You are on page 1of 17

INDICE

INTRODUCCION.................................................................................................1
EL ADN ( Acido Desoxirribonucleico) EN LA ODONTOLOGIA FORENSE.........2
1. LA FUNCIÓN DEL ADN..............................................................................2
2. LA ESTRUCTURA DEL ADN.......................................................................3
2.1 ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN?...........................4
3. BENEFICIOS DEL CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN DEL ADN..........4
4. ODONTOLOGÍA FORENSE.........................................................................5
5. ANÁLISIS DEL PERFIL DE ADN:................................................................6
6. EXTRACCION DE ADN DE PIEZAS DENTARIAS......................................7
6.1 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN EN PIEZAS ANTIGUAS...........................9
6.2 IDENTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL ADN MITOCONDRIAL...................10
7. EXTRACCIÓN DEL ADN DE CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL......11
7.1 LA SALIVA HUMANA...............................................................................12
7.2 HISOPADO BUCAL..................................................................................12
7.2.1 Procedimiento.....................................................................................13
8. CONCLUSION.......................................................................................14
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS...........................................................15
10. ANEXOS................................................................................................16
INTRODUCCION

Las instrucciones que determinan todas las características y funciones de un organismo


se encuentran en su material genético: el ADN (ácido desoxirribonucleico).
El conocimiento del ADN, su estructura y función, fue determinante para el desarrollo
de la biotecnología moderna.
La estructura de doble hélice del ADN, que los investigadores James Watson y Francis
Crick propusieran en el año 1953 proporcionó respuestas a muchas preguntas que se
tenían sobre la herencia. Predijo la autorreplicación del material genético y la idea de
que la información genética estaba contenida en la secuencia de las bases que
conforman el ADN. Más aún, con el correr de los años y de las investigaciones, se pudo
determinar que todos los seres vivos contienen un ADN similar, formado a partir de las
mismas unidades: los nucleótidos. Este código genético mediante el cual se “escriben”
las instrucciones celulares es común a todos los organismos. Es decir que el ADN de un
ser humano puede ser “leído” dentro de una bacteria, y una planta puede interpretar la
información genética de otra planta diferente. A esta propiedad de la información
genética se la conoce como “universalidad del código genético”.
El código genético universal es uno de los conceptos básicos para comprender los
procesos de la biotecnología moderna. Por ejemplo, la posibilidad de generar
organismos transgénicos, y que las instrucciones del ADN de un organismo puedan
determinar nuevas características en organismos totalmente diferentes.
EL ADN (Acido Desoxirribonucleico) EN LA ODONTOLOGIA FORENSE

1. LA FUNCIÓN DEL ADN

El ADN tiene la función de “guardar información”. Es decir, contiene las instrucciones


que determinan la forma y características de un organismo y sus funciones. Además, a
través del ADN se transmiten esas características a los descendientes durante la
reproducción, tanto sexual como asexual. Todas las células, procariotas y eucariotas,
contienen ADN en sus células. En las células eucariotas el ADN está contenido dentro
del núcleo celular, mientras que en las células procariotas, que no tienen un núcleo
definido, el material genético está disperso en el citoplasma celular.

2. LA ESTRUCTURA DEL ADN

El ADN está organizado en cromosomas. En las células eucariotas los cromosomas son
lineales, mientras que los organismos procariotas, como las bacterias, presentan
cromosomas circulares. Para cada especie, el número de cromosomas es fijo. Por
ejemplo, los seres humanos tienen 46 cromosomas en cada célula somática (no sexual),
agrupados en 23 pares, de los cuales 22 son autosomas y un par es sexual. Una mujer
tendrá un par de cromosomas sexuales XX y un varón tendrá un par XY.
Cada cromosoma tiene dos brazos, ubicados por arriba y por debajo del centrómero.
Cuando los cromosomas se duplican, previo a la división celular, cada cromosoma está
formado por dos moléculas de ADN unidas por el centrómero, conocidas como
cromátidas hermanas.
El ADN se compone de dos cadenas, cada una formada por nucleótidos. Cada
nucleótido, a su vez, está compuesto por un azúcar (desoxirribosa), un grupo fosfato y
una base nitrogenada. Las bases nitrogenadas son cuatro: adenina (A), timina (T),
citosina (C), y guanina (G), y siempre una A se enfrenta a una T y una C se enfrenta a
una G en la doble cadena. Las bases enfrentadas se dice que son complementarias. El
ADN adopta una forma de doble hélice, como una escalera caracol donde los lados son
cadenas de azúcares y fosfatos conectadas por “escalones”, que son las bases
nitrogenadas. La molécula de ADN se asocia a proteínas, llamadas histonas, y se
encuentra muy enrollada y compactada para formar el cromosoma.

La doble hélice de ADN con las bases nitrogenadas complementarias que se ubican
hacia dentro y establecen uniones no covalentes (o fuerzas de atracción) entre sí que
mantienen la estructura de la molécula. Las desoxirribosas (azúcares) y los grupos
fosfato constituyen las columnas de la molécula.
Cuando la célula se divide, cada nueva célula que se forma debe portar toda la
información genética, que determine sus características y funciones. Para eso, antes de
dividirse, el ADN debe replicarse, es decir generar una copia de sí mismo. Durante la
replicación, la molécula de ADN se desenrolla, separando sus cadenas. Cada una de
éstas servirá como molde para la síntesis de nuevas hebras de ADN. Para eso, la enzima
ADN-polimerasa coloca nucleótidos siguiendo la regla de apareamiento A-T y C-G. El
proceso de replicación del ADN es semiconservativo, ya que al finalizar la duplicación,
cada nueva molécula de ADN estará conformada por una hebra “vieja” (original) y una
nueva.

2.1 ¿Cómo se interpretan las instrucciones escritas en el ADN?

La información está guardada en el ADN en el código de secuencia de bases A, T, C y G


que se combinan para originar “palabras” denominadas genes. Los genes son
fragmentos de ADN cuya secuencia nucleotídica codifica para una proteína. Es decir
que a partir de la información “escrita” en ese fragmento de ADN se fabrica (sintetiza)
un tipo particular de proteína. Aunque, en realidad, los genes también llevan la
información necesaria para fabricar moléculas de ARN (ribosomal y de transferencia)
que intervienen en el proceso de síntesis de proteínas. El ARN (ácido ribonucleico) es
una molécula con una estructura similar al ADN.
Un gen no es una estructura que se vea sino que se define a nivel funcional. Es una
secuencia que va a empezar en algún lugar del ADN y va a terminar en otro. Para
conocer un gen se secuencia, se determina la cantidad de los nucleótidos que lo forman
y el orden en que se ubican.
Todas las células de un organismo tienen el mismo genoma, o conjunto de genes. Pero,
en cada célula se expresan los genes que se usan. Por ejemplo, aunque una célula de la
piel tiene toda la información genética al igual que la célula del hígado, en la piel solo
se expresarán aquellos genes que den características de piel, mientras que los genes que
dan características de hígado, estarán allí “apagados”. Por el contrario, los genes que
dan rasgos de “hígado” estarán activos en el hígado e inactivos en la piel. Lo que no se
usa se encuentra mayormente compactado. Este empaquetamiento puede ser temporal o
definitivo.
3. BENEFICIOS DEL CONOCIMIENTO E INVESTIGACIÓN DEL ADN

El descubrimiento, el análisis y la comprensión del ADN han permitido al ser humano


realizar todo tipo de investigaciones y avances científicos que tienen por objetivo
mejorar las condiciones de vida de los seres vivos. Entre estos elementos debemos
mencionar los logros en genética y en las investigaciones forenses, por ejemplo, en la
actualidad, es posible determinar la autoría material de un crimen si es que en la escena
del mismo se pueden obtener muestras de material genético. Y ni hablar en materia de
resolución de algunas afecciones, ya que el conocimiento milimétrico de la composición
de un individuo también nos permite conocer sus deficiencias y con la impronta de la
ciencia buscar alternativas que permitan la cura de enfermedades.

Asimismo en informática ha sido relevante ya que en los sistemas de este tipo se aplican
algunos elementos relativos a la composición del ADN.
Sin dudas, al descifrar de manera completa la composición del ADN el ser humano
produjo uno de los avances más importantes de la historia, pudiendo tener acceso a la
misma estructura compositiva de cada individuo a nivel genético.

4. ODONTOLOGÍA FORENSE

Los odontólogos forenses pueden utilizar el ADN presente en los dientes o la saliva o
en la escena de un crimen, para identificar al responsable. Esta técnica se
denomina huella genética, o también "perfil de ADN". Al realizar la huella genética, se
compara la longitud de secciones altamente variables de ADN repetitivo, como
los micro satélites, entre personas diferentes. Este método es frecuentemente muy fiable
para identificar a un criminal. Sin embargo, la identificación puede complicarse si la
escena está contaminada con ADN de personas diferentes. La técnica de la huella
genética fue desarrollada en 1984 por el genetista británico sir Alec Jeffreys, y fue
utilizada por primera vez en medicina forense para condenar a Colin Pitchfork por los
asesinatos de Narborough en 1983 y de Enderby en 1986. Se puede requerir a las
personas acusadas de ciertos tipos de crímenes que proporcionen una muestra de ADN
para introducirlos en una base de datos. Esto ha facilitado la labor de los investigadores
en la resolución de casos antiguos, donde sólo se obtuvo una muestra de ADN de la
escena del crimen, en algunos casos permitiendo exonerar a un convicto. La huella
genética también puede utilizarse para identificar víctimas de accidentes en masa, o para
realizar pruebas de consanguinidad (prueba de paternidad).

5. ANÁLISIS DEL PERFIL DE ADN:

El análisis de muestras de ADN es uno de los métodos más eficaces en las labores de
identificación, porque permite obtener una gran cantidad de información contenida en
una única célula, y además, esa información es exclusiva para cada individuo y no se
encontrarán dos perfiles iguales (excepto en casos de gemelos univitelinos).
Puede resultar muy útil en restos humanos muy fragmentados, donde no es posible
tomar un registro de huellas dactilares, o no hay restos dentales presentes.
Además del ADN genómico, las células contienen también ADN mitocondrial, del que
existen múltiples copias en cada una de las células, y puede ser de utilidad en los casos
en los que el ADN genómico esté tan degradado que no se pueda ser analizado.
Otra posible fuente de material genético está en los dientes de la víctima. La pulpa
dentaria es una fuente de ADN, que está protegida por una matriz inorgánica que la
protege frente a la actuación de agentes químicos, físicos y biológicos externos.
Preferiblemente se elegirán los molares, por ser de mayor tamaño, y no deben tener
restauraciones ni lesiones de caries, que puedan haber contaminado la pulpa. Si no fuera
posible, se seleccionarían los premolares, o los caninos. Se recogerán en bolsas de papel
o cartón para enviar al laboratorio.

El perfil de ADN que se obtenga de esa muestra tomada a partir de los restos, debe ser
comparado con una muestra previa de la víctima (muestras de sangre almacenadas en
hospitales o bancos biológicos; en dientes temporales o terceros molares), o a través de
sus efectos personales (cepillos de dientes, peines, gafas, maquinillas de afeitar, etc.).
Los dientes primarios pueden ser una buena alternativa para obtener una muestra
biológica, puesto que en la mayoría de culturas existe el hábito de conservar estos
dientes una vez se han exfoliado; y el complejo dentino-pulpar se encuentra protegido
por las estructuras duras del diente, obteniéndose buenos resultados si llevan
almacenados menos de 18 años.
Y si no fuera posible, habría que obtener muestras de sus familiares directos en primer
grado, (madre y padre biológicos; madre o padre, y un hermano; o hijos biológicos y
cónyuge de la víctima); contando siempre con su consentimiento informado, actuando
de una forma profesional, explicando el motivo de la toma de muestras, y el uso que se
les va a dar. Las muestras de referencia de elección procedentes de los familiares son el
frotis bucal y/o una muestra de sangre tomada en la yema de un dedo.

6. EXTRACCION DE ADN DE PIEZAS DENTARIAS

El diente está formado por el esmalte, la dentina, el cemento y la pulpa. El ADN


solamente se encuentra en los tejidos que contengan células y estos son la dentina,
cemento y sobre todo la pulpa por ser un tejido blando y vascularizado.
Los métodos más comunes y tradicionales de extracción del ADN implican una
destrucción parcial o completa y total del diente, sin embargo, en los últimos años se
está optando por métodos más conservadores que permiten en algunos casos repetir la
prueba si fuera necesario a diferencia de los métodos tradicionales.
También hay que tener en cuenta que el método usado para la extracción influye en la
cantidad y la calidad del ADN que se obtiene, lo cual tiene una gran influencia a la hora
de ampliar satisfactoriamente dicho ADN para la identificación del sujeto. Los métodos
de extracción necesitan evitar tratamientos agresivos como altas temperaturas o uso de
detergentes demasiado fuertes que pueden dañar aún más el ADN lo cual dificultará una
identificación positiva. En caso de usar sierras o discos para cortar el diente es necesario
que sea a baja temperatura y refrigeración constante con agua y aire para evitar el
aumento de temperatura y la progresión de la degradación de ADN.
El aplastamiento completo o pulverización del diente es una técnica destructiva
tradicional en la que el diente completo o solo su porción apical se rompe manual o
automáticamente a través de trituradoras o molinos para extraer el ADN de las células o
tejidos dentales. Las principales desventajas de pulverizar el diente es que produce gran
cantidad de desechos pudiendo ser una fuente de contaminación, tiene mayor cantidad
de inhibidores a la hora de amplificar el ADN y lo más importante es que se pierde o
altera la pieza, imposibilitando un estudio posterior de la misma. Se necesita una
completa documentación previa de la pieza con radiografías y fotografías desde todos
los ángulos posibles. Otra desventaja es que no se contabiliza en que parte del diente se
ha recogido la muestra para el estudio del ADN. También hay que tener en cuenta que a
través del aplastamiento o pulverización se genera gran cantidad de calor contribuyendo
a la degradación del ADN endógeno y la calidad del material disponible. Para solventar
este problema diversos estudios proponen el uso de nitrógeno líquido mientras se
destruye el diente convirtiéndolo en polvo para posteriormente solubilizarse e incubarse
en una solución de proteinasa K, EDTA o ambas durante diversos intervalos de tiempo
con el objetivo de eliminar los inhibidores de la PCR y poder amplificar el ADN. Con
esta técnica de extracción puede conseguirse un rendimiento de ADN por gramo de
polvo de diente de hasta 18.4 µg.
Algunos estudios también sugieren que solo cortar la raíz y pulverizar esta da
prácticamente la misma efectividad a la hora de identificación ya que la cantidad de
ADN suele ser más que suficiente para llevarse a cabo. Incluso hay estudios en lo que se
mira la efectividad a la hora de identificación entre la parte apical de la raíz y el resto de
la misma, dando mejores resultados en la identificación la porción apical, por lo que hay
varios autores que siguen este método.

Hay que decir que en estos estudios los autores tan solo han convertido en polvo las
raíces de los dientes, manteniendo las coronas intactas.
El corte longitudinal, horizontal o a nivel apical del diente usando un disco o sierra muy
finos para acceder a la cavidad pulpar que da acceso a las células de las que se va a
extraer el ADN es otra de las técnicas tradicionales más usadas en estos casos. El
objetivo es rascar (scraping) o taladrar el interior del diente para extraer células que
contengan ADN. Este método presenta la principal ventaja de que es más conservador y
facilita el acceso directo a las células de la pulpa, sin embargo, la eficacia en la
recuperación del ADN según algunos autores puede ser menor dependiendo de la pieza
y la localización, aunque tiene un rendimiento suficiente dado que últimamente se
prefiere estos tipos de técnicas. Generalmente para acceder a la cámara pulpar se utiliza
una fresa de carburo de tungsteno con refrigeración con agua destilada desde la parte
incisal hasta que se llega a la cámara, y ya a partir de ahí generalmente se usa un cincel
terminando de romper el diente con la finalidad de no generar mayor cantidad de calor
que pueda afectar a la calidad del ADN. Dentro de esta categoría entraría también el
método de extracción a través de la cavidad endodóncica, que en algunos estudios y
según distintos autores ha demostrado tener un mayor rendimiento de ADN si se sabe
exactamente cuáles son los marcadores a identificar.Las desventajas que puede
presentar el acceso endodóncico es que constantemente hay que usar refrigeración con
agua y aire y requiere un conocimiento profundo de la morfología del diente y de la
cavidad pulpar, además en sujetos ancianos la cámara pulpar va disminuyendo de
tamaño por aposición de dentina con la edad.
Según otro estudio realizado por Montserrat Hervella et al. se realiza la comparación
entre tres procedimientos conservadores (perforación oclusal, perforación cervical y
corte cervical) se ha visto que el corte cervical da un mayor rendimiento del ADN a la
hora de una identificación positiva.
En uno de los artículos revisados se menciona que la incubación completa del diente en
EDTA y proteinasa K da buenos resultados, con unas proporciones de éxito entre el 90 y
70 por ciento en ADN nuclear y ADN mitocondrial. Sin embargo, no hay más estudios
que hablen de este método, ya que los protocolos preferidos siguen siendo la
pulverización del diente por dar casi siempre resultados positivos.

6.1 MÉTODOS DE EXTRACCIÓN EN PIEZAS ANTIGUAS

Desde el principio de la investigación del ADN, el problema que han tendido las
muestras antiguas es que todo el ADN que les queda es poco y está en diversos estados
de degradación. Además, no hay muchos datos sobre como la relación entre el tiempo y
el ambiente afectan a la conservación o degradación del ADN, sobre todo porque
tampoco hay estudios y no se sabe cómo funciona la degradación per se. Comprender el
proceso de degradación o descomposición es importante no solo para identificar
especímenes que contengan ADN, sino también para ver la correlación entre la longitud
del fragmento de ADN y su número de copias para apoyar su autenticidad.
Normalmente las técnicas de extracción usadas están diseñadas para muestras frescas y
que aún tiene una estructura celular intacta o relativamente poco dañada.
El ADN antiguo se caracteriza por falta de estructuras celulares, estar dañado de
diversas formas y contener una gran cantidad de inhibidores de PCR que dificulta aún
más la amplificación de dicho ADN, sin embargo, a la vez la estructura dental es menos
porosa lo cual ayuda a prevenir la contaminación exterior
Según el artículo publicado por E. Meyer et al. El tamaño de un producto de
amplificación se correlaciona de forma inversa con su eficacia en la PCR por lo que si
se consigue un amplicón de más de 150 pares de bases de ADN es poco probable que
ese ADN sea de origen arqueológico. También menciona que otra posibilidad para
verificar la autenticidad de la antigüedad del ADN es ver el ratio entre la forma D/L del
ácido aspártico y otros aminoácidos.
Para analizar piezas o muestras antiguas la mayoría de los autores están de acuerdo en
que necesitan un proceso de descontaminación previo a través de distintos métodos
(eliminación de la capa superficial dental, irradiación UV, lavado con agua destilada,
diversos agentes desinfectantes usados en la práctica dental, etanol…no hay acuerdo
entre autores sobre este apartado)
Un estudio realizado por Yeşim Doğan Alakoç et al. analizan la efectividad de utilizar
un método no destructivo en 72 dientes procedentes de dos excavaciones arqueológicas
(una del año 1000 y otra del año 100) accediendo a la cámara pulpar de forma ortógrada
(como si fuera una endodoncia). Usando limas endodóncicas K fueron capaces de
recolectar material para la posterior extracción de ADN consiguiendo una identificación
positiva en 58 dientes (80.1 % tasa de éxito), además fue posible restaurar el diente a su
morfología original y lo más importante de todo es que se mantuvo la pieza dental
completa.
La mayoría de los artículos están de acuerdo que, aunque haya veces que no es posible
la identificación a través del ADN nuclear en piezas antiguas, en muchas ocasiones se
produce una identificación positiva a través del ADN mitocondrial.

6.2 IDENTIFICACIÓN A TRAVÉS DEL ADN MITOCONDRIAL

La mayoría de los artículos consultados utilizan el ADN mitocondrial para la


identificación de un sujeto cuando el ADN nuclear no se encuentra disponible o está
extremadamente dañado.
El ADN mitocondrial tiene solo 13 genes en comparación con cerca de los 100000 en el
ADN nuclear, además de tener un gran peso molecular que sobrevive durante periodos
más prolongados. Como ya se comentó en otro apartado de este trabajo se hereda
completamente por parte
materna lo cual tiene una implicación importante a la hora de identificar un individuo.

Las técnicas de extracción no varían con respecto a las comentadas anteriormente, tan
solo los loci a identificar son diferentes.
En una investigación realizada por Monserrat Hervella et al para determinar qué tipo de
acceso al diente se producía un mayor rendimiento de ADN tanto nuclear como
mitocondrial, vieron que el ADN mitocondrial se encuentra con mayor abundancia a
nivel del cuello del diente en la dentina, aunque es abundante a lo largo de todo el tejido
dental útil para la identificación (pulpa, cemento y dentina).
Otro estudio encaminado a analizar el rendimiento del ADN mitocondrial en diferentes
áreas del diente humano muestra la mayor cantidad de ADN mitocondrial se encontraría
en el cemento del diente. Los autores del estudio se encargaron de separar los distintos
tejidos que forman el diente y analizarlos por separado para ver cual producía un mayor
rendimiento para el ADN mitocondrial y se vio que el cemento a nivel apical era el que
destacaba con un peso molecular de hasta cuatro veces más que la dentina. Este mismo
estudio formula una hipótesis en la que dicen que el cemento al tener células nucleadas
inmersas en el tejido podrían tener también mayor cantidad de ADN nuclear dado que
los odontoblastos de la pulpa y las prolongaciones odontoblásticas se degradan más
rápidamente que los cementocitos, sin embargo, los autores no pudieron experimentar
dicha hipótesis.
Según Denice Higgins et al. el ADN mitocondrial es capaz de sobrevivir en dentina
esclerótica y mineralizada según se va aposicionando causando la oclusión de los
túbulos dentinarios y su posterior degeneración junto con el nervio asociado. Esta
característica contribuye a la posterior identificación, aunque aún no se sabe cuáles son
los mecanismos por los que ocurre estos procesos. Estos mismos autores mencionan que
en otro estudio realizado anteriormente se demostró que la alta velocidad de fresas tiene
un impacto negativo en la recuperación del ADN mitocondrial y se sugiere que el corte
o la pulverización del diente se produzca a una velocidad baja para reducir la
producción de calor evitando una mayor degeneración del ADN.

7. EXTRACCIÓN DEL ADN DE CÉLULAS DE LA MUCOSA BUCAL

La boca se halla tapizada por la mucosa bucal. Se extiende desde el borde rojo
de los labios hasta el itsmo de las fauces.

La mucosa bucal podemos clasificarla en:

 Mucosa de revestimiento: Se encuentra en la cara interna del labio, cara


interna de las mejillas, piso de la boca, cara inferior de la lengua y
paladar blando. Estas zonas no participan, directamente, en el fenómeno
masticatorio y no tienen receptores del gusto. Tiene receptores de tacto
y de dolor.
 Mucosa masticatoria: es la que recibe directamente las cargas de
masticación de alimentos. Los alimentos se deslizan por las zonas
próximas a los dientes: encía y paladar duro. Es de color rosado pálido
porque tiene un revestimiento o epitelio superficial muy fibroso. Tiene
una consistencia física bastante firme y es dura a la palpación.
 Mucosa especializada: la encontramos en los 2/3 anteriores de la cara
dorsal o superficie superior de la lengua. Se llama especializada porque
en ella se encuentran los receptores de sabor.
En esta mucosa se encuentran las papilas linguales, pliegues de la mucosa
que se proyectan a la superficie.
7.1 LA SALIVA HUMANA

Recientes estudios han demostrado que en la saliva hasta un 74% de las


células de la saliva provienen de células blancas sanguíneas (leucocitos),
haciendo de la saliva una fuente alternativa muy atractiva para la extracción de
ADN y ARN. A partir de las muestras de saliva puede extraerse el ADN y
estudiar marcadores importantes para el diagnóstico de distintas patologías
específicamente para la parte clínica. Además de su empleo en protocolos de
investigación de enfermedades hereditarias, el ADN de saliva también es útil
para el diagnóstico de diferentes enfermedades como cáncer de vejiga,
adenomas de próstata, entre otros. Lo destacable es que con la utilización de
muestras de saliva la obtención del material es inocua y no invasiva, lo que
hace que el paciente esté más predispuesto que a una extracción de sangre.

7.2 HISOPADO BUCAL

Un hisopado bucal se puede hacer rápidamente para la toma de muestras de


pruebas de ADN, frotando suavemente en el interior de las mejillas de la boca
con hisopos. Las muestras de células bucales no requieren refrigeración ni
conservantes, además de la fácil colección, la muestra de ADN es útil después
de años de almacenamiento dependiendo de las condiciones y forma en la que
fueron tomadas y guardadas. Los resultados de las pruebas de ADN realizadas
con muestras de epitelio bucal son exactamente las mismas que con sangre
pues el Perfil ADN analizado es el mismo. Las muestras para ADN del
Hisopado Bucal no se ven afectadas por bacterias, pasta de dientes, masticar
tabaco u otros productos de tabaco, lápiz de labios, o la lactancia (la leche
materna). El ADN bacteriano no afecta a las pruebas porque las bacterias no
contienen las secuencias de ADN examinados en la prueba. No se requiere
ayuno previo a la toma de muestras. La forma más efectiva para colectar una
muestra de ADN es mediante una técnica llamada “exudado bucal” para la cual
se utiliza un hisopo (muy parecido a un Q-Tip o Cotonete) que está nuevo,
estéril y libre de ADN. El exudado bucal se realiza frotando durante 60
segundos el hisopo en el epitelio mucoso de la boca (parte interna de las
mejillas) para recolectar la mayor cantidad de células que se encuentren en la
zona.

Este método posee grandes ventajas:

 No es invasivo ya que no involucra el uso de agujas para recolectar


sangre y no duele, ya que el material del hisopo es suave y no causa
daño o dolor
 Rápido, ya que la toma de muestra se puede hacer en un par de minutos
en el momento que más convenga
 Efectivo, porque se recolectan cantidades suficientes de células bucales
lo que representa una excelente fuente de ADN viable y de buena
calidad para su análisis.
 Sencillo. Puede realizarse tanto en el laboratorio como en casa.
El procedimiento para toma de muestra con hisopado bucal es fácil y consiste
en frotar de 2 a 3 hisopos bucales de manera firme contra el interior de la
mejilla; de este modo, las células epiteliales (que contienen ADN en su interior)
se desprenden del interior de la mejilla y se adhieren al hisopo.

Nota: Para realizar el exudado bucal es necesario que las personas a quienes
se les tomará la muestra tengan la boca limpia y en el caso particular de bebés,
que no tengan residuos visibles de leche u otros alimentos.

7.2.1 Procedimiento:

 Preparar un tubo de ensayo con alcohol etílico de 96 ºpor cada alumno y


poner a enfriar lo máximo que sea posible,por ejemplo en baño de agua
con hielo,mientras se realizan los pasos siguientes.
 Poner un poco de agua en un vaso y enjuagarse la boca enérgicamente
durante al menos medio minuto para arrastrar el mayor número posible
de células de descamación de la mucosa bucal (antes de hacerlo
conviene haber tragado saliva para eliminar la acción de los enzimas
contenidos en ella).
 Mientras tanto pondremos una pequeña cantidad de agua destilada (o
mineral) en el mismo vaso, unos 20ml, y añadimos dos pizcas de sal
común y un par de gotas de detergente lavavajillas.
 Expulsar el agua en el vaso de precipitados sobre la solución anterior.
Dejaremos actuar durante unos 10 minutos, removiendo de vez en
cuando suavemente para disolver estos componentes evitando la
formación de espuma.
 A continuación, añadir la solución suavemente al tubo de ensayo que
contiene el alcohol muy frío dejándola resbalar por la pared del tubo
inclinado. El filtrado, más denso que el alcohol y algo turbio, se deposita
en el fondo del tubo. Dejar reposar durante 2 ó 3 minutos sin moverlo en
absoluto. El alcohol formará un sobrenadante por encima de la fase
acuosa, en la que se encuentra el ADN en disolución, provocando que
éste precipite..
 Esperar unos minutos mientras el ADN precipita en la interfase alcohol-
agua formando una masa blanquecina que asciende lentamente
formando un grumo de aspecto algodonoso.
 Tras unos minutos de reposo, el ADN tiende a subir hacia la superficie
del alcohol.
 Entonces podremos recogerlo utilizando una varilla de vidrio, una pipeta
Pasteur o simplemente un palillo. Para ello, se introduce en la masa de
ADN y se extrae suavemente mientras se hace girar entre los dedos.
 Entretanto habremos preparado los tubos eppendorf con alcohol de 70º
para la conservación del ADN.
 Una vez extraído el ADN podemos suspenderlo en el tubo eppendorf u
otro recipiente adecuado para su conservación
8. CONCLUSION

 En La odontología forense, junto con las huellas dactilares, el análisis de


perfiles de ADN, son los métodos primarios de identificación de víctimas
de catástrofes y accidentes, por sus características de fiabilidad,
seguridad y validez científica. Además de la sencillez y accesibilidad de
la extracción de una muestra de ADN en el caso de la prueba de
extracción de la Mucosa Oral.

 En caso de extracción de ADN de piezas antiguas son más frecuentes


las técnicas destructivas por efectividad, coste y tiempo, aunque las
técnicas conservadoras se están imponiendo. El ADN mitocondrial se
usa cuando no es posible realizar un análisis de ADN convencional dado
que produce una identificación positiva bajo condiciones extremas de
conservación de los dientes. Las técnicas de extracción del ADN
mitocondrial no varían con las técnicas empleadas para el ADN nuclear.

 La saliva es una fuente abundante para el aislamiento de ADN


genómico. A partir de las muestras de saliva puede extraerse el ADN y
estudiar marcadores importantes para el diagnóstico de distintas
patologías. El análisis de ADN a través de muestras de saliva puede
usarse en diferentes protocolos de investigación para determinar la
predisposición a ciertas enfermedades hereditarias. La extracción, el
almacenamiento, tanto como el estudio de las muestras de saliva es
más sencilla a diferencia de una extracción de sangre.
9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.chilebio.cl/el-adn-los-genes-y-el-codigo-genetico/
 https://www.definicionabc.com/ciencia/adn.php
 https://issuu.com/miriamcasher/docs/revistaadn_-_copia
 file:///D:/Descargas/TFG%20CLAUDIA-ANDREEA%20SOFIAN.pdf
 file:///D:/Descargas/FORENSEETFM_JuanManuelVazquezVilla.pdf
 https://www.salud.mapfre.es/salud-familiar/salud-dental/la-boca/la-
mucosa-bucal/
10. ANEXOS

a) Estructura del ADN

a) Extracción de ADN en piezas dentarias


b) Extracción de ADN de mucosa Oral, mediante examen de Hisopad Bucal

You might also like