You are on page 1of 119
casa y ciudad ' e LA RECONSTRUCCION: ee = ; S° ee €pico al discurso politico * 9 iege boletin informativo no.4 Guest ia: Nicolés Oromo ‘Archivo Casa y Ciudad, AC. Registro en trite DED. No. de control: 502988 ISBN 968 6224-03:3 ‘Agradecemos a Oxfam AC. Pan para el Mondo y Grupo Imagen el apoyo prestado paral edicin de ete bro. ens y ciudad. un onganiamo sin ines de loro cas funciones on fropercionarassoraycapactaciin a as orgaizacones populares y realizar {nvestigacion sobre problemas urbanes ‘casay ciudad, nc contro de ssesoria,capactaciGn eimvestigacin urbana. spar {aco posal 113-129. Mézico, 03301, DF. PROLOGO he INTRODUCCION PARTE 1. EL ESTADO EN LA RECONSTRUCCION La politica de vivienda antes de los sismos Guaalypo Reyes Los dfas posteriores a los sismos ausencia de respuesta e iniciative estatal Antonio Jiménez La estrategia qubernamental frente al movimiento de damnificados Guillrrno Marcin ‘Aspectos financieros de la Reconstruccion Antonio Jiménez Tlatelolco: Ia historia de una infamia Eda Elena Vega Range! PARTE f1. OTROS ASPECTOS DE LA RECONSTRUCCION Los grados de intervencién técnica de la Direceién de Monumentos historicos después de los sismos de 1985 Sara Milched Vézquez La salud en la reconstruccion Emiliano Acasto 15 63 113 PARTE Ill, LAS ORGANIZACIONES SOCIA\ Testimonios sobre la experiencia de las organizaciones de damnificados Los partidos politicos en el proceso de reconstruccion David Gorventes PARTE IV. LACIUDAD DEL GOBIERNO COrgenismos oficiales de vivienda 1986-1987 Georgina R. Sandoval ‘Abasolo 2: Cronica de uns agresion anunclada Guillermo Martin ANEXO Efectos de los sismos en Ciudad Guzmén, Jalisco LES Y POLITICAS 189 213 223) Allos vecinos que defender la nie Sona s tuchando por una Patria Nueva. PROLOGO TRANSFORMAR LA CIUDAD Rafael Lépes Rage os textos que aqui se presentan, contribuyen de manera harto significa- tiva a la evolucién erftica de la llamada reconstruccién de la ciudad de Mé. xico, echada a andar a raiz de los sismos de septiembre de 1985, Dos hechos determinan en buena medida su importancia: a) la urgencia de plantearnos nuevas maneras de enfrentar la crisis urbana y de la vivienda, dirigidas en fancién de las necesidades populares; b) quienes claboraron han sido —y son— participantes directos de la recons popular en el centro de la cay tidos precisamente con los in poblacién trabajadora, uecién de vivienda pital de la Repiblicas profesionales comprome. tereses de los damnificados y en general con la Ahora bien, no es nuestro propésito glosar aqui las contribuciones de cada uno de los autores —tal cosa se hace en la introducci6n de este libro— sino de tomar los elementos que nos ofrecen para intentar integrarlos en una vision global en la que tenga cabida también nuestra opinion. Se cratarla de una complementacién, s6lo posible porque nos unen bisicas coincidencias con los que escribieron estos documentos. Una d digamos de manera distinta— es el le ellas ~contundente, aunque lo Propésito firme de construir isn proyecto contrahegeménico de ciudad que enfrente y revierta las actuales formas de crecimiento de ésta. Una aseveracion que ha ido ganando congenso es que esas formas (que también son contenidos), han dado como resultado la des- comunal aglomeracién de nuestra capital, cada vez mis handamente segregs- da, deficitaria, depredada y depredadora. ¥ por si fuera poco, vulnerable en prado tal que no seria exagerado afirmar que su desarrollo contemporinec le ha conferido aptitudes para la tragedia cole sib ctiva, Por eso hemos dicho en va- que los sismos de septiembre de 1985 pusieron al descubierta, ieamente, aberraciones ¢ injusticias de un preceso urbano basado en la ga. Pancia privada, la concentracién del poder y el consenso politico. También se evidencid con los sismos, por un lado, la incapacidad de las initituciones gubernamentales para enfientar de immediate nn enade de Smergencia y por el otro, las postbifidades de la poblacion para hacerlo, a pesar del expontanefsmo de los primeros dias. Con esas caracteristicas iniciaron sus Secon ls dos fuersas scuiales que han sido el eje de la reconstruccién de la Madad de México, y sialguna cosa queda clara para nosotros; es que entre caatae ccisten abjomales diferencias. Yesto es asi an dentro de a estrategia aaa treba!” orquestada por el gobierno, precisamente para palit las oe wcohcignes y frenat el movimiento de los damnificados, que ya s perf laba peligroso para el régimen. n esos trigicos dfas, no pacos pensamos que tanto para el gobierno como es la Sabon, se lsaeeiaba oportunidad de Hevar a eabo pricticas iné- Biras que tendieran a roveticaquellas Lineas de crecimiento y transformacitn de la rindad, O que al menos se intentara, permitanos la frase, una recone: fruceign que ya no tuviera tas carecteristicas negativas de la construccion, para que la “vuelta a la normalidad” no consistiera en una ppeligrosa ¢ injusta Par ae sad sino en ana necesaria ruptura, Desafortunadamente, sobre rode conn del gobierno esto no fue asf, ya que una vez que inicia el control Ge Ia sieuacin,aplicacritcrios tradicionales, tales como el contratstio 300 ae desprendio de sus manejos corruptos y voraces~ y la venta de la viviers de a "sujeros de exédina” (s6lo que ahora estos serfan damnificados) ¥ 35% envio de paliativos y faclidades, el Ambito de los damnificados fue visto y sertfo como un campo. de inversiones redituables. La rentabilidad priv aassecnve, sobre la justiciay los valores humanos. Las victimas viva de los aeremotos io verfan ahora del capital financiero ¢ inmobiliario. ¥ recorde- ros de paso ya que se presenta la ocasion, que no hubo castigo a response tles nt siquiera bisqueda seria de extos— y por lo tanto indemniacione), ore on slots fueron wistos por las esferas oficiales como un inesperado gol fe de la naturaleza, de cuyas consecuencias no habia que pedir cuentas a 2 die. Volvamos a la reconstruccién de la vivienda. Cuando uno pregunta por qué no ie abrieron los cauces a la autoconstruccion y a los procesos autogestivos; te nos responde invariablemente, que con ests formas de organizacion no st hubicran podido garantizar costes y tiempos de realizacion de las obras. Por 50, segin tl eterio, nada mis suo que el stoma deconireos com em viadas, ¥ por otra parte, cuando se cuestiona el uso de mecanismos Te en ov cata de demostrat que no habja dinero para satisfacer a de Trands de vivienda producida por los sismos, y que pot lo tanto no hubo més femedio que recurrir a un empréstito del Banco Mundial, bajo la acepracion de las condiciones de éste. 1 Alrrespecto de la primera cuestién, para nosotros es evidente que el gobier- no queria tener Un control absoluco de la situacion, a través de la centraliza- cién de decisiones. Impulsar la autogestion y la autoconstruccién hubiera si- do darle juego a la poblacion y a sus organizaciones lo cual era peligroso ¢ indodablemente indeteable. Por lo demés, la urgente necesidad de vivienda “agravada por la situacién de los campamentos de damnificados~ parecian validar los argumentos oficiales. La ausencia de una alternativa inmediata por parte de las organizaciones de la poblacién —salvo algunas excepciones— y de fos partidos politicos de la izquierda, coadyuvé a la imposicion de la linea gobernamental, El control estatal se consumé cuando se aplicé a las excep- Eones mencionadas la estrategia de la concertacién, ya que metié en el mis ‘mo sao, précticamente a todas las acciones de construccion de vivienda. Re- sulta significativo que en el proceso de edificacién y cuando se orquestaba la concertacién, el gobierno logré un consenso que ya habia despuntado cuan- do se lev a cabo la expropiacién de los predios. Naturalmente ese consenso fue efimero, pero le permitio al régimen un ventajoso espacio de maniobra Dentro de ese espacio se impuso la operacién financiera a los adquirientes de la vivienda a través de sistemas crediticios, la operacin con los damnifica- dos pareceria normal e incluso benevotente por la blandura de los créditos y la previa “ayuda de renta”, etc. Sin embargo, apenas a un afio de recibidas las casas del Programa de Renovacién Habitacional Popular, la mensualidad deja- ba de ser asequible para un buen niimero de familias. Este problema, seguir creciendo, con las consecuencias que acarrea el incumplimiento de los con- tratos respectivos, que en este caso seguramente rebasaré los. limites juridicos Un acto de verdadera justicia hubiera sido que el costo de la vivienda para los damnificados del centro recayera en los auténticos beneficiarios del desa- rrollo urbano: fraccionadoras, inmobiliarias, el comercig monopilico. Tal proceder hubiera correspondido en las circunstancias del momento, a un es tado de excepcidn, de angustiosa emergencia, como lo fue el del sismno. Ni so- fiar que el gobierno pudiera haber procedido asi pero hay que decirlo. Con ‘“maginacién’” —término grato a nuestros gobernantes— se podian haber en- contrado alternativas para no cargar a las victimas el peso mayor de la re construccién de su vivienda, pero los funcionarios y los intelectuales organi 08 al sistema no quisieron abrir opciones que no fueran las que apoyan a la Privatizacién y et encarecimiento de le urbe: “quien quiera tener vivienda, servicios y disfrutar la ciudad, que pague lo que todo ello cuesta”, parece ser el lema de las autoridades del D.F., y del pais. Les obsesiona en esta época de a ————:" & °°» }§° crisis la aurofinanciabilidad de la ciudad. El derecho a la ciudad, se ha ¢on vertido en las posbilidades de pagar su uso y esas posiblidades s< ven ah verhidevablemente restringldas. Por iltimo, que el gobierno no euviera dinero Limitados rec, es te mengece 02° 12 produccién de vivienda para secto- > Pspecutacié, casa y ciudad 18 casa y cited 19 - Alzas inmoderadas de los insumos para vivienda = Elevado crecimiento demografico fscasa participacién social organizada en Ia produccién de vivienda. Desde Iuego, no se mencionaba como causa central de 1a pro~ blemdtica habitacional el que 1a vivienda, en nuestra socie~ dad, sea vista ante todo como una mercancla y no como un sa~ tisfactor social. Con este marco de causas estructurales del problema de 1a Vivienda, el PRONADEVI precisd tos siguientes “objetivos es- pectficos en relacién con el canbio estructural": = Orientar 1a construceién de vivienda para apoyar la reac~ tivacién de 1a econonla y. 1a creacién y mantenimiento de las fuentes de empleo. - Promover de manera preferente 1a produccién de vivienda para sectores de Ia poblacién de escasos recursos. = 4poyar 1a operacién del Sistema Nacional de Suelo y Re~ servas Territoriales - Contribuir en el impulso a 1a descentralizacién. ~ Garantizar Ia mejora sustancial de la condicién y calidad de la vida en el habitat social. = Nejorar 1a coordinacién adinistrativa. Zomo metas de mediano plazo, el PRONADEVI seftalé: empleo creado en 1984 en prom vivienda y mantener} de la construcciéa - Garantizar por 10 menos el duccién de insumos y construccién de 1a capacidad instalada de 1a industria en cuanto a vivienda se refiere. los niveles de accién e inversiéi -Mantener por lo menos a inversidm alcanzados en 1984 (recuérdese que en cuanto en 1984 se proyectaba alcanzar el 1.7% del PID) casa y ciudad 20 "Tipo de Prograna bs Vivienda Terminada Dofnputsar 59 ciudades nedias y 164 centros dle apoyo este fal, procurando controlar el creciniento de Ja zona necro politana de 1a ciudad de Héxico. 1985, cuando debla iniciarse ~de acuerdo cor etapa de crecimiento econdémico firme y de aten- Blinc sidades sociales, se hizo evidente que Hleiea econdaica seguida no séio resultaba inoperable Bafrentar 1a sicuaci Guieta, lepine soaient ene Hes contribula a agravarla. Al profundizarse 1a etado opts, entre otras medidas, por contrac Blico, 10 ntribuyS a que las metas y ¢ 5 Bificos del PRONADEVI para la etapa de cambio estructural ermanecieran my lejos de alcanzarse. Por to que se refiere a 1a construccibn de viv Medio pare ja reactivacién de la economtas @upleos y el aanteniniento de 1a capacidad instalada de la Gndustris de 12 construccién, 1a politica habitacional en 9985 brindd diversos estimlos a las eupresa constructoras: @) Muevamente privilegié 1a inversién en viviendas construi- das por compatias privadas, destinando 81.9% de los re- cursos del PRONADEVI-1985 a viviendas terninadas. INVERSION POR TIPO DE PROGRAMA millones de elimin. jaron gravdmenes, se suprinier Bele re y + se suprimieron trémites que ha- Bferdedos Ios procescs de contratacién de obra pibli- Biudicacién de obras. ace nega casa y cludad 21 ¢) Bri julio de 1985, cuando se determiné disminuir 1a cartes ra libre de la banca (el dinero disponiblé para otorgar créditos) se consideré prioritario el financiamiento de vivienda. No obstante, 1a Asociacién Nacional de Industriales de la Construccién consideré que 1a disminucién del financianiento para provectos habitacionales ocasionaria 1a pérdida de 300 mil empleos y harla que permaneciera ociosa 1a inversién ya realizada en la urbanizacién de 70 mit totes en el pals. La Ghmara Nacional de 1a Industria de 1a Construccién, por su parte enfatizS que se habla dado una dramatica caida en el financiamiento para vivienda, y esto ocasionaria pérdida de empleos y desperdicio de 1a capacidad instalada. EI PROKADEVT se habla fijado cono meta mantener al menos Riveles de inversién de 1984s aunque los recursos aumentarom 75.75% al pasar de 360 mii 236.5 millones de pesos en 1984y 2 629 mil 534.2 millones. de pesos en 1985. El Indice Nacion nal del Costo de Edificacién de 1a Vivienda de Interés So7 cial se increments en ese lapso 60.6% por Io que en términos reales, Ja inversion en 1985 fue s8lo 14.5% superior que em 1984 (2). arte, ni en 1984, ni en 1985 se alcanzé una inver= del PIB como se habla programado: en 1984 los fos a viviendas fueron el 1.25% del PIB, yy egaron al 1.38% de éste (3). Por ot sin del 1 recursos destin en 1985 apenas cuanto al objetivo de pronaver preferentemente 1a producy ienla para sectores de 1a poblaci recursos, resulta evidente que el "impulso” a 1a autocons4 truccién de vivienda, 1a vivienda progresiva y los progranam de lotes con servicios fue mds propagandistico que realy Este tipo de programas a cargo de FONHAPO Y FIVIDE, cipalnente~ apenas tuvieron el 9.8% de Ios recursos, a pesam tle ser los que estén mis al alcance de Jos sectores populad cidn dev La etevacién de los precios del suelo y de los materiales dt construccién, Ja caida de ios salarios reales, el aunent del desempleo, ei incremento de las tesas de interés dal crédito hipotecario y la elevacién del monto de impuest que causa la adquisicién de vivienda, hacia cada vez més dh Sa tila a "igidos a dicha poblacién. Bh cuanto al objetivo Eisenia como medio. de ordenasicns eonocer muy poca terminada. Sin embargo, e1 PRONA Ficil para 10s sectores de menor ingreso adquirir una casa EVI 1985 otorgs privilegios @ los grandes orgenismos -principalnente INFONAVIT y FOVIS- SSTE- en los cuales Ios prog. Ja construecién de vivienda amas prioritarios se orientan a orminada, compra de vivienda a tereeros y construccidn en terrenos propios. INVERSION HABITACIONAL POR 01 1985 NPONAVIT FONHAPO CPE. D.D.F. ISSFAM FIDEICOMISOS DEL SEC ORGANISMOS ESTATALES 36.70% 5.53% 7,59 35.37%, 2.96% 4.04% 0.91 1.75% 0.64 1.41% 3.12 FUENTE: PRONADEVI-1985 Avpesar de que los programas de FONHAPO, Mestinades 2 1a poblacién de menores M05 con ingresos menores a 2.5 Pepresentaron casi 1 20% de. PROVADEVI 85, apenas re deja ver con claridad que en Propagandizada prioridad a los Mesado en ei IV Informe Bey alto costo del sue. ae to del sue ¥ ta descoordinacién de gobierno. tos principales recursos (no asaleria- veces el salario minino cibieron el 4% de los recursos. fisto Ja prdéctica no se dio 1a tan progranas habitacionales di- a piblica de tierra para de ordenamiento territorial, se dio a infornacién. Sabenos in eabargo, por lo bs de Gobierno de Miguel de 1a Ha: mise este proyecto enfrentaba dificultad Jes debido a la Jos Ios linitados avances en le 9165 Fegistaciones 1ocales con el marco juridi. eee entre Ios diferentes nive casa y cluded 23 Al parecer» des medias y descentralizar 1 cién, pues gran parte de las in provincia. No obstante, la inversié: tintas entidades de 1a Reptblica no fue brir si Por 1o dicho hasta aqui, puede efirmarse PRONADEVI, durante los primeros afios del muy lejos de alcanzar 10s objetivos que donde 1a crisis financiera del Estado 1o fundamental consistié en estiaular a onstruccién met el privile tos objetivos de apoyar el desarrollo de ciudaq ‘a vivienda recibieron mas aten= siones se dirigieron 4 realizada en las disa jera el déficit de vivienda existente ahi. la industria de lal ante la priorizacién de progranas de viq vienda terninada, pero alin en esta tarea las metas trazedag no fueron conseguidas. Por otra parte -como se ha expuesto™ ‘a la construceién de unidades terminadas sig jolitica Habitacional al margen del PRONADEVI Je problendtica inguilinaria ocupé un sitio marginal en las geciones estatales. Por una parte, a lo largo del sexenio se fa intentedo presentar @ las cooperativas de vivienda cono uma alternativa de solucién para la problemdtica del sector Gnquilinario, particularmente para los habitantes del centro del Distrito Federal. Mediante 1a opeién de compra y mejora~ niento de vecindades se intenta, en lo innediato, eliminar el conflicto casatenientes-inquilinos desapareciendo a las portes y, 2 més largo plazo. crear condiciones para incorpo- jar al mercado del suelo predios céntricos que han estado fuera de éste desde los decretos de congelacién de rentas en Tos aos cuarentas. suficiente para cua con certeza, que ef sexenioy se mantuva persiguié, y hasta permitid, su tareal nitich 1a warginacién de los programas dirigidos a Ja pobla ae eerie ee ee a aecoao per aécadas |e NMMMNBME Sta parte. 109 progranas de cooperativas de vivienda techo. 14 Sciecids dei problees abivaciOnalide ios cectdrauMMmmmane™ “01 {1709 Vollticos: w6 condedié/ A? PRI Te goat i econ fla de 1a mayor parte de estos progranas con el propésito de @umentar sus fuentes de control polftico y allegarle votos por la im vivienda terminad por la estandarizacién. Hacer una reflexién sobre 1a politica habitacional previa jivamente en 10 9 los sismos de 1985, apoydndose excl prograna de vivienda del sexenio planteaba esario hacer ref aquellos aspectos que, sin estar contemplados 0 relacionada Gon el PRONADEVI, sobresalieron en 1a politica de viviendad incompleta, por Io que es ni casa y ciuded 24 1 privilegiar los programas de icamente se cerré la posibilidad de utilizar tecnologh y regionalmente edecuadas. como supuestanente se pre tendla, ya que las viviendas de interés social edificadal tria de 1a construccién para los programas dt tradicionalmente se han caracterizad@ durante 12s elecciones de diputados en julio de 1985. As Fapulsada pore] partido oficial se crab 1a Federacién de perativas de Vivienda que a mediados de 1985 aglutinaba MMMM siZie2 on vis de'400 coopererives: vivienda terminada Wha segunda via que 1 ia vla que 1a politica de vivienda anterior a tos Bistos presents como respuesta a 1a problendeica inguilina~ Bay fueron Jos progranas de apoyo para vivienda en renta Bifesttes por FOVT y FONIAPO. Bstos programas tuvieron fee Dpibetturs insigniticance, por ejemplos cf prograna d= FOKIA Mei tepartancntoss y dei total de acciones de vivienda del PPRONADEVI-1984 in icamento of 4.362 areniieoee eae WNT I984 anicanente 9B correspondta a erétitos E 4a una labo encia ahora datos ance: eetonenterores contrastan con 12 denanda nacional do i Fenta: segin el Censo General de Poblacién Pamtantitededer del 402 dot coral de viviendas del ais MBlauiler y estaban ocupadas por co 5 mil Be atau 8 por cerca de 23 millones casa y cluded 25 Gabe evfeticar que el poco Financtantento estatel para vi= Bina jatore ia Gabe ie io alquiler se canalizé a provincia, cuando se esting ba vets 652 de 1a poblacién de 1a zona netropolitena de 1 due ot de Néxico sblo tiene acceso @ la vivienda arrendando rante de 1a produceién y disticos y de control Figidos 4 sectores populares. la. Los programas crediticios para vivienda en renta se concis tes ee ee mo apoyo para 1a "descentralizacién habitacional”’ ¥ por ello el DE. no recibid recurso estatal alguno pare Fee sa pesar de que las autoridades heblan ‘tipo de programa. Ast ar la produccién de vi- hablado de la necesidad de estimu ante todo, estinuls Notas hablado Oe Nauiler en el D.P. como habla ocurrido desd@gllak (4) Programs | Naciona Vg7o- ni ef Estado, ni el sector insobiliario han construida Biickico, 1984, pag. 94 Desarrolle Urbano en la capital vivienda en renta durante este sexenio. me (2) fanco ve México. Informe Anual 198 estatal para detener ta viviendas que antes st no ha habido ninguna accién tendencia a convertir en condowinios frrendaban. fn los tltimos afios los casatenientes he ‘ertide en condominios mis de 20 mil edificios con alrededoll te 500 mil departementos (4). Ms atin. en unidades habitag Cionales del IMSS y el ISSSTE que fueron construidas pay Strocer vivienda en renta a los trabajedores, se ha impul Gade ef paso al réginen en condominio. Con esta medida, @ ferado busca ghorrar recursos, trasladando 1a responsabil# jad de 1a administracién y manténimiento de los inmuebles (3) car (4) Munguta uate, Roman. Grisis" (rotocopiado), pag. los habitentes de ellos. en febrero de 1985 se realizaron una serie a en materia de arrendamiet 0 si alent refornas al Chdigo Civil del D. fos presentandolas ante 1a opinién ptblica como un pa @ en Ja proteccién legal a los inguilinos. Dich or el desarroll feformas, segia se ha podido comprobar posterior de los acontecinientos, Favorecieron los desalof Papidos y no han podido detener los aumentos arbitrarios Joe algutleress en sintesis, se han convertido en una figil juridica decorativa. aqui sobre 1a polftica diseft nediados de 1985 no ienda, ni frenar i * ni detener el deteri@ en sexenios anteriores B Las reflexiones hechas ha al inicio del sexenio y seg j@ ni solucionar el arbitrariedades de los arrendado: de las habitaciones construide casa y ciudad 26 ase en PRONADEVI Nacional de Cuentas Nactonale: @ cuestian In 16. e INEGI, pilinaria cesa y cluded 28 LOS DIAS POSTERIORES A LOS SISMOS: AUSENCIA DE RESPUESTA E INICIATIVA ESTATAL ANTONIO JIMENEZ Introduccion. Desde 1a prinera semana posterior a los sismos quedS eviden- Ieiada 1a incapac acién de ener~ igencia. Sus primeras acciones se dieron en un narco de pre Ipotencia, desorden y engafio, pretendiendo aparentar un c Poi y direccién en los trabajos de rescate que no ténta, @1 gobierno ads bien entorpecta las Iabores mientras ques qui naban espon Ja situacién, improvisando mecan sobrevivientes, informacién y remoc: jad del Estado ante una situ onando de abasto, res Ide esconbros jcibn de La informaci implementacién del plan DN-3 para’ restringir MeWperticipacidn civil: 1a negativa inicial de 14 ayuda in Remneciona! para evitar 1a difusién de 1a magnitud de los Watos hacia <1 exterior del pats: el c 0 estatal que Dpeeendia desyier ia atencién y hacer de la participaciéa ee de ta sociedad civil un espectdculo, valiéndose Wetehantaje sentinental y psicoid, etae= enpleadas por e) Pstado ante capaci Bettas claras y concretas. Esta situacién sdJo propicié Betidescontento de ta pobiacién era cada vez nbs anizada, exiz La tergive: tos dato: {de dar al- solucién Bf Bas de dos altos de los sismos, no existen rastros de Ps fuerza civii que se presentaba en nuestra ciudad du- BePtienbre de 1985. La articulacién de organizaciones Hes después de que ci Estado est por terminar la ac Bie a consecuencia de 1a movilizacidn civil implenen- Mi iccs y corece de perspectivas que pera! istencia, casa y ciudad 23 resolver la etapa rgente de manera correcta, adn, tenren- cra al pre Esto es, en sintesis, lo que nos mueve a analizar las acciom nes y la politica que el Estado implementd pere lograr mea do en 1 propio Estado. En otras palabras, el Movi- diatizar 1a organizacién espontdnea y controlar 1a situaq Infento Urbano Popular manifesté una mayor capacidad de orga cid IRizacién y decisién que el gobierno, dejendo como salde san Sitivo la experiencia indeleble de SER GOBIERNO entre bau Biace sectores de 1a poblacién. La experiencia del Estado en situaciones de energencia @ causa de fendmenos naturales o sociales es pocat en 1a his= toria moderna de nuestro pais (después de 1a revolucién det 1910) no se han presentado situaciones reales de emergencial que le demanden una respuesta répida y eficaz, y que, adeq nds, atafa a un anplio sector de 1a poblacién. Esto se eviq dencié con los sisnos de septiewbre de 1985. Periodo de las Comisiones demandag E1 Estado no pudo responder en el corto plazo a 1 que surgieron a partir de los sismos, sino hasta que tuvl Lineamientos externos y tiempo para armar una politica mi definide y propia que le permitiera controlar Ia situacién J reivindicarse popularnente. Tas constantes durante el perloda en Bal se canalizd principaluente mediante "comisiones es Jes", fueron Tato altanente burocratizado frente Wemandas de los dannificados, un estilo de negociacin ind Widualizado por cada una de las orgenizacionen, cticitie ny vecindades. 8 + edificios 9 ue’ la resp Durante el tiempo en que el Estado no dio alternativas. 1a poblacién actuaba creendo organizaciones y reforzando las yal existentes. La demanda mds fuerte. en torno a 1a cual se a4 glutiné 1a mayorta de la gente fue la de 1a vivienda, aunque ctores importantes. como el de 1a salud» el de la educacién, el de los trabajadores. conjuntamentes presiona ron al Fstado exigiendo no sélo solucién a sus legitinas de ndas, sino proponiendo proyectos autogestivos, Llegando cuestionar 1a politica del gobierno hasta el grado de demat der 1a suspensién del pago de 1a deuda externa y la canali zacién de tales recursos para la reconstruccién de la cil; dad. Por ello, el Fstado reconocié que esta situacién repre sentaha un grave conflicto social que podria alcanzar aif plias dimesiones y rebasar el control oficial, a menos q Jo desarticulara desde su surginiento. Fueron muchos 12s conisi y 1as Jes conisiones y coordinadoras que el F Mpplementé. varias de las cuales en 1a actualid — Bi eh realidad funcionaron o si siguen funcionedon an oe fia Bido 0 fue el resu]tado de su trabajo.” nando» ° ni cual Weaide las priveras comisiones foruedas fue 1a CO EUADORA DEL STSMO, creada de Sepienbe S20», ereada por nandato presidencial el 30 dé Eisas de Io stenng,? Cuzas funciones eran investigar las Wenes materiaies y determinar las acter! pre Cttas. Esta comisién formaba parte de otra MISIOW NACTONAT. DE —ruFRCEM fle der put OE ENERGENCIA habtan sido cieadés desde of uantificar los icas del suelo La creciente inconformidad civil en 1a mayorla de los 4nbi tos ponta en dificultades al Estado, que a gritos pedia @ retorno a la nornalidad: @ esa normalidad oficial que imp: Ja nula perticipacién ciudadana y el centralisno del poders HA Oowrstoy vac. E me 48 Secretarla de eae ‘ ae eee i tehoca ete 7k eeesinacn de ee rbo ae Progimmacitn’y renee Settee 1an0 y Ecologla, x VOI hacton. ) °108!2+ se-encargarta de evaluar los da Gobernacién Lo cierto es que durante 1as dos semanas posteriores al si mo la sociedad civil det Valle de México vivid un "vacto Litico" y, ejercié el poder al derse cuenta que ere capaz casa y cluded 30 y case y cluded 3 ss Dane ACen nae RCENGIA Fue on~ i DAITE DE DESCENTRALIZACION estarta coordinado por 1a Se ieretar granacién y Presupuesto. Tendria cams objet. vos: fonentar la descentralizacién I ién de Ia vide nacional y Por su parte 1a CONISION NETROPOLITANA DE pofendala ai regente capitalino. En ella participaron 1a Se~ Cretaria de 1a Defensa Nacional, la Secretaria de Marina, 1a r la reorganizac 1 Agricultura y Recursos fidrablicos, 1a Secretarla de Salu- vs caper case sedes de las Secretarlas prided y Asistencia, 1a Secretarta de Comunicaciones y ME cricinas y tacuteades la que se descentralizartaa Transporte y 1a Secretarla de Educacién Piblica. Esta com! MMMM 6 toctuyera tn educucidn ciporices in atcenee sees porrecorgerta de evaluar los dafios y coordinar las ac~ crtaly Lies garetitie (ot care dade ciones de auxilio en la ciudad de México con el apoyo de ial» los servicios, el comercio y las fin: Stes comités: el de Bvaluacién de 10s Sismos, el de Revisién Te tnnuebles Construidos y el de Revisién en Material de @e aaa ye Construccién en el D.F. El secretario técnico de MMMMRENCONITE DE_ASUNTOS PINANCTERO A Jas dos comisiones era Jorge Carrillo Olea. Subsecretario de Mis de actenda EROS estarta coordinado por 1a Gobernacién. ae de Hacienda y Crédito Piiblico y su funcién bd: PeMsietiria en adecuar los mecanisnos para Baeirecireos hacia las tareas de reconstruccién. 1 Bpronover, captar y movilizar los eriornences so Fores 1e_CONISION FACIOWL DERE Bie couriers ie feces os interes 3 que tendria los siguientes propésitos: auxiliar a log y para el Financ ere ee ae nificados, coordinar 1a accién péblica y social para la ieegar catimiae Hecin ee teconstruccién de 10 dafado, fomentar 1a descentralizaciéns R55, do Ip actividad toasted? reac nie Tooto de! sector piblico como del sector privado y socials Le nice 1a pobla= pronoviendo 1a obtencién y el uso adecuado y oportur del venitio internacional, formilar programas preventivos y suq perviser el uso honesto y eficaz de Ios recursos TLIO SOGTA aeemey aie acibiiy Empleo y Vi a Ba, ecreter ta de Salud eenarls 49 funcién de reeraa- Bdel pals, anpiiando 1a Woda calidad, asinisno 4 ralfearae aay é + asinismo deberfa descentralizarse a Brat el aparto hospitaiario. raised La Conisién se integré con seis comités d : de reconstruceién del Area Metropolitana de 1a ciudad de Méq la zona metropolitana y del Sicor el Comité de Descentralizaciéns el Comité de Asuntogl Einencierost ef Comité de Auxilio Social, con cuatro coordiq Educacién, Empleo y Viviendas el Comité de y el Comité de Prevencién de Seguri nadores: Saluds Auxilio Internacional, dad Civil. Biaria de Educactén pant eee, cect’ ica se dedicarta a restable~ Me ceric 27, Dever las necestdades de’ re- PL COWITE _D#_RECONSTRUCCION DEL. AREA _NETROPOLITANA DE eeerotar to cc so éptim de infraestructura TiUpAD DENEXIGO seria coordinado por el DDP y su tarea com al ahd le eta ante cee en establecer las prioridades en los programos d ee 8 Me los. sisnosy: convinzend construcciéns remodelacién y reparacién de viviendas modifd are. aries de seguros Jas for~ conse qormas y procedinientos de construccién pera preva He te Desarrollo Urbane Eeotonia cer les gugost, promover nuevos horarios de trabajos rutas Rosidamniticaios, arove cistemas de transporte y simplificar trémites para fonenta Bein de Viviendas, sieves inversiones que recuperarian empleos y construcci@ Populares. nes. Beologla actuarfa, para con prioridad en la atencién de casa y ciudad 32 casa y cludad 33

You might also like