You are on page 1of 25

Volumen

Volumen VIII
XIII
VII -- Número
Número 4/2009
1/2010
2/2017

Reparación
Artrosisy regeneración
cervical
del cartílago articular:
fundamentos
Displasia de cadera
y técnicas quirúrgicas

992172 sept 2017


en el adulto

PUBLICACIONES PERMANYER
PERMANYER
w w w. a n g e l i n i . e s www.permanyer.com
www.permanyer.com
Arthros
DIRECTOR
A. Rodríguez de la Serna
Consultor de Reumatología. Servicio de Reumatología
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Barcelona

COMITÉ EDITORIAL

Juan Carlos Monllau García


Jefe Clínico de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona
Enric Cáceres Palou
Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital Vall d'Hebron. Barcelona
Gabriel Herrero-Beaumont Cuenca
Jefe de Servicio de Reumatología
Fundación Jiménez Díaz. Madrid
Federico Navarro Sarabia
Jefe de Servicio de Reumatología
Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla
Pere Benito Ruiz
Jefe de Servicio de Reumatología
Hospital del Mar. Barcelona
Francisco Blanco García
Jefe Clínico de Reumatología
Hospital Juan Canalejo. La Coruña
Isidro Villanueva
Investigador Clínico
Universidad de Arizona. Tucson. USA

PERMANYER
www.permanyer.com
PERMANYER
www.permanyer.com
Arthros

Sumario
Displasia de cadera en el adulto

Artículo de revisión
Displasia de cadera en el adulto 5

Bibliografia comentada
PRP para la enfermedad degenerativa del cartílago:
revisión sistemática de estudios clínicos Cartilage. 15
Viscosuplementación de rodilla: análisis de coste-efectividad
del ácido hialurónico estabilizado en una sola inyección
comparado con cinco inyecciones de ácido hialurónico estándar Int J Mol Sci. 16
Efecto de la balneoterapia en el alivio del dolor, la rigidez
y la función física en pacientes con osteoartritis de rodilla:
un metaanálisis Clin Rheumatol. 17
Aumento del riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes
con osteoartritis: un estudio de cohorte basado en la población Osteoarthritis Cartilage. 18
Tejidos adiposos intraarticulares (TAIA) de rodilla y cadera
en comparación con tejido adiposo subcutáneo autólogo:
un fenotipo específico para un papel principal en la osteoartritis Ann Rheum Dis. 19
Eficacia y seguridad del aceclofenaco en la osteoartritis:
un metaanálisis de ensayos controlados aleatorizados Eur J Rheumatol. 20
Alta prevalencia de osteoartritis de rodilla en un seguimiento
mínimo de 10 años después de la cirugía de dislocación
de la rodilla Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 21
¿Cómo debe definirse el empeoramiento de la osteoartritis?
Desarrollo y validación inicial de criterios preliminares
para definir el empeoramiento clínico en la osteoartritis
de rodilla y cadera Scand J Rheumatol. 22
Medida del volumen de la sinovitis de la articulación de la rodilla
y efectos de la suplementación con vitamina D en pacientes
con osteoartritis de rodilla Osteoarthritis Cartilage. 23
Artículo de revisión

Displasia de cadera en el adulto


ROGELIO SANCHO NAVARRO Y MÀRIUS VALERA PERTEGÀS

RESUMEN

La displasia de cadera es una de las principales causas de coxartrosis en el adulto


joven. La luxación congénita de cadera, por no haber sido diagnosticada y pasar
desapercibida, o por las secuelas de un tratamiento inefectivo, produce una serie de
anomalías en la forma y la estructura de la articulación. Estas deformidades también
pueden estar producidas por otras enfermedades en el periodo fetal, neonatal o de
primera infancia, por lo que se hablará de displasia del desarrollo. Las deformidades
abarcan desde la pérdida de cobertura hasta la inestabilidad, la subluxación o la
luxación franca, y alteraciones en la forma de la cabeza y del cuello del fémur. Estas
alteraciones anatómicas producen un proceso degenerativo precoz que ocasiona la
coxartrosis del adulto joven. Su clínica apenas difiere de la que se observa en la
artrosis clásica del anciano, a no ser por su precocidad. Para establecer su tratamien-
to es preciso conocer la valoración radiológica de la displasia en cuanto a falta de
cobertura de la cabeza, subluxación o problemas angulares o de choque femoroace-
tabular. El ángulo de Wiberg o de Sharp, o la línea de Shenton y las gradaciones de
migración de la cabeza por la clasificación de Crowe o Hartofilakidis, nos orientan
sobre la dificultad técnica de la intervención, sus resultados y la necesidad de tra-
tamiento mediante artroscopia, osteotomías femorales o acetabulares, o artroplastia
total. La valoración del grado de artrosis según la clasificación de Tönnis nos orienta
sobre la eficacia de intentar técnicas quirúrgicas conservadoras (osteotomías o artros-
copia) o de artroplastia total. Las osteotomías femorales o pélvicas descritas tienen
un papel en pacientes por debajo de los 40 años y con pocos cambios degenerativos.
La artroplastia total tiene su indicación en los pacientes con cambios articulares de-
generativos establecidos. Su dificultad técnica en la parte acetabular o femoral en los
grados de luxación alta y baja se soluciona con técnicas específicas para corregir
las deformidades de centro de rotación elevado, pérdida de cobertura, cotilo insufi-
ciente, anteversión femoral y acetabular, torsión y estrechez de istmo femoral, y ne-
cesidad de acortamiento del fémur mediante osteotomías cuando se precise descender
la nueva articulación mediante un alargamiento de la extremidad de más de 2-3 cm.
Palabras clave: Displasia de cadera en el adulto. Coxartrosis secundaria a displasia de
cadera. Artrosis de cadera en el adulto joven. Artroplastia total de cadera en displa-
sia del adulto. Choque femoroacetabular en la displasia como causa de coxartrosis.

Unidad de Cadera
Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau
Universitat Autònoma de Barcelona
Barcelona
6 Arthros

de 55 años con CE < 25°. Gosvig, et al.3 mostraron


INTRODUCCIÓN un riesgo elevado (RR: 1,6) de provocar artrosis.
Basándose en estudios epidemiológicos, se pue-
La displasia de cadera es una de las principales de asegurar que la displasia está asociada a un
causas de coxartrosis en el adulto joven. Engloba aumento del riesgo de sobrecarga, impingement,
una serie de alteraciones que afectan a la anato- rotura y degeneración labral, y desarrollo de co-
mía de la cadera y a su desarrollo, ocasionando xartrosis.
una deformidad que abarca desde la pérdida de
cobertura hasta la inestabilidad, la subluxación
o la luxación franca, y alteraciones en la forma
de la cabeza y del cuello del fémur, y del cotilo. ALTERACIONES ANATÓMICAS
La luxación congénita de cadera es la principal Y FISIOPATOLOGÍA
causa de displasia, pero es un término que ha
dejado de utilizarse porque la cadera puede ser Las alteraciones que se producen en el cotilo
anatómicamente anormal sin haber estado luxa- displásico pueden producir una insuficiencia de
da. Por ello, se hablará de displasia del desarro- cobertura, orientación, longitud y profundidad.
llo, que abarca los periodos fetal, neonatal y de Clásicamente se hablaba de una anteversión ace-
primera infancia. tabular en las displasias, pero puede haber un
Problemas en el desarrollo de la cadera durante 33% de retroversiones7. La anteversión o la re-
el crecimiento, como Perthes, epifisiólisis, coxa troversión, junto a la lateralización del centro de
vara, etc., pueden ocasionar deformidad del ace- rotación, producen una disminución del área
tábulo, de la cabeza o del cuello del fémur se- de contacto entre la cabeza y el cotilo. Esto se
mejantes a la displasia congénita. ve favorecido por las anomalías femorales proxi-
males con deformidad de la cabeza en tamaño
Todos estos procesos, no diagnosticados y no o esfericidad y del cuello en varo-valgo o ante-
tratados o mal tratados, ocasionarán una defor- versión. El labrum soporta mayor concentración
midad causante de pérdidas de cobertura, sublu- de fuerzas que un labrum normal, volviéndose
xaciones o luxaciones, torsiones femorales, in- hipertrófico, siguiendo un proceso de degenera-
congruencias articulares o choques o conflictos ción con ganglión anterior y rotura de estrés del
femoroacetabulares que acabarán provocando una borde semejando un os acetabuli. Si la displasia
coxartrosis precoz. se asocia a un choque femoroacetabular (FAI, fe-
moro acetabular impingement) en la unión cabe-
za-cuello provoca una degeneración o rotura la-
bral, con la consiguiente degeneración condral
EPIDEMIOLOGÍA anterolateral, iniciándose el acetabular rim syndro-
me precursor de la coxartrosis. (Véase el artículo:
Impingement femoroacetabular, Arthros. 2017;
La incidencia de la displasia es muy variable; en
12(1):5-14.)
algunos países del mundo es una epidemia, y en
otros es escasa. A pesar del cribado sistemático, En general, el acetábulo esta aplanado, laterali-
en los EE.UU. pasan sin diagnosticar un 0,1% zado, antevertido o retrovertido, y es insuficiente
hasta la edad adulta1. En Méjico afecta al 7,1% en la parte superior y anterior. Si la afectación es
de la población2. En Dinamarca la presentan el unilateral, puede estar subdesarrollado. La cabe-
4,3% de las mujeres. Gosvig, et al.3 encuentran za femoral puede migrar desde el borde del co-
una prevalencia del 4,3 % en los hombres y del tilo hasta el ilíaco, formando una «neoarticula-
0,6% en las mujeres. Jacobsen y Sonne-Holm4 ción» y quedando el «paleoacetábulo» plano e
reportan cifras del 5,4 al 12,8%. Son factores de insuficiente. La cabeza femoral suele ser peque-
riesgo de displasia de cadera ser mujer, primípa- ña, el cuello corto y anteverso, el ángulo cervi-
ra, parto de nalgas y antecedentes familiares. codiafisario aumentado, y el trocánter mayor des-
plazado hacia atrás. El canal femoral es estrecho,
El riesgo de coxartrosis en los pacientes con dis-
delgado, con una metáfisis en forma de «copa de
plasia tiene, para Lane, et al.5, un riesgo con
champán» y un istmo largo y elevado.
odds ratio de 3,3 en las mujeres blancas mayores
de 55 años con displasia con ángulo CE (center- La combinación de la anteversión femoral con
edge angle) < 30°. Reijman, et al.6 encuentran una alterada versión acetabular y un desequili-
un riesgo elevado (QR: 2,4) en pacientes mayores brio muscular en el brazo de palanca de los
Displasia de cadera en el adulto 7

abductores, junto con FAI, provocan el inicio de


la degeneración articular con la consiguiente co- A
xartrosis precoz. Clohisy, et al.8 encontraron, en
108 caderas displásicas sintomáticas tratadas con
artroplastia total, un 92% de deformidades femo- E
rales proximales (48% coxa valga y 4% coxa B
10° T
vara), anesfericidad de la cabeza en el 72% y
reducción del offset en el 71%. 25°

CLÍNICA
C1
C
La clínica de la coxartrosis secundaria a displasia 140°
no difiere de la que se observa en la coxartrosis
primaria, excepto por la precocidad de su presen-
tación, que suele darse entre la cuarta y la quin-
ta décadas de la vida. En el 91% de los pacientes
la sintomatología es insidiosa, y el 79% caminan D
con cojera y Trendelemburg9.
En las caderas muy displásicas con luxación com-
pleta alta, la movilidad puede no estar alterada,
aunque la marcha está muy afectada, con la tí- Figura 1. Mediciones radiológicas para la valoración de
la displasia de cadera. A: ángulo de Wiberg o center-
pica «marcha de pato».
edge angle; B: ángulo de Tönnis; C: línea de Shenton;
La movilidad está limitada y dolorosa en abduc- C-D: ángulo cervicodiafisario.
ción y extensión si la cadera está subluxada. En
problemas labrales o de impingement es doloro-
sa la maniobra en flexión de cadera y rodilla con
aducción y rotación interna. (Véase el artículo: La inclinación del techo acetabular respecto a la
Impingement femoroacetabular, Arthros. 2017; horizontal, o ángulo de Tönnis y de Delaunay12,
12(1):5-14.) En coxartrosis establecidas, la ma- es normal entre 0 y 10°; menos de 0° indica
niobra de flexión de cadera y rodilla a 90° com- riesgo de FAI y más de 10° indica inestabilidad
binada con una rotación interna brusca provoca estructural.
dolor súbito y selectivo en la articulación.
La rotura o interrupción de la línea de Shenton13
indica subluxación o luxación de la articulación.
Pueden utilizarse otros indicadores para valorar
IMAGEN la cobertura de la cabeza, como el índice de
extrusión de Heyman y Herndon14, o el anterior
Para poder definir una cadera como displásica CE de Lequesne y De Seze15. El anterior center-
o normal es necesario conocer qué es un cotilo edge angle (ACEA) medido en el falso perfil de
normal y cuáles son sus ángulos de cobertura Lequesne (CEA < 25° = displasia) valora la co-
acetabular, la inclinación de su techo y la ante- bertura acetabular anterior.
versión o la retroversión. Son necesarias una ra-
La fóvea alta también va asociada a displasia y
diografía de pelvis bien centrada, axiales y falso
subluxación.
perfil de Lequesne de ambas caderas.
Aunque clásicamente la displasia se asociaba a
El ángulo de Wiberg o de cobertura acetabular,
anteversión acetabular, se aprecia retroversión en
o CE o LCEA (lateral center-edge angle)10, se
un 15-42% de los casos. Esta retroversión puede
considera normal si es ≥ 25°, de transición si es
verse en la radiografía anteroposterior de pelvis
de 20-25° y displásico si es < 20° (Fig. 1); por
por la imagen de lazo o crossover sign al cruzar-
encima de 40° indica sobrecobertura o FAI.
se los bordes anterior y posterior del acetábulo16.
El ángulo de Sharp11 mide también la cobertura La imagen en O indica una anteversión exagera-
de la cabeza femoral por el acetábulo; es normal da. (Véase el artículo: Impingement femoroace-
entre 30 y 45°, y displásico si es < 30°. tabular, Arthros. 2017;12(1):5-14.)
8 Arthros

El ángulo cervicodiafisario femoral normal en el


adulto es de 135°, pudiendo estar alterado en
varo, pero en general en valgo, en las displasias.
La reproducción tridimensional la tomografía com-
putarizada (TC) muestra una más precisa infor-
mación de las deformidades, pudiendo ser nece-
saria para la planificación quirúrgica. La adición
de artrografía a la TC da más información del
estado del labrum y del cartílago articular.
La resonancia magnética (RM) añade información
sobre alteraciones morfológicas, hipertrofia la-
bral, rotura o degeneración intrasustancia. La RM
con gadolinio puede mostrar cambios en el car-
tílago antes de la fase de degeneración radioló-
gica, por la valoración de la pérdida de proteo-
glicanos y de colágeno.
Para la decisión de tratamiento son necesarios Figura 2. Paciente de 52 años de edad con coxartrosis
secundaria a displasia de cadera. Cadera derecha con
diversos criterios radiológicos de valoración:
displasia Crowe 2-3 con centro de la cabeza subluxado
− La congruencia articular, según Yasunaga, et en el borde superior o por encima del paleocotilo, cotilo
al.17, puede ser clasificada en cuatro grados: vertical con insuficiencia del techo acetabular, cotilo y
fémur anteversos, y canal femoral estrecho. Cadera iz-
t Excelente: los platos subcondrales femoral quierda con luxación alta, tipo Crowe 4, articulación
y acetabular son paralelos, con un espacio ilíaca, cotilo y fémur anteversos, paleocotilo plano e in-
articular uniforme. suficiente, y fémur estrecho y displásico.

t Bueno: los platos no son paralelos, pero el


espacio se mantiene.
protésica. La más clásica es la clasificación de
t Regular: borramiento parcial del espacio ar- Crowe19 (Fig. 2), y la más actual es la de Har-
ticular. tofilakidis20.
t Malo: degeneración del espacio articular. t Clasificación de Crowe:
− La valoración del grado de desarrollo de de- ◾ Tipo 1: subluxación proximal de la cabe-
generación artrósica de la articulación según za femoral < 50% del diámetro vertical
la clasificación de Tönnis18: de la cabeza (menos del 10% de la altura
de la pelvis).
t T-0: no hay signos de coxartrosis.
◾ Tipo 2: subluxación proximal de la cabe-
t T-1: escasos signos de coxartrosis. Discreto
za entre un 50 y un 75% del diámetro
aumento de la esclerosis subcondral. Dis-
vertical de la cabeza (10-15 % de la altu-
creto adelgazamiento del espacio articular.
ra de la pelvis).
Nula o poca afectación de la esfericidad de
la cabeza femoral. ◾ Tipo 3: subluxación de la cabeza entre un
75 y un 100% del diámetro vertical de la
t T-2: moderados signos de coxartrosis. Pe-
cabeza femoral (15-20% de la altura de
queños quistes. Moderado adelgazamiento
la pelvis).
del espacio o moderada pérdida de esferi-
cidad de la cabeza. ◾ Tipo 4: luxación con más del 100% de
desplazamiento proximal de la cabeza con
t T-3: avanzados signos de coxartrosis. Gran-
relación al diámetro vertical de la cabeza
des quistes. Importante adelgazamiento o
(más del 20% de la altura de la pelvis).
pérdida del espacio. Grave deformidad de
la cabeza femoral y osteofitosis. t Clasificación de Hartofilakidis:
− Valoración y clasificación del grado de displa- ◾ Displasia (tipo A): cabeza femoral en el
sia en el adulto en su relación entre la cabeza acetábulo, pero pudiendo haber cierta su-
y el acetábulo. Es útil para el cirujano para bluxación, deficiencia de la pared supe-
valorar las dificultades técnicas de la cirugía rior o inadecuada profundidad.
Displasia de cadera en el adulto 9

◾ Dislocación baja (tipo B): la cabeza femo- recentrar la cabeza femoral en el acetábulo,
ral ha creado un falso acetábulo superior para mejorar la congruencia y la cobertura en
al verdadero acetábulo, con completa casos de coxa valga o coxa vara. Debe haber
ausencia de pared superior o techo e in- esfericidad de la cabeza y una buena movili-
adecuada profundidad. dad de la articulación, que se testará en radio-
grafías en abducción y aducción para valorar
◾ Dislocación alta (tipo C): la cabeza femoral
el recentrado de la cabeza. Los grados de ab-
está totalmente descubierta y migrada su-
ducción o aducción necesarios para recentrar
peroposteriormente en el ilíaco. Deficien-
la cabeza serán los grados de osteotomía a
cia completa y anteversión del acetábulo.
practicar. Tiene la desventaja de provocar disi-
metrías. Sus resultados suelen deteriorarse con
el tiempo, sobre todo si existen signos degene-
TRATAMIENTO rativos articulares previos. Ito, et al.21, en una
serie de 55 pacientes, hallaron unos resultados
satisfactorios, a los 17 años, de solo el 42% con
Tratamiento conservador osteotomías varizantes. Zweifel, et al.22, en una
serie de 52 osteotomías varizantes con un se-
La displasia asintomática debe tratarse de mane- guimiento de 17 años, ven la artroplastia total
ra conservadora, informando al paciente sobre de cadera (ATC) retrasada 10 años solo en el
la evolución natural de la enfermedad y el posi- 42% de los casos. Zaoussis, et al.23, en 70 pa-
ble desarrollo de artrosis, para evitar actividades cientes con osteotomía varizante y rotatoria,
o deportes de impacto, o marchas prolongadas, hallan resultados satisfactorios en el 75% de
y prescribiendo un estilo de vida saludable, con los casos a los 8 años, y Tönnis24 en el 90%
control del peso y de la alimentación, y algún a los 12 años. Aunque de forma aislada, no
deporte suave tipo natación, aquagym, etc. combinada con osteotomía pélvica, fue muy
Algunos pacientes con caderas con luxación alta popular en las décadas de 1960 a 1980, pero
o pélvica, a pesar de la marcha de pato con mar- actualmente está en desuso si no es asociada a
cado Trendelemburg, pueden estar totalmente osteotomías pélvicas. La decisión de añadirla
asintomáticos si no desarrollan artrosis en la nue- a la osteotomía pélvica pretende mejorar la mo-
va articulación ilíaca. vilidad y la congruencia, pero debe hacerse,
en la secuencia, siempre después de la pélvica.
Cuando la artrosis secundaria a la displasia se La osteotomía femoral aislada en casos de ver-
hace sintomática, será tributaria de tratamiento sión acetabular grave no solucionaría el proble-
quirúrgico. ma ni evitaría su evolución a coxartrosis.

Tratamiento quirúrgico − Osteotomías pélvicas: las osteotomías pélvicas


pretenden mejorar la cobertura acetabular de
Artroscopia la cabeza femoral y su congruencia (Fig. 3)
mediante la creación de una repisa ósea aceta-
La artroscopia debe reservarse para deformidades bular u osteotomías. La osteotomía innominada
mínimas que causen FAI, cuerpos libres intraar- de Salter (que fue la primera, descrita en 1961,
ticulares, roturas labrales o sinovitis. (Véase el y reservada solo para niños), la doble innomi-
artículo: Impingement femoroacetabular, Arthros. nada (por ejemplo la de Sutherland), la triple
2017;12(1):5-14.) innominada (por ejemplo la de Tönnis o la de
Steel), la esférica (por ejemplo la de Wagner),
la pericapsular (por ejemplo la de Pember-
Osteotomías ton), la rotacional y la más actual y popular
de Ganz, son diversas técnicas utilizadas a lo
Pretenden corregir la deformidad y mejorar la con-
largo de los últimos 50 años. Las osteotomías
gruencia articular, la mecánica, la movilidad y el
de repisa con colocación de un injerto paraa-
dolor. Pueden realizarse en la pelvis o en el fémur,
cetabular superior (bouté) han dejado prácti-
o en ambos sitios a la vez, en el mismo tiempo o
camente de utilizarse porque tenían un alto
subsiguientes. Deben ser pacientes jóvenes y con
porcentaje de reabsorción del injerto. La os-
pocas alteraciones degenerativas (Tönnis 0-1).
teotomía de Chiari es muy demandante en el
− Osteotomías femorales: la osteotomía inter- nivel en que se tiene que hacer la osteotomía
trocantérica varizante o valguizante pretende y no ofrece cobertura en la parte anterior.
10 Arthros

Figura 3. Diversas osteotomías pélvicas para cirugía no artroplástica.

A los 15 años tiene una tasa de conversión a acetabular o mala congruencia articular posto-
ATC del 20-25%. En las osteotomías de Suther- peratoria. Para Beaulé, un ángulo alfa elevado
land y Hopf, la movilización de un fragmento preoperatoriamente será un factor de mal re-
tan grande es difícil por las inserciones mus- sultado funcional postoperatorio, indicando
culares y tiene un alto porcentaje de osteone- un daño articular que persistirá después de la
crosis acetabular. En las osteotomías de Steel cirugía correctora. Garbuz, et al.26 comparan
y de Le Coeur, los cortes de las tres osteoto- los resultados de dos grupos con osteotomía
mías se hacen lejos de la articulación, pero (28 pacientes) y artroplastia total (33 pacien-
ocasionan una gran deformidad. Las osteoto- tes) y encuentran mejores resultados funciona-
mías de Tönnis y de Carlioz permiten una les en el grupo de artroplastia. Recomiendan
corrección sin gran deformidad, pero violan la esta intervención para los pacientes con edad
columna posterior y crean un defecto en el inferior a 40 años.
isquion. Las osteotomías esféricas de Wagner
y de Ninomiya están limitadas en la cobertura
anterior y en medialización, y pueden alterar Artroplastia total
la irrigación del fragmento acetabular. La más
popular, la osteotomía de Ganz25, es una os- La dificultad de la técnica de la artroplastia total
teotomía triplanar con cortes octogonales que de cadera en la displasia está en relación con el
no afecta la columna posterior ni altera la es- tipo de deformidad. La clasificación de Hartofi-
tructura de la pelvis. Los resultados a los 5 años lakidis en tres grupos (displasia, luxación baja y
son excelentes o buenos en un 88 a un 90% luxación alta) nos orienta sobre la dificultad, las
de los casos; a los 10 años, en un 73 a un diversas técnicas a utilizar en cada grupo y la
84%; y a los 20 años, en el 60%. Son factores variabilidad de sus resultados. Los resultados es-
pronósticos la edad, la presencia de incipiente tarán en relación con la dificultad técnica las
artrosis, las lesiones labrales y un mal índice deformidades existentes y la pericia del cirujano,
Displasia de cadera en el adulto 11

A B C

D E

F G

H I

Figura 4. Diferentes opciones de tratamiento para la reconstrucción femoral en la artroplastia total. A: tracción esquelé-
tica con fijador externo previa a la artroplastia para descender el fémur en luxaciones altas. B: osteotomías trocantéricas.
C: modificación del abordaje lateral con osteotomía lateral del trocánter junto a inserciones musculares. D: técnica de
Paavilainen de acortamiento femoral con osteotomía metafisaria y osteotomía de descenso trocantérico. E: acortamiento
metafisario del trocánter menor sin osteotomía del trocánter mayor. F: osteotomía subtrocantérica de acortamiento y rotación
tipo doble- Chevron y cerclajes alámbricos. G: osteotomía transversa subtrocantérica de acortamiento y rotación con
cerclajes metálicos. H: osteotomía diafisaria en Z y síntesis con cerclajes alámbricos. I: osteotomía supracondílea de
acortamiento y rotación, y síntesis con placa atornillada.

dado que esta artroplastia está reservada para osteotomías metafisarias o diafisarias proximales
expertos en cirugía de cadera. o distales previenen el estiramiento excesivo. La
tracción esquelética previa con fijador externo
Aunque no está clara la relación de la cirugía pre- está prácticamente abandonada. Las osteotomías
via de osteotomías con los resultados de la ATC, sí de deslizamiento trocantérico son útiles en casos de
hay un mayor número de complicaciones genera- acortamientos discretos. Aparte del acortamiento,
les, del 15 al 40% según las series27, y un aumen- al planificar la ATC debe tenerse en cuenta la
to de las luxaciones postoperatorias (0,9 a 11%)28. anteversión femoral.
La dificultad técnica es mayor en las luxaciones El problema del lado acetabular viene deter-
altas. El descenso del fémur para conseguir un minado por tener un cotilo pequeño, plano o
centro de rotación adecuado conlleva problemas inexistente, con una versión combinada. En las
de alargamiento de la extremidad, que si supera luxaciones bajas hay que fresar un paleocotilo
los 2,5-3 cm puede ocasionar problemas vascula- pequeño e insuficiente que puede producir un
res o nerviosos de la extremidad por estiramiento. debilitamiento del fondo o lámina cuadrilátera,
Diversas técnicas (Fig. 4) de acortamiento con o una insuficiente cobertura. En las luxaciones
12 Arthros

A B C

D E F

G H I

Figura 5. Diferentes opciones de tratamiento para la reconstrucción acetabular en la artroplastia. A: implante acetabular
alto. B: implante acetabular en localización anatómica descubierto por falta de techo complementado con injerto óseo
atornillado. C: implante en localización anatómica con espongioplastia en techo de pequeña zona descubierta. D: im-
plante con defecto óseo en zona del techo solucionada con injerto óseo vascularizado. E: defecto óseo solucionado con
anillo de refuerzo con injertos óseos fragmentados e implante cementado. F: defecto óseo grave solucionado con implantes
de metal poroso trabecular y complementos tridimensionales del mismo material para sustituir el hueso. G: cotiloplastia
intencionada con escoplo para medializar el implante. H: cotiloplastia con fresa y espongioplastia con injertos óseos
fragmentados, e implante cementado o no cementado. I: cotiloplastia sin espongioplastia, con implante no cementado.

altas, el paleocotilo es inexistente y debe ser escalas de valoración de la deformidad y del es-
tallado y fresado, con mayores problemas de tadio de la artrosis es importante para el médico
lesión central, dificultad de cobertura y necesi- general, para el reumatólogo y para el rehabilita-
dad de tamaños de implante muy pequeños, que dor, pero en especial para el cirujano ortopédico
no se utilizan en la ATC estándar, precisándose con el fin de indicar una técnica quirúrgica con-
a veces cotilos especiales o a medida. Diversas servadora de artroscopia u osteotomía o más agre-
técnicas de tectoplastia o acetabuloplastia, con siva de artroplastia total. La dificultad y los re-
o sin injertos óseos, combinados con cotilos es- sultados de esta cirugía serán proporcionales al
peciales, solucionan estas dificultades (Fig. 5) grado de deformidad y a la dificultad de la inter-
vención.

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
La displasia de cadera es una de las causas más
1. Bracken J, Tran T, Ditchfield M. Developmental dysplasia of the
frecuentes de coxartrosis precoz del adulto. El hip: controversies and current concepts. J Paediatr Child Health.
conocimiento de los índices, los ángulos y las 2012;48:963-72.
Displasia de cadera en el adulto 13

2. Gomez García F. Displasia de cadera en el adulto. Ortho-tips. and diferent coxopathies. Rev Rhum Mal Osteoartic. 1961;28:
2005;1:43-58. 643-52.
3. Gosvig KK, Jacobsen S, Palm H, Sonne-Holm S. A prevalence of 16. Reynols D, Lucas J, Klaue K. Retroversion of the acetabulum.
malformations of the hip joint and their relations to sex, groin A cause of hip pain. J Bone Joint Surg. 1999;61:281-8.
pain and the risk of osteoartritis: a population-based survey. 17. Yasunaga Y, Ochi M, Terayama H, Tanaka R, Yamasaki T, Ishii Y.
J Bone Joint Surg Amer. 2010;92:1162-9. Rotational acetabular osteotomy for advanced osteoarthritis
4. Jacobsen S, Sonne-Holm S. Hip dysplasia: a significant risk secondary to dysplasia of the hip. J Bone Joint Surg. 2009;88:
factor for the development of hip osteoarthritis. A cross-sectional 1915-9.
survey. Rheumatology. 2005;44:211-8. 18. Tönnis D, Legal H, Graf R. Congenital dysplasia and dislocation
5. Lane NE, Un P, Christiansen l, Gore L, Williams EN. Association of the hip in children and adults. Berlin: Springer-Verlag; 1987.
of mild acetabular dysplasia with an increased risk of incident 19. Crowe JF, Mani VJ, Ranawat CS. Total hip replacement in con-
hip osteoarthritis in elderly white women. Arthritis Rheum. 2000; genital dislocation and dysplsia of the hip. J Bone Joint Surg.
43:400-4. 1979;61:15-23.
6. Reijman M, Hazes M, Koes BW. Acetabular dysplasia predicts 20. Hartofilakidis G, Stamos K, Karachalios T, Ionannidis TT, Zach-
incident osteoarthritis of the hip: the Rotterdam study. Arthritis arakis N. Congenital hip disease in adults. Classification of
Reum. 2005;52:149-58. acetabular deficiencies and operative treatment with acetabu-
7. Mast M, Brunner RL, Zebrack J. Recognizing acetabular version loplasty combined with total hip arthroplasty. J Bone Joint Surg.
in the radiographic presentation of hip dysplasia. Clin Orthop 1996;78:683-92.
Relat Res. 2004;4018:48-53. 21. Ito H, Matsuno T, Minami A. Intertrochanteric varus osteotomy
8. Clohisy JC, Nunley R, Carlisle J. Incidence and characteristics of for osteoartritis in patients with hip dysplasia: 6 to 28 years
femoral deformities in the dysplastic hip. Clin Orthop Relat Res. follow-up. Clin Ortho Relat Res. 2005;124:433.
2009;467:128-34. 22. Zweifel J, Hönle W, Schuh A. Long term results of interthochan-
9. Nunley RM, Prather H, Hunt D, Schoenecker PL, Cloishy JC. Clin- teric varus osteotomy for dysplasic osteoarthritis of the hip. Int
ical presentation of symptomatic acetabular dysplasia in skeletally Orthop. 2011;35:9-12.
mature patients. J Bone Joint Surg Am. 2011;93 (Suppl 2):17-21. 23. Zaoussis AL, Adanapoulos G, Geraris G, Manoloudis M, Galanis
10. Wiberg G. Studies on displasic acetabula and congenital sub- l. Osteotomy for osteoarthritis of the hip. A clinical and radio-
luxation of the hip. Acta Chirurg Scand. 1939;83:1. logical survey. Int Orthop. 1984;7:223-8.
11. Sharp J. Acetabular dysplasia: the acetabular angle. J Bone Joint 24. Tönnis D. Surgical treatment of congenital dislocation of the hip.
Surg. 1961;43:268. Clin Orthop Relat Res. 1990;258:33-40.
12. Tönnis D. Surgical treatment of congenital dislocation of the hip. 25. Ganz R, Klaue K, Vinh TS, Mast JW. A new periacetabular oste-
Clin Orthop Relat Res.1990;258:33-40. otomy for the treatment of hip dysplasias. Technique and prelim-
13. Rhee PC, Beaulé PE, Trousdale RT, Sierra RJ. Academic network inary results. Clin Orthop Relat Res. 1988;232:26-36.
of conservational hip outcomes research group. The Shenton line 26. Garbuz DS, Awward NA, Duncan CP. Periacetabular osteotomy
in the diagnosis of acetabular dysplasia in skeletally mature and total hip arthroplasty in patients older than 40 years. J Ar-
patients. J Bone Joint Surg Am. 2011;93:502-6. throplasty. 2008;23:960-3.
14. Heyman CH, Herndon CH. Legg-Perthes disease. A method for 27. Gala L, Clohisy JC, Beaulé P. Hip dysplasia in the young adult.
the measurement of the roentgenographic result. J Bone Join Surg J Bone Joint Surg. 2016;98:63-73.
Am. 1950;32:767-78. 28. Makita H, Inaba Y, Hirakawa K, Saito T. Results on total arthro-
15. Lequesne M, De Seze S. False profile of the pelvis. A new ra- plasties with femoral shortening for Crowe’s group IV dislocated
diographic incidence for the study of the hip. Its use in dysplasias hips. J Arthroplasty. 2007;22:32-8.
Bibliografía comentada
POR EL DR. VICENÇ TORRENTE SEGARRA
SERVICIO DE REUMATOLOGÍA
HOSPITAL GENERAL HOSPITALET-MOISÈS BROGGI
BARCELONA

PRP for degenerative cartilage disease:


a systematic review of clinical studies
PRP para la enfermedad degenerativa del cartílago: revisión sistemática de estudios clínicos
Laver L, Marom N, Dnyanesh L, Mei-Dan O, Espregueira-Mendes J, Gobbi A
Cartilage. 2016 Sep 1:1947603516670709

Objetivos: Explorar la utilización de plasma retrospectivos). En general, todos los ECA infor-
rico en plaquetas (PRP) para los procesos dege- maron sobre síntomas mejorados en comparación
nerativos del cartílago y evaluar si existen prue- con los resultados basales. Solo dos ECA (uno
bas suficientes para definir mejor sus efectos para la rodilla y otro para la cadera) no infor-
potenciales. maron una superioridad significativa del PRP en
comparación con el grupo de control (AH). Nue-
Métodos: Se realizaron revisiones sistemáticas
ve de los 11 estudios controlados con AH mos-
de estudios clínicos en las bases de datos elec-
traron resultados significativamente mejores en
trónicas PubMed/MEDLINE y Cochrane hasta
los grupos de PRP. Se observó una tendencia
mayo de 2015, utilizando las palabras clave
hacia mejores resultados para las inyecciones de
«platelet-rich plasma OR PRP OR autologous
PRP en pacientes con OA temprana de rodilla
conditioned plasma OR ACP AND cartilage OR
y menor edad. Sin embargo, la falta de unifor-
chondrocyte OR chondrogenesis OR osteoar-
midad fue evidente en términos de indicaciones,
thritis (OA) OR arthritis».
criterios de inclusión y definiciones de patolo-
Resultados: El resultado final mostró 29 artí- gía en los diferentes estudios.
culos. Veintiséis estudios examinaron la admi-
nistración de PRP para OA de rodilla y tres Conclusión: La evidencia clínica actual apoya
implicaron la administración de PRP para OA el beneficio que aporta el tratamiento con PRP
de cadera. Los resultados incluyeron nueve en- para la OA de rodilla y cadera, probado para
sayos controlados aleatorizados (ECA) prospec- aliviar temporalmente el dolor y mejorar la fun-
tivos (ocho de rodilla y uno de cadera), cuatro ción de la articulación comprometida, con re-
estudios comparativos prospectivos, 14 series sultados superiores en comparación con varios
de casos y dos estudios comparativos retrospec- tratamientos alternativos. Se necesitan más in-
tivos. El ácido hialurónico (AH) se utilizó como vestigaciones para establecer el protocolo ópti-
control en 11 estudios (siete ECA, dos estudios mo de preparación y las características de las
comparativos prospectivos y dos de cohortes inyecciones de PRP para la OA.

Comentario: A pesar de la prevalencia de la OA en nuestro medio, todavía escasean los tratamien-


tos sintomáticos específicos para esta enfermedad. El uso de PRP se postula como una de las te-
rapias que, con una aplicación idónea, puede permitir un mayor beneficio a los pacientes con pa-
tología degenerativa articular, ya sea tras no responder a terapias convencionales como en situación
naïve. Su uso, cada vez más extendido, no debe ser indiscriminado y sin control o protocolo, sino
bien estandarizado y respetando las correctas indicaciones y la metodología de aplicación.
16 Arthros

Knee viscosupplementation: cost-effectiveness analysis


between stabilized hyaluronic acid in a single injection
versus five injections of standard hyaluronic acid
Viscosuplementación de rodilla: análisis de coste-efectividad del ácido hialurónico estabilizado
en una sola inyección comparado con cinco inyecciones de ácido hialurónico estándar
Estades-Rubio FJ, Reyes-Martín A, Morales-Marcos V, García-Piriz M, García-Vera JJ, Perán M,  Marchal JA, Montañez-Heredia E
Int J Mol Sci. 2017 Mar 17;18(3)

Objetivos: Dada la gran diferencia de precio (Durolane®) y el grupo II con HA (Go-ON®).


por vial entre las diversas presentaciones de La evolución de los pacientes fue seguida en las
ácido hialurónico, este estudio busca comparar semanas 1ª, 2ª, 4ª, 8ª, 12ª y 26ª después del tra-
la efectividad y el coste de tratamiento del áci- tamiento.
do hialurónico estabilizado (NASHA) en una
Resultados: En la semana 26 se observó una
sola inyección con preparaciones estándar de
mejoría estadísticamente significativa en la pun-
ácido hialurónico (HA) en cinco inyecciones, en
tuación de WOMAC para los pacientes tratados
osteoartritis (OA) de la rodilla.
con NASHA frente a los que recibieron HA.
Métodos: Cincuenta y cuatro pacientes con OA Además, la necesidad de analgesia se redujo
de rodilla (grados II y III de Kellgren-Lawrence) significativamente a la semana 26 en el grupo
y puntuación de dolor del WOMAC (Western tratado con NASHA. Finalmente, el análisis eco-
Ontario and McMaster Universities Arthritis nómico mostró un aumento en el coste del tra-
Index) superior a 7, con una distribución homo- tamiento general con las inyecciones de HA.
génea de edad, sexo, índice de masa corporal y
duración de la enfermedad, fueron incluidos en Conclusión: Los datos apoyan el uso de pro-
este estudio. Los pacientes se asignaron al azar ductos de la clase NASHA en el tratamiento de
a dos grupos: el grupo I se trató con NASHA la OA de rodilla.

Comentario: En el tratamiento sintomático de la OA de rodilla, el AH puede desempeñar un papel


en la mejoría del dolor y de la calidad de vida mediante su administración intraarticular. Si bien
puede ser un producto de coste más elevado que el corticosteroide, también es cierto que el bene-
ficio que se puede obtener es de mayor intensidad y duración. En principio, el uso en dosis única
o fragmentada puede ser útil, pero este trabajo demuestra que el uso en dosis única puede ser más
coste-efectivo.
Bibliografía comentada 17

The effect of balneotherapy on pain relief, stiffness,


and physical function in patients with osteoarthritis
of the knee: a meta-analysis
Efecto de la balneoterapia en el alivio del dolor, la rigidez y la función física en pacientes
con osteoartritis de rodilla: un metaanálisis
Matsumoto H, Hagino H, Hayashi K, Ideno Y, Wada T, Ogata T, Akai M, Seichi A, Iwaya T
Clin Rheumatol. 2017 Mar 16

Objetivos: Determinar el efecto de la balneo- Resultados: Se evaluaron 102 publicaciones se-


terapia en aliviar el dolor y la rigidez, y me- gún los criterios de exclusión del estudio. Se
jorar la función física, en pacientes con os- incluyeron en este metaanálisis ocho estudios
teoartritis (OA) de rodilla en comparación con de ensayos clínicos, que comprendían un total de
controles. 359 casos y 375 controles. El metaanálisis ana-
lizó la mejoría en la puntuación de WOMAC en
Métodos: Se realizaron búsquedas en bases de
la visita de seguimiento final, que varió de 2 a
datos electrónicas para estudios elegibles pu-
12 meses después de la intervención. El metaa-
blicados entre 2004 y 2016, con restricciones
nálisis indica que la balneoterapia fue clínica-
de idioma inglés o japonés. Se revisaron las
mente eficaz para aliviar el dolor y la rigidez, y
publicaciones en MedLine, EMBASE, Biblio-
la mejora de la función, evaluada por la puntua-
teca Cochrane y la base de datos de la Socie-
ción WOMAC, en comparación con los contro-
dad de Abstracts Médicos de Japón utilizando
les. Sin embargo, hubo una alta heterogeneidad
dos enfoques: términos MeSH y palabras li-
(88 a 93%).
bres. Se incluyeron estudios que examinaron
el efecto de la balneoterapia para el tratamiento Conclusión: Es posible que la balneoterapia
de la OA de rodilla de una duración ≥ 2 sema- pueda reducir el dolor y la rigidez, y mejorar la
nas. Se utilizaron las puntuaciones de Western función, en los individuos con OA de rodilla,
Ontario and McMaster Universities Osteoar- aunque la calidad de las publicaciones actuales
thritis Index (WOMAC) como medida de re- contribuye a la heterogeneidad observada en este
sultado. metaanálisis.

Comentario: En un escenario tan difícil como es el tratamiento de la OA de rodilla, este metaaná-


lisis aporta información interesante basada en la evidencia científica sobre el potencial uso de la
balneoterapia, una opción que muchos pacientes refieren como positiva. Si bien las posibles técnicas
aplicadas otorgan una gran heterogeneidad a su utilización, este trabajo muestra la utilidad de esta
técnica como tratamiento coadyuvante de la OA de rodilla.
18 Arthros

Increased risk of stroke in patients with osteoarthritis:


a population-based cohort study
Aumento del riesgo de accidente cerebrovascular en pacientes con osteoartritis:
un estudio de cohorte basado en la población
Hsu PS, Lin HH, Li CR, Chung WS
Osteoarthritis Cartilage. 2017 Jul;25(7):1026-31

Objetivos: La osteoartritis (OA) está relaciona- de riesgo ajustada (HR) de 1,10 (intervalo de
da con la aterosclerosis carotídea. Pocos estu- confianza del 95% [IC 95%]: 1,06-1,14) des-
dios han investigado la incidencia de enferme- pués del ajuste de las covariables. Los hombres,
dades cerebrovasculares en pacientes con OA. la edad, la comorbilidad, los fármacos antiin-
Por ello, se realizó un estudio de cohorte basa- flamatorios no esteroideos (AINE) no selectivos
do en la población para determinar la incidencia y los AINE selectivos para la ciclooxigenasa 2
y el riesgo de accidente cerebrovascular en pa- son factores de riesgo independientes de ictus.
cientes con OA. Los adultos con OA de leve a moderada (aHR:
1,97, IC 95%: 1,70-2,28 para los adultos jóve-
Métodos: Se utilizaron datos de la Base de Da- nes; aHR: 1,33, IC 95%: 1,25-1,42 para los
tos de Salud Longitudinal 2000 de Taiwán para adultos de mediana edad; aHR: 1,16, IC 95%:
investigar la incidencia de accidente cerebrovas- 1,12-1,21 para los adultos mayores) y con OA
cular en 43.635 pacientes con OA recién diag- grave (aHR: 3,78, IC 95%: 2,50-5,70 para los
nosticados, entre 2002 y 2003. La cohorte no adultos jóvenes; aHR: 1,34, IC 95%: 1,16-1,56
OA comprendía 43.635 personas de la población para los adultos de mediana edad; aHR: 1,01,
general. El periodo de seguimiento fue desde la IC 95%: 0,92-1,10 para los adultos mayores)
fecha del diagnóstico de OA hasta la fecha del presentaron un mayor riesgo de accidente cere-
diagnóstico de accidente cerebrovascular, o has- brovascular en comparación con sus homólogos
ta finales de 2010. sin OA.
Resultados: La incidencia global de accidente Conclusiones: La OA puede estar asociada con
cerebrovascular fue un 36% mayor en la cohor- un ligero aumento del riesgo de accidente cere-
te OA que en la cohorte no OA, con una razón brovascular.

Comentario: Interesante trabajo que analiza el riesgo de una complicación neurovascular grave
en pacientes con OA, y del que se deduce un aumento de esta enfermedad en dicho grupo de pa-
cientes. Este tipo de iniciativas nos alertan de la necesidad de encontrar formas de tratamiento y
mejora de la OA sin utilizar tanto AINE, y prestando especial atención en los hombres y de avan-
zada edad, como principales afectados potenciales. Hay que añadir que el mayor sedentarismo que
acompaña a la patología articular puede ser un agravante de esta situación de riesgo.
Bibliografía comentada 19

Knee and hip intra-articular adipose tissues (IAATs)


compared with autologous subcutaneous adipose tissue:
a specific phenotype for a central player in osteoarthritis
Tejidos adiposos intraarticulares (TAIA) de rodilla y cadera en comparación con tejido adiposo
subcutáneo autólogo: un fenotipo específico para un papel principal en la osteoartritis
Eymard F, Pigenet A, Citadelle D, Tordjman J, Foucher L, Rose C, Flouzat Lachaniette CH, Rouault C3, Clément K, Berenbaum
F, Chevalier X, Houard X
Ann Rheum Dis. 2017 Jun;76(6):1142-8

Objetivos: En comparación con el tejido adipo- (SFRP2, HoxC9 y EN1). Se examinó la res-
so subcutáneo (TASC), el tejido graso infrapa- puesta inflamatoria de los sinoviocitos aislados
telar (TGI), el principal tejido adiposo intraar- de tipo fibroblasto (FLS, fibroblast-like syno-
ticular (TAIA) de la rodilla, tiene un fenotipo viocytes) en los medios condicionados de TGI
inflamatorio en pacientes con osteoartritis (OA). y AGSP autólogos.
Se estudia la almohadilla de grasa suprapate-
lar (AGSP) y la almohadilla de grasa acetabular Resultados: La fibrosis, la vascularización y la
(AGA) de cadera, otros dos TAIA, para deter- infiltración de leucocitos y mastocitos fueron
minar la firma única de TAIA en comparación mayores en los TAIA que en los TASC, y las
con TASC. cifras de IL-6, IL-8 y PGE2 fueron mayores en
todos los TAIA que en los TASC. El TGI y la
Métodos: Se obtuvieron TGI, AGSP, AGA y AGSP indujeron una respuesta inflamatoria si-
TASC autólogo de pacientes con OA durante milar a los FLS. El área adiposa fue menor en
una artroplastia de rodilla total (n = 38) o de los TAIA que en los TASC. Los genes asociados
cadera (n = 5). La fibrosis y el área adiposa se a tejido adiposo y los genes de desarrollo mos-
analizaron por histología y vascularización. La traron un patrón de expresión génica similar en
infiltración de leucocitos y mastocitos se analizó todos los TAIA, diferente de los TASC.
por inmunohistoquímica para el factor de von
Willebrand, leucocitos y triptasa, respectivamen- Conclusiones: El TGI, pero también la AGSP
te. La secreción de interleucina (IL) 6, IL-8 y y la AGA (aunados bajo el término TAIA) pue-
prostaglandina E2 (PGE2) se evaluó mediante den desempeñar un papel deletéreo en la OA al
ensayo  por inmunoabsorción ligado a enzimas afectar la homeostasis de las articulaciones, de-
(ELISA). Se determinó la expresión de mRNA bido a su fenotipo inflamatorio y su estrecha
de genes asociados a adipocitos (ATGL, LPL, interacción con la sinovial en la misma unidad
PPAR-γ, FABP4 y CD36) y genes de desarrollo funcional.

Comentario: Durante años se ha descrito la alteración iconográfica de la grasa próxima a la arti-


culación de la rodilla, pero sin entender si esta alteración puede ser más o menos patológica, o
intervenir en el proceso fisiopatológico de la OA. En este estudio se demuestran las alteraciones
inflamatorias y genéticas degenerativas de estos tejidos, por lo que entendemos que puede estar
desempeñando un papel importante en el desarrollo o en el proceso adaptativo de la OA, y que
posiblemente haya que estudiarlo en el futuro de forma más específica y funcional.
20 Arthros

Efficacy and safety of aceclofenac in osteoarthritis:


a meta-analysis of randomized controlled trials
Eficacia y seguridad del aceclofenaco en la osteoartritis: un metaanálisis
de ensayos controlados aleatorizados
Patel PB, Patel TK
Eur J Rheumatol. 2017 Mar;4(1):11-8

Objetivos: Analizar los efectos sobre el dolor, el dolor (siete ensayos), la funcionalidad (ocho
la función y la seguridad del aceclofenaco en ensayos) o la seguridad (siete ensayos). No se
comparación con otros fármacos antiinflamato- observó ninguna diferencia significativa en la
rios no esteroideos (AINE) o medicamentos reducción del dolor entre aceclofenaco y las
para el alivio del dolor en pacientes con osteoar- intervenciones de control (DME: −0,30 [−0,62
tritis (OA). a 0,01]; I2 = 88%; GRADE: evidencia baja). El
aceclofenaco fue más beneficioso que las inter-
Métodos: Dos investigadores analizaron de for-
venciones de control para mejorar la función
ma independiente una base de datos en la que se
física (DME: −0,27 [−0,50 a −0,03]; I2 = 88%;
incluían ensayos controlados aleatorizados que
GRADE: evidencia baja). Se observaron me-
evaluaran la eficacia o la seguridad del aceclo-
nos efectos adversos gastrointestinales con
fenaco en comparación con las intervenciones
aceclofenaco que con las intervenciones de
de control (AINE o paracetamol) en pacientes
control (RR: 0,69 [0,57 a 0,83]; I2 = 12%;
con OA. No se incluyeron placebo, analgésicos
GRADE: evidencia moderada). No se obser-
opioides, combinaciones de AINE ni analgési-
varon diferencias en la incidencia general de
cos tópicos para los grupos de control. Se resu-
eventos adversos ni en la tasa de abandono
mieron los datos de eficacia como diferencias de
entre el aceclofenaco y las intervenciones de
medias estandarizadas (DME) con intervalos
control.
de confianza del 95% (IC 95%), y los resulta-
dos de seguridad como coeficientes de riesgo
Conclusiones: Se observó que el aceclofenaco
(RR) con IC 95% utilizando el modelo de efectos
fue más beneficioso que los analgésicos de con-
aleatorios de varianza inversa. Se evaluó la hete-
trol para la mejora de la funcionalidad y para
rogeneidad mediante la prueba I2. Se utilizó el
minimizar los eventos adversos gastrointestina-
enfoque GRADE para evaluar la calidad de la
les. Los hallazgos podrían estar sesgados debido
evidencia para todos los parámetros de resultado.
a la heterogeneidad de la muestra, a que los
Resultados: Se incluyeron nueve ensayos (ocho ensayos fueron pequeños y a problemas meto-
a doble ciego y uno a ciego simple) que evaluaron dológicos.

Comentario: Este estudio trata de esclarecer las ventajas y desventajas de un AINE como el ace-
clofenaco en la OA en comparación con otros fármacos de similar potencia y características, me-
diante la evaluación de los distintos trabajos publicados. No se consigue afirmar rotundamente que
sea la mejor opción en cuanto a su eficacia analgésica, aunque sí se muestra como una opción vá-
lida para su uso en pacientes con peor perfil gastrointestinal o para la mejora funcional. No obstan-
te, estos resultados deben tomarse con cautela ya que no parten de estudios comparativos homo-
géneos y quizá hay poca evidencia al respecto.
Bibliografía comentada 21

High prevalence of knee osteoarthritis at a minimum


10-year follow-up after knee dislocation surgery
Alta prevalencia de osteoartritis de rodilla en un seguimiento mínimo de 10 años después
de la cirugía de dislocación de la rodilla
Moatshe G, Dornan GJ, Ludvigsen T, Løken S, LaPrade RF, Engebretsen L
Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc. 2017 Mar 9

Objetivos: Los resultados a largo plazo y la 26,8-76,1 años). La OA radiográfica estuvo pre-
prevalencia de la osteoartritis (OA) después del sente en un 42% (23, 14 y 5% en KL de grados
tratamiento quirúrgico de las luxaciones de ro- 2, 3 y 4, respectivamente) de los pacientes en
dilla carecen de literatura. El propósito de este la rodilla operada en comparación con el 6%
estudio fue investigar la prevalencia de la OA en la rodilla no lesionada. La funcionalidad de
de rodilla y su funcionalidad en un periodo mí- la rodilla mejoró globalmente, con una puntua-
nimo de 10 años después de la cirugía de luxa- ción media de actividad de Tegner de 4 (ran-
ción de la rodilla. go: 1-8), una puntuación media de Lysholm de
84 ± 17 y una puntuación media de IKDC-2000
Métodos: Sesenta y cinco pacientes tratados
de 73 ± 19.
quirúrgicamente por luxaciones de rodilla en un
solo centro de traumatología de nivel I entre
Conclusiones: Veintisiete pacientes (42%) de-
mayo de 1996 y diciembre de 2004 se evaluaron
sarrollaron OA 10 años después del tratamiento
durante un mínimo de 10 años. Los pacientes
quirúrgico de la luxación de rodilla. Los pacien-
fueron evaluados con radiografías para la OA
tes informaron mejoría de la función de la ro-
de rodilla usando el sistema de clasificación de
dilla y dolor de mínimo a moderado. La edad
Kellgren-Lawrence (KL), la puntuación de la
en el momento de la cirugía fue un predictor de
actividad de Tegner, la puntuación de Lysholm,
desarrollo de OA, con más pacientes > 30 años
IKDC-2000, KOOS, la estabilidad subjetiva en
en el momento de la cirugía que desarrollaron
la exploración física, el artrímetro KT-1000 y las
OA. Las lesiones meniscales y de cartílago en
pruebas de salto con una sola pierna. La OA se
el momento de la cirugía no se asociaron con el
definió como KL de grado 2 o mayor.
desarrollo de OA. Los pacientes tratados por
Resultados: La mediana del tiempo de segui- luxación de la rodilla deben ser aconsejados
miento fue de 12,7 años (rango: 10,0-18,8 años) sobre el aumento del riesgo a largo plazo de OA
y la mediana de edad fue de 46,9 años (rango: postraumática.

Comentario: Buen trabajo de análisis de la evolución de pacientes tras la cirugía de rodilla por
luxación. Es interesante cómo los autores describen no solo la aparición de OA radiográfica tras
la presencia de dicha lesión y su tratamiento quirúrgico, y cómo esta patología no se asociaba a
otros problemas (meniscopatía o lesión cartilaginosa) de forma independiente a la cirugía por lu-
xación. Así pues, estos pacientes deben ser convenientemente asesorados y seguidos para tratar de
evitar o minimizar la presencia de OA futura, a pesar de haber recibido tratamiento quirúrgico.
22 Arthros

How should worsening in osteoarthritis be defined?


Development and initial validation of preliminary criteria
for clinical worsening in knee and hip osteoarthritis
¿Cómo debe definirse el empeoramiento de la osteoartritis? Desarrollo y validación inicial de criterios
preliminares para definir el empeoramiento clínico en la osteoartritis de rodilla y cadera
Mahler E, den Broeder AA, Woodworth TG, Busch V, van den Hoogen FH, Bijlsma J, van den Ende C
Scand J Rheumatol. 2017 Feb;7:1-11

Objetivos: Existe la necesidad de definir y va- subjetivo de los pacientes, se examinaron la sen-
lidar medidas de empeoramiento clínico en la sibilidad y la especificidad basándose en la lite-
osteoartritis (OA) de rodilla y cadera. Los ob- ratura publicada, así como los criterios de em-
jetivos de este proyecto exploratorio fueron: a) peoramiento en la cohorte de validación.
caracterizar los criterios de empeoramiento en
Resultados: Se encontró que los criterios de em-
la OA de rodilla y cadera utilizando métodos
peoramiento de la literatura tenían una alta espe-
psicométricos; b) estimar su sensibilidad y es-
cificidad (rango: 60-92%), pero una baja sensibi-
pecificidad; y c) validar y comparar estos crite-
lidad (rango: 22-59%). Dos de cada 10 criterios
rios con criterios de empeoramiento previamen-
de empeoramiento del candidato considerados por
te descritos en la literatura.
el grupo de expertos mostraron una combinación
aceptable de sensibilidad y especificidad en la
Métodos: Un grupo de expertos llegó a un con-
cohorte de derivación, lo que se confirmó en
senso sobre 10 conjuntos de criterios de empeo-
la cohorte de validación (54-65% y 67-74%,
ramiento que se probarán en series de datos
respectivamente).
observacionales de pacientes con OA de rodilla
o cadera que recibieron tratamiento conservador Conclusiones: Este es el primer estudio que
multimodal. Estos grupos incluyeron 219 pa- describe los criterios de empeoramiento sinto-
cientes en la cohorte de derivación y 296 pacien- mático basados en el consenso de los expertos
tes en la cohorte de validación. Se estimaron después de examinar el desempeño de los crite-
valores mínimos de empeoramiento clínico para rios candidatos derivados de la literatura aplica-
el dolor, la función, la rigidez y la evaluación do a los datos en un estudio observacional. Los
global del paciente, y se probaron los criterios criterios de empeoramiento recientemente pro-
de empeoramiento del candidato en la cohor- puestos muestran una combinación aceptable de
te de derivación. Por último, utilizando el juicio sensibilidad y especificidad.

Comentario: Este estudio nos instruye sobre cómo debemos analizar la evolución clínica de los
pacientes con OA de rodilla y cadera. Es muy importante avanzar en este campo, ya que en el día
a día se hace muy difícil evaluar a los pacientes e incluso compararlos entre ellos. Las medidas
objetivas pueden no reflejar la vivencia del paciente, y viceversa. Normalmente, las respuestas de
los pacientes son confusas y los cuestionarios de dolor y funcionalidad son largos y tediosos, y
difíciles de interpretar. Así pues, estas iniciativas que pueden facilitar la comunicación con el pa-
ciente e intrapaciente son muy importantes.
Bibliografía comentada 23

Knee effusion-synovitis volume measurement


and effects of vitamin D supplementation in patients
with knee osteoarthritis
Medida del volumen de la sinovitis de la articulación de la rodilla y efectos de la suplementación
con vitamina D en pacientes con osteoartritis de rodilla
Wang X, Cicuttini F, Jin X, Wluka AE, Han W, Zhu Z,  Blizzard L, Antony B, Winzenberg T, Jones G, Ding C
Osteoarthritis Cartilage. 2017 Mar 6. pii: S1063-4584(17)30885-3

Objetivos: Desarrollar una medida del volumen Resultados: La reproducibilidad de la medi-


de la sinovitis articular de la articulación de la ción del volumen de sinovitis fue alta, con
rodilla y examinar el efecto de la suplementa- ICC que oscilaban entre 0,93 y 0,99. Durante
ción con vitamina D en la sinovitis en pacientes 24 meses, el volumen total de sinovitis se
con osteoartritis (OA) de rodilla y valores bajos mantuvo estable en el grupo con vitamina D,
de vitamina D durante 24 meses. pero aumentó significativamente en el grupo
con placebo, con una diferencia significativa
Métodos: Se reclutaron pacientes con OA de
(−1,94 ml; intervalo de confianza del 95% [IC
rodilla sintomática y con valores bajos de 25-hi-
95%]: −3,54 a −0,33). Este efecto fue eviden-
droxi vitamina D (12,5-60 nmol/l) para un en-
te en aquellos pacientes con sinovitis de de-
sayo multicéntrico, aleatorizado, controlado con
rrame basal y con sinovitis de derrame supra-
placebo y doble ciego. Los participantes (edad:
patelar. La proporción con un aumento en el
63 ± 7 años; 208 mujeres) se asignaron aleato-
volumen de sinovitis por efusión fue menor
riamente para recibir 50.000 UI de vitamina D3
en el grupo con vitamina D que en el grupo
mensual (n = 209) o placebo (n = 204) durante
de placebo (razón de riesgo: 0,87; IC 95%:
24 meses. El volumen de la sinovitis de la rodilla
0,77 a 0,97).
en la bolsa suprapatelar y la porción central se
midió mediante resonancia magnética, utilizando Conclusiones: La medición del volumen de si-
el software OsiriX. Los coeficientes de correlación novitis podría ser una medida de resultado pro-
intraclase (ICC) se utilizaron para probar la con- metedora en los ensayos de OA, con una alta
fiabilidad tanto interevaluador como intraevalua- reproducibilidad. La suplementación con vitami-
dor. El criterio de cambio menos significativo se na D podría retardar la progresión de la sinovi-
utilizó para definir el aumento o la disminución tis, lo que sugiere que podría mejorar los resul-
en el volumen de sinovitis. También se evaluó tados en las personas con fenotipo inflamatorio
la puntuación de la sinovitis de la rodilla (0-3). de la rodilla con OA.

Comentario: Desde hace un tiempo, la vitamina D se postula como un posible agente antiinflama-
torio. Este novedoso trabajo analiza sus efectos en la producción de derrame articular y sinovitis
en pacientes con OA de rodilla, y encuentra que la suplementación con vitamina D podría retrasar
o reducir la aparición del proceso inflamatorio. Posiblemente no cambiará la evolución natural de
la enfermedad, pero sí podría ser una acción beneficiosa como tratamiento sintomático sin efectos
adversos asociados. Quedaría por definir si solo los pacientes con déficit de concentraciones plas-
máticas serían los que presentarían mayor beneficio o si, por el contrario, incluso aquellos con
valores normales podrían lograr un alivio.
´
´

CM

MY

CY

CMY

NOMBRE DEL MEDICAMENTO. Condrosulf 400 mg cápsulas duras. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. Cada cápsula contiene: Condroitín sulfato, 400 mg. Para consultar la lista completa de
excipientes, ver sección “Lista de excipientes”. FORMA FARMACÉUTICA. Cápsula dura. DATOS CLÍNICOS. Indicaciones terapéuticas. Condrosulf está indicado en el tratamiento sintomático de la artrosis. Posología
y forma de administración. Adultos (incluyendo ancianos): La dosis recomendada de Condrosulf es de 800 mg /día por lo que se tomarán 2 cápsulas al día, preferiblemente en una sola toma (2 cápsulas a la vez) durante al

semanas, para seguir con 800 mg hasta completar el período de administración de al menos 3 meses. Condrosulf se administrará como mínimo durante 3 meses tras los cuales se podrá realizar, dependiendo de la sintomatología
del paciente, un período de descanso de 2 meses, dado el efecto remanente del producto, para posteriormente volver a reiniciar el tratamiento siguiendo el mismo ciclo. Niños y adolescentes: Condrosulf no está recomendado
Se dispone de experiencia limitada en la administración de Condrosulf en pacientes con
: No se dispone de experiencia en la administración de
Condrosulf puede tomarse antes, durante, o
después de la comida. Es recomendable que los pacientes que suelan presentar intolerancia gástrica a los medicamentos en general lo tomen después de la comida. Las cápsulas deben tomarse sin masticar y con una cantidad
Contraindicaciones. Hipersensibilidad al principio activo o a alguno de los excipientes. Advertencias y precauciones especiales de empleo. : En muy raras ocasiones
(<1/10.000) en estos pacientes se ha descrito algún caso de edema y/o retención de agua. Este fenómeno, puede ser atribuido al efecto osmótico de condroitín sulfato. : No se dispone de experiencia en la

se ha detectado ningún efecto a nivel plaquetar. No obstante, en rata y a dosis muy superiores a las recomendadas, 50 mg/kg/día (lo que equivaldría a 4.000 mg en humanos /día), se ha observado que puede existir una ligera
Interacción
con otros medicamentos y otras formas de interacción. No se han realizado estudios de interacciones. En caso de utilización concomitante con antiagregantes plaquetarios (ver sección “Advertencias y precauciones especiales
de empleo”). Embarazo y lactancia.
el embarazo y/o desarrollo embrional, fetal o postnatal. Por tanto, Condrosulf no debe utilizarse durante el embarazo. Lactancia: No existe información disponible sobre la excreción de condroitín sulfato a través de la leche
materna. Por ello, y debido a la falta de información de seguridad para el recién nacido, no se recomienda la utilización de Condrosulf durante la lactancia. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. No
se han realizado estudios de los efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas. Reacciones adversas.
Condrosulf y catalogadas como “raras” (>1/10.000, a <1/1.000), que generalmente no requieren la suspensión del tratamiento, o “muy raras” (<1/10.000). Las reacciones adversas se enumeran en orden decreciente de gravedad
dentro de cada intervalo de frecuencia. Trastornos gastrointestinales. Raras: Náuseas, alteraciones gastrointestinales. Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración. Muy raras: Edema, retención de agua (ver
sección “Advertencias y precauciones especiales de empleo”). Trastornos del sistema inmunológico. Muy raras: Reacción de tipo alérgico.

Sobredosis.
DATOS FARMACÉUTICOS. Lista de excipientes. Estearato de magnesio. Composición de la cápsula: gelatina, dióxido
de titanio, amarillo de quinoleína (E-104), indigotina (E-132). Incompatibilidades. No aplicable. Periodo de validez. 4 años. Precauciones especiales de conservación. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la
humedad. Naturaleza y contenido del envase. Blísteres de aluminio-PVDC envasados en estuches conteniendo 60 cápsulas. Precauciones especiales de eliminación y otras manipulaciones. Ninguna especial. TITULAR
DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN. ANGELINI FARMACÉUTICA, S.A. C. Osi, 7 08034 Barcelona. NÚMERO(S) DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 64.547. FECHA DE
LA PRIMERAAUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LAAUTORIZACIÓN: Febrero 2002. FECHA DE LA REVISIÓN DEL TEXTO: Febrero 2016. La información detallada de este medicamento está disponible en la
página web de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (www.aemps.es). PRESENTACIÓN y PVP. Condrosulf 400 cápsulas, caja con 60 cápsulas, PVP IVA 19,37 €. MEDICAMENTO SUJETO A
PRESCRIPCIÓN MÉDICA. INCLUIDO EN LA SEGURIDAD SOCIAL. APORTACIÓN NORMAL.

You might also like