazuhiko Asai descubrió trazas de germanio en plantas
fosilizadas. Y en 1967, él formuló y sintetizó un compuesto de germanio orgánico,
dándose cuenta que añadiéndoselo a la tierra las plantas crecían fuertes y vigorosas
[1]. Señala que éste elemento en estado líquido es como mejor lo absorbe el cuerpo y
más fácilmente se elimina. Las fuentes de este mineral en plantas son: el ajo, el Aloe
vera, ginseng, champiñones y borraja [2].

Características físico-químicas del germanio

Es un elemento semimetálico, duro, brillante, de color blanco grisáceo.


Pertenece al grupo IV de la tabla periódica. Símbolo químico Ge, número atómico 32,
masa atómica 72,61 g/mol, punto de fusión 925-975 ºC, punto de ebullición 2700 ºC.
Estado de oxidación: +4.
El germanio forma hidruros germanometano o germano (GeH4),
germanoetano (Ge2H6) y germanopropano (Ge3H8), análogos a los formados por el
carbono en la serie alcanos. Sus compuestos más importantes son el óxido germánico
(GeO2) y los haluros. El germanio se separa de otros metales por destilación de su
tetracloruro.
El único compuesto importante en toxicología es el tetracloruro de germanio
(GeCl4), que se forma tanto en la extracción para separarlo del cloruro de zinc
(ZnCl2), como en la síntesis de compuestos organogermanios. El GeCl4 es un líquido
volátil muy irritante, su impacto tóxico se produce sólo localmente [3].
El germanio se utiliza en la fabricación de semiconductores y materiales
ópticos en forma de lentes y ventanas, debido a que es transparente a la radiación
infrarroja [4].
La concentración de germanio en Aloe arborescens Miller se ha reportado en
70,82 µg/g [5]. También se ha encontrado en tabletas de Aloe vera en una
concentración de 20,83 µg/g [6].

Técnicas analíticas para la determinación de germanio

El germanio se ha determinado siguiendo diferentes técnicas analíticas y en


diferentes matrices. Por espectrometría de absorción atómica con atomización
electrotérmica (ETAAS); determinación practicada sobre tabletas de Aloe vera y en
un conjunto de variadas matrices vegetales como ajo (2,79 µg/g), papas (1,85 µg/),
soya (9,39 µg/g) y zanahoria (0,60 µg/g) [6].
Las condiciones óptimas del horno de grafito utilizadas en la determinación de
este elemento en matrices vegetales se resumen en la tabla 4.1.
Tabla 4.1 Condiciones instrumentales utilizadas en la determinación de germanio por
ETAAS en muestras de alimentos.
Etapa Temperatura (ºC) Duración (s)

Secado 85 30

Secado 95 40

Secado 120 10

Pirólisis 700 8

Atomización 2600 3,3 (Leer)

Limpieza 2800 2

Enfriamiento 20 5

Fuente: [6].

Además, reportan haber utilizado 5 miliamperios (mA) para la corriente de la


lámpara, siendo ésta de cátodo hueco; la longitud de onda empleada de 265,2 nm.
Mientras que el intervalo lineal de trabajo del método empleado fue de 3,3 a 125
µg/L, límite de detección de 0,051 nanogramos (ng) y masa característica de 0,053
ng de germanio.
En muestras botánicas se determinó germanio mediante la técnica de
espectrometría de absorción atómica con horno de grafito, utilizando paladio-zirconio
como modificador químico. La masa característica y el límite de detección fueron de
16 y 12 picogramos (pg), respectivamente. El porcentaje de recuperación se ubica
entre 92 y 106% y la precisión de 2,1% [7].
Las condiciones óptimas utilizadas en la técnica se resumen en la tabla 4.2.
Tabla 4.2 Condiciones instrumentales utilizadas en la determinación de germanio por
ETAAS en muestras botánicas, utilizando Paladio-Zirconio como modificador.
Etapa Temperatura (ºC) Duración (s)

Secado 120 30

Pirólisis 1600 20

Atomización 2500 6 (Leer)

Limpieza 2650 3

Enfriamiento 20 5

Fuente: [7]

Los resultados encontrados fueron 81,8 ± 2,3 ng/g para el ginsheng y 84,2 ±
2,1 ng/g para el Ginkgo. Se concluye que el método elimina la interferencia causada
por la presencia de sulfatos en muestras botánicas, ya que tolera una temperatura de
pirólisis más elevada.
Asimismo, se ha empleado paladio (10 µg) y estroncio (5 µg) como
modificador químico en la determinación de germanio en muestras botánicas. La
masa característica encontrada fue de 29 pg, el límite de detección de 23 pg, la
precisión fue de 2,1%. Los resultados encontrados en té negro y té verde fueron 83,4
± 1,5 ng/g y 85,3 ± 2,1 ng/g, respectivamente. El porcentaje de recuperación estuvo
entre 96,4 y 103,4% [8]. El programa de horno de grafito aplicado en la
determinación se observa en la tabla 4.3.
Tabla 4.3 Condiciones instrumentales utilizadas en la determinación de germanio por
ETAAS en muestras botánicas, utilizando Paladio-Estroncio como modificador.
Etapa Temperatura (ºC) Duración (s)

Secado 200 50
Pirólisis 1400 40
Atomización 2600 3 (Leer)
Limpieza 2650 3
Enfriamiento 20 5

Fuente: [8].

También se reporta análisis de muestras con germanio a nivel de traza, por la


técnica de espectrometría atómica de fluorescencia, acoplada con la técnica de
inyección en flujo y generación de hidruro [9]. Reportándose un límite de detección
de 0,11 µg/L y la precisión fue de 5,6%. El método fue aplicado para la
determinación de germanio en muestras certificadas, mostrando concordancia entre
los valores obtenidos por éste método y los valores reportados para la muestra
certificada.
Mediante la técnica analítica espectrometría de absorción atómica en llama
(FAAS), el germanio se determina en una llama óxido nitroso-acetileno a una
longitud de onda de 265,1 nm con una concentración característica de 2,2 mg/L.
Cuando se acopla ésta técnica con la generación de hidruros (HG-AAS), utilizando
borohidruro de sodio (NaBH4) como agente reductor, se incrementa notablemente la
sensibilidad [4].
El objetivo que se pretende lograr con esta investigación es determinar la
concentración de germanio en muestras de exudado de hojas de Aloe vera (L.) Burm.
f., mediante la espectrometría de absorción atómica con atomización electrotérmica.
La técnica analítica seleccionada para la determinación de germanio en
exudado de hojas de Aloe vera (ETAAS), permite determinar el analito a nivel de
concentración de traza y ésta es la concentración en la cual se encuentra el germanio
en la matriz objeto de estudio.
El proceso de atomización por ETAAS se efectúa en varias etapas: secado,
pirólisis, atomización, limpieza y enfriamiento [10]. La primera es el secado, se
calienta el tubo de grafito a baja temperatura, lo suficiente para evaporar sin llevar a
ebullición el solvente presente en la matriz.
La segunda etapa es la pirólisis, en esta etapa se produce la volatilización de la
matriz, sin volatilizar el analito presente en ella, de esta manera se reducen las
interferencias por dispersión de radiación electromagnética, absorción de fondo o
background, así como absorción por otros elementos que se puedan encontrar en la
matriz.
La tercera etapa es la atomización, en ella se logra la formación de una nube o
vapor atómico en estado fundamental, estos absorberán la radiación proveniente de la
fuente de línea continua; la temperatura de atomización óptima puede variar de un
elemento a otro y por el tipo de muestra.
La cuarta etapa es la limpieza, en esta etapa se elimina el material remanente
que haya quedado en el tubo de grafito, para evitar los efectos de memoria, dejando el
tubo de grafito listo para una nueva medida.
Y la quinta y última etapa es la de enfriamiento, su finalidad es llevar el tubo
de grafito hasta temperatura ambiente, y así poder iniciar una próxima corrida o
quemada.
En la figura 4.1 se presenta un esquema donde se visualizan las etapas ya
descritas del proceso de atomización que ocurre en el horno de grafito.
M+ + A- (Solución)
Secado
M+ + A- (Sólido)
Pirólisis

MA
Atomización
Átomos libres
M0 + A0 fase gaseosa
Ionización
(Excitación)
M* M+ + e-
(Gas)

Limpieza

Enfriamiento

Figura 4.1 Procesos de atomización en ETAAS

MATERIALES Y METODO

Materiales y equipos

Equipo de absorción atómica con atomización electrotérmica, marca Perkin


Elmer, modelo AAnalyst 600.

Liofilizador, marca LyovaC GT 2. Leybold-Heraus.

Balanza electrónica, marca ER-180ª. AND.

Lámpara de descarga sin electrodo de Ge.

Tubo de grafito con plataforma de L’vov.


Material de vidrio de uso común en el laboratorio, lavado antes de su uso con
agua y detergente, enjuagado con ácido nítrico al 5% v/v y con agua desionizada.

Reactivos

Los reactivos utilizados son grado analítico (tabla 4.4). El agua empleada para
preparar las soluciones es desmineralizada y desionizada (Milipore) con
conductividad de 18 Ω-cm-1.

Tabla 4.4 Reactivos empleados en la investigación.


Nombre Fórmula/Símbolo Pureza (%)/Densidad Marca

Germanio Ge 99,999 Alfa


(metálico) Products

Paladio Pd 99,99 Merck

Nitrato de Mg(NO3)2 99,00 Merck


magnesio

Peróxido de H2O2 35 / 1,13 g/mL Riedel De


Hidrógeno Häen

Ácido Nítrico HNO3 65 / 1,40 g/mL Riedel De


Häen

Condiciones instrumentales para la determinación de Ge por ETAAS

La determinación de germanio en muestras de exudado de hojas de zábila


mediante ETAAS, se realizó a través del programa de horno de grafito, cuyas
condiciones instrumentales se muestra en la tabla 4.5.
Tabla 4.5 Condiciones instrumentales a utilizar en la determinación de Ge por
ETAAS.
Etapa Temperatura Rampa Duración (s) Flujo de Argón
(ºC) (s) (mL/min)

Secado 110 1 30 250

Secado 130 15 30 250

Pirólisis 1500 10 20 250

Atomización 2300 0 5 (Leer) 0

Limpieza 2450 1 3 250

Enfriamiento 20 3 5 250

Fuente: Programa espectrofotómetro de absorción atómica. Perkin Elmer AAnalyst


600.

Las temperaturas empleadas corresponden a valores proporcionados por el


programa que contiene el espectrofotómetro de absorción atómica utilizado (Perkin
Elmer AAnalyst 600), debido a que arrojaron la mejor sensibilidad de la señal
analítica. Excepto en la primera temperatura de secado que se utilizó 90 ºC, dado que
los patrones son acuosos.
No obstante, se realizaron cambios en las mismas para fijar los parámetros
óptimos, la temperatura de secado se varió de 85 a 130 ºC, la de pirólisis de 1000 a
1600 ºC y la de atomización de 2200 a 2600 ºC.
La determinación de germanio se realizó mediante curva de calibración
sencilla conteniendo 0,2% de HNO3. La cuantificación del analito se basa en el área
de pico (absorbancia integrada). Así mismo las condiciones de operación incluyen un
tiempo de integración de 5,0 s, volumen de muestra inyectada: 20 µL, masa de
modificador: 0,003 mg de Mg(NO3)2 y 0,005 mg de Pd. La masa característica es de
25 pg. Algunos otros parámetros instrumentales de interés se muestran en la tabla 4.6.
Tabla 4.6 Parámetros instrumentales para Ge en ETAAS.
Parámetros Valores

Corriente de la lámpara 220 mA

Longitud de onda (nm) 265,1 nm

Ancho de rendija (nm) 0,2 nm

Rango de trabajo (µg/mL) 100 µg/L

Fuente: Programa espectrofotómetro de absorción atómica. Perkin Elmer AAnalyst


600.

Muestreo y procesamiento

Muestreo
Las muestras de Aloe vera (L.) Burm. f. se recolectaron en la ciudad de Santa
Ana de Coro, municipio Miranda del estado Falcón. Se obtuvo muestra de exudado
de hojas superiores, intermedias e inferiores de las plantas, con la finalidad de
conocer la concentración de germanio. Las muestras de exudado fueron 12.

Procedimiento de liofilización
Las muestras de exudado se sometieron a liofilización y posterior digestión
para su análisis por espectrometría de absorción atómica con atomización
electrotérmica para la determinación de germanio. Para ello, éstas se colocaron en un
congelador por 24 horas, luego se les agregó nitrógeno líquido y se colocaron en el
liofilizador por 24 horas más. Posteriormente, las muestras fueron colocadas en un
desecador, con cloruro de calcio (CaCl2) como desecante.
Esquema de digestión
Se pesaron 0,25 g de muestra y se le agregaron 2 mL de ácido nítrico
(HNO3). La mezcla se calentó a una temperatura de 70 ºC, en una plancha de
calentamiento, durante 10 minutos. Luego, se dejó enfriar la solución y se le agregó
1 mL más de ácido nítrico y 4 mL de peróxido de hidrógeno (H2O2) y se volvió a
calentar la mezcla a 70 ºC por 10 minutos más. Posteriormente, luego de dejar enfriar
la solución, se le agregó 1 mL de ácido nítrico y 4 mL de peróxido de hidrógeno y se
calentó a la misma temperatura por 40 minutos hasta obtener una solución clara.
Luego de enfriar a temperatura ambiente, se llevó a un volumen final de dilución de
25 mL. Todas las digestiones se realizaron en envases abiertos y bajo campana de
extracción de gases.

Optimización de los parámetros de la digestión


Los parámetros optimizados para la digestión ácida en muestra de exudado de
zábila en la presente investigación fueron: el volumen final de dilución de la muestra,
tiempo de calentamiento, volumen de peróxido de hidrógeno y de ácido nítrico.
En el caso de la digestión, se eligió realizar la digestión húmeda empleando ácido
nítrico y peróxido de hidrógeno [11]; ya que en la digestión seca se pueden perder
minerales por volatilización [12], mientras que en la fusión se pueden introducir
contaminantes a la muestra [13].
En cuanto al ácido, también se emplean ácido clorhídrico y ácido sulfúrico,
pero hay minerales que no son solubles en estos ácidos, aspectos que se pueden
superar empleando ácido nítrico. Se recomienda utilizar el peróxido de hidrógeno
acompañando al ácido nítrico porque de esta forma se potencia el poder oxidante del
medio.
Con relación a las cantidades de ácido nítrico y peróxido de hidrógeno
utilizadas: de ácido nítrico se emplearon 4 mL [14, 15] y de peróxido de hidrógeno 8
mL [16], cantidades necesarias para destruir la matriz orgánica de la muestra (0,25 g)
y lograr la disolución total del analito y, además, obtener una solución completamente
clara, es decir, ausencia de coloración amarilla [17 - 19].
El tiempo de calentamiento fue de 1 hora, tiempo en el cual desapareció el
color amarillo de la solución, al agregar progresivamente cantidades medidas de
peróxido de hidrógeno, requiriendo un total de 8 mL para la total desaparición de la
coloración amarilla.
Con respecto a la cantidad de la muestra, se fijó en 0,25 g; ya que valores
menores pueden ocasionar errores por deficiencia en la homogeneidad de la muestra,
y el empleo de valores mayores de masa de muestra está limitado por la cantidad de
exudado recogido de algunas muestras, que apenas alcanza para realizar las
determinaciones por triplicado.
Con respecto al volumen de dilución de la muestra, ésta se realizó tratando de
evitar que no se confundiera la señal instrumental con el límite de detección, dado
que el analito de interés se encuentra en concentraciones a nivel de traza en las
muestras, de acuerdo con la revisión realizada de la literatura [5], el volumen de
dilución se fijó en 25 mL.
En este sentido, las condiciones fijadas para el proceso de digestión ácida
fueron las siguientes (tabla 4.7).

Tabla 4.7 Parámetros para la digestión de las muestras de exudado de zábila.


Parámetros Valor

Volumen de HNO3 4 mL

Volumen de H2O2 8 mL

Tiempo de digestión 1 hora

Temperatura de calentamiento 70 °C

Masa de muestra 0,25 g

Volumen final de dilución 25 mL


RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Validación de la metodología

Estudio de interferencias
El estudio de interferencias por parte de la matriz, en la determinación de
germanio en exudado de zábila, se realizó mediante las curvas de adición de estándar
y de calibración sencilla. Para ello, se obtuvo, en primer lugar, el perfil de
atomización del germanio en ausencia y en presencia del modificador de matriz.

Perfiles de atomización del germanio


Se obtuvieron perfiles de atomización para germanio en patrones acuosos con
y sin modificador químico. Los resultados obtenidos se presentan en la figura 4.2, en
ella se observa que la línea de color rojo representa la solución patrón de germanio y
la línea de color negro simboliza la señal de fondo o background.

Ge: 100 ppb


Abs: 0,0007

Figura 4.2 Perfiles de atomización del germanio sin modificador químico.


Ge: 100 ppb
Abs: 0,0186
Pd : 0,005 mg
Mg(NO3)2: 0,003 mg

Figura 4.3 Perfiles de atomización del germanio 100 ppb con modificador químico.

Ge: 75 ppb
Abs: 0,0141
Pd : 0,005 mg
Mg(NO3)2: 0,003 mg

Figura 4.4 Perfil de atomización de germanio 75 ppb con modificador químico.

Se observa en las figuras 4.2, 4.3 y 4.4, que el perfil de atomización del
germanio con modificador químico permite obtener una señal analítica definida y
simétrica; mientras que el perfil de atomización sin modificador químico no muestra
la señal del analito, solo muestra la señal de fondo.
Se observa en estas figuras, que bajo las mismas condiciones de temperaturas
de pirólisis y atomización, la absorción de fondo es apreciable en todos los casos. Los
perfiles se perciben con buena simetría, resaltando los perfiles de 100 y 75 ppb de
germanio con modificador químico por su mejor definición. Los tiempos de aparición
de la señal analítica son similares para todos los casos en ausencia o presencia de
modificador químico.
La sensibilidad y la absorbancia fueron mayores en los casos en que se
empleo modificador químico con relación a los casos en que no se utilizó modificador
químico; por lo tanto, el efecto del modificador químico se observó en un aumento
de la sensibilidad y la reproducibilidad. Estos resultados indican que la determinación
de germanio por ETAAS debe realizarse utilizando modificador químico, ya que la
sensibilidad es mayor. De manera que, tanto en la curva de calibración sencilla como
en la de adición de estándar, se empleó modificador químico; que en éste caso se trató
de nitrato de magnesio [Mg(NO3)2] y Pd.

Adición de estándar del germanio

A continuación se presenta la curva de calibración sencilla y la curva de


adición estándar a la muestra del germanio.

Calibración sencilla
Adición estándar
0,012
Elemento: Ge
0,010

0,008
Absorbancia

0,006

0,004

0,002

0,000
0 10 20 30 40 50

Concentración (ppb)

Figura 4.5 Curva de calibración sencilla y de adición estándar para germanio.


Para determinar si hay o no diferencias estadísticamente significativas entre
las pendientes de la curva de calibración sencilla (mCCA) y la de adición estándar
(mCAE) del germanio, se procedió a realizar un análisis estadístico empleando el
estadígrafo t-Student [20].

Tabla 4.8 Prueba de significación mCCA y mCAE para el germanio


m (CCA) m (CAE) t-Student t-Student
Calculada
Crítica

1,92E-04 1,90E-04 0,00 2,78

Al comparar estadísticamente los valores de las pendientes de la curva de


calibración sencilla con la curva de adición estándar obtenidos para el elemento
germanio, se observa que no existe diferencia significativa entre las pendientes, ya
que la t –Student calculada es menor que la t- Student crítica, con 4 grados de libertad
y a un nivel de confianza del 95%; lo que pone en evidencia que no existe
interferencia causada por la matriz en la determinación de germanio por ETAAS. En
consecuencia, es posible utilizar curva de calibración sencilla para determinación de
germanio en muestra de exudado de hojas de zábila.
Los resultados obtenidos para el germanio con respecto a la no existencia de
interferencia de matriz, guardan concordancia con los reportados en investigaciones
similares [11, 14], en las que se señala no haberse encontrado diferencias
estadísticamente significativas entre la pendiente de la curva de calibración sencilla
obtenida y la curva de adición estándar, reportándose no haberse encontrado efecto de
matriz.
A continuación se presenta la curva de calibración sencilla del germanio por
ETAAS (figura 4.6).

Curva de calibración sencilla


0,020 Elemento:Ge

0,015
Absorbancia

0,010

0,005

0,000
0 20 40 60 80 100

Concentración (ppb)

Figura 4.6 Curva de calibración sencilla del germanio.

Estudio de recuperación
Se realizó estudio de recuperación al germanio, con la finalidad de detectar
alguna posible pérdida o contaminación de este analito con la metodología empleada.
Los resultados encontrados se ubicaron entre 96,15% y 100,00%, con un valor
promedio de 97,43 ± 2,22% de recuperación, lo cual pone en evidencia la exactitud
de la metodología empleada en la determinación del germanio por ETAAS.
Estos resultados guardan concordancia con los reportados en investigaciones
experimentales, en las cuales el estudio de recuperación fue de 92 a 106% [7] y de 96
a 103% [8].

Características analíticas del método


Las características analíticas encontradas para la determinación de Ge por
ETAAS se presentan en tabla 4.9. En ella se puede observar la ecuación de la curva
de calibración ajustada, el coeficiente de determinación (R2), la pendiente (m), el
límite de detección (LOD), el límite de cuantificación (LOQ), el límite superior
(LOL), el intervalo lineal (LOQ-LOL), la desviación estándar relativa (RSD) y la
masa característica (mo).
La ecuación que rige la variación de la respuesta instrumental (absorbancia)
en función de la concentración del elemento que se determina, es: A = mC + b;
donde A representa la absorbancia, graficada en el eje “y”; C representa la
concentración del elemento que se determina, graficada en el ejes “x”, que en esta
investigación se simboliza con dos corchetes ([ ]) y el centro lleva el símbolo químico
del elemento de interés; m la pendiente de la recta, la que también señala la
sensibilidad del método; y b representa el corte de la recta con el eje “y”.
El límite de detección se define como 3 veces la desviación estándar del
blanco sobre la pendiente de la curva de calibración [21]. El límite de cuantificación
como 10 veces la desviación estándar del blanco sobre la pendiente de la curva de
calibración. El límite superior del intervalo lineal (LOL), es el valor de concentración
correspondiente a la concentración a la cual la curva de calibración se aleja de la
linealidad. La masa característica como la masa requerida para producir 0,0044
unidades de absorbancia. Y, finalmente, la desviación estándar relativa, definida
como la desviación estándar dividida por la media, ésta se expresa en porcentaje y
está relacionada con la precisión del método empleado.
Tabla 4.9 Características analíticas del Ge
Características Valor obtenido

Ecuación de la recta Abs.= 5,29E-05+ 1,92E-04*[Ge]

Coeficiente de determinación 0,9998

Sensibilidad (m) 1,92E-04 (µg/L)-1

Límite de detección (LOD) 0,90 µg/L

Límite de cuantificación (LOQ) 3,01 µg/L

Intervalo de trabajo (LOQ – LOL) 3,01 -100 µg/L

Masa característica (mo) 24 pg

Desviación estándar relativa (RSD) 2,88%

Con relación a algunas características analíticas del método empleado para la


determinación de germanio en la presente investigación, se encontraron similitudes y
discrepancias con respecto a valores reportados en otras investigaciones en las que se
determinó germanio en distintas matrices.
Así, se reporta una masa característica de 29 pg [8], valor cercano al
encontrado en esta investigación que fue de 24 pg, valor muy próximo al señalado en
las condiciones instrumentales del equipo utilizado que es de 25 pg; sin embargo, se
ha reportado una masa característica de 53 pg [6], valor que difiere notablemente del
valor obtenido en la investigación realizada. Asimismo, se han encontrado valores de
12 y 16 pg [7].
La precisión informada en otras investigaciones fue de 2,1% [6, 7], mientras
que la obtenida fue de 2,88%, situándose ambas, en todo caso, por debajo del 5%, que
es el valor máximo de aceptación para la precisión del método; no obstante, se ha
reportado un valor de precisión ligeramente superior, esto es 5,6% [9].
Análisis de muestras de exudado de hojas de zábila

Seguidamente, se presentan y discuten los resultados obtenidos de la


determinación de germanio en exudado de zábila en las 12 muestras analizadas en
esta investigación (tabla 4.10).

Tabla 4.10 Concentraciones de germanio en muestras de exudado de Aloe vera.


Concentración (ug/g)
Muestras (x- ± s) %RSD
1 5,36 ± 0,06 4,50
2 6,744 ± 0,04 3,94
3 7,90 ± 0,04 2,72
4 13,62 ± 0,08 3,94
5 13,63 ± 0,08 4,50
6 5,17 ± 0,04 5,46
7 4,07 ± 0,04 3,73
8 4,45 ± 0,04 3,94
9 4,51 ± 0,04 2,83
10 9,59 ± 0,04 2,72
11 9,66 ± 0,04 2,83
12 4,33 ± 0,04 5,04

En la tabla 4.10 se observa, que la concentración de germanio en exudado de


Aloe vera oscila entre 4,07 y 13,63 ug/g. El promedio se ubica en 7,42 ± 3,50 ug/g, y
la desviación estándar relativa (RSD) fue de 3,85, siendo ésta menor del 5%,
indicando que las medidas realizadas se encuentran dentro del rango de precisión
aceptada.
Por otra parte, la concentración de germanio en Aloe arborescens Miller, una
especie de Aloe, se ha reportado en 70,82 µg/g [5]; un valor significativamente mayor
que el encontrado en la presente investigación para el Aloe vera (L.) Burm .f.
Con respecto al contenido de germanio en tabletas de Aloe vera, se ha
informado de una concentración de 20,83 µg/g [6]; siendo este valor de concentración
mayor que el señalado para el Aloe vera
Con relación a la concentración de germanio encontrada en plantas distintas a
la especie de Aloes, se reporta ajo 2,79 µg/g, papas 1,85 µg/g, soya 9,39 µg/g,
zanahoria 0,60 µg/g [6]. Se observa que el Aloe vera contiene una concentración
mayor de germanio que el ajo, papas y zanahoria; pero posiblemente menor que la
soya. Para té negro y té verde las concentraciones de germanio fueron 0,083 ± 0,001
µg/g y 0,085 ± 0,002 µg/g [8], siendo estas concentraciones menores a las
encontradas para el mismo elemento en el Aloe vera.

Media poblacional e intervalos de confianza de Ge en exudado de zábila.

Para hallar la media poblacional (µ) y los intervalos de confianza (ic) de las
concentraciones de germanio obtenidas para el exudado de hojas de zábila, se
procedió a ordenar en forma creciente las medias de las concentraciones de germanio
para cada muestra, para visualizar la posible existencia de valores anómalos (tabla
4.11).
Tabla 4.11 Concentraciones de germanio en orden ascendente
Muestras Concentración (ug/L)

7 4,07
12 4,37
8 4,45
9 4,51
6 5,17
1 5,36
2 6,74
3 7,90
10 9,59
11 9,66
4 13,62
5 13,63

A manera de facilitar la identificación de los valores de medias de


concentraciones anómalos, se elaboró un gráfico de barras para las concentraciones
de germanio obtenidas (figura 4.7).

14

12
Concentración (ug/g)

10

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Muestras

Figura 4.7 Gráfica de barras de las concentraciones de las muestras de germanio


De acuerdo con los valores observados en la tabla 4.11 y en la figura 4.7, se
sospecha de los resultados obtenidos para la concentración de germanio en las
muestas 7 y 5 (4,07 ug/g y 13,67 ug/g, respectivamente) como valores anómalos, por
lo cual se procedió a aplicar el estadígrafo Q de Dixon [20], a los fines de encontrar
evidencias estadísticas para confirmar esta sospecha.
Se aplicó la Q de Dixon [20] a los datos de la tabla 4.11 sospechosos de ser
anómalos, para poder separarlos del cálculo de la media poblacional y de los
intervalos de confianza.
La tabla 4.12 presenta los valores sospechosos de ser anómalos y a los cuales
se les calculó la Q de Dixon.

Tabla 4.12 Aplicación del criterio Q de Dixon


Muestra Data Q Calculada Q Crítica Aceptación

7 12 0,027 0,308 Sí
5 12 0,001 0,308 Sí

En la tabla 4.12, se observa que no resultaron valores anómalos la


concentración de germanio de las muestras 7 y 5, ya que el valor calculado de Q no
supera el valor crítico de Q, por lo tanto deben aceptarse las medidas sospechosas. En
consecuencia, los valores de concentración de estas muestras deben incluirse en el
cálculo de la media poblacional y del intervalo de confianza.
Los resultados definitivos de la media poblacional (µ) y los intervalos de
confianza (ic) para la concentración de germanio en exudado de Aloe vera se resume
en la tabla 4.13.
Tabla 4.13 Media poblacional e intervalos de confianza del germanio en exudado de
Aloe vera.
Elemento µ ± ic (µg/g)

Ge 7,42 ± 2,33

Se observa en la tabla 4.13, que la media poblacional y los intervalos de


confianza para la concentración de germanio en exudado de Aloe vera es de 7,42 ±
2,33 µg/g. El resultado reportado en este estudio aporta nuevos datos sobre el
contenido de germanio en el exudado de hojas de zábila, que potencialmente pueden
complementar la información existente y servir de base para los casos en los cuales
solo existe información de carácter cualitativo. Asimismo, contribuye a establecer los
niveles regulares de este elemento en esta planta de amplio uso en la medicina
popular, que, hasta ahora, no se han encontrado reportes de concentración de
germanio en el Aloe vera (L.) Burm. f.

CONCLUSIONES

A partir de los objetivos y resultados obtenidos en la presente investigación,


sobre la determinación de la concentración de germanio en muestras de exudado de
hojas de zábila, se derivan las siguientes conclusiones:
El estudio de interferencia para el germanio, realizado mediante la curva de
calibración sencilla y la curva de calibración con adición de estándar, no presenta
evidencias de efecto de matriz, ya que no se encontró diferencia estadísticamente
significativa entre las pendientes de ambas curvas, al nivel de confianza del 95%.
El estudio de recuperación para este elemento fue satisfactorio, ubicándose en
un valor promedio de 97,43 ± 2,22%. La desviación estándar relativa fue de 2,88%, lo
que es un indicativo de la precisión. Por lo tanto, el método utilizado para la
determinación del elemento en cuestión es exacto, preciso y libre de interferencias.
La concentración del germanio presente en el exudado Aloe vera (L.) Burm.f.
fue de 7,42 ± 2,33 µg/g. Este valor es menor que el reportado para el Aloe arborences
Miller, y se encuentra en cantidades similares en otras especies de plantas, como la
soya, pero contiene una concentración mayor de germanio que el ajo, papas y
zanahoria.
Finalmente, la concentración de germanio presente en el exudado de hojas de
zábila explica, en cierto grado, el impacto que esta planta tiene sobre la salud, debido
a su naturaleza estimulante del sistema inmunológico, justificando su empleo
terapéutico en enfermos del Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida y en pacientes
que sufren neoplasias.
REFERENCIAS

[1] Aloe Vera y Germanio. [En línea] 2007. [Citado el: 18 de Enero de 2010.]
http://www.aloe-vera.es/blog/aloe-vera-y-germanio/.

[2] La Importancia del Germanio. [En línea] 2010. [Citado el: 19 de Enero de 2010].
http://www.dsalud.com/medicinaorto_numero30_%20b.htm.
[3] Ladrón de Guevara J. y Moya V. (1995).Toxicología medica. Clínica y Laboral.
Madrid : McGraw-Hill.
[4] Welz B. y Sperling M. (1999). Atomic absortion spectrometry. 3ra. ed.
Weinheim, Alemania: Wiley-VCH.
[5] Wang X., Yang D. y Zhang A. (2001). Nutrient composition and nutritional value
of Aloe Arborenscens Miller. Huaxue Fenxi Jiliang, 9 (2), 16 – 17.
[6] McMahon M., Regana F. y Hughes H. (2006). The determination of total
germanium in real food samples incluiding Chinese herbal remedies using graphite
furnace atomic absorption spctroscopy. Food Chemistry, 97 (411-417).
[7] Yang L., Zhang De-giant.( 2002). Direct determination of germanium in botanical
samples by graphite furnace atomic absorption spectrometry with palladium-
zirconium as chemical modifier. Talanta, 56 (1123-1129).
[8] Zhang De-giant, Zhe-ming Ni, Han-wen Sun. (1997). Direct determination of
parts-per-billion levels of germanium in botanical and coal fly ash by graphite
furnace atomic absortion spectrometry. Analytical Chemistry, 358 (641-645).
[9] Jianbo Shi, Zhiyong Tang, Chunhua Tan, Quan Chi y Zexiang Jin. (2002).
Determination of trace amounts of germanium by flow injection hydride generation
atomic florescences spectrometry with on-line coprecipitation. Talanta, 56 (711-716).
[10]. Skoog D. A. y Holler F. J. y Nieman T.A. (2001). Principios de análisis
instrumental. Madrid, España : McGraw Hill.
[11] Jiménez R. et al. (2000). Procedimiento analítico para la determinación de
metales en tejido de peces (Micropogonias furneri) por espectroscopia atómica.
Nueva Revista Cubana de Química, XII, 1 (32-41).
[12] Baker A.S. y Smith R.L. (1974). Preparation of solution for atomic absorption
analyses of Fe, Mn, Zn, and Cu in plant tissue. Journal of Agricultural and Food
Chemistry, 22, 1 (103-107).
[13] Gin Hsu Ch. y Locke D. (1983). Digestion methods for determination of
cadmium and lead in organic and silica-rich sediments. Analytica Chimica Acta, 153
(313-318).
[14] Cañas I. (2003). Estudio sistemático de los métodos de digestión de tejido
biológico para la determinación de elementos biogenésicos por espectroscopia de
absorción atómica. Trabajo Especial de Grado. Universidad de los Andes.
[15] Adrian W. J. y Stevens M.L. (1977). Effect of different sample preparation
methods on the atomic absorption spectrometric determination of calcium in plant
material. Analyst, 102 (446-452).
[16] Zenebon O. et al. (2002) Rapid food decomposition by H2O2-H2SO4 for
determination of total mercury by flow injection cold vapor atomic absorption
spectrometry. Journal of AOAC International, 85, 1 (149-152).
[17] Kabengera Ch. et al. (2002). Optimization and validation of arsenic
determination in foods by hydride generation flame atomic absorption spectrometry.
Journal of AOAC International, 85, 1 (122-127).
[18] Malavolta E.; Vitti G. C. y De Oliveira S. A. (1989). Metodología para análisis
de elementos en material vegetal. Sao Paulo, Brasil: AvaliaC.
[19] Bruhn C. G. et al. (1999). Determination of cadmium and lead in mussel by
tungsten coil electrothermal atomic absorption spectrometry. Talanta, 50, pp. 967-
975.
[20] Miller J.C y Miller, J.N. (1993). Statistics for analytical chemistry. 3ra ed.
Londres, Inglaterra: Ellis Horwood PTR Prentice Hall.
[21] Long G. L.; Winefordner J. D. (1983). Limit of detection: a closer look at the
IUPAC definition. Analytical Chemistry, 55, 713 ª.
CONCLUSIÓN GENERAL

La separación de antraquinonas del exudado de Aloe vera mediante su


precipitación fue satisfactoria; por cuanto se logró por este método, reducir en el
exudado de zábila su contenido.
La cantidad de antraquinona obtenida fue la siguiente: por el método de
descenso de la temperatura 7,65 ± 4,62 %p/p; por el método de liofilización y
descenso de temperatura 8,53 ± 7,41 %p/p y por el método de precipitación de
antraquinona por modificador de matriz 25,93 ± 1,49 %p/p. El mayor
rendimiento de antraquinona se obtuvo con el método de precipitación mediante
modificador de matriz.
El método más adecuado para la separación de antraquinona contenida en
el exudado de zábila es el de descenso de la temperatura, puesto que el mismo se
realiza en un medio apto para el consumo humano y demora menos tiempo el
tratamiento.
Los métodos instrumentales de análisis como la espectrofotometría
ultravioleta-visible y la infrarroja permitieron caracterizar la antraquinona
obtenida; corroborándose, a través de los espectros de las muestras y un patrón
de aloína, que el precipitado obtenido mediante el método de precipitación es,
efectivamente, aloína.
La concentración, expresadas en µg/g, de los elementos traza encontradas
para las muestras tratadas por descenso de temperatura (L) fueron: Cr = 0,679 ±
0,032; Mn = 0,177 ± 0,002; Fe = 14,105 ± 0,011; Zn = 3,339 ± 0,445 y Cu =
1,995 ± 0,001; mientras que las concentraciones encontradas para las muestras
tratadas por liofilización y descenso de la temperatura (Líq), expresadas en las
misma unidades, fueron: Cr = 1,504 ± 0,014; Mn = 0,179 ± 0,001; Fe = 13,937
± 0,015; Zn = 2,132 ± 0,340 y Cu = 1,972 ± 0,001.
El método empleado en la determinación del elemento germanio por
espectrometría de absorción atómica por atomización electrotérmica fue exacto,
preciso y libre de interferencias.
La concentración del germanio presente en el exudado Aloe vera fue de
7,42 ± 2,33 µg/g. Este valor es menor que el reportado para el Aloe arborences
Miller y se encuentra en cantidades similares en otras especies de plantas como la
soya, pero contiene una concentración mayor de germanio que el ajo, papas y
zanahoria.
Finalmente, la concentración de germanio presente en el exudado de hojas
de zábila explica su influencia sobre la salud, debido a su naturaleza coadyuvante
en estimular el sistema inmunológico, justificando su empleo terapéutico en
enfermos del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida y en pacientes que
sufren neoplasias.
PUBLICACIONES REALIZADAS SOBRE MÉTODOS DE SEPARACIÓN DE
SUSTANCIAS QUÍMICAS PRESENTES EN EL ZUMO DE ALOE VERA Y
SU DETERMINACIÓN POR ESPECTROSCOPIA

Determinación de macro elementos en exudado de hojas de zabila (Aloe vera (L.)


Burm. f. )
Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 2010, 41 (2), en prensa.
Oswaldo R. Saavedra A.; Carlos E. Rondón.

Determinación de microelementos en acíbar de hoja de zábila (Aloe vera (L.) Burm.


f.).
Revista del Instituto Nacional de Higiene “Rafael Rangel”, 2009; 40 (1), 13-20.
Oswaldo R. Saavedra A.; Carlos E. Rondón.

Distribución de metales en acíbar de hojas de zábila (Aloe vera (L.) Burm. f.)
Avances en Química, 2008; 3 (2), 49-58.
Oswaldo R. Saavedra A.; Carlos E. Rondón.

You might also like