You are on page 1of 2

INTERPRETACIÓN DE LA GRÁFICA:

Analizando nuestra gráfica y después de las investigaciones previas, podemos


decir que, el clima en Lambayeque es un clima desértico. No hay virtualmente
ninguna lluvia durante todo el año en Lambayeque, la única excepción son las
precipitaciones pluviales en los años de la presencia del fenómeno El Niño, que en
nuestro caso ocurrió entre 1997 – 1998 y del cual hablaremos más adelante.

Además este clima es considerado BWh según la clasificación climática de Köppen-


Geiger, ya que la temperatura media anual está por encima de los 18 °C. La cual para
nuestro grafico fluctúa entre los 24 y 26 °C.

Según nuestro gráfico y por regla general la temporada calurosa dura 3 meses, entre
mediados de Enero y Abril, la temperatura máxima promedio diaria es más de 29 °C.
Los días más calurosos están en Marzo con una temperatura máxima promedio de 31
°C. La temporada fresca dura 4,6 meses, del entre Junio y Noviembre, y la temperatura
máxima promedio diaria es menos de 25 °C. Los días más fríos se presentan en
Agosto, con una temperatura máxima promedio de 23 °C. Ya hacia el mes de
Diciembre observamos que las temperaturas empiezan a subir nuevamente.

Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los
500 msnm la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un
calor intenso, como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún y Nueva
Arica. Por otro lado, las variaciones de temperatura de un año para otro en la
actualidad son algo inesperado y han cambiado de manera drástica.

Como mencionamos al principio, en el periodo de 1997 a 1998, se presentó el


fenómeno El Niño (uno de los más intensos del siglo XX), que como sabemos los
vientos alisios soplan normalmente en el Pacífico desde la costa americana en
dirección a las costas indoaustralianas. Los vientos consiguen el afloramiento de una
corriente fría que propicia y favorece la pesca. Por lo general, sobre el costado
occidental de esta parte de Sudamérica se impone un anticiclón, de manera que en
tanto en la costa de Perú como de Ecuador el clima tiende a ser seco.
Cuando se da el fenómeno El Niño, durante un período de unos seis meses, los alisios
se debilitan. Entonces al desaparecer la causa, desaparece el efecto: sin apenas
vientos, tampoco se producirá el movimiento de aguas que dependía de ellos, ni
aflorará la corriente de agua fría en la franja costera. Muy por el contrario, la
temperatura de las aguas subirá de manera notoria, aumentando la evaporación. Al
final, el aire caliente y húmedo causará lluvias torrenciales muy dañinas para una
región nada acostumbrada a tales.
En el otro lado, la vertiente asiática y australiana también se verá afectada pero
sufriendo efectos contrarios. Sucediendo casi periódicamente de 7, 9 o 10 años.
Esto se ve reflejado en nuestra gráfica, en el año de 1997, que es la línea que más
sobresale de las temperaturas de los años anteriores, se presentaron registros muy
altos, con un promedio diario de 28.9 °C. Siendo 30.6 y 30.7 °C la máxima y mínima
magnitud registrada en Marzo y Diciembre respectivamente.
Esto continúa aumentado en 1998 donde vemos que entre Enero y Mayo se
presentaron las temperaturas más altas del año mismo con 32.2 y 32.3 °C en Enero y
Febrero respectivamente, para después empezar a descender y regresar a los
registros habituales de Mayo a Diciembre.
Y finalmente para el año de 1999 los registros de temperatura vuelven a semejarse
con los registros de años anteriores.

You might also like