You are on page 1of 22

[Fecha]

NORMA TECNICA DE
DISEÑO: OPCIONES
TECNOLÓGICAS PARA
SISTEMA DE SANEAMIENTO
EN EL AMBITO RURAL

Angel
[NOMBRE DE LA EMPRESA]
MINISTERIO DE VIVIENDA CONSTRUCCIÓN Y
SANEAMIENTO DIRECCIÓN DE SANEAMIENTO

CAPITULO I. INTRODUCCION
El presente documento se enmarca en la búsqueda de la sostenibilidad de los proyectos
de saneamiento en el ámbito rural a nivel nacional, para lograr ello, deben cumplirse
ciertas condiciones que aseguren que los servicios de saneamiento sean permanentes,
dichas condiciones son: técnicas (relacionadas a las condiciones del lugar y su
compatibilidad con la opción tecnológica seleccionada), económicas (relacionadas a los
costos operativos y de mantenimiento) y sociales (relacionadas al nivel de aceptación
de la opción tecnológica seleccionada en cuanto a la operación y mantenimiento); en
general, dichas opciones tecnológicas deben asegurar el uso adecuado del agua
evitando el desperdicio o consumo desmedido y a la vez la opción tecnológica para la
disposición sanitaria de excretas permitir una disposición adecuada de las excretas y
aguas residuales, además de ser de fácil operación y mantenimiento.

Las condiciones que garantizan la sostenibilidad de los servicios de saneamiento en el


ámbito rural deben permitir lo siguiente:

 Funcionar de forma apropiada y continua durante el periodo de diseño o vida útil de


la infraestructura instalada,
 Asegurar una calidad óptima del servicio de abastecimiento de agua potable, en la
cual la continuidad y calidad del agua para consumo no afecte negativamente la salud
de las personas.
 Que la opción tecnológica implementada para la disposición sanitaria de excretas o
aguas residuales no afecte negativamente al medioambiente.
 La operación y mantenimiento de los servicios de saneamiento en el ámbito rural,
debe ser realizada por la misma comunidad y a nivel familiar para los sistemas
independientes o en conjunto de forma organizada para los sistemas integrales,
 Los costos de operación y mantenimiento del servicio de abastecimiento de agua,
debe ser cubierto por la comunidad con el pago de la cuota familiar.
 Las opciones tecnológicas para los servicios de saneamiento deben ser aceptadas
previamente por la comunidad, desde los aspectos constructivos hasta los de operación
y mantenimiento.
1.1. Condiciones que garantizan la sostenibilidad
La sostenibilidad de los servicios de saneamiento, sobre todo de los sistemas de
disposición sanitaria de excretas, se obtiene cuando ciertas condiciones se cumplen,
estas se relacionan con: accesibilidad del agua, disponibilidad y tipo de terreno,
operación, costos de operación y aceptabilidad de los usuarios, las condiciones a
evaluar son los siguientes:
a. Sobre la accesibilidad del agua,
a.1. Disponibilidad de agua, se refiere a la disponibilidad de agua apta para el consumo
de la comunidad en donde se proyecta el futuro sistema de saneamiento. Dicha
disponibilidad se relaciona con la opción tecnológica para la disposición sanitaria de
excretas a seleccionar.
a.2. Nivel Freático, se refiere a la distancia del nivel superior del agua subterránea con
respecto al nivel del suelo, dicha distancia define la opción tecnológica para la
disposición sanitaria de excretas a implementar.
a.3. Pozo de agua para consumo humano, se refiere a la distancia entre la zona
seleccionada para la infiltración del agua residual y el pozo de agua existente para
consumo humano que utiliza la familia. La opción tecnológica para la disposición
sanitaria de excretas con arrastre hidráulico es seleccionada si la distancia es mayo o
igual a 25 metros y en caso ser una distancia menor, obliga a seleccionar una opción
tecnológica del tipo seco.
b. Sobre la disponibilidad y el tipo de terreno,
b.1. Zona Inundable, se refiere al nivel de vulnerabilidad de la zona de intervención a
inundarse permanentemente o por un periodo de tiempo, debido a la presencia de lluvias
intensas o por el desborde natural de un cuerpo de agua.
b.2. Disponibilidad de terreno, se refiere a la disponibilidad de espacio dentro de las
viviendas para la instalación de la opción tecnológica para la disposición sanitaria de
excretas del tipo familiar.
b.3. Suelo expansivo, se refiere a que en la zona de intervención del proyecto existe la
presencia de suelo cohesivo o suelo con bajo grado de saturación de agua, lo que
ocasiona que aumente su volumen al humedecerse o saturarse de agua.
b.4. Facilidad de excavación, se refiere a la facilidad de excavación en la zona de
intervención, lo que permitiría habilitar componentes del sistema de saneamiento bajo
el nivel del suelo.
b.5. Suelo Fisurado, se refiere al tipo de suelo con presencia de fisuras abiertas que
permiten que el agua infiltre más rápido de lo normal, lo que pone en riesgo de
contaminación del agua subterránea de existir un nivel freático cercano al suelo. Sin
embargo, este tipo de suelo puede tratarse antes de habilitarse algún componente sobre
él.
b.6. Suelo Permeable, se refiere a la permeabilidad del suelo según el test de
percolación, en caso el tiempo de infiltración sea igual o mayor a 12 minutos debe
utilizarse opciones tecnológicas secas, caso contrario si el tiempo es menor a 12
minutos debe utilizarse la opción tecnológica con arrastre hidráulico.

c. Sobre la operación,
c.1. Vaciado del depósito de excretas, referido a la posibilidad de vaciar el depósito de
almacenamiento de excretas tratadas de la opción tecnológica seca o de arrastre
hidráulico, en el caso, no se acepte vaciar el depósito de excretas tratadas tipo
compostera se seleccionará la de hoyo seco ventilado.
c.2. Aprovechamiento de residuos fecales, referido a la aceptación sobre aprovechar
las excretas para elaborar compost, en este caso se selecciona una opción tecnológica
del tipo compostera.
c.3. Papel blando para limpieza anal, referido a la opción de arrojar el papel de limpieza
anal dentro del depósito de almacenamiento de excretas, la selección de la opción
tecnológica del tipo seco dependerá de esta acción.
d. Sobre la costos y aceptación,
d.1. Costos de mantenimiento, referido a los gastos en el uso de la opción tecnológica
seleccionada, ya que existen opciones tecnológicas cuyos costos de operación son más
económicos o sin costo.
d.2. Aceptabilidad de la solución, referido a la aceptación de la opción tecnológica por
parte de la familia, en el caso de las opciones secas, de no aceptar la manipulación de
las excretas existe una segunda alternativa sin manipulación de excretas, en el caso de
la opción de arrastre hidráulico, solo existe una alternativa.
1.2. Enfoque

El presente documento se enfoca en reunir las opciones tecnológicas de saneamiento


que mediante un uso adecuado se conviertan en servicios sostenibles, ya que recae en
la familia o la comunidad su mantenimiento. Es por ello, que la opción tecnológica debe
seleccionarse según criterios técnicos, económicos y culturales de tal forma de que
garanticen su sostenibilidad.
2. Objetivos

2.1. Objetivo General

Definir los diseños definitivos de las opciones tecnológicas de saneamiento, los criterios
para su selección, diseño y forma de implementación para los proyectos de saneamiento
en el ámbito rural.
2.2. Objetivos específicos

 Presentar la metodología para la adecuada selección de las opciones tecnológicas de


saneamiento para los proyectos de saneamiento en el ámbito rural.
 Presentar los diseños definitivos de los componentes que conforman las opciones
tecnológicas para abastecimiento de agua potable a ser utilizados en la elaboración de
los proyectos de saneamiento en el ámbito rural.
 Presentar los diseños definitivos de los componentes que conforman las opciones
tecnológicas para la disposición sanitaria de excretas a ser utilizados en la elaboración
de los proyectos de saneamiento en el ámbito rural.
 Reducción del tiempo que toma la elaboración de los proyectos de saneamiento en el
ámbito rural.
 Reducción de los costos de implementación de los proyectos de saneamiento en el
ámbito rural.
3. Aplicación

Las opciones tecnológicas desarrolladas en el presente documento y en los anexos que


lo complementen, son de uso obligatorio del Ingeniero Sanitario responsable del
proyecto de saneamiento en el ámbito rural. Adicionalmente, para los casos en donde
el Ingeniero Sanitario, responsable del proyecto defina una opción tecnológica no
incluida en el presente documento, deberá sustentarla técnica y económicamente
tomando de referencia los criterios técnicos incluidos para ser considerada.
CAPITULO II. ALGORITMO DE SELECCIÓN DE OPCIONES
TECNOLÓGICAS

1. Abastecimiento de agua para consumo humano

1.1. Criterios de Selección

En base a la evaluación de ciertas condiciones técnicas de la zona del proyecto, se


selecciona la opción tecnología más adecuada para el sistema de abastecimiento de
agua para consumo humano, entre los criterios evaluados, se tienen los siguientes:

 Tipo de fuente
 Ubicación de la fuente
 Nivel freático
 Frecuencia e intensidad de lluvias
 Disponibilidad de agua
 Zona de vivienda inundable
 Calidad del agua

La calidad del agua, es un criterio en el cual se considera que las aguas subterráneas
únicamente requieren simple desinfección y las aguas superficiales filtración lenta
antecedida de pre-filtración con grava. Los proyectos deben considerar un estudio de
calidad de agua, que permita identificar qué otros parámetros de calidad deben ser
removidos, para que el agua tratada sea apta para consumo humano.
1.2. Descripción

La forma de uso del algoritmo de selección de opciones tecnológicas para


abastecimiento de agua para consumo humano, se basa en la evaluación técnica, en
determinado orden, de los criterios descritos anteriormente que permiten obtener una
solución ideal para la zona de intervención evaluada.
1.3. Opciones Tecnológicas de Abastecimiento de Agua para
Consumo Humano

Considerando los criterios de selección descritos en el ítem 1.1 se ha identificado siete


(07) alternativas disponibles para sistemas de agua potable para el consumo humano,
de diversas fuentes de agua. De dichas alternativas, tres (03) corresponden a sistemas
por gravedad, tres (03) a sistemas por bombeo y uno (01) a sistema de captación pluvial.
1.4. Innovaciones tecnológicas

Pueden ser consideradas nuevas opciones tecnológicas no contempladas en las


opciones tecnológicas descritas anteriormente, siempre y cuando el ingeniero
proyectista presente un informe técnico con la debida justificación técnica, económica y
social para ser aprobado por la Dirección de Saneamiento.

Dicho informe debe incluir las pruebas de monitoreo de la eficiencia de captación,


almacenamiento o distribución respaldadas por evaluaciones emitidas por entidades de
prestigio, como pueden ser laboratorios o empresas certificadoras. De igual manera,
debe incluir un análisis costo-beneficio del proyecto, ya que las nuevas opciones
presentadas deben minimizar los costos de operación y mantenimiento del sistema.

En caso se incluyan nuevas tecnologías de tratamiento o desinfección, estas deben


tener documentación técnica completa y validada por la Dirección de Saneamiento del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento; los análisis de laboratorio que
demuestren la eficiencia de tratamiento, deben ser respaldados por laboratorios del
INACAL

2. Disposición Sanitaria de Excretas

2.1. Criterios de Selección

a. Disponibilidad de agua para consumo, este criterio se refiere a la dotación de agua


que debe considerarse según la forma seleccionada para la disposición sanitaria de
excretas, siendo esta de 30 l/hab.d (agua de lluvia), entre 50 y 70 l/hab.d (opción
tecnológica con disposición sanitaria de excretas sin arrastre hidráulico), entre 80 y 100
l/hab.d (opción tecnológica con disposición sanitaria de excretas con arrastre hidráulico),
asimismo incluye la posibilidad de que la familia posea un pozo de agua dentro de su
propiedad adicional a la forma de abastecimiento determinada por el proyecto de
saneamiento rural. Las dotaciones a evaluar se clasifican en dos (02) grupos:

a.1. 1er Grupo: familias que se abastecen de agua, en la que la dotación se


encuentra dentro de los 50 a los 70 l/hab.d ya que la opción tecnológica de
disposición sanitaria de excretas no contempla el arrastre hidráulico.
a.2. 2do Grupo: familias que se abastecen de agua, en la que la dotación es mayor
de 80 l/hab.d, pero no sobrepasa los 100 l/hab.d ya que la opción tecnológica de
disposición sanitaria de excretas contempla el arrastre hidráulico.
b. Nivel Freático, el tipo de opción tecnológica para la disposición sanitaria de excretas
depende de la profundidad a la que se encuentra el nivel del agua subterránea con
respecto al nivel del suelo, para aquellas zonas donde esta distancia sea mayor a cuatro
(04) metros, puede considerarse soluciones de arrastre hidráulico, caso contrario si la
distancia es menor a cuatro (04) metros, la opción tecnológica de disposición sanitaria
de excretas será del tipo seca.
2.3. Sistemas Complementarios de Tratamiento y Disposición de
Efluentes

Los efluentes de las opciones tecnológicas para la disposición sanitaria de excretas,


deben ser dispuestos adecuadamente en el suelo a través de un proceso de infiltración,
para su diseño debe analizarse previamente la capacidad del suelo para infiltrar líquidos,
es por ello, que debe aplicarse el Test de Percolación de forma obligatoria para todo
proyecto de saneamiento rural. En el caso de requerirse aprovechar el efluente para
riego de zonas agrícolas o no pueda infiltrarse el agua residual tratada por existir un
nivel freático cercano al suelo, debe realizarse un tratamiento adicional con un Humedal
para mejorar la calidad del agua residual.
2.4. Innovaciones Tecnológicas

Para incluir una nueva opción tecnológica en saneamiento rural que no esté
considerada en el presente documento, debe tenerse en cuenta las siguientes
consideraciones a presentarse en la Dirección de Saneamiento.

CAPITULO III. ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

1. CRITERIOS DE DISEÑO PARA SISTEMAS DE AGUA PARA CONSUMO


HUMANO

1.1. Parámetros de diseño


a. Período de diseño
El período de diseño se determina considerando los siguientes factores:

 Vida útil de las estructuras y equipos.


 Vulnerabilidad de la infraestructura sanitaria
 Crecimiento poblacional.
 Economía de escala

Como año cero del proyecto se considera la fecha de inicio de la


recolección de información e inicio del proyecto, los períodos de diseño máximos para
los sistemas de saneamiento deben ser los siguientes:
b. Población de diseño

Para estimar la población futura o de diseño, se debe aplicar el método aritmético,


según la siguiente formula:

Donde:
P i : Población inicial (habitantes)
Pd : Población futura o de diseño (habitantes)
r : Tasa de crecimiento anual (%)
t : Período de diseño (años)

c. Dotación
La dotación es la cantidad de agua que satisface las necesidades diarias de consumo
de cada integrante de una vivienda, su selección depende del tipo de opción tecnológica
para la disposición sanitaria de excretas sea seleccionada y aprobada bajo los criterios
establecidos en el Capítulo IV del presente documento, las dotaciones de agua según
la opción tecnológica para la disposición sanitaria de excretas y la región en la cual se
implemente son:
1.2. Tipo de fuentes de abastecimiento de agua

a. Criterios para la determinación de la fuente


La fuente de abastecimiento se debe seleccionar de acuerdo a los siguientes criterios:
 Calidad de agua para consumo humano.
 Caudal de diseño según la dotación requerida.
 Menor costo de implementación del proyecto.
 Libre disponibilidad de la fuente.

b. Rendimiento de la fuente
Todo proyecto debe considerar evaluar el rendimiento de la fuente, verificando que la
cantidad de agua que suministre la fuente sea mayor o igual al caudal máximo diario.
En caso contrario, debe buscarse otras fuentes complementarias de agua.

c. Necesidad de estaciones de bombeo


En función de la ubicación del punto de captación y la localidad, los sistemas pueden
equerir de una estación de bombeo, a fin de impulsar el agua hasta un reservorio o
Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP). Debe procurarse obviar este tipo de
infraestructura, debido al incremento del costo de operación y mantenimiento del
sistema, salvo sea la única solución se puede incluir en el planteamiento técnico.

d. Calidad de la fuente de abastecimiento


Para verificar la necesidad de una PTAP, debe tomarse muestras de agua de la fuente
y analizarlas, la eficiencia de tratamiento del agua de la PTAP para hacerla de consumo
humano debe cumplir lo establecido en el Reglamento de la calidad del agua para el
consumo humano (DIGESA-MINSA) y sus modificatorias.

1.3. Estandarización de Diseños Hidráulicos

Los diseños de los componentes hidráulicos para los sistemas de saneamiento se deben
diseñar con un criterio de estandarización, lo que permite que exista un único diseño
para similares condiciones técnicas. Los criterios de estandarización se detallan a
continuación.
2. COMPONENTES DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA
PARA
CONSUMO HUMANO

2.1. BARRAJE FIJO SIN CANAL DE DERIVACIÓN

Las bocatomas de barraje fijo son aquellas que tienen una presa sólida, para elevar el
tirante frente a las compuertas de captación, tanto en épocas de avenida y en estiaje.

Esta alternativa es posible cuando el régimen del río es uniforme y la capacidad de


captación de la tomar es menor que la descarga promedio del río, por lo que no es
necesario ninguna regulación, ya que el exceso de agua pasará encima de la presa.
2.2. BARRAJE FIJO CON CANAL DE DERIVACIÓN

Permite la derivación parcial de un cuerpo de agua superficial de gran caudal, tanto en


épocas de avenida y en estiaje
2.3. BALSA FLOTANTE

Es una estructura que permite instalar sobre ella, el equipo de bombeo a utilizar ya sea
en lagos o ríos.

Componentes Principales
Los elementos que componen son:

 Flotadores, el diseño es en función del material disponible en la zona; puede usarse


madera, barriles metálicos de diversos tamaños y formas y otros materiales. Los
flotadores y la balsa pueden ir clavados o atados con sogas o alambres, durables a la
podredumbre o corrosión.
 Balsa, se diseña conforme a las características de las instalaciones y los
requerimientos de espacio mínimo para la operación y mantenimiento. Las cargas que
actúan sobre la balsa deben estar uniformemente distribuidas, de manera que se
asegure la mayor estabilidad.
 Elementos de fijación, deben disponer de lastre y templadores.
 El lastre es el anclaje de la balsa en el fondo del río. Puede ser de metal, concreto u
otro material disponible en la zona. El peso del anclaje debe ser tal que impida el arrastre
de la balsa en el sentido de la corriente, y su ubicación en el fondo debe cumplir que la
proyección con el punto de amarre en la balsa forme un ángulo de 45° con el nivel del
agua. La cuerda que une el lastre con la balsa permitirá la variación de niveles sin afectar
la estabilidad de la balsa ni causar daños en la tubería flexible.
 Los templadores son los elementos que fijan la ubicación de la balsa desde la orilla.
Deben ser cables de acero trenzado de un diámetro de 3/8” mínimo. Se puede aceptar
otro material que además de durable pueda soportar los esfuerzos de tracción que se
derivan del peso de la balsa y la velocidad de la corriente. Los templadores deben
contar con dispositivos que permitan soportar la variación del nivel de la fuente. Deben
garantizar durabilidad y resistencia, así como facilitar su manipulación para la operación
y mantenimiento. Los anclajes son los elementos fijos en la superficie de la orilla que
permiten sujetar la balsa mediante los templadores.
2.4. CAISSON

Es una estructura de concreto, utilizada en zonas inundables, construida en el lecho


filtrante y permite mantener niveles mínimos.

 El diámetro interior debe tener entre 1,20 y 2,00 m dependiendo de la


profundidad y niveles de la fuente.
 La distancia media a la fuente de recarga en suelos semi gruesos, no debe ser
mayor a 15 m.
 La profundidad del Caisson debe garantizar un tirante mínimo que permita su
aprovechamiento en estaciones críticas.
 La caseta de bombeo se debe ubicar sobre el Caisson. Se deben elevar 1,00
m por encima del nivel máximo de crecida de la fuente para reducir su
vulnerabilidad.
 En el caso de ríos muy caudalosos y con fuertes variaciones de caudal, el
Caisson se debe ubicar en una zona segura cercana a la ribera de este,
realizándose la toma de la captación mediante canastilla y tubería.

2.5. MANANTIAL DE LADERA

Cuando se realiza la protección de una vertiente que aflora a una superficie inclinada
con carácter puntual o disperso. Consta de una protección al afloramiento, una cámara
húmeda donde se regula el caudal a utilizarse.
Componentes Principales
Para el diseño de las captaciones de manantiales deben considerarse los siguientes
componentes:

 Cámara de protección, para las captaciones de fondo y ladera es muy importante no


perturbar el flujo de agua que emerge de la vertiente. La cámara de protección debe
tener dimensiones y formas, tales que, se adapten a la localización de las vertientes y
permitan captar el agua necesaria para el proyecto. Debe contar con losa removible o
accesible (bruñido) para mantenimiento del lecho filtrante.
 Tuberías y accesorios, el material de las tuberías y accesorios deben ser inertes al
contacto con el agua natural. Los diámetros se deben calcular en función al caudal
máximo diario, salvo justificación razonada. En el diseño de las estructuras de captación,
deben preverse válvulas, accesorios, tubería de limpieza, rebose y tapa de inspección
con todas las protecciones sanitarias correspondientes. Al inicio de la tubería de
conducción se debe instalar su correspondiente canastilla.
 Cámara de recolección de aguas, para las tomas de bofedal, es importante que la
cámara de recolección se ubique fuera del terreno anegadizo y permita la recolección
del agua de todas las tomas (pueden haber más de un dren).
 Protección perimetral, la zona de captación debe estar adecuadamente protegida para
evitar la contaminación de las aguas. Debe tener canales de drenaje en la parte superior
y alrededor de la captación para evitar la contaminación por las aguas superficiales.

2.6. MANANTIAL DE FONDO

Permite la captación del agua subterránea que emerge de un terreno llano, ya que la
estructura de captación es una cámara sin losa de fondo que rodea el punto de brote
del agua, consta de una cámara húmeda que sirve para almacenar el agua y regula el
caudal a utilizarse, y una cámara seca que protege las válvulas de control de salida,
rebose y limpia.
Componentes Principales.
Para el diseño de las captaciones de manantiales deben considerarse los siguientes
componentes:

 Cámara de protección, para las captaciones de fondo y ladera es muy importante no


perturbar el flujo de agua que emerge de la vertiente. La cámara de protección debe
tener dimensiones y formas, tales que, se adapten a la localización de las vertientes y
permitan captar el agua necesaria para el proyecto. Debe contar con losa removible o
accesible (bruñido) para mantenimiento del lecho filtrante.
 Tuberías y accesorios, el material de las tuberías y accesorios deben ser inertes al
contacto con el agua natural. Los diámetros se deben calcular en función al caudal
máximo diario, salvo justificación razonada. En el diseño de las estructuras de captación,
deben preverse válvulas, accesorios, tubería de limpieza, rebose y tapa de inspección
con todas las protecciones sanitarias correspondientes. Al inicio de la tubería de
conducción se debe instalar su correspondiente canastilla.
 Cámara de recolección de aguas, para las tomas de bofedal, es importante que la
cámara de recolección se ubique fuera del terreno anegadizo y permita la recolección
del agua de todas las tomas (pueden haber más de un dren).
 Protección perimetral, La zona de captación debe estar adecuadamente protegida
para evitar la contaminación de las aguas. Debe tener canales de drenaje en la parte
superior y alrededor de la captación para evitar la contaminación por las aguas
superficiales.

2.7. GALERÍA FILTRANTE

Son tuberías perforadas que permiten recolectar el agua subterránea y conducir hacia
un punto de extracción o almacenamiento.

Son sistemas de captación de aguas subálveas o su superficiales ubicadas en los lechos


de los ríos o sus márgenes por medio de drenes o zanjas. El propósito de estas obras
es interceptar el flujo natural del agua su superficial, para que ingrese por gravedad, al
interior de la zanja o tubería y sea conducida hacia una cámara recolectora en una de
las márgenes del río.
2.8. POZOS

Se realizan para la captación de agua subterránea a una gran profundidad.

Tipologías
Pueden ser:
 Pozos someros:
 Excavados
 Perforados
 Pozos Profundos
 Perforados manualmente
 Perforados con maquinaria

2.9. LÍNEA DE CONDUCCIÓN

Es la estructura que permite conducir el agua desde la captación hasta la siguiente


estructura, que puede ser un reservorio o planta de tratamiento de agua potable. Este
componente se diseña con el caudal máximo diario de agua; y debe considerar:
anclajes, válvulas de purga, válvulas de aire, cámaras rompe presión, cruces aéreos,
sifones. El material a emplear debe ser PVC; sin embargo, bajo condiciones expuestas,
es necesario que la tubería sea de otro material resistente.

Ilustración N° 03.31. Línea de Conducción


2.9.1. CÁMARA DE REUNIÓN DE CAUDALES

Se debe considerar lo siguiente:

 Las cámaras de reunión de caudales se instalan para reunir los caudales de dos (02)
captaciones. La estructura será de concreto armado f’c=210 kg/cm; Las dimensiones
internas de la estructura serán:
- Cámara húmeda de 0,80 m x 0,80 m x 0,90 m, con tapa sanitaria metálica de sección
0,8 m x 0,8 m.
- Cámara seca de 0,80 m x 0,80 m x 0,80 m, con tapa sanitaria metálica de sección
0.6 m x 0,6 m.
 La tubería del sistema de rebose y purga en su extremo final contará con un dado
móvil de concreto simple f’c=140 kg/cm de 0,30 x 0,20 x 0,20, la cual estará
superpuesta en una loza de piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm Para la
elaboración del concreto se utilizará cemento portland tipo I
 Para el pintado de la estructura se usará pintura látex (2 manos) y para las tapas
metálicas se utilizará pintura esmalte (2 manos).
 Las tuberías de ingreso a la cámara son de 1” y 1 ½” (de cada captación), la tubería
de salida de la cámara es de 2”.

Ilustración N° 03.32. Cámara de reunión de caudales

2.9.2. CÁMARA DE DISTRIBUCIÓN DE CAUDALES

Se deben de considerar lo siguiente:

 Construcción de una (01) cámara de distribución para repartir los caudales a los
Reservorio N° 1 y Reservorio N° 2.
 La estructura hidráulica será de concreto armado de f’c=210 kg/cmTendrá tapa
sanitaria metálica de sección 0,6 x 0,6 m.
 Debe contar con un sistema de rebose y purga y un dado de concreto simple
f’c=140 kg/cm de 0,30 x 0,20 x 0,20, y piedra asentada con concreto simple f’c=140
kg/cm.
Ilustración N° 03.33. Cámara de distribución de caudales

2.9.3. CÁMARA ROMPE PRESIÓN PARA LÍNEA DE CONDUCCIÓN

La diferencia de nivel entre la captación y uno o más puntos en la línea de conducción,


genera presiones superiores a la presión máxima que puede soportar la tubería a
instalar. Es en estos casos, que se sugiere la instalación de cámaras rompe-presión
cada 50 m de desnivel.
Ilustración N° 03.36. Cámara rompe presión

2.9.4. TUBO ROMPE CARGA

Se recomienda:
 Se debe construir un total de dos (02) tubos rompe carga. Estos deben ubicarse en
lugares estratégicos para reducir las presiones en las líneas de conducción que puedan
superar los 50 mca afectando así a la resistencia que tiene la tubería.
 La estructura será en base a concreto armado con un f’c=210 kg/cm, con dimensiones
de 1,60 x 0,25 m y 1,2 de altura (0,70 m estará sobre el nivel de terreno), el tipo de
cemento a utilizar dependerá de los estudios previos.
 Por el lado del tubo de ventilación (que funciona como purga) se debe habilitar una
losa con el uso de piedra asentada con concreto simple f’c=140 kg/cm, con dimensiones
de 1,0 m x 0,50 m y 0,10 m de espesor.
 Para el pintado de la estructura se usará pintura látex (2 manos).
 Las tuberías de ingreso, salida y de ventilación será de 1”, para la cámara de
transición se utilizará una tubería de 3”.
2.9.6. VÁLVULA DE PURGA

 Es una derivación instalada sobre la tubería a descargar, provista de una válvula de


interrupción (compuerta o mariposa, según diámetro) y un tramo de tubería hasta un
punto de desagüe apropiado.
 Todo tramo de las redes de aducción o conducción comprendido entre ventosas
consecutivas debe disponer de uno o más desagües instalados en los puntos de inferior
cota. Siempre que sea posible los desagües deben acometer a un punto de descarga o
pozo de absorción. El dimensionamiento de los desagües se debe efectuar teniendo en
cuenta las características del tramo a desaguar: longitud, diámetro y desnivel; y las
limitaciones al vertido.

2.9.7. PASE AÉREO

El pase aéreo consiste en un sistema estructural en base a anclajes de concreto y cables


de acero que permiten colgar una tubería de polietileno que conduce agua potable, dicha
tubería de diámetro variable necesita de esta estructura para continuar con el trazo
sobre un valle u zona geográfica que por su forma no permite seguir instalando la tubería
de forma enterrada. Esta estructura está diseñada para soportar todo el peso de la
tubería llena y el mismo sistema estructural, en distancias de 5 m, 10 m, 15 m, 20 m, 25
m, 30 m, 50 m, 75 m y 100 m.

2.10. PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE (PTAP)

Las unidades de la PTAP que deben diseñarse deben ser seleccionadas de acuerdo
con las características del cuerpo de agua de donde se captará el agua cruda, tal
como indica la tabla siguiente:

2.10.2. SEDIMENTADOR

 Permite separar del agua captada, partículas superiores a 0.05 mm con el fin de evitar
que se depositen en las estructuras de los siguientes procesos.
 Elemento que tiene por objeto separar del agua cruda las partículas en suspensión
superiores a 0,05 mm, con el fin de evitar se produzcan depósitos en las obras de
conducción, proteger las bombas de la abrasión y evitar sobrecargas en los procesos
posteriores de tratamiento.

2.10.3. SISTEMA DE AIREACIÓN

Permite la remoción de hierro y manganeso sin aditivos químicos en aguas subterráneas


normalmente, seguido de filtros gruesos de grava descendentes en serie.

2.10.4. PREFILTRO DE GRAVA

Elemento a través del cual el agua fluye de arriba abajo, atravesando en serie 3 cámaras
llenas de grava de tamaño decreciente, apoyada sobre un lecho de grava más grueso
o capa soporte, reduciendo la turbidez del agua como paso previo al filtro de arena.
2.10.5. FILTRO LENTO DE ARENA

La filtración lenta o biológica, se consigue cuando el agua cruda atraviesa un manto


poroso como la arena. Durante este proceso, las impurezas son retenidas por las
partículas del medio filtrante, además que se desarrollan procesos de degradación
química y biológica que reducen la materia retenida a formas más simples, las cuales
son llevadas en solución a las capas más profundas o incluso permanecen como
material inerte en la superficie, hasta su retiro o limpieza.

2.11. ESTACIÓN DE BOMBEO

Son un conjunto de estructuras civiles, equipos electromecánicos, tuberías y accesorios,


que toman el agua directa o indirectamente de la fuente de abastecimiento y la impulsan
a un reservorio de almacenamiento o a una PTAP.

Las estaciones de bombeo pueden ser:

 Fijas, cuando la bomba se localiza en un punto estable y no es cambiada de posición


durante su período de vida útil.
 Flotantes, cuando los elementos de bombeo se localizan sobre una plataforma flotante.
Se emplea sobre cuerpos de agua que sufren cambios significativos de nivel (Caissones
o balsas).

2.13. CISTERNA

Para las dimensiones internas de la cisterna, se ha considerado la forma rectangular,


además de presentar el ingreso lo más alejado posible de la succión con el fin de que
no ingrese aire al sistema de bombeo, optimizándose además la longitud del encofrado.

Para la selección de la bomba se ha tenido en cuenta, los niveles máximos de agua y


parada de bombas, para el caso de la zona rural, lo más recomendable es el uso de
bombas de eje horizontal en succión positiva por su facilidad de operación y
mantenimiento, además de su bajo costo de operación y mantenimiento es una ventaja
adicional. Con esta disposición se tendrá menos problemas con la succión al no ser
necesario el cebar la bomba y no requerir válvula de retención en la succión (válvula de
pie). El número de bombas serán dos, uno estará en funcionamiento y otro en reserva
cumpliendo con una seguridad al 100%.

2.14. RESERVORIO

El reservorio debe ubicarse lo más próximo a la población y en una cota topográfica que
garantice la presión mínima en el punto más desfavorable del sistema.
2.14.1. CASETA DE VÁLVULAS DE RESERVORIO

La caseta de válvulas es una estructura de concreto y/o mampostería que alberga el


sistema hidráulico del reservorio, en el caso reservorios el ambiente es de paredes
planas, salvo el reservorio de 70 m, en este caso el reservorio es de forma cilíndrica, en
este caso, una de las paredes de la caseta de válvulas es la pared curva del reservorio.
2. DIAGNOSTICO DE MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS
CORRECTIVOS

2.1. Concreto Armado

a. Corrosión del acero de refuerzo


La manifestación física de los daños se aprecia como:

 Exposición de acero de la estructura de concreto armado


 Refuerzo de acero corroído o totalmente corroído.
2.2. Procedimientos de limpieza

a. Preparación del sustrato


Se entiende como el conjunto de procedimientos realizados antes de la limpieza de la
superficie a reparar y la aplicación de determinados insumos o uso de materiales, dichos
trabajos son necesarios para preparar toda aquella superficie que luego de la evaluación
se determinó que es recuperable y así evitar la demolición.

Cepillado manual
Sirve para la preparación de superficie de pequeñas dimensiones en áreas de difícil
acceso y remoción de productos de la corrosión incrustados en las barras, para ello se
utiliza un cepillo de cerdas de acero. Debe cepillarse la superficie hasta la completa
remoción de partículas o cualquier otro material indeseable.
Lijado manual
Ideal para pequeñas superficies y lijado de barras de acero, para ello se utiliza lija de
agua para concreto o lija de fierro para acero. Debe pasar la lija en movimientos
circulares sobre la superficie e lijar, en el caso de acero, debe obtenerse un color
metálico.

You might also like