You are on page 1of 8

UNIDAD VI INTRODUCCION A LAS NEUROCIENCIAS SIGLO XIX

6.1 Concepto de neurociencias. El término de neurociencia es aquel que se aplica a la ciencia


que se dedica al estudio, observación y análisis del sistema nervioso central del ser humano;
también se puede hablar de neurociencia para animales. Mientras que el concepto de
neurobiología a veces suele ser utilizado como equivalente, la verdad es que la neurociencia es
la ciencia o el sistema estructurado de investigación y análisis sistematizado del sistema
nervioso. Neurociencia deriva de la palabra griega neurosque significa nervios. De ella también
deriva el término neurología, neuropsicología, neurosis o neurona entre otros.

6.1.1 Objetivos de la neurociencia. Analizar la modulación de la memoria por medio de la


emoción, se han implementado diferentes herramientas con las cuales dichos sistemas
emocionales han sido investigados en humanos, y cuyo reporte desde la literatura se referencia
como el uso de fotos alertadoras y neutras (Taylor et al., 1998), expresiones faciales
emocionales (Adolphs et al., 1999; Morris, Ohman & Dolan, 1998), películas cortas con
contenidos emocionales opuestos (Lane, Reiman, Ahern, Schwartz & Davidson, 1998) e historias
neutras e impactantes (Botelho et al., 2004; Cahill & McGaugh, 1995; Frank & Tomaz, 2002;
Heuer & Reisberg, 1990). Dentro de esta perspectiva, algunas investigaciones recientes (Botelho
et al., 2004; Cahill & McGaugh, 1995; Frank & Tomaz, 2000; Heuer & Reisberg, 1990) han
demostrado que eventos y contenidos con características emocionales perduran en la memoria
por mucho más tiempo que otros menos llamativos, proporcionando una menor posibilidad de
olvido que según Baddeley (1999), corresponde a uno de los mecanismos evidenciados dentro
del sistema humano de memoria, por el cual las características llamativas de orden
cognoscitivo, emocional y afectivo, son filtradas y conservadas, mientras que las no pertinentes
son destruidas o almacenadas haciendo más difícil su recuerdo. En consecuencia, las
características de orden emocional y afectivo, especialmente la intensidad del estímulo, juegan
un papel relevante a la hora de observar el incremento y decremento de recuerdos relacionados
con situaciones particulares. Fundamentalmente, dicho incremento ha sido evidenciado a partir
de los estudios realizados en la línea de memoria emocional, con los cuales se ha demostrado el
efecto de potenciación que en algunas ocasiones ejerce el alertamiento emocional sobre la
memoria declarativa, al aumentar la evocación de recuerdos en historias asociadas con
contenido alertante emocionalmente (Botelho et al., 2004; Cahill & McGaugh, 1995; Frank &
Tomaz, 2000; Heuer & Reisberg, 1990). De hecho, se ha reportado en la literatura que el
alertamiento emocional potencia la memoria tanto de sujetos saludables como la de sujetos con
daño cerebral (Adolphs et al., 1997), a excepción de aquellos sujetos con compromiso bilateral
de la amígdala en quienes no se reporta una diferencia significativapara el recobro y evocación
de las láminas con contenido emocional de las de contenido neutro (Adolphs et al., 1997;
Hamann et al., 1997). A favor de este planteamiento, estudios con tomografía por emisión de
positrones (PET), entre éstos el de Cahill y McGaugh en 1996, han encontrado que durante el
recobro de estímulos emocionales se muestra una marcada activación de la amígdala.
Interesantemente y en particular dentro de esta investigación, no se reportó activación de esta
misma estructura, cuando se asignaba el valor emocional a partir de la reacción emocional
generada por la historia presenciada, proponiendo con este resultado que la amígala es una
estructura cerebral que se encuentra involucrada de manera importante en el procesamiento
de la memoria asociada a eventos emocionales, pero no de la experiencia emocional subjetiva
per se

6.2 Aportaciones de la medicina antigua. El edificio teórico de la psiquiatría de la Antigüedad


era verdaderamente especulativo. Se había construido sobre la base de observaciones
fragmentarias, a menudo mal interpretadas, y con conocimientos insuficientes de la anatomía y
la fisiología humanas.

Sin embargo, contó con elementos que después de dos milenios siguen estando en el centro de
la perspectiva biológica en psiquiatría.

Destaca la afirmación del papel decisivo del funcionamiento cerebral en los trastornos
mentales.

En algunos médicos ya aparecía la noción de la función específica de diferentes zonas del


encéfalo. Alejandro de Tralles hacía de la p arte anterior del encéfalo la sede de la sensibilidad.

Este esbozo de localizacionismo será ampliado por los médicos de lengua árabe, que lo
combinarán con el concepto de "virtudes naturales", origen de nuestras funciones psicológicas.

En el siglo XII, Avicena fija la sede de estas virtudes (como la imaginación, el razonamiento o la
memoria) en zonas particulares de los ventrículos cerebrales, las únicas formaciones encefálicas
entonces bien individualizadas.

La teoría humoral aparentemente no tiene ya más que un interés histórico y sólo perdura en el
vocabulario (se habla actualmente de temperamento sanguíneo, atrabiliario, flemático, etc.).

La idea básica del papel de los fluidos orgánicos en el funcionamiento nervioso se vuelve a
encontrar, ciertamente de manera muy diferente, en las nociones modernas de
neurotransmisores, y las investigaciones experimentales relacionan las variaciones de su
disponibilidad en el cerebro con las manifestaciones psíquicas, normales y patológicas.

6.3 Precursores de la neurociencia. Retomando el concepto de Neurociencia es necesario hacer


énfasis en que es una disciplina que agrupa un conjunto de ciencias cuyo objeto de investigación
es el sistema nervioso, con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con
la conducta y el aprendizaje.
Escera (2004), realizó una síntesis de las definiciones de Neurociencia Cognitiva, apoyado en
Gazzaniga, 1984; Kosslyn y Andersen, 1992; Kosslyn y Shin, 1992; Waldrop 1993; Gazzaniga,
1995; Posner y DiGirolamo, 2000; Albright y Neville, 2000; Gazzaniga, 2000b; para definirla
como la disciplina que busca entender cómo la función cerebral da lugar a las actividades
mentales, tales como la percepción, la memoria, el lenguaje e incluso la conciencia.

La Neurociencia, involucra ciencias tales como la neuroanatomía, la fisiología, la biología


molecular, la química, la neuroinmunología, la genética, las imágenes neuronales, la
neuropsicología, las ciencias computacionales y las Ciencias Sociales. El funcionamiento del
cerebro es un fenómeno múltiple, que puede ser descrito a nivel molecular, celular,
organizacional del cerebro, psicológico y/o social. La Neurociencia representa la suma de todos
estos enfoques.Salas (2003).

Partiendo del carácter interdisciplinario que caracteriza a esta ciencia y del deseo del ser
humano de comprender los misterios que dirigen el cerebro, exponemos algunos de los hitos
que Cavada (s.f). define han marcado la evolución de la Neurociencia.

6.4 Orientación biológica actual. El surgimiento de la moderna psicofarmacología ha coincidido


con el nacimiento o la expansión de las neurociencias, las ha favorecido y, a la vez, se ha
beneficiado de ellas.

Uno de los aspectos resultantes de esa coincidencia se designa actualmente con el nombre de
psiquiatría biológica.

Desde hace unos decenios, la orientación biológica ocupa un lugar dominante en el campo de la
investigación en psiquiatría, y sus consecuencias sobre la práctica de la especialidad resultan
evidentes y, con cierta frecuencia, problemáticas.

Aunque no se trata de un movimiento de ideas de origen reciente, es cierto que por su


amplitud, por sus expresiones concretas y por sus consecuencias prácticas, ha adquirido
actualmente un carácter único.

La orientación biológica es el desenlace actual de una corriente que ha existido desde los
orígenes de la medicina y que ha tomado formas diferentes según las épocas, modificándose en
función de las ideologías imperantes y del progreso de los conocimientos. Para su comprensión
es necesario conocer sus raíces históricas.

6.5 El Sistema Nervioso. El sistema nervioso, uno de los más complejos e importantes de
nuestro organismo, es un conjunto de organos y una red de tejidos nerviosos cuya unidad
básica son las neuronas. Las neuronas se disponen dentro de una armazón con células no
nerviosas, las que en conjunto se llaman neuroglia.

Esquema general del sistema nervioso.

El sistema nervioso tiene tres funciones básicas: la sensitiva, la integradora y la motora.

La función sensitiva le permite reaccionar ante estímulos provenientes tanto desde el interior
del organismo como desde el medio exterior.

Luego, la información sensitiva se analiza, se almacenan algunos aspectos de ésta y toma


decisiones con respecto a la conducta a seguir; esta es la función integradora.

Por último, puede responder a los estímulos iniciando contracciones musculares o secreciones
glandulares; es la función motora.

Para entender su funcionalidad, el sistema nervioso como un todo puede subdivirse en dos
sistemas: el sistema nervioso central (SNC) y el sistema nervioso periférico (SNP).

El SNC está conectado con los receptores sensitivos, los músculos y las glándulas de las zonas
periféricas del organismo a través del SNP.

Este último está formado por los nervios craneales, que nacen en el encéfalo y los nervios
raquídeos o medulares, que nacen en la médula espinal. Una parte de estos nervios lleva
impulsos nerviosos hasta el SNC, mientras que otras partes transportan los impulsos que salen
del SNC.

El componente aferente del SNP son células nerviosas llamadas neuronas sensitivas o aferentes
(ad = hacia; ferre = llevar). Conducen los impulsos nerviosos desde los receptores sensitivos de
varias partes del organismo hasta el SNC y acaban en el interior de éste.

El componente eferente son células nerviosas llamadas neuronas motoras o eferentes ( ex =


fuera de; ferre = llevar). Estas se originan en el interior del SNC y conducen los impulsos
nerviosos desde éste a los músculos y las glándulas.

Clasificación anatómica del sistema nervioso

Está formado por dos divisiones principales:

Sistema nervioso central

Sistema nervioso periférico


El sistema nervioso central está formado por el encéfalo, que comprende el cerebro, cerebelo,
la lámina cuadrigémina (con los tuberculos cuadrigéminos) y el tronco del encéfalo o bulbo
raquídeo, y por la médula espinal.

Los tubérculos cuadrigéminos constituyen un centro de reflejos visuales. Los tubérculos son
cuatro y se dividen en dos superiores y dos inferiores. En la región interior de dichos tubérculos
se encuentra la glándula hipófisis, alojada en la "silla turca" del hueso esfenoides y que controla
la actividad del organismo.

Esquema simplificado del sistema nervioso.

Clasificación funcional

Funcionalmente, el sistema nervioso periférico se divide en:

Sistema nervioso somático

Sistema nervioso vegetativo o autónomo.

El sistema nervioso somático está compuesto por:

Nervios espinales, 31 pares de nervios que envían información sensorial (tacto, dolor) del tronco
y las extremidades hacia el sistema nervioso central a través de la médula espinal.

También envían información de la posición y el estado de la musculatura y las articulaciones del


tronco y las articulaciones para el control de la musculatura esquelética.

Nervios craneales, 12 pares de nervios que envían información sensorial procedente del cuello y
la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la
musculatura esquelética del cuello y la cabeza.

El sistema nervioso vegetativo o autónomo se compone de centros bulbares y medulares, así


como de dos cadenas de 23 ganglios situados a ambos lados de la médula espinal, y preside las
funciones de respiración, circulación, secreciones y en general todas las propias de la vida de
nutrición. Los órganos inervados funcionan con entera independencia de nuestra voluntad; por
esto se les llama sistema autónomo.

Atendiendo al origen y función de las fibras nerviosas el sistema nervioso autónomo se divide
en dos grandes grupos:

Sistema Nervioso Simpático: sus fibras se originan en la médula dorsolumbar y su función es


descargar energía para satisfacer objetivos vitales.
Sistema Nervioso Parasimpático: sus fibras nacen en los centros bulbares y sacro e interviene en
los procesos de recuperación, se encarga del almacenamiento y administración de la energía.

Ambos sistemas tienen funciones antagónicas y complementarias.

xNeurona, ganglios, nervios conforman el tejido nervioso.

El nervio más importante del sistema parasimpático se llama neumogástrico y sale del bulbo
raquídeo.

6.6 Neurociencia y salud. Para poder abordar la Salud Mental de los individuos, creo que se
requiere el conocimiento del órgano que la hace posible. De ahí el término Neurociencia y Salud
Mental, pues desde la Neurociencia podemos aproximaros a una visión del cerebro debido a
que facilita el estudio de sus componentes y funciones. A tal efecto, la Neurociencia Básica es
fundamental si tenemos en cuenta las disciplinas que la Neurobiología comprende. Sabemos
que la Neuroanatomía y la Neurofisiología constituyen sus dos grandes ramas, esenciales para el
conocimiento cerebral. La Neuroanatomía funcional resulta necesaria debido a que posibilita la
integración sucesiva debido a que posibilita la integración sucesiva de los conocimientos
anatómicos con los clínicos. Por lo tanto, permite resaltar la importancia de la ciencia básica
para la práctica clínica (extracto del prefacio )

6.7 Neurociencia, informática y robótica. La inteligencia artificial intenta cada vez más emular
algunos recursos que emplean los organismos biológicos. Aunque el cerebro funciona de una
manera radicalmente diferente ha como lo hace una computadora o un robot, los mecanismos
por los cuales procesa la información en sus redes neurales son inmensamente complejos y
sutiles.

Un equipo de ingenieros biomédicos ha desarrollado un modelo informático que se vale de


cálculos aproximados, más o menos predecibles, de los movimientos de músculos humanos,
para explicar cómo el cerebro recurre a conocimientos recientes y también a los que posee
desde hace más tiempo, cuando se enfrenta a la tarea de anticipar lo que necesita para
desarrollar nuevas habilidades motoras.

La neurociencia computacional consiste en una formalización matemática de los


comportamientos que observamos en el sistema nervioso", explica Compte. "A través de
simulaciones comprendemos el funcionamiento del cerebro; cómo este órgano almacena
memoria, cómo procesa información visual, táctil u olfativa y otros muchos estímulos".

La combinación de los datos obtenidos de la investigación cerebral, producirá un modelo


computacional que defina la operatividad parcial del cerebro, y conjuntamente su funcionalidad
como sistema único, lo que provocaría un alto impacto en las tecnologías de computación,
comunicación e información. El flujo bidireccional de ésta, influenciará los productos y el
funcionamiento tanto de la tecnología hardware como software, e impulsará enérgicamente los
campos de la robótica y de la inteligencia artificial, entre otros.

Existe un alto potencial de creación de feedbacks positivos entre los dominios de la


neuroinformática y las tecnologías de la información y de las comunicaciones, creando una
única sinergia. La neuroinformática también estimulará los desarrollos en los campos de la
ingeniería neuromórfica o la biónica. En este dominio, están siendo desarrollados métodos y
experimentos computacionales alternativos, como por ejemplo los circuitos analógicos de silicio
VLSI (Very Large Scale Integration) que pueden generar enfoques novedosos en la emulación de
la función neuronal.

Encontramos distintas iniciativas en el mundo que persiguen objetivos similares en el desarrollo


del funcionamiento neuronal en las tecnologías de la información, como por ejemplo la de IBM
en computación autónoma, que busca construir una nueva generación de tecnologías de la
información autoreparable, autogestionable y autoregulable, análogo a los organismos vivos.
Ciencias interdisciplinares como la neuroinformática o, en general la bioinformática, persiguen
acelerar el progreso de comprensión del funcionamiento del cerebro, situándose en la
intersección de la medicina, biología, psicología, física, computación, matemáticas e ingeniería
para generar aplicaciones que permitan el desarrollo de sistemas artificiales, que implementen
los tipos de computación de procesamiento cerebral.

6.8 Resurgimiento de localización de las áreas: Wernicke y Broca.

En el cerebro humano destacan dos áreas relacionadas con el lenguaje: el área de Broca, que
hace posible procesar la gramática, y el área de Wernicke, que está relacionada con la
comprensión sonora del lenguaje.

El área de Wernicke es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral en la mitad
posterior del circunvolución temporal superior, y en la parte adyacente del circunvolución
temporal media. Corresponde al área 22 de Brodmann. Pertenece a la corteza de asociación o
córtex asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte postero-inferior de la corteza
auditiva primaria área de Heschl.

Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona


con la comprensión del lenguaje); función que se complementa con la del Área de Broca que
procesa la gramática. La afasia de esta área que se denomina como fluente, es aquella en la que
el paciente no presenta problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción motora del
habla, sin embargo, este no comprende lo que oye, a diferencia de la afasia de Broca,
denominada como no fluente, donde sucede lo contrario, se pierde la habilidad de elaboración
de palabras, aunque el paciente sí comprende lo que escucha. Debe su nombre al neurólogo y
psiquiatra alemán Karl Wernicke.
El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el
procesamiento del lenguaje y la comprensión.

Está ubicada en la tercera circunvolución frontal del hemisferio izquierdo, en las secciones
opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje.

Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 y 45, y se conecta con el área de Wernicke
(la otra región importante para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas
llamado fascículo arqueado (o arcuato).

Se llama así en honor al médico francés Paul Pierre Broca, quien la describió en 1864, después
de varios estudios post-mortem de pacientes afásicos que presentaban un grave daño en esa
región.

El área de Broca se divide en dos sub-áreas fundamentales: la triangular (anterior), que


probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación
plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se
ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato
fonatorio para la producción del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora.

Las lesiones de esta región pueden conducir a una condición llamada Afasia de Broca (también
conocida como afasia expresiva, motora o no fluida), que impide la comprensión o la creación
de oraciones complejas desde el punto de vista gramatical. El habla no es productiva, y
generalmente contiene muy pocas palabras y muchas repeticiones y muletillas.

Particularmente las lesiones en el área de broca, producen : a)Empobrecimiento del lenguaje y


lenguaje lacónico que en casos extremos llega al mutismo acinético mientras que en otros casos
se caracteriza por la hipolalia (disminución o retraso en la expresión verbal), con reducción en la
expresión verbal. b)Disminución de la fluidez verbal tanto en tareas de tipo fonológico como en
las de tipo semántico, cuando se le pide al paciente que diga palabras que empiezan por una
determinada letra o que pertenezcan a una determinada categoría. c)Reducción de la fluidez
verbal alternante: por ejemplo decir dos categorías semánticas de modo alternante, como
nombres de frutas y nombres de persona. d) Incapacidad para entender el significado de los
refranes o de textos de mayor complejidad.

En resumen el área de Broca es la que se encarga de la producción del lenguaje y el área de


Wernicke la que se encarga de comprender el lenguaje.

You might also like