You are on page 1of 79

“Año del Dialogo y Reconciliación Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

E.A.P ADMINISTRACIÓN

CURSO

Globalización y realidad nacional

PROFESOR

Bouby Tolentino, Francisca

INTEGRANTES

AVALOS VEGA, Percy (Delegado)


ANAYA MORALES, Paula Rosa
FONSECA REYES, Kevin Jeferson
YUMBO ZAGASTIZABAL, Yeraldine

CICLO - AULA :

V - 202
Ciudad universitaria, Junio de 2018
Índice

1. Resumen ejecutivo
2. Definición y diferenciación de las MIPYMES
2.1. Conceptualización de las MIPYMES
Fuente:

Informe: INEI. (2017). Conceptualización de la mediana y pequeña empresa en el nivel


sectorial. 17-18

2.2. Características y criterios de las MIPYMES


Fuente:

Artículo: ECM Asesores & Consultores. (2018). ¿Qué es una pyme y por qué se
caracteriza

2.3. Evolución histórica de las pymes


Fuente:

Informe: Villafuerte, D. B. (2002). Pymes en la región de Arequipa.4-7

3. Las pymes en el ámbito global


3.1. Participación de las MIPYMES en el comercio mundial
3.1.1.Participación de las MIPYMES en el comercio directo
3.1.2.Participación de las MIPYMES en el comercio indirecto
3.1.3.Participación de las MIPYMES en el comercio electrónico

Fuente:

Informe: OMC. (2016). Igualdad de condiciones para el comercio de las pymes. 37-54

3.2. Las MIPYMES en las economías desarrolladas


3.2.1.Las MIPYMES en EE.UU
3.2.1.1. Representación del PIB en EE.UU
3.2.2.Las MIPYMES en Japón
3.2.2.1. Representación del PIB en Japón

3.2.3.Las MIPYMES en la Unión Europea


3.2.3.1. Representación del PIB en la UniònEuropea
Fuentes:

I. Articulo: Universidad Iberoamericana de México. (2012). Las pynes en el contexto


mundial. 131-137.
II. Artículo: IESE Business School. (2014). ¿Quién contribuye al crecimiento de la
economía de Estados Unidos?

III. Artículo: Libre Mercado. (2016). El elevado peso de las pymes explica la baja
productividad de España.

4. Las MIPYMES en el ámbito latinoamericano y el Caribe


4.1. La importancia económica de las MIPYMES

4.2. Acceso al Financiamiento Bancario y al Mercado de capitales

4.3. Principales obstáculos para las MIPYMES

Fuente:

I. Informe: IERAL de Fundacíon Mediterránea. (2012). La situación de las pymes en


América Latina. 6-23

II. Informe: FOMIN. (2013). Las pymes de Amércia latina y el Caribe: Cerrando la brecha
para los bancos de la región. 7-13

4.4. Impacto económico y social de las MIPYMES

4.4.1.Las MIPYMES en Argentina


4.4.1.1. Representación del PBI en Argentina
4.4.1.2. Contribución de la mipymes argentinas al empleo formal
4.4.1.3. Sectores comerciales de las pymes argentinas
4.4.1.4. Competitividad de las mipymes argentinas

Fuente:

Artículo: IERAL de fundación Mediterránea. (2013). Las pymes argentinas en un


entorno de fluctuaciones económicas.

4.4.2.Las MIPYMES en Brasil


4.4.2.1. Representación del PBI en Brasil
4.4.2.2. Contribución de la mipymes brasileñas al empleo formal
4.4.2.3. Sectores comerciales de las pymes brasileñas
4.4.2.4. Competitividad de las mipymes brasileñas

Fuente:

Artículo: Universidad Federal de Uberlandia. (2016). La inclusión financiera de las


pymes en Brasil: hechos estilizados, medición y problemática.131-137

4.4.3.Las MIPYMES en México


4.4.3.1. Representación del PBI en México
4.4.3.2. Contribución de la mipymes mexicanas al empleo formal
4.4.3.3. Sectores comerciales de las pymes mexicanas
4.4.3.4. Competitividad de las mipymes mexicanas

Fuente:

Artículo: Forbes México. (2018). Pymes mexicanas, un panorama para 2018.

4.4.4.Las MIPYMES en Chile


4.4.4.1. Representación del PBI en Chile
4.4.4.2. Contribución de la mipymes chilenas al empleo formal
4.4.4.3. Sectores comerciales de las pymes chilenas
4.4.4.4. Competitividad de las mipymes chilenas

Fuente:

Informe, Ministerio de Economía Fomento y Turismo. (2017). Informe de resultados:


Empresas en Chile. 4-23

5. Las MIPYMES en el ámbito nacional.

5.1 Definición y características de las MIPYMES en el Perú.

Fuente:

I. Congreso de la república del Perú. (2013). Ley nº 30056 - Ley que modifica diversas
leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento
empresarial.

II. IFB Certus. (2016)¿Qué significa Mipymes?

III. Artículo: Emprender Sunat (2017) Iniciando mi negocio

IV. Artículo: Diario Gestión. (2017). La esquiva definición de las micro, pequeñas y
medianas empresas para fines tributariosQué significa Mipymes?

5.2 Distribución de las mipymes en el Perú.

Fuente:

Informe: INEI. (2017). Perú: Estructura Empresarial 2016.7-17

5.3 Clasificación de las mipymes según actividad económica en el Perú.


Fuente:

Informe: INEI. (2017). Perú: Estructura Empresarial 2016.33-67

5.4 Impacto de las mipymes en el Perú.

Fuente:

I. Informe: Ministerio de la Produccion. (2017). “Estudio de la Situación Actual de las


empresas peruanas”- Los determinantes de su productividad y orientación
exportadora. 15-31

II. Artículo: Diario Gestión. (2017). Aumenta número de microempresas peruanas, pero
aún no es momento de alegrarse

III. Artículo: ESAN/Cencod (2006) La Pyme en el Perú

IV. Artículo: Comexperú (2012) El impacto de las Mypes en la economía peruana

V. Artículo: Gestión (2017) Aumenta número de microempresas peruanas, pero aún no


es momento de alegrarsera. 15-31

5.5 Factores que limitan el Desarrollo de las mipymes en el Perú

Fuentes:

I. Documento: Ministerio de la Producción. (2009). Promoción del sector mype en el


Perú.

II. Revista: Avolio, B., & Mesones, A. R. (2011). “Factores que Limitan el Crecimiento de
las Micro y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES)”. CENTRUM Católica, Revista N° 22,
pp. 76-80

III. Fuente: PRODUCE - OEE (2015) Encuesta Nacional de Empresas

5.6 Algunas herramientas para la competitividad.

Fuente:
Presentación power point: Vega, Yusith. (2008). “Herramientas de competitividad para
las Mypes exportadoras”. Cámara de comercio de Lima, Presentación power point, ppt
15-19, ppt 43-50.

5.6.1 Normalización para mipymes

Fuente:

Instituto nacional de la calidad - INACAL (2016). “Normalización para


MIPYMES”. Publicado en https://www.inacal.gob.pe. Recuperado de
https://www.inacal.gob.pe/normalizacion/categoria/mipymes
5.6.2 Cómprale al Perú y sello de calidad
Fuente:

Congreso del Perú. (2005). “Reglamento de la ley nº 28312 – Ley que crea el
programa nacional Cómprale al Perú”, pp. 1-4.

5.6.3 Beneficios de la ley Mype


Fuente:

Sunat (2017). “¿Qué beneficios tengo como Mype? Publicado en


https://www.sunat.gob.pe. Recuperado de
http://emprender.sunat.gob.pe/que-beneficios-tengo

5.6.4 Consorcios productivos


Fuente:

Presentación Power point: Siles, Alejandro. (2008). “Consorcios de Exportación


en el Perú”. Programa ONUDI de Formación de Consorcios de
Exportación en el Perú, ppt 3-6, ppt 9-13

5.6.5 CITEs
5.6.6 Innóvate Perú – FIDECOM

5.7 Asociaciones que apoyan a las MYPES en el Perú


5.7.1 PROMPERÚ
5.7.2 Asociación de Promoción Agraria - ASPA
5.7.3 Asociación Inti Raymi
5.7.4 Care Perú - Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
5.7.5 Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco
5.7.6 CID - Colectivo Integral de Desarrollo
5.7.8 HABITAT TRUJILLO
5.7.9 Movimiento Manuela Ramos
5.7.10 PRISMA - Asociación Benéfica
5.7.11 COPEME (Consorcio de ONGs que apoyan a la Pequeña y Micro empresa)
5.7.12 Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Perú
5.7.13 Instituto Peruano de Economía Social - IPES
1 RESUMEN EJECUTIVO

Las Mipymes están en todo el mundo, en diferentes países podemos ver que
existen en mayor o menor cantidad de micro, pequeña y mediana empresa;
dependiendo de las oportunidades de crear empresas que puedan existir en
los diferentes países.

El análisis de las MIPYMES en esta época de la globalización, se convierte


en un tema cada vez más importante, a pesar de que la mayor parte de las
teorías económicas administrativas presten mayor atención al
comportamiento de las grandes empresas. No obstante desde el
advenimiento del paradigma neoliberal monetarista de política económica
este tipo de empresa representa alrededor del 90% de las empresas
existentes a nivel global, emplean el 50% de la mano de obra y participan en
la creación del 50% de PIB mundial.

En este trabajo nuestro objetivo es analizar la micro, pequeñas y medianas


empresas, en entorno mundial, mostrando sus particularidades en la
economía peruana, no solo por su participación en la creación del PIB, sino
también por ser una fuente generadora de empleo extensiva.

Palabras clave: Micro-empresas, pequeñas y medianas empresas


(MIPYMES), globalización, competitividad, Perú.
2 DEFINICIÓN Y DIFERENCICIÓN DE LAS MIPYMES

2.1 Conceptualización de las MIPYMES

Se indicó que hoy en día se emplean diversas definiciones y denominaciones


para referirse al sector, por ejemplo: PYME, en sus dos acepciones Pequeña y
Mediana Empresa que viene de los años 60 y la más reciente: Pequeña y
Microempresa. El concepto de Sector Informal Urbano (SIU) sigue teniendo
mucha fuerza. También goza de aceptación la denominación Microempresa a
secas y Microempresa de Subsistencia o sobrevivencia por referirse a las
empresas más pequeñas y precarias, todas ellas reflejan características o
cualidades del sector.

El concepto que resulta ser el más utilizado es el de PYME, y aquí él limite es de


50 personas ocupadas. Si bien, el proyecto en principio postula esta definición
que va acorde con nuestra realidad, señala que para el diseño de algunos
instrumentos de promoción y para la solución de algunos problemas, es
justificable señalar para las micro empresas características distintas a las
pequeñas empresas es así que propone la siguiente definición:

Entiéndase por pequeña empresa y micro empresa, aquellas unidades


económicas que operan como persona natural o jurídica bajo cualquier forma de
organización o gestión empresarial y que desarrolla actividades de producción,
comercialización de bienes o prestación de servicios, además reúne siguientes
características.

2.2 Evolución histórica de las MIPYMES

El INEI ha desarrollado una serie de acciones para la generación de estadísticas


de la pequeña y micro empresa. Entre ellas destaca la constitución de la
Comisión Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa
(CIEPYME) en setiembre de 1995, la misma que bajo la presidencia del INEI,
estuvo conformada por quince (15) instituciones públicas y privadas. El objetivo
central de esta Comisión estuvo orientada a sistematizar la producción,
elaboración, recolección y difusión de estadísticas de las PYMES. En ese
contexto se realizó el: Seminario: “Sistemas de Información para el desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa” (Julio de 1996).

Considerando la importancia de la organización e implementación de un sistema


estadístico para el seguimiento de la Pequeña y Micro Empresa, el Congreso de
la República con la opinión favorable del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), inicia gestiones a fin de emitir el dispositivo legal
correspondiente. Este Sistema constituye el conjunto organizado de actividades
multisectoriales para generar estadísticas referidas a las PYMES. El Sistema
presenta dos campos, en primer lugar, un campo dirigido a conocer el
comportamiento de los agregados macroeconómicos, y el segundo orientado a
generar estadísticas que permitan apoyar el desarrollo y la gestión de las
Pequeñas y Micro Empresas.

Es así, que con fecha 18 de Diciembre de 1997 el Congreso de la República


emite la Ley Nº 26904 que declara:

 En el 1er Art.- De preferente interés la generación y difusión de


Estadísticas sobre pequeña y microempresa.
 En el 2do Art.- El cumplimiento de lo anterior se encuentra a cargo del
INEI, a través de los Sectores e Instituciones Públicas competentes.
 En el 3er Art.- A propuesta del INEI y refrendado por la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), se aprobarán las normas reglamentarias que
fueran necesarias para la mejor aplicación de la presente Ley.

El INEI ha realizado diversas investigaciones estadísticas como el Tercer Censo


Nacional Económico (III CENEC), Censos Nacionales 1993, IX de Población y
IV de Vivienda, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) entre otras, cuyos
resultados, para analizar el comportamiento de las PYMES ha utilizado las
definiciones sobre Micro y Pequeña Empresa que establece el Decreto
Legislativo Nº 705. Sin embargo debido a la situación coyuntural y a la evolución
del proceso económico de los últimos años, se consideró necesario plantear
conceptos y definiciones acordes con la realidad, caracterizándola de tal manera
que se puedan adoptar acciones adecuadas para su gestión y desarrollo.
Bajo ese contexto es que mediante R.J. Nº 063-98-INEI, el 19.02.98 se
constituyó la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña
y Micro Empresa (COTIEPYME), la misma que bajo la presidencia del INEI está
integrada por 11 instituciones.

A fin de cumplir con los objetivos para el cual fue creada la Comisión, se vienen
realizando una serie de actividades, entre las que destaca la homogeneización
de conceptos y definiciones sobre las PYMES a nivel de cada sector, en ese
sentido se ha realizado el Conversatorio sobre “Conceptualización de la
Pequeña y Micro Empresa a Nivel Sectorial” entre el 02 al 10 de Julio del
presente año, en la que participaron un total de 13 instituciones. Entre
integrantes de la Comisión e instituciones invitadas. El resultado ha sido bastante
satisfactorio, presentando en este documento las exposiciones de cada
institución con su respectiva propuesta de definición sobre la Pequeña y Micro
Empresa que será de suma utilidad para los fines que persigue la COTIEPYME.

2.3 Evolución histórica de las MIPYMES

El INEI ha desarrollado una serie de acciones para la generación de estadísticas


de la pequeña y micro empresa. Entre ellas destaca la constitución de la
Comisión Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña y Micro Empresa
(CIEPYME) en setiembre de 1995, la misma que bajo la presidencia del INEI,
estuvo conformada por quince (15) instituciones públicas y privadas. El objetivo
central de esta Comisión estuvo orientada a sistematizar la producción,
elaboración, recolección y difusión de estadísticas de las PYMES. En ese
contexto se realizó el: Seminario: “Sistemas de Información para el desarrollo de
la Micro y Pequeña Empresa” (Julio de 1996).

Considerando la importancia de la organización e implementación de un sistema


estadístico para el seguimiento de la Pequeña y Micro Empresa, el Congreso de
la República con la opinión favorable del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI), inicia gestiones a fin de emitir el dispositivo legal
correspondiente. Este Sistema constituye el conjunto organizado de actividades
multisectoriales para generar estadísticas referidas a las PYMES. El Sistema
presenta dos campos, en primer lugar, un campo dirigido a conocer el
comportamiento de los agregados macroeconómicos, y el segundo orientado a
generar estadísticas que permitan apoyar el desarrollo y la gestión de las
Pequeñas y Micro Empresas.

Es así, que con fecha 18 de Diciembre de 1997 el Congreso de la República


emite la Ley Nº 26904 que declara:

 En el 1er Art.- De preferente interés la generación y difusión de


Estadísticas sobre pequeña y microempresa.
 En el 2do Art.- El cumplimiento de lo anterior se encuentra a cargo del
INEI, a través de los Sectores e Instituciones Públicas competentes.
 En el 3er Art.- A propuesta del INEI y refrendado por la Presidencia del
Consejo de Ministros (PCM), se aprobarán las normas reglamentarias que
fueran necesarias para la mejor aplicación de la presente Ley.

El INEI ha realizado diversas investigaciones estadísticas como el Tercer Censo


Nacional Económico (III CENEC), Censos Nacionales 1993, IX de Población y
IV de Vivienda, Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) entre otras, cuyos
resultados, para analizar el comportamiento de las PYMES ha utilizado las
definiciones sobre Micro y Pequeña Empresa que establece el Decreto
Legislativo Nº 705. Sin embargo debido a la situación coyuntural y a la evolución
del proceso económico de los últimos años, se consideró necesario plantear
conceptos y definiciones acordes con la realidad, caracterizándola de tal manera
que se puedan adoptar acciones adecuadas para su gestión y desarrollo.

Bajo ese contexto es que mediante R.J. Nº 063-98-INEI, el 19.02.98 se


constituyó la Comisión Técnica Interinstitucional de Estadísticas de la Pequeña
y Micro Empresa (COTIEPYME), la misma que bajo la presidencia del INEI está
integrada por 11 instituciones.

A fin de cumplir con los objetivos para el cual fue creada la Comisión, se
vienen realizando una serie de actividades, entre las que destaca la
homogeneización de conceptos y definiciones sobre las PYMES a nivel
de cada sector, en ese sentido se ha realizado el Conversatorio sobre
“Conceptualización de la Pequeña y Micro Empresa a Nivel Sectorial”
entre el 02 al 10 de Julio del presente año, en la que participaron un total
de 13 instituciones. Entre integrantes de la Comisión e instituciones
invitadas. El resultado ha sido bastante satisfactorio, presentando en este
documento las exposiciones de cada institución con su respectiva
propuesta de definición sobre la Pequeña y Micro Empresa que será de
suma utilidad para los fines que persigue la COTIEPYME.

3 LAS MIPYMES EN EL ÁMBITO GLOBAL

3.1 Participación de MIPYMES en el comercio mundial

Las pymes pueden ingresar directamente en los mercados internacionales


comenzando a exportar a distribuidores o consumidores finales ubicados en los
mercados extranjeros. En segundo lugar, pueden optar por una estrategia de
internacionalización indirecta y suministrar partes y componentes o servicios a
otras empresas nacionales que participan en cadenas de valor regionales o
mundiales, o vender productos o servicios a intermediarios de exportación, como
mayoristas, agentes de compra para la exportación e intermediarios ubicados en
su propio país que a su vez exportan a mercados internacionales. En tercer lugar,
las pymes pueden optar por modalidades contractuales no accionariales, como
el establecimiento de franquicias, licencias o asociaciones más estructuradas
(por ejemplo, consorcios de exportación). Por último, las pymes pueden optar
por la inversión extranjera directa (IED) de tipo totalmente nuevo (green field
investment) (modalidad de IED en la cual la empresa principal funda una filial en
otro país y construye instalaciones operacionales totalmente nuevas), mediante
fusiones y adquisiciones, o mediante la coinversión con otras empresas (por
ejemplo, en sociedades conjuntas) con distintos niveles de control (desde una
participación minoritaria hasta una participación del 100%).

3.1.1 Participación de las Mipymes en el comercio directo

Las “exportaciones directas” se dan cuando una empresa vende bienes


o servicios directamente a los clientes de otro país. Al no haber
intermediario, una importante ventaja de este tipo de exportación es que
la empresa exportadora mantiene contacto directo con sus
consumidores, y llega a conocer mejor sus necesidades, lo que genera
nuevas oportunidades comerciales. Además, las exportaciones directas
ofrecen a las empresas una mayor protección de sus marcas o patentes
en el caso de los productos innovadores.

Las pymes pueden exportar directamente si cuentan con medios


suficientes para llegar a los consumidores extranjeros o los socios en las
cadenas de valor mundiales ubicados en el extranjero. Sin embargo, les
puede resultar difícil movilizar todos los recursos humanos y financieros
necesarios para desarrollar sus actividades de comercio internacional.
En consecuencia, las pymes pueden tener dificultades para exportar,
especialmente en las economías en desarrollo.

En esta subsección se ofrece información sobre la participación directa


de las pymes en el comercio internacional por tamaños de empresas,
sectores y, en el caso de las economías desarrolladas y si es posible, por
países y regiones asociados.

3.1.2 Participación de las Mipymes en el comercio indirecto

En lugar de exportar directamente, las pymes pueden conectarse


indirectamente a los mercados mundiales suministrando bienes y
servicios a otras empresas nacionales que se dedican a la exportación.
Las pymes pueden recurrir a los servicios de intermediarios nacionales,
como agentes o distribuidores, para ayudar a comercializar sus productos
en otros países y acceder a nuevos mercados. Sin embargo, los bienes
y servicios producidos por las pymes también se pueden exportar
indirectamente como insumos intermedios, incorporados a los productos
que exportan empresas más grandes. Por ejemplo, en el sector
manufacturero las pymes pueden ser contratadas para producir
determinadas piezas según las especificaciones de otras empresas, a
menudo más grandes, e ingresar así a las cadenas de valor.
3.1.3 Participación de las pymes en el comercio electrónico

El desarrollo del comercio electrónico como medio para que las empresas
consigan llegar a clientes en mercados extranjeros promete un aumento
enorme de las oportunidades de exportación para las pymes, siempre
que se puedan superar determinados obstáculos (como los relacionados
con la infraestructura de tecnología de la información y las
comunicaciones (TIC) y el entorno jurídico y reglamentario, examinados
en la subsección D.4). Las empresas y los proveedores de servicios al
por menor, como Amazon.com, eBay, PayPal y otras empresas, ofrecen
en la actualidad plataformas y sistemas de pago que facilitan las
exportaciones incluso de las empresas más pequeñas. Las tecnologías
digitales reducen los costos del comercio de las pymes y les dan una
presencia global que antes estaba reservada solamente a las grandes
empresas multinacionales, lo que permite a las pequeñas empresas
competir directamente con las grandes empresas.

3.2 Las MIPYMES en las economías desarrolladas

En las economías desarrolladas (OCDE; 2004) las MIPIMES conforman una


porción muy importante de la actividad económica, significando más del 90% de
las empresas y generan más de la mitad del empleo que ofrece la actividad
economía empresarial. Para la generalidad de estas economías constituyen un
factor de gran dinamismo, brindando un componente de competencia, de ideas,
productos y trabajos nuevos. Este tipo de empresa jugó un papel importante
antes de la crisis que estalló en el 2008 en los procesos de cohesión social en
estas sociedades.

La participación de las MIPYMES en el PIB varía para estas economías, no


obstante se puede decir que la participación en promedio se ubica en los
alrededores del 50% (ibídem). Participación que está en función del tipo de
producción, por lo general es menor en la industria y mayor en el comercio y los
servicios.

La función de producción resulta ser diferente para empresas, industrias y


sectores, aspecto determinado por la combinación de los factores productivos,
aspecto que influye en el tamaño de la planta productiva y por tanto en el tamaño
del tipo de empresa.

3.2.1 Las Mipymes en EE.UU

La puesta en práctica del paradigma Neoliberal Monetarista, debido al


tamaño y estructura de personal de la empresa estadounidense, que
además generaban productos duraderos y costosos, combinado con el
hecho de que en toda su producción se encontraba en un margen de
merma, que se traducía en pérdida de recursos financieros y de
competitividad, provocaron que en la economía norteamericana perdiera
espacios en los mercados internacionales, disminuyendo los niveles de
competitividad, mostrando el agotamiento del modelo fordista y taylorista
de gran escala.

3.2.1.1 Representación del PIB en EE.UU

Una revisión particular en un mundo global permite inferir generalidades


importantes. En los Estados Unidos el 99% de las empresas son
MIPYMES, y proveen aproximadamente el 75% de los empleos nuevos
netos, que se generan cada año en la economía del país; este tipo de
empresa emplea al 50,1% de la fuerza laboral privada. De acuerdo a
análisis realizados la pequeña empresa aporta el 40,9% de las ventas
privadas, lo que refleja su importancia. No obstante lo datos indican que
en EEUU el 40% de las MIPYMES muere antes de los 5 años, las dos
terceras partes pasa a la segunda generación y tan solo el 12%
sobrevive a la tercera generación (US Small Business Administration,
2011).
3.2.2 Las Mipymes en Japón

En Japón, bajo la nueva Filosofía de Juram y Deming de la Calidad Total


y el Kaizen, se generó un nuevo paradigma organizacional dentro del
espacio económico, permitiéndole dominar nuevos mercados incluyendo
el norteamericano, con productos de alta tecnología al alcance de la
mayoría de los consumidores. Japón rompió los paradigmas de la
organización empresarial e inició un nuevo dominio de mundo de la mano
de su producción, usando una estrategia de terceriarización mediante la
subcontratación de producción por parte de una Empresa Transnacional
a un conjunto de MIPYMES.

3.2.2.1 Representación del PIB en Japón

En Japón a diferencia de los Estados Unidos, existen un promedio de


9.1 millones de pequeñas empresas que generan 67.2 millones empleos
y el promedio de ocupación por empresa es de 7.4 personas. El criterio
de clasificación de pequeño negocio en Japón es el número del personal
y el capital invertido entrando en esta categoría, las que tienen entre 1 y
300 personas ocupadas. Las cifras estadísticas indican que este tipo de
empresas, representa el 99% del total de los establecimientos, el 77%
de las fábricas instaladas y el 50,2% de las ventas minoristas y
mayoristas del país (Oficina de Estadísticas y Planificación de Japón,
2011). En 1955, durante el período de crecimiento sostenido, se puso en
evidencia la importancia de las MIPYMES en la economía japonesa. Con
la elaboración del plan de desarrollo económico se consideró su papel
activo papel en la economía nacional, por lo que se las incluyó en las
diversas actividades destacadas (por su adaptabilidad a los
consumidores, su bajo requerimiento de capital, su adaptabilidad a
restricciones al suministro continuo de materia etc.).
3.2.3 Las Mipymes en la Unión Europea

Las microempresas, las pequeñas y medianas empresas (pymes)


constituyen el 99 % de las empresas de la Unión Europea. Crean dos de
cada tres empleos del sector privado y contribuyen a más de la mitad del
valor añadido total generado por las empresas en la Unión.

Se han puesto en marcha diversos programas de acción de apoyo a las


pymes, como la Small Business Act, Horizonte 2020 y COSME. Su
objetivo es incrementar la competitividad de las pymes gracias a la
investigación y la innovación y mejorar su acceso a la financiación.
3.2.3.1 Representación del PIB en la Unión Europea

En el caso de la Unión Europea (UE) las MIPYMES, tienen un papel


decisivo en la competitividad y en el dinamismo de la economía. Para
desarrollar su potencial de crecimiento, la UE desarrolló un proceso de
promoción del emprendimiento y la creación de un marco empresarial
respetuoso con las pequeñas empresas. En ese contexto las MIPYMES
representan el 99% de las empresas y proporcionan dos de cada tres de
los empleos del sector privado, contribuyendo con más de la mitad del
total de valor creado en la región. Los datos en Europa, antes del
estallido de la crisis señalan, que nueve de cada diez MIPYMES son
microempresas con menos de 10 empleados. Esto muestra claramente
que los pilares de la economía descansan en las empresas micro, las
que ofrecen al menos trabajo para dos personas, en promedio. (Portal
PYME; 2012).

4 LAS MIPYMES EN EL ÁMBITO LATINOAMERICANO Y EL CARIBE

4.1 La importancia económica de las MIPYMES

La importancia de las MIPYMES en el ámbito económico radica en la incidencia


que tiene estas en las fuentes de trabajo, ya que son las pymes las que
proporcionan el mayor porcentaje de empleo (siendo este más de un 50% en el
mundo); a diferencia de la participación en el valor agregado del país, en el cual
contribuye un poco menos.

A continuación se presentan dos tablas en las cuales se puede observar la


participación de las pymes en distintos agentes, así como también su
participación en la economía formal.
Ilustración 1- Fuente: CEPAL; Julio 2010

Ilustración 2 - Fuente: CEPAL; Julio 2010


Lo cierto es que las pymes tienen gran relevancia e impacto en las economías
regionales, y es por ello que los diferentes estados promueven la creación, el
desarrollo y la competitividad de estas organizaciones a través de diferentes
políticas y programas de incentivo, aunque aún con mucha timidez e
inconsistencias.

“Latinoamérica es una región en la encrucijada. Una de las que cuenta con mayor
dotación de recursos naturales, con tasas de alfabetización razonables, tasas de
fertilidad en descenso, mejoras crecientes en la igualdad de géneros, con un
grado alto de urbanización, etc., es también una región de bajo rendimiento
económico. Se han probado recetas de todo tipo. Desde la intervención pública
hasta la liberalización comercial. Pero algo no funciona”.
Fuente: SACHS, J. El Atolladero Latinoamericano. Diario El País (España),
Domingo, 22 de Agosto de 2004 (Sección Negocios, p. 2).”

4.2 Acceso al financiamiento bancario y al mercado de capitales

Con respecto al financiamiento a través del sistema bancario, se observa que


existe una gran diversidad entre los países. Sin embargo independientemente
del país que se analice, en general las pymes tienen un menor acceso al crédito
bancario que las empresas grandes.

En el caso de las pequeñas empresas la proporción de empresas que acceden


al financiamiento bancario es relativamente baja, salvo en el caso de Chile en el
cual más de 72% de las empresas lo hace. Argentina se ubica por debajo de
gran parte de los países de América Latina en este aspecto, ya que sólo 38% de
las pequeñas empresas accede al financiamiento bancario. Al considerar las
medianas empresas se observa en general que todos los países presentan
mejores indicadores de acceso al crédito y se presenta menos heterogeneidad.

A continuación se presentan el gráfico en el que se muestra el porcentaje de


pymes que cuentan con préstamos bancarios o líneas de créditos.
Las condiciones de crédito mejoraron en 2016, siguiendo la tendencia reciente
de los últimos años. Esta mejora se percibe especialmente en los tipos de
interés. El tipo medio de interés cobrado a las MIPYMES descendió en 2016 en
varios países. Los tipos de interés aplicables a MIPYMES ya habían descendido
de forma significativa entre 2011 y 2013, y desde entonces han seguido cayendo
en América Latina, con la excepción de Colombia y México; lo que es un gran
avance respecto al acceso de financiamiento de estas empresas.
Asimismo, las tasas de rechazo de financiamiento descendieron en la mayoría
de países en 2016 y los datos de los distintos países de la OCDE sugieren que
el acceso de las pymes al financiamiento está mejorando.
El acceso al mercado de capitales se analiza a través de la proporción de
empresas que son sociedades anónimas y cotizan en bolsa. La proporción de
empresas en estas condiciones es baja en general. A continuación, se presenta
el grafico de las pymes que cotizan en la bolsa.
4.3 Principales obstáculos para las MIPYMES

Dentro de América Latina las condiciones en que las MIPYME se desarrollan no


son exclusivamente favorables (CEPAL, 2003). El crecimiento para este conjunto
de empresas es un largo camino que no todas llegan a recorrer, pues son
muchas las que cierran al poco tiempo de haber iniciado sus operaciones.

La tasa de supervivencia de la MIPYME es superior en Europa ya que representa


entre 75-77% a los dos años, mientras que aun cuando en América Latina no se
tiene información consolidada al respecto, algunas investigaciones indican que
la tasa de supervivencia a los tres años es del 45% (OIT, 2009). En la siguiente
tabla se observan los principales obstáculos para la MIPYME según diversos
estudios de la CEPAL y otros enfocados en América Latina.

Ilustración 7 - Fuente: Revista PID

Obstáculos para las micro empresas

 Falta de fiabilidad de la información económica y financiera por la


inexistencia del control de gobierno corporativo.
 La mayoría son de carácter familiar, por lo que tienen problemas
con su idiosincrasia.
 No cuentan con un plan estratégico que les permita fijarse
objetivos corporativos a mediano y largo plazo.

Obstáculos para las pequeñas empresas

Las pequeñas empresas tienen como obstáculos principales:


 Administración Tributaria
 Acceso al Financiamiento
 Prácticas de empresas del Sector Informal (o competencia
desleal).
Obstáculos para las medianas empresas

Las pequeñas empresas tienen como obstáculos principales:


 Acceso al Financiamiento
 Inestabilidad Política
 Legislación Laboral.

4.4 Impacto económico y social de las MIPYMES

4.4.1 Las MIPYMES en Argentina

4.4.1.1 Representación del PBI en Argentina

Las MIPYMES argentinas cumplen un rol muy importante en la economía


argentina debido a su participación en el PBI que es de un 44%.

4.4.1.2 Contribución de la MIPYMES argentinas al empleo formal

En la última década 57% del crecimiento fue explicado por el consumo


privado, gran parte motorizado por el empleo MIPYME.
En años de crecimiento en el empleo formal, las MIPYMES explicaron
entre 50% y 80% de los nuevos puestos de trabajo. En los años de
crecimiento moderado o bajo (2008 y 2012), su rol en la creación de
puestos de trabajo supera ampliamente el de las grandes empresas. En
2009 las grandes redujeron su ocupación mientras que las MIPYMES la
mantuvieron.

4.4.1.3 Sectores comerciales de las PYMES argentinas

Respecto a la participación de los sectores de las PYMES argentinas son


los sectores de industria y comercio los que cuentan con la mayor
participación del mercado.
4.4.1.4 Competitividad de las MIPYMES argentinas
4.4.2 Las MIPYMES en Brasil

4.4.2.1 Representación del PBI en Brasil

Brasil es el octavo país del mundo que goza de una gran cantidad como
PBI; y a pesar de que las MIPYMES conforman el 85% de su tejido
empresarial, su participación en el PBI es de tan solo 27%.

4.4.2.2 Contribución de la MIPYMES brasileñas al empleo formal

El 40% de los 15 millones de nuevos empleo generados en Brasil entre


2001 y 2011 correspondieron a las pequeñas empresas y el 95% de ellos
están ajustados a todas las leyes laborales. Además, las pymes figuran
como las creadoras del 56% de toda la mano de obra en Brasil.

En el siguiente gráfico se puede observar que Brasil, a pesar de ser la


sexta potencia del mundo, se encuentra en una posición mediocre
respecto a la generación de empleo de sus PYMES, siendo sobrepasado
por países con economías menores como Argentina y Perú.
4.4.3 Las MIPYMES en México

4.4.3.1 Representación del PBI en México

Según datos oficiales, existen 4.2 millones de unidades económicas en


México. De ese universo, el 99.8% son consideradas Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (MIPYMES), las cuales aportan 42% del Producto
Interno Bruto (PBI).

4.4.3.2 Contribución de la MIPYMES mexicanas al empleo formal

La PYME es un importante motor para la generación de empleos en


México, ya que aporta un 78% del empleo formal al país.
4.4.3.3 Sectores comerciales de las MIPYMES mexicanas

 Sector Manufacturero:

Del total de las empresas manufactureras en México, el 92.5% son


de menos de 10 trabajadores, 5.1% son de tamaño pequeño; 1.6%
son medianas y el 0.7% son de tamaño grande.
 Sector Comercio:

El segmento de análisis se sitúa en las empresas de tamaño micro,


las cuales se distribuyen en ramas de actividad, las cuales tienen
un comportamiento de acuerdo al gráfico siguiente:
 Sector Servicios:

De acuerdo al estudio de INEGI, los servicios de hospedaje


temporal y alimentos, es decir hoteles y restaurantes, ocupa la
mayor parte de empresas en el segmento de Servicios como se
puede apreciar en el gráfico siguiente:
4.4.4 Las MIPYMES en Chile

4.4.4.1 Representación del PBI en Chile


Las MIPYMES aportan un 60% al PBI del país, por debajo de Ecuador y
Perú.

4.4.4.2 Contribución de la MIPYMES chilenas al empleo formal

En Chile existen 881 mil micros, pequeñas y medianas empresas generan


más de 5 millones de puestos de trabajo a lo largo del país.

5 LAS MIPYMES EN EL ÁMBITO NACIONAL

5.1 Definición y características de las MIPYMES en el Perú.

Los pequeños negocios son el alma del empleo, del crecimiento económico, de
la innovación y del desarrollo productivo de un país. En 2014, más del 98% de
las empresas de más de 150 países eran micro, pequeñas y medianas
(MiPYMES) (85%, 9% y 6%, respectivamente), según el Grupo Banco Mundial.
En Latinoamérica, su participación promedio en el empleo total es de alrededor
del 67%.
No es fácil, sin embargo, definir qué es una MiPYME. El Grupo Banco Mundial
recoge hasta 267 definiciones distintas en 155 países analizados. Este promedio
de casi dos definiciones por país se explica por el hecho de que las diferentes
definiciones se basan en diferentes enfoques u objetivos. En la mayoría de los
casos, reflejan los fines estadísticos o económicos de las agencias
gubernamentales de cada país.

El panorama mejora un poco cuando se busca delimitar las MiPYMES con fines
tributarios, pese a que tampoco aquí se tiene una definición universal. La
mayoría de los países utiliza una definición explícita o implícita basada en la
variable Ventas brutas de los negocios. También, con frecuencia, criterios como
el número de empleados o los activos del negocio, con el fin de determinar el
tamaño. En todo caso, las definiciones con fines tributarios con frecuencia no
coinciden con las utilizadas para fines estadísticos, ya que los objetivos de
política pública son diferentes.

Si bien el Perú no cuenta con una definición explícita de MiPYMES en su


legislación tributaria, los umbrales máximos de ventas para acceder a los
sistemas tributarios actuales para este segmento de negocios, sean NRUS
(Nuevo Régimen Único Simplificado), RER (Régimen Especial del Impuesto a la
Renta) o RMT (Régimen MYPE Tributario), perfilan una definición implícita de lo
que se debería entender por micro y pequeños negocios.

El término MIPYMES involucra a tres diferentes tipos de empresa: micro,


pequeña y mediana. Estas constituyen aproximadamente el 99,6% de negocios
formales que existen en el Perú. Sin embargo, aunque se engloban dentro de
una misma categoría, cada una posee sus propias características, las cuales las
diferencian de otros modelos de negocio.

 Definición de MiPYMES (Según SUNAT)

La Micro y Pequeña Empresa es la unidad económica constituida por una


persona natural o jurídica (empresa), bajo cualquier forma de organización que
tiene como objeto desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de servicios.
 Definición de MiPYMES (Según IFB CERTUS)

 Microempresas
Uno de los principales criterios que se utilizan para diferenciar los tipos de
empresas es el promedio de ventas anuales, así como el número de
trabajadores, la mayoría de estos negocios familiares adoptan este
modelo de empresa, ya que, en principio, no requiere una inversión de
capital muy grande. Por esta razón, se constituyen como buenas
oportunidades de desarrollo y cobran cada vez mayor importancia dentro
de la economía.

 Pequeñas empresas
Una empresa pequeña en el Perú percibe entre 150 y 1,700 UIT en lo que
respecta a ventas anuales. Algunos negocios que suelen incluirse en este
rubro son restaurantes medianos, peluquerías, veterinarias y ferreterías.
Actualmente, en el Perú existen más de 50,000 pequeñas empresas, las
cuales son, sin duda, una importante fuente de generación de empleos
para nuestro país.

 Mediana empresa
Dado que operan con un mayor número de trabajadores, se puede decir
que se trata de un modelo de empresa mucho más complejo, en el que
se requiere un nivel de organización más sofisticado. Otro punto donde
se diferencian estos tres modelos de empresas se encuentra en las
obligaciones que deben cumplir con sus trabajadores. Mientras más
compleja sea la organización, mayores son los derechos laborales del
colaborador.

 Características de las MiPYMES (Según Ley nº 30056, Artículo 5)

Las micro, pequeñas y medianas empresas deben ubicarse en alguna de las


siguientes categorías empresariales, establecidas en función de sus niveles de
ventas anuales:
 Microempresa: ventas anuales hasta el monto máximo de 150 Unidades
Impositivas Tributarias (UIT).
 Pequeña empresa: ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto
máximo de 1700 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).
 Mediana empresa: ventas anuales superiores a 1700 UIT y hasta el monto
máximo de 2300 UIT.

Es importante mencionar que las micro, pequeñas y medianas empresas


(MIPYME) ahora deben ubicarse en alguna de su categoría empresarial en
función a su nivel de ventas anuales; lo cual nos indica que se ha eliminado el
número máximo de trabajadores como elemento para categorizar a las
empresas, quedando sólo el volumen de ventas como único elemento de
categorización. Además, se establece una nueva categoría empresarial, a saber:
la mediana empresa. Pero, debemos acotar que el RLE resulta aplicable a la
MYPE, mas no a la mediana empresa. (Según Ley nº 30056, Artículo 11)

5.2 Distribución de las MIPYMES en el Perú.

El Directorio Central de Empresas y Establecimientos elaborado por el Instituto


Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha registrado hasta el 31 de
diciembre de 2016, 2 millones 124 mil 280 empresas que desarrollaron
actividades económicas en el territorio nacional. Esta información proviene
principalmente de los registros administrativos de la Superintendencia Nacional
de Aduanas y de Administración Tributaria (SUNAT) y de las encuestas de
empresas que ejecuta el Sistema Estadístico Nacional (SEN)

Del total de las unidades empresariales en el 2016, 2 millones 11 mil 153 fueron
clasificadas como microempresas, que representaron el 94,7% del total, 92 mil
789 fueron pequeñas empresas (4,4%), 13 mil 31 fueron grandes y medianas
empresas (0,6%) y 7 mil 307 (0,3%) representaron a la administración pública.

Por otro lado, las microempresas crecieron en 4,0% respecto al año anterior, la
pequeña empresa tuvo un incremento de 3,1%, las grandes y medianas
empresas crecieron en 4,3% y las unidades de administración pública también
crecieron en 4,7%
Distribución de las MiPymes en el Perú, según segmento empresarial, 2015 -16

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y


Establecimientos

 Estructura Empresarial según región

En el año 2016, la Provincia de Lima concentró el mayor número de unidades


empresariales con 921 mil 922, que representó el 43,4% del total de unidades.
En orden de importancia le siguen Arequipa con 117 mil 545 empresas (5,6%),
La Libertad con 109 mil 691 (5,2%), Piura con 92 mil 267 (4,4%), Cusco con 82
mil 947 (3,9%), Junín con 78mil 448 (3,7%), Lambayeque con 75 mil 345 (3,5%)
y la Provincia Constitucional del Callao con 71 mil 797 empresas (3,4%). Estas
ocho regiones concentraron el 73,1% del total de unidades empresariales.
Distribución de las MiPymes en el Perú, según región, 2015 – 16

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y


Establecimientos

Por otro lado, las regiones que tuvieron un mayor incremento porcentual de
empresas en el año 2016 respecto al 2015 fueron: Amazonas (8,3%), Ayacucho
(7,0%), San Martín (6,6%), Madre de Dios (6,0%), Puno (5,7%), Huánuco (5,6%),
Apurímac (5,4%) y Ucayali (5,1%).

Distribución de las MiPymes en el Perú, según región, 2015-16


(Variación porcentual anual)
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y
Establecimientos

Microempresas
En el año 2016, el número de microempresas fue de 2 millones 11 mil 153
registrando un incremento de 4,0% respecto al año anterior; además, concentró
el 94,7% del total de empresas a nivel nacional, demostrando su relevancia no
solo en número de empresas sino también en la generación de empleo y su
participación en el desarrollo socioeconómico del país. El análisis descriptivo de
la estructura empresarial de este tipo de unidades económicas se realiza por
ámbito geográfico, actividad económica y forma de organización jurídica.
 Estructura Empresarial según región
En el 2016, las microempresas se incrementaron en 4,0% respecto al año
anterior. Destaca el crecimiento porcentual en la región de Amazonas (8,2%),
Ayacucho (7,0%), San Martín (6,3%), Madre de Dios (6,2%) y Huánuco (5,6%).
Las regiones que crecieron en menos proporción fueron Moquegua (1,5%) y la
Provincia constitucional del Callao (2,5%).

Distribución de las microempresas en el Perú, según región, 2015-16

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y


Establecimientos
En la Provincia de Lima se registraron 858 mil 383 microempresas (42,7%). En
orden de importancia le siguen Arequipa con 112 mil 138 (5,6%), La Libertad con
104 mil 948 (5,2%) y Piura con 88 mil 698 (4,4%). Estas cuatro regiones
concentran el 57,9% del total de microempresas.
Distribución de las microempresas en el Perú, según región, 2015-16
(Variación porcentual anual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y


Establecimientos

Pequeña empresa
En el 2016, las pequeñas empresas crecieron en 3,1% respecto al año anterior
y constituyen el 4,4% del total nacional.
 Estructura Empresarial según región
La Provincia de Lima concentra el mayor número de pequeñas empresas, 53 mil
484 que representó el 57,6% del total, le siguen Arequipa con 4 mil 718 (5,1%),
La Libertad con 3 mil 988 (4,3%), Piura con 2 mil 954 (3,2%) y la Provincia
Constitucional del Callao con 2 mil 841 (3,1%). Estas cinco regiones concentran
el 73,3% del total de pequeñas empresas. Por otra parte, las pequeñas empresas
presentaron un incremento de 3,1% con respecto al año anterior. La región que
tuvo una mayor variación fue Apurímac con 16,2%, le siguen las regiones de
Amazonas con 14,2%, San Martín con 13,3% y Ucayali con 11,7% entre las más
significativas.
Distribución de la pequeña empresa en el Perú, según región, 2015-1

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y


Establecimientos

Distribución de la pequeña empresa en el Perú, según región, 2015-16


(Variación porcentual anual)

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de


Empresas y Establecimientos
Mediana empresa
En el año 2016, el número de grandes y medianas empresas se incrementó en
4,3% respecto al año anterior y constituyen 0,6% del total nacional. Las grandes
y medianas empresas son importantes para la economía nacional no solo por su
aporte a la producción y a la generación de empleo, sino por la flexibilidad de
adaptarse a los cambios tecnológicos.
 Estructura empresarial regional
La Provincia de Lima es el ámbito geográfico que tiene el mayor número de
grandes y medianas empresas con 9 mil 128 unidades empresariales,
representando el 70,0% del total es decir de cada diez empresas grandes y
medianas, siete se encuentran registradas en la Provincia de Lima. Le siguen en
orden de importancia la Provincia Constitucional del Callao con 3,8%, Arequipa
con 3,4%, La Libertad con 2,9% y Piura con 2,4%.

Distribución de la pequeña empresa en el Perú, según región, 2015-16

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y


Establecimientos

5.3 Clasificación de las MiPymes según actividad económica en el Perú.

Microempresas
Según la actividad económica, 921 mil 044 microempresas realizan actividades de
comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas, que representó el
45,7%. En orden de importancia le siguen otros servicios con 14,8%, servicios
profesionales, técnicos y de apoyo empresarial con 10,5%, la industria manufacturera
con 8,0% y actividades de servicios de comidas y bebidas con 7,8% del total de
microempresas.

El mayor incremento de número de microempresas con respecto al periodo anterior, se


registró en transporte y almacenamiento (10,3%). En orden de importancia le siguen las
actividades de servicio de comidas y bebidas (8,0%), actividades de alojamiento (6,6%),
construcción (6,2%) y otros servicios (5,7%) entre los más importantes.

Distribución de las microempresas en el Perú, según actividad económica, 2015-16


(Variación porcentual anual)

1/ Incluye inmobiliarias, enseñanza, salud, artísticas, entretenimiento y otros servicios. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos.
Distribución de las microempresas en el Perú, según actividad económica, 2015-16
(Variación porcentual anual)

1/ Incluye inmobiliarias, enseñanza, salud, artísticas, entretenimiento y otros servicios. Fuente: Instituto
Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos

Pequeña empresa

Según actividad económica, 36 mil 6 pequeñas empresas realizaron la actividad de


comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas que representó el
38,8%, le siguen servicios profesionales, técnicos y de apoyo empresarial (12,8%),
transporte y almacenamiento (10,3%) y las industrias manufactureras con el 10,1% del
total de pequeñas empresas, entre las más importantes.

El mayor crecimiento porcentual de pequeñas empresas se registró en las actividades


de servicio de comidas y bebidas (15,8%), transporte y almacenamiento (14,0%),
actividades de alojamiento (12,8%) e información y comunicaciones (10,6%) entre las
principales.

Por otra parte, hubo una disminución porcentual en la actividad de construcción


(12,3%), explotación de minas y canteras (2,8%), servicios profesionales, técnicos y de
apoyo empresarial y otros servicios en 1,1% cada uno.
Distribución de las pequeñas empresas en el Perú, según actividad económica, 2015-16

1/ Incluye inmobiliarias, enseñanza, salud, artísticas, entretenimiento y otros servicios.

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y


Establecimientos

Distribución de las pequeñas empresas en el Perú, según actividad económica, 2015-16


(Variación porcentual anual)

1/ Incluye inmobiliarias, enseñanza, salud, artísticas, entretenimiento y otros servicios.


Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y
Establecimientos

Mediana empresa
Las actividades de comercio y reparación de vehículos automotores y motocicletas
representaron el 38,0% del total de grandes y medianas empresas, las industrias
manufactureras representan el 13,7% y los servicios profesionales, técnicos y de apoyo
empresarial representan el 10,7%. Estas tres actividades equivalen el 62,4% del total de
grandes y medianas empresas.

Distribución de las medianas empresas en el Perú, según actividad económica, 2015-16

(Variación porcentual anual)

1/ Incluye financieras, seguros, inmobiliarias, enseñanza, salud, artísticas, entretenimiento y otros servicios.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

Distribución de las medianas empresas en el Perú, según actividad económica, 2015-16


(Variación porcentual anual)

1/ Incluye financieras, seguros, inmobiliarias, enseñanza, salud, artísticas, entretenimiento y otros servicios.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - Directorio Central de Empresas y Establecimientos.

Fuent Informe: INEI. (2017). Perú: Estructura Empresarial 2016.33-6

5.4 Impacto de las MIPYMES en el Perú.


El Perú es un país de emprendedores, estamos entre los puestos más altos en
Latinoamérica. El emprendedor es aquella persona que tiene una idea, que la percibe
como una oportunidad y hace todo bajo su poder para hacerla realidad. Los
emprendedores tienen visión, pasión, determinación, persistencia, saben lo que quieren
y van en busca de ello.

 Impacto en el PIB y sector económico:

En el Perú, las MiPymes representan el 99.5% del total de empresas del país, son
responsables del 49% de la producción nacional y producen el 49% del PBI nacional.

Según datos de la SUNAT, las MiPymes participan en el proceso productivo del país
realizando un conjunto de actividades económicas heterogéneas, siendo Comercio y
Servicios las que concentran la mayor cantidad de MiPymes (49% y 33%
respectivamente), seguido de Manufactura (11% del total de PYMES formales) y más
rezagados Agropecuario y Construcción (3% cada uno).

El sector PYME posee una gran importancia dentro de la estructura industrial del país,
tanto en términos de su aporte a la producción nacional (42% aproximadamente según
PROMPYME) como de su potencial de absorción de empleo (cerca de 88% del empleo
privado según PROMPYME), generando 7.2 millones de puestos de trabajo. De éstos, la
microempresa genera 6.3 millones (77% de PEA ocupada en el sector privado a nivel
nacional) y la pequeña empresa, 900,000 (dando trabajo al 11% de la PEA del sector
privado). Sin embargo, dados los niveles de informalidad, el nivel de empleo presenta
una baja calidad, lo que trae consigo bajos niveles salariales, mayores índices de
subempleo y baja productividad.

Conforme las MiPymes van creciendo, nuevas van apareciendo. Esto dinamiza nuestra
economía. Debido a que la mayoría desaparece en menos de un año; las que sobrevivan
este ciclo se volverán cada vez más influyentes en el mercado, ampliarán su capacidad
de producción, requerirán de más mano de obra y aportarán con mayores tributos al
Estado.

 Impacto en el empleo:
Según estadísticas del ENAHO, son las MiPymes las que concentran el 60% de los
empleos totales, siendo la microempresa la que más empleos genera: 53% de la PEA
ocupada a nivel nacional (el restante 7% pertenece a la pequeña empresa). En conjunto,
las MiPymes generan el 47% del empleo en América Latina, siendo esta una de las
características más rescatables de este tipo de empresas.

En el Perú, el sector MiPymes ha sido el más dinámico en relación a la creación de nuevos


puestos de trabajo creciendo a tasas de 9% anual mientras que la gran empresa creció
a tasas de 2% anual. El desarrollo de la MiPymes (Pequeña y Micro Empresa) y del sector
informal urbano en el Perú ha sido un fenómeno característico de las últimas dos
décadas, debido al acelerado proceso de migración y urbanización que sufrieron muchas
ciudades, la aparición del autoempleo y de una gran cantidad de unidades económicas
de pequeña escala, frente a las limitadas fuentes de empleo asalariada y formal para el
conjunto de integrantes de la PEA.

Las MiPymes, como cualquier otra empresa, demandan mano de obra y tienen
trabajadores bajo diversas formas de contratación, sin embargo, en otros aspectos
tienen rasgos propios que las diferencian de las empresas de mayor tamaño. Una de las
características principales es que en la microempresa existe un importante aporte de
mano de obra no remunerada, mayormente familiar (TFNR = trabajadores familiares no
remunerados), que contribuye con la fuerza de trabajo pero no es retribuida con algún
tipo de remuneración monetaria. Existen MiPymes que tienen TFNR y trabajadores
asalariados; en otras, aparte del empleador, la fuerza de trabajo está únicamente
constituida por TFNR, quienes han sido considerados dentro del empleo demandado por
las MiPymes, teniendo en cuenta que muchas veces su participación posibilita la
creación y continuidad de las actividades económicas de estas unidades de producción.

 Formalidad e informalidad

Según el Ministerio de Producción, al cierre del 2015, el número de MiPymes en el Perú


va a ascender a un total de 5.5 millones. La gran mayoría son informales (83%), ya que
no están registradas en la SUNARP como personas jurídicas y a su vez, no cumplen con
las formalidades. El otro 17% está conformado por MYPES formales. Se estima que para
el cierre del 2015 habrá un total de 0.9 millones de MYPES formales.
Según un estudio realizado por el Ministerio de la Producción, en el 2007, el 97.8% del
empresas formales eran micro empresas; mientras que las pequeñas empresas
comprendían el 2.1%. Para el 2013, la composición de empresas varió: las
microempresas llegaron a representar el 87.8% y las pequeñas empresas aumentaron a
10.9%. Se puede observar cómo al pasar los años, el tamaño de microempresas
disminuyó y las pequeñas empresas aumentaron.

En los países del tercer mundo, la mayoría de microempresas presenta serias


limitaciones en su desempeño como consecuencia de la baja calificación del empresario
y de los trabajadores y los escasos activos fijos que poseen, trayendo como consecuencia
una baja productividad, productos de baja calidad, altos niveles de desperdicios, lo que
finalmente se traduce en altos niveles de subempleo, informalidad y pobreza para los
trabajadores de este sector. Sin embargo, las microempresas muestran algunas ventajas
tales como: capacidad de adaptación y flexibilidad, facilidad para adaptar sistemas de
calidad, contacto directo entre el empresario y el cliente y entre el empresario y sus
trabajadores.

Es evidente que las MiPymes, se han convertido en actor importante en la economía


peruana, pero es conveniente indicar que nuestras Pymes todavía no están listas para
participar en el comercio internacional de una economía globalizada, pues sus niveles
tecnológicos no les permiten actualmente adaptarse a los nuevos flujos de información.

5.5 Factores que limitan el Desarrollo de las MiPymes en el Perú


 Principales factores que limitaron el crecimiento de las microempresas:

Fuente: Encuesta Nacional de Empresas 2015 Elaboración: PRODUCE - OEE

Con respecto a las pequeñas empresas, se tiene que el 45.3% de pequeñas empresas
considera como limitantes para su crecimiento en el 2014 a la demanda limitada (la
más importante entre todos los factores), a la informalidad, la excesiva regulación
tributaria y el exceso de cargas tributarias. Por otro lado, el 11.4% de las pequeñas
empresas perciben a la dificultad de financiamiento como un importante factor que
limita el crecimiento.

 Principales factores que limitaron el crecimiento de las pequeñas empresas

Fuente: Encuesta Nacional de Empresas 2015 Elaboración: PRODUCE - OEE

Las empresas medianas presentan otra dinámica en cuanto a las prioridades que estas
perciben como importantes factores que habrían limitado su crecimiento en el 2014. En
ese sentido, se tiene que la dificultad de financiamiento pasa a ser la limitante más
importante para las medianas empresas (20.7%). Luego, se tienen a problemas externos,
que en conjunto agrupan el 43.7% de medianas empresas. Esto demostraría que,
aunque los problemas externos siguen aglomerando la mayor cantidad de respuestas,
las medianas empresas consideran como prioritario el problema administrativo antes
descrito.

 Principales factores que limitaron el crecimiento de las medianas empresas

Fuente: Encuesta Nacional de Empresas 2015 Elaboración: PRODUCE - OEE

Finalmente, para las grandes empresas, las cuales consideran a los problemas
externos como los principales factores que restringen su crecimiento. El 43.5% de las
grandes empresas considera como limitantes para su desarrollo en el 2014 a la
demanda limitada, la excesiva regulación tributaria, la informalidad y el exceso de
cargas tributarias.

 Factores limitantes (Según CENTRUM Católica)

 Factores Administrativos

Dentro de los factores administrativos que limitan el crecimiento de las MiPymes,


los temas identificados más importantes tienen relación con la gestión de recursos
humanos, aspectos contables y financieros, la administración propia de sus negocios
y la capacitación. Las MiPymes son, en su mayoría, de tipo familiar, lo que trae
consigo que la persona que supla al dueño de esta, muchas veces, no cuente con una
preparación y capacitación adecuada. Por este motivo, los microempresarios
esperan que sean sus hijos los que más adelante tomen la posta con
profesionalismo. La generación de capital humano que continúe la sucesión de la
empresa y que sea capaz de trabajar igual que sus fundadores parece ser uno de los
principales problemas de este tipo de empresas. Además, la falta de capacitación y
de entrenamiento de sus miembros también constituye una barrera importante
expresada por los mismos empresarios. Asimismo, de acuerdo con los informantes,
parecería que los empresarios tienen como objetivo común obtener utilidades en el
menor tiempo posible sin una visión de largo plazo, la gestión de recursos humanos
influye en el crecimiento aun siendo informal, la capacitación a sus trabajadores solo
se realiza al inicio del vínculo laboral y los aspectos motivacionales están
simplemente relacionados con los pagos extras por cumplimiento del trabajo.
Respecto a los aspectos financieros y contables, la adecuada administración
financiera constituye uno de sus principales retos. La falta de preparación en estos
aspectos, unida al nivel de informalidad de muchas de sus operaciones, genera que
no cuenten con respaldo suficiente para sus operaciones financieras. La contabilidad
es relevante solo para cumplir con los compromisos tributarios; llevan un control de
los ingresos y egresos en cuadernos o incluso de manera mental y los cálculos
aproximados son válidos y suficientes. Su operación se basa en prueba y error, como
lo afirma el empresario:

 Factores Operativos

Dentro de estos, los factores identificados que limitan el crecimiento de las MiPymes
tienen relación con aspectos de mercadeo, establecimiento de precios, control de la
producción y control de inventarios. A partir de la investigación realizada, se aprecia
que, desde el inicio de los negocios de los empresarios y en el transcurrir de los años,
las MiPymes perciben que la competencia los obliga a desarrollar estrategias que les
permitan permanecer en el mercado. Estas están relacionadas con mejoras en la
calidad del producto, estrategias de diferenciación, segmentación de mercado y
políticas de precio, aspectos que constituyen los principales retos para su desarrollo.
En relación con el control de inventarios, la mayoría de los empresarios
entrevistados posee conocimientos muy básicos; y lo llevan manualmente,
generando un mayor costo por el tiempo invertido en el registro de los movimientos
de entrada y salida. Pareciera que uno de los factores críticos para el desarrollo de
la MiPymes es el mejoramiento de sus capacidades en relación con la gestión de
operaciones y gestión logística.

 Factores Estratégicos

Entre los factores que más destacan, se identificaron el acceso a capital, la falta de
una visión de largo plazo y planeamiento y la investigación y conocimiento de
mercados. Del total de entrevistados, solo uno de ellos desarrolló un plan estratégico
de negocios que le sirvió de guía para gestionar su empresa; los demás empresarios
administran sus negocios sin tener una visión, misión y objetivos de largo plazo. Sus
proyecciones de corto plazo, específicamente, planifican cómo atender sus
campañas durante un año y no se perciben estrategias ambiciosas de largo plazo que
impulsen el crecimiento de sus negocios. El capital es otro aspecto que limita el
desarrollo de las MiPymes. En efecto, los entrevistados mencionaron que los bancos
les brindaron accesos a créditos, pero que estos después no los acompañaron en su
crecimiento. Para obtener su primer crédito no tuvieron problemas, pero
posteriormente, conforme fueron aumentando sus necesidades de financiamiento,
así como de productos más sofisticados, las instituciones financieras podían
atenderlos con montos limitados. Para mayores montos, les exigen garantías reales;
y para acceder a otra banca, tendrían que formalizarse y declarar el 100% de sus
ventas.

 Factores Externos

Entre estos factores, los de mayor incidencia aluden a la corrupción, informalidad y


tecnología. Los menos mencionados y de menor incidencia se refieren a temas
relacionados con la competencia y el Estado. En relación con el tema de la
corrupción/informalidad, muchos de estos empresarios operan en el mercado sin
pagar impuestos, generando una competencia desleal con los empresarios que sí
son formales, y muchos de ellos se ven obligados a aceptar esta forma de trabajo.
Esto genera a su vez que no puedan demostrar ante las entidades financieras su
movimiento real y no puedan acceder a mejores condiciones crediticias en tasas y
mayores montos. El acceso a la tecnología, así como la fuerte competencia del
mercado, fueron factores también mencionados por los empresarios. Respecto a lo
primero, tal acceso es bastante limitado en relación con su giro de negocio o con la
gestión administrativa de sus empresas. Otro factor importante es la competencia,
lo cual ha sido resaltado por los empresarios MYPE como una categoría importante
en sus retos para desarrollarse en el mercado y crecer: También los informantes de
las MYPES perciben que el Estado ha tenido una actuación pasiva frente al
crecimiento de los empresarios; específicamente, desde su percepción el Estado no
cumple su rol de promotor, no brinda capacitación y no promueve su formalización.

 Factores Personales

Si bien esta categoría no ha sido identificada en la literatura previa, el estudio la


identificó también como parte de los factores que podrían limitar el crecimiento de
las MiPymes. Los factores personales identificados incluyen la motivación generada
por terceros para iniciar, crecer e implementar nuevos negocios, la educación en la
gestión de empresas y la experiencia de los empresarios. El principal factor personal
tiene relación con el mentoring, o la motivación que proviene de terceros para iniciar
y emprender negocios. La educación y preparación para la gestión de los negocios es
una categoría importante en las posibilidades de crecimiento de las MiPymes.
5.6. Algunas herramientas para la competitividad.

Si queremos que en el Perú existan empresas competitivas tendremos que


desarrollar algunas herramientas de competitividad que permitan a nuestras
empresas conseguir la diferenciación que necesitan adoptando
estrategias para mejorar cada vez más.
Estas herramientas son:
 Normalización para Mipymes
 Cómprale al Perú y sello de calidad
 Los beneficios de la ley Mype
 Consorcios productivos
 CITEs
 Innóvate Perú – FIDECOM
Fuente:
Presentación power point: Vega, Yusith. (2008). “Herramientas de competitividad para las
Mypes exportadoras”. Cámara de comercio de Lima, Presentación power point, ppt 15-19, ppt
43-50.

5.6.1 Normalización para Mipymes

En un mundo competitivo, la normalización se ha convertido en una ventaja y el


mercado requiere que las empresas cuenten con normas sobre calidad (ISO 9000),
medio ambiente (ISO 14000) y alimentos (HACCP), entre otras.
La Dirección de Normalización del Instituto Nacional de Calidad (INACAL), es la
instancia responsable del desarrollo de las actividades de normalización en el
ámbito nacional, en su calidad de autoridad competente en esta materia. Goza de
autonomía técnica y funcional, y se sujeta a lo establecido en el Acuerdo de
Obstáculos Técnicos al Comercio de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y
los acuerdos internacionales sobre normalización.
La participación en normalización internacional del INACAL se realiza en: La
Comisión del Codex Alimentarius, el Organismo Internacional de Normalización
(ISO) y la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC). La Dirección de Normalización
del INACAL participa activamente como miembro pleno u observador en diversos
comités internacionales, con el objetivo de contribuir al proceso de construcción de
un consenso a nivel internacional para el desarrollo de normas globales.

Funciones:

 Administra y supervisa el funcionamiento de las actividades adecuadas


para el desarrollo de Normas Técnicas Peruanas (NTP).
 Dirige el proceso de normalización de NTP y textos afines a las
actividades de normalización, acorde a los programas establecidos.
Además, propone su aprobación.
 Gestiona y coordina el proceso de armonización regional e
internacional.
 Promueve la participación nacional ante las organizaciones
internacionales y regionales de normalización. Asimismo, emite la
posición del país sobre consultas, proyectos o versión final de normas
internacionales.
 Crea y conforma, a través del Comité Permanente de Normalización, los
Comités Técnicos de Normalización.
 Elabora y actualiza periódicamente los programas de normalización,
considerando la demanda del sector público y privado.
 Presta asistencia técnica en el campo de normalización, y realiza
actividades de capacitación y formación técnica.
 Administra el servicio nacional de información para normas técnicas en
el marco del acuerdo de Obstáculos Técnicos al Comercio de la
Organización Mundial de Comercio.
 Emite opinión técnica en materia de Obstáculos Técnicos al Comercio.

1. Comité Técnico de Normalización y NTP


La normalización apoya al crecimiento y fortalecimiento de las micro, pequeña
y mediana empresa (MIPYMES); a través de Normas Técnicas dirigidas a
mejorar su competitividad en todas las actividades de gestión, servicios y
comercialización.

El Comité Técnico de Normalización de Gestión integral de la MYPE,


recientemente trabajó la norma NTP 933.961 - GESTIÓN INTEGRAL DE LA
MIPYME, la cual establece los requisitos para implementar un modelo de
gestión en una MIPYME de productos y servicios de cualquier sector
económico, en un entorno que les permita:

a) Liderar y conducir la MIPYME con un enfoque estratégico, que permita


mejorar sus resultados y su competitividad.
b) Orientar su gestión a la satisfacción de los clientes y partes interesadas
(grupos de interés).
c) Cumplir con los requisitos legales aplicables y otros que la organización
suscriba.
d) Conocer y orientar las competencias del personal.
e) Identificar y documentar los procesos de la empresa.

2. Programa Piloto Fortalecimiento MIPYME

En el marco Plan Nacional para la Calidad, este Programa Piloto tiene como
objetivo contribuir a la mejora de la competitividad en la producción y
comercialización de bienes y servicios de las MIPYME; a través de la
implementación de la “Gestión Integral de la MIPYME. Modelo de gestión
para la micro, pequeña y mediana empresa.” Además de facilitar la
asociatividad entre empresas que hayan implementado las NTP.
5.6.2 Cómprale al Perú y sello de calidad
El Programa tiene como prioridad promover la calidad de los productos
elaborados en el Perú, por considerar ésta la vía de promoción más segura y
sostenible de una oferta productiva competitiva a nivel nacional e internacional.
Cada vez la decisión de compra de los consumidores no sólo depende de la
intención de adquirir productor peruanos, sino sobre todo adquirir productos de
calidad a precios competitivos.
Es por ello, dentro del Programa el Sello de Calidad "Hecho en Perú - Made in
Peru" tiene un rol protagónico, ya que no sólo identifica si el producto ha sido
elaborado en el Perú, sino a su vez, certifica que dicho productos cumplan con
estándares de calidad requeridos por el mercado.
Es así, que mediante la normalización de la oferta productiva el Programa busca
mejorar la competitividad de los productos elaborados en el país, sin discriminar el
origen del capital de las empresas productoras, y a su vez sensibiliza al consumidor
peruano y extranjero a que ante iguales condiciones en la oferta, decida orientar
su compra por productos peruanos que tengan el Sello de Calidad "Hecho en Perú-
Made in Peru".
¿Qué es el sello de calidad?
Es la certificación otorgada a los productos que han sido elaborados en el Perú y
cumplen con las normas peruanas aprobadas y vigentes, extranjeras o
internacionales.

¿Quién es la autoridad competente para otorgar la certificación?


Dirección de Normas Técnicas y Control de la Dirección Nacional de Industria, o las
Direcciones de Industria o Zonales de las Direcciones Regionales del Sector
Producción, dentro del ámbito de su competencia, según corresponda al domicilio
legal del interesado.

SELLO DE CALIDAD “HECHO EN EL PERÚ”: DE USO NACIONAL E INTERNACIONAL El


presente sello posee los colores de la bandera nacional, rojo y blanco.
LEMA PARA EL MERCADO NACIONAL (DE USO NO OBLIGATORIO): El presente
lema es de color rojo, cuya tonalidad deberá ser la misma que la presente en el
sello.

LEMA PARA EL MERCADO INTERNACIONAL (DE USO NO OBLIGATORIO): El


presente lema es de color rojo, cuya tonalidad deberá ser la misma que la
presente en el sello.

BENEFICIOS DEL PROGRAMA


Para las empresas
Los principales beneficios de las empresas participantes son:
 Formar parte de todo un programa de promoción y publicidad en
diferentes medios a nivel nacional.
 Formar parte de una red nacional de competitividad empresarial, donde
el consumidor reconocerá que es una empresa peruana que elabora
productos y brinda servicios de calidad.
Para el consumidor
 Contar en el mercado con productos y servicios nacionales de calidad.
 Ser partícipes de toda una corriente de competitividad empresarial, la
cual fomenta el desarrollo del empleo en nuestro país.
Fuente:

Congreso del Perú. (2005). “Reglamento de la ley nº 28312 – Ley que crea el programa
nacional Cómprale al Perú”, pp. 1-4.

5.6.3 Beneficios de la ley Mype


El Estado otorga varios beneficios a las micro y pequeñas empresas,
brindándoles facilidades para su creación y formalización, dando políticas que
impulsan el emprendimiento y la mejora de estas organizaciones
empresariales.

Beneficios generales:
 Pueden constituirse como personas jurídicas (empresas), vía internet a
través del Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas.
 Pueden asociarse para tener un mayor acceso al mercado privado y a
las compras estatales.
 Gozan de facilidades del Estado para participar eventos feriales y
exposiciones regionales, nacionales e internacionales.
 Cuentan con un mecanismo ágil y sencillo para realizar sus exportaciones
denominado Exporta Fácil, a cargo de la SUNAT.
 Pueden participar en las contrataciones y adquisiciones del Estado.

Recordar que:
Las MYPE deben ubicarse en alguna de las siguientes categorías empresariales,
establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:
MICRO EMPRESA: Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
PEQUEÑA EMPRESA: Ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el monto
máximo de 1700 UIT.
Los beneficios del régimen que establece el Estado para las MYPE se
encuentran en función a estos niveles de ventas anuales y al cumplimiento de
otros requisitos.

5.6.4 Consorcios productivos


Es una estrategia de cooperación entre pequeñas y medianas empresas en la cual
cada empresa decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los
otros participantes para la búsqueda de un objetivo común manteniendo su
independencia jurídica y autonomía gerencial.

La Pymes suelen tener problemas para lograr la internacionalización de sus


empresas como:

 Falta de conocimientos y medios financieros necesarios


 Incumplimiento de los requisitos regulatorios extranjeros
 Producción de productos en cantidad y calidad no aptos para
compradores extranjeros

Al combinar sus conocimientos, sus recursos financieros y sus contactos, en un


Consorcio de Exportación, las Pymes mejoran sus posibilidades de exportación y
reducen los riesgos de penetración en Mercados Extranjeros.

Modalidades de Asociación Empresarial:

 Cadenas de producción.
 Cadenas productivas.
 Desarrollo de cadenas proveedores.
 Consorcios comerciales:
-Compra y/o venta
-Nacional y/o Internacional

Actividades conjuntas realizadas en Consorcios de Exportación:


 Organización de la participación en ferias
 Investigación de mercados
 Elaboración de una estrategia comercial
 Negociaciones con proveedores de servicios
 Organización de programas de capacitación

Asesoria integral en Comercio Exterior para las PYMES

La Cámara del comercio de Lima (CCL) tiene 14 Comités gremiales relacionados


con el comercio exterior de bienes y servicios; tres comisiones especiales
relacionadas con temas marítimos y portuarios, aduaneros y tributarios para
analizar los asuntos que podrían restarle competitividad a las empresas. El
Centro de Comercio Exterior y el Comité de Comercio Exterior X.Com cuentan
con un grupo de profesionales especialmente capacitados para brindar
información y asesoría relacionada con el comercio exterior y facilitarle el
desarrollo de sus negocios internacionales.

Principales servicios:
1.-Asesoría Integral en Comercio Exterior.
2.-Oportunidades de Negocios en los Mercados Internacionales.(Organizamos
ferias, misiones y ruedas de negocios).
3.-Consorcios de Exportación: A través del programa de formación de consorcios
de exportación ONUDI-PRODUCE.
4.-Asesoría personalizada en el Comercio e Inversiones con Europa – Contamos
con un Eurocentro de Cooperación Empresarial.
5.-Información de Comercio Exterior (Inteligencia Comercial).

Fuente:

Presentación Power point: Siles, Alejandro. (2008). “Consorcios de Exportación


en el Perú”. Programa ONUDI de Formación de Consorcios de
Exportación en el Perú, ppt 3-6, ppt 9-13

5.6.5 CITEs

Los CITE Artesanales y Turísticos son instituciones cuyo objetivo principal es


elevar la competitividad de la producción artesanal en los mercados externos,
internos y turísticos. Para ello realizan un trabajo conjunto con los artesanos, con
las asociaciones que los agrupan y con las empresas del rubro.
En su acción enfatizan la capacitación integral que incluye cursos técnicos para
el perfeccionamiento productivo, el mejoramiento de la organización
empresarial, el conocimiento de técnicas de mercadeo y comercio exterior, entre
otras.
Los CITE posibilitan ampliar y diversificar la oferta exportable de productos
artesanales que tienen una demanda efectiva en los distintos mercados, a los
que hace llegar a los artesanos promoviendo su participación en ferias y ruedas
de negocios.
De esta forma, los CITE actúan como eficaces articuladores de la oferta y la
demanda de productos artesanales y dan la posibilidad a sus productores de
conseguir mayores ingresos que eleven su nivel de bienestar.

Imagen: Extraída de Mincetur.gob.pe

LÍNEAS DE ACCIÓN
Investigación aplicada en innovación tecnológica
Se incorporarán nuevas tecnologías en productos y procesos en cuatro líneas
artesanales: cerámica, peletería, filigrana y fibras de camélidos. Asimismo, se
desarrollarán estudios sobre canteras de arcilla y estandarización de tintes
naturales.
Normas técnicas, denominación de origen y propiedad intelectual
Las acciones se orientarán hacia la difusión y capacitación de estos tópicos (que
son poco conocidos en el medio) y a la aplicación de estrategias para la
protección de marcas, marcas colectivas y certificación.
Promoción de la inversión privada
Se realizarán estudios para identificar y canalizar líneas de financiamiento, en
particular para la exportación.
Promoción comercial
Incidirá en la identificación de canales de distribución y comercialización para la
exportación; en el intercambio de experiencias sobre el desarrollo de nuevos
productos; y, en la identificación de segmentos de mercado artesanal en Europa
y los EE.UU., principalmente.
Equipamiento
Se adquirirá maquinaria que fortalecerá a los CITE en las áreas de producción y
certificación; y, se concluirá los sistemas informáticos que soportarán el
funcionamiento de la Red tales como el portal de internet, el sistema de
presupuesto, el sistema de indicadores y el sistema “Red de Artesanía”.
Fortalecimiento de capacidades locales e institucionales
Se otorgarán pasantías internacionales para capacitar y entrenar a los mejores
artesanos; se desarrollarán programas que promuevan la generación de líderes
en los lugares en los que se asientan los CITEs; y, se convocará a un concurso
nacional que premie la innovación artesanal.

5.6.6 Innóvate Perú – FIDECOM


El Gobierno peruano ha creado el Fondo de Investigación y Desarrollo para la
Competitividad –FIDECOM-, liderado por el Ministerio de la Producción, que
cuenta con 200 millones de soles para promover la investigación y desarrollo de
proyectos de innovación productiva de utilización práctica en las empresas.
Misión: Contribuir con el incremento de la competitividad del país a través del
financiamiento de proyectos y fortalecimiento de capacidades para la innovación
productiva.
Visión: Ser el fondo líder para impulsar la innovación productiva en el país,
reconocido por su excelencia en el servicio a las empresas.
¿Cuál es la finalidad del FIDECOM?
FIDECOM es un Fondo concursable que tiene por objetivo cofinanciar proyectos
orientados a:
 Promover la investigación y desarrollo de proyectos de innovación
productiva de utilización práctica para las empresas.
 Desarrollar y fortalecer las capacidades de generación y aplicación de
conocimientos tecnológicos para la innovación y el desarrollo de las
capacidades productivas y de gestión empresarial de los trabajadores y
conductores de las microempresas.
¿Quiénes pueden acceder a FIDECOM?
Empresas y las asociaciones civiles de carácter productivo legalmente
constituidas en el país y las microempresas formales, sus trabajadores y
conductores, en asociación con entidades académicas.
¿Cuánto se financia?
El Fondo puede cofinanciar hasta el 75% del monto total del proyecto.
¿Qué proyectos financia FIDECOM?
 Proyectos de Innovación Productiva: Son proyectos que apuntan al
desarrollo de innovación en procesos, productos y servicios, la
transferencia y difusión tecnológica para aplicación práctica para el
incremento de la productividad y competitividad empresarial.
 Proyectos de Transferencia de Conocimientos para la Innovación
Productiva y Gestión Empresarial: Son proyectos que buscan la
incorporación de conocimientos tecnológicos en procesos, productos,
servicios y otros de las microempresas, a través del fortalecimiento de la
capacidad de innovación, producción y gestión empresarial y la aplicación
por parte de las microempresas de conocimientos tecnológicos.
¿Cuál es el plazo máximo de ejecución del proyecto?
Los proyectos de FIDECOM tendrán un plazo máximo de ejecución de 24 meses,
siendo el monto máximo de financiamiento de 404 mil 100 nuevos soles de
Recursos No Reembolsables (RNR).

5.7 Asociaciones que apoyan a las MYPES en el Perú

5.7.1 PROMPERÚ
Ruta Exportadora es un programa de Promperú que busca mejorar la
competitividad de las empresas como parte de su proceso de
internacionalización y a la fecha son más de 3,500 empresas beneficiadas.
Fases de la Ruta Exportadora: La Ruta Exportadora tiene cuatro fases:
orientación e información, capacitación, asistencia empresarial y promoción.
Dentro de la primera fase recibirán asesoría, en donde se les orienta en el
mecanismo de las exportaciones para que así puedan lograr resultados óptimos
y permanentes. Para esto se les brinda información oportuna de los productos,
los mercados, y los eventos involucrados en el comercio exterior.La segunda fase
empieza con el test exportador que es una herramienta que facilita la
identificación del potencial exportador, a través de una batería de preguntas
diseñadas para dar cuanta en un primer momento del tipo de organización u
asociación, que van desde las interesadas en exportar hasta las que ya exportan
actualmente, basándose tanto en factores como la demanda, oferta, valor
agregado, entre otros.
La tercera fase se encuentra el Programa de Calidad. El objetivo de este punto es
desarrollar y/o fortalecer la capacidad exportadora de las pequeñas y medianas
empresas manufactureras, a través de la implementación de las Buenas Prácticas
de Mercadeo y Manufacturas, a fin de actuar en un mercado altamente
competitivo y globalizado. Está basado en la norma ISO 9001.
En esta fase también se encuentra el diseño de la marca. En una primera etapa,
busca asistir al empresario exportador en la mejora individual de su imagen
corporativa, brindándole las herramientas para lograr una marca de clase
mundial.

En una segunda etapa una vez posicionada la marca con un esfuerzo individual,
se busca la consolidación de la oferta exportable del sector, a través del esfuerzo
de apalancamiento grupal con el desarrollo de marcas sectoriales.

En la última fase están las pruebas de ventas, ferias internacionales, misiones


comerciales y tiendas multimarca.

5.7.2 Asociación de Promoción Agraria - ASPA


Fue creada con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer de Alemania – KAS
en el año 1986, que orienta sus actividades al desarrollo de programas vinculados
a pequeños productores agrarios, asociaciones, cooperativas, empresas y
gremios.

Ofrecen los servicios de: Asistencia técnica a productores agrarios, Supervisión y


administración de créditos agrícolas, Programas de crédito y asistencia
financiera, Capacitación y transferencia tecnológica a pequeños agricultores
organizados, Ejecución de proyectos de desarrollo rural (sociales,
infraestructura, productivos, etc), entre otros.

Realizan el “Programa Agropecuario de Financiamiento, Capacitación y


Asistencia Técnica – PAFCA”, que a través de un conjunto de servicios, ha
desarrollado un sistema crediticio especial para el pequeño productor de
algodón y maíz de los valles de Huaura, Huaral, Barranca, Cañete y Chincha.

También desarrollan “Proyectos Productivos”, financiados por El Fondo Nacional


de Cooperación para el Desarrollo – FONCODES, en donde se busca que las
familias pobres con pequeños negocios mejoren sus ingresos en forma
sostenida, a través del fortalecimiento de sus capacidades en tecnología
productiva, gestión empresarial y articulación al mercado. Entre ellos podemos
encontrar a los proyectos de: “Negocio del Frejol Canario, Macas-Santa Rosa de
Quives”, “Producción de Carne de Cuyes – Santa Rosa de Quives” y “Producción
y Comercialización de palto de Mayhuay”.

Asimismo, Aspa realiza aproximadamente 10 eventos a nivel nacional


anualmente sobre aspectos de coyuntura en la agricultura y una serie de
publicaciones que podemos descargar desde su página web.

5.7.3 Care Perú - Cooperative for Assistance and Relief Everywhere


El Programa de Desarrollo Económico Sostenible de CARE Perú se propone
aportar a la disminución de la pobreza en la sierra rural y eventualmente en las
comunidades indígenas de la selva. En esa perspectiva considera que el
desarrollo económico debe contribuir a su vez al desarrollo social y al cuidado
del medioambiente, es decir, generar sinergias positivas entre estos elementos.
Su metodología de intervención consiste en la organización de los productores
para mejorar su acceso al mercado, a la asistencia técnica y a servicios
financieros. El enfoque del programa se orienta al fortalecimiento de
capacidades de las familias para que sean ellas las protagonistas de su propio
desarrollo. Al mismo tiempo, las intervenciones facilitan también la participación
de autoridades y actores locales clave para ampliar las experiencias validadas a
otros ámbitos y darles sostenibilidad.
Zonas de intervención:
Las acciones del programa se focalizan en las regiones Cusco, Puno,
Huancavelica, Madre de Dios, Ayacucho, Ancash, Cajamarca y Apurímac, en las
que se concentra la población rural con mayores índices de pobreza y exclusión
en el Perú. Modalidades de trabajo:
En consonancia con las estrategias institucionales de construcción y validación
de modelos y estrategias, réplica de los mismos a mayor escala, e incidencia para
la institucionalización de políticas relacionadas con esos aportes, el Programa de
Desarrollo Económico Sostenible implementa sus intervenciones en tres niveles.
Nivel micro:
Las acciones se dirigen a identificar problemas que afectan a las familias que
viven en situación de pobreza y a plantear soluciones, traducidas en proyectos
orientados a mejorar la situación económica de la población objetivo,
enfatizando en el desarrollo de capacidades y la revaloración del rol social de las
mujeres. Este nivel constituye una suerte de laboratorio para implementar y
validar modelos de intervención que luego pueden ser replicados en ámbitos
más extensos que involucran a otros actores y que generan propuestas de
políticas públicas en el ámbito local, regional o nacional.
Para generar impactos en la reducción de la pobreza a través del incremento de
los ingresos económicos de las familias, CARE fomenta procesos de desarrollo
económico con enfoques sistémicos de desarrollo de cadenas productivas. CARE
apoya a un total de 13 cadenas productivas en sus diferentes zonas de
intervención, las cuales han obtenido logros importantes en cuanto al
incremento de su volumen de ventas y de mejora del ingreso familiar. Durante
el 2009, 8 mil 114 productores y productoras fueron apoyados por el Programa
de Desarrollo Económico Sostenible. De este total, 6096 productores y
productoras reportaron ventas, siendo 1858 (30%) productoras mujeres. El
monto de las ventas para ese año fue de US$ 3,586,595, que representa 126%
de incremento con respecto a las ventas iniciales.

5.7.4 Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco

Es una organización con 52 años de experiencia trabajando con organizaciones


sociales de base, municipios locales e instituciones públicas y privadas. Cuenta
con un posicionamiento y trabajo articulado que le permite proyectar
alternativas de desarrollo sostenibles y replicables para la mejora de las
condiciones de vida en los sectores populares de las ciudades del Perú.
Servicios
Brindan servicios de consultoría para entidades gubernamentales, cooperación
internacional, empresas privadas y ONG. Realizan estudios, asesorías,
evaluaciones, sistematizaciones y demás actividades relevantes en el mundo de
la cooperación al desarrollo.
Acreditan su trabajo las competencias y conocimientos acumulados en 52 años
de experiencia en las áreas de promoción, investigación, incidencia en políticas
públicas y gestión de proyectos alternativos de desarrollo. Cuentan con
especialistas de los programas territoriales de desco y un afiatado equipo en
nuestra cartera de consultores asociados.
Principales áreas de trabajo
Gestión de proyectos de desarrollo social, económico y productivo:
Realizan sistemas de monitoreo, construcción de indicadores, evaluaciones de
impacto, sistematizaciones, estudios de base y diagnósticos.
Fortalecimiento de la gestión institucional:
Apoyan en la formulación de planes estratégicos, el desarrollo de capacidades
para la gestión de proyectos públicos y privados y la formación de promotores
del desarrollo.
Investigaciones y estudios:
Desarrollan investigaciones y estudios sobre análisis de poder y mapas de
actores; cadenas productivas; gestión de recursos naturales y cambio climático;
corredores económicos; manejo y reciclaje de residuos; gestión y manejo de
conflictos; usos productivos de electricidad; vivienda en sectores populares;
planeamiento, densificación y titulación de áreas urbanas; gestión municipal
urbana y rural; violencia; seguridad ciudadana; seguridad alimentaria; fuerzas del
orden; entre otros.

5.7.5 CID - Colectivo Integral de Desarrollo


Perspektiva – Desarrollo Sostenible es la organización líder con más de 26 años
de experiencia en el diseño, ejecución y promoción de programas de desarrollo
sostenible que funciona a través de cuatro líneas de acción:
 Emprendimiento
 Desarrollo Comunitario
 Educación
 Medio Ambiente.
Perspektiva trabaja en 8 regiones del Perú y a nivel internacional, ha generado
más de 15 mil puestos de trabajo en países como Costa Rica, Panamá, El
Salvador, Nicaragua, República Dominicana y Perú.
Antes como Colectivo Integral de Desarrollo - CID, ahora como Perspektiva, han
mejorado la calidad de vida de más de 60 mil personas creando empleo y
fortaleciendo comunidades. Asimismo, han apoyado a más de 12 mil 500
empresas con el respaldo de su metodología y de la cooperación de socios
estratégicos.
Actualmente; son representantes de la de red YBI (Youth Business International)
en el Perú.
Cuentan con el programa de emprendimiento que tiene como tema: Proyecto
multiregional de Formación y acompañamiento a jóvenes emprendedores en el
Perú. Este programa se lleva a cabo en Apurímac, Ancash, Pasco, Cusco, Ica, Puno
y Lima.
Cuentan con el programa de desarrollo comunitario que tiene como tema:
Fortalecimiento de capacidades técnico productivas y de gestión, bajo el modelo
de redes empresariales en el ámbito de influencia de la unidad minera
Inmaculada.
5.7.6 Movimiento Manuela Ramos
El Movimiento Manuela Ramos es una asociación civil peruana sin fines de lucro
que desde hace 25 años trabaja para mejorar la situación y posición de las
mujeres, constituyéndose como un espacio dirigido a las mujeres con escasas
posibilidades de acceder a información sobre sus derechos y como mecanismo
de apoyo para que ellas puedan enfrentar su situación de indefensión. Realiza
trabajos de asesoría, defensa, capacitación, investigación, difusión y defensa de
los derechos legales, económicos, sociales políticos y reproductivos de las
mujeres de las diversas culturas que habitan en el Perú, ejecutando proyectos de
desarrollo social en diversas áreas temáticas.
Las intervenciones están organizadas a través de cuatro líneas temáticas:
Derechos Sociales, Derechos Económicos, Derechos Civiles y Políticos y Derechos
Sexuales y Reproductivos; cuyos ejes transversales son: el Enfoque de Género y
el Enfoque de Derechos Humanos.
Estrategias de Comunicación:
Manuela Ramos está afiliada a una amplia gama de instituciones, Redes y
Consorcios tanto nacionales como internacionales que potencian el alcance de
sus actividades.
Una de las alianzas más significativas en las que está involucrada Manuela es el
Colectivo Radial Feminista, integrado por la Asociación de Comunicadores
Calandria y el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán de Lima, y Micaela
Bastidas de Trujillo. El Colectivo es propietario de una emisora, "Milenia Radio",
que difunde noticias, sucesos e informes sobre aspectos sociales, principalmente
sobre temas de interés de la mujer.
Otra es "Fem TV" y "Sapo TV". La primera tiene como fin premiar a la publicidad
comercial que contribuya a disminuir los estereotipos de género y raciales y la
segunda sanciona a la publicidad más nociva o que refuerce los roles
tradicionales de género. En esta concertación participa además de Manuela
Ramos, DEMUS, Milenia Radio y Flora Tristán.
Tema:
Equidad de género, derechos y población.
Puntos clave:
Desde su fundación, en 1978, se ha llegado a más de 300,000 beneficiarios/as a
nivel nacional. Se trabaja principalmente con mujeres de escasos recursos de las
zonas rurales y urbano marginales, con presencia directa en varios
departamentos del país y oficinas descentralizadas en las ciudades de Huaraz,
Huamanga, Huancavelica, La Libertad, Pucallpa, Tarapoto y Puno.
5.7.7 PRISMA - Asociación Benéfica
Desde 1994 vinculamos a los pequeños productores con el mercado de las zonas
rurales de nuestro país. Promovemos cadenas productivas buscando la
participación activa del empresario privado, de las entidades financieras y de las
empresas de servicios. Así logramos atender a un mercado cada día más
exigente, comprometiendo la demanda con mecanismos seguros y en las
mejores condiciones para todos los actores de la cadena productiva.
Proyectos Producción Y Comercialización
Programa de Incorporación de Riesgo Administrado a Microempresarios Rurales
del Bajo Piura – PROFAR:
El proyecto planteó elevar el nivel de producción y productividad de los
pequeños y micro productores rurales del bajo Piura a través de la organización
de la producción por tipo de cultivo con interés comercial.
Fuente de financiamiento: Agencia Española para la Cooperación Internacional
(AECI).
Ámbito de Intervención:
 Región: Piura
 Provincia: Piura
 Distritos: Sechura y Sullana.
Componentes: Técnico-productivo, organizacional, comercial y
microcréditos.
Duración: Octubre 2002- Junio 2005.
Resultados esperados:
 Micro productores rurales organizados y atendidos durante los 3 años
con servicios financieros y no financieros, con un incremento del 30% en su
producción y productividad.
Estrategias:
 Un sistema de Riesgo administrado que tuvo como pilares la organización y
capacitación de productores y una eficiente comercialización de sus productos
agrícolas para los cuales se implementaron, en paralelo, mecanismos de apoyo
rural para el financiamiento de la actividad agrícola.
Producción Agropecuaria y Conexión de Mercados – DAP
El proyecto tuvo como finalidad incrementar el ingreso de 6,967 familias con
inseguridad alimentaria en los corredores económicos Ancash, Cusco y
Apurímac. Para ello, se enfocó en implementar actividades de capacitación,
organización y vinculación comercial con productores que en promedio posean
menos de 3 hectáreas y que gastan en alimentos más del 55% del total de sus
ingresos y que vivan en zonas con potencial productivo para proveer los
productos que tienen demanda en los mercados.
OBJETIVO: Aumentar el valor de venta de productores y agricultores con
inseguridad alimentaria a través de un mejor acceso a los mercados e
incrementar el valor del rendimiento de la producción de los cultivos orientados
al mercado.
Fuente de Financiamiento: AID Título II
Ámbito de Intervención: Regiones: Ancash, Cusco y Apurímac.
Componentes: Técnico productivo, organizacional y comercial
Duración: 2002-2008.
Resultados esperados:
 Incremento del valor bruto de la producción.
 Incremento del valor de la producción vendida.
Estrategias:
1. Integral y simultánea para facilitar el mayor acceso al mercado para la
producción como para aumentar la productividad.
2. Las intervenciones claves incluyeron:
 Capacitación técnico productiva a productores
 La creación y fortalecimiento de las asociaciones de productores a través
de la capacitación y la vinculación comercial entre los pequeños agricultores y
las empresas comerciales.
5.7.8 COPEME (Consorcio de ONGs que apoyan a la Pequeña y Micro empresa)
Son gestionadores de proyectos de cooperación para el fortalecimiento del
sector de microfinanzas y la microempresa, dotando de valor añadido cada
intervención, optimizando el uso de recursos, y asegurando la calidad de las
actividades, cumplimiento de resultados e impactos esperados.
 Finanzas Rurales
 Inclusión Financiera

 Tecnología Móvil
 Cadenas de Valor
 Microseguros
 Vivienda Inclusiva
 Finanzas Verdes
 Gestión Integral de Riesgos
 Fortalecimiento a Redes de Microfinanzas

Fortalecimiento de la Gestión Integral de Riesgos en IMFs de pequeño y mediano


tamaño:
El objetivo es Diseñar e Implementar un Modelo de Gestión Integral de
Riesgos. Convenio suscrito con OIKOCREDIT, para los períodos 2010 y 2014, de a
fin de diseñar e implementar un modelo a partir de Diagnósticos que permita una
definición estratégica, elaboración de planes de trabajo y la selección de
herramientas adecuadas, para la incorporación gradual, con acciones de asistencia
técnica y capacitación, de la cultura de riesgos en los diferentes niveles de la
organización y consecuentemente contribuya a mejorar la gestión financiera de la
entidad.

Tecnologías para la Inclusión Financiera (TEC-IN):

El fin del Programa es incrementar contribuir a la inclusión financiera mediante el


uso de tecnología móvil e informática. Convenio suscrito con el Banco
Interamericano de Desarrollo - BID, para los períodos 2011 y 2015,
desarrollándose para tal efecto una Tecnologías para la Inclusión Financiera (TEC-
IN), busca contribuir a la solución del problema del costo del acceso a servicios
financieros en la población rural, a través de la incorporación de un sistema de
decisión automatizada y consulta a través de telefonía celular y cualquier
dispositivo móvil y computadoras. El proyecto permite la incorporación en las
bases de datos del aliado estratégico EQUIFAX, de clientes no convencionales para
el sistema financiero, incluidos en registros propios a proveedores de crédito y
servicios en zonas rurales, elemento que contribuye a la generación de un mejor
perfil de riesgos del potencial cliente
Proyecto de Fortalecimiento de las Microfinanzas en Zonas de Desarrollo
Alternativo y Frontera Binacional Perú-Ecuador:
El objetivo es fortalecer la gestión de las IMFs con operaciones en las zonas de
Desarrollo Alternativo y Frontera Binacional. Convenio suscrito con el Banco
Interamericano de Desarrollo - BID, para los períodos 2011 y 2015,
desarrollándose para tal efecto una Tecnologías para la Inclusión Financiera (TEC-
IN), busca contribuir a la solución del problema del costo del acceso a servicios
financieros en la población rural, a través de la incorporación de un sistema de
decisión automatizada y consulta a través de telefonía celular y cualquier
dispositivo móvil y computadoras. El proyecto permite la incorporación en las
bases de datos del aliado estratégico EQUIFAX, de clientes no convencionales para
el sistema financiero, incluidos en registros propios a proveedores de crédito y
servicios en zonas rurales, elemento que contribuye a la generación de un mejor
perfil de riesgos del potencial cliente.

5.7.9 Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Perú


El Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) es un centro de investigación
privado, sin afiliación partidaria ni fines de lucro. Su misión es desarrollar
investigación aplicada para estimular y enriquecer el debate, el diseño e
implementación de políticas públicas.
Desde su fundación en 1980, en Lima, Perú, GRADE se dedica al estudio de temas
económicos, educativos, ambientales y sociales, en áreas relevantes para el
desarrollo del Perú y de otros países latinoamericanos. La institución busca
difundir los resultados de su trabajo entre los responsables de formular políticas y
el público en general.
A fin de cumplir cabalmente con la misión institucional, quienes trabajan en
GRADE realizan investigación académica rigurosa, con un alto grado de
objetividad, lo que asegura que sus conclusiones sobre la naturaleza y la
causalidad de los procesos económicos y sociales están sustentadas en evidencia
empírica sólida.
El centro de investigación tienen proyectos de investigación como:
 Revisión de agencias de innovación en América Latina
Revisión de los modelos de agencias de innovación en cuatro países de AL para
brindar insumos sobre las funciones y estructura organizacional que se
recomendará para convertir al Programa Innóvate Perú en una agencia de
innovación. Se consideraron: ANPCYT en Argentina, FINEP en Brasil, CORFO en
Chile e INNPULSA en Colombia.
 Instituciones y competitividad: el caso de los mercados de abasto de Lima
Esta investigación busca explicar las razones por las cuales los mercados
tradicionales conservan el protagonismo en el comercio minorista de alimentos en
Lima, a pesar de la entrada de supermercados en las zonas aledañas.
 Informalidad entre las pequeñas y micro empresas
 Promoviendo el liderazgo de las mujeres en pequeñas empresas
 Evaluación de intervenciones que promueven el liderazgo de las mujeres en
pequeñas empresas
Bibliografía

 Avolio, B., & Mesones, A. R. (2011). “Factores que Limitan el Crecimiento de las Micro
y Pequeñas Empresas en el Perú (MYPES)”. CENTRUM Católica, Revista N° 22, pp. 76-
80.

 Congreso del Perú. (2005). “Reglamento de la ley nº 28312 – Ley que crea el programa
nacional Cómprale al Perú”, pp. 1-4.

 Congreso de la república del Perú. (2013). Ley nº 30056 - Ley que modifica diversas
leyes para facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento
empresarial.

 ECM Asesores & Consultores. (2018). ¿Qué es una pyme y por qué se caracteriza?

 FOMIN. (2013). Las pymes de Amércia latina y el Caribe: Cerrando la brecha para los
bancos de la región.

 Forbes México . (2018). Pymes mexicanas, un panorama para 2018.

 Galván, Edgar. (Octubre de 2009). “Promoción del sector Mype en el Perú”.


MINISTERIO DE LA PRODUCCION.

 IERAL de Fundacíon Mediterránea. (2012). La situación de las pymes en América


Latina.

 IERAL de fundación Mediterránea. (2013). Las pymes argentinas en un entorno de


fluctuaciones económicas.

 IESE Business School. (2014). ¿Quién contribuye al crecimiento de la economia de


Estados Unidos?

 IFB Certus. (2016). ¿Qué significa Mipymes?

 Instituto nacional de la calidad - INACAL (2016). “Normalización para MIPYMES”

 INEI. (2017). Conceptualización de la mediana y pequeña empresa en el nivel sectorial.

 INEI. (2017). Perú: Estructura Empresarial 2016.

 INEI. (2017). Perú: Estrucutra Empresarial 2016.

 Libre Mercado. (2016). El elevado peso de las pymes explica la baja productividad de
España.

 Ministerio de Economía Fomento y Turismo. (2017). Informe de resultados: Empresas


en Chile.
 Ministerio de la Producción. (2009). Promoción del sector mype en el Perú.

 Ministerio de la Produccion. (2017). “Estudio de la Situación Actual de las empresas


peruanas”- Los determinantes de su productividad y orientación exportadora.

 OMC. (2016). Igualdad de condiciones para el comercio de las pymes.

 Siles, Alejandro. (2008). “Consorcios de Exportación en el Perú”. Programa ONUDI de


Formación de Consorcios de Exportación en el Perú.

 Sunat (2017). “¿Qué beneficios tengo como Mype? Publicado en


https://www.sunat.gob.pe. Recuperado de http://emprender.sunat.gob.pe/que-
beneficios-tengo

 Universidad Federal de Uberlandia. (2016). La inclusión financiera de las pymes en


Brasil: hechos estilizados, medición y problemática.

 Universidad Iberoamericana de México. (2012). Las pynes en el contexto mundial.

 Vega, Yusith. (2008). “Herramientas de competitividad para las Mypes exportadoras”.


Cámara de comercio de Lima.
PÁGINAS WEB DE INSTITUCIONES VISITADAS

 PROMPERÚ
https://www.promperu.gob.pe/
 INACAL
https://www.inacal.gob.pe
 Portal del estado Peruano
http://www.peru.gob.pe/
 Innóvate Perú – FIDECOM
https://www.innovateperu.gob.pe/
 MINISTERIO DE COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO
https://www.mincetur.gob.pe/
 MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
https://www.mef.gob.pe/es/
 CONSEJO NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y FORMALIZACIÓN
https://www.cnc.gob.pe/
 MINISTERIO DE LA PRODUCCIÓN
https://www.produce.gob.pe/
 Asociación de Promoción Agraria - ASPA
http://www.aspaperu.org
 Asociación Inti Raymi
http://www.inti-raymi.de
 Care Perú - Cooperative for Assistance and Relief Everywhere
http://www.care.org.pe
 Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo - Desco
http://www.desco.org.pe/
 CID - Colectivo Integral de Desarrollo
http://www.cid.org.pe
 HABITAT TRUJILLO
http://angelfire.com/pe/habitat
 Movimiento Manuela Ramos
http://www.manuela.org.pe
 PRISMA - Asociación Benéfica
http://www.prisma.org.pe
 COPEME (Consorcio de ONGs que apoyan a la Pequeña y Micro empresa)
http://www.copeme.org.pe
 Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), Perú
http://www.grade.org.pe/
 Instituto Peruano de Economía Social - IPES
http://www.ipes.org
 SUNAT
http://www.sunat.gob.pe/

You might also like