You are on page 1of 2

Acta de la Independencia

En la reunión del 15 de septiembre de 1821 había un número mayor de partidarios de la


emancipación, por lo que se decidió suscribir un Acta en la que se pedía que el Jefe Político “le
mande publicar, para prevenir las consecuencias que serían temibles, en el caso de que la declarase
de hecho el mismo pueblo”. Pese a esta declaración, no se hicieron entonces modificaciones
significativas en el Gobierno, y se dejó un punto por el cual se delegaba a un Congreso, que se
reuniría en marzo de 1822, la decisión final sobre la Independencia (Diccionario Histórico Biográfico,
2004).
En el Acta de ese día, la palabra “república” no aparece ni una sola vez. Los conservadores que
controlaron el movimiento, sujetaron la declaración de independencia a la ratificación de un
congreso, con esperanza en que antes de su instalación, se diera algún acontecimiento que
permitiera mantener su status (García, 1985)
No se efectuaron cambios en las autoridades: Gaínza siguió como Jefe Político Superior y
permaneció la Diputación Provincial, de origen realista, a la cual se agregaron unos cuantos
funcionarios de la ex colonia, además, dicho cuerpo se transformó en la Junta Provisional Consultiva
que asesoraba a Gaínza (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Todos los asistentes a la reunión eran personalidades ligadas a la administración españolista o
representantes de la Iglesia católica y miembros prominentes de los grupos criollos. Sin embargo no
fueron convocados los sectores liberales cultos, los representativos de capas medias ni de los grupos
artesanales y populares (Móbil, 2012).
Después de convenir en los términos, los representantes convocados aprobaron el documento final
del Acta de la Independencia, cuya autoría se atribuye a José Cecilio del Valle, esta junta de notables
a la usanza de la época se realizó en el Palacio de Guatemala en la capital, la que hoy es la ciudad
de Guatemala (Móbil, 2012).

Firmantes del Acta de la Independencia


El Acta de la Independencia fue firmada por dos miembros del gobierno: el Jefe Político y el
Secretario de Gobierno, por cinco miembros del Ayuntamiento y por seis diputados provinciales, cuya
lista complete y los cargos que ocupaban es la siguiente:
1. Gavino Gaínza, Jefe Político
2. Lorenzo de Romaña, Secretario de Gobierno
3. Mariano Antonio de Larrave, Alcalde Primero
4. Mariano de Aycinena y Piñol, Síndico Primero del Ayuntamiento
5. Pedro de Arroyave, Síndico Segundo del Ayuntamiento
6. José Antonio de Larrave y Velasco, Regidor del Ayuntamiento
7. Isidoro del Valle y Castriciones, Regidor del Ayuntamiento
8. José Domingo Diéguez, Secretario de la Diputación Provincial
9. Mariano de Beltranena y Llano, Diputación Provincial
10. José Mariano Calderón Cordón, Diputación Provincial
11. Manuel Antonio de Molina y Cañas, Diputación Provincial
12. Antonio de Rivera Cabezas, Diputación Provincial
13.JoséMatíasDelgado,DiputaciónProvincial
(Móbil, 2012)

Instituciones y Grupos de poder durante la Independencia de Guatemala


Diputación Provincial: Fue fundada por la Constitución de Cádiz y tuvo como función la
administración de las provincias del reino español. Estuvo formada por el presidente, el intendente
del ramo de hacienda y siete diputados –con elección bianual-. Fue derogada en 1814 y restituida
hasta 1820 (Móbil, 2012).
Ayuntamiento de Santiago de Guatemala: Fue creado por Pedro de Alvarado el 27 de julio de 1524
en Iximché. Su función fue la dirección política y administrativa de la ciudad de Guatemala y estuvo
formada por dos alcaldes ordinarios que lo dirigían de manera alterada y por varios regidores. Fijaba
aranceles, aprobaba ordenanzas, administraba impuestos y mantenía el control social, entre otros
deberes (Móbil, 2012).
Consulado de Comercio: Fue fundada el 11 de diciembre de 1793 y estuvo formada por los
principales comerciantes de la época. Su función era estimular la producción, propiciar el comercio
y regular los tratos mercantiles. Fue compuesta por un prior, un síndico, dos cónsules y nueve
consiliarios. Defendió principalmente los intereses de la oligarquía guatemalteca (Móbil, 2012).
Sociedad Económica de Amigos del País: Fue creada después de la aprobación de la corona
española, el 21 de octubre de 1795. Su función fue la promoción de la educación, la economía y las
artes. Fundó sedes en las ciudades de Comayagua, Trujillo, Tegucigalpa, San Salvador, Sonsonate,
Zacatecoluca, Quetzaltenango y Soconusco. Asimismo, fundó la Escuela de Dibujo en 1797 (Móbil,
2012).
Cabildo Eclesiástico: Fue fundado en 1537 por Francisco Marroquín. Su función fue la organización
y administración de la diócesis de Guatemala (Móbil, 2012).

Anexión al Imperio Mexicano


La ausencia de cambios importantes en el Gobierno indujo a los próceres liberales a buscar la
consolidación de la Independencia. Los antiguos realistas, por el contrario, consideraron que
favorecía sus intereses anexarse al Imperio mexicano, recién creado por Agustín de Iturbide
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Jefe Político, Gaínza, que era partidario de esta solución, presentó a la Junta Provisional, en
noviembre, un oficio enviado por Agustín I, en el cual se invitaba al antiguo Reino de Guatemala a
unirse a México. Se informaba, en el mismo documento, acerca del envío de un ejército mexicano
para proteger las provincias de Chiapas y Quetzaltenango que se habían manifestado a favor de la
anexión. El Gobierno de Gaínza, olvidando lo que establecía el Acta de Independencia sobre la
convocatoria a un Congreso, decidió hacer una consulta directa a los Ayuntamientos sobre el tema,
dejando escasos 30 días para responder (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El 5 de enero de 1822, sin que hubieran contestado todos los Ayuntamientos, y con la franca
oposición de los liberales capitalinos y de El Salvador, Gaínza concretó la anexión de Centroamérica
al Imperio mexicano de Iturbide (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El Salvador opto por sostener su independencia con las armas, en un movimiento dirigido por Manuel
José Arce y el sacerdote José Matías Delgado. Gaínza envió tropas guatemaltecas, al mando del
Coronel Manuel Arzú, a las que derrotaron los rebeldes salvadoreños. En ese momento llegó a
Guatemala el General Vicente Filísola, al mando de las tropas mexicanas de Iturbide. Gaínza le
entregó el mando y se fue para México. Filísola se dirigió a El Salvador, dispuesto a pacificar a esa
provincia, y allá recibió la noticia del derrocamiento de Iturbide y del fin de su efímero Imperio
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
Filísola regresó precipitadamente a Guatemala y convocó al Congreso ordenado en el Acta de
Independencia del 15 de septiembre de 1821.

Ratificación de la Independencia en 1823


En junio de 1823, los diputados electos para éste Congreso, reunidos en Guatemala, acordaron pedir
a Vicente Filísola que abandonara el país con sus tropas mexicanas. El Congreso tomó el nombre
de Asamblea Nacional Constituyente y en su sesión del Primero de julio, cuando estaban ya
presentes los delegados de todas las provincias del antiguo Reino de Guatemala, excepto los de
Chiapas, ratificó la Declaración de Independencia del 15 de septiembre de 1821, se afirmó que la
incorporación al imperio mexicano había sido realizada con medios violentos, viciosos e ilegales, y
se declaró solemnemente: “Que las expresadas provincias representadas en esta Asamblea, son
libres e independientes de la antigua España, de México y de cualquier otra potencia, así del antiguo
como del nuevo mundo, y que no son ni deben ser patrimonio de persona o familia alguna”
(Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
También se indicó en el mismo decreto que las provincias que componían el antiguo Reino de
Guatemala se llamarían, por el momento, Provincias Unidas del Centro de América (Diccionario
Histórico Biográfico, 2004).

You might also like