You are on page 1of 24

¿Qué enseñan las artes?

Todas las obras artísticas, bien de danza, música o pintura se basan siempre en la creación de unas relaciones proporcionales entre
las partes y el todo. Por lo tanto, en el arte no podemos atender sólo a aspectos cuantitativos en la producción de la obra, lo que nos obliga a
aunar cantidad y cualidad en una armonía que conformará la belleza final de la obra. Aprender a ver estas relaciones exige entrenar una
nueva forma de ver, centrada más en reconocer que en la simple exploración, en comprender la relación entre las cualidades que
constituyen un todo más que en la observación localizada o la etiquetación. Estas relaciones no sólo se pueden comprender a través del
acto de la visión, sino que además aquí el aspecto emocional juega un papel muy importante como forma de conocimiento.

El alumno sintonizará su vista para activar los sentimientos, de tal manera que, las emociones que su trabajo le transmiten también entrarán a
formar parte de su visión crítica y por tanto modificarán este trabajo. Este tipo de “conexión o conocimiento somáticos” con la obra se
deben de dar en un entorno valorativo en el que no existan las reglas, y son precisamente los que permiten al autor saber cuándo la obra
está terminada.

La flexibilidad de propósito

Otro aspecto determinante en las artes se refiere a la característica de saber cambiar un trabajo sobre la marcha mediante la capacidad
de improvisar, cambiar de dirección o de objetivos durante el desarrollo de la obra porque se tiene la capacidad de reconocer mejores
opciones para su resolución. Llegando a puntos no planificados. Esta capacidad favorece la imaginación y hace evolucionar la mente
del alumno, puesto que es capaz de arriesgarse, de dejarse llevar a medida que trabaja, cambia de rumbo. Mediante la flexibilidad de
propósito, siempre estaremos en un proceso de evaluación constante de los medios y de los objetivos que nos permitirán llegar más
allá de los planteamientos iniciales. Esta flexibilidad de propósito supone una gran enseñanza para los alumnos, pues la vida funciona
de una manera muy similar, llegando a conseguir objetivos más prometedores cuando sometemos nuestras acciones a este tipo de
evaluación y cambio.

Uso de los materiales como medios

En el arte lo que podamos lograr dependerá de lo que podamos conseguir con el material, que se convertirá en un mediador entre nosotros
y nuestro objetivo representativo y la técnica es el método de usar estos materiales de una forma coherente. El material va a
determinar el resultado representativo, ya que nunca será lo mismo representar un mismo elemento con lápices de dibujo que con plastilina o
barro. Este hecho también determinará concepciones y aptitudes distintas en nuestros alumnos, que se ven obligados a comprender el
potencial del material, prestando de nuevo atención a los matices y a las cualidades. Esta vez del material, para llegar a
controlarlo desarrollando sus aptitudes técnicas con respecto al uso de los materiales.
Elaborar la forma para crear contenidos expresivos

Lo estético siempre agudiza los sentidos y está impregnado de una tonalidad emocional que nos conmueve. Los autores han
desarrollado la capacidad de crear obras que nos proporcionen esta “experiencia estética”. Las diferentes formas de esta experiencia
puedan apelar a distintas partes de nosotros mismos, buscando su eco en nuestro conocimiento o nuestras emociones. Así cada movimiento
artístico se centra en el azar, el inconsciente, el absurdo, lo bello, etc. que de la misma manera que son el componente del tema de la obra, son
una parte constituyente del espectador (nosotros), y son la consecuencia de la relación directa entre el autor, la obra y el espectador.

Crear una obra es partir de una idea que merece la pena expresar, la imaginación necesaria como para visualizarla, la capacidad técnica de
control de algún material para llevarla a cabo y la sensibilidad suficiente como para acertar en los pequeños cambios que ejecutaremos sobre la
obra para generar unas relaciones armónicas entre las partes y el todo. Por lo tanto, algunos de los objetivos de la educación artística son
el desarrollo de la imaginación, las aptitudes técnicas y la sensibilidad necesaria para crear formas estéticas.

El ejercicio de la imaginación

La imaginación es una fuente de contenidos, de tal forma que se pueden hacer las cosas tal y como deseemos, sin que por ello se nos tache
de estar distorsionando la realidad. La característica fundamental de la imaginación es que nos permite hacer todo lo que queramos sin
preocuparnos por el resultado, simplemente disfrutando del proceso creativo para pasar a disfrutar directamente del proceso creativo
(repetimos) sin tener en cuenta los resultados.

Esta capacidad de desarrollar la imaginación es una de las prioridades de las enseñanzas artísticas, ya que enseñaremos a nuestros
alumnos a “disfrutar del camino”. Este hecho es precisamente algo conflictivo, ya que, al mismo tiempo que podemos entender las artes como
una herramienta de liberación personal y de desarrollo social, es justamente eso lo que a muchos les disgusta. Una sociedad libre, una
sociedad que utiliza las artes y la imaginación es una sociedad que no se encierra en valores anticuados ni leyes obsoletas.

Aprender a ver el mundo con una perspectiva estética

En nuestra vida cotidiana orientamos nuestra visión siempre a una funcionalidad práctica y no pensamos en usar nuestra visión para el
deleite o la reflexión orientada a una nueva forma de ver el mundo, pero esto es precisamente lo que hacen las artes.

Por otro lado, vemos siempre influenciados y determinados por un marco de referencia fijo que es nuestro conocimiento, de tal forma
que, cada uno de nosotros veremos los objetos según nuestra propia interpretación del mundo. Esta manera de ver por lo tanto también es
una manera de no ver. Pero el arte ofrece una nueva manera de conocimiento, de conmovernos y de descubrir nuevas posibilidades de
nuestro paisaje interior haciéndonos sentir vivos. Permitirá a nuestros alumnos mirar las cosas desde diferentes puntos de vista que
hasta ahora les eran completamente desconocidos, lo que les permitirá por ejemplo pertenecer el día de mañana a una comunidad de
discurso. Les ayudarán a prestar atención a las cualidades de los objetos y a su contenido expresivo, a tener capacidad crítica.
Traducir la experiencia a una forma hablada o escrita

La experiencia de ver una obra de arte empieza con los ojos, pero puede terminar en muchos otros sentidos. Podemos experimentar la
suavidad de una tela, la frescura de un paisaje, etc. A este fenómeno se le llama “sinestesia”.

La percepción de una obra siempre es multidimensional ya que podemos centrar el discurso o bien en el uso de los materiales o en el tema
o en su relación con el entorno en que se desarrolló, etc. Precisamente cuando se habla de esta última forma, cuando se habla de la relación
cultural de la obra con su entorno, es cuando nuestros alumnos comprenden el arte como un artefacto cultural.

¿En qué se nota el aprendizaje en las artes?

Los resultados más importantes se dan fuera del aula. No dispondremos de tiempo lectivo suficiente como para conseguir profundizar en
exceso en la materia, por eso nuestro objetivo será el de emprender en ellos un camino que pueda continuarse fuera de las aulas, el de
despertar un interés.

Estimularemos el apetito de los alumnos a conocer el mundo visual que les rodea, a querer comprenderlo mejor. Esto es lo que
permite que lo que aprenden en la escuela se continúe desarrollando fuera de ella.

Otra característica de las artes tiene que ver con la percepción. Desde este punto de vista, los alumnos que hayan cursado la asignatura
artística tendrán la percepción más desarrollada que los alumnos que no la hayan cursado.

Por último, una fuente de información se puede encontrar en su propia obra artística. En ella, el alumno se expresa tal y como desea, resuelve
los problemas a su manera y se enfrenta a los materiales siendo consciente de sus limitaciones y posibilidades.

Observando las obras de nuestros alumnos podremos comprobar si han aprendido o no comparando sus primeras obras con las más recientes.
Al mismo tiempo, podemos encontrar información muy valiosa en las reflexiones que hacen los alumnos sobre las obras, en cómo justifican sus
valoraciones e interpretaciones personales.

1. ¿En qué se basan las obras de arte?

En el uso magistral de las técnicas.

En la creación de unas relaciones proporcionales entre las partes y el todo.

En la creatividad y en la expresión de los sentimientos.

Sólo en la expresión de los sentimientos.


2. La nueva forma de ver lo que nuestros alumnos adquirirán con el arte se basa en:

La observación interna.

La exploración.

El reconocimiento cuantitativo.

Reconocer.

3. El hecho de que “no existan las reglas” en el entorno del trabajo artístico de nuestros alumnos:

Es un tópico relacionado con el arte, pero las reglas siempre son necesarias.

Es contraproducente y distrae la atención del objetivo de la obra.

Favorece el aprendizaje.

Se debe de permitir, pero sólo en determinadas prácticas.

4. El “conocimiento somático” al que hacemos referencia en el temario es:

Forma parte de la visión crítica del alumno.

La activación de los sentimientos y emociones desde la visión.

Es una forma de conocimiento que se da también en las disciplinas científico-tecnológicas.

A y B son ciertas.

5. Variar el objetivo de la obra durante su desarrollo:

La obra plástica siempre debe de estar orientada a un objetivo concreto.

Suele ocurrir, pero debemos de evitarlo y encaminar al alumno a la consecución de sus objetivos iniciales.

No suele ocurrir y el alumno persigue por lo general su propósito inicial sin variaciones.

Es muy positivo.

6. El teatro, el cine, la televisión y el arte nos conmueven:

Por su belleza artística o expresiva.

Porque apelan a partes de nosotros mismos.

Hemos sido capaces de abstraernos lo suficiente para contemplar la obra.

Porque el autor ha sabido ser lo suficientemente romántico.


7. La relación entre el proceso creativo y los resultados:

Siempre hay que tener en cuenta los resultados porque son la finalidad de la obra.

Es importante disfrutar durante la creación de la obra, pero para crear un resultado coherente y fijo.

Debemos de disfrutar del proceso creativo sin tener en cuenta los resultados, esto es lo que permite la imaginación.

El resultado es el objetivo del trabajo de nuestros alumnos.

8. La sinestesia es:

La relación entre el oído y la vista.

Lo contrario de la “anestesia”, el sentimiento agudo.

La expresión se usa para definir lo no estético.

La capacidad de evocar sensaciones a través de la experiencia visual.

9. ¿Se puede decir que existe una relación entre el arte y el desarrollo de las leyes?

No, el arte y las leyes son dos materias que no pueden guardar relación en ningún sentido.

El desarrollo artístico ayuda a construir una sociedad más libre y elimina leyes obsoletas.

Sí que existe esta relación, pero sólo en lo que se refiere al desarrollo de leyes que atañen al arte.

Sí, porque hay leyes que delimitan qué puede decir o no el arte.

10. Nuestro trabajo, como docentes en la Expresión Plástica, consiste en:

Fundamentalmente en enseñar el correcto uso de los materiales.

Despertar en nuestros alumnos un interés y un camino que se seguirá desarrollando fuera del aula.

Desarrollar la motricidad fina de nuestros alumnos.

Despertar en nuestros alumnos el interés por las manualidades.


La expresión plástica de nuestros alumnos es un reflejo fiel de su maduración intelectual y de su manera de entender el mundo: de su
relación y compromiso con los objetos que los rodean.

La fase esquemática (7-9 años)

Ha creado esquemas globales para cada uno de los elementos que pertenecen a su entorno más cercano y que suele representar.
Estos esquemas suelen estar determinados por la forma de ver y experimentar el objeto representado o por experiencias cenestésicas
asociadas a él.

Por lo general, los esquemas aparecen siempre inalterables. En el momento en que el niño modifica intencionadamente alguna de sus
partes es cuando comprendemos que para él esta parte del objeto es de especial relevancia. Por lo tanto, el trabajo artístico de los niños es
siempre una expresión subjetiva de cómo el niño interpreta el espacio y los objetos.

Modelos gráficos estables. Concepto al que llegan respecto de algo Representan con los rasgos más significativos Se repite igual
mientras no haya experiencias nuevas Determinados por la forma de ver y experimentar las cosas Individual de cada niño

¿Qué les caracteriza?

Generalización Simplicidad formal Regularidad Flexibilidad : en la etapa cambios y adquisiciones Hay un plan de trabajo antes de
dibujar

Características de los dibujos esquemáticos


El dibujo de una figura humana suele ser por lo general fácilmente reconocible.
La deformación de alguna de las partes siempre depende del conocimiento que el niño tenga de ellas y se da con facilidad. El esquema parte
de figuras geométricas básicas (círculos, óvalos, cuadrados, rombos) para la cabeza y el tronco, dentro de las que se ubicarán los
diferentes símbolos bien diferenciados para cada uno de los rasgos faciales, así como también para las manos y los pies. Es muy
probable que se represente la ropa en lugar del cuerpo y la simetría, en algunos casos, empieza a ser importante.

Hay que tener en cuenta que en este momento la representación no es naturalista, copiando la realidad, sino que parte ya de un concepto
o elaboración mental, una experiencia perceptiva o unas sensaciones específicas, lo que provoca que un niño pueda representar
diferentes figuras humanas usando siempre el mismo esquema para resolverlas y modificando algunas partes dependiendo de su percepción
subjetiva de cada personaje.
El Esquema Espacial

Ya existe el sentido de la relación relativa de posición de cada uno de los elementos en el espacio, definiendo un orden concreto.
Como consecuencia de este conocimiento surge ahora la línea básica sobre la que se ubican todos los elementos de su entorno. Esta línea
es universal y se puede considerar como un indicador del desarrollo tan característico e importante como el empezar a andar u otros
indicadores de este tipo.

Esta línea siempre representa el suelo, de la misma manera que empiezan ya a representar una nueva línea en la parte superior que se
corresponde con la ilusión óptica de la separación entre el cielo y el suelo. El espacio entre estas dos líneas es lo que los niños entienden
todavía como aire.

 La línea básica como parte del paisaje

En el caso del paisaje, la línea básica se puede emplear para representar el espacio sobre el que descansan los objetos o
también como la representación de la superficie del paisaje. En una etapa posterior aparece la doble línea básica, que ya supone
un primer paso de acercamiento hacia el concepto de la perspectiva. Esta línea es una forma de subdivisión del espacio representativo
que también nos dará a entender la forma que tiene el niño de relacionarse con él mismo y con su medio, ya que amplía las posibilidades
expresivas del espacio.

 Otros medios de representación espacial

Hay ocasiones en las que la determinación subjetiva de la experiencia del niño hace que use otros esquemas diferentes del más
común que es la línea básica. El plegado, por ejemplo, que supone dibujar los objetos de forma que parecen estar boca abajo,
dispuestos a ambos lados de la línea. Esto se debe a la relación espacial que el niño tiene con el entorno representado, ya que
comprende que las cosas que están frente a él deben de estar “al revés” o cabeza abajo, de la misma manera que si se viera a sí mismo
en un espejo.

Además de este uso de la línea básica recta, los elementos también pueden estar situados partiendo de un círculo y otra forma
geométrica, para lo que el niño usará nuevamente diferentes puntos de vista simultáneos en la misma representación.

También se puede dar la combinación de plano y alzado, de tal forma que unos elementos se representarán en vista más representativa
mientras que otros se abatirán hacia el plano de cuadro.

Las representaciones en rayos X

A esta edad es normal que, en ocasiones, cuando el interior de una forma cerrada, como un edificio, tiene más importancia para el autor
que el exterior. El niño puede obviar las paredes para hacernos una radiografía de la acción en el interior de recinto.
Representaciones de tiempo y espacio

Pueden incluir en un mismo dibujo dos momentos diferentes o dos espacios distintos. Una de las razones por la que los niños recurren a
esta forma de representación es la de contar historias, generando composiciones en las que en un mismo plano aparecen distintos momentos
de una misma acción. De la misma manera, pueden representar diferentes aspectos de una experiencia concreta sin necesidad de que exista
una continuidad narrativa en la representación.

Materiales

Lo primero que debemos tener en cuenta en la elección de cualquier material es que su función principales la de facilitar la expresividad de
nuestros alumnos.

En esta etapa el niño lucha por dar a su conocimiento de las cosas una forma, por lo que, la acuarela puede ser perjudicial dada su dificultad
de manejo. La arcilla en este momento estimula un nuevo tipo de mentalidad, pues es tridimensional por un lado y por otro la propia plasticidad
del material motivará un uso flexible de los conceptos (frente al dibujo, que se orienta a un objetivo concreto por lo general).

Significado de las variaciones en el esquema

A partir de estas edades es cuando se suelen dar las desviaciones. Cualquier desviación sobre el esquema inicial de representación es de
especial relevancia. Existen tres formas de variaciones más características:
Estas variaciones tienen su origen en experiencias que el niño tiene de su propio cuerpo o de la importancia relativa que estas partes
pueden tener para el niño. Debemos de tener en cuenta de que no es consciente de que hace estas modificaciones, por lo que, corregirlo sólo
podría llevar a confundirlo. De hecho, si les preguntásemos y les hiciésemos reflexionar sobre la razón que les ha llevado a generar estas
variaciones siempre nos responderán (tras una reflexión) con una razón que conocen perfectamente.

Significado del color y del diseño

A partir de este momento, el niño empieza a hacer un uso naturalista del color, dejando ya de tener un uso emocional o de elección
aleatoria. De la misma manera que define esquemas formales para la determinación de los objetos, ahora asignará los mismos colores a los
mismos objetos. Puede agrupar los objetos por tipos, estableciendo un orden lógico con los elementos que lo rodean, de tal forma que, el cielo
siempre será azul, la tierra marrón, etc.

Pero esta percepción del color también está muy determinada por la experiencia subjetiva, que determinará el color de los objetos
firmemente. Si un niño ve siempre el suelo lleno de hierba lo pintará verde, a pesar de que el modelo que represente en ese momento no se
corresponda con esa realidad. Este esquema permanecerá siempre invariable hasta que el niño asuma una nueva perspectiva del elemento
representado.

Los niños a esta edad también pueden experimentar con las mezclas de color, a pesar de que no tienen todavía un discernimiento concreto de
los diferentes matices del mismo. Es importante dejarles experimentar en este momento las distintas posibilidades de mezclas de
colores.

El amanecer del realismo

Nuestros alumnos ahora se sienten parte de la sociedad y parte de un grupo de iguales. Comprenden que el grupo siempre va a ser más
poderoso que una persona sola y asientan las bases de su futuro trabajo en equipo. Los niños se desvinculan cada vez más de la autoridad
adulta para pasar a comprender sus nuevas estructuras sociales. Normalmente tanto padres como profesores se oponen absurdamente a este
nuevo despertar social, sin comprender que de esta forma lo único que consiguen es que se separen más de ellos y no compartan con ellos sus
preocupaciones, que acaban convirtiéndose de esta forma en secretos.

Son cada vez más conscientes de su nuevo mundo que sólo les pertenece a ellos, lleno de emociones y sensaciones ocultas para los
adultos. En esta etapa se desarrolla “el realismo” que es la representación de la realidad de cada individuo, de cómo se vive y se siente la
realidad que nos rodea, sin tener que ser exactamente fiel a la apariencia real del objeto representado (esto último sería el naturalismo).
Características de los dibujos de la edad de la pandilla

Su descubrimiento del mundo continúa. El esquema básico de la época anterior pierde su validez y el niño desea representar las diferencias
en la ropa, el sexo, etc. Frente a las formas geométricas de la etapa anterior, se busca el naturalismo en la representación de las partes,
de tal forma que, adquieren significado también cuando se las aparta del esquema global.

Surge una mayor preocupación por el detalle y por la personalización del entorno indicando sus rasgos principalmente distintivos. La
exageración tiende a desaparecer, sustituyéndose por la acumulación de detalles en las partes relevantes.

Las niñas, a esta edad, suelen centrarse en dibujos de caballos, ya que encuentran en ellos una proyección de sus propios sentimientos de
libertad asociados al crecimiento. De la misma manera lo chicos se identificarán más con los coches.

Significado del color

Surge un desplazamiento hacia las propiedades del color como elemento plástico, distinguiendo matices. En esta etapa no es
recomendable la enseñanza de la teoría de los colores, círculos cromáticos o similares, ya que lo único que provocaríamos sería que se
sintiesen inseguros con su naciente sentido del color.

Hay que fomentar la exploración y la diferenciación de matices de color de los objetos a través de la experiencia. Por ejemplo, la
diferencia tonal del azul del cielo o de los diferentes matices de verde de la naturaleza mediante la observación directa. A nuestros alumnos, en
este momento, les encanta el color y es un momento perfecto para motivar estas investigaciones .

Significado del espacio

Poco a poco, a esta edad, el alumno se alejará más de lo concreto y empezará a preocuparse por conceptos abstractos y el arte pasa a
ser una expresión de la reacción que suscitan en ellos los objetos. Es especialmente importante en este sentido la relación entre los
objetos de la composición, que ahora se entrelazan entre sí para contar una historia concreta asumiendo un rol dentro de ésta en el dibujo.
La línea básica de la etapa anterior pasa ahora a ser el horizonte y aparece la idea de plano, por lo que, el espacio bajo ella queda definido
como el suelo y el que está sobre ella como el cielo.

Aparece también el concepto de superposición, pues los alumnos entienden la ordenación del espacio por planos de tal forma que los
objetos del primer plano van a cubrir el espacio y los objetos que se encuentren tras él. Esto quiere decir también que existe sólo un punto de
vista desde el que representan sus espacios, frente a la etapa anterior en la que la ordenación de los objetos siempre se solucionaba
disponiendo varios puntos de vista al mismo tiempo. El niño en esta edad está especialmente interesado en resolver problemas de
representación en sus dibujos, pero no así en resolver problemas de perspectiva.
Significado del diseño

Están descubriendo no sólo el significado de los objetos que les rodean y las relaciones entre sí, sino también, la relación de ellos
mismos con todos estos objetos. Por eso en esta edad es especialmente apropiado explicar los conceptos de honradez, de amor a la
naturaleza, etc.

Es conocido que, a esta edad los niños disfrutan recogiendo elementos de la naturaleza y es especialmente importante aquí también motivar
el estudio detallado de cada uno de estos elementos y la atención a sus detalles, con la intención de despertar su sensibilidad
perceptiva. Desarrollar obras a partir de estas observaciones puede ser especialmente motivador (cajas llenas de objetos, collages, etc.).
No debe de existir una diferenciación entre el material y el diseño o estructura, ya que la propia observación atenta de los materiales, de
su función y estructura pueden ser el objetivo de la creación de obras intuitivas en este momento.

El interés que se empieza a mostrar por el diseño y por la norma no es razón para bloquear la intuición de nuestros alumnos en este momento,
limitándolos a la enseñanza de unas reglas determinantes o a la creación de diseños geométricos. Hay que incentivar la creatividad y la
intuición como generadoras de la obra.

Materiales

Deben siempre de satisfacer las necesidades expresivas y creativas de nuestros alumnos. Desde siempre se han usado muchos materiales que
por su propia naturaleza son muy restrictivos (palillos de madera, bombillas decoradas, etc.)

Aparece el plano, y con él la necesidad de rellenar este espacio, para lo que puede ser muy recomendable la témpera. La profusión de detalles
que hemos comentado puede hacer que algunos de nuestros alumnos quieran usar pinceles finos. No es necesario incrementar el número
de colores disponibles por el hecho de que los niños puedan diferenciar matices de color, provocando una selección pasiva de los
mismos, sino que, es preferible disponer de una gama de colores que les permita investigar activamente con las mezclas de color.

El collage con papeles de colores permite el desarrollo de superposiciones y es muy recomendable. La arcilla debe de emplearse no como un
medio para hacer manualidades, sino como un material expresivo. Tampoco es imprescindible cocer las piezas porque pierden su carácter
original ya que se alteran demasiado.

1. ¿Qué nombre damos a los símbolos fijos que los niños usan como forma de representación global de los elementos más comunes de su entorno?

Representaciones gráficas comunes.

Fijaciones plásticas.

Esquemas.

Redundancias esquemáticas.
2. Las formas geométricas que constituyen la representación de las partes de la figura humana a la edad de 7 años:

Son variables en cada uno de los dibujos.

Pierden su significado cuando se las separa del esquema total.

Son todas iguales por lo general.

Son bastante complejas.

3. La “línea básica”:

Surge a la edad de nueve años.

Es universal y común como indicador del desarrollo.

Es un indicador de que el niño comprende la perspectiva.

Siempre se representa como una línea recta.

4. Señala cuál de estas afirmaciones es cierta:

Es una manera de dividir el espacio.

Los alumnos usan el plegado para representar sólo la forma.

Se da cuando el alumno pliega el papel antes de iniciar el dibujo.

El plegado es un medio alternativo de representación espacial a la línea básica, antecedente de la perspectiva.

5. Representar en un mismo espacio diferentes aspectos de una realidad o experiencia concretas es:

Una manera de ver la misma realidad desde perspectivas diferentes.

Los niños son sólo capaces de representar el movimiento dinámico en este tipo de disposiciones.

Una forma de representar sus cualidades peculiares.

Los niños a estas edades no pueden llevar a cabo este tipo de representaciones.

6. El asignar un color fijo a cada objeto es propio de los alumnos:

No, los niños a estas edades no entienden la relación con el color.

Sí, de la misma manera que crean esquemas formales también crean esquemas cromáticos.

De 7 a 9 años.

B y C son ciertas.
7. Las niñas, de 9 a 12 años, por lo general se identifican con:

Los caballos, por su sentimiento de libertad y crecimiento.

Las flores.

Los caballos, por el sentimiento de fuerza y dinamismo que reflejan en ellos.

Los animales más pequeños y más cariñosos.

8. A los 9 años de edad surge:

El naturalismo, la representación intuitiva de las formas.

El realismo, la representación de los elementos tal y como el alumno los percibe y siente.

El realismo, la representación objetiva de la forma.

El naturalismo.

9. En la edad de la pandilla, la relación con el color:

El color cede su importancia a la forma.

Se mantienen los esquematismos de la etapa anterior sin variaciones.

Es objetiva y directa.

Varía, y el alumno empieza a centrarse en las propiedades del color.

10. De los 9 a 12 años:

Los alumnos se centran en representar las cosas objetivamente.

Los niños se centran en la representación naturalista de los objetos.

El alumno empieza a centrarse más en conceptos abstractos, en la expresión de las impresiones que suscitan.
¿Cómo dibujan los niños?

Cuando dibujan lo que saben no prestan atención a los detalles formales que tendrían en cuenta y representarían si se fijasen en los
objetos. Dibujan de memoria, por lo que recuerdan, llevados por la idea, recuerdos y experiencias que tienen de ese objeto, partiendo de una
visión global. Por ejemplo, los niños saben que una casa tiene ventanas y puertas y esperan representar solamente eso en sus dibujos.

La teoría que defiende que los niños dibujan lo que ven se basa en que sus representaciones son objetivas y su carácter esquemático
se debe a que son muy generalizadas por la falta de precisión en la observación de los niños a esta edad.

Ambas teorías, a pesar de que aparentemente sean muy contrarias, se pueden simplificar en una, a través del “realismo visual”. De
esta forma, los niños “no pueden saber sin ver y no pueden ver sin saber” pues todo se relaciona recíprocamente. Pero los niños no
sólo dibujan lo que ven y lo que saben, sino también dibujan además lo que imaginan.

Como ya hemos visto y analizado en otros temas, la imaginación es una parte fundamental del proceso creativo y en las etapas más
tempranas del ser humano, parece algo innato

También dibujan algo muy importante: lo que sienten.

Esto hace que los niños dibujen de una forma muy particular, ya que no carece de importancia si dibujan de una forma más realista o menos,
porque al dibujar lo que sienten se producen efectos plásticos muy interesantes, sobre todo en lo relacionado con las formas y las
escalas, puesto que en estos dibujos los niños resuelven sus emociones realzando en los dibujos algunas partes, usando contrastes o
deformaciones, etc. Jonathan Matthews habla sobre la función del papel o la hoja en blanco para los niños, advirtiendo que se produce una
retroalimentación inmediata. Los niños utilizan la hoja de papel como un laboratorio en el que van investigando colores, formas,
texturas, etc. y en ella van descubriendo nuevas posibilidades, desarrollando poco a poco su imaginación y su creatividad. Ésta es la
forma que tienen de investigar y producir por su cuenta.

Suelen elegir el punto de vista más sencillo y que al mismo tiempo mejor describe el objeto que quieren representar, donde se
muestren los rasgos más característicos e identificables del objeto a simple vista.
Los niños disfrutan con la manipulación, fijándose en cómo evoluciona el material a medida que lo trabajan y eso les provoca una necesidad de
investigar más sobre lo que surge espontáneamente de sus actuaciones sobre el material. Cuando garabatean con el lápiz o golpean la
plastilina es el cambio en la estructura del material lo que les asombra y les motiva.

La elección de los materiales que pongamos a su disposición siempre va a determinar sus posibilidades expresivas.

Los niños aprenden a utilizar los materiales y enseguida entienden sus posibilidades. Aprenden cuándo deben usar un material u
otro, desarrollando algo importante en sus destrezas, su capacidad de decisión.

La elección del material sobre el que van a trabajar influye en lo que los niños pueden pensar y cómo pensarlo, y también en la
manera en la que abordarán las obras.

Continuando con esas edades, entre los 3 y 4 años los niños suelen dar referencias a los dibujos que realizan, dando protagonismo a los
“personajes” de sus dibujos. Uno de los ejemplos más habituales es encontrarnos cómo un niño llama “papá” a un “garabato”.Más adelante,
todo se utiliza con un único fin de informar, narrar una historia, en definitiva, tratar de comunicar una idea.

Sin embargo, hay otros casos en los cuales los niños no sólo experimentan o tratan de comunicar una idea, sino que, tienen una actuación
“expresionista” en sus dibujos, lo que significa, que “la acción precede al propósito y los resultados de la acción ofrecen oportunidades para
elegir”. Se dan instrucciones a ellos mismos, se animan a seguir haciendo una cosa u otra, se dan lecciones o se cuentan historias.
Frecuentemente se les puede escuchar emitiendo sonidos mientras pintan. La pintura es una especie de acompañamiento para los sonidos y
viceversa. Esto revela una inmersión total por parte de los alumnos en el proceso creativo. Se puede interpretar cómo el niño actúa, la obra le
responde, evoluciona, se mueve a sus pasos y el niño le responde generando mayor diálogo entre la obra y él mismo.

El arte y los niños

Percibir y comprender una obra de arte exige ver más allá de lo visible, localizando relaciones conceptuales, metáforas, etc.
Por eso cuando la educación artística se hace de una forma correcta, alimenta la imaginación, la capacidad de insinuar,
generar metáforas y la capacidad de concentrarse y analizar las cualidades de los objetos en los alumnos. Además es
necesario comprender la obra dentro de su contexto y al artista para llegar a definirla, atravesando su apariencia para
adentrarse en sus razones. Comprender una obra por lo tanto también es una forma de comprender la historia y el mundo
1. Las teorías aparentemente contradictorias sobre cómo dibujan los niños se pueden aunar en:

El realismo visual.

La teoría realista cognitiva.

En que los niños dibujan siempre lo que saben.

El realismo emocional.
2. El hecho de que nuestros alumnos sean imaginativos se debe fundamentalmente:

A que se les motiva para ser imaginativos.

A que los niños son siempre muy creativos.

En que no han perdido la imaginación en pos de la maduración.

Porque se promueve el desarrollo de su imaginación.

3. Una característica de los dibujos de los niños es que:

Suelen elegir el punto de vista más complejo para sus dibujos.

Sus dibujos no tienen punto de vista.

Eligen el punto de vista más sencillo y que menor información detalla.

Suelen elegir el punto de vista más sencillo y que mejor representa el objeto.

4. Los materiales en estas edades:

Sirven como un laboratorio para los niños.

Los niños disfrutan manipulándolos.

Tienen una relación directa en la expresividad de los niños.

Todas las respuestas son correctas.

5. ¿Qué consecuencias tiene el hecho de que en plástica existan tantos materiales y técnicas?

Los niños tienen mayores posibilidades de aprender cosas nuevas y, así, desarrollar su imaginación.

Al haber más posibilidades, surgen mayores problemas y complicaciones.

Los niños no son capaces de aprender tantas técnicas y materiales en edades tempranas, por lo que empiezan a surgir frustraciones en ellos.

Las respuestas b y c son correctas.

6. ¿Cuándo empieza a actuar la obra (el dibujo) como un símbolo?

Entre los seis y los siete años.

Entre los cuatro y los cinco años.

Entre los tres y los cuatro años.

Entre los siete y los ocho años.


Lo que el arte enseñará a nuestros alumnos

Las artes son una rama más dentro del proceso educativo y quienes ven su potencial descubren que hay mucho que aprender de las
artes y que son una disciplina transversal que nos sirven para enseñar el resto de materias. La creatividad no es únicamente un terreno del
arte. Las artes enseñan que para un mismo problema hay diferentes soluciones o lo que es lo mismo, existe más de una respuesta para una
misma pregunta.Tratar de potenciar la expresión personal del alumno, que descubra su propia identidad, su huella, aquello que lo hace
“único” y diferente al resto.

En las artes, la diversidad y la variabilidad tienen un lugar muy importante.

También se piensa que el contenido y la forma van unidos, pero que son cosas independientes y diferenciadas, siendo el contenido lo que se
dice y la forma el cómo se dice. Pero el contenido y la forma son la misma cosa, se complementan. Así la forma en la que decimos algo
completa su significado, es decir, la forma se convierte de este modo en contenido. En los campos del arte y las humanidades la importancia de
esta relación es patente, pero también se debería de buscar entre el resto de disciplinas porque esta relación siempre está presente en
cualquier tiempo de actividad.

El desarrollo de la imaginación, así como la utilización de la sensibilidad.

Las artes pueden enseñar a los alumnos a desarrollar su imaginación, así como, su sensibilidad, algo que sin ninguna duda les será de
gran utilidad tanto en la etapa educativa como en el ámbito laboral, y su vida personal, independientemente de la ocupación que acaben
teniendo o el cargo que desempeñen nuestros alumnos en el futuro porque la imaginación es el primer paso de la inventiva.

El desarrollo de la sensibilidad para llevar a cabo procesos de comparación también es fundamental en las llamadas materias no
artísticas.

La importancia que tienen las relaciones. El hecho de analizar sus obras en cuanto a las relaciones que se crean en ellas para que todo el
conjunto sea armónico, expresivo y en cierto modo guarde originalidad y maestría, hace que se deban tener en cuenta todas las pequeñas
partes de cada obra que se relacionan para hacer un todo armónico, y se analicen a su vez la relación que se crea entre esas partes y el
conjunto. Así podemos ver cómo no hay una regla establecida, algo fijo en lo que basarnos, un algoritmo o método al que recurrir, sino
sencillamente nuestra sensibilidad.

Se deberá centrar la atención en la relación entre esas partes y el conjunto. Las artes, por lo tanto, invitan a prestarle atención a esas
relaciones.

Otra lección importante es que las satisfacciones intrínsecas son también importantes. Cuando se refuerzan las satisfacciones estéticas, el
individuo parece adentrarse en un universo paralelo donde no existen el espacio ni el tiempo. Algo así, contemplado retrospectivamente, se ve
que genera una mayor satisfacción.
Algo así estudió Alfred North Whithead, quien dijo, refiriéndose a los científicos, que si bien la gran mayoría piensa que los científicos investigan
para conocer, lo cierto es que los científicos conocen para investigar. De ahí se destaca el hecho de que, lo verdaderamente importante
para los científicos es el viaje, la investigación, el proceso en sí, más que de las metas fijadas o los resultados obtenidos.

Las artes nos pueden servir para recordarnos cómo se puede vivir cuando la vida se llena de vitalidad y alegría en lo que realizamos

Hay varias razones fundamentales que nos pueden ser de utilidad cuando hablamos sobre la satisfacción, y que pueden servirnos para
entender por qué es tan importante y cómo se consigue:

Hacemos algo por lo que nos El resultado que esperamos Valoramos las recompensas
aporta el hecho de realizar esa conseguir. Por ejemplo, puede no que surgen de esos procesos y
tarea, como por ejemplo, el juego. gustarnos hacer la limpieza en casa, pero esos resultados. Un ejemplo muy
si lo que nos gusta es verla siempre limpia, sencillo es tener un trabajo donde
el proceso, aunque no nos guste, es no estemos del todo a gusto, pero
imprescindible realizarlo para conseguir valoramos la recompensa que, en
ese resultado. este caso, es el sueldo. La
equivalencia en las escuelas sobre
este ejemplo serían las notas, que
convierten lo que hacen nuestros
alumnos en una labor y no en un
trabajo. En las escuelas de hoy hay
demasiada labor y poco trabajo.

Por lo tanto, la satisfacción generada por una actividad es el único modo posible que sirve para pronosticar que, una persona que se
encuentre a gusto realizando una determinada tarea siempre la hará sin sentirse obligada a ello, siempre y cuando pueda elegir.

Podemos destacar el hecho de que hay más medios de conocer algo que mediante el lenguaje literal y la cuantificación. Aunque debemos
reconocer que las aptitudes para leer, escribir y calcular son fundamentales, como dijo Pascal: “El corazón tiene razones que la cabeza no
entiende”. La expresión no es por lo general sólo literal o numérica, sino que, recurrimos a la metáfora, el símbolo, las relaciones, etc.
para concretar su significado.

Hay momentos en los cuales, como bien se dice, “una imagen vale más que mil palabras” y ése es el caso de los mapas, los gráficos, las
fotografías o los dibujos por poner tan solo algunos ejemplos. Es por ello por lo que, si permitimos que se eduque a los alumnos con ese
tipo de lenguaje visual, también estaremos beneficiándolos de un lenguaje único que les servirá no sólo en la etapa educativa sino
más adelante, a lo largo de su vida.
 la importancia de dedicar tiempo a saborear la experiencia que uno busca.
 a disfrutar del proceso
 a ser pacientes
 La ciencia, en determinadas circunstancias se convierte en un medio para generar formas artísticas. Y así ocurre también con
otras materias y disciplinas. Por lo tanto, lo que las artes pueden enseñar a la educación es a tratar los demás campos y materias
como formas potenciales de arte, convirtiéndose así las artes en un claro modelo para la educación.

o Realización de una actividad didáctica a partir de un tema relacionándolo con la Educación Artística:

o Título de la actividad: CONSTRUCCIÓN DE UNA HUCHA DE MATERIAL RECICLADO


o Edad o curso: 3º de primaria
o Temporalización: una sesión de 45 minutos.
o Grupo o grupos de trabajo: se
o Objetivos: disfrutar de la construcción con materiales reciclados, construir una hucha, fomentar el trabajo en
equipo. Desarrollar la creatividad y expresarla. Relacionarse con otros.
o Desarrollo: metodología será la de asignación de tareas, es decir, una metodología práctica y participativa, en las que los
alumnos conseguirán los objetivos a través de la realización de la actividad, que previamente el profesor habrá explicado
cómo se lleva a cabo. Durante el proceso estarán supervisados por él. El profesor explicará a los alumnos la actividad que
van a realizar y como van a emplear los materiales reciclados para llevarla a cabo. Además para conseguir que les interese
más, les explicará que una vez la tengan acabada pueden utilizarla para guardar ahí el dinero que les den y así después
poder ir a algún museo.

Una vez explicada la actividad comenzarán a construirlo:

1. Lavar la botella para que se quede bien limpia y secarla.

2. Pegar papel del color que cada uno quiera de la mitad de la botella hacia abajo.

3. Dibujar en una cartulina del color que cada uno quiera unas orejas y recortarlas.

4. Pegar las orejas en la botella.

5. Dibujarle con un rotulador los ojos y el hocico en el tapón.

6. Para hacerle las patitas pegarle 4 tapones de botellas que tengamos. Es importante que sean del mismo tamaño para que no esté cojo.
7. Por último y con mucho cuidado, hay que hacerle un agujero, no muy grande para que no se caigan las monedas, por donde meter el dinero.

o Materiales: bote de plástico de gaseosa o coca cola y los tapones de los botes, cartulina para decorar la hucha,
rotuladores, pegamento, lápices de colores, lápiz y goma.
o Evaluación o valoración: se llevará a cabo por el profesor durante el desarrollo de la actividad. Posteriormente se
realizará una exposición en el centro

You might also like