You are on page 1of 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


DEPARTAMENTO CIENCIAS POLÍTICAS
CARRERA: LIC. EN CIENCIAS POLÍTICAS
CÁTEDRA: ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
DOCUMENTO DE CÁTEDRA: ´PRESUPUESTO PARTICIPATIVO´

PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
El Presupuesto Público
El Presupuesto público es una herramienta financiera y política fundamental, ya que es el cálculo
de los gastos y recursos necesarios para la gestión de gobierno durante un período de un año y es,
también, un instrumento político porque su lectura facilita conocer hacia dónde estarán dirigidas las
acciones de dicha gestión gubernativa.
En otras palabras, el presupuesto público es técnicamente el documento que incluye las
propuestas de gastos e ingresos del gobierno, reflejando sus prioridades políticas y objetivos fiscales.
También, se podría decir que el presupuesto es la traducción en términos de recursos monetarios de
la acción de gobierno, y su objetivo es definir las políticas de recaudación de los recursos, la
orientación de su gasto y las prioridades del mismo. Es la previsión integral de
- los recursos financieros
- los gastos de funcionamiento e inversión de las distintas unidades de organización
- el costo de la realización de obras y la prestación de los servicios públicos para un período
anual determinado.

Sintéticamente, el presupuesto incluye en su proceso los siguientes pasos:


a. la previsión de ingresos (monto de dinero determinado).
b. la cobertura de necesidades (plan).
c. las prioridades (políticas de gastos).
d. el destino (proyección del gasto).

Usualmente, el presupuesto es elaborado por el órgano ejecutivo (del gobierno nacional, provincial
o municipal) y luego, el órgano legislativo aprueba y controla su gestión. No se realiza un proceso de
discusión, decisión y seguimiento por parte de la ciudadanía en su formulación, aprobación y control.
La mayoría de los ciudadanos desconocen el sistema presupuestario en su conjunto, lo que limita su
posibilidad de participar en la formulación y evaluación del mismo.

El Presupuesto Participativo
Al interior del proceso de diseño e implementación del presupuesto puede abrirse un ámbito de
participación de la ciudadanía en la toma de decisiones públicas, dando lugar al Presupuesto
Participativo (en adelante PP). El PP es plausible de ser considerado tanto como una herramienta
financiera gubernamental como un mecanismo de participación ciudadana. En este último aspecto,
es un procedimiento que permite a la ciudadanía informar a los decisores gubernamentales sobre sus
necesidades prioritarias, decidir respecto a la inversión de una parte de los recursos públicos y
controlar esa inversión una vez finalizado el período presupuestario.
El PP es una política de participación popular que combina la democracia representativa (indirecta)
con la democracia participativa (directa). Es definido como “una forma de gobierno público que
intenta romper con la tradición autoritaria y paternalista de las políticas públicas, recurriendo a la

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 1


participación de la población en diferentes etapas de la preparación e implementación
presupuestaria, con un énfasis especial en la definición de prioridades para la distribución de las
recursos de inversión.” (SOUSA SANTOS; 2004).

Uno de los primeros responsables del PP en Porto Alegre expresó que el PP es “un proceso de
democracia directa, voluntaria y universal, donde el pueblo puede discutir y decidir sobre el
presupuesto y las políticas públicas. El ciudadano no limita su participación al acto de votar para
elegir al Ejecutivo o al Parlamento, sino que también decide las prioridades de gastos y controla la
gestión de gobierno. Deja de ser un coadyuvante de la política tradicional para ser protagonista
permanente de la gestión pública.” (GENRO Y DE SOUSA; 1998).

Entonces podría afirmarse que el PP es un sistema de formulación, seguimiento y control de


ejecución del presupuesto, mediante el cual la población determina, dentro del marco de un proceso
colaborativo —a través de debates y consultas—, dónde se harán las inversiones y cuáles son las
prioridades, obras y acciones que van a ser desarrolladas por el gobierno. Esto significa que, de
existir una férrea voluntad política por parte de los gobiernos locales, los ciudadanos participarán en
el gerenciamiento de los recursos públicos y, desde otra perspectiva, en el diseño de las políticas
públicas.

Sousa Santos lo define como “una forma de gobierno público que intenta romper con la tradición
autoritaria y paternalista de las políticas públicas, recurriendo a la participación de la población en
diferentes etapas de la preparación e implementación presupuestaria, con un énfasis especial en la
definición de prioridades para la distribución de las recursos de inversión.” (SOUSA SANTOS; 2004).

En opinión de Lila Godoy, el PP es “un sistema de formulación, seguimiento y control de ejecución del
presupuesto, mediante el cual la población determina, dentro del marco de un proceso colaborativo
—a través de debates y consultas—, dónde se harán las inversiones y cuáles son las prioridades,
obras y acciones que van a ser desarrolladas por el gobierno”. (GODOY, 2010).

Esta especialista sostiene que el PP puede ser una herramienta fundamental de un plan global de
gobierno, para conocer y cubrir las demandas de la población; incluye aspectos económicos, sociales
y políticos. El PP es una política de participación popular que combina la democracia representativa
indirecta) con la democracia participativa (directa) que intenta promover y regular la participación
ciudadana en los asuntos públicos y en los asuntos comunitarios del Estado, vinculando al gobierno - provincial y
municipal - con los vecinos y con el tercer sector (organizaciones de la sociedad civil), con la finalidad de afianzar la
democracia y avanzar hacia el desarrollo humano sostenible. Desde esta perspectiva, los habitantes tienen el derecho
de participar en los asuntos públicos, directamente o a través de sus representantes, siendo la representación y la
participación, medios de intervención cívica de los ciudadanos. En consecuencia, el PP es una herramienta que
facilita la realización de propuestas y proyectos que los vecinos consideren necesarios para mejorar
su calidad de vida. (GODOY, 2010).

La participación ciudadana se lleva a cabo en diversos momentos del diseño e implementación del PP:
- durante el diseño del PP, mediante la selección de determinadas obras y servicios considerados prioritarios y
que correspondan a esa gestión gubernamental
- en la etapa de la implementación del PP, a través de la fiscalización de las acciones tendientes a concretar
dichas obras y servicios

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 2


- el control posterior a la ejecución presupuestaria de la inversión de los recursos asignados para las obras y
servicios seleccionados.

El PP es un concepto y una modalidad de cogestión que aparece con frecuencia en los discursos políticos de los
responsables de gobiernos y de los candidatos a los mismos. El PP puede analizarse desde dos perspectivas: como un
mecanismo de participación de la comunidad en la gestión municipal y además, desde la perspectiva financiera, como
una forma de elaborar el presupuesto de ingresos y gastos en un gobierno municipal.
Con la implementación del PP se pretende motivar, ampliar y canalizar la participación ciudadana en la
elaboración de propuestas y en la definición de prioridades de la gestión pública local, tomando conocimiento de las
necesidades reales y sentidas de los diferentes sectores del territorio en que se divide el territorio municipal. La
participación de la comunidad abarca la elaboración, implementación y evaluación de un porcentaje
de los fondos invertidos por el gobierno municipal referidos a la inversión de un determinado monto
de dinero.

Se recupera la expresión de Ubitaran de Sousa quien afirma que la principal riqueza del PP es la
democratización de la relación del Estado con la sociedad ya que el ciudadano deja su clásico rol
pasivo para pasar a ser protagonista de la gestión pública (UBITARAN DE SOUZA).1
Es una forma de lograr que los ciudadanos se interioricen en los asuntos municipales y luego, que
conozcan el destino de los fondos aportados por ellos, garantizando la transparencia. A partir de la
aplicación del mismo, se pueden construir pilares sólidos para una ciudadanía participativa que
alimente a una democracia participativa.

Si bien, el PP genera un espacio de participación a la sociedad, hay que tener en cuenta que
- se aplica sólo a un determinado y previamente monto de dinero o porcentaje de las partidas
del presupuesto futuro
- en determinadas condiciones legalmente establecidas
- no reemplaza el rol del decisor gubernamental ya que la decisión de la población involucrada
no es vinculante para los gobernantes.

El Presupuesto Participativo municipal


La cercanía existente entre gobernantes y gobernados en el espacio municipal convierte a éste en
el ámbito más apropiado para la implementación del PP. Mediante esta herramienta la sociedad
puede involucrarse en uno de los momentos políticamente valiosos como es la decisión sobre la
actividad financiera del sector público, generando una ciudadanía más exigente y más crítica de la
gestión estatal. El control y la demanda de rendición de cuentas en la administración de los fondos
públicos son facultades que deben estar presentes en la construcción de ciudadanía.

En opinión de Lila Godoy (GODOY, 2010 ) las razones por las que se cree que el ámbito municipal
es el más adecuado para la implementación son:
- la cercanía entre el gobierno y los vecinos
- la estructura orgánica
- el tamaño de su población
- la descentralización de responsabilidades desde los gobiernos centrales hacia los gobiernos
locales
- la participación de los habitantes del municipio permite incluir en el tratamiento de sus
problemas el conocimiento del trasfondo cultural de cada zona, factor de fundamental

1
Ubitaran de Souza en PODER CIUDADANO.

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 3


importancia para dar una respuesta eficiente de acuerdo a cada problema, donde las
soluciones generales que puede dar una administración más centralizada (provincial o
nacional) pueden ser insuficientes.

El PP municipal es la planificación anual de ingresos y gastos del municipio que pretende motivar, ampliar y
canalizar la participación ciudadana en la elaboración de propuestas y en la definición de prioridades de la gestión
pública local, tomando conocimiento de sus necesidades reales y sentidas de los diferentes sectores del territorio en
que se divide el territorio municipal. (PODER CIUDADANO, )

Podría afirmarse que el PP es un instrumento tendiente a mejorar el diálogo entre la municipalidad


y los ciudadanos, fortaleciendo los lazos comunitarios y haciendo más eficiente y transparente el uso
de los fondos públicos. Los vecinos pueden intervenir en la toma de decisiones sobre cómo planificar
y utilizar los recursos municipales junto con sus autoridades municipales; y además, verificar el
cumplimiento de los compromisos adquiridos. Así, el PP es una nueva modalidad de gestionar lo
público mediante la participación de la comunidad en la elaboración, implementación y evaluación de
de un porcentaje de los fondos invertidos por el gobierno municipal.

El Presupuesto Participativo tiene como objetivos:


- admitir la participación directa de los vecinos en la distribución de los recursos públicos
- transparentar el destino de los fondos públicos y las acciones del gobierno local
- generar en los ciudadanos una apropiación territorial de su espacio
- fortalecer la relación Estado-Sociedad Civil mediante mecanismos participativos
- posibilitar al ciudadano ser un actor autorizado para diagnosticar y evaluar las prioridades
comunitarias en las etapas de elaboración, definición y control de la ejecución del
presupuesto

Por su parte, Accotto, Martinez y Adaro (ACCOTTO, MARTINEZ y ADARO. 2011) afirman que el PP
permite
- establecer un canal de comunicación - sugerencias, críticas y decisión – entre el gobierno y la
comunidad
- legitimar la toma de decisiones: si se escucha a los ciudadanos, se evitan posibles conflictos
sociales
- proponer distintos puntos de vista
- realizar sugerencias innovadoras que enriquezcan los enfoques preexistentes
- lograr eficiencia y transparencia en la gestión
- controlar el gasto público
- optimizar los recursos
- mejorar la calidad del ejercicio de la ciudadanía
- incentivar la responsabilidad de los miembros de la comunidad
- incluir la voz de los excluidos de los procesos participativos tradicionales.

Participantes del PP
- el órgano ejecutivo del gobierno
- los ciudadanos
- las organizaciones no gubernamentales.
- el órgano legislativo (Concejo Deliberante en un gobierno municipal).

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 4


Ventajas y desventajas de la implementación del PP
Se señalaran algunos aspectos positivos y negativos de la implementación del PP.
Ventajas:
- permite la participación de la comunidad en la elaboración, implementación y evaluación de
un porcentaje de los fondos invertidos por el gobierno municipal
- refuerza la relación entre vecinos y gobierno local, generando un canal de comunicación,
sugerencias, críticas y decisión.
- optimiza el uso de los recursos, incentivando la eficiencia y transparencia en la gestión
- concede legitimidad al gobierno local
- fortalece y/o desarrolla el sentido de apropiación y pertenencia de la obra pública y del servicio
público como propiedad comunitaria ya que ésta se involucra en su realización y prestación
- promueve el compromiso y responsabilidad ciudadano de fiscalizar los actos de gobierno
- ofrece una buena oportunidad para la participación de las organizaciones de la sociedad civil.
Desventajas:
- origina expectativas entre la ciudadanía que, de no ser alcanzadas, pueden generar un deterioro de la
autoridad municipal.
- puede producir conflictos que de no ser solucionados, producirían un entorpecimiento o paralización del
proceso de aplicación del PP
- requiere de un esfuerzo significativo, tanto de los autoridades municipales como de la ciudadanía ya que
requiere de dedicación de recursos humanos, financieros y de tiempo.
- la ausencia de una tradición de participación comunitaria en la gestión urbana, demanda de una instancia de
incentivación, información y organización de los miembros de esa comunidad para aprovechar este nuevo
espacio de representatividad que brinda el PP

Etapas del proceso de implementación del PP


El proceso de diseño, elaboración, ejecución y fiscalización del PP conlleva la organización de las
acciones necesarias y varios meses de trabajo (ver el material bibliográfico referido a las experiencias
en diferentes ciudades). El PP se desarrolla a través de una serie de reuniones (asambleas, foros,
jornadas, talleres) en cada una de las zonas en que se divide el territorio bajo la jurisdicción del
gobierno en cuestión.
Si bien su implementación varía según las características de cada una de las ciudades y
localidades donde se ha llevado a cabo, siempre tienen que realizarse una serie de acciones:
- tomar la decisión política de implementarlo
- decidir el porcentaje del presupuesto - o monto de dinero – destinado a la realización de las
obras y servicios seleccionados por los vecinos
- conformar el equipo del gobierno encargado de llevar adelante este proceso
- establecer el cronograma de actividades
- elaborar la reglamentación referida a la puesta en marcha del proceso (puede ser una tarea
conjunta con los vecinos)
- decidir la modalidad de división territorial de la jurisdicción del municipio para que
posteriormente, los vecinos elijan a sus representantes por cada sector, barrio, etc.
- informar y motivar a la comunidad sobre la idea y las ventajas del PP, a fin de evitar el
fracaso del proceso
- programar la forma y plazos de las reuniones, asambleas, foros de consulta con los
ciudadanos/vecinos para la realización de las acciones correspondientes: elección de
representantes, relevamiento de las demandas de los distintos sectores sociales, debate de
propuestas de proyectos de obras y servicios, selección de los proyectos prioritarios, control

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 5


simultáneo a la ejecución del PP, rendición de la inversión realizada por la gestión en los
proyectos priorizados, evaluación posterior de la ejecución del PP, etc.)
- realizar las tareas ya mencionadas.
Este proceso se repite nuevamente al año siguiente, teniendo la posibilidad de realizar las
correcciones y ajustes necesarios en base a la experiencia del año anterior.

Normativa jurídica regulatoria del Presupuesto Participativo


Es significativo mencionar la legislación vigente referida a la temática, partiendo del ámbito
internacional hasta llegar al municipal.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos
- Parte 1 - Deberes de los Estados y Derechos Protegidos, Capítulo II - Derechos Civiles y
Políticos, artículo 23° “el derecho de todos los ciudadanos de participar en la dirección de los
asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos”.
 Constitución de la Nación Argentina
- artículo 1°: "La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa,
republicana y federal"
- artículo 5°: "Cada provincia dictará para sí una Constitución bajo el sistema representativo
republicano, de acuerdo con los principios, declaraciones y garantías de la Constitución
Nacional; y que asegure su administración de justicia, su régimen municipal y la educación
primaria. Bajo de estas condiciones el Gobierno federal, garante a cada provincia el goce y
ejercicio de sus instituciones."
- artículo 22°: "El pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes y
autoridades creadas por esta Constitución…”
- artículo 123°: "Cada provincia dicta du propia constitución, conforme a lo dispuesto
por artículo 5º asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido
en el orden institucional, político administrativo, económico y financiero".
 Constitución de la Provincia de San Juan
- artículo 1º: “La Provincia de San Juan… como Estado autónomo… organizado bajo sistema
republicano, democrático, representativo y participativo”.
- artículo 2°: “Todo el poder emana y le pertenece al pueblo de la provincia de San
Juan, el que se ejerce por medio de sus legítimos representantes en la forma y modo
que establece esta constitución”.
- artículo 4°: “El Estado Provincial garantiza a través de todos sus actos el logro pleno de la
democracia participativa, en lo económico, político, social y cultural”.
- artículo 47°: “Todo ciudadano tiene derecho al sufragio. Puede criticar, adherir, recibir o
emitir información de carácter político, de manera individual o colectiva, sin ser molestado
por ello… tomar parte en la vida política y en la dirección de los asuntos públicos de la
Provincia directamente o por medio de representantes libremente elegidos, y tiene derecho al
acceso en condiciones de igualdad y libertad a las funciones públicas”.
- artículo 247°: “Se reconoce autonomía política, administrativa y financiera a todos los
municipios. Los de primera categoría tienen, además, autonomía institucional. Todos los
municipios ejercen sus funciones con independencia de todo otro poder”.
- artículo 251°: “Son atribuciones y deberes comunes a todos los municipios, con arreglo a
los principios de sus cartas y ley orgánica los siguientes….2) sancionar anualmente el
presupuesto de gastos y cálculo de recursos”.

Experiencias en Latinoamérica de Presupuesto Participativo


Este tipo de presupuesto ya fue implementado en Europa y en Latinoamérica.
ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 6
 Brasil. El caso de Porto Alegre
El proceso del PP en Porto Alegre fue iniciado en el año 1989. Allí, el gobierno creó una serie de
mecanismos de participación, planeamiento y control popular. Año tras año, el presupuesto de la
ciudad es elaborado según las reglas impartidas por este mecanismo.
Se trata de un proceso de cogestión, fruto de la combinación de la democracia directa, efectuada
por la población en el presupuesto participativo, y de la democracia representativa, donde la
población de la ciudad eligió al intendente para una gestión de cuatro años.
Por otro lado, el presupuesto participativo ha contribuido a lo que los habitantes de Porto Alegre
denominan "una esfera pública no estatal".
Desde su origen, ha transitado por tres fases históricas: Fase I: Experimentaciones, desde 1989
hasta 1997; Fase II: Masificación brasileña de 1997 a 2000; y Fase III: Expansión fuera de Brasil y
diversificación, a partir de 2000 (CANNABES; 2005).2
La modalidad de PP se implementó en la ciudad de Porto Alegre en 1989, durante la gestión del
Partido de los Trabajadores (PT). Esta exitosa experiencia, tanto en la vida cotidiana de las personas
como también en la construcción de ciudadanía, la convirtió en un modelo a replicar por otros
gobiernos locales de diferentes países.
La experiencia de PP de Porto Alegre consolidó una serie de mecanismos de participación, de planeamiento y de
control popular. El pueblo, a través de un proceso de democracia directa que se realiza en las distintas regiones de la
ciudad y en los plenarios temáticos (áreas en que están divididos los foros comunales), establece su forma de
funcionamiento de manera autónoma, escoge sus prioridades temáticas, de obras y servicios y elige el Consejo de
Presupuesto Participativo. Este Consejo creó una esfera pública no estatal, donde la sociedad instituye, tanto el proceso
de cogestión de la ciudad, como mecanismos de control social sobre el Estado.
El PP en Porto Alegre está previsto en el párrafo 1 del artículo 116 de la Ley Orgánica Municipal que dice: “Queda
garantizada la participación de la comunidad, a partir de las regiones del municipio, en las etapas de
elaboración, definición y acompañamiento de la ejecución del plan plurianual, de las directrices
presupuestarias y del presupuesto anual”.3
Desde que el PP se ha implementado, el Municipio ha dedicado un porcentaje de los ingresos a inversiones. A lo
largo de los años recorridos desde su implementación el plan de obras discutidas entre los ciudadanos se ha centrado
en obras de saneamiento básicas. Alcanzando en los últimos años de implementado este sistema un incremento
considerable de obras públicas consideradas prioritarias por los vecinos del Municipio. Las cifras y los resultados
alcanzados en Porto Alegre, si bien no son suficientes para justificar su implementación, fueron suficientes para
demostrar que la participación, la transparencia y la democracia pueden hacer que el gasto público sea mucho más
eficiente y eficaz. Otra cuestión a destacar de esta experiencia es la recuperación de la ciudadanía de Porto Alegre, así
como el aumento de la participación de sus ciudadanos en asuntos públicos.4

 Venezuela. Estado de Miranda


En el Estado de Miranda la participación ciudadana se fundamentó en los siguientes principios básicos:
- Igualdad de Oportunidades para todos los ciudadanos, para intervenir y participar, sin discriminaciones de
carácter político, ideológico, racial o de ninguna otra especie
- Corresponsabilidad entre la comunidad y el gobierno en la solución de los problemas comunes de la sociedad
- Transparencia en los procesos participativos, de tal forma que toda la comunidad tenga la información
suficiente y necesaria acerca de los asuntos decididos por vía participativa.
- Se entiende a la participación como una condición necesaria para la buena marcha del gobierno regional, pero
sin buscar remplazar al gobierno de sus funciones y obligaciones que le asigna la Constitución. Por lo tanto, el

2
Cannabes en PODER CIUDADANO. Op. Cit.
3
PODER CIUDADANO. Op. Cit.
4
Ibídem

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 7


Estado auspiciará un mecanismo de participación para incorporar a la comunidad organizada en la
planificación, distribución, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo comunal y local con recursos
provenientes del presupuesto participativo. Dicha comunidad organizada a través del Comité de Participación
Ciudadana la toma de decisiones inherentes a la distribución del presupuesto de inversión regional destinado
para el desarrollo local.5

 Argentina (Se sugiere revisar el material brindado por la cátedra referido a las diversas
experiencias en el país)
-Ciudad de Buenos Aires
Con la finalidad de ampliar los mecanismos de participación ciudadana y el control democrático de la gestión
pública de la Ciudad Autónoma, se instituye un proyecto de PP. Este proyecto promueve el debate y la
participación de la población en la elaboración, seguimiento y control del presupuesto General de Gastos y el
Cálculo de Recursos y el Plan de Inversiones Públicas de la Ciudad, así como el establecimiento de las prioridades
de la asignación de los recursos. Para ello se implementará un sistemas de Asambleas Populares donde se
elaboraran las propuestas post discusión de los habitantes de la región, esa propuesta, reformulada por un
organismo consultivo se convertirá en un anteproyecto que será discutido en un plenario intercomunal, quién será
el encargado de elaborar la propuesta final de Asignación de recursos para cada una de las comunidades en que
se divida la ciudad. El proyecto impulsado por la Ciudad Autónoma deja abierta la posibilidad de que también en
estos plenarios participen los Diputados de la Ciudad, con voz pero no con voto, a los efectos de recomendar y
proponer prioridades, así como también recoger propuestas que hagan los demás integrantes de las distintas
comunidades.6

-Provincia de Buenos Aires


A los fines de implementar un sistema de Presupuesto Participativo en la Provincia, se invita a todos los
municipios a promover formas de participación progresiva en la discusión y seguimiento del presupuesto de gastos
y recursos municipales. En cada región en que se dividirá el territorio de la provincia se elaborará una propuesta, la
cual será remitida a cada poder ejecutivo municipal, quién convocará y coordinará una reunión pública para el
análisis de las mismas, debiendo elaborarse un proyecto final que será enviado al Concejo Deliberante para su
consideración y aprobación. Los municipios serán a su vez divididos en asambleas, conformadas por representantes
elegidos en la primera asamblea de base que organiza el ejecutivo del municipio.
Las funciones de la Asamblea serán:
- Informar y asesorar a la población acerca del PP.
- Coordinar y organizar las asambleas de base por región a los fines de recoger las propuestas de necesidades y
ordenar los criterios de priorización del presupuesto.• Recoger toda la información de las asambleas de base.
- Levantar acta de cada una de las asambleas.
- Una vez determinadas la priorizaciones del presupuesto, los representantes no podrán adoptar ninguna
decisión con relación a las mismas.
- Las propuestas de las asambleas generales, finalmente serán elevadas al Consejo de PP a los fines de
coordinar el proceso y regular las siguientes asambleas de base por región y también las asambleas
generales.7

Sobre los resultados derivados de la aplicación del PP en Argentina, se recuperan algunos de las
afirmaciones presentes en el documento elaborado por PODER CIUDADADNO.8

5
PODER CIUDADANO. Op. Cit.
6
Ibídem
7
Ibídem.
8
Ibídem

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 8


- En la República Argentina, la aplicación del PP cobró relevancia con posterioridad al estallido
económico, político y social de fines de 2001, en el marco de una profunda crisis de
representación. A lo largo de la primera década del siglo XXI un creciente número de
gobiernos locales ha comenzado a aplicar el PP, siendo en la actualidad más de una treintena
de municipios. La importancia poblacional de tales territorios queda demostrada por el hecho
de que en 2010 uno de cada cuatro habitantes de la Argentina vive en un municipio con PP,
totalizando más de ocho millones de personas.
- A mediados del 2009 con la conformación de la Red Argentina de Presupuestos Participativos,
integrada por la Secretaría de Relaciones Parlamentarias de la Jefatura de Gabinete de
Ministros de la Nación, la Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio de Interior,
municipios que desarrollan la herramienta y Universidades con interés en la materia, se ha
dado un nuevo impulso al proceso - materializado en un número creciente de gobiernos
municipales interesados en la cuestión - ante la posibilidad de intercambiar información y
capitalizar experiencias logradas por sus pares.
- El PP impacta asimismo no sólo sobre la ciudadanía que participa del mismo, sino también
sobre la lógica de funcionamiento de los gobiernos locales, así en el 40% de los casos
relevados, esta política es desarrollada en el marco de un proceso de descentralización de la
gestión local que busca acercar el municipio al ciudadano.
- El PP también podría potenciar la labor conjunta entre los distintos poderes locales, así en el
60% de los casos el PP surge de una ordenanza sancionada por el respectivo Concejo
Deliberante y del mismo modo el 55% de los gobiernos municipales consideran relevante o
muy relevante el rol de los mismos en su implementación.
- Una forma de solventar tal escasez y de brindar mayor solidez y legitimidad al proceso, es el
contar con el apoyo de actores ajenos al propio municipio, al respecto es de destacar el rol de
las universidades que constituyen el 40% de los apoyos recibidos por las comunas,
especialmente en el apoyo técnico, otro 30% de los apoyos obtenidos por los municipios en
los procesos de PP ha provenido de otros actores estatales, tales como otros municipios con
experiencia en la materia, estados provinciales, el Estado nacional y agencias de cooperación
de otros países verificando la potencialidad, en términos de sinergias y aprendizajes cruzados
de la instauración de foros de intercambio de experiencias acerca del desarrollo del PP en
Argentina.

- En conclusión, el PP en el país tiene un crecimiento sostenido que se observa en porcentaje


de la población que habita en municipios con esta política pública. En cuanto a desafíos a
partir de la detección de falencias en información, comunicación, ejecución y control, con
graves efectos en los niveles y tendencias de la participación. Es vital, entonces, incrementar
los recursos aplicados al funcionamiento del PP, fortalecer las áreas encargadas del proceso,
consolidar e incrementar las alianzas y apoyos externos al municipio y a su interior
comprometer las áreas técnicas sectoriales y los cuerpos legislativos. Así, el PP podrá
empoderar a la población e incrementar los niveles de participación popular revelando su
potencial para transformar la realidad, mejorando las condiciones de vida de la población y
profundizando la vida democrática, dotando de legitimidad y cotidianeidad a la política.

Las experiencias en la provincia de San Juan


El PP ha sido muy poco implementado en la provincia de San Juan a pesar de que es mencionado
en el discurso de algunos candidatos a intendentes y de intendentes ya electos.

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 9


Departamento de Santa Lucía

La primera experiencia de aplicación del PP en la provincia de San Juan fue la del Departamento
de Santa Lucía. Este municipio es de primera categoría lo que le permite ejercer una autonomía
plena, que incluye la elaboración de su propia Carta Orgánica. Durante el período de gestión
gubernamental 2003-2007 se implementó el PP, comenzando en el 2006 con particularidades
propias.
Para informar sobre el tema se recupera la información recabada por Néstor Cherioni (CHERIONI,
2009). La decisión política partió del departamento ejecutivo municipal determinando que del
presupuesto para el 2007 - 12 millones de pesos – los ciudadanos eligiesen proyectos para invertir
en obras por un monte de un millón de pesos.
El territorio departamental se dividió en tres zonas: centro, norte y este. La zona centro, por ser la
más poblada, podía solicitar proyectos por un monto de $400.000 y las otras dos por $300.000 cada
una. Para la votación de los proyectos seleccionados se designó una escuela en cada zona, las cuales
- si bien cada una tenía sus autoridades - fueron fiscalizadas por representantes del Consejo Vecinal
y ONGs para otorgarle mayor transparencia al proceso, De los 260 propuestas vecinales, 3 fueron
realizadas por la municipalidad, las que eran comunes a todo el departamento: la compra de una
máquina fumigadora (para el tratamiento del arbolado afectado por plagas), la adquisición de un
colectivo (para traslado de alumnos de las escuelas deportivas y de danzas municipales) y la
construcción de un predio destinado a actividades gauchas. Otros de los proyectos más votados
estaban relacionados al equipamiento de puestos sanitarios, pavimentación de calles, construcción
de salones de usos múltiples, veredas, etc.
Vale destacar que el entonces intendente determinó las reglas de juego para la implementación de
este procedimiento a través de decretos, omitiendo la aprobación del Concejo Deliberante, ya que en
ese momento contaba con una mayoría opositora.
Durante el año 2007 (último de la gestión), comenzó la ejecución de las obras ganadoras,
concretándose la adquisición de la fumigadora, el colectivo, y la continuación de las restantes.
Pero, posteriormente a las elecciones provinciales de agosto - oportunidad en la que el intendente
fue vencido por el candidato justicialista – se le inicia un juicio político al mismo, interfiriendo con la
ejecución de las obras. Este juicio tuvo innumerables vaivenes y retrocesos hasta la terminación del
mandato del intendente, quedando sin resolución dicho proceso judicial.
Luego de la experiencia 2007, a finales de la gestión del ex intendente, se desarrolló el
procedimiento para el 2008, asignando un monto de 1.5 millones de pesos. Sin embargo, como
consecuencia del juicio político y la contienda electoral, no llegó a realizarse la votación para el PP
2008, tal como estaba previsto.
Se estima que el procedimiento del PP no fue el más adecuado ya que se dejó a instancias del
ejecutivo la determinación última de los proyectos que integrarían la nómina, pudiendo excluir todas
aquellas iniciativas que, según su criterio, no contaran con factibilidad suficiente.
Más allá de la compra de las unidades mencionados anteriormente, varias obras del presupuesto
participativo del 2007 quedaron inconclusas (pavimentación, veredas, construcción de los SUM -salón
de usos múltiples-) que ya habían comenzado. El nuevo intendente electo no tuvo la voluntad política
necesaria para la prosecución del PP.

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 10


Departamento de Rawson

Para ilustrar la implementación del PP en el departamento de Rawson se recupera un análisis ya


realizado a partir de la información recabada a la fecha de elaboración del presente documento.
(GAMBOA, V. y MADUEÑO, E. 2013).
 El Departamento de Rawson es categorizado por la misma Constitución de San Juan – según
la cantidad de habitantes (más de 30.000 habitantes) – como municipio de primera categoría,
lo cual lo faculta para sancionar su Carta Orgánica.
 La decisión política de implementar el PP – expresada durante la campaña electoral del nuevo
intendente electo - se cristalizó mediante la Ordenanza 6027 sancionada el 19/09/2012.
Esta norma:
- crea el Sistema de Presupuesto Participativo
- define al PP como “una forma de gestión del presupuesto, en la cual los vecinos e
instituciones intermedias del departamento, debaten acerca de las prioridades
presupuestarias” 9
- establece el objetivo de “elaborar proyectos locales que mejoren la calidad de vida de los
vecinos del departamento, logrando un compromiso con los destinos de la ciudad,
motivando, en un espacio institucional, la participación ciudadana en las tareas de
gobierno”.10
- determina que el departamento ejecutivo municipal determinará anualmente el monto
afectado al PP.11
- crea una Unidad Coordinadora como autoridad de aplicación conformada por el
intendente, tres funcionarios del departamento ejecutivo, tres miembros del Concejo
Deliberante y tres representantes de las Uniones Vecinales u Organizaciones Sociales.
Esta Unidad tiene como atribuciones:
-dictar el reglamento interno del PP
-reglamentar la metodología, el funcionamiento de las distintas etapas, la formación
de comisiones, las asambleas, etc., que garanticen la implementación del PP.
-establecer el mecanismo de participación de la ciudadanía, la cual deberá enmarcarse
a través de la Uniones Vecinales y Organizaciones sociales.12
- señala que el departamento ejecutivo tendrá que conformar una Unidad de Seguimiento
del PP, asegurando en la misma la participación de las Organizaciones sociales del
departamento.13
- instaura las siguientes etapas del PP
- recepción de propuestas: cada unión vecinal u organización social, acreditada en el
registro elaborado a tal efecto, elevará presentar – en el plazo estipulado - a la Unidad
Coordinadora un proyecto que deberá enmarcarse en su correspondiente ubicación
territorial.
- análisis presupuestario y de factibilidad de las propuestas: se examina su viabilidad
técnica y económica, su pertinencia en función de prioridades urbanas y sociales.
- elección de las propuesta: la Unidad Coordinadora convoca a una Asamblea General
Participativa a fin de someter a su consideración los proyectos viables, los que serán
elegidos por simple mayoría de los presentes.

9
Ordenanza 6027. Rawson Art.2.
10
Ibídem . Art.3
11
Ibídem. Art.4
12
Ibídem. Art.5y 6
13
Ibídem . Art.7

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 11


- informe final del proceso de selección: la Unidad Coordinadora emitirá un informe que
certifique la participación, evaluación y selección de las propuestas. Este informe debe
ser remitido al departamento ejecutivo municipal.
- incorporación al presupuesto anual y al programa anual de obras: los proyectos
aprobados por la asamblea serán incorporados al Presupuesto General de Recursos y
Gastos del ejercicio siguiente al de su aprobación.14

La partida de dinero asignada asciende – según los datos recabados – a una suma que oscila
entre de 2 y 2,5 millones de pesos anuales. Este monto es el equivalente al 50 por ciento de lo
que el municipio recibe por la coparticipación que se obtienen por las exportaciones de soja. 15

Rawson es el departamento con más habitantes de la provincia y con el fin de que todos los
sectores tengan participación, fue dividido en cinco zonas. Se planifica avanzar
progresivamente con cada una de las zonas para que la distribución de las obras sea en
forma equitativa.

Las iniciativas de la comunidad se canalizaron a través de las organizaciones barriales; se


invitaron a casi 200 instituciones entre ONG y uniones vecinales registradas.

Se presentaron 84 proyectos, de los cuales el 90% solicitaban la construcción de cordones-


cunetas y veredas. También se solicitó restauración de sedes de uniones vecinales, capillas,
construcciones de polideportivos, proyectos de cierre perimetral.16

La Unidad Coordinadora – autoridad de aplicación integrada por miembros del poder ejecutivo
municipal, miembros legislativos y representantes de las instituciones departamentales que
han participado - evaluó los proyectos presentados el 15 de enero de 2013. 17

De acuerdo a declaraciones de funcionarios municipales a los medios periodísticos:


- el municipio ayudaría en la parte técnica mediante la Secretaria de Infraestructura. Sería
posible generar cooperativos de trabajo. 18
- los proyectos que no puedan contemplarse dentro del PP, podría concretarse
posteriormente con recursos provenientes de gestiones con la Nación.19

Municipios argentinos que han implementado el Presupuesto Participativo 20

o Ciudad Autónoma de Buenos Aires

o Buenos Aires:
- Avellaneda
- Berisso
- Gral San Martín
- La Costa

14
Ordenanza 6027. Rawson . Art.8,9,10,11,12 y 13
15
Según el intendente, actualmente ingresan en ese concepto unos 350 mil pesos mensuales.
16
Acorde a lo expresado por el Secretario de Obras de Rawson, Rubén García a Diario de Cuyo Online.
http://www.diariodecuyo.com.ar. 10/12/2012
17
Según lo manifestado por el concejal Eduardo Hogalde a Diario de Cuyo. http://www.diariodecuyo.com.ar.08/01/2013
18
Ibídem
19
De acuerdo a lo dicho por el Secretario de Obras de Rawson, Rubén García a Diario de Cuyo Online.
http://www.diariodecuyo.com.ar. 10/12/2012
20
http://www.gobiernolocal.gob.ar. Consultado en mayo 2012.

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 12


- La Matanza
- La Plata
- Mar del Plata
- Morón
- Necochea
- Pehuajó
- Quilmes
- Rivadavia
- San Fernando
- San Miguel
- Tandil
- Zárate

o Chaco:
- Resistencia
o Chubut:
- Comodoro Rivadavia

o Córdoba:
- Ciudad de Córdoba
- Unquillo
- Villa Carlos Paz
- Villa María

o Corrientes
- Bella Vista
- Ciudad de Corrientes

o Entre Ríos:
- Concepción del Uruguay
- Concordia
- Crespo
- Cerrito
- Gualeguaychú
- La Paz

o Jujuy:
- San Salvador
o Mendoza:
- Ciudad de Mendoza
- Godoy Cruz
- Junín
- Maipú
- Las Heras
o Neuquén:
- Neuquén

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 13


- Zapala
o Río Negro:
- Viedma
- San Carlos de Bariloche
o San Luis:
- Juana Koslay
o San Juan:
- Rawson
- Santa Lucía (sin vigencia)

o Santa Fé:
- Cañada de Gómez
- Rafaela
- Reconquista
- Rosario
- Santa Fé
- Santo Tomé
- Sunchales
- Venado Tuerto

o Santa Cruz:
- Caleta Olivia
o Tierra del Fuego:
- Río Grande
- Ushuaia

Condiciones necesarias para la implementación del PP

Para finalizar, se considera conveniente acentuar que son necesarias ciertas condiciones básicas
para que un proceso de presupuesto público sea operativo y participativo:
 Debe existir una férrea voluntad política para tomar la decisión de implementarlo.
 El PP no puede ´decretarse´ sino que debe resultar de un proceso de fortalecimiento de la cultura ciudadana,
el que demanda tiempo y esfuerzos.
 El procedimiento de PP debe ser lo suficientemente flexible para adaptarlo a las
particularidades propias de cada comunidad.
 La asignación de los recursos disponibles para el PP depende, además de la voluntad política,
de variables históricas y estructurales particulares de cada administración local.
 Debe realizarse un acentuado esfuerzo de difusión y capacitación a los ciudadanos mediante
una buena estrategia comunicacional respecto a los mecanismos y posibilidades de
participación en este ámbito para que se informen y motiven.
 La participación del ciudadano debe estar garantizada, más allá de su pertenencia a una
organización social y de afiliación partidaria. Así, se deben institucionalizar espacios de
participación de la comunidad.
 La implementación del PP debe ser sostenida con el objeto de que la participación se
incentive e incremente.

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 14


 El sistema del PP tiene que estar bien planificado y organizado a fin de facilitar las acciones
que implica.21

FUENTES CONSULTADAS

Legislación
 Constitución de la Nación Argentina
 Constitución de la Provincia de San Juan
 Carta Orgánica Municipal del Departamento de Rawson
 Ordenanza 6027, Municipalidad de Rawson

Páginas Web
-http://www.poderciudadano.org.ar. Consultado en mayo 2012.
-http://www.diariodecuyo.com.ar/home/new_noticia.php?noticia_id=551595. Consultado
-http://es.scribd.com/doc/25993103/presupuesto-participativo. Consultado en mayo 2012.
-http://www.gobiernolocal.gob.ar. Consultado en mayo 2012.
-http://www.opinioncalificada.com/Leer/599_Presupuesto-Participativo-Herramienta-de-Pertenencia-
Ciudadana. Consultado mayo 2012
- http://www.gobiernolocal.gob.ar. Consultada en mayo 2012.

Referencias bibliográficas
-ACCOTTO, MARTINEZ y ADARO. 2011. El Presupuesto Participativo en Argentina: Condicionantes y
Opciones de Política. Consultado en http://www.ungs.edu.ar/foro_economia/wp-
content/uploads/2011/03/UNGS. Mayo 2012
-CHERIONI, Nestor. 2009. La Democracia Local: Un Estudio en los Municipios de
Capital y Santa Lucia. Trabajo presentado en IPSA, Chile. paperroom.ipsa.org/papers/paper
https://docs.google.com/viewerpaperroom.ipsa.org/papers/paper_3603.pdf+departamentodesantalu
ciasanjuanargentina.presupuestoparticipativo
- GODOY, Lila en PODER CIUDADANO. Presupuesto Participativo: la experiencia de poder ciudadano.
2010. Consultado mayo 2012, en http://www.opinioncalificada.com/Leer/599_Presupuesto-
Participativo-Herramienta-de-Pertenencia-Ciudadana.
-GAMBOA, V. y MADUEÑO, E. 2013. Participación y control ciudadano. Presupuesto Participativo
en el departamento Rawson, provincia de San Juan . Trabajo presentado en XI Congreso
Nacional de Ciencia Política. Paraná, Entre Ríos.
-SOUSA SANTOS en PODER CIUDADANO. Presupuesto Participativo: la experiencia de poder
ciudadano. 2010. Consultado (mayo 2012) en
http://www.opinioncalificada.com/Leer/599_Presupuesto-Participativo-Herramienta-de-Pertenencia-
Ciudadana
-PODER CIUDADANO. Presupuesto Participativo: la experiencia de poder ciudadano. 2001 – 2003.
http://www.poderciudadano.org.ar. Consultado Mayo 2012.

21
Godoy, Lila. Op. Cit..

ADMINISTRACION PUBLICA MUNICIPAL Mag. Lic. Estela Madueño – 2013 - Página 15

You might also like