You are on page 1of 15

LA COMUNIDAD MAM

Los mam son una etnia


maya que habita
QUIENES SON
principalmente en el
LOS MAMES
noreste de Guatemala y
en el sureste de México

SIGNIFICADO
DEL NOMBRE

El término "mame" proviene del


vocablo mam que significa "abuelo" o
"ancestro", nombre con el que
también se designa en Guatemala a
las deidades de las montañas que
riegan la milpa.

HISTORIA
Los acontecimientos que
PREHISPANICA provocaron la pérdida de
los dos últimos territorios
citados en favor de los
quichés, y aquélla proviene
de otras fuentes indígenas.
Antiguamente, los mam ocupaban una gran parte del Altiplano Aparte de eso, se
guatemalteco y frontera serrana mexicana, y antes de que, en el desconocen los detalles de
dicha incorporación parcial
siglo XIV, se produjera la expansión territorial de la triple alianza
del territorio y de los
quiché, llegaron a controlar un extenso territorio que comprendía, habitantes mames al
además de los actuales departamentos guatemaltecos de dominio de sus vecinos.
Huehuetenango y San Marcos, casi la totalidad de los de
Totonicapán y Quetzaltenango; así como los municipios
mexicanos de Mazatán, Mapastepec, Motozintla, Mazapa de
Madero, Cacahotán, Unión Juárez y Tapachula.
EL SEÑORIO MAM DE ZACULEU

Con la pérdida de las zonas Se trataba de uno de los centros que el


correspondientes a los actuales señorío Mam tenía a lo largo de la fértil
departamentos de Totonicapán y cuenca del Río Selegua. Zaculeu es muy
Quetzaltenango, el centro de poder Mam conocido, el sitio estuvo ocupado
se trasladó al noroeste. El señorío más durante un período muy largo, de
poderoso en esta última región parece aproximadamente 1,200 años, desde el
haber sido el que tuvo como capital el lugar Clásico Temprano hasta el Postclásico
que hoy se conoce con el nombre de Tardío.
Zaculeu y que, en realidad, los mam
llamaban Xinabajul o Chnab'jul.

Los Mam ocupaban una gran extensión territorial del


altiplano occidental en la época prehispánica. Una cadena
montañosa divide el altiplano en dos zonas fisiográficas. Al
norte se encuentra una zona escarpada con suelos poco
fértiles y clima frío. Al sur hay varias cuencas entre las
POBLACION montañas y al norte de una serie de volcanes. Mas al norte
varias regiones inicialmente también tuvieron ocupación
Mam, y luego fueron subyugadas por los k’iche’. En los
alrededores de Momostenango hay cuatro sitios del
posclásico tardío: Pujertinamit, Pueblo Viejo
Momostenango, Tzakabala y Ojertinamit.
Otro sitio importante de esta región es
pueblo viejo Malacatancito, ubicado a 15
kilómetros al sureste de Santa Ana
Malacatan y que parece haber sido el
antiguo centro de la población de esta
municipalidad. El sitio está a 1900 metros.
Es del tipo defensivo pues está rodeado en
tres lados por precipicios, además, por
donde se ingresa hoy fosos y muros.

Arquitectónicamente es único en el
altiplano de Guatemala pues cuenta con
cinco templos dentro de la plaza, de los
cuales destacan tres templos unidos. Esta
distribución ha sido relacionada con una
plaza del gran centro azteca de
Tenochtitlan. Los objetos encontrados en el
sitio son prueba de que se encontraba
ligada a una red comercial muy extensa,
que llegaba a México.

De acuerdo con los datos arrojados por


el XI Censo general de población y
NUMERO DE vivienda (1990), se registraron a nivel
HABITANTES nacional 17 867 integrantes del grupo,
de los cuales 4 699 tenían de cero a
cuatro años, y 13 168 cinco y más años
de edad.

AREA GEOGRAFICA
En la época prehispánica los Mam
ocupaban una gran extensión
territorial del altiplano occidental de
Guatemala.

Esta parte del territorio Mam


posee suelos poco fértiles y clima frío.
En el centro del territorio Mam hay
una cuenca en la que hay suelos
fértiles y clima templado. La parte sur
se ubica en la boca costa y cuenta
con suelos muy ricos y clima templado
y cálido.
La comunidad Mam ocupa parte
del territorio de los departamentos de
Huehuetenango, San Marcos y
Quetzaltenango, en la región
noroccidental de Guatemala. Al norte
colinda con la República de México; al
oeste, con el departamento de
Quiché; al sur, con el departamento de
Totonicapán y el océano Pacífico; y al
este, con México. La parte norte de la
comunidad se ubica en la sierra de los
Cuchumatanes, en la que se
encuentran elevaciones que van
desde los 500 hasta los 3,600 metros
sobre el nivel del mar, siendo parte de
Mesoamérica.

De acuerdo al esquema
del área cultural
TIEMPO DE “Mesoamérica”, se han
OCUPACION DEL encontrado evidencias
TERRIOTORIO arqueológicas del periodo
preclásico (1,500 a.c. – 300
d.c.).

MIGRACIONES
Por medio de estudios etnohistóricos y comparaciones arqueológicas se
cree que la población que fue reasentada en Santa María Chiquimula
provino, ya bajo el dominio de los españoles, de Pujertinamit.

La información de la expansión de los Quiché’ hacia el territorio


Mam aparece, entre otros, en el Popol Vuj. Aparentemente se inició en
1425 y se logró alrededor de 1470 bajo el gobierno de Quikab. El titulo
Mam, que es un breve escrito hecho en 1583 por los principales de San
Juan Ostuncalco y Concepción Chiquirichiapa de Quetzaltenango, trata
principalmente sobre litigios de tierras entre grupos Mam y K’iche’, y
solo presenta referencias escuetas sobre los eventos prehispánicos.
FORMA DE En la época prehispánica los
Mam ocupaban una gran
ASENTAMIENTO extensión territorial del altiplano
occidental, que incluía a los
actuales departamentos de
Huehuetenango, San Marcos, así
como porciones de
Quetzaltenango y Totonicapán.

SISTEMA DE CULTO

Las creencias relacionadas con


diversos seres sobrenaturales,
corresponden al conocimiento de los
seglares de la región. No obstante,
queda un conjunto de conocimientos que
pertenece al dominio especial de los
“chimanes”. Ellos controlan la vida
religiosa de los seglares por medio de
estos conocimientos particulares.

En Mam, la palabra chima se


emplea también con el significado de
“abuelo”.

Regularmente el chiman esta más


allá de la edad mediana. Los más
jóvenes son “nuevos”, y no dominan
completamente el conocimiento
esotérico. “un buen (poderoso) chiman
siempre es anciano”.
SISTEMA ECONOMICO
La mayoría de los pueblos es conocida por
alguna especialidad tecnológica o agrícola,
cuyos productos cambia por otros bienes.
Los que carecen de especialidad
tecnológica, están considerados como
centros cultivadores de maíz. Con excepción
del fríjol, el chilacayote y algunas papas que
se producen para el consumo doméstico,
deben depender de la venta de su maíz y del
dinero ganado en el trabajo renumerado,
para adquirir todos los demás bienes.

Referencias en relación a otro tipo de


ocupaciones, limitadas a un reducido
número de personas dentro de las
poblaciones se manifiestan, a través de las
cuales las mismas aumentaban su ingreso
agrícola básico. La ocupación más lucrativa
era la de arriero, la cual estuvo introducida
en la vida económica de los poblados. Las
diferentes fincas debían enviar su producto
a lomo de mula a los núcleos poblacionales
más importantes y en algunos casos los
propietarios de mulas combinaron un poco
el comercio con el acarreo que efectuaban
para las plantaciones.

Los hombres, mujeres y los niños de


las familias pobres van a las fincas
(plantaciones); de las familias de medianos
recursos solamente van los varones aptos
para el trabajo; en las diversas poblaciones
solo permanecen los ricos.
SISTEMA POLITICO
Eran sociedades teocráticas, con un
régimen despótico tributario, existiendo las
siguientes jerarquías: Señores de Casas
Grandes (principales), Cabezas de Calpul
(administradores) y los maceguales
(comunidades agrícolas “el pueblo”).

El sistema político eran señoríos, con


un grupo dominante religioso/guerrero,
seguido de un grupo administrativo y luego
la plebe. La región que ocupa el grupo Mam,
la organización política representaba un
ajuste entre la organización tradicional de un
pueblo hispano-indígena y los requisitos
estatutarios del estado guatemalteco
moderno. Todos los habitantes de las
diferentes regiones, debían pagar
contribuciones de vialidad y ornato y estaban
sujetos a las leyes penales, civiles y
laborales del gobierno central. Sin embargo,
el presidente de la república no era sino una
figura mítica para el Mam, porque ninguno lo
había visto ni esperaba verlo; lo conocían
solo por medio de la propaganda oficial,
llegando a formar parte de los ornamentos
ceremoniales del pueblo. Al jefe político del
departamento, en su caso, era nombrado por
el presidente de la república y en el interior
de su departamento ejercía poderes casi
dictatoriales sobre los indígenas y los
ladinos, dentro del marco que formaban las
CULTURA leyes emitidas por el mismo.

En conjunto la población Mam representa el segundo pueblo en importancia a su tamaño


poblacional en Guatemala y cuenta con sus particularidades: antropológicas, sociales,
económicas y productivas.
Los mames representan uno de los pueblos más antiguos de Guatemala. En el libro de los
Anales de los Kakchiqueles se habla de cómo éstos se encontraron con los mames, quienes
ya vivían en Guatemala cuando llegaron por estos lugares. Por qué es importante la
presencia de los Mames desde el punto de vista histórico. porque Son considerados cono el
Pueblo de los Abuelos (Qman), con características propias que los diferencian y que los unen
a los demás pueblos del árbol mayense.
Desde el punto de vista cultural es importante conocer y
compartir las prácticas y conocimientos de los Mames en
torno a la relación entre enfermedad, prevención y curación
y las mismas relaciones sociales que se dan entre éstos. Otros
temas importantes son los relacionados con las prácticas
agrícolas y la íntima relación que tiene el hombre Mam con la
tierra y el cosmos, por otro lado, el pueblo Mam es
eminentemente agrícola lo que le ha permitido una
autosuficiencia productiva que le ha garantizado su estadía
milenaria.

Es sabido que no existe un pueblo sin cultura, como en


ocasiones algunos grupos dominantes nos han pretendido
hacer creer, más bien lo que ha habido es desconocimiento o
posiblemente desentendimiento más aún el socavamiento en
las esferas gubernamentales de este potencial cultural
viviente y que día a día palpita en cada uno de sus habitantes.

IDIOMAS
A finales del siglo XVIII el 10.27% de los naturales hablaba alguno de los idiomas que formaban este
grupo: mam, ixil, kanjobal, jacalteco (jakalteco), solomek, cuilco, aguacateco (awakateko) y
motozintla.
El idioma con mayor número de hablantes era el Mam, que se usaba en los ocho curatos siguientes:
Huehuetenango, Santa Ana Malacatán, San Pedro Sacatepéquez, Chiquirichapa, San Miguel
Ixtlahuacán, Chiantla, Quezaltenango y Tejutla. El ixil, que seguía en importancia, se hablaba en
Santa María Nebaj, San Juan Cotzal y San Gaspar Chajul.

FORMA
Mayan, Quichean-Mamean, Greater
Mamean, Mamean. LINGÜISTICA
Cuenta con las siguientes variantes o
dialectos regionales:

Mam, Central
Mam, Northern
Mam, Southern
Mam, Tajumulco
Mam, Todos Santos Cuchumatán
COSTUMBRES Y FIESTAS
Algunas fiestas religiosas del grupo mam coinciden con las ferias comerciales; el protestantismo
se ha extendido en detrimento del credo católico por lo que la feria tiene un carácter más que
nada comercial.
Acostumbran hacer panes para poder compartir con toda la familia entre los días jueves y sábados
ellos no trabajan.
La mayoría de la cultura mam son de la relacion católica y una mínima parte de evangélicos.
Se caracterizan por celebra sus actividades con marimba pura.
Celebran sus cofradías, es una actividad muy agradable para ellos. Se caracterizan por ser una de
las culturas más participativas. Celebran actividades en cada lugar donde estén ubicados
compartiéndolo con amigos.

TRADICIONES

1. Tradicionalmente los memes celebran sus cofradías, es una de sus actividades tan favoritas para ellos.
Se caracterizan celebrar sus actividades con marimba pura.

2. Ellos en cada lugar tienen diferentes costumbres, como en un casamiento ellos primero asen la pedida
de la mujer y luego fijan una fecha para llevar acabo la fiesta con todos los familiares.

3. Costumbres en semana santa Acostumbran en hacer panes para poder compartir con toda la familia,
entre los días jueves y sábado ellos no trabajan.
4.Día de los santos Acostumbran ir con la
familia a pintar los panteones en el
cementerio y cocer ayotes, atol de elote
para compartir con la familia en la casa.

5. 11. comida Acostumbran en


cualquier actividad de comer un caldo de
pollo o caldo res con su atol de such, es
sus comidas que más les gusta compartir.

6. 12. Religión que practican La


mayoría de la cultura mam son de la
religión católica y una mínima parte de
evangélicos

TRAJES
La vestimenta femenina consiste en una El vestuario normalmente en cada lugar
camisa blanca de manga corta con cuello tiene diferente traje, donde las mujeres
cuadrado o una blusa llamada costurina utilizan como wipil rojo y wipil blanco, el
elaborada en seda. Faja de lana o seda corte es negro y de rojo, utilizan en
tejida con estambres de diversos colores. E algunos un paynuelo blanco para
n los vestidos más elegantes predominan el
proteger el cabello. En los hombres el
color amarrillo con franjas rojas; mientras
que los sencillos llevan los mismos colores, pantalón es blanco, camisa blanca,
pero a la inversa. listón rojo, sombrero y guarachas
COMIDA TRADICIONAL
Los antiguos mames eran una sociedad agrícola,
cosechaban maíz, frijol, calabaza, yuca y camote,
complementaban su dieta con el producto de la
caza y la pesca realizada en los ríos cercanos, los
lagos o el mar. El maíz en forma de tamales era la
base de la cocina maya junto con las tortillas y el
atole, una bebida caliente que se toma para el
desayuno. Incluso los mayas veneraban al dios del
maíz para que les permitiera la buena cosecha. El
chocolate, que procede de una semilla del árbol de
cacao, era conocido como la "bebida de los dioses"
debido a que, por ley, solamente la nobleza lo
podía tomar. Un viejo relato chiapaneco cuenta
que después de que los españoles hicieron del
chocolate una bebida común, los mestizos lo
bebían en la iglesia para soportar las largas misas.
En la actualidad, en Chiapas hay una bebida
especial de chocolate llamada tascalate hecha de
una mezcla de chocolate, piñones, achiote, vainilla
y azúcar.

NORMAS CONSUETUDINARIAS

La aplicación de las normas consuetudinarias relacionados con el uso y protección de los recursos naturales
en las comunidades de la etnia Mam, en Guatemala, se describen a continuación.

El aprovechamiento familiar, es decir, para extracción de leña, no necesita permiso por parte de las
autoridades comunales en algunas comunidades, pero en otros casos sí es necesario el permiso. La persona
o familia que necesita madera para construcción, debe solicitarlo en la Alcaldía de la comunidad, en donde
establece un compromiso por escrito de sembrar 50 nuevas plantas por árbol cortado.

Es norma, en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango, que los habitantes deben de encerrar a sus
animales, porque sólo así el bosque crece sin problemas y los nacimientos de agua se mantienen. La
persona que no acate esa norma comunitaria, se le aplica una sanción de 1,000.00 Quetzales (2009).

En la construcción de viveros comunales es norma que toda la comunidad participe, así como velar por
crecimiento de los arbolitos.
Se establece que, en la educación no formal, los padres de familia deben educar a los hijos hacia el respeto
a los árboles, especialmente para evitar que los pasen macheteando. Caso similar sucede con el fuego,
porque atenta contra la riqueza comunal: el bosque. El pinabete, es una especie protegida en algunas
comunidades, la sanción se impone desde el Alcalde Comunal hasta el Alcalde Municipal.

Se protegen los nacimientos de agua, preservando los árboles existentes alrededor y evitando las
actividades humanas como: el juego, higiene, y lavado.

Se considera de importancia las especies como el laurel y el eucalipto, por las propiedades curativas,
especialmente para enfermedades intestinales y del sistema nervioso. Así mismo el catzé, el pinabete, el
reyjan, el encino y el pino. En otras comunidades se recomienda no jugar con las semillas de las plantas
medicinales, ya que tienen un valor curativo. Los animales existentes en los bosques no son cazados por
los comunitarios.

Las autoridades que velan por el cumplimiento de las normas, en las 10 comunidades son: Principales del
Pueblo, Alcaldes Comunales, Guardabosque y el Alcalde Municipal.

MITOS Y LEYENDAS

1. La leyenda de los aluxes, seres


míticos que desde tiempos remotos cuidan
las propiedades de sus dueños.
2. La leyenda de Xtabay y la flor de
Xtabentun, una historia que da vida al licor
que encontramos en toda la Península
Yucateca, elaborado con miel de abeja y
anís.
3. La historia de amor de Sac-Nicté y
Canek, una de las tantas leyendas que
explican el abandono de los mayas
en Chichen Itzá.
El enano de Uxmal, un rey de aspecto
curioso que construyó grandes obras e hizo
florecer una época de esplendor
MUSICA TRADICIONAL
tendencia fue prohibir el uso de su
indumentaria tradicional y de su ....fiesta con
música de marimba y los invitados bailan con la
mazorca.

A la danza tradicional de los mames, con


motivo de fiestas familiares de nacimiento,
odas, defunciones y otras ceremonias
religiosas, ... El danzante la toma entre los
brazos y se pone a bailar con ella. Sus fiestas
patronales, son con instrumentos de percusión
y de viento como la, flauta, batería, trompeta,
saxofón y acordeón. Y cantos religiosos
acompañados de sonidos de
CHIRIMILLA(flauta), tambor, caparazón de
tortuga y chinchines

VIVIENDA
En los poblados de la costa, sobre todo en
las cabeceras municipales, las viviendas
están hechas con tabique, cemento, tejas
de barro y lámina galvanizada, tienen
puertas y ventanas de fierro. En la periferia
se encuentran casas más humildes que
tienen paredes de otate enjarradas con
barro, techo de dos aguas, de palma de
corozo o zacate y piso de tierra apisonado;
la cocina sólo es una enramada. Como
mobiliario tienen hamacas, tepextles o
petates para dormir; una mesa, sillas de
madera y redes de ixtle para guardar
diversos artículos.
FORMAS DE GOBIERNO
Guatemala, buscan desde hace mucho que
se reconozca su personalidad. No sólo
desde la perspectiva de que se les otorguen
tierras, sino también de que se respeten sus
usos y costumbres, sus tradiciones, así
como sus necesidades de empleo.
La búsqueda de este reconocimiento es lo
que se ha propuesto el Ejército Zapatista de
Liberación Nacional (EZLN), que así anuncia
la decisión de los indígenas, por lo pronto
los de Chiapas, de que se le tome al fin en
cuenta en panorama nacional, al que
pertenecen sin lugar a dudas.

INFRAESTRUCTURA
Las cabeceras municipales concentran los
Y SERVICIOS servicios de energía eléctrica, agua
PUBLICOS entubada, drenaje, instituciones de salud,
transporte, teléfono, correo, telégrafo,
canchas deportivas, panteón, mercado,
tiendas Consumo y escuelas de nivel
preescolar hasta el superior, como son los
casos de Huehuetán y Tapachula;
Cacahoatán, Siltepec, Escuintla, Frontera
Comalapa, Motozintla y Tuxtla Chico, que
cuentan con servicios de educación media
superior, así como servicios médicos por
parte del instituto Mexicano del Seguro
Social, el instituto de Seguridad y Servicios
Sociales para los Trabajadores del Estado,
la Secretaría de Salud y el Desarrollo
Integral Familiar. En los municipios
restantes se brinda asistencia social a
través del IMSS-Solidaridad, y la Secretaría
de Salud.
DERECHO DE LOS
PUEBLOS INDIGENAS

LA
COMUNIDAD
MAM

INTEGRANTES
VICTOR AUDELI DOMINGO HERNANDEZ CARNE 2126407
ALLAND DAVID MONTT CALDERON CARNE 2082015
RICARDO ALVARADO RODRIGUEZ CARNE 1226915
DULCE ALEJANDRA DE LEON RODAS CARNE 1581314
SHIRLEY MELISA LOPEZ PEREZ 1534715

You might also like