You are on page 1of 7

GUIAS DE LABORATORIO MODULO 3 2018

SEMANA 14
HOJA DE TRABAJO BIOENERGÉTICA
1. Enuncie las 2 leyes de la termodinámica e indique si la célula y los organismos vivos
cumplen con ellas:
2. ¿Necesitan las células una fuente de energía constante para conservarse vivas?
3. ¿De dónde obtienen la energía las células?
4. Enumere 5 ejemplos de funciones para las cuales necesita la célula energía.
5. ¿La célula se considera un sistema abierto o cerrado? explique
6. ¿Qué le ocurre a la célula si de pronto ya no puede intercambiar energía o materia con
el entorno?
7. Enumere 2 ejemplos de materia que Ud. como organismo intercambie con el entorno
8. Explique la diferencia entre Energía libre (G) y energía libre estándar (G°)
9. Explique la diferencia entre una reacción exergónica y una endergónica?
10. Explique la diferencia entre catabolismo y anabolismo.
11. Indique si los siguientes procesos pueden considerarse anabólicos o catabólicos e
indique porqué su respuesta
a. Glucólisis
b. Ciclo de Krebs
c. Síntesis proteica
d. Replicación del ADN
e. Degradación de glucógeno
12. ¿Qué tipo de compuesto es el ATP?
13. Pintar las partes que forman
el ATP así:
a. Verde la base
nitrogenada Adenina
b. Amarillo los 3 grupos
fosfato
c. Azul la pentosa ribosa
d. Rojo los enlaces de
alta energía
14. Que diferencia existe entre un ATP y un GTP?
15. ¿En cuales vías metabólicas se obtiene energía para sintetizar ATP? ¿En las catabólicas
o en las anabólicas?
16. ¿En cuáles vías metabólicas se consume el ATP?
17. Cuándo se transfieren electrones (reacciones redox), ¿cuál molécula recibe energía, la
que se oxida o la que se reduce?
18. Enumere algunas coenzimas que participan en las reacciones redox.
GUIAS DE LABORATORIO MODULO 3 2018

PRÁCTICA DE LA SEMANA 15
ACCIÓN ENZIMÁTICA
I. INTRODUCCION.
Las reacciones químicas aumentan su velocidad en presencia de catalizadores, los cuales se
clasifican en inorgánicos que son inespecíficos y orgánicos o catalizadores biológicos que son
muy específicos y comprenden a las enzimas y las ribozimas.
Las células producen y utilizan enzimas, porque éstas tienen la propiedad de reducir al mínimo
la energía de activación y ser reciclables (reutilizables).
Las enzimas son producto de la expresión de los genes; actúan sobre sustratos para
transformarlos a productos. La actividad de las enzimas varía si se modifica:
 el pH
 la temperatura
 la concentración salina
 la cantidad de la enzima ó del sustrato.
 Presencia de inhibidores o activadores

Con la realización de esta práctica se observará cualitativamente, el comportamiento de las


enzimas al variar las condiciones en que se realiza la catálisis.

II. OBJETIVO.
Al finalizar el laboratorio el estudiante estará en la capacidad de:
1. Interpretar la acción enzimática sobre sustratos específicos.
2. Identificar los factores que afectan la actividad enzimática.
3. Explicar correctamente los resultados obtenidos.

III. MATERIALES.
APORTADOS POR GRUPO DE ESTUDIANTES APORTADOS POR LA UNIDAD DIDÁCTICA
 12 tubos de ensayo tipo Pyrex Estufa eléctrica
(resistentes al calor) 1 beaker de 500 ml
 1 pastilla de cuajo (renina) 1 beaker de 50 ml
 30 ml. de leche fluida (entera) 6 varillas de vidrio
 2 goteros descartables 4 pinzas para sujetar tubos de ensayo.
 guantes descartables 4 gradillas por salón
 crayón graso o masking tape Soluciones
 HCl al 10%
 Lugol
 Benedict
 Solución de Almidón al 1%
IV. CUESTIONARIO PRELABORATORIO.
Nota: Resuélvalo ANTES de ingresar al laboratorio
1. Enumere las enzimas que se encuentran en la saliva y su función.
2. ¿Cuál es el pH normal de la saliva?
3. ¿En la industria, qué utilidad tiene la pastilla de cuajo y sobre que sustrato actúa?
4. ¿Qué utilidad tiene la prueba de Benedict?
5. ¿Cuáles azúcares producen un Benedict positivo?

PROCEDIMIENTO
1. Maque 2 tubos de ensayo: SC (saliva cruda) y SH (saliva hervida). Recolecte saliva
aproximadamente 3 ml en cada tubo de ensayo. Es importante que la persona que
GUIAS DE LABORATORIO MODULO 3 2018
provea la saliva se enjuague previamente para no contener residuos de azúcar en
su boca.
2. Lleve a ebullición el tubo marcado SH. Colocándola en baño de María dentro del
beaker en la estufa. (debe observar al menos 3 hervores dentro del tubo).
3. Luego proceda de la siguiente manera
a. Numere 4 tubos de ensayo y coloque 1 ml de almidón en cada uno.
b. Agregue:
i. A los tubos 1 y 2: 5 gotas de saliva cruda (SC)
ii. A los tubos 3 y 4: 5 gotas de saliva hervida (SH)
4. Mezcle cuidadosamente y espere durante 5 minutos
5. A los tubos con números impares realice la prueba de Lugol (agregue 2 gotas de
lugol)
6. A los tubos con números pares realice la prueba de Benedict, es decir: Agregar 5
gotas del reactivo de Benedict y llevar a ebullición en baño de María
7. Con los resultados obtenidos complete el siguiente cuadro anotando los resultados
obtenidos en cada tubo y anote luego sus conclusiones
Cuadro 1. Acción de la Amilasa sobre el almidón

Tratamientos . Calidad de la enzima Prueba de Lugol Prueba de Benedict

Tubo 1 Tubo 2
Saliva cruda

Tubo 3 Tubo 4
Saliva hervida

B. Acción de la Renina sobre la Caseína de la leche.


1. Marque 2 tubos de ensayo, coloque 2 ml. de leche en cada uno.
2. Disuelva la cuarta parte de una pastilla de cuajo que contiene la enzima Renina, en
20ml de agua.
3. Colocar 20 gotas de la solución de renina a cada tubo de ensayo que contienen leche.
4. Posteriormente a un tubo de ensayo le agregamos 10 gotas de HCl al 10%, esperamos
y comparamos los dos tubos de ensayo pasados algunos minutos.
5. Anotar los resultados
6. Realizar el análisis
7. Enunciar sus conclusiones

VI. CUESTIONARIO POST LABORATORIO


1. ¿Cuál es el efecto del calor sobre la enzima de la saliva?
2. ¿Cuál es la función del HCl sobre la muestra de leche y en la saliva cruda?
3. ¿Cuáles estructuras y/o enlaces químicos son modificadas en las enzimas con los cambios
de temperatura y de pH?

VII. REFERENCIAS
 Alberts B, Johnson A, Lewis J, Raff M, Roberts K, Walter P. Molecular Biology of the cell. 5 ed. Nueva
York: Garland Science; 2008
 Becker WM, Biología Celular y Molecular. México: Pearson Educación; 2012
 Cooper GM, Hausman RE. La Célula. 6 ed. Madrid: Marbán; 2014
 Karp G. Biología Celular y Molecular. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 2004
 Lodish HA, Berk L, Zipursky P, Matsudaira D, Darrell J. Biología Celular y Molecular. 4 ed México: Médica
Panamericana; 2002 1084 pp.
 Manual de Laboratorio de Biología Celular y Molecular. Facultad de Ciencias Médicas. USAC; 2010
GUIAS DE LABORATORIO MODULO 3 2018

PRÁCTICA DE LA SEMANA 16
METABOLISMO ANAERÓBICO
GLUCÓLISIS Y FERMENTACIÓN
Las células requieren un suministro continuo de energía para llevar a cabo reacciones
metabólicas indispensables para su supervivencia; la mayoría de veces, metabolizan glucosa
para producir un tipo de energía utilizable, el trifosfato de adenosina o ATP.
Las reacciones iniciales para la degradación de la glucosa se denominan: vía glucolítica, y
permiten que la glucosa se convierta en dos moléculas de piruvato, a la vez que se produce
una ganancia neta de dos moléculas de ATP.
Sin embargo, durante este proceso oxidativo (degradación parcial de la glucosa), se
transfieren electrones de la glucosa al NAD+ y este se reduce a NADH.
En un proceso posterior a la glucólisis, denominado respiración celular (para que concluya el
proceso de oxidación total), el oxígeno molecular (O2) actúa como aceptor final de los
electrones del NADH; pero en ausencia de este último, ocurre otro proceso denominado
fermentación.
Durante la fermentación, se generan como productos finales: etanol, dióxido de carbono
(CO2) entre otros, dependiendo el organismo que la realice. No se produce más ATP, como
ocurre durante la respiración celular, pero sí se regenera el NAD+ oxidado para que la
glucólisis pueda continuar.
El hombre ha utilizado estos procesos a su favor, obteniendo productos como: pan, vino y
otras bebidas; vinagre, salsa soya, yogur y otros fermentos a partir azúcares, las cuales son
transformadas a través de enzimas específicas producidas por diversos microorganismo
(levaduras, bacterias, protozoos y otros).
En el ser humano, ocurre otro tipo de fermentación, denominada láctica, ya que los productos
son: ácido láctico y NAD+.

II. OBJETIVOS. Al finalizar el laboratorio el estudiante estará en la capacidad de:


1. Interpretar la utilidad de las reacciones glucolíticas en la producción de energía para
las células.
2. Valorar el proceso de fermentación para permitir la continuidad de la glucólisis en
ausencia de oxígeno.
3. Identificar los productos de la fermentación alcohólica
4. Comparar los procesos metabólicos de diferentes sustratos

III. MATERIALES.
APORTADOS POR GRUPO DE APORTADOS POR LA UNIDAD DIDÁCTICA
ESTUDIANTES
 10g de levadura granulada  Termómetros
 3 tubos de ensayo  Hornilla eléctrica
 3 vejigas nuevas  Solución de glucosa al 5%
 1 beaker de 500 ml.  Solución de almidón al 5%
 Crayón graso  Agua destilada
 Maskin tape  Gradillas
 3 pipetas de 2 a 5 ml

IV. CUESTIONARIO PRELABORATORIO. Nota: Resuélvalo ANTES de ingresar al laboratorio


1. ¿Qué organismos realizan glucólisis?
2. ¿Cuál es la utilidad de la fermentación?
GUIAS DE LABORATORIO MODULO 3 2018
3. ¿Qué tipo de células son las levaduras?
4. ¿Cuáles son los productos de la fermentación alcohólica?
5. ¿Cuál es la importancia de la fermentación para las fibras musculares en caso
de un ejercicio intenso?
6. ¿Por qué es importante vigilar la temperatura del proceso?

V. PROCEDIMIENTO.
1. Numere 3 tubos de ensayo y coloque en cada uno lo siguiente
A. Tubo 1: 2 ml de agua destilada y ¼ de cucharadita de levadura
B. Tubo 2: 2 ml de glucosa y ¼ de cucharadita de levadura
C. Tubo 3: 2 ml de almidón y ¼ de cucharadita de levadura
2. Abra el grifo con la menor presión posible (un hilo de agua) y llene los 3 tubos de agua
hasta el borde que se forme la convexidad creada por la tensión superficial (menisco).
Tenga mucho cuidado de no permitir que se formen corrientes fuertes que
introduzcan oxígeno al sistema o que permitan la pérdida del contenido del tubo
debida a rebalse.
3. Coloque un globo totalmente desinflado en el borde del tubo y asegure bien con
masking tape impidiendo la salida o entrada de aire.
4. Llene un beaker con agua hasta la mitad y caliente a 37°C y coloque adentro los 4
tubos con sus globos durante 30 minutos, teniendo cuidado de que la temperatura sea
contante (a 37°C).
5. Observe los cambios en los tubos y sus vejigas a lo largo del proceso de incubación, y
anote cada 5 minutos la variación observada
6. Analice y explique los resultados obtenidos y elabore sus conclusiones y presente su
reporte según las indicaciones de su docente.

Cuestionario post laboratorio:


1. ¿Qué sucedería si llevamos a ebullición los tubos?
2. ¿Qué ocurriría con el proceso si no se colocan los tubos en agua caliente?
3. Si no se evitara el paso del aire, ¿se produciría igualmente CO2?
4. Enumere las vías metabólicas que ocurren en cada uno de los tubos de ensayo
5. ¿Cuántas enzimas se requieren para que ocurran los procesos en el tubo 2 y 3?
GUIAS DE LABORATORIO MODULO 3 2018

PRÁCTICA DE LA SEMANA 17
TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA
I. INTRODUCCION.
El ser humano depende del suministro de O2, para la producción de ATP en cantidades
adecuadas para mantenerse vivo. Simultáneamente al consumo de oxígeno se produce la
liberación de CO2 como molécula de desecho que se libera hacia el entornp. Durante
ciertas situaciones como en el ejercicio físico el consumo de oxígeno y la consiguiente
liberación de CO2 se incrementan debido a los mayores requerimientos de ATP por el
músculo.

II. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica, cada estudiante será capaz de:
a. Interpretar los cambios energéticos que ocurren al realizar ejercicio.
b. Interpretar los cambios en el pH de las soluciones al agregar algunas sustancias
c. Comprobar que el ser humano es un sistema abierto y expulsa CO2 al entorno y la
cantidad se modifica con el ejercicio.
d. Comprobar que el CO2 modifica el pH de las soluciones.

III. MATERIALES.

MATERIALES APORTADOS POR LA UNIDAD


MATERIALES APORTADOS POR EL ESTUDIANTE
DIDACTICA

1. 3 Pajillas
1. Solución de Fenolftaleína
2. Papel pH, con su respectivo indicador
2. Solución de Na0H al 2.5%
3. Reloj ó cronómetro
4. 2 Beaker de 200 ml.
3. Agua destilada
4. 2 varillas de vidrio

NOTA: Antes de asistir a la práctica el estudiante debe investigar:

1. ¿Qué es pH?
2. ¿Qué es un indicador de pH?
3. Rangos de pH en que reacciona la fenolftaleína.
4. ¿Qué reacción ocurre cuando se mezcla C02 y H20? (Escriba la ecuación).

IV. PROCEDIMIENTO.

a. Identifique los beackers A y B


b. En el beaker A coloque 100 ml de agua destilada y mida el pH (basal)
c. Agregue 3 gotas de fenolftaleína y observe si cambió de color
d. Agregue solución de Na0H gota a gota, agite suavemente al agregar cada gota hasta
que la solución permanezca de un tono rosado
e. Mida nuevamente el pH (inicial)
f. Traslade 50 ml de esta solución al beacker B
g. Seleccionen a los participantes (masculino, femenino, que realice ejercicio regular,
que no realice ejercicio, que fume, que no fume) para que realicen los siguientes
pasos:
GUIAS DE LABORATORIO MODULO 3 2018
h. A través de una pajilla borbotee dentro de la solución del beaker A hasta que decolore
totalmente la solución y mida el pH(final). Anote el tiempo empleado para lograr la
decoloración.
i. Haga 30 sentadillas sin descansar e inmediatamente borbotee por la pajilla en la
solución del beacker B hasta que decolore totalmente la solución y mida el pH. (final)
Anote el tiempo empleado para lograr la decoloración.
j. Repitan el procedimiento con los participantes seleccionados.
k. Complete el cuadro siguiente y elabore su reporte de laboratorio

pH basal
Tiempo de decoloración pH inicial pH final
(sin NaOH)

Beacker A
Borbotear en reposo

Beacker B
Borbotear después de
ejercicio
1. Cuál es el producto de la reacción: C02 + H20 ______________________
2. ¿Qué otros factores pueden influir en la cantidad de C02 que exhalamos?
________________________________________________________________
3. Explique ¿por qué aumenta la frecuencia respiratoria y cardíaca durante el ejercicio?
_________________________________________________________________
4. ¿Qué efecto tiene el ejercicio sobre el metabolismo?
_________________________________________________________________
5. ¿Qué relación hay entre consumo de 02 y producción de C02?
__________________________________________________________
6. Explique por qué hay diferencia en el tiempo de decoloración de la solución antes y
después del ejercicio.
_________________________________________________________________
7. ¿Qué ocurre en el cuerpo humano si algo impide que se elimine el CO2? Explique
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
8. ¿En cuál vía metabólica se elimina mas CO2 por cada molécula de glucosa degradada?
______________________________________________________________________
9. ¿En cuál organelo celular se produce la liberación del CO2 durante el metabolismo
aeróbico? ______________________________________________________
10. Investigue 3 eventos que incrementen el consumo de oxígeno y la liberación del CO2
a. ___________________________________
b. ___________________________________
c. ____________________________________

You might also like