You are on page 1of 9

FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DE UN PROCESO

La forma normal en la que debe concluir un proceso judicial es mediante


sentencia; excepcionalmente el proceso puede también concluir de manera
especial mediante:

1. CONCILIACIÓN:
1.1. CONCEPTO:
Esta puede ser intentada por voluntad espontánea de cualquiera
de las partes o por la mediación de un tercero, quien advertido de
las diferencias no hace otra cosa que ponerlos en presencia para
que antes de que accionen busquen la coincidencia. Este tercero
puede ser un particular o un funcionario, en este último caso
forma parte del mecanismo procesal y lleva la impronta del
Estado, que tiene un interés permanente en lograr la paz social.
El código procesal civil peruano emergió con un juez conciliador
por antonomasia. La labor que desempeñaba este juzgados civil
fue de mucha relevancia jurídica y social. Ahora por designio del
legislador, el juez ha dejado su papel principal que lo erigía como
conductor, director y hasta organizador del proceso, siendo
conciliador, increíblemente, solo cuando las partes lo piden.
La conciliación intraproceso es labor propia del juzgador, en
cuanto debe persuadir a las partes para eliminar el conflicto, hasta
llegar al significado que tiene la conciliación como instrumento de
diálogo, paz y seguridad para las partes.
La conciliación como instituto jurídico-procesal, si bien es
llevado a cabo con la presencia del director y conductor del
proceso que es el juez, ahora solo es posible cuando las partes lo
pidan. Se cree que el acto conciliatorio está perdiendo fuerza
procesal.

1.2. FORMALIDAD DE LA CONCILIACIÓN:


1.2.1. IDEAS PRELIMINARES:
La conciliación procesal tiene operatividad si ambas partes lo
solicitan, una vez llevada a cabo la conciliación convocada por
el juez será aprobada siempre que se trate sobre derechos
disponibles y que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica
del derecho en litigio. Concluido el proceso por acto
conciliatorio el acto aprobado por el juez toma los efectos
procesales y materiales de haber terminado el proceso con la
categoría de cosa juzgada.
1.2.2. ¿ANTE QUIEN Y EN QUE ACTO SE LLEVA A CABO LA
CONCILIACIÓN JUDICIAL?
Si bien existe la conciliación extraproceso o también llevada a
cabo en un centro de conciliación exigido por las partes.
También las partes pueden solicitar al juez la conciliación
dentro de cualquier estado del proceso, siempre que la causa
no haya sido sentenciada en segunda instancia.

1.3. EFECTOS DE LA CONCILIACIÓN:


Esta genera efectos de orden material y procesal:
a. El juez aprobará la conciliación, siempre que el acuerdo se
adecúe a la naturaleza jurídica del derecho en litigio.
b. Como consecuencia de la aprobación jurisdiccional, una vez
aceptada expresamente por las partes los puntos de
conciliación se dará por concluido el proceso definitivamente.
c. El acta de conciliación con la resolución (auto) que la aprueba,
consentida o no impugnada, surtirá los mismos efectos que
una sentencia firme hasta alcanzar la jerarquía de la cosa
juzgada.

1.4. EL PROCESO Y LA CONCILIACIÓN:


a. Presentarán las partes al juzgado mediante escrito el acta de
conciliación respectiva expedida por un centro de conciliación
debidamente autorizado.
b. El juez procederá con la aprobación del acta antes
mencionada previa verificación que se trate de derechos
disponibles.
c. Luego de lo anterior el juez procederá a la aprobación de la
conciliación y declarará concluido definitivamente el proceso.
d. Si de la conciliación (acta) aparece que es parcial, el proceso
continuará sobre las pretensiones no conciliadas y con los que
no conciliaron o con las personas no afectadas.

2. EL ALLANAMIENTO:
2.1. CONCEPTO:
Es una forma especial de conclusión del proceso. Consiste en la
manifestación hecha por el demandado al contestar la demanda o
en cualquier estado del proceso hasta antes de la sentencia. Es
decir reconoce que es fundada la pretensión interpuesta en su
contra.
En consecuencia, allanarse a las pretensiones del actor no es
sino someterse o sucumbir al petitorio de la demanda.
2.2. LA NATURALEZA JURÍDICA DEL ALLANAMIENTO:
La teoría dominante considera que al allanamiento como un acto
procesal de carácter unilateral, que se perfecciona con la
declaración de voluntad del demandado, sin que sea menester el
acuerdo del actor. Por el allanamiento el demandado reconoce la
existencia del derecho pretendido por el demandante.

2.3. LA ADMISIÓN EXPRESA DE LOS HECHOS POR EL


DEMANDADO Y EL ALLANAMIENTO:
La admisión expresa de los hechos y el allanamiento no son
conceptos equivalentes. La admisión expresa tiene como
consecuencia relevar al actor de la carga de la prueba respecto
de los hechos admitidos, pero no hace desaparecer la Litis.
En cambio, el allanamiento comporta un reconocimiento de la
razón que le asiste al actor, además produce la extinción de la
Litis.

2.4. OPORTUNIDAD Y FORMA:


a. El allanamiento significa implícitamente una intención de
terminar con el litigio.
b. La oportunidad de allanamiento está vinculada con los efectos
sobre las costas y costos del proceso, es decir quien se allana
está exonerado del pago de estos.
c. En lo que concierne al allanamiento este debe ser categórico y
terminante (sin presentarse ninguna duda o vacilación).
d. En el allanamiento el reconocimiento puede ser total (cuando
comprenda todas las pretensiones) o parcial (comprenda solo
determinadas pretensiones). Además también el allanamiento
puede ser expreso o tácito.
e. ¿Cuál es la diferencia entre allanamiento y reconocimiento de
la demanda? En el primer caso el demandado acepta la
pretensión dirigida contra él; en el segundo caso, además de
aceptar la pretensión admite la veracidad de los hechos
expuestos en la demanda y los fundamento jurídicos. El
reconocimiento se regula por lo dispuesto para el
allanamiento.
f. La oportunidad de allanamiento es en cualquier estado del
proceso, precio a la sentencia.

2.5. CASOS DE IMPROCEDENCIA DEL ALLANAMIENTO:


Estos están vinculados con la capacidad de disposición del
demandado y, básicamente, con que la Litis no afecte al orden
público o la moral. Los casos de improcedencia se producen
cuando:
a. El demandado no tiene la capacidad para disponer del
derecho material objeto del proceso.
b. El apoderado o representante del demandado carece de la
facultad para allanarse.
c. Los hechos admitidos no bastan con allanarse, deben estar
acreditadas, puesto que se podría correr el riesgo de tratarse
de una pretensión simulada.
d. El conflicto de intereses afecta el orden público o la moral y las
buenas costumbres.
e. El conflicto de intereses comprende derechos indisponibles.
f. Habiendo Litis consorcio necesario, el allanamiento no
proviene de todos los demandados.
g. Se presumen la existencia de fraude o dolo procesal.
h. El demandado es el Estado y otra persona de derecho público,
salvo que su representante tenga autorización expresa para
allanarse.

2.6. EFECTOS DEL ALLANAMIENTO:


Estos son:

a. El juez debe expedir sentencia inmediatamente.


b. La sentencia será expedida solo si todas las pretensiones
demandadas fueron objeto de allanamiento.

3. DESESTIMIENTO:
3.1. CONCEPTO:
Consiste en el acto procesal de declaración de voluntad unilateral
del demandante de no continuar con la pretensión demandada.

3.2. CONFIGURACIÓN DEL DESESTIMIENTO DESDE LA


PERSPECTIVA PROCESAL:
a. El desistimiento del proceso o del acto procesal se interpone
antes que la situación procesal que se renuncia haya
producido sus efectos.
b. El desistimiento de la pretensión procede antes de que se
expida sentencia en primera instancia salvo que sea
convencional.
c. El demandante puede desistirse de las pretensiones que
contiene la demanda; pero en lo posible debe evitarse
confundir la pretensión con la demanda.
d. El demandante puede desistirse de una o más personas del
total de ellas que ha demandado.
3.3. OPORTUNIDAD Y FORMA DEL DESISTIMIENTO
3.3.1. OPORTUNIDAD:
Primero afirmaremos que ningún desistimiento se presume.
En cuanto a la comunicación del desistimiento esta es siempre
expresa, es decir, por escrito.
Para determinar la oportunidad del desistimiento se debe
considerar:
a. Si se trata del proceso o del acto procesal, será antes
que la situación procesal que se renuncia haya producido
efecto
b. Si se trata de la pretensión, será hasta antes de que se
expida sentencia en primera instancia, salvo que sea
convencional.
Esta última frase “salvo que sea convencional” está
referida a la oportunidad de plantear el desistimiento de la
pretensión, tiene por finalidad regular el caso por el que el
accionante puede someter en segunda instancia al
juzgador colegiado la propuesta del desistimiento de su
pretensión y en tal situación el demandado deberá
convenir en ello.

3.3.2. FORMA:
El desistimiento de la pretensión puede ser:
a. Total, de todas las pretensiones que contiene la demanda.
b. Parcial, solo de algunas de las pretensiones. En este caso
el proceso continúa.

El desistimiento no se presume, es incondicional, perjudica


solo a quien se desiste y debe ser expreso, escrito y preciso
en su contenido y alcance; si es de la pretensión contenida en
la demanda se exige la forma legalizada ante el especialista
legal respectivo.

3.4. CLASES DE DESISTIMIENTO: (Art. 340 C.P.C.)


a. Desistimiento del proceso: en esta clase se da por concluido
el proceso sin afectar la pretensión.
b. Desistimiento del acto procesal: desistir de un acto procesal
deja sin efecto una situación procesal que hubiese sido
generada de este acto.
c. Desistimiento de la pretensión: es el acto por el cual el
demandante manifiesta su voluntad de concluir el proceso sin
que se dicte sentencia.
El desistimiento de la pretensión es el acto mediante el cual el
demandante abdica al derecho material invocado para como
fundamento de su pretensión, consecuencia de esto, no se
puede interponer otra demanda con idéntica pretensión puesto
que se despoja su fundamento material o procesal.

3.5. EFECTOS DEL DESISTIMIENTO DE LA PRETENSIÓN:


a. De una demanda infundada: debería ser pretensión
infundada porque se discute la pretensión no el acto procesal
que es la demanda.
b. De cosa juzgada: la resolución que lo aprueba adquiere
efectos de cosa juzgada.
c. Por su unilateralidad: no requiere de la conformidad de la
parte demandada.
d. Por su formalidad: para resolver el desistimiento el juez debe
revisar la capacidad del que desiste y la naturaleza del
derecho que sustenta la pretensión, sin esto el desistimiento
sería improcedente.

4. EL ABANDONO:
4.1. CONCEPTO:
Se le conoce también como caducidad de la instancia o abandono
del proceso. Esta especie de extinción procesal se estableció por
la necesidad de liberar a los órganos jurisdiccionales de las
obligaciones y/o deberes, e los inconvenientes de una Litis
permanente. Siendo así, el abandono se produce por la
paralización del proceso durante cierto tiempo en el que no se
realizan actos procesales de parte.
Así, es el juez quien debe adoptar las medidas convenientes para
impedir es estanco del proceso y procurar su celeridad y la
economía procesal. Consecuentemente el impulso del proceso
es a cargo del juez y opera en favor de las partes (carácter
dispositivo del proceso).

4.2. EL TIEMPO EN EL ABANDONO:


A. Su operatividad: el abandono opera de la manera siguiente:
a. Si el proceso permanece en ad quo por 4 meses seguidos
y sin impulso alguno o sin algún acto que lo impulse, el
juez lo declarará en abandono de oficio, a solicitud de parte
o tercero legitimado.
b. El plazo de abandono se computa desde la demanda.
c. Para el mismo cómputo no se contará el periodo que
paraliza el proceso por acuerdo de partes aprobado por el
juez.
d. El abandono opera por el solo transcurso del plazo desde
la última actuación procesal o notificada la última
resolución.
e. El plazo se interrumpe cuando el beneficiado realiza un
acto de impulso procesal.
f. No hay impulso del proceso por actos que no tengan el
propósito de activar el proceso. Ejm: escrito donde se pide
copias.
g. El abandono extingue la relación procesal transcurrido un
periodo temporal de inactividad de las partes

4.3. IMPROCEDENCIA DEL ABANDONO: (Art. 350 C.P.C.)


a. No procede en los procesos que se hayan en ejecución de
sentencia.
b. En procesos no contenciosos
c. En procesos donde se litigan pretensiones imprescriptibles
(reivindicación).
d. En procesos que se encuentran a punto de sentenciarse.
e. En procesos pendientes de resolución por demora imputable
al juez.

4.4. EFECTOS DE LA DECLARACIÓN DE ABANDONO DEL


PROCESO: (Art. 351 C.P.C.)
a. Finaliza al proceso sin afectar la pretensión (se puede iniciar
nueva demanda).
b. Impide al demandante iniciar otro proceso con la misma
pretensión durante 1 año.
c. Restituye las cosas al estado previo de la demanda.
d. Si entre las mismas partes y sobre la misma pretensión,
segundamente, se llega a declarar el abandono, se extingue el
derecho pretendido y se ordena cancelar los títulos del
demandante.

5. TRANSACCIÓN:
5.1. CONCEPTO:
Es un modo de extinguir obligaciones y un modo excepcional,
anómalo, especial o atípico de extinción del proceso. Lo regula el
C.C. Art. 1302: por la transacción las partes, haciendo
concesiones recíprocas, deciden sobre algún asunto litigioso,
evitando el pleito que se puede promover o finalizando el iniciado.
La norma concluye diciendo: la transacción tiene valor de cosa
juzgada. Se concluye así, que la transacción pertenece tanto al
derecho procesal como al sustantivo civil, en el primero
concluyendo al proceso y creando un título ejecutivo y en el
segundo, declarando, modificando o extinguiendo relaciones
jurídicas de las partes

La transacción es un convenio específico que tiene por finalidad


conseguir la certidumbre acerca de un derecho o relación jurídica
pendiente y como medio de esta, los sacrificios recíprocos que
dan las partes para lograr este fin; se concibe entonces que la
transacción es un intercambio de sacrificios y renunciamiento.

5.2. CARACTERÍSTICAS:
a. Acuerdo de partes con fin extintivo.
b. Acuerdo bilateral de concesiones recíprocas de las partes.
c. Comprende la obligación litigiosa, materia de transacción.
d. Existe una confrontación litigiosa aunque no se halle bajo
proceso.
e. Intensión manifiesta de poner fin al proceso extrajudicialmente
o prevenirlo.
f. Es indivisible, si una estipulación es nula afecta todo el acto.
g. Es un acto ad probationem.
h. Es un título ejecutable, es decir se ejecuta igual que una
sentencia, y si es extrajudicial se ejecuta en la vía ejecutiva.

5.3. CLASES DE TRANSACCIÓN:


a. Transacción judicial o procesal: debe ser reconocida por el
juez y tiene efecto extintivo del proceso en calidad de acto
procesal.
b. Transacción extrajudicial o extra procesal: es concertada fuera
del proceso como un contrato. De esta manera se evita el
pleito que puede promoverse.

5.4. REQUISITOS Y CONTENIDO DE LA TRANSACCIÓN


JUDICIAL:
A. REQUISITOS: (Art. 335 C.P.C.)
a. La transacción solo puede ser realizada por las partes y
sus representantes.
b. Se presenta por escrito precisando su contenido, bajo
sanción de nulidad; o se presenta por petición al juez que
conoce el proceso.
c. Debe llevar las firmas de las partes debidamente
legalizadas por el especialista legal del juzgado.

B. CONTENIDO: (Art. 1303 C.C.): debe contener la renuncia a


cualquier pretensión de una parte contra la otra sobre el bien
objeto de transacción.

5.5. OPORTUNIDAD:
La transacción judicial puede ser alcanzada por las partes en
cualquier estado del proceso, pues mientras una sentencia no se
encuentre firme (sea consentida o ejecutoriada), demandante y
demandado pueden transigir, mediante concesiones recíprocas.
Se puede transar dada una sentencia siempre que esta no tenga
carácter de cosa juzgada, incluso bajo recurso de casación.

5.6. APROBACIÓN DE LA TRANSACCIÓN:


El juez la aprobará siempre que:
a. Contenga concesiones recíprocas.
b. Verse sobre derechos patrimoniales
c. No afecte al orden público, moral, buenas costumbres. De
lo contrario sería nulo de pleno derecho

5.7. APROBACIÓN O DESAPROBACIÓN:


El juez, examinadas las exigencias antes mencionadas, debe
declarar su aprobación o desaprobación, si la admite dará por
concluido el proceso, ordenando se cumpla la transacción bajo
apercibimiento de ejecutarla.

5.8. EFECTOS DE LA TRANSACCIÓN:


a. Pone fin al proceso por ser irrevocable (tiene calidad de cosa
juzgada)
b. La transacción judicial, con fuerza de cosa juzgada tiene
efectos materiales solo en las partes que transigieron.
c. La transacción judicial con fuerza de cosa juzgada tiene
efectos solo sobre las pretensiones que fueron objeto de ella.
d. La transacción judicial no puede crear, regular, modificar o
extinguir relaciones materiales ajenas al proceso que finalizó.

5.9. HOMOLAGACIÓN DE LA TRANSACCIÓN EXTRAJUDICIAL:


La homologación consiste en la aprobación dada por el juez sobre
la transacción privada o extrajudicial hecha por las partes en el
proceso, con la cual se dará por concluido definitivamente el
proceso elevándolo a cosa juzgada.

You might also like