You are on page 1of 108

SEDE IXCÁN 063

DERECHO CIVIL II
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


(ÉNFASIS EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL)

SEDE IXCÁN 063

CARMEN ROSA REYES LÓPEZ

16-063-0043

TERCER SEMESTRE 2018

LIC. JAIME OTTONIEL GARCÍA JIMÉNEZ

PRIMER AVANCES DE TEXTO PARALELO

DERECHO CIVIL II

IXCÁN 10-03-2018

EL PATRIMONIO:
20.1 Definición: Es el conjunto de derechos subjetivos (derechos reales y de
obligaciones) de contenido económico, inherentes a las personas y que constituyen
una universalidad jurídica.

Planiol y Ripert, dicen que es un conjunto de derechos y obligaciones pertenecientes


a una persona, estimables en dinero. Conjunto de bienes, derechos, cargas y
obligaciones que posee una persona y que son susceptibles de valorarse.

20.2 Elementos: Se integra por dos elementos: Activo: Compuesto por los derechos
reales y de crédito. Pasivo: Comprende las obligaciones.

20.3 Naturaleza Jurídica.

a) Teoría Clásica: Indica que solo las personas tienen patrimonio, toda persona
necesariamente debe tener un patrimonio, nadie puede tener más de un patrimonio, el
patrimonio es inseparable de la persona; en ese sentido se habla que el patrimonio es
único e indivisible y debe estar unido a una persona. Esta teoría es criticada porque se
dice que confunde al patrimonio con la capacidad de goce.

b) Teoría del Patrimonio de la Afectación: Sostienen que el patrimonio es aquel


conjunto de bienes, derechos y obligaciones destinados a un fin jurídico determinado,
es decir se pierde la idea de que es un atributo de la personalidad jurídica de las
personas, para circunscribirlo exclusivamente a un conjunto de derechos subjetivos
privados destinados a un fin, por ello una persona puede ser titular de varios
patrimonios, incluso esas utilidades pueden existir sin titular.

DERECHO REAL:

21.1 Antecedentes Históricos: En el derecho civil se utilizan como sinónimas las


expresiones “Derecho de Cosas” o “Derechos Reales”, refiriéndose a aquella parte del
derecho privado que regula los derechos subjetivos que atribuyen a su titular un poder
directo sobre un bien. Derecho Real proviene de res = cosa.
La acción real permite imponer el poder jurídico que corresponde a su titular. La actio
in rem, para los romanos era una acción contra, hacia o sobre la cosa, se funda sobre
un derecho. En cambio la actio in personam, se concreta en los derechos jurídicos de
dare, facere, praestare, impuestos por ius civile, en ese sentido se contrapone a la actio
in rem porque las acciones son dirigidas contra un concreto y determinado deudor,
obligado a entregar la cosa.

21.2 Teorías que explican su naturaleza jurídica:

A) Teoría Clásica: La sintetiza Castán Tobeñas, al afirmar que el Derecho Real


supone una relación inmediata entre la persona y la cosa, es decir una potestad directa
sobre la cosa, que no necesita de intermediación alguna. Se caracteriza por su carácter
absoluto, por su oponibilidad erga omnes (pudiéndose hacer valer incluso
coactivamente contra todos).

B) Teorías Monistas Personalistas: Conciben al derecho real desde el punto


procesal, habla que el derecho real tiene la misma naturaleza que el personal; que las
relaciones jurídicas se dan solo entre personas, por existir sujeto activo y pasivo y
objeto (bien)

C) Teoría Ecléctica: Toma lo mejor de ambas teorías antes citadas, para Holder y
Bekker, dicen que se debe distinguir dos aspectos, el interno y el externo, el primero
se refiere a la facultad de realización del interés que tiene el titular del derecho sobre
la cosa y el externo es la relación del titular de ese derecho con los terceros obligados
a respetarlo.

21.3 Definición: Es el Derecho Subjetivo privado que atribuye a su titular un poder


directo e inmediato de contenido variable sobre una cosa o un derecho, que puede
hacerse valer frente a todos a los que impone el deber jurídico de abstención y respeto.
21.4 Características:

1) Son inherentes a la cosa sobre la que recaen (quiere decir que el titular puede
ejercer su poder que le confieren los derechos reales sin necesidad de que intervenga
la conducta de otra persona (inmediatividad).

2. Absolutividad que se puede hacer valer frente a todos. (Se refiere a que el titular
del derecho puede serlo una o varias personas y el poder se ejerce frente a la
colectividad indeterminada, frente a todos, no hay sujeto pasivo concreto o
determinado como sucede en el derecho de crédito. Es erga omnes.

3. El ejercicio del derecho no es ilimitado, ni arbitrario: (está condicionado el


ejercicio del derecho real por las restricciones predeterminadas por la ley y por la
colisión de otros derechos semejantes pertenecientes a otros titulares. Todo lo anterior
con base en la doctrina del abuso del derecho (465).

4. Regulación de normas de orden público: (atañe al numerus clausus, es decir que


solo son admitidos los derechos reales que permite la ley, en contraposición al
numerus apertus, es decir que las partes puedan crear derechos reales)

5. Publicidad: Que se manifiesta en la posesión y publicidad registral.

21.5 Diferencias con los Derechos de Crédito o Personales: En Roma se dio la actio
in rem (derecho de la cosa) y la actio in personam (derecho de las personas)

1) El Derecho Real supone un poder directo e inmediato de una persona sobre una
cosa, mientras que los derechos de crédito o de obligaciones no recaen directamente
sobre cosas, sino sobre una conducta o un acto del deudor (prestación) que constituye
su objeto.

2) El derecho de crédito es relativo, frente al carácter absoluto e inmediato que la


teoría clásica acepta de los derechos reales (erga omnes). La relatividad significa que
sólo se puede ejercer frente a uno o varios sujetos determinados (sujetos obligados).
3) En cuanto a la forma y tiempo durante el cual uno y otro satisfacen el interés
del titular del derecho. Los derechos reales nacen, en un principio, con carácter de
estabilidad y permanencia, y mientras existen en la titularidad de una persona están
satisfaciendo su interés y cumpliendo con la finalidad económica y jurídica para la
que se construyeron, lo que sucede en la propiedad, usufructo y servidumbre. Los
derechos de obligación nacen condenados necesariamente a extinguirse, llevan en sí
el germen de la muerte y solo satisfacen plenamente el interés del acreedor en el
momento de cumplirse, que es precisamente cuando se extinguen, cuando el deudor
paga.

21.6 Clasificación:

1. Derechos Reales de Goce o Disposición: Dentro de ellos se encuentra la propiedad


(derecho real por excelencia, gozo pleno del bien)

2. Derechos Reales de Mero Goce o limitados: Dentro de ellos se encuentra


usufructo, uso, habitación y servidumbre, son aquellos que conceden a su titular el
poder jurídico de disfrutar, total o parcialmente de un bien ajeno.

3. Derechos Reales de Garantía: Dentro de ellos están la Prenda e Hipoteca,


confieren a su titular un cierto poder jurídico sobre un bien (exigir la realización de
su valor en venta) quienquiera que lo posea, especialmente encaminado a satisfacer
su interés en el cumplimiento de la obligación para cuya garantía se hubiere
constituido.

21.7 Sistema de numeración: Existen básicamente dos sistemas:

1) Sistema Númerus Cláusus: Preconiza que no existen más derechos reales que los
taxativamente legislados.
2) Sistema Númerus Apertus: Fundamenta su criterio en que los particulares pueden
crear, dada la diversidad del negocio jurídico, figuras de derechos reales no
consignados en la ley. Discutir cuál acepta Guatemala, atendiendo el art. 1125

21.8 Normativa Constitucional y Civil sobre los Derechos Reales: Hay que partir
del artículo 39 de la Constitución Política de la República; luego 442-916 del Código
Civil. 105-135 del Código Internacional Privado. Ley de Titulación Supletoria (49-
79); Ley de Minería (48-97); Ley de Registro de Información Catastral (41-2005);
Ley de Fondo de Tierras (24-99); Ley de Derechos de Autor y Derechos Conexos (33-
98).

LOS BIENES:

22.1 Sujetos: Básicamente se habla de dos: Sujeto Activo: Persona física o jurídica
a la que pertenece el derecho real. Puede ser una persona o existir cotitularidad.

Sujeto Pasivo: Son todas aquellas personas que deben respetar el derecho real del
titular, por lo tanto es indeterminado.

22.2 Objeto: El objeto serán los derechos reales que recaen en bienes materiales e
inmateriales; sin embargo el objeto debe reunir los siguientes requisitos:

1) Existencia: Es decir debe tener una realidad en el mundo exterior.

2) Licitud: Que el bien esté dentro del tráfico legal del comercio, es decir no sea
prohibido ese tráfico.

3) Determinación: Que recaiga sobre bienes especialmente indicados y por suma y


cantidad precisada. Ejemplo: la hipoteca.

22.3 Definición: Existen muchas definiciones, desde el punto de vista económico, se


entiendo que es todo aquello que le sea útil al hombre y que satisface una necesidad
directa o indirectamente. En el ordenamiento Civil se dice que es TODA COSA
SUSCEPTIBLE DE APROPIACIÓN Y DE VALORACIÓN ECONOMICA QUE
FORMA PARTE DEL ACTIVO DEL PATRIMONIO DE UNA PERSONA.

22.4 Diferencia entre Bien y Cosa: Aún cuando el Código Civil las trata
indistintamente podría generarse una diferencia. La cosa es el género y el bien la
especie, pues todo aquello que existe en la naturaleza recibe el nombre de cosa;
mientras que los bienes se da en aquellas cosas que por naturaleza procuran a una
persona ventaja a ella misma y exclusiva y caen bajo su propiedad

Las cosas se podrían entonces clasificar en dos:

1. La que existe en la realidad exterior, que es o no susceptible de


apropiación.
2. Las que pueden ser apropiadas, llamadas bienes. Leer 441-443

22.5 Requisitos de los Bienes.

a) Posibilidad de apropiación: Art. 443 El término apropiación implica hacer propia


una cosa que no lo era, dándole el carácter de propietario, es decir que para que puedan
ser apropiadas se requiere que no estén excluidas del comercio.

b) Comerciabilidad: Consiste en la susceptibilidad de un bien de ser objeto de actos


jurídicos, quedando fuera cosas como las aguas marinas internacionales, el sol y
oxígeno de la atmósfera, las armas de guerra, estupefacientes.

22.6 Clasificación:

1. POR LA POSIBILIDAD DE TRASLADO DE UN LUGAR A OTRO:

A) MUEBLES: Que son aquellos que se pueden traslada de un lugar a otro sin
menoscabo o alteración de su naturaleza, se divide en:
a) Por su naturaleza: Se trasladan de un lugar a otro por sí mismos (vehículo) o por
medio de una fuerza exterior (escritorio)

b) Por disposición de la ley: Aquellos en los que la ley les da ese carácter, sin tomar
en cuenta razones de movilidad, por ejemplo: Títulos de Crédito (Art. 385 del Código
de Comercio) Empresa mercantil (655 del mismo Código), disposiciones generales
del Código Penal, numeral 1.

c) Por anticipación: Como lo es el derecho de garantía llamado prenda, según la


doctrina española e italiana.

B) INMUEBLES: Que son aquellos que no se pueden trasladar de un lugar a otro sin
menoscabo o alteración de su naturaleza. Se clasifican en:

a) Por su naturaleza: Su característica es la inamovilidad, como el suelo,


construcciones o árboles (445)

b) Por su destino: individualmente podrían considerarse muebles pero al ser


utilizados en la explotación, ornato o industria, se consideran inmuebles. 449 y 445
Numeral 6.

c) Por su incorporación: Son bienes unidos a un inmueble que no se pueden separar


sin detrimento del inmueble o del mueble adherido o que, siendo inseparables, se unen
con el propósito de hacerlo de manera permanente (Arts. 445 y 447).

2. CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES:
A) CONSUMIBLES: Son aquellos que al ser utilizados para su fin primordial, se
agotan en un primer uso de acuerdo con su naturaleza. Naranja que se utiliza para
comer, mas no para adorno.

B) NO CONSUMIBLES: Son aquellos que al ser utilizados en su fin primordial no


se agotan al primer uso (una moto por ejemplo)

3. FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES: 454

A) FUNGIBLES: Son aquellos que pueden ser sustituidos por otros de su misma
especie, calidad y cantidad. Ejemplo una libra de arroz. El dinero es el bien fungible
por excelencia y está destinado a circular.

B) NO FUNGIBLES: Son aquellos que no pueden ser sustituidos por otros de su


misma especie, calidad y cantidad, por ser únicos en cualquiera de esas tres
características, por ejemplo un cuadro de Picasso.

4. BIENES DE DOMINIO PRIVADO Y BIENES DEL ESTADO:

A) BIENES DE DOMINIO PRIVADO: Son aquellos bienes propiedad de los


particulares y son susceptibles de ser enajenados.

B) BIENES DEL ESTADO O PUBLICOS: Según el art. 121 de la Constitución


Política de la República. Pertenecen al Estado y se clasifican en:

a) Bienes de propiedad originaria: Son todas aquellas tierras y aguas ubicadas


en el territorio nacional que no han sido transmitidas por la nación a los
particulares, su razón de ser, aunque el nombre es una metáfora, es que el
Estado ejerce soberanía sobre las personas y cosas dentro de un territorio que
es uno de sus elementos constitutivos.
b) Bienes de dominio directo: Son aquellos que no pueden dejar de formar parte
del estado sino en virtud de una reforma constitucional, están previstos en el
artículo 122 y 123.
c) Bienes de Dominio Público: Sirven de instrumento al Estado para cumplir
funciones públicas o para destinarse a un uso directo o indirecto de los
particulares 121 literal a) y 127. Ver la clasificación del artículo 458 y 459
Las características de los bienes de dominio público son:

1) Inalienables: que para ser enajenados requieren previamente que el Ejecutivo


los desincorpore del dominio público (Arts. 89-94 Ley de Contrataciones del
Estado).

2) Inembargables: nunca puede responder de una deuda de la Administración.


458

3) Imprescriptibles: supone la prohibición de adquirir un bien de dominio


público por prescripción positiva 461.

4) Concesionales: Facultad del Estado otorga a los particulares, para que por su
cuenta y riesgo, construyan, produzcan, monten, instalen, mejoren, administren
una obra, bien o servicio público bajo el control de la entidad concedente con o
sin ocupación de bienes públicos, a cambio de una remuneración.

5. BIENES CORPORALES Y BIENES INCORPORALES:

A) BIENES CORPORALES: Son bienes materiales, tangibles, que existen en el


mundo exterior y que son susceptibles de ser apreciados por nuestros sentidos.

B) BIENES INCORPORALES: Son bienes inmateriales, creaciones intelectuales


del ser humano que producen una determinada satisfacción o utilidad (obras literarias,
invenciones industriales.

6. BIENES DIVISIBLES E INDIVISIBLES:


A) BIENES DIVISIBLES: Que se pueden fraccionar en partes sin detrimento de su
naturaleza.

B) BIENES INDIVISIBLES: No admiten división sin menoscabo de su naturaleza


y uso.

7. BIENES PRINCIPALES Y ACCESORIOS:

A) BIENES PRINCIPALES: Tienen una existencia propia, no dependen de otros.

B) BIENES ACCESORIOS: La existencia de estos bienes dependen de un principal


(vidrios de una ventana)

LA PROPIEDAD:

23.1 Definición: En el mundo jurídico se utilizan indistintamente los términos


propiedad y dominio, aunque no toda la doctrina comparte esa identidad,
PROPIEDAD deriva del término latino PROPIETAS, que a su vez procede del
término PROPIUS, que equivale a lo que es propio de una persona. DOMINIO, tiene
su origen en DOMINUS que es lo que atañe al dueño o titular de una cosa o bien; sin
embargo, no debe existir inconveniente en utilizar indistintamente ambos términos.

El sentido de la palabra propiedad puede emplearse como equivalente al señorío pleno


sobre cosas corporales. La definición legal se encuentra en el artículo 464, del Código
Civil, Decreto Ley 106.

23.2 Facultades: Defensa, reivindicación (acción publiciana= que es el derecho de


recuperar un bien frente a otra persona que intenta obtener la posesión) y derecho a
los frutos de los bienes

23.3 Limitaciones: Expropiación (467) y leer de los artículos del 473 al 484.

23.4 Disciplina Constitucional de la Propiedad Privada: Leer 39 y 40 de la


Constitución. La EXPROPIACIÓN es un Derecho Público Subjetivo, porque si bien
la propiedad es un derecho que se ostenta frente al Estado o poderes públicos, se puede
limitar solo por causa de utilidad pública o interés social, previo pago.

TEMA NÚMERO 24 LA COPROPIEDAD:

24.1 Definición: Leer art. 485 del Código Civil. Colin y Capitant, dice: “Es el derecho
de propiedad de una cosa que corresponde a la vez a varias personas sin que exista
división material de la cosa.” En la copropiedad se tiene una parte ideal del bien, más
no una parte material.

PRO INDIVISO: Quiere decir que el bien no tiene una división material que permita
atribuirle a cada copropietario una parte del mismo de manera exclusiva, sino que el
bien le pertenece a todos los copropietarios en cada una de sus partes. SIGNIFICA
SIN DIVISIÓN del bien o derecho.

24.2 Caracteres:

a) Es la situación de cotitularidad atribuye a los partícipes o comuneros los derechos


pero quita, la cotitularidad es ejercida no sobre una parte materialmente determinada,
sino sobre una parte indivisa; es decir, lo que se divide no es el bien, sino el derecho
que recae sobre él. Surge entonces la PARTE ALÍCUOTA, que es una parte ideal
determinada desde el punto de vista aritmético e indica qué porcentaje tiene cada
copropietario sobre el bien.

b) No tiene modos específicos de constitución, sino se constituye por los modos de


adquisición de los derechos. Ejemplo la herencia por partes iguales, donación,
compraventa.

c) Trae como consecuencia que surjan relaciones entre los copartícipes o condueños,
que son de naturaleza personal, crediticia. Ejemplo derecho de reembolso de lo
gastado.

d) Existe un uso solidario de la cosa o derecho común, según los límites del art. 487.
e) Derecho de Tanteo que asiste a los copropietarios 491

24.3 Objeto: Puede ser un bien o derecho apareciendo el concepto de cuota, para
determinar la participación de cada copropietario en los beneficios, cargas y gastos de
la comunidad. Es también una medida de valor del voto de los comuneros. La cuota
(parte alícuota) es ideal, no material; es la medida de la parte correspondiente a cada
comunero.

24.4 Facultades y Deberes Individuales de los Comuneros:

a) Uso: Común de la cosa (487) es individual para cada comunero y tiene por objeto
toda la cosa común, no la parte ideal; sin embargo, existen límites.

b) Posesión: Todos los comuneros están dotados de la facultad individual de uso de


la totalidad de la cosa común.

c) Disfrute: (486) cada copartícipe tiene derecho a participar en proporción a su cuota


en los beneficios. Los beneficios son los rendimientos de todo tipo producidos por los
bienes comunes, singularmente los frutos.

d) Gastos de Conservación: El mantenimiento, conservación, mejora, explotación


provoca gastos, incluso el hecho de ser propietario puede generarlos, dichos gastos
han de ser sufragados por los comuneros. (486 y 488).

e) Facultad de Obligar a realizar actos de conservación: Se les puede exigir a los


compañeros que contribuyan a los gastos (488).

f) Disposición de la Participación: Según el artículo 491del Código Civil, cada


comunero goza de plena disponibilidad sobre su derecho, cuota o cosa, teniendo como
limitante el Derecho de Tanteo.

24.5 Facultades Colectivas de los Comuneros:


a) Administración: Conforme el artículo 490, otorga a la mayoría la facultad de
adoptar las decisiones tendentes a la administración y mejor disfrute de la cosa común,
no es facultad individual, salvo que el condueño tenga una participación mayoritaria.

b) Alteraciones de la Cosa Común: Con base en el artículo 489, ninguno de los


condueños puede hacer alteraciones en la cosa común, sin el consentimiento de la
mayoría de los copropietarios que representen las dos terceras partes del valor total de
la misma, es decir que las alteraciones pueden hacerse solo si concurre el
consentimiento de la mayoría de los comuneros. Ver art. 800.

24.6 Extinción: Las causas se encuentran en el 492 cuando se divide la cosa. El efecto
fundamental de la división de la cosa común es atribuir al comunero la parte que la ha
sido adjudicada. Analizar también el PACTO DE INDIVISIÓN, según el artículo 493,
siendo válido conservar la cosa indivisa por tiempo determinado que no exceda de
tres años, plazo que puede prorrogarse por nuevo acuerdo.

COPROPIEDADES FORZOSAS.

25. 1 MEDIANERÍA:

A) Definición: Es la copropiedad forzosa que existe en la pared divisoria de


dos o más predios, o de las zanjas divisorias, entre dos o más predios, esa pared
divisoria puede ser de concreto o consistir en cercas de cualquier material, vallados,
árboles o setos vivos y, en general cualquier otra que divida dos predios. Artículo 505.
Analizar también el Signo en Contrario.

25.2 PROPIEDAD HORIZONTAL

1) Definición: Es una forma de copropiedad forzosa en una construcción de dos o


más niveles, se constituye sobre los elementos comunes del edificio, para la
convivencia pacífica de los propietarios de sus respectivas fincas filiales. Se
condiciona por dos factores: el peculiar objeto sobre el que recae que son los pisos o
locales de un edificio y la pluralidad de titulares que concurren en el mismo edificio
en los que coinciden una propiedad exclusiva sobre el piso o local que ha adquirido y
al mismo tiempo le corresponde una propiedad compartida o en comunidad sobre los
elementos comunes que pertenecen a todos los propietarios.

Leer. 528 C. Civil. La exposición de motivos dice que con el nombre de propiedad
horizontal se entiende la propiedad de casas divididas por pisos, departamentos y
habitaciones. En el anterior Código Civil fue considerada servidumbre de medianería,
tomado del Código de Napoleón.

Este tipo de copropiedad puede recaer exclusivamente sobre bienes inmuebles, por
fincas en las que el propietario del suelo ha edificado diversas alturas y ha construido
en ellas viviendas o locales independientes.

CARACTERISTICAS:

1. PROPIEDAD SEPARADA Y COPROPIEDAD: Se caracteriza por


conjugar la propiedad separada sobre los pisos o locales de un edificio y la
copropiedad sobre los elementos comunes del mismo. Es una inseparabilidad
entre el derecho singular y exclusivo de propiedad sobre la parte privativa y la
participación en la titularidad de los elementos, pertenencias y servicios
comunes del edificio. Leer 533.
2. RECAE SOBRE BIENES INMUEBLES: Edificios de dos o más niveles,
divididos en pisos, departamentos y habitaciones. El cual debe encontrarse
libre de gravámenes, limitaciones, anotaciones o reclamaciones de cualquier
naturaleza. 530.

CONSTITUCION: Leer 529, el título constitutivo es el documento en el cual habrán


de hacerse constar necesariamente los supuestos de hecho que sirven de base para la
determinación del régimen jurídico de la propiedad horizontal. Será necesariamente
por medio de escritura pública 531.
En ella se describirá el edificio, así como cada uno de los pisos o locales
independientes que pueden ser objeto de propiedad separada, atribuyéndose a cada
uno de esos elementos la denominada cuota de participación, que será la que
determine la proporción con la que cada adquirente deberá contribuir a los gastos
comunes y la medida en que se beneficiará de los servicios y elementos del mismo
carácter. El título podrá contener un Estatuto privativo del inmueble.

OBJETO: Debe precisarse qué partes o elementos de la finca tienen el carácter de


privativos y cuáles son los elementos comunes.

PRIVATIVOS: Son de propiedad privada o singular los diferentes pisos o


locales de un edificio o las partes de ellos susceptibles de aprovechamiento
independiente, son entonces elementos privativos los pisos y locales en que puede ser
dividido un edificio; es decir los elementos contenidos en cada piso o local que sirvan
exclusivamente a su propietario. 532, 533 y 534.

COMUNES: 533 Han de entenderse dentro de ellos el suelo, cimentaciones,


pasos, muros, fosos, patios, pozos, escaleras, parterías, ascensores, corredores,
cubiertas, canalizaciones y servidumbres.

Según el art. 534, los elementos y partes comunes deben mantenerse en indivisión
forzosa, mientras dure el régimen de propiedad horizontal, siendo nulo cualquier
pacto en contrario

Elementos comunes por naturaleza o esenciales:

Son aquellos que son exigencias del uso o aprovechamiento del piso o local
(ejemplo: escaleras, pasillos, suelo, cimentaciones y muro entre otros)

Elementos comunes por destino:

Aquellos que pudiendo ser objeto de propiedad individual, no ha sido realizada


la desafectación del carácter común en el título constitutivo, lo cual determina que se
vean destinados al uso y disfrute común (sótanos destinados a estacionamientos o
aparcamiento de los vehículos de los propietarios) puede ser que por acuerdo de los
propietarios, el elemento común por destino pierda ese carácter y pase a tener el de
elemento privativo

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROPIETARIOS:

En elementos Privativos: El propietario de un piso tiene el derecho singular y


exclusivo de propiedad sobre el mismo, así como sobre los elementos arquitectónicos
e instalaciones de toda clase, aparentes o no, que estén comprendidos dentro de sus
límites y sirvan exclusivamente al propietario. Leer 533. 543.

Respecto a las obligaciones 536 y 539.

En elementos Comunes: 533 Cada titular es copropietario de los elementos comunes


y partes comunes del edificio total, ello producto del régimen especial de la propiedad
horizontal, al propietario de un piso le corresponde, de modo inherente e inseparable
a su derecho de propiedad el derecho de copropiedad sobre los demás elementos del
inmueble, necesarios para el adecuado uso y disfrute del derecho sobre los elementos
privados.

Las obligaciones a que queda sometido el dueño de un piso como consecuencia de su


condición de copropietario o comunero respecto de los elementos comunes del
edificio son:

a) respetar las instalaciones generales del edificio.


b) Mantener en buen estado de conservación tanto su propio piso como las
instalaciones privativas.
c) Consentir que se realicen en su piso, departamento o habitación, aquellas
reparaciones que tengan por objeto arreglar deterioros y menoscabos que
experimenten las cosas comunes, con el objeto de lograr un uso y disfrute más
adecuado del inmueble y de sus servicios.
d) Contribuir al pago de los gastos generales, derivados del mantenimiento del
inmueble en su conjunto, de los servicios que en él existan, así como la
satisfacción de los tributos, cargas y responsabilidades que le correspondan a
la comunidad.
e) Observar la diligencia debida en el uso del inmueble y en sus relaciones con
los demás titulares y responder a las infracciones cometidas por el que ocupe
su piso.

La propiedad horizontal se debe contar con una estructura organizativa básica, cuyo
objeto es conseguir el equilibrio en las situaciones de tensión que se produzcan como
consecuencia de la necesaria coexistencia de los poderes individuales (piso o
departamento) y colectivos (sobre los otros elementos del inmueble) Leer 559.

También leer el 547 sobre el Administrador, cuyas facultades están reguladas en los
artículos 548 al 550. Que se pueden resumir así:

a) Es el representante legal de los propietarios en todos los asuntos judiciales o


extrajudiciales comunes relacionados con el edifico 548, está legitimado para
actuar activa y pasivamente en juicio a nombre de la comunidad.
b) Tendrá las facultades generales que la ley otorga a todo mandatario 549.
No debe olvidarse que la representación depende de la atribución que la comunidad o
propietarios, la ley o los estatutos (reglamento de propiedad) le den al administrador.

JUNTA DE PROPIETARIOS: Es aquella reunión de miembros que componen una


comunidad en régimen de horizontalidad y en ella se adoptan las decisiones que
afecten a la vida en comunidad, constituye el órgano rector colectivo de la comunidad.
550 y 551
EXTINCION:

1. Por resolución expresa de los propietarios: 555 y 556.


2. Por destrucción del edificio. Aunque no se encuentra en el Código Civil, si está
en el Derecho Comparado.

3. Conversión del inmueble en propiedad o copropiedad ordinaria.

PROPIEDAD DE LAS AGUAS Y DE LAS MINAS:

26.1 Introducción: Es lamentable que a la fecha no exista una ley que regule la propiedad sobre
las aguas, a pesar de ser un elemento vital para la existencia humana. Debe implicar en
Guatemala un comportamiento activo de los poderes públicos, consistente en una actuación
tutelar que de cómo resultado un uso racional del bien.
26.2 Definición y Regulación Legal de Propiedad de las Aguas: Leer art. 579 C. Civil
127, 128 Constitución.

26.3 Necesidad de promulgar una Ley de Aguas en Guatemala: Es imprescindible contar


con una normativa que regule el uso y el aprovechamiento de las fuentes hídricas; que se
le otorgue un valor al agua, desde el punto de vista social, ambiental y económico.

26.4 Definición y Regulación Legal de la Propiedad de las Minas. Se denomina


propiedad de las minas a aquella propiedad especial que recae sobre los recursos geológicos
y minerales que pueden encontrarse en el suelo o subsuelo y que faculta a su titular para su
aprovechamiento o explotación con independencia de quien sea el propietario del terreno
en el que se encuentran.
Quiere decir que los particulares solo pueden tener derechos de aprovechamiento sobre las
minas en virtud de una concesión administrativa de explotación. El régimen jurídico se
encuentra en la Ley de Minería.
Algo muy importantes es que nuestro legislador ha optado por regular que los yacimientos
minerales de origen natural y demás recursos geológicos deben ser considerados como bienes
de dominio público de titularidad estatal y su aprovechamiento particular únicamente puede
tener lugar por medio de una concesión administrativa.
Art. 6 de la Ley de Minería: toda persona individual o jurídica, nacional o extranjera, podrá
ser titular de derechos mineros siempre y cuando cumpla con las disposiciones de la Ley.
LA ADQUISICIÓN DE LOS DERECHOS REALES: (MODOS DE ADQUIRIR LA
PROPIEDAD)

27.1 SISTEMA DE ADQUISICIÓN EN GENERAL. (Modo Originario y Derivativo): Los


Modos de Adquirir la propiedad son los hechos jurídicos a los que la Ley atribuye el efecto de
producir la adquisición de tales derechos. La doctrina los clasifica en MODOS
ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS.

MODOS ORIGINARIOS: Tiene lugar cuando una persona se convierte en titular de un


derecho subjetivo con independencia de que ese derecho haya tenido o no un anterior titular.
Ejemplo: encontrar un reloj en medio de la calle. Este derecho nace para el titular sin conexión
ni dependencia con otra titularidad anterior, por ello el derecho real nace ex novo, es decir sin
arrastrar ningún tipo de restricción o limitación que pudiera tener el derecho anteriormente
existente. En esta categoría se encuentra LA OCUPACIÓN Y LA PRESCRIPCIÓN
ADQUISITIVA O USUCAPION.
MODO DERIVATIVO: Cuando una persona se convierte en titular de un derecho subjetivo
que hasta entonces pertenecía a otro sujeto que lo transmite al nuevo titular. Siempre hay una
transmisión de un derecho que pasa de un sujeto a otro y que a su vez puede revestir varias
formas.
27.2 OCUPACION: Modo de adquirir la propiedad por antonomasia, puesto que tiene por
objeto cosas nullius o que no son de nadie, permite tan sólo la adquisición de la propiedad de
las cosas, no de otros derechos reales. Es una adquisición originaria porque quien aprehende la
cosa no la recibe de otro titular sino que entra en contacto con ella, la coge, con abstracción de
que haya habido o no un anterior titular.
Se define como: “la aprehensión de una cosa corporal que no tiene dueño con ánimo de
adquirir la propiedad” DE DIEGO. Versa sobre bienes muebles abandonados, animales salvajes
o bravíos y tesoros ocultos. 589. También son susceptibles de ocupación por la caza y la pesca,
los animales bravíos y salvajes 600. Para encuadrar un concepto de caza civil se requiere que
ésta se realice en animales comunes (no vedados o limitados) en terreno de propiedad privada
y con consentimiento de su dueño. Posee tres elementos constitutivos:
a) La aprehensión y tenencia o apoderamiento de un bien de manera permanente a
título de dueño.
b) Recaer sobre bienes muebles corpóreos e individualizados.
c) Recaer sobre bienes sin dueño o que su legítima procedencia se ignore, por lo que
válidamente el ordenamiento jurídico los presume sin dueño.
NATURALEZA JURÍDICA: Se dice que es un acto jurídico que se integra por dos
elementos:

a) La toma de posesión.
b) La intención de hacerla propia
Requisitos:

a) Que sea un acto de aprehensión, toma de posesión por parte de una persona.

b) Que el sujeto que toma la cosa, es decir el ocupante, tenga capacidad de


entender y querer, es decir que sea consciente de que entra en posesión de una
cosa que no es suya; el llamado animus de adquirir la propiedad.
c) La cosa debe ser susceptible de apropiación y además carecer de dueño
conocido, es decir debe ser una res nullius, no es de nadie, bien porque nunca
tuvo dueño o porque su verdadero dueño es desconocido.

La ocupación también puede darse entonces en bienes muebles, tesoros, animales


bravíos o salvajes y bienes mostrencos.

Se define al bien mostrenco como un mueble o semoviente que se encuentra perdido


o abandonado sin saberse su dueño, se llama mostrenco porque debe mostrarse o
ponerse de manifiesto y pregonarse para que pueda su dueño saber el hallazgo y
reclamarlo sino lo hubiera abandonado. El Decreto Gubernativo 1835 dice que quien
encontrare un bien mueble o semoviente abandonado la presentará a la autoridad
municipal más próxima; dicha autoridad lo hace del conocimiento público y señala
un plazo de 8 días, al cabo del cual sino se presenta el interesado se pone a la venta
en pública subasta; la venta se hace con un avalúo y el dinero se tiene en reserva
mientras aparezca el dueño y en caso no aparezca ingresa a los fondos municipales y
de beneficencia por mitad; si aparece el dueño está obligado al pago de los gastos y a
abonar a quien lo halló el diez por ciento del valor de la cosa o del producto de la
venta.

27.3 ACCESIÓN:

Definición: Es el derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo que esta
produzca y a ella se incorpore por acción de la naturaleza o del hombre. 655

Se puede hablar de una accesión discreta cuando se da la propiedad de los frutos que
las cosas producen (de adentro hacia fuera)
Se habla de accesión continua, cuando el propietario hace suyas las incorporaciones a
su propiedad de un bien, parte del mismo o varios bienes (de afuera hacia adentro).

Naturaleza Jurídica: Es ser un modo de adquirir la propiedad o el dominio

ACCESION DE BIEN INMUEBLE A INMUEBLE:

Se da en los supuestos en que por adhesión física de tierras a una finca, ésta incrementa
su superficie. Siendo las formas las siguientes:

ALUVION: Consiste en la incorporación al predio ribereño de las partículas de tierra


que arrastra la corriente. 679.

Requisitos:

a) Que la acumulación de materiales sea lenta y no perceptible de manera


que la acumulación de residuos no sea identificable a simple vista
como parte del terreno de otra persona.
b) Que la acumulación de materiales no sea consecuencia de la actividad
humana, sino que derive de las condiciones naturales de las aguas y los
terrenos.

AVULSION: Avulsión del latín avello que significa arrancar con violencia. Es
cuando la corriente de un río arranca con su fuerza una porción reconocible de un
predio y lo deposita en otro. Consiste en que la finca colindante con un río recibe por
la acción violenta de las aguas una porción de terreno arrancada de otra finca; en roma
se le conoció como incrementum patens. Leer el 676.

MUTACIÓN DE CAUCE: Se da cuando por obra de la naturaleza se cambia la


corriente del río y pasa a discurrir por un cauce nuevo quedando abandonado el
antiguo, entonces este último se agrega por accesión a las fincas ribereñas en los
términos del art. 673. analizar el 674, cuando se trata de ríos navegables que pasan
propiedad privada.

FORMACIÓN DE ISLA: Art. 678

ACCESIÓN DE MUEBLE A INMUEBLE:

La incorporación que se produce de algún bien mueble a una finca, se convierte en algo
que pasa a formar parte de ella de un modo inseparable, sino que además el suelo tendrá la
consideración de cosa principal y el mueble de accesoria. Ver 658-659

CONSTRUCCIÓN, PLANTACIÓN O SIEMBRA EN SUELO PROPIO CON


MATERIALES AJENOS. 660
CONSTRUCCIÓN, PLANTACIÓN O SIEMBRA EN SUELO AJENO CON
MATERIALES PROPIOS 661-664

ACCESIÓN DE MUEBLE A MUEBLE: Tiene lugar cuando dos o más bienes muebles
pertenecientes a distintos dueños se unen de tal manera que pasan a constituir una unidad
diversa.
De este tipo de Accesión surgen dos principios o reglas:
a) Principio de Accesoriedad: Dice que el destino de un bien calificado como accesorio
está ligado al del bien considerado como principal.
b) La condición de bien principal o de accesorio se fija atendiendo al destino o a la
función a la que sirve el bien. Quiere decir que se reputará como principal el objeto
de más valor y entre dos objetos de igual valor, el de mayor volumen.

UNION O ADJUNCION: Se llama así a la unión indisoluble de dos bienes muebles diferentes
que pertenecen a distinto dueño, formando uno solo, nuevo y distinto, pero en el que es posible
distinguir cada uno de los unidos. Por ejemplo cuando se tiñe un traje con tinte de otra persona.
Se tapiza un sillón con piel o tela ajena. Leer 689.
MEZCLA, CONFUSIÓN O CONMIXTION: Cuando se mezclan dos bienes por voluntad
de sus dueños o de uno de ellos con buena fe, o por casualidad, ya sean aquellos de igual o
diferente especie y no pueden separarse sin que sufran detrimento, cada propietario adquirirá
un derecho sobre la comunidad que se establece en el bien, atendiendo al valor de la cosa 690
Por lo tanto hay confusión o mezcla cuando se unen dos cosas de diferente dueño
formando una nueva de modo tal que aquéllas no pueden distinguirse. Ejemplo cuando se
prepara un gin tonic con la ginebra de uno y el tónico de otro. Cuando se confecciona un traje
con dos telas idénticas de distinta pertenencia o en el caso de aleación de dos metales.

MEZCLA: es la unión de cosas sólidas.


CONFUSIÓN: es la unión de muebles sólidos. Ambos son de diferentes dueños.
Se puede emplear el vocablo de CONMIXTION para designar ambas formas.

Únicamente si la mezcla sucede mediando mala fe, tiene lugar la accesión, pues quien la realizó
perderá la cosa de su pertenencia mezclada o confundida, además de quedar obligado a
indemnizar los perjuicios causados al dueño de la cosa con que se hizo la mezcla.

ESPECIFICACIÓN: Se da cuando alguien por error, o sabiendo que era de otra la materia,
transforma mediante su trabajo un bien mueble, creando otro de más valor, sin que exista
ninguna clase de relación jurídica con el dueño del bien originario. Ejemplo cuando sin previo
encargo el escultor transforma el mármol ajeno con el que hace la estatua; el joyero que talla el
diamante o fabrica u anillo a partir de una pieza de oro que no le pertenece o el que hace vino
de la uva de la que no es dueño, ni tiene el consentimiento de quien sea propietario de aquella.
698-700

27.4 LA POSESION:
a. Diferentes Concepciones de la Posesión y Definición
b. Elementos
c. Objeto
d. La Posesión y el Registro de la Propiedad.
e. Concepto Posesorio

a. Algunos Códigos definen a la posesión como el poder que tiene una persona en relación a un
bien o bines; las acciones específicas para proteger ese poder se llaman interdictos.
En Roma fue considerada como un poder físico y material sobre bienes corpóreos, consistía,
simplemente, en el hecho de que una persona tuviera la tenencia de una cosa. Con la evolución,
en Roma se admitió la posibilidad de tener la posesión de derechos.

Es una presunción legal de propiedad, es un estado o un poder de hecho, fundamentalmente es


exteriorización de la propiedad, se considera el inicio de la propiedad.

b. Los elementos de la posesión son: CORPUS: Que es el contacto directo con la cosa o tenencia
material, en definitiva, el contacto físico con el bien objeto de la posesión, es su tenencia, es el
poder físico sobre la cosa y el ANIMUS que es la pretensión de tener el bien como dueño y
comportarse como tal.

La posesión es un hecho jurídico, un hecho de la vida al que el ordenamiento anuda


determinadas consecuencias jurídicas.

La posesión no es sólo la base de la usucapión, es evidente que es la base, según el artículo 612,
de manera que la usucapión es tan solo un efecto de la posesión unida a otros elementos 620

c. El doble objeto de la posesión son los BIENES y DERECHOS SUSCEPTIBLES


DE APROPIACIÓN. En el caso de los bienes, la mayor parte de las disposiciones del
Código Civil tiene como base la posesión de los bienes ejemplos 616, 633 a 636. Se
requiere que las cosas sean susceptibles de apropiación de manera que las cosas que
no lo sean quedan excluidas de la posibilidad de ser poseídas.
El problema que se plantea en torno a la posesión de derechos recae en la
característica que se exige en el artículo 616, es decir que sean objeto de apropiación,
se cree que no se podría excluir a los derechos de crédito

d. La Posesión de inmuebles no accede al Registro de la Propiedad ni como hecho, ni


como derecho, en virtud de que los títulos referentes al mero o simple hecho de poseer
no serán inscribibles. Distinto será que la posesión en concepto de dueño y
cumplimiento con los requisitos y el trámite regulado en la ley 620 y 33 de Ley del
Registro de Información Catastral, se puede inscribir en el Registro de la Propiedad
Inmueble convirtiéndolo esta inscripción en propiedad.

E. Según Coca Payeras, es aquella posesión jurídica típica que se ejerce sobre el
objeto, independientemente del derecho al título.

Definición de Dueño: por un lado se dice que significa sólo y exclusivamente


propietario y la segunda que significa titular del derecho real correspondiente.

Tenedor: Se trata de un concepto limitado que tiene como finalidad bien la


conservación; bien el disfrute. Este concepto puede a su vez tenerlo por sí mismo el
poseedor o bien a través de otra persona: un representante o mandatario.

27.5 LA USUCAPION:
 EVOLUCION HISTORICA.
 DEFINICIÓN.
 OBJETO.
 REQUISITOS.
 USUCAPION Y REGISTRO DE LA PROPIEDAD.
 TITULACION SUPLETORIA.
A. También se le llama Prescripción Adquisitiva, surge en el Derecho Romano, por
medio del cual el poseedor se convertía en propietario por el transcurso del tiempo.
Explicar que también hay Prescripción Negativa 1501-1516
La Prescripción Adquisitiva o Usucapión es una manera de adquirir la propiedad,
mediante el transcurso del tiempo y el cumplimiento de ciertos requisitos de ley.

Proviene del vocablo usu-capere que significa “adquirir por uso”.

La Usucapión se encuentra establecida por la Ley de las Doce Tablas que dice que el
que posee una cosa por espacio de uno o dos años, llega a ser propietario de ella. La
evolución de la usucapión se dio al generarse la prescriptivo que era la adquisición de
bienes inmuebles y usucapio referida a los bienes muebles.

B. La usucapión es un modo originario de adquirir la propiedad, en cuya virtud el


poseedor se convierte en propietario definitivo, si ha poseído de acuerdo con las
condiciones establecidas por la ley y durante el plazo exigido en ella. Modo de
adquirir la propiedad, por la posesión en concepto de dueño, de forma pública,
pacífica, buena fe, no interrumpida y durante el plazo de diez años. Leer 642 y 620 El
efecto de la usucapión está en el 650.

Art. 648 La usucapión de un comunero contra sus copropietarios o poseedores no está


permitida, esto significa que el comunero posee como tal, no en exclusiva, pues se
trata de una posesión común o indivisa, de ahí la ratio de esta prohibición.

El comunero si puede prescribir contra un extraño y en este caso, la prescripción


aprovecha a todos los partícipes. En este caso el comunero adquiere el bien para la
comunidad.
C. Leer 616, pero ante todo el 643, habrá que excluir de la posesión a todos aquellos
bienes que no puedan ser poseíbles. Se excluyen los bienes de dominio público 458.
Los bienes muebles también entran dentro de la categoría de bienes que pueden ser
poseídos y cuya titularidad puede ser adquirida por usucapión.

Los derechos susceptibles de ser adquiridos por usucapión 616, esta disposición
hace referencia a los derechos reales
D. REQUISITOS:
1) DUEÑO: 617, de este artículo se colige que la posesión que lleva a la adquisición
definitiva del derecho debe ser en concepto de dueño, es decir que se requiere no de
la simple tenencia material o la posesión natural, sino que la tenencia debe estar unida
a la intención de haber el bien como suyo en concepto de dueño, que el poseedor se
comporte y se presente como propietario o como titular de un derecho real usucapible.
2) JUSTO TITULO: El título es un negocio abstractamente idóneo para la
transferencia de la propiedad o de un derecho real de goce, sobre inmuebles, pero
ineficaz en el caso concreto porque el transmitente no es propietario. La idoneidad
resulta de la aptitud del negocio para operar la transferencia si el transmitente fuera el
verdadero propietario.

Miquel dice que justo debe entenderse como adecuado según su tipo para transmitir
la propiedad o derecho real de que se trata.

Según la exposición de motivos del Código Civil, justo título es el acto jurídico que transfiere
el derecho; cuando el adquirente sólo recibe la posesión de hecho mediante la entrega material
de la cosa que le hace el transmitente, pero no obtiene título para inscribir, la ley suple su falta
permitiendo que el poseedor acredite judicialmente haberla adquirido con justo título y gozarla
quieta, pública y pacíficamente sin interrupción, durante un término no menor de diez años para
que inscriba su posesión, la cual, transcurridos otros diez años, sin reclamo alguno, o antes si
el poseedor puede probar en otra forma su derecho, se convertirá en inscripción de propiedad.
Ejemplo: declaración jurada, acta de alcalde, documento privado con firma legalizada.
Leer art. 621: ES EL ACTO JURÍDICO POR EL CUAL SE ENTRA A POSEER,
INDEPENDIENTEMENTE DE QUE ESTE TITULO SE HAYA O NO MATERIALIZADO
EN DOCUMENTO PUBLICO.
3) ADQUISICIÓN DE BUENA FE: Consiste en creer haber adquirido la propiedad
(u otro derecho real) del verdadero propietario o titular del derecho. La convicción de
haber tratado con el verdadero propietario debe ser plena y completa, la menor duda
sobre el derecho del transferente elimina la buena fe del adquirente. Leer 622, 623

La mala fe se determina por el hecho de entrar en posesión sin título alguno o bien el
conocimiento de los vicios del título 628 y motivará la obligación de devolver el bien poseído
y sus frutos o el valor de éstos estimados al tiempo que los percibió o debió percibir. 629
4) POSESION DEBE SER CONTINUA: Ha de mantenerse sin interrupción durante el tiempo
señalado por la ley. 630 Es decir que es continua cuando no sufre intermitencia; asimismo, el
código establece una presunción de no interrupción a favor del poseedor, cuando establece en
el art. 619, la posesión actual y la anterior hacen presumir la posesión intermedia, pero la
posesión actual no hace presumir la anterior, de manera que el poseedor actual que pruebe haber
poseído anteriormente, se presumen que poseyó en el intermedio.
5) POSESION DEBE SER PÚBLICA: Que el poseedor realice actos que exterioricen su
concepto de dueño. Esto implica excluir toda posesión clandestina, lo que le impide al poseedor
adquirir por usucapión, la posesión clandestina no es susceptible de ser valorada como posesión
en concepto de dueño. Leer 632.

6) POSESION DEBE SER PACIFICA: Art. 631

7) TIEMPO PARA USUCAPIR: La prolongación de una apariencia de titularidad, a través de


la posesión en concepto de dueño, lleva la adquisición definitiva del derecho que se exterioriza,
ello implica que deban establecerse unos plazos para esta adquisición. El plazo debe ser legal y
continuado.
Art. 633. El tiempo que la ley exige para adquirir el dominio por usucapión es de 20
años en la posesión, de los cuales diez sirven para solicitar la emisión de un título que pueda
ser inscrito en el Registro de la Propiedad y partiendo de esa inscripción, comienza a contarse
diez años más para que se opere la inscripción y esta inscripción provisional se convierta en
inscripción de dominio, la cual establece la ley, puede oponerse a cualquiera otra inscripción de
propiedad relativa al mismo bien.
El artículo 651, también comentar el art. 618 y 619 que habla sobre la sucesión de
posesiones, es decir que se puede sumar las del actual poseedor y las de su causante o causantes,
a fin de completar el plazo legalmente establecido.
E. LA USUCAPION Y EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD: Se plantea su
relación con el Registro de la Propiedad, toda vez, que en el Registro de la Propiedad
sólo puede figurar el título derivado de la consumación de la usucapión y no puede
reflejar en ningún momento el proceso sucesorio.
El sistema establecido por el Código Civil, exige la inscripción del título del
usucapiente mediante el trámite establecido en la Ley de Titulación Supletoria o el
procedimiento señalado para la titulación especial en la Ley del Registro de
Información Catastral (arts. del 68 a 73, según sea el caso)
Usucapión contra tabulas: usucapión que se produce al margen del Registro
y en contra de la literalidad de la inscripción, es decir que se trata de determinar si
frente a lo que declaran los libros (tabulas) del Registro de la Propiedad puede
adquirirse por usucapión el derecho real sobre un bien inmueble. Analizar la
antinomia del art. 637 CC y 13 de la Ley de Titulación Supletoria.
F. TITULACION SUPLETORIA:
Mediante esta ley se persigue transformar una mera situación de hecho, como
es la posesión, en una institución de derecho como lo constituye la propiedad, con
todas las facultades que integra el dominio. Art. 1 y 5 de la Ley.
LEY DEL REGISTRO DE INFORMACIÓN CATASTRAL: La declaratoria de
una zona en proceso catastral es responsabilidad del Consejo Directivo del Registro
de Información Catastral (Art. 30 de la Ley del RIC) Una vez se da la declaratoria de
una zona en proceso catastral cualquier modificación que se opere en una finca
ubicada en dicha zona, se deberá dar aviso de la misma al RIC en un plazo no mayor
de 15 días (art. 47 de la Ley del RIC), al ser hecha esta declaratoria no serán aplicables
a esta zona las siguientes leyes, ver pág. 205 del Libro. Para el Estado, porque para
los predios de propiedad privas sí se seguirá aplicando la Ley de Titulación Supletoria,
hasta que la zona sea declarada catastrada (art. 40 de la Ley del RIC), por lo que
establece el art. 69 de esa ley que dice que cualquier enajenación o gravamen de
predios ubicados en zonas declaradas catastradas, deberá realizarse exclusivamente
en Escritura Pública como requisito esencial para su validez.

Una vez obtenida la declaratoria de zona catastrada, por parte del RIC, se procede a
la titulación especial y registro.

DERECHOS DE MERO GOCE O DERECHOS LIMITADOS DE GOCE:


1. USUFRUCTO:
A) Definición: Es aquel derecho real de mero goce que da derecho a disfrutar los bienes ajenos
con la obligación de conservar su forma y sustancia.
Clemente Meoro, dice que es: “derecho real que recae sobre cosa ajena y que supone
las más amplias facultades de disfrute de la misma sin alterar su sustancia.”
No podría existir usufructo sin que haya propiedad en otra persona, a la que se llama
nudo propietario.

B) Antecedentes: En el Digesto e Instituta romanos, se le define como el derecho de usar y


disfrutar de una cosa ajena dejando a salvo su sustancia. El Código Civil francés recoge la
fórmula del derecho romano y en su artículo 578 señala que es el derecho de gozar de las cosas
ajenas, como el propietario mismo, pero con la obligación de conservar su sustancia. El Código
Civil de Guatemala actual sigue el modelo francés.
Cabe destacar que en el derecho romano bizantino se le consideró como una especie de
servidumbre, sin embargo se sabe que no es lo mismo.
C) Características:
1) Se trata de un Derecho Real de mero goce de cosa ajena. Es un derecho real limitado del
dominio, que restringe las facultades de goce o disfrute del propietario.
2) Es un derecho temporal, de manera que la amplitud de las facultades que el usufructo confiere
a su titular se contrarresta con su duración limitada en el tiempo. Será vitalicio extinguiéndose
con la muerte del usufructuario, recuperando el propietario el pleno dominio sobre el bien.
3) Podría ser transmisible en atención al artículo 716, facultando al usufructuario para enajenar
su derecho de usufructo.
4) El usufructuario está obligado a conservar la forma y sustancia de la cosa que recibe; no se
puede alterar la forma o esencia.
D) Duración: Leer artículos 705 y 706 del Código Civil.
E) Constitución: Por contrato o por acto de última voluntad (testamento) (Art. 704). Gratuito
u Oneroso.
F) Sujetos: 1) Usufructuario: Es el titular del Derecho Real de Mero Goce, disfruta del bien
y sus frutos. Pueden ser personas individuales o jurídicas. A favor de una o varias. De esa cuenta
se da la Simultánea: cuando varias personas son, a la vez, titulares del usufructo sobre un bien.
Ha de tratarse de un mismo usufructo, porque si sus respectivos derechos recaen sobre utilidades
distintas de la cosa, no se está ante una pluralidad de sujetos, sino ante usufructos distintos sobre
el mismo bien (Arts. 705, 706 y 707). Sucesiva: Varias personas son designadas para sucederse
en la titularidad del usufructo, en función del criterio que el constituyente establezca. 2) Nudo
Propietario: Es el dueño de la cosa usufructuada, titular de la nuda propiedad.
G) Objeto: Pueden ser tanto bienes como derechos (rentas o pensiones periódicas)
universalidades como la herencia o un patrimonio.
H) Facultades y Derechos del Usufructuario y del Nudo Propietario:
Facultades al Usufructuario: a) Disfrute del bien usufructuado, incluye la obtención de los
frutos, poseerlo, usarlo, mejorarlo y aprovecharlo por un tercero. b) Disposición del propio
usufructo, es decir gravarlo y enajenarlo (716).
Obligaciones del Usufructuario: a) antes de entrar en el goce de los bienes formar inventario
y garantizar el bien uso de su derecho a satisfacción del propietario (Arts. 720 y 721). b) durante
el usufructo la principal es conservar el objeto, custodiarlo poniendo en conocimiento del
propietario cualquier acto de un tercero, de que tenga noticia, que sea capaz de lesionar los
derechos de propiedad. Realizar reparaciones ordinarias (726). c) al terminar el usufructo es
devolver al propietario el bien usufructuado.
Facultades del Nudo Propietario: Enajenar y gravar su derecho; hacer las mejoras de que sea
susceptible la finca usufructuada.
Obligaciones: Reparaciones extraordinarias, el interés legal que le puede exigir al usufructuario
de las cantidades invertidas en las reparaciones extraordinarias mientras dure el usufructo. Art.
729.
I) Extinción: Analizar el artículo 738, aunque no es un numerus clausus de causas de extinción
pues se regulan otras en los artículos 739, 740 y 744. Por muerte del usufructuario podría ser,
pues en la mayoría de los casos es un derecho vitalicio (Art. 706) no cabe transmisión mortis
causa del usufructo, a no ser que tal posibilidad venga establecida en el título constitutivo.
J) Usufructos Especiales:
Usufructo de Cosas Consumibles: En un principio los romanos no lo entendieron pero
posteriormente le llamaron impropio. Se encuentra regulado en el Artículo 713 del Código
Civil.

Usufructo de Minas: Lo que regula es el usufructo de un predio en que existe una mina, aunque
no lo diga el art. 715 del Código Civil. Al usufructuario le corresponde el producto de las minas
y canteras que estén explotando al empezar el usufructo pero no de las nuevas minas que se
descubran, ni del tesoro encontrado.
Usufructo de Animales: Leer el artículo 737.
Usufructo sobre Capitales: Conforme el artículo 714, se observa de este precepto cómo el
usufructo no recae sobre el capital mismo, sino sobre la prestación (réditos o intereses)
2. DERECHOS DE USO Y HABITACION:
USO:
Tiene como antecedente el Derecho Romano clásico, el derecho de uso se diferencia
del usufructo en que como su nombre lo indica, solo facultaba al uso de la cosa, por ello el
usuario no tenía derecho a los frutos, si bien su facultad era ilimitada, con el tiempo se permitió
al usuario que tuviera derecho a los frutos en una media, la de sus necesidades y las de su
familia, por ello se calificó como usufructo restringido.

Definición: Es un derecho de uso, esto es conlleva la facultad de usar y percibir los frutos que
la cosa produzca, pero en forma limitada. Es decir, para cubrir las necesidades y las de su
familia. Art. 745.
Características:
a) Es un derecho real de uso que atribuye la facultad de utilizar el bien ajeno.
b) El titular del derecho puede percibir los frutos, en función de sus necesidades y las de
su familia.
c) Es un derecho inalienable, en virtud de que no se puede enajenar, gravar, arrendar. Art.
748.
d) Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos estará obligado a hacer los
gastos de cultivo y a pagar las contribuciones. Si no tomare más que una parte de los
frutos contribuirá en proporción a lo que goce.

HABITACIÓN:
Del usufructo se desprendió la habitación, que consistía en el derecho de cobijarse en
un determinado edificio. Actualmente es considerado como un derecho real y temporal que
permite a su titular usar gratuitamente una vivienda o las habitaciones necesarias para sí o para
las personas de su familia. El contenido está en el artículo 746.

Características:
a) Por su uso y disfrute no se paga renta.
b) Su constitución requiere un acto expreso.
c) Es un derecho inalienable, no se puede enajenar, gravar, ni arrendar.
d) Atribuye la facultad de ocupar una vivienda en la medida que sea necesaria
para cubrir las necesidades del titular del derecho y de su familia.

Algunas diferencias:

El usufructo y el uso pueden ser onerosos, mientras que la habitación siempre será
gratuito.
El usufructo y el uso pueden ser sobre bienes muebles e inmuebles, mientras que la
habitación solo en bienes inmuebles.
El derecho de usufructo se puede enajenar, gravar o arrendar, en tanto el uso y la
habitación no.

3. SERVIDUMBRE: (Servitus)

A. DEFINICIÓN: Leer art. 752. Nace en el Derecho Romano como respuesta a


necesidades derivadas de la vecindad entre dos fincas. Se puede definir como un
derecho real limitativo de goce o disfrute que recae sobre inmuebles y atribuye a su
titular alguna facultad, servicio o utilidad sobre una finca ajena.

B. CARACTERÍSTICAS:

1) Es un derecho real, El Código Civil hace referencia al carácter de derecho


subjetivamente real que tiene la servidumbre, la titularidad activa y pasiva está en
función del dominio de un fundo, es decir que son sujetos activos y pasivos quienes
en cada momento sean propietarios del fundo dominante y del sirviente.
2) Recae sobre cosa ajena, no podría existir sobre cosa propia

3) Su objeto siempre será un bien inmueble, por lo que será inscribible en el


Registro de la Propiedad, tanto en el fundo dominante como en el sirviente.

4) Modifica el régimen normal de la propiedad, es un derecho real limitativo, que


implica que no se presuma nunca y que la interpretación en materia de servidumbres
sea restrictiva. El dueño del predio sirviente (sujeto pasivo) está obligado a dejar hacer
e incluso a hacer alguna cosa con carácter accesorio 753.

5) Inseparable e Indivisible: 755 quiere decir que las servidumbres no se pueden


enajenar con independencia del fundo a que pertenecen. El propietario del fundo
dominante no puede transmitir la servidumbre sin transmitir el fundo. Tampoco puede
el dueño del predio sirviente trasladar la servidumbre a otro fundo. Leer 756.

6) Su contenido supone un beneficio actual o potencial, para el predio dominante.

7) Poseen una vocación de permanencia lo cual no impide que puedan quedar


sometidas a límites temporales, también hay servidumbres a término o condicionales.

C. CLASIFICACION:
Leer art. 754, 757 y 758
1. POR RAZON DE SU EJERCICIO: CONTINUAS Y DISCONTINUAS.

Continuas: Cuando su uso es o puede ser incesante, sin intervención de ningún hecho
actual del hombre. La servidumbre de vertido de aguas de lluvia.

Discontinuas: Aquellas cuyo uso necesita algún hecho actual del hombre. Ejemplo la
de paso, puesto que el ejercicio de la servidumbre requiere que su titular pase por la
finca sirviente.
La continuidad o discontinuidad depende si existe o no hecho del hombre, si para obtener el
aprovechamiento en que la servidumbre consiste es necesario un hecho del hombre será
discontinua, si se obtiene a través de la naturaleza será continua.
2. POR LAS SEÑALES DE SU EXISTENCIA: APARENTES Y NO
APARENTES.

Leer 754. Esto significa que las servidumbres aparentes se manifiestan al exterior por
medio de signos visibles que revelan su existencia y uso. Se revelan así mismas, su
naturaleza y función las hace externamente perceptibles, los signos exteriores a que
se refiere el precepto debe, por tanto, estar ligados de alguna manera a dichas
naturaleza y función. Ejemplo: El camino en la servidumbre de paso, la conducción
en la de acueducto. El signo exterior puede encontrarse tanto en el fundo sirviente
como en el dominante, dependiendo de la naturaleza de la servidumbre, pero ha de
poder ser observado desde aquél, aunque sólo sea parcialmente. Las no aparentes no
presentan signos externos que permitan deducir su entidad.

3. POR SU ORIGEN: LEGALES Y VOLUNTARIAS

Leer 757. Aquellas se llaman legales (forzosas) las que se establecen por la
ley, es preciso distinguir entre las que la ley constituye de manera directa, que no son
propiamente servidumbre, sino límites del dominio y aquellas que la ley faculta a
constituir cuando se da el supuesto de hecho contemplado en la norma, siendo
forzosas para el titular del predio sirviente desde el momento en que se ejercita esa
facultad, pero no antes. Las primeras tienen por objeto la utilidad pública 758.

Las servidumbres legales son:

A) Acueducto. (760)
B) Estribo de Presa (778)
C) Abrevadero y Saca de Agua (781)
D) Paso.(786)
E) Comunicación (795)
F) Conducción de Energía Eléctrica (797)
G) Desagüe (798)
H) Luces y Vistas 517

Las servidumbres legales o forzosas son aquellas que el beneficiario puede exigir en
virtud de un derecho que la ley le concede, incluso contra la voluntad del dueño del
predio sirviente. Se puede decir que determinados supuestos son limitaciones del
dominio.

a) Acueducto: 760 Su contenido se ciñe a pasar agua por fincas intermedias para
poder hacer uso de ella en la propia. Deberá compensarse con al debida indemnización
a los dueños de los predios por lo que se haga pasar el agua, así como a los de aquellos
sobre los que se filtre o caiga. Acueducto debe interpretarse en sentido amplio para
dar cabida a todos aquellos mecanismos que permitan la conducción de agua.

Consiste en el derecho a hacer pasar por los predios intermedios el agua de


que pueda disponerse para una finca con obligación de indemnizar, tiene el carácter
de continua y aparente aún cuando no sea constante el paso del agua. Leer 761. Puede
ser temporal o perpetua Leer. 764.

b) Estribo de Presa 778 Permite al dueño de un predio no ribereño exigir la


constitución de una presa sobre tierras ajenas para la derivación o toma de agua o para
el aprovechamiento de corrientes, previo pago de la indemnización que corresponda.

c) Abrevadero y Saca de Agua 781-785: Solo pueden establecerse por razones de


utilidad pública a favor de una población o caserío y llevan consigo la obligación de
dar paso por el predio sirviente a las personas y ganados hasta el lugar donde se
encuentra el agua que es preciso utilizar. Exige previa indemnización al predio
sirviente.
d) Paso 786-798 El presupuesto de hecho es la existencia de un predio, el dominante,
que no tenga acceso directo a un camino público o bien el existente sea insuficiente
para dar cumplimiento a sus necesidades y su única salida sea el paso por uno o varios
predio vecinos, los denominados sirvientes; tienen que darse ambos requisitos, puede
exigirse la constitución del paso ante juez o puede aceptarse en forma voluntaria.
Analizar el 792 porque se concede el paso sin indemnización al adquirente si la finca
adquirida queda enclavada entre otras del enajenante. Algo importante es que la
servidumbre de paso debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente y
en cuanto fuere conciliable con esta regla, por donde sea menor la distancia del predio
dominante al camino público.

Por último analizar el art. 793 en cuanto a una causa de extinción no contemplada
entre las generales.

e) Comunicación Telefónica: 796

f) Conducción de energía eléctrica: 797

g) De Desagüe: Se trata más bien de una limitación del derecho de la propiedad 798

h) Luces y Vistas: 517 Se recoge en este precepto una limitación del dominio por
razones de vecindad en relación a las luces y vistas que erróneamente el Código llama
servidumbre.

Servidumbres Voluntarias: Conforme el artículo 758 tiene por objeto un


determinado interés de los particulares que es tutelado por el ordenamiento jurídico,
la persona que puede beneficiarse de las mismas, según la ley, puede optar entre
construirlas o no, si opta por constituirlas el dueño del predio sirviente es forzado a la
constitución, que se llevará a cabo por resolución judicial o Administrativa si no hay
acuerdo, teniendo el derecho a la indemnización y se cause el mínimo perjuicio
posible. Leer artículos 799-816 del Código Civil.
D) OBJETO Y SUJETOS:
Tiene por objeto un predio, el cual recibe el nombre de predio sirviente (752).
Los sujetos son el titular del predio sirviente y el titular del predio dominante,
al ser la servidumbre un acto de gravamen y un acto de disposición, exige que el
constituyente tenga poder de disposición sobre la finca y se tenga plena capacidad de
obrar (758).

E) CONSTITUCIÓN: Es a través de un negocio jurídico, para que produzca efectos


frente a terceros es necesaria la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble,
numeral 2 del artículo 1125, por lo cual debe constituirse en escritura pública.

F) MODIFICACIÓN: Pueden las partes en ejercicio de la autonomía de voluntad


modificar el contenido de las ya existentes, siempre que no contravengan las leyes, ni
el orden público, ni se perjudique a tercero.

G) EXTINCIÓN: Por su no uso, según el artículo 817.

TEMA NÚMERO 29 DERECHOS REALES DE GARANTÍA (PRENDA E


HIPOTECA)

29.1 HIPOTECA:

1) DEFINICIÓN: Roca Sastre, la define como: “Derecho real accesorio, indivisible,


de constitución registral y recayente sobre bienes inmuebles ajenos y enajenables, que
permanecen en posesión de su propietario o titular y que sujeta inmediatamente lo
hipotecado, cualquiera que sea su titular al poder exigir eventualmente la realización
de su valor, así como la adopción de medidas dirigidas a salvaguardarlo, todo ello en
garantía de la efectividad de una obligación dineraria”. Su naturaleza real deriva de la
sujeción directa e inmediata de los bienes sobre los que se impone que se manifiesta
en su inscripción registral, porque los bienes continúan en poder de su propietario y
en la oponibilidad erga omnes.

En un derecho real de constitución registral, su inscripción tiene carácter


constitutivo como medio de publicidad ante la ausencia de desplazamiento posesorio.
Leer 822.

2) CARACTERÍSTICAS DE HIPOTECA.

A) Es un Derecho Real, ya que configura el estatuto jurídico del inmueble sobre el


que recae, gráficamente puede decirse que pasa de ser un inmueble a ser un inmueble
hipotecado, de manera que extiende sus efectos erga omnes. El acreedor hipotecario
puede promover la enajenación del bien hipotecado sin y aún contra la voluntad de su
dueño o de su poseedor actual. El carácter real se manifiesta en los artículo 827 y 838
del Código Civil.

B) Es un Derecho Real de Garantía: Produce la sujeción del inmueble dado en


hipoteca y la posibilidad de realización de su valor con indiferencia del titular
dominical y de cualquier derecho real limitado 822.

C) De Constitución Registral: Debe ser otorgada en escritura pública para su validez


Inscrita en el Registro de la Propiedad (arts. 829, 1125 numeral 2, 1756 CC), es decir
la inscripción registral es configurada como requisito constitutivo, no caben por tanto,
las hipotecas ocultas o desconocidas. Si la hipoteca consta en escritura pública, pero
aún no se ha inscrito, no hay hipoteca y el acreedor no podrá pretender prioridad frente
a terceros, ni, en su caso, la realización del valor del bien a través de los
procedimientos hipotecarios, no obstante el acreedor tiene un título ejecutivo, no tiene
un derecho real pero sí una vocación al derecho real. La finalidad de estas previsiones
es la de dotar de publicidad a la hipoteca, de manera que cualquier persona puede
conocer en un momento determinado las hipotecas que existen sobre un inmueble.
D) Indivisible: Quiere decir que subsistirá íntegra mientras no se cancele, sobre la
totalidad de los bienes hipotecados, aunque se reduzca la obligación garantizada. Leer
825 y 827.

E) Es un Derecho Accesorio: Es inseparable del crédito al que garantiza y asegura,


porque no puede existir, ni ser eficaz, con independencia del crédito garantizado.

F) Grava bienes inmuebles, que deben estar determinados, debiendo también


describirse el crédito garantizado, no caben por tanto las hipotecas generales que son
las que afectan a un conjunto indeterminado de bienes: por ejemplo, a todo el
patrimonio del deudor. Cabe que se constituya una hipoteca sobre varias fincas, con
determinación de la cantidad o parte de gravamen de que cada uno debe responder
827.

G) No implica la posesión de los bienes: Al no haber desplazamiento posesorio, el


propietario de los mismos (bienes dados en garantía-hipoteca) sigue en su disfrute y
puede explotarlos económicamente.

H) Su finalidad es garantizar o asegurar la satisfacción de un crédito dinerario:


O bien, un crédito económicamente valuable mediante la realización del valor del bien
dado en hipoteca.

I) No hay saldo insoluto: Saldo insoluto no es más que aquella deuda no cumplida,
pagada o satisfecha, art. 823, de tal manera que la responsabilidad en el pago de una
deuda garantizada con hipoteca recae únicamente sobre el inmueble hipotecado,
excluyendo por consiguiente la garantía personal del deudor, la excepción a este
principio lo constituye la responsabilidad del Registrador de la Propiedad cuando hay
garantía hipotecaria y quedare saldo insoluto él responde con sus demás bienes, de
acuerdo 1230.
J) La Constitución y Aceptación de la hipoteca debe ser expresa: 841, además que
sólo pueden constituirla quienes tengan la libre disposición de los bienes sobre los que
se establezcan, leer 835.

3) SUJETOS DE LA RELACION JURÍDICO HIPOTECARIA Y CAPACIDAD


PARA HIPOTECAR.

Son el deudor y el acreedor de la relación jurídica obligacional garantizada.


a) El Acreedor Hipotecario, es el titular del derecho real de garantía, de cuyo crédito
se constituye la hipoteca, se le exige capacidad de obrar, sino a través de su
representante.

b) El Deudor Hipotecario o Hipotecante: se le exige la misma capacidad y la libre


disposición de la cosa. Es el propietario de la finca, con independencia de que sea o
no también deudor personal del crédito garantizado

c) Hipotecante no Deudor: es la persona que, sin ser deudor personal y sin estar
obligada personalmente, hipoteca voluntariamente un bien propio en garantía de una
deuda ajena. No se trata de un fiador, pues nunca se convierte en deudor y su
responsabilidad se ciñe al bien dado en hipoteca

d) Tercer Adquirente de la finca hipotecada: Es el que adquiere los bienes


hipotecados, o sea, se configura una adquisición derivativo-traslativa, con el
consentimiento del acreedor, reúne la condición de tercero porque no está
personalmente sujeto al cumplimiento de la obligación garantizada, ni directa, ni
indirectamente, ni participó en la constitución de la hipoteca. Leer 836.

CAPACIDAD PARA CONSTITUIR LA HIPOTECA: El hipotecante debe ser


propietario del bien objeto de hipoteca y tener capacidad de obrar y de disposición del
bien objeto de la hipoteca. La constitución de la hipoteca es acto de gravamen, un acto
de disposición. 835.
4) CONSTITUCIÓN DE LA HIPOTECA: Se requiere poder de disposición y capacidad para
enajenar. Debería tenerse en cuenta el 837 relacionado a que en los supuestos de copropiedad o
comunidad, se requiere el acuerdo unánime de los copropietarios; respecto a la enajenación o
gravamen impuesto por los padres sobre bienes inmuebles del hijo, se precisa autorización
judicial 264. Sin son bienes inmuebles que pertenecen a la comunidad de gananciales 131, es
necesario el consentimiento de ambos cónyuges.
Se constituye mediante el contrato de hipoteca, mediante escritura pública, cuyo
testimonio se debe inscribir en el Registro de la Propiedad Inmueble, son partes el
propietario de los bienes a hipotecar (sea o no deudor) y el acreedor de la obligación
garantizada.
La escritura pública es requisito esencia de forma del contrato de hipoteca, mientras
que la inscripción en el Registro de la Propiedad sería necesaria para la constitución
del derecho real de hipoteca.

La inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad tiene carácter constitutivo,


es decir, es requisito de validez de la constitución del derecho real de hipoteca, es
preciso cumplir con dos requisitos: Constitución de la hipoteca en documento
público y la Inscripción en el Registro de la Propiedad.

5) OBJETO: Es el bien, cosa o derecho, dado en garantía, su idoneidad para ser


objeto de garantía real depende, de su naturaleza y de la propia garantía elegida, debe
ser un bien inmueble. 822 y 835. Bienes que no se puede hipotecar, leer art. 838
6) EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA: Leer 830.
7) EXTINCION: Por la terminación del crédito cuyo cumplimiento o satisfacción
garantiza y éste se extingue por las causas de extinción de la obligación.
29.2 PRENDA:

1) Definición: Es un derecho real de garantía que recae sobre bienes muebles y exige
el desplazamiento de la posesión facultando al acreedor para proceder a la enajenación
del bien pignorado, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada y cobrarse
el crédito con su importe. El bien pignorado se ha de poner en posesión del acreedor
o de un tercero de común acuerdo (865).

2) Características:

a) Es un Derecho Real sobre bienes muebles.

b) Es accesorio del crédito al que garantiza. Es decir existe en tanto hay crédito
garantizado y sigue sus vicisitudes. La transmisión o extinción del crédito garantizado
supone la transmisión o extinción del derecho real de prenda.

c) Su característica diferencial consiste en el desplazamiento posesorio.

d) Contempla el saldo insoluto.

3) Constitución: Normalmente se constituye por contrato, ya sea mediante


documento privado o escritura pública Art. 864. Haciéndose constar la especie y
naturaleza de los bienes dados en prenda, su calidad, peso, medida cuando fueren
necesarios; demás datos para su identificación; nombre del depositario y
especificación de los seguros que estuvieren vigentes sobre los bienes pignorados. La
aceptación del acreedor y depositario deben ser expresas.

4) Sujetos:

Activo: El titular del crédito garantizado; deberá ser depositado el bien en el acreedor
o en un depositario o bien en el propio deudor si el acreedor consiente en ello. Art.
865.

Pasivo: El pignorante que puede ser el deudor o un tercero. La persona que constituya
la prenda ha de ser propietaria del bien, tener la libre disposición de sus bienes.

5) Objeto: Es el bien mueble que esté en el comercio y susceptible de posesión.

6) Derechos y Obligaciones de las partes antes del Vencimiento de la Obligación:


a) El contrato de prenda da derecho al acreedor a retener en su poder el bien dado en
prenda hasta que se pague su crédito.

b) El acreedor no puede usar el bien sin el consentimiento del deudor.

c) El depositario está obligado a cuidar la cosa con la diligencia del buen padre de
familia, respondiendo de su pérdida o deterioro, conforme las disposiciones del
Código.

Realización del valor del bien mueble pignorado:

a) Llegado el vencimiento de la obligación garantizada, si el deudor no paga, puede


realizar el valor del bien pignorado, imponiendo su enajenación mediante el
procedimiento establecido en los artículos 294 al 326 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley Número 107.

b) Quien tiene derecho de prenda goza de preferencia respecto de los demás


acreedores del deudor sobre la prenda que se halle en su poder y hasta donde alcance
el valor del bien, pues el crédito pignoraticio excluye a todos los demás hasta donde
alcance el valor de la cosa.

7) Extinción: Como derecho accesorio, la prenda se extingue al terminarse la


obligación garantizada debe devolverse al pignorante la cosa empeñada. Si la
devolución no es posible por culpa del acreedor o depositario, el pignorante podrá
reclamar los daños y perjuicios correspondientes. También se encuentra como causa
de extinción, la pérdida o destrucción total del bien pignorado, ver art. 896.

8) Clases: Prenda de Facturas (888); Prenda de Cosa Ajena (889); Prenda Agraria,
Ganadera e Industrial (904); Prendas de Existencia (909); Prenda de bienes por existir
(910); Prenda Abierta (913); Prenda de Valores (Ley de Mercado de Valores y
Mercancías, al tratar los valores representados por medio de anotaciones en cuenta,
teniendo la calidad de bienes muebles.

9) DIFERENCIAS ENTRE LA PRENDA:

Prenda Hipoteca

Según el bien que recae Mueble Inmueble

Forma de Constitución Documento privado o Escritura Pública.


Escritura Pública

Saldo Insoluto Puede haber No hay

Desplazamiento Posesorio Hay No hay

Depositario Puede haber No hay

10) Aspectos Comunes a la Prenda e Hipoteca:

a) Derechos Reales de Garantía, según Cordero Lobato, se llaman así porque son
accesorios a una obligación, tienen por finalidad garantizar de la forma prevista por
el ordenamiento para cada uno de estos derechos, el cumplimiento de dicha obligación
o las consecuencias de su incumplimiento.
El Código Civil regula a la hipoteca que se reserva para bienes inmuebles y la prenda
para bienes muebles.

b) Son Accesorios: (de la obligación garantizada) no podrían existir, subsistir, sin la


obligación cuyo cumplimiento garantizan, de cuya validez dependen, a la que siguen
sus viscisitudes y con la que se transmiten y extinguen.

c) Son Indivisibles: es decir que la garantía que ofrecen se mantiene inalterable y en


los mismos términos en que se constituyó hasta la total satisfacción del crédito
asegurado, carece de trascendencia tanto la división física del bien, como la división
jurídica de la obligación o su extinción parcial.

d) Constitución voluntaria: debe establecerse por acuerdo entre el titular del derecho
de crédito y el titular del bien sobre el que recae.

e) Son Derechos Preferentes: de cobro de modo que enajenado el bien el acreedor


tiene preferencia para cobrar frente a los restantes acreedores de su deudor, salvo que
se trate de acreedores privilegiados.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


(ÉNFASIS EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL)

SEDE IXCÁN 063

CARMEN ROSA REYES LÓPEZ

16-063-0043

TERCER SEMESTRE 2018

LIC. JAIME OTTONIEL GARCÍA JIMÉNEZ


SEGUNDO AVANCE DE TEXTO PARALELO

DERECHO CIVIL II

IXCÁN 28-04-2018

6. LA OCUPACIÓN

6.1 DEFINICIÓN

Hay ocupación cuando una persona se apropia de las denominadas “res nullius”, que
son aquellas cosas que no tienen dueño, ya sea porque este se ignore porque los haya
perdido o los haya abandonado.

6.2 NATURALEZA JURÍDICA

MODOS ORIGINARIOS. Es un modo de adquirir la propiedad de un bien que no


ha tenido propietario anterior. Teniendo dentro de estos modos los siguientes.
Es un modo originario de adquirir la propiedad mediante la aprehensión de una cosa.
Jamás puede adquirirse una propiedad por invasión.

Aprehensión significa tener la intención de quedarse con él. La propiedad de las


aguas (Artos. 579 al 588 del Código Civil)

Cuando alguien toma algo para sí que no le pertenece a nadie, pertenece a dueño
ignorado o éste lo abandona.

La ocupación .Es un modo originario, natural de adquirir la propiedad. (Esta es su


naturaleza jurídica). “Res nullius”. Debe tratarse de cosas que no tengan dueño
porque puede ser un hallazgo, si alguna vez tuvo dueño no lo sabemos y nadie lo va
a reclamar. Arto. 589 del Código Civil. Ej., encontrar un tesoro y ocuparme de él.

Requisitos:

1. Sujeto capaz.

2. Cosas muebles: a. Semovientes b. Apropiables.

3. Res nullius No tener dueño porque este los abandono o no se conoce.

4. Aprehensión. Intención de apropiarse

5. Evidencia. Actitud evidente. No va a ser a escondidas que yo me apropio.


Importante: Deben existir signos de BUENA FE y que sea de manera pacífica.

6.3 ELEMENTOS

Elementos:

a. Personales: Ocupante, poseedor, tenedor, detentador.

b. Real: muebles nullius.

c. Formales: Intención, Formalidad legal si se trata de bienes mostrencos.


REGLA GENERAL: Para que se dé la ocupación, se necesita la intención de
apropiarse del bien.

Para los bienes mostrencos, que son los bienes abandonados, hay que declararlo ante
una autoridad para que dé publicidad; si nadie se presenta a reclamarlo ni lo
adjudica; si se presenta un dueño me va a resarcir los gastos que yo hubiese hecho
por tener el bien.

6.4 COSAS SUSCEPTIBLES DE OCUPACIÓN

 CLASES DE OCUPACIÓN.

 1. BIENES MUEBLES. 589. C.C.

 2. BIENES MOSTRENCOS. 596- C.C.

 3. DE TESOROS. 592 AL 595. C.C.

 2. LA ACCESIÓN. Es el derecho que compete al dueño de una cosa sobre lo


que esta produzca y a ella se incorpore por acción de la naturaleza o de
hombre. Art 655 al 702 C.C.

 LA USUCAPIÓN. Denominada también prescripción adquisitiva o


usucapión, es el modo de adquirir la propiedad en virtud de la posesión
prolongada durante el periodo de tiempo exigido por la ley.

6.5 REGULACIÓN LEGAL

7. LA ACCESIÓN

LA ACCESIÓN

¡La accesión es un modo de adquirir el dominio que consiste en que el dominio de


una cosa se convierte en dominio de todo lo que la cosa produzca o de lo que se
adhiera a ella! El diccionario de la real academia española de fine la accesión de
la siguiente manera"/0odo de adquirir el dominio, según el cual el propietario de una
cosa hace suyo, no solamente lo que ella produce, sino también lo que se le une o
incorpora por obra de la naturaleza o por mano del hombre, o por ambos medios a la
ve&, siguiendo lo accesorio a lo principal según el código civil el producto que da
una cosa se denomina 'rentoy estos pueden ser naturales o civiles$ son naturales lo
que da la naturaleza como su nombre lo indica y los civiles en lo que interviene la
mano del hombre ir ejemplo es un fruto natural las 'rutas que produce un árbol, un
fruto civil es un canon de arrendamiento!

7.1 DEFINICIÓN

En su concepto global, es todo lo que produce un bien y pertenece a éste (por


ejemplo, en una plantación frutícola las naranjas pertenecen al duelo de los
naranjales) y todo lo que se une a un bien por acción de la naturaleza o del hombre.
(Mutación por hechos naturales el cauce del río cambio y esto benefició a un
propietario, acrecentó su propiedad; el río se mueve).
ALUVIÓN: ARTO. 679 C.C.
Ocurre el aluvión, por acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o
sedimentación de las aguas, los terrenos confinantes con arroyos, torrentes, ríos y
lagos que provocan el acrecentamiento, el cual pertenece a los dueños de tales
terrenos.
C.C. Pertenece a los dueños de los terrenos confinantes con los arroyos, torrentes,
ríos, y lagos, el acrecentamiento que reciban paulatinamente por accesión o
sedimentación de las aguas.
AVULSIÓN: ARTO. 676 C.C.
Cuando la corriente de un arroyo, torrente o río segrega de su ribera una porción
conocida de terreno, y la transporta a las heredades fronteras o a las inferiores, el
dueño de la finca que orillaba la ribera segregada conserva la propiedad de la
porción de terreno incorporado; pero si dentro del término de 6 meses no ejercitare
su derecho, lo perderá a favor del dueño del terreno a que se hubiere agregado la
porción arrancada.
7.2 NATURALEZA JURÍDICA

Se trata de una cuestión muy discutida y cuyas soluciones más generalizadas son las
siguientes:

a) La accesión es un modo de adquirir el dominio. Profesan esta teoría la mayor


parte de los romanistas y algunos civilistas.
b) La accesión es una simple facultad o extensión del dominio. Esta postura se
deriva del CC, que regula el derecho de accesión dentro del derecho de
propiedad y no entre los modos de adquirir el dominio que se enumeran en el
art. 609.
c) La ecléctica, según la cual, la accesión discreta es una simple facultad del
dominio ( ius fruendi), mientras que la accesión continua es un modo de
adquirir que recae sobre lo que se une o incorpora inseparablemente a la cosa
principal. Ésta es la opinión que goza de un mayor predicamento en la
doctrina.

7.3 CLASES

CLASES

Ya hemos adelantado que cabe distinguir entre la accesión discreta y la accesión


continua. Ésta última puede subdividirse:

- Inmobiliaria ( se realiza entre bienes inmuebles), mobiliaria (se realiza entre


bienes muebles) y mixta ( unión de mueble e inmueble)

Dentro de la accesión continua inmobiliaria se puede distinguir entre:

a) Accesiones fluviales
b) Edificación, plantación o siembra en terrenos ajenos

Dentro de la accesión continua mobiliaria pueden distinguirse:

a) Adjunción
b) Conmixtión
c) Especificación

- Natural o artificial, según que la agregación sea debida a una fuerza de la


naturaleza (aluvión, avulsión, mutación de cauce o formación de isla) o al
trabajo del hombre. Ésta distinción influye en el régimen jurídico, porque en la
accesión artificial o industrial se toma en cuenta el elemento psicológico del
autor (buena o mala fe), que no tiene cabida en la accesión natural.

- Horizontal y vertical. La horizontal comprende los casos de unión de cosas,


regulados por el principio de accesorium sequitur principale (adjunción,
conmixtión y especificación). La accesión vertical se refiere a los casos de
construcción de obras o plantación en una finca, regida por el principio
superficies solo cedit.

- Mediata e inmediata. La mediata es la que se produce “ipso iure”, en cuanto


sucede el hecho que la motiva; y la mediata tiene lugar cuando el hecho
desencadenante solamente da paso a una situación transitoria en la cual se
atribuye a una de las partes un derecho potestativo o de adquisición del
incremento, o bien un derecho de opción, de tal manera que solo con el ejercicio
de ese derecho tiene lugar la mutación jurídico-real.

7.3.1 DISCRETA

I. Accesión discreta

Ha quedado ya definida como la que tiene lugar a virtud de la producción de frutos y


también ha quedado ya fijada su naturaleza jurídica en el sentido de facultad del
dominio y no de modo de adquirir la propiedad.

1. Concepto de fruto: “Es fruto, todo producto o utilidad que constituye el


rendimiento de una cosa conforme a su destino económico sin alteración de su
sustancia” (Ferrara).
La noción de los frutos es útil cuando alguien tienen derecho a los mismos frente al
que ostenta una titularidad sobre la cosa que los produce, y es indiferente (salvo a
efectos fiscales) cuando nos movemos dentro del patrimonio de una persona
exclusivamente, es decir, cuando no hay conflicto de intereses entre dos o más
personas (Díez Picazo).

2. Clases

El CC no da una definición de fruto, sino que se limita a clasificarlos en el art. 354:


“Pertenecen al propietario:

1. Los frutos naturales.


2. Los frutos industriales.
3. Los frutos civiles.”

Art. 355: “Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, y las crías
y demás productos de los animales.

Son frutos industriales los que producen los predios de cualquier especie a beneficio
del cultivo o del trabajo.

Son frutos civiles el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de tierras y
el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas”.

Tanto los frutos naturales como industriales son producciones de la naturaleza,


diferenciándose en que los primeros son espontáneos y los segundos requieren el
cultivo o trabajo.

Respecto a los frutos civiles, el CC se limita a una enumeración ejemplificativa; es


una categoría residual donde encajan todos los que no tengan cabida en las anteriores
y, además son percepciones que se obtienen por la cesión a otro del disfrute de bienes
o derechos.

También se dividen los frutos en aparentes y no aparentes, según que hayan nacido o
no. El CC equipara los aparentes a los manifiestos y dispone en el art. 357: “No se
reputan frutos naturales, o industriales, sino los que están manifiestos o nacidos.

Respecto a los animales, basta que estén en el vientre de su madre, aunque no hayan
nacido”.

Los frutos aparentes o manifiestos se subdividen en pendientes, que están unidos a la


cosa; separados, que han sido segregados natural o artificialmente; percibidos, que
han sido tomados con intención de tenerlos como propios y consumidos, que son los
que han desaparecido por la transformación o el consumo.

3. Tratamiento jurídico:

a) Atribución de los frutos

Pertenecen los frutos al propietario de los bienes que los producen (art. 354).

Pero hay situaciones en las que los frutos pertenecen a persona distinta del propietario:

- en virtud de un hecho natural (la posesión de buena fe)


- un acto jurídico constitutivo de derecho real (usufructo, el censo enfitéutico o
la anticresis)
- un acto constitutivo de un derecho personal (arrendamiento).

b) Momento de adquisición de los frutos


Tiene importancia esta determinación para aquellos casos en los que tenga lugar,
durante el período fructífero, un cambio de los sujetos de goce, y hay que distinguir
según se trate de frutos naturales o civiles.

“Se entienden percibidos los frutos naturales o industriales desde que se alzan o
separan. Los frutos civiles se consideran producidos por días y pertenecen al poseedor
de buena fe en esa proporción”. (art.451. 2 y 3).

c) Obligaciones inherentes al percibo de los frutos

Artículo 356: “El que percibe los frutos tiene la obligación de abonar los gastos
hechos por un tercero para su producción, recolección y conservación”.

7.3.2 CONTINUA

II. Accesión continua

Esta clase de accesión tiene lugar por la unión de una cosa a otra, en calidad de
accesoria y de un modo inseparable.

1) Accesión artificial o industrial en bienes inmuebles

Se rige por los siguientes principios generales:

- Accesoriedad: El suelo, por su calidad de estable y fijo, se considera como cosa


principal, y su propiedad absorbe la de lo incorporado en él (superficies solo
cedit).
Art. 358: “Lo edificado, plantado o sembrado en predios ajenos, y las mejoras o
reparaciones hechas en ellos, pertenecen al dueño de los mismos con sujeción a lo que
se dispone en los artículos siguientes”.

Este precepto es consecuencia de lo dispuesto en el art. 353. El propietario del suelo


hace suyo lo que al mismo se incorpora a través de la edificación, plantación o
siembra. Tal incorporación debe ser permanente, de suerte que no pueda retirarse lo
incorporado sin menoscabo.

Pero, el art. 358 tiene un campo de aplicación más amplio. No solo la edificación,
plantación o siembra es considerada, sino también las mejoras y reparaciones hechas
en los predios ajenos. Pero la norma general del art.358 debe ceder ante otras
regulaciones de mejoras y reparaciones que pudieran existir.

Aunque el CC habla reiteradamente de “edificación” el término que mejor conviene


es el de “construcción” para incluir también las obras subterráneas.

Artículo 359:”Todas las obras, siembras y plantaciones se presumen hechas por el


propietario y a su costa, mientras no se pruebe lo contrario”.

- Indemnización: Esta accesión lleva consigo un derecho de indemnización a


favor del dueño de los materiales incorporados, fundado en el principio de que
nadie puede enriquecerse a expensas del otro.

Dentro de este tipo de accesión hay que diferenciar los siguientes supuestos:

a) Incorporación hecha en suelo propio con materiales ajenos


Artículo 360: “El propietario del suelo que hiciere en él, por sí o por otro,
plantaciones, construcciones u obras con materiales ajenos, debe abonar su valor; y,
si hubiere obrado de mala fe, estará además obligado al resarcimiento de daños y
perjuicios. El dueño de los materiales tendrá derecho a retirarlos sólo en el caso de
que pueda hacerlo sin menoscabo de la obra construida, o sin que por ello perezcan
las plantaciones, construcciones u obras ejecutadas”.

b) Incorporación hecha en suelo ajeno con materiales propios

Artículo 361:”El dueño del terreno en que se edificare, sembrare o plantare de buena
fe, tendrá derecho a hacer suya la obra, siembra o plantación, previa la indemnización
establecida en los artículos 453 y 454, o a obligar al que fabricó o plantó a pagarle el
precio del terreno, y al que sembró, la renta correspondiente”.

Artículo 362:”El que edifica, planta o siembra de mala fe en terreno ajeno, pierde lo
edificado, plantado o sembrado, sin derecho a indemnización”.

Artículo 363:”El dueño del terreno en que se haya edificado, plantado o sembrado
con mala fe puede exigir la demolición de la obra o que se arranque la plantación y
siembra, reponiendo las cosas a su estado primitivo a costa del que edificó, plantó o
sembró”.

Artículo 364:”Cuando haya habido mala fe, no sólo por parte del que edifica, siembra
o planta en terreno ajeno, sino también por parte del dueño de éste, los derechos de
uno y otro serán los mismos que tendrían si hubieran procedido ambos de buena fe.

Se entiende haber mala fe por parte del dueño siempre que el hecho se hubiere
ejecutado a su vista, ciencia y paciencia, sin oponerse”.
El art. 361 CC contempla dos hipótesis. En la primera se consuma la accesión; en la
segunda, se sustituye por una venta del terreno hecha al que edificó o plantó, o por un
simple arrendamiento a favor del que sembró.

En tanto no se ejercite la opción, existe una situación jurídica a la que el CC no presta


ninguna atención. Los principios rectores de la misma son los siguientes:

1º) El tercero es un poseedor de buena fe del terreno ocupado; 2º) El tercero ostenta
un dominio sobre la obra, plantación o siembra, pero no sobre aquel terreno. Habrá,
en suma, una concurrencia de dos derechos de propiedad.

Si la edificación, plantación o siembra se hace de mala fe, corresponde también un


derecho de opción al dueño del terreno, pues puede éste hacer suyo lo edificado,
plantado o sembrado, sin obligación de indemnizar (art. 362), o bien exigir la
demolición de la obra, o que se arranque la plantación o siembra (art.363). Además
entiende la doctrina que hay que reconocer también en este caso al dueño del terreno
el derecho de obligar al que edificó o plantó, a pagarle el terreno, o al que sembró, la
renta correspondiente.

7.3.2.1 DE MUEBLE A MUEBLE

Nuestro Código civil se refiere a la mezcla de dos cosas de “igual o diferente


especie” que no pueden separarse sin detrimento, y ordena que se constituya una
comunidad sobre el todo cuando la mezcla en la acción de mueble a mueble ha
sido hecha por voluntad de los dueños o por casualidad.

- La mezcla en la acción de mueble a mueble: proporcionalidad en el derecho


según la parte correspondiente

En esa comunidad cada uno tendrá un derecho proporcional a la parte que le


corresponde, atendido el valor de las cosas mezcladas o confundidas. Hay que
entender que, si cabe la separación, podrán pedirla.

- Aplicación de la con buena fe; en caso de mala fe, posible indemnización de


daños y perjuicios

Esta norma se aplica cuando la mezcla se hace por voluntad de uno solo, pero con
buena fe. Si obró con mala fe, pierde la cosa de su pertenencia, además de quedar
obligado a la indemnización de daños y perjuicios causados al dueño de la cosa con
que se hizo la mezcla.

+ Solución de conflictos en la accesión de mueble a mueble (mezcla): criterio de la


buena o mala fe

La solución de los conflictos entre los propietarios no se hace con la regla de que lo
accesorio sigue a lo principal, sino atendiendo al criterio de la buena o la mala fe.

7.3.2.2 DE INMUEBLE A INMUEBLE

La accesión de inmueble a inmueble viene representado en nuestro Derecho civil por


cuatro supuestos: aluvión, avulsión, mutación de cauce y formación de isla.

- Aluvión:

Se denomina aluvión al arrastre de tierra, légamo y otras sustancias que el curso


normal de un río lleva consigo. Este lento arrastre produce al mismo tiempo erosión
en unas tierras, sedimentación de las sustancias arrastradas en otras, es decir,
imperceptibles y paulatinos desplazamientos de tierra.

El acrecentamiento pertenece al dueño que lo recibe.


- Avulsión:

Frente al aluvión, que supone un acarreo lento y paulatino, la avulsión es una brusca
mutación de tierras por efecto de una fuerza extraordinaria. Cuando la corriente de
un río, arroyo o torrente segrega de una heredad de su ribera una porción conocida
de terreno y lo transporta a otra heredad, el dueño de la finca a que pertenecía la
parte segregada conserva la propiedad de ésta.

Si la corriente arranca y transporta árboles, se autoriza a sus propietarios a


reclamarlos en el plazo de un mes del dueño de la heredad a que van a parar,
transcurrido el cual, éste adquiere su propiedad. En caso de reclamación dentro del
plazo, habrán de abonarse los gastos ocasionados para recogerlos o ponerlos

- Mutación de cauce:

Cuando en un río navegable y flotable, variando naturalmente de dirección, se abre


un nuevo cauce en heredad privada, el cauce entrará en el dominio público. El dueño
de la heredad lo recobrará siempre que las aguas vuelvan a dejarlo seco, ya
naturalmente, ya por trabajos legalmente autorizados al efecto.

Aunque el precepto alude a ríos navegables y flotables, debe interpretarse hoy que se
refiere a todas corrientes, continuas o discontinuas, pues sus cauces son de dominio
público.

- Formación de isla:
Las islas que se formen en los mares adyacentes a las costas de España y en los ríos
navegables y flotables, pertenecen al Estado. Sin embargo, son de dominio público
estatal las islas que estén formadas o se formen por causas naturales, en el mar
territorial o en aguas interiores o en los ríos hasta donde se hagan sensibles las
mareas, salvo las que sean de propiedad privada de particulares o entidades públicas
o procedan de la desmembración de ésta, en cuyo caso serán de dominio público su
zona marítimo-terrestre, playas y demás bienes que tengan ese carácter.

En cambio, para las que se formen por sucesivas acumulaciones de arrastres


superiores en otros ríos, la solución es distinta. Determina que pertenecen a los
dueños de los márgenes u orillas más cercanas, o a los de ambos márgenes si la isla
se hallase en medio del río, dividiéndose entonces longitudinalmente por la mitad.
Cuando la isla se forma no hacia un margen sólo, ni tampoco en medio de él, sino
hacia ambos márgenes, será por completo dueño de ella el del margen más cercano.

8. LA POSESIÓN

8.1 DEFINICIÓN.

Es una situación jurídicamente tutelada, por cuya virtud una persona tiene una cosa
o ejercita un derecho de tal forma que, actúa sobre los mismos como si fuera su
verdadero titular.

8.2 ELEMENTOS

ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DE LA POSESIÓN

PERSONAL: El poseedor.

REAL: Muebles e Inmuebles.

FORMAL: Animus.
a) Muebles: La mera posesión.

b) Inmuebles: El tiempo

Posesión + Inmueble + 10 años = USUCAPIÓN.

FUNDAMENTOS DE LA PROTECCIÓN POSESORIA.

Arto. 229 inciso 5º. Y 249 Dcto.-Ley. 107

Arto. 612, 614, 615, 617, 620 C.C.

8.2.1 CORPUS

Es la posibilidad de disponer de la cosa físicamente en cualquier momento. Se


requiere que esté permanentemente en contacto con ella.

Se pierde en “corpus” cuando la cosa se abandona, se dona o se vende. Cuando se


tiene la posesión a través de otra persona, se pierde la posesión cuando el
representante decide poseer en su propio nombre y expulsa al representado. Entre la
pérdida de la posesión “in corpore”, también ocurre cuando se produce la
destrucción de la cosa o ésta se ubica en un lugar inaccesible.

8.2.2 ANIMUS

Es la intención de someter una cosa al ejercicio de un derecho de propiedad.

Se pierde la posesión en “animus” cuando se tenga la cosa en nuestro poder si la


vendemos pero retrasamos su entrega a pedido del nuevo dueño, o la conservamos
como depositaros o locatarios.

8.3 NATURALEZA JURÍDICA


Naturaleza Jurídica: Ihering siempre existe un interés tutelado jurídicamente en que
la posesión es un simple hecho. Pero si nos atenemos a la relación de contacto
material con la cosa exclusivamente; pero si nos fijamos en las consecuencias
jurídicas que ello produce, no hay duda que es también unos derechos.
Consecuencias Jurídicas fundamentales:

a) La protección posesoria de los interdictos.

b) El derecho del poseedor a los frutos, en determinadas circunstancias y


condiciones.

c) El derecho del poseedor para el reintegro de las mejoras y gastos causados.

d) La responsabilidad del poseedor por los deterioros sufridos en la cosa

e) La transmisibilidad de la posesión a los herederos.

f) La adquisición, en ciertos casos, del dominio por usucapión

g) Los efectos especialísimos que se producen en la posesión de cosas muebles,


adquiridas de buena fe.

8.3.1 TEORÍA SUBJETIVA

Teoría Clásica o Subjetiva

Esta teoría señala que de los dos elementos (Animus y Corpus), el primero es el más
importante, pues sin él, la persona que tiene físicamente una cosa, será sólo mero
tenedor, ya que no tiene ánimo de señor de dueño. Savigny es el precursor de esta
tesis, quien le atribuye a la voluntad de la persona el efecto fundamental para que se
configure la posesión. Para esta teoría el animus Domini”, ya sea el hecho de obrar
como propietario o dueño, es lo que a uno lo hace propietario, no la convicción de ser
dueño.

8.3.2 TEORÍA OBJETIVA

Ihering, señala que el “Animus” y el “corpus” forman un todo indivisible, donde el


primero es el propósito de servirse de la cosa, y el segundo la exteriorización de ese
propósito. El corpus no es una simple relación material con la cosa, sino la
manifestación externa de esa voluntad. Señala por tanto que toda relación posesoria
implica un animus, aun la mera tenencia, pues esta última también supone voluntad
de actuar. Así el corpus contiene el animus. En resumen, la posesión se da por el
corpus, que es la exteriorización de la voluntad (animus). Se la denomina por eso
teoría Objetiva, por que para ella, hay una posesión cuando se verifica el hecho visible
que se da hacia el exterior. Por tanto, todo poder físico ejercido de manera voluntaria,
es posesión.

8.4 MEDIOS DE LA PROTECCIÓN POSESORIA (INTERDICTO Y


ACCIÓN PUBLICIANA)

Cuando una persona tiene derecho a poseer (tiene un título), el ordenamiento jurídico
le ofrece una serie de mecanismos jurídicos para conseguir esa posesión a la que tiene
derecho. Se trata de una protección que se tiene desde la situación de sujeto que tiene
derecho a poseer, la tiene por ser titular de un derecho. Con independencia de que el
poseedor tenga derecho o no a poseer, es protegido por el ordenamiento jurídico. Una
situación de hecho, aunque sea injusta, es protegida, al menos, hasta que se demuestre
que esa situación es injusta.

Art.466 CC: “El que recupera, conforme a derecho, la posesión indebidamente


perdida, se entiende para todos los efectos que puedan redundar en su beneficio que
la ha disfrutado sin interrupción”.

La protección posesoria defiende al poseedor que ya lo es, y fundamentalmente le


protege del despojo y de la perturbación. Los mecanismos a través de los cuales se
defiende la posesión son los interdictos de retener y recobrar, de obra nueva, de
adquirir, de obra ruinosa, y la acción publiciana.

Los llamados interdictos de adquirir, de obra nueva y de obra ruinosa


a) Interdicto de adquirir: es un medio para convertir la posesión civilísima en posesión
mediata o inmediata: art. 440 del C.c. El poseedor de derecho a través de este
interdicto va a adquirir la posesión de los bienes o derechos del causante y los va a
adquirir de aquél que tenga la posesión de los mismos en ese momento. Pero puede
ocurrir que no pueda tomar la posesión porque haya otro que le niegue su condición
de heredero. Si al poseedor civilísimo (el que aparece como heredero) se le niega la
posesión de los bienes argumentando exclusivamente que no es heredero, es aquí
donde se puede interponer el interdicto de adquirir. Por tanto, el heredero puede
ejercitar este interdicto para hacer efectiva su condición de heredero.

b) Interdicto de obra nueva: art.1663 y sig. De la Le.c. Este interdicto tiene la finalidad
de suspender una obra que se encuentra en construcción. No está previsto
exclusivamente para los poseedores y para defender la posesión, sino que también
puede interponerlo cualquier persona que se considere perjudicada por la construcción
de esa obra.

El mecanismo es el siguiente: el poseedor presenta el interdicto, entonces el juez


mandará suspender la construcción apercibiendo al constructor diciendo que si no
para la obra se demolerá. Se celebrará juicio de carácter verbal y después se dictará
sentencia, que podrá dictarse en dos sentidos: continuar la suspensión de la obra o
continuar la obra. Pero en este proceso el juez no decide realmente a quién pertenece
el derecho prevalente, sino que se limita a decidir si procede demoler la construcción
la obra o no. EL que ha planteado el interdicto tendrá que plantear juicio ordinario
para reclamar la posesión.

c) Interdicto de obra ruinosa: va dirigido a que se adopten medidas urgentes de


precaución por el mal estado de un edificio, árbol, columna..., que pueda generar un
peligro para la seguridad de las personas o de las cosas. Este interdicto lo puede
plantear no sólo el poseedor, sino también personas que se puedan ver afectadas.
6. Defensa de la posesión por la fuerza

En los arts. 441 y sig. Del C.c., vemos que el legislador repudia la violencia en los
derechos, aunque hay un cierto margen de actuación extrajurídica cuando alguien
ataca la posesión de otro. Si el poseedor ve que se están haciendo actuaciones
tendentes a despojarle de su posesión, o que se le está perturbando, si esto no se ha
consumado todavía, tiene capacidad para defender su posesión sin necesidad de acudir
al juez, dentro del límite de la legítima defensa.

7. Contiendas sobre la posesión como hecho

En determinadas ocasiones, pueden ser varias las personas que discuten sobre quién
es el poseedor de hecho. En estos casos, el art.445 CC da una serie de reglas para
determinar cuáles son los criterios para otorgar la posesión a alguien. Si hay dos
poseedores, prevalece el más antiguo; si las fechas de las posesiones coinciden, se
atiende al que presente título. Si todas estas condiciones fueran iguales se constituirá
depósito judicial, mientras se toma una decisión.

8. La acción publiciana

No es tratada por todos los autores en el punto en que se refiere a la defensa posesoria.
Díez Picazo y otros consideran que esta acción tiene por finalidad determinar cuál de
los poseedores tiene mejor derecho a poseer. La acción publiciana es una acción real
recuperadora que se utiliza contra un poseedor de peor condición e inferior título. Se
apoya en los arts. 450 del C.c. y 1658 de la L.e.c.

La jurisprudencia ha ofrecido sentencias en ambos sentidos: a veces ha admitido la


acción publiciana como acción para dar la posesión al que tenga mejor derecho a
poseer, y otras veces la ha identificado con la acción reivindicatoria.

8.5 VICIOS DE LA POSESIÓN


 LA POSESIÓN DEBE REALIZARSE EN CONCEPTO DE DUEÑO. Que
se ha entrado a posesión en virtud de un título que cree fundamentalmente
suficiente para ejercer el dominio sobre la cosa.

 2. QUE SEA PACIFICA. Que se haya entrado a poseer sin haber recurrido o
tomado la cosa por medio de la violencia.

 3. QUE LA POSESIÓN SEA CONTINUA. Es la que se da si interrupción


alguna, y que se ejercite desde su origen hasta el momento actual.

 QUE LA POSESIÓN SEA PÚBLICA. Que se manifieste a todos los que


puedan conocerla, sin ocultación de ninguna clase.

 5. QUE SE POSEA MEDIANTE JUSTO TITULO. Se llama justo título al


acto que como finalidad la transmisión de la propiedad y que la hubiere
transmitido efectivamente y hubiere sido celebrado con el verdadero
propietario. Ejemplo, la venta, la donación, permuta, legados, partición.

 6. QUE SE TENGA DE BUENA FE. Es poseedor de buena fe cuando se


cree que aquel que le transmitió el inmueble era su legítimo propietario.

 7. POR EL TIEMPO SEÑALADO LEGALMENTE. El dominio de bienes


inmuebles y demás derechos reales sobre los mismos, se adquiere por
prescripción, por el transcurso de diez años.

 CLASIFICACIÓN DE LA POSESIÓN. LEER PÁGINAS 350 A LA 358


C.C.

8.6 EFECTOS JURÍDICOS DE LA POSESIÓN

ARTICULO 624.- (Efectos de la posesión de buena fe).- El poseedor de buena fe


que haya adquirido la posesión por título traslativo de dominio, goza de los derechos
siguientes: 1o.- Hacer suyos los frutos percibidos, mientras su buena fe no sea
interrumpida; 2o.- De que se le abonen todos los gastos necesarios y útiles, teniendo
derecho de retener la cosa poseída hasta que se haga el pago; 3o.- Retirar las mejoras
voluntarias, si no se causa daño en el bien mejorado, o reparando el que se cause al
retirarlas; 4o.- Que se le abonen los gastos hechos por él para la producción de frutos
naturales y civiles que no haga suyos por estar pendientes al tiempo de interrumpirse
la posesión, teniendo derecho al interés legal sobre el importe de esos gastos desde
el día en que los haya hecho; 5o.- No ser desposeído de la cosa, si antes no ha sido
citado, oído y vencido en juicio; 6o.- Ser preferido a cualquier otro que la pida con
igual derecho, excepto el caso en que deba darse posesión indivisa; 7o.- Servirse de
la posesión como medio para adquirir el dominio por prescripción; y 8o.- Ser
considerado dueño de los muebles que posee.

8.7 TITULACIÓN SUPLETORIA (INSCRIPCIÓN DE LA POSESIÓN)

Se define como: “la serie de documentos que acreditan la propiedad o

Posesión de una cosa o un derecho. Este tecnicismo, imprescindible, no figura aún


en el léxico oficial. Documento o resolución de autoridad que permite el acceso al
registro para probar la propiedad y otros

Derechos reales”.

En la doctrina, escasamente se nos habla de lo que constituye la titulación supletoria


puesto que se considera a este procedimiento, como su nombre lo indica, supletorio
de situaciones no bien reguladas en los distintos ordenamientos adjetivos civiles,
situación a la que no escapa el nuestro. Nuestra Ley de Titulación Supletoria en su
tercer considerando

Expone: “Que la usucapión ha sido reconocida por la legislación del


País y actualmente está comprendida dentro del Código Civil como medio de
obtener la propiedad y pleno dominio de los bienes por el transcurso del tiempo, y
siendo sus resultados beneficiosos para el legítimo poseedor que ha obtenido el
registro de inmuebles mediante título supletorio, es conveniente para la seguridad
jurídica de la tenencia de la tierra, darle forma a un ordenamiento legal que haga

Operante esta prescripción”. Con lo anterior, el considerando de la ley

Referida no define realmente lo que es la titulación supletoria; únicamente nos da


algunos elementos que deben contemplarse al querer definir la misma. Por tal
motivo, sugiero la siguiente definición de titulación supletoria: Es el procedimiento
por medio del cual, los poseedores legítimos de tierras que carecen de inscripción en
el Registro General de la Propiedad en Guatemala, llenando los requisitos exigidos
en el ordenamiento civil sustantivo para la posesión y los específicos de la Ley de
Titulación Supletoria, a través del auto que aprueba el procedimiento de titulación
supletoria obtienen título supletorio el cual sirve para inscribir en el Registro
General de la Propiedad, el derecho de posesión sobre el bien inmueble poseído

8.8 REGULACIÓN LEGAL

REGLA GENERAL: Para que se dé la ocupación, se necesita la intención de


apropiarse del bien.

Para los bienes mostrencos, que son los bienes abandonados, hay que declararlo ante
una autoridad para que dé publicidad; si nadie se presenta a reclamarlo ni lo
adjudica; si se presenta un dueño me va a resarcir los gastos que yo hubiese hecho
por tener el bien.

9. LA USUCAPIÓN

9.1 DEFINICIÓN

Es llamada “Prescripción adquisitiva” como medio para adquirir el dominio sobre


bienes, inmuebles o muebles objeto de posesión es otro modo de adquirir la
propiedad, su importancia fue puesta ya de relieve por los jurisconsultos romanos,
en especial Cicerón, asignándole a todos los autores la función fundamental de
asegurar la prueba de la propiedad y evitar la incertidumbre de los derechos.

Institución de Derecho Civil, por medio de la cual se puede llegar a adquirir el


dominio pleno de propiedad de bienes inmuebles objeto de posesión, cumpliendo
con los requisitos legales establecidos, mediante el transcurso de cierto tiempo
determinado expresamente por la ley.

9.2 BIENES QUE PRESCRIBEN

También llamada usucapión es el modo de adquirir el dominio o los derechos reales


por la posesión a título de dueño, continuada por el tiempo señalado en la ley.

La Prescripción Extintiva es la manera de extinguir acciones ligadas a derechos de


contenido patrimonial por la inactividad del acreedor y por el transcurso del tiempo.
Se le conoce también como Prescripción Liberatoria.

La Prescripción adquisitiva es el medio de adquirir un derecho de propiedad de los


bienes por la posesión continuada en el tiempo y otros requisitos señalados por ley.
Se le conoce también como usucapión.

El fundamento subjetivo de la usucapión o prescripción adquisitiva se apoya en


el abandono o negligencia del titular del derecho, que, por su inactividad, ha
permitido que otro adquiera su derecho por la posesión continuada durante cierto
tiempo. El fundamento objetivo es la seguridad del tráfico jurídico: que se
reconozca la titularidad del derecho en quien, a través de la posesión en un tiempo y
con unos requisitos, aparece pública, social y económicamente como tal titular.

9.3 CONDICIONES
ARTICULO 620.- (Condiciones para la usucapión).- Para que la posesión produzca
el dominio se necesita que esté fundada en justo título, adquirida de buena fe, de
manera continua, pública y pacífica y por el tiempo señalado en la ley.
ARTICULO 621.- (Justo título).- Es justo título para la usucapión, el que siendo
traslativo de dominio, tiene alguna circunstancia que lo hace ineficaz para verificar
por sí solo la enajenación.
Exige posesión con buena fe y justo título durante el tiempo establecido en la Ley.

Para toda clase de prescripción.

a) Capacidad de los sujetos.

b) Aptitud de las cosas.

c) Posesión.

Para la prescripción adquisitiva.

1. Justo Título.

2. Buena Fe.

3. Posesión Pacífica.

4. Transcurso de tiempo.

Inmuebles 10 años.

Muebles 2 años.

9.4 CASOS EN QUE NO CORRE LA PRESCRIPCIÓN

ARTICULO 652.- (Casos en que no corre la prescripción).- No corre la


prescripción: 1o.- Contra los menores y los incapacitados, durante el tiempo que
estén sin representante legal constituido. Los representantes serán responsables de
los daños y perjuicios que por la prescripción se causen a sus representados; 2o.-
Entre padres e hijos, durante la patria potestad; 3o.- Entre los menores e
incapacitados y sus tutores, mientras dure la tutela; 4o.- Entre los consortes; y 5o.-
Entre copropietarios, mientras dure la indivisión.

9.4 INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN

ARTICULO 653.- (Interrupción de la prescripción).- La prescripción se


interrumpe: 1o.- Si el poseedor es privado de la posesión de la cosa, o del goce del
derecho durante un año; 2o.- Artículo 30 del Decreto-Ley número 218.- Por
notificación de la demanda o por cualquier providencia precautoria ejecutada, salvo
si el acreedor desistiere de la acción intentada, o el demandado fuere absuelto de la
demanda, o el acto judicial se declare nulo; y 3o.- Si la persona a cuyo favor corre la
prescripción reconoce expresamente, de la palabra o por escrito, o tácitamente por
hechos indudables, el derecho de la persona contra quien prescribe.

9.5 REGULACIÓN LEGAL

ARTICULO 654.- (Efectos de la interrupción).- El efecto de la interrupción, es


inutilizar, para la prescripción, todo el tiempo corrido antes de ella.

10. LA PROPIEDAD INTELECTUAL

BIENES OBJETO DEL DERECHO INTELECTUAL

1. Literarios: Poesía, novela y literatura en general, además de las obras científicas,


traducciones, refundiciones y discursos.

2. Artísticos: dibujos, cuadros, estatuas, proyectos de arquitectos e ingenieros, etc.

3. Dramáticos: obras teatrales y musicales, etc.

10.1 DERECHOS DE AUTOR

Doctrinariamente:

Derecho moral

a) Derecho de divulgación
b) Derecho al anonimato o al seudónimo

c) Derecho de inédito

d) Derecho de integridad

e) Derecho de retracto

f) Derecho de colección

g) Derecho de retirada

h) Derecho de continuidad

i) Derecho a elegir los interpretes de la obra

j) Derecho de divulgación de la obra póstuma.

Derecho pecuniario.

Legalmente: Los derechos sobre una obra creada intelectualmente, se pueden


otorgar solamente a las personas naturales, sin embargo, El Estado, las entidades de
Derecho público y las personas jurídicas pueden ser titulares de los derechos
previstos en la ley para los autores.

El derecho de autor comprende los derechos morales y patrimoniales, que protegen


la paternidad, la integridad y el aprovechamiento de la obra. El derecho moral del
autor es inalienable, imprescriptible e irrenunciable.

10.1.1 NATURALEZA JURÍDICA

Naturaleza jurídica: La protección, el estímulo y fomento a la creatividad intelectual.

10.1.2 TEORÍA QUE EXPLICAN ESTE DERECHO

Teorías diversas de la Propiedad Intelectual


Derecho Romano
Teoría del derecho intelectual
Reales
Personales
Obligaciones
Derecho Intelectual
Elemento
moral
Elemento
patrimonial
Edmund Picarda
Derechos intelectuales como una categoría a lado de los D. reales, personales o de
crédito.
Responsable de que el derecho de autor haya pasado a formar parte del derecho de la
propiedad intelectual.

Señala que todo derecho subjetivo supone un sujeto, un objeto y una relación que, al
unir el sujeto con el objeto, concreta la naturaleza y el alcance de su ejercicio.
Inalienables
Irrenunciables
Expropiables
Imprescriptibles
Etimológicamente el término “patrimonio” deriva del latín “patrias” y “munium” y
hace referencia al conjunto de bienes que se heredan.
Conjunto de derechos y deberes evaluables en dinero. Susceptibles en valor de uso y
en valor de cambio, y aptos para satisfacer necesidades.
¿Propiedad? intelectual
Derechos de autor
Patentes
Marcas

Picarda Derechos Intelectuales


Teoría aceptada en cuanto a su denominación, pero no ha podido explicar la
naturaleza de los derechos intelectuales.
Becerra Ramírez sugiere simplemente suprimir la palabra "propiedad" y
denominarlos "derechos intelectuales" o bien, "derecho de los creadores".

10.1.2.2 DEL PRIVILEGIO

Este privilegio de impresión fue modificado, primero en Inglaterra con el Estatuto de


la Reina Ana en 1709, transformándolo en un derecho para los autores,
concediéndoles la impresión y venta de su obra por un período de catorce años,
renovable por el mismo plazo. En España, por Real Orden de 1762, de 1763 y de 1764
se concedió a los autores el privilegio exclusivo de imprimir su libro, con carácter
hereditario. Pero fue con la Revolución Francesa de 1789 cuando nació el derecho de
autor que rige hoy en día en Europa. Ya en 1813, las Cortes de Cádiz concedieron al
autor el derecho exclusivo de publicar y reproducir sus escritos durante toda su vida,
otorgando a sus herederos la facultad de reproducirlos por un tiempo limitado.

10.1.2.3 DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD

El término propiedad intelectual se refiere a la protección del producto del intelecto


humano, sea en los campos científicos literarios, artísticos o industriales. Esa
protección concede a los creadores, autores e inventores un derecho temporal para
excluir a los terceros de la apropiación de conocimiento por ellos generados.

El resultado del esfuerzo intelectual humano a menudo se manifiesta como un


conocimiento nuevo u original o una expresión creativa que agrega una calidad
deseable a un producto o servicio comercializable.

En efecto, distintos elementos proporcionan productos intelectuales con atributos que,


de un modo u otro, mejoran la calidad de vida de las personas. Estos elementos pueden
llamarse iniciativa humana, ingenio, creatividad, inventiva, inspiración repentina,
revelación o nueva visión de hechos observados, los que pueden o no ir acompañados
de experimentación, pruebas y errores, conocimientos técnicos, trabajo de equipo,
oficio, sensibilidad estética, etc.
10.1.2.4 DEL USUFRUCTO DEL AUTOR

Los derechos reales de usufructo, uso y habitación permiten dar una solución eficaz a
los problemas que ocasionan la existencia de asentamientos urbanos en la ciudad de
Guatemala, motivo por el cual es fundamental llevar a cabo un estudio de los
elementos, características de cada uno de los mismos. El usufructo nación en Roma,
motivado por la necesidad de que toda mujer al enviudar, estuviese en posibilidades
para continuar viviendo dentro de status económico que le correspondía, sin que se
nombrara heredera en perjuicio de sus hijos tal connotación pervive todavía en el
derecho moderno.

10.1.3.1 OBRA CIENTÍFICA

El Convenio de Berna para la protección de las obras literarias y artísticas -de 9


de septiembre de 1886, revisado el 24 de julio de 1971 y ratificado por España
mediante Instrumento de 2 de julio de 1973- no se refiere a las obras científicas
-artículo 1-, aunque, al hacerlo a las literarias y artísticas, menciona -artículo 2-
"las producciones en el campo literario, científico y artístico [...]".

En conclusión, las creaciones científicas no son objeto de propiedad intelectual,


por razón de su contenido -ideas, procedimientos, sistemas, métodos operativos,
conceptos, principios, descubrimientos...- ni de la formación o experiencia de
quienes las realizan, impulsan o de los esfuerzos de quienes las financian, sino
sólo por la forma literaria o artística de su expresión.

10.1.3.2 OBRA ARTÍSTICA

En sentido general las creaciones u obras serán protegidas por el Derecho de Autor si
se manifiestan en una forma concreta, pues las ideas no son susceptibles de ser
protegidas por esta rama del Derecho, de hecho varias personas pueden tener una idea
similar o idéntica y sólo aquella idea que sea exteriorizada en una obra concreta,
palpable, que pueda ser reproducida, difundida y representada, será objeto de
protección por el Derecho de Autor.

Las obras, además de ser expresadas formalmente, deben ser originales,


entendiéndose esta originalidad, a los efectos del Derecho de Autor, como la
manifestación de la impronta e individualidad formal del autor en una creación.

10.1.3.3 OBRA LITERARIA

Según la ley de Derecho de Autor y Derechos Conexos, el autor de una obra es la


persona física que realiza la creación intelectual. Solamente las personas individuales
pueden ser autoras de una obra. Sin embargo, el Estado, las entidades de derecho
público y las personas jurídicas pueden ser titulares de los derechos previstos en la
ley. Aquí encontrarás el procedimiento para realizar el registro de obras Intelectuales
en Guatemala. De igual forma se consideran obras todas las producciones en el campo
literario, científico y artístico, cualquiera que sea el modo o forma de expresión y
siempre que constituyan una creación intelectual original.

10.2 DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL

Es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre
una invención (patente, modelo de utilidad, topografía de productos
semiconductores, certificados complementarios de protección de medicamentos y
productos fitosanitarios), un diseño industrial, un signo distintivo (marcao nombre
comercial), etc.

Otorga dos tipos de derechos: en primer lugar el derecho a utilizar la invención, diseño
o signo distintivo, y en segundo lugar el derecho a prohibir que un tercero lo haga. Es
la parte más destacada de la propiedad industrial y permite al titular del derecho el
solicitar el pago de una licencia, también llamada regalía o royalty. Posee límites
temporales, pues casi todos los derechos de propiedad industrial tienen una duración
máxima, y territoriales pues sólo tienen validez en el territorio donde se han concedido
(normalmente, pero no exclusivamente, un país.

10.2.12. MARCAS

Dicho símbolo suele denominarse como “marca registrada” (en inglés, trademark), la
cual se muestra de forma abreviada con los iconos, aunque esto no es indicativo del
registro ante la autoridad competente.

El símbolo de una marca registrada puede ser una palabra o frase, una imagen o
un diseño, y el uso del mismo para identificar un producto o servicio solo le está
permitido a la persona física o jurídica que ha realizado el registro de dicha marca o
la que esté debidamente autorizada por quien la ha registrado.

Una marca registrada determina la identidad gráfica/física/operativa de un producto o


servicio. Incluye elementos gráfico-visuales propios que diferencian el artículo de sus
competidores, proporcionándole cierta identidad en el sector comercial. Además, se
trata de una identidad registrada, protegida por las leyes correspondientes que puede
utilizarse con exclusividad.

10.2.2. NOMBRES COMERCIALES

La información de un secreto industrial necesariamente deberá estar referida a la


naturaleza, características o finalidades de los productos; a los métodos o procesos de
producción; o a los medios o formas de distribución o comercialización de productos
o prestación de servicios.
No se considerará secreto industrial aquella información que sea del dominio público,
la que resulte evidente para un técnico en la materia, con base en información
previamente disponible o la que deba ser divulgada por disposición legal o por orden
judicial. No se considerará que entra al dominio público o que es divulgada por
disposición legal aquella información que sea proporcionada a cualquier autoridad por
una persona que la posea como secreto industrial, cuando la proporcione para el efecto
de obtener licencias, permisos, autorizaciones, registros, o cualesquiera otros actos de
autoridad.

10.2.2.1 EXPRESIONES Y SEÑALES

La protección conferida por el registro de una expresión o señal de publicidad


comercial abarca a la expresión o señal en su conjunto y no se extiende a sus partes o
elementos considerados por separado. Las marcas y los nombres comerciales pueden
formar parte de una expresión o señal de publicidad comercial, siempre que se hallen
registrados o en trámite de registro a favor del mismo titular.

La vigencia de la expresión o señal de publicidad comercial es por tiempo indefinido.


El trámite de inscripción es de 6 a 8 meses.

10.2.2.3 REGULACIÓN LEGAL

Que tanto el Convenio Centroamericano para la Protección de la Propiedad Industrial


(aprobado por Decreto 26-73 del Congreso de la República) como la Ley de Patentes
de Invención, Modelos de Utilidad, Dibujos y Diseños Industriales (Decreto Ley 153-
85), no responden adecuadamente a los cambios resultantes del desarrollo industrial,
del comercio internacional y de las nuevas tecnologías, motivo por el cual se hace
imperativo integar al régimen jurídico normas que permitan que los derechos de
propiedad industrial sean real y efectivamente reconocidos y protegidos de acuerdo
con las exigencias actuales, y estimular así la creatividad intelectual y la inversión en
el comercio y la industria; En el ejercicio de las atribuciones que le confiere el artículo
171 literal a) de la Constitución Política de la República.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

FACULTAD DE LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


(ÉNFASIS EN LEGISLACIÓN AMBIENTAL)

SEDE IXCÁN 063

CARMEN ROSA REYES LÓPEZ

16-063-0043

TERCER SEMESTRE 2018

LIC. JAIME OTTONIEL GARCÍA JIMÉNEZ

TERCER AVANCES TEXTO PARALELO

DERECHO CIVIL II

IXCÁN 26-05-2018
11. FORMAS ESPECIALES DE LA PROPIEDAD

11.1 LA COPROPIEDAD.

Hay copropiedad cuando una cosa o un derecho patrimonial pertenecen pro-indiviso a


dos o más personas.
11.1.1 DEFINICIÓN

El dominio de una cosa tenida en común por varias personas.

Hay copropiedad cuando un bien o un derecho pertenece proindiviso a varias


personas.

El artículo 485 del código civil establece que: “hay copropiedad cuando un bien o un
derecho pertenece pro indiviso a varias personas”. Es decir cuando un vehículo o una
finca pertenecen en su conjunto a varios sujetos.
Pro Indiviso. Quiere decir que el bien no tiene una división material que nos permita
atribuirle a cada copropietario una parte del mismo de manera exclusiva, sino que el
bien le pertenece a todos los copropietarios en cada una de sus partes. (Pro indiviso=
sin división del bien o del derecho).

11.1.2 DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COPROPIETARIOS

 DERECHOS: El artículo 491 del código civil, establece que todo


condueño tiene la plena propiedad de la parte alícuota que le corresponda y la
de sus frutos y utilidades, pudiendo, en consecuencia enajenarla, cederla o
gravarla y aún ceder únicamente su aprovechamiento, salvo si se tratase de
derecho personal.

 OBLIGACIONES El artículo 488 del código civil, establece que cada


partícipe debe contribuir a los gastos necesarios para la conservación de la cosa
común, salvo la facultad deliberarse de esta obligación con la renuncia de la
parte que le corresponde el dominio.

 DIFERENCIA ENTRE UNA SOCIEDAD Y UNA COMUNIDAD.


 SOCIEDAD: una sociedad goza de personalidad jurídica para sus
actuaciones.
 COMUNIDAD: una comunidad no tiene personalidad jurídica
independiente de la de sus socios.

 CAUSAS DE EXTINCIÓN
 Cuando expira el término por qué fue constituida
 Cuando se pierde la cosa, o se termina el negocio que le sirve de objeto.
 Por muerte, insolvencia, incapacitación o declaración de cualquiera de
los socios.
 Por voluntad de cualquier de los socios.

11.1.3. REGULACIÓN

Art. 485 al 497 del Código Civil. Art. 498 y 491, 527 CPCYM

11.2. LA MEDIANERÍA

11.2.1. DEFINICIÓN
Es la copropiedad en una pared, foso o cerca, que sirve de límite y separación a las
propiedades contiguas.
11.2.2. NATURALEZA JURÍDICA

De conformidad con el código civil la naturaleza jurídica de la medianería es la de ser


una copropiedad o una forma especial de la propiedad.
11.2.3. REGULACIÓN LEGAL
Art. 505 al 527 del Código Civil.

11.3. LA PROPIEDAD HORIZONTAL


11.3.1. DEFINICIÓN

Hay propiedad horizontal, cuando diferentes pisos de un edificio, pertenecen a varias


personas.

11.2.2. NATURALEZA JURÍDICA

Es una forma especial de la propiedad (sui generis)

11.3.3. CONSTITUCIÓN

 REQUISITOS FORMALES PARA SU CONSTITUCIÓN


 Estada debe constituirse en Escritura Pública e
 Inscribirse en el Registro de la Propiedad

 CAUSAS DE EXTINCIÓN
 Por resolución expresa de los dueños de unidades singulares del edificio tomada
con el voto de las dos terceras partes del total de los propietarios.
11.3.4. REGULACIÓN LEGAL

 REGULACIÓN LEGAL: Art. 528 al 559 del Código Civil.

12. DERECHOS REALES DE MERO GOCE Y DERECHOS REALES DE


GARANTÍA

12.1. DERECHOS REALES DE MERO GOCE


Derecho real de mero goce y disposición (la propiedad). Idea de dominación plena y
de posibilidad de obtener de las cosas todas sus posibilidades de dominación plena y
de posibilidad de obtener de las cosas todas sus posibles ventajas o utilidades es la
que expresa el término de propiedad. La propiedad, es titularidad, relación de
pertenencia de una cosa a una persona

12.1.1. EL DERECHO DE USUFRUCTO

Del latín usus (uso) y fructus (fruto); el derecho de usar lo ajeno y percibir sus frutos.
En general utilidades, beneficios, provechos, ventajas que se obtienen de una cosa,
persona o cargo.

Derecho real de usar y gozar una cosa cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no
se altere su sustancia.

12.1.2. DEFINICIÓN

USUFRUCTO: Es el derecho de gozar y disfrutar de los frutos que un bien produce


ilimitadamente.

 CUASI-USUFRUCTO: Es el derecho de gozar de los bienes consumibles en


que otra persona tiene la propiedad, como el propietario mismo, con la
obligación de restituirlos en igual género, cantidad y calidad. (art. 713 c.c.)

12.1.3. NATURALEZA JURÍDICA

Es un derecho real mero de goce.

Los defensores de la teoría clásica dicen que ninguna diferencia sustancia existe entre
el usufructo y la servidumbre porque si el usufructo limita el derecho ajeno de
propiedad, si es una desmembración del derecho de propiedad, no en relación con la
cosa objeto del derecho, sino respecto a los atributos que constituyen el derecho
mismo de propiedad, el usufructo no es ni puede ser más que una servidumbre.

Derecho real de usar lo ajeno, y percibir sus frutos, sin contraprestación en muchos
casos, y por una utilización temporal y a lo sumo vitalicio.

12.1.4. CLASIFICACIÓN

Atendiendo al bien sobre el que recae:

- Usufructo de cosas muebles

- Usufructo de cosas inmuebles

Atendiendo a la forma de su constitución

- Entre vivos

- Por causa de muerte.

Por su constitución;

- Tiempo fijo

- Vitalicio

- Puramente

- Bajo condición
12.1.5. DERECHO Y OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO Y EL NUDO
PROPIETARIO

El usufructuario tiene tres clases de acciones: reales, personales y posesorias.


 Acción personal: cuando su usufructo deriva de testamento de acto
jurídico unilateral o de contrato y ejercita la acción contra del dueño o de
los herederos En estos casos las relaciones nacen de un acto jurídico entre
partes determinadas.

 La acción real: se confiere al usufructuario en contra de cualquier


tercero detentador de la cosa. Existe no solo en el usufructo por testamento
o por contrato, sino también en el nacido por la ley y por la prescripción.
Tiene por objeto perseguir la cosa en manos de cualquiera persona que la
detente a efecto de que se ponga en posesión al usufructuario.
 Las acciones posesorias: comprenden los interdictos para bienes
raíces que puede usar el usufructuario como cualquier poseedor.

 Derechos:
 Derecho de Uso: Tiene por objeto servirse materialmente de la cosa para el
placer o el provecho personal de acuerdo con la naturaleza de la cosa misma.
En este sentido puede obtener la cosa las satisfacciones que la misma dé (aún
sin ser frutos), aprovecharse de las servidumbres, utilizar el paso y en general,
hacer uso de cuantos derechos corresponde, en principio al propietario.
 Derecho de Disfrute: (Estricto sensu): Es la facultad fundamental de la
relación usufructuaria. A este respecto, el Art. 703 C.C. nos indica que
pertenecen al usufructuario los frutos naturales y civiles que los bienes
produzcan ordinaria y extraordinariamente, salvo las limitaciones establecidas
en el título en que se constituya.
 Derecho de Gestión: El usufructuario para obtener el goce total de la cosa
usufructuada, precisa de un derecho de gestión.

 OBLIGACIONES:
 Formalizar inventario: el usufructuario, al terminar el usufructo, tiene el
deber fundamental de restituir y la obligación derivada de indemnizar.
 Prestar la fianza correspondiente: la obligación de prestar fianza es así
mismo, deber primario, para garantizar cuantas obligaciones corresponde al
usufructuario.
 Pago de impuestos y contribuciones: esto se da cuando es a título gratuito.

 DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL NUDO PROPIETARIO: La


obligación fundamental del propietario, una vez establecido el usufructo, es
entregar al usufructuario las cosas objeto del mismo, para que aquel pueda iniciar
su derecho de goce.
 FRUTOS, NATURALES, INDUSTRIALES, CIVILES:
 Frutos naturales: son las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y
demás productos de los animales.
 Frutos Industriales: son los que producen los predios de cualquier especie a
beneficio del cultivo o del trabajo
 Frutos civiles: son frutos civiles el alquiler de los edificios, el precio del
arrendamiento de tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias y otras
análogas.
Arto. 709 del C.C.
CLASES DE FRUTOS

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO

Artos. 713 y 720 C.C.

12.1.4. MODOS DE EXTINCIÓN DEL USUFRUCTO.

 Muerte del usufructuario


 Vencimiento del Plazo por el cual se constituye o por realizarse la condición
resolutoria a la cual estaba sujeta el usufructo
 Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona
(consolidación)
 Por prescripción
 Por renuncia del usufructuario
 Por pérdida de la cosa usufructuada
 Por anulación o cesación del derecho del que constituyó el usufructo

12.1.7 REGULACIÓN LEGAL

Artículo. 738 C.C.

12.2 EL DERECHOS DEL USO Y LA HABITACIÓN


Son derechos reales de utilización mínima o de aprovechamiento de escasa cuantía de
las cosas del otro. En el derecho antiguo se les consideraba como una servidumbre
personal.
12.2.1 DEFINICIÓN
1. Derecho Inalienables: No se pueden enajenar, grabar ni arrendar
2. Debe prestarse previamente, garantía y hacerse forma inventario y descripción
del estado de los inmuebles con citación del propietario
3. Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la misma
manera Que el usufructo

12.2.2. DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL USUARIO Y


HABITACIONCITA

CONTENIDO DEL USO


ARTICULO 745. El uso da derecho de servirse de cosa ajena o de aprovecharse de
los frutos de ella, en cuanto basten para las necesidades del usuario y las de su familia.
CONTENIDO DE LA HABITACIÓN
ARTICULO 746. La habitación se limita a lo que sea necesario para quien tiene el
derecho y para su familia, aun cuando no la haya tenido en el momento de constituirse
tal derecho.
ARTICULO 747. Los derechos de uso y habitación se regulan por el título que los
constituye. Si el título no determina la extensión de estos derechos, se regularán
conforme a los artículos siguientes.
SON DERECHOS INALIENABLES
ARTICULO 748. Los derechos de uso y habitación no se pueden enajenar, gravar ni
arrendar.
OBLIGACIONES DE PRESTAR GARANTÍA Y DE HACER INVENTARIO
ARTICULO 749. Para gozar de los derechos de uso y habitación, debe prestarse
previamente garantía y hacerse formal inventario y descripción del estado de los
inmuebles con citación del propietario. En cuanto a la garantía rigen las mismas
prescripciones que para el usufructo.
ARTICULO 750. Los derechos de uso y habitación se establecen y se pierden de la
misma manera que el usufructo.
OBLIGACIONES DEL USUARIO Y DEL HABITACIONCITA
ARTICULO 751. Si quien tiene el uso de un fundo tomare todos sus frutos, o si quien
tiene derecho de habitación ocupare toda la casa, estará obligado a hacer los gastos de
cultivo o de reparaciones ordinarias y a pagar las contribuciones.
Si no tomare más que una parte de los frutos, o no ocupare más que una parte de la
casa, contribuirá en proporción de lo que goce.

12.2.3. EXTINCIÓN DEL USO DE LA HABITACIÓN

Los derechos de uso y habitación se extinguen de la misma manera que el usufructo

1. Por muerte del titular del derecho


2. Por vencimiento del plazo
3. Cuan hay consolidación
4. Por prescripción
5. Por renuncia de la cosa
6. Por pérdida de la cosa
7. Por anulación

12.2.4. REGULACIÓN LEGAL

Arto. 750 C.C.

12.3. DERECHO DE SERVIDUMBRE

Servidumbre es el gravamen impuesto sobre un predio para uso de otro predio de


distinto dueño o para utilidad pública o comunal.
Sin embargo, el propietario de dos fincas puede gravar una de ellas con servidumbre
en beneficio de la otra.
El inmueble a cuyo favor está constituida la servidumbre se llama predio dominante;
el que la sufre, predio sirviente.

12.3.1. DEFINICIÓN

Es la denominación de un tipo de derecho real que limita el dominio de un predio


denominado sirviente, a favor de las necesidades de otro llamado fundo dominante
perteneciente a otra persona.
Es el gravamen impuesto entre un predio, llamado sirviente, para el uso de otro predio
de distinto dueño, llamado dominante; o para utilidad pública o comunal.

12.3.2 NATURALEZA JURÍDICA


NATURALEZA JURÍDICA DE LA SERVIDUMBRE Es un derecho real de mero
goce.
12.3.3. CONSTITUCIÓN

1) Debe constar en escritura pública e


2) inscribirse Registro de la Propiedad, tanto en el predio dominante como el predio
sirviente. (arts. 759, 1124 y 1125 inciso 2, 1137 y 1576 de código civil)

Las servidumbres pueden constituirse


a) Por determinación de la ley, las cuales reciben el nombre de legales o forzosas entre
las cuales encontramos las legales naturales cuando se producen por la natural ubicación
de los fundos y legales propiamente dichas cuando son constituidas por razón de
utilidad pública o en razón de interés particular;
b) Por determinación de la voluntad humana, denominadas simplemente voluntarias,
cuando su origen tiene lugar por actos potestativos de la voluntad humana, a través del
contrato o disposiciones de última voluntad.

12.3.4 CLASIFICACIÓN DE LA SERVIDUMBRE


Continuas: Son todas aquellas cuyo uso es o puede ser incesante, sin intervención de
ningún hecho actual del hombre;
Discontinuas: Aquellas que se usan a intervalos más o menos largos y dependen de
los actos del hombre.
Aparentes: Las que se anuncian y están a la vista por obras o signos exteriores
aprovechamiento de las mismas
No Aparentes: las que no presentan signo exterior de su existencia
Positivas o negativas se llama positiva la servidumbre que impone al dueño del
predio sirviente la obligación de dejar de hacer alguna cosa o de hacerla por sí mismo,
y negativa la que prohíbe al dueño del predio sirviente hacer algo que le seria licito
sin la servidumbre.
Legales o voluntarias las servidumbres pueden establecerse por ley o por voluntad
de los propietarios.

12.3.5. EXTINCIÓN DE LAS SERVIDUMBRES

Las servidumbres voluntarias se extinguen


1. Por el no uso, cundo fuere continua y aparente por el no uso de tres años y
cuando fuere discontinua o no aparente por el no uso de 5 años contados en el
día en que dejo de usarse.
2. Cuando los predios lleguen sin culpa del dueño del predio sirviente a tal estado
que no pueda usarse la servidumbre.
3. Por la remisión gratuita y onerosa hecha por el dueño del predio dominante.
4. Cuando se constituye en virtud de un derecho revocable se vence el plazo o se
cumpla la condición.
Servidumbres Legales se extinguen: Art. 820

5. Por el no uso de 5 años, establecidas por utilidad pública comunal, si se prueba


el uso de otra servidumbre de la misma naturaleza en otro lugar.

12.3.6. REGULACIÓN LEGAL

Art. 820

13. DERECHOS REALES DE GARANTÍA


Son denominados derechos reales de garantía determinados derechos reales limitados,
accesorios de una obligación, que tienen por finalidad garantizar, de la forma prevista
por el ordenamiento para cada uno de estos derechos, el cumplimiento de dicha
obligación o las consecuencias de su incumplimiento.
El código civil regula como derechos reales típicos, la hipoteca y la prenda.
La hipoteca se reserva para bienes inmuebles, no supone desplazamiento de la
posesión del bien hipotecado.
La prenda se reserva para los bienes muebles, supone el desplazamiento de la posesión
del bien dado en garantía al acreedor o un tercero.
El código civil establece reglas comunes a la prenda y la hipoteca en el artículo 916.
(Las disposiciones de la prenda y la hipoteca son aplicables a la prenda agraria e
industrial).

13.1. LA HIPOTECA
13.1.1. DEFINICIÓN
La hipoteca es un derecho real que grava un bien inmueble para garantizar el
cumplimiento de una obligación.
Naturaleza jurídica: Derecho real de garantía que constituye un gravamen
13.1.5. CARACTERÍSTICAS Y EXTENSIÓN

CARACTERÍSTICAS DE LA HIPOTECA

Afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el deudor quede obligado
personalmente ni aun por pacto expreso. La constitución de la hipoteca da derecho al
acreedor, para promover la venta judicial del bien gravado cuando la obligación sea
exigible y no se cumpla. La hipoteca es indivisible como tal, subsiste integra sobre la
totalidad de la finca hipotecada aunque se reduzca la obligación. Quien hipotecare un
bien sobre el cual tuviere un derecho eventual limitado, o sujeto a condiciones
suspensivas, rescisorias o resolutoria, que consten en el Registro de la Propiedad, lo
hace con las condiciones o limitaciones a que está sujeto ese derecho.

EXTENSIÓN DE LA HIPOTECA

Se entenderán como extensión de la hipoteca a la mejoras que consistan en nuevas


plantaciones, obras de riego o desagüe, obras de reparación, seguridad,
transformación, comodidad, adorno o elevación de edificios y cualesquiera otras.

13.1.3. FORMALIDAD DEL ACREEDOR HIPOTECARIO

Articulo 841 Código Civil.

ARTICULO 841. La constitución y aceptación de la hipoteca deben ser expresas.

Artículo 1125 inciso 2 del Código Civil.

ARTICULO 1125. *En el Registro se inscribirán:


1. Los títulos que acrediten el dominio de los inmuebles y de los derechos
reales impuestos sobre los mismos;
2. Los títulos traslativos de dominio de los inmuebles y en los que se constituyan,
reconozcan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación,
patrimonio familiar, hipoteca, servidumbre y cualesquiera otros derechos
reales sobre inmuebles; y los contratos de promesa sobre inmuebles o derechos
reales sobre los mismos;

13.1.4. BIENES Y DERECHOS NO HIPOTECABLES

ARTICULO 838. * No podrán hipotecarse:


1. El inmueble destinado a patrimonio de familia.
2. Los bienes adquiridos por herencia, legado o donación, cuando el causante haya
puesto dicha condición, pero ésta no podrá exceder del término de cinco años. Para
los menores de edad, dicho término se cuenta desde que cumplan la mayoría de edad.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 38 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del Gobierno
de la República.

13.1.5. CONTENIDO: DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR


HIPOTECARIO Y DEL DEUDOR
Tanto el acreedor como deudor tiene derechos y obligaciones en cuanto a la extinción
de la obligación contraída, en este caso se puede resumir en las que se detallan a
continuación:

DERECHO DEL ACREEDOR HIPOTECARIO

El acreedor está obligado a restituir la cosa objeto de garantía en la misma especie y


calidad. El acreedor está obligado a proporcionar al deudor los documentos
justificativos con los cuales se acrediten los pagos realizados en el tiempo establecido.
El acreedor como persona individual o jurídica está obligado a entregar la carta de
pago en la cual se acredite que la obligación contraída se extinguió. En caso de falta
de pago el acreedor está en su derecho de demandar la restitución de la cosa objeto de
la obligación.

Por atraso en el pago a que el deudor está obligado, el acreedor está en su derecho de
cobrar intereses. No se puede obligar al acreedor a aceptar cosa distinta de la que se
debe.

El acreedor que después de celebrado el contrato cambia voluntariamente de


domicilio, deberá indemnizar al deudor los gastos que haga por este motivo para
efectuar el pago, si la obligación debe cumplirse en el domicilio del acreedor.

ARTICULO 824. * La constitución de la hipoteca da derecho al acreedor para


promover la venta judicial del bien gravado cuando la obligación sea exigible y no se
cumpla.
Es nulo el pacto de adjudicación en pago que se estipule al constituirse la hipoteca.
* Texto Original
* Reformado por el Artículo 31 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del Gobierno de
la República.

OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL DEUDOR

En los pagos periódicos la constancia de pago de último periodo hace presumir el


pago de los anteriores, salvo prueba en contrario.

El pago de capital supone el de los intereses, salvo que se hubiere aceptado el pago
con la reserva expresa correspondiente. El deudor de diversas obligaciones a favor
del mismo acuerdo, tiene derecho a declarar al hacer el pago, a que deuda debe
aplicarse.

El pago debe hacerse al acreedor o a quien tenga su mandato o representación legal.


El pago deberá hacerse en la forma y modo convenidos. El deudor que paga tiene
derecho de exigir el documento que acredite el pago y de retener este mientras dicho
documento no le sea entregado. La entrega del documento original que justifique de
este, mientras no se pruebe lo contrario.

13.1.6. SUBHIPOTECA (HIPOTECA DE CRÉDITO)

Así se denomina a lo que algunos civilistas denominan hipoteca de crédito. Significa


que el crédito garantizado con hipoteca puede subhipotecarse en todo o en parte
llenando las formalidades establecidas para la constitución de la hipoteca.

13.1.7. HIPOTECA MOBILIARIA

La hipoteca inmobiliaria es un derecho real de garantía, o, una forma de garantía real,


-una relación jurídica entre una persona y una cosa-, que confiere al acreedor el poder
de realizar con preferencia el bien inmueble hipotecado, mediante su venta forzosa,
que definitivamente se diferencia de la prenda en que la hipoteca no exige el requisito
del desplazamiento o desposesión de la cosa que constituye el objeto de la garantía,
la cual seguirá estando en poder del deudor hipotecario, y se diferencia también de la
prenda, en que la hipoteca recae sólo sobre bienes inmuebles. La mayor ventaja de la
hipoteca frente a la prenda radica quizá en que no se requiere que el hipotecante
(dueño de la finca hipotecada) se desposesiones del bien gravado, ni se coarta su poder
de disposición, pues puede vender, arrendar, ceder, volver a hipotecar, etc.,
la finca hipotecada. Cualquier adquirente posterior recibirá el bien hipotecado,
gravado con la afección real, quedando obligado a soportar el ejercicio del derecho de
realización de valor que lleva aparejado, sea quien fuere dicho poseedor
(reipersecutoriedad).

13.1.8. REGULACIÓN LEGAL

ARTICULO 829. El que hipotecare un bien sobre el cual tuviere un derecho eventual
limitado, o sujeto a condiciones suspensivas, rescisorias o resolutorias, que consten
en el Registro de la Propiedad, lo hace con las condiciones o limitaciones a que está
sujeto ese derecho aunque así no se exprese.
La hipoteca surtirá efectos contra tercero desde su inscripción en el Registro, si la
obligación llega a realizarse o la condición a cumplirse.

13.2. LA PRENDA

ARTICULO 880. La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para
garantizar el cumplimiento de una obligación.

13.2.1. DEFINICIÓN

La prenda es un derecho real que grava bienes muebles para garantizar el


cumplimiento de una obligación.

13.2.2. CLASIFICACIÓN

- Común

- Especiales.
PRENDAS ESPECIALES

· Agraria

· Ganadera
· Comercial
· Industrial.
13.2.3. CONSTITUCIÓN

Arto. 884 C.C.


ARTICULO 884. La prenda debe constar en escritura pública o documento privado,
haciéndose constar la especie y naturaleza de los bienes dados en prenda, su calidad,
peso, medida, cuando fueren necesarios, y demás datos indispensables para su
identificación; nombre del depositario y especificación de los seguros que estuvieren
vigentes sobre los bienes pignorados. La aceptación del acreedor y del depositario
deberá ser expresa.

13.2.4. CONTENIDO, DERECHOS Y OBLIGACIONES DEL ACREEDOR


PRENDARIO Y DEL DEUDOR

DERECHO QUE TIENE EL ACREEDOR


ARTICULO 882. * El contrato de prenda da al acreedor el derecho de ser pagado con
preferencia a otros acreedores del precio en que se venda la prenda.
Es nulo todo pacto que autorice al acreedor para apropiarse la prenda o para disponer
de ella por sí mismo en caso de falta de pago.
* Texto Original
* Reformado, se le agrega un segundo párrafo, que es el contenido del Artículo 894.
Por el Artículo 56 del Decreto Ley Número 218 del Jefe del Gobierno de la República.

Derechos del Acreedor.


 Derecho de conservar la cosa dada en prenda. No está obligado a la restitución de
la cosa sino hasta la verificación del pago íntegro de la obligación garantizada, con
sus accesorios, frutos etc.
 Derecho de retención del bien pignorado, en el entendido que una vez pagada la
deuda en su integridad, el acreedor puede retener la cosa si sufrió perjuicios con
ella, o incurrió en gastos de mantenimiento, porque es un contrato bilateral
imperfecto.
 Derecho de persecución y reivindicación de la tenencia material del bien mueble.
 Derecho de inspección de la cosa gravada con prenda sin tenencia. Este derecho es
correlativo a la obligación del deudor de permitir la inspección de la prenda.

Obligaciones del Acreedor:

 Obligación de guarda y conservación de la cosa: El acreedor prendario en tanto


que se hace tenedor de la cosa debe procurar la guarda y conservación de la misma,
pero a expensas del deudor, quien está obligado a su vez a pagar los gastos
necesarios para este efecto.
 Obligación de no usar la cosa gravada con prenda: El acreedor prendario no tiene
derecho a usar la cosa pignorada.
 Obligación de restitución de la prenda: Una vez pagada la obligación principal en
su totalidad el Acreedor prendario está obligado a restituir la cosa. Sin embargo
tiene derecho de retención sobre la misma en caso que el deudor no cumpla con su
obligación de pagar los gastos de conservación de la cosa y los perjuicios que se
hubieran ocasionado, imputables a su culpa, con la tenencia de la cosa.

Derechos del deudor prendario.


 A. Puede demandar indemnización de perjuicios al acreedor por los deterioros
o la destrucción de la cosa debido a culpa de éste. Art. 2394
 B. Puede reemplazar la cosa siempre que con ello no le cause perjuicio al
acreedor. Art. 2396ii2º
 C. Puede vender la cosa empeñada aun cuando ella se encuentre en poder del
acreedor. Art. 2404
 D. Puede exigir la restitución anticipada de la prenda si el acreedor abusa de
ella, esto es, si hace uso de la especie empeñada.
 E. Una vez extinguida la obligación puede exigir al acreedor la restitución de
la cosa disponiendo para ello de la acción prendaria directa. 2396ii3º
 F. Puede concurrir a la subasta y adjudicarse la especie en dominio, pagando
el precio del remate. Art. 2398
 G. Mientras el remate no se ha consumado, el deudor puede pagar su deuda.
Art. 2399
Obligaciones del deudor prendario.
 La prenda es un contrato unilateral, y como tal resulta obligada sólo una de las
partes, cual es el acreedor prendario, quien resulta obligado a restituir la cosa
dada en prenda una vez extinguida la obligación caucionada. No hay, por
consiguiente, obligación alguna para el deudor prendario. Pero
excepcionalmente podría existir obligación para el deudor cual sería la de
pagar al acreedor las indemnizaciones por los gastos en que éste haya incurrido
para la conservación de la prenda, o bien por los perjuicios que dicha prenda
le hubiere causado. Art. 2396
 En algunas prendas especiales (sin desplazamiento) tiene el deudor numerosas
obligaciones.
 Mientras en la prenda común toca al A la conservación de la prenda,
guardándola como un buen padre de flia, en las prendas sin desplazamiento
pesa sobre el D tal obligación.
 Son de cargo del D los gastos de conservación y custodia de la prenda; sus
deberes y responsabilidades serán los de un depositario (art.11 ley 4097, 32
Ley 5687 y 6 ley 4702).

13.2.5. EXTENSIÓN

ARTICULO 911. Si para obtener nueva maquinaria, vehículos o semovientes


destinados al servicio de la finca hipotecada, se dieren en prenda los frutos pendientes,
la garantía prendaria se entenderá extendida a los nuevos bienes adquiridos.

13.2.6. REGULACIÓN LEGAL

ARTICULO 911. C.C

You might also like