You are on page 1of 33

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

ESTUDIO TÉCNICO DEL PROYECTO


PUKAQAQA - MILPO

 CATEDRÁTICO:

 DR. LEÓN
OSCANOA, GILMAR

 ESTUDIANTES:
 LEDESMA MASCARÓ ELVIS

 CATEDRÁTICO:

 DR. ORISON DELZO


SALOMÉ

 ESTUDIANTES:

HUANCAYO – PERÚ  QUISPE EUNOFRE,


CRISTIAN
2018
RESUMEN

El proyecto minero Pukaqaqa - Milpo, ubicado en la sierra central del país, en


los distritos de Huando y Ascensión, departamento de Huancavelica, con con
altitud aproximada entre 4200m y 4860m sobre el nivel del mar. Tiene
programado una producción de 30,000 TM/día, con recursos medidos e
indicados que suman 272 MTM con 0.48 % Cu, 0.08 g/TM Au y 1.11 g/TM de
Ag, a una ley de corte de 0.3 %; y recursos inferidos que totalizan 57.5 MTM
con 0.51 % Cu, 0.10 g/TM Au y 1.64 g/TM de Ag.

La explotación de la mina se realizará a través del método de TAJO ABIERTO,


Con una altura de bancos de 15m, ancho de la berma 5m, pendiente de la rampa
12%, ancho de la rampa 20m, talud del banco 70 º, talud final 45 º y RD 2:1 en
promedio. Este método se emplea en el cuerpo Huaripampa.

EL número de personal a trabajar es de 216 trabajadores como mínimo, Así


mismo se cuenta con las edificaciones necesarias de acuerdo a ley y las
licencias obtenidas de las comunidades.

La producción anual, a lo largo de la vida de la mina, será variable hasta lograr


650,000 TMF de cobre hasta el final de la vida útil del proyecto. Debido a esto,
la empresa está realizando estudios de ingeniería para una primera fase
considerando una capacidad inicial de 10,000 toneladas por día, que
gradualmente se irá incrementando hasta una capacidad de 30,000 toneladas
por día.

Según el inventario de reservas de junio del 2016-2017, con precio del Zn a US


$ 3200 Tn. Se consideraron reservas y recursos, según las necesidades de
producción.
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo fue realizado con la finalidad de analizar y recabar


información del estudio técnico del proyecto minero Pukaqaqa, siendo su
localización, tamaño de la empresa e ingeniería del proyecto dentro del cual
consideramos costos de operación tangibles e intangibles y las inversiones
pertinentes a la unidad Milpo y el plan de minado a corto y largo plazo, para su
posterior operación del proyecto. El trabajo consta de tres importantes capítulos:

El CAPÍTULO I consiste en una descripción básica del informe, explicando


términos fundamentales acerca de aspectos básicos de todo proyecto, estudio
técnico y otros términos empleados en el mundo de los proyectos mineros.

En el CAPITULO II se tiene la metodología de trabajo donde señalamos el tipo


de investigación, el motivo del trabajo y los procesos de recolección de datos
para realizar el presente trabajo. Así como los materiales y los cronogramas
realizados.

El CAPÍTULO III consiste en una descripción detallada de información relevante,


el cual se trabajó con cuadros de resultados y discusiones del proyecto
Pukaqaqa. Podemos agregar también, que el contenido es muy detallado,
puesto que la investigación fue desarrollada con la finalidad de realizar el estudio
técnico de la unidad, donde mediante cuadros se indican los requerimientos
necesarios para que el proyecto Pukaqaqa pase a operación.

Finalmente, en presente trabajo contiene las conclusiones, bibliografía, anexos


y recomendaciones de los temas abordados en los diferentes capítulos.
OBJETIVOS

 analizar el estudio técnico del proyecto minero Pukaqaqa

 Elaborar un plan de minado a corto y largo plazo de


acuerdo al plano geológico.

 Estimar los costos tangibles e intangibles.


ÍNDICE
CAPÍTULO I ............................................................................................................... 1
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 1
1.1. BASES TEÓRICAS ..................................................................................................................... 1
1.1.1. PROYECTOS DE INVERSIÓN ................................................................................................ 1
1.1.2. ESTUDIO TÉCNICO .............................................................................................................. 1
1.1.3. plan de minado .................................................................................................................. 2
1.1.4. plano geologíco .................................................................................................................. 2
1.1.5. costos tangibles .................................................................................................................. 2
1.1.6. costos intangibles ............................................................................................................... 2
1.1.7. PROYECTOS GREENFIELD.................................................................................................... 3
1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ..................................................................................................... 4
1.2.1. PROYECTO .......................................................................................................................... 4
1.2.2. INVERSIÓN .......................................................................................................................... 4
1.2.3. RELAVE ............................................................................................................................... 4
1.2.4. ORGANIGRAMA .................................................................................................................. 4
1.2.5. PRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 4

CAPÍTULO II .............................................................................................................. 5
METODOLOGÍA ................................................................................................................ 5
2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN......................................................................................................... 5
2.2. RAZÓN DE ELECCIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 6
2.3. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS .................................................................................. 6
2.4. MATERIALES QUE SE USO ....................................................................................................... 6

CAPÍTULO III ............................................................................................................. 7


RESULTADO Y DISCUSIONES ............................................................................................. 7
3.1. RESULTADOS - ESTUDIO TÉCNICO .......................................................................................... 7
3.1.1. LOCALIZACIÓN .................................................................................................................... 7
3.1.2. TAMAÑO ............................................................................................................................ 8
3.1.3. GEOLOGÍA .......................................................................................................................... 9
3.1.4. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO ........................................................................................... 12
3.1.4.1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL ............................................................................................ 12
3.1.4.2. Características del proyecto ............................................................................................. 13
3.1.4.3. DETERMINACION DE LA TECNOLOGIA ............................................................................. 14
3.1.4.4. Instalaciones principales y auxiliares ............................................................................... 14
3.1.4.5. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN.............................................................................................. 21
3.1.4.6. DISEÑO DE LA MINA ......................................................................................................... 22

Perfil Transversal: .................................................................. Error! Bookmark not defined.


Perfil de Planta: ..................................................................... Error! Bookmark not defined.
Secuencia de la Explotación ............................................ Error! Bookmark not defined.
3.1.5. PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN .............................................................................. 22
3.1.5.1. RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN ........................................................................................ 22
........................................................................................................................................................... 22
3.1.6. SOSTENIMIENTO ................................................................. Error! Bookmark not defined.
3.1.7. SERVICIOS E INSTALACIONES AUXILIARES ........................... Error! Bookmark not defined.

CONCLUSIONES ...................................................................................................... 23
RECOMENDACIONES............................................................................................... 24
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1. BASES TEÓRICAS

1.1.1. PROYECTOS DE INVERSIÓN


Conjunto de estudios mediante los cuales se formaliza una idea de
negocios porque tiene por objeto implementar la producción de un
bien o servicio y resolver una necesidad humana.1

Es una propuesta de acción que, a partir de la utilización de los


recursos disponibles, considera posible obtener ganancias. Estos
beneficios, que no son seguros, pueden ser conseguidos a corto,
mediano o largo plazo.2

Un proyecto de inversión es una propuesta que surge como


resultado de estudios que la sustentan y que está conformada por
un conjunto determinado de acciones con el fin de lograr ciertos
objetivos.3

1.1.2. ESTUDIO TÉCNICO


Es un proceso interactivo que evidencian los conocimientos
profundos de las planificaciones del proyecto.4

(ILPES, 1969): “Es aquel estudio que no solo demuestra la


viabilidad de un proyecto, sino que también debe mostrar y justificar
cual es la alternativa técnica que mejor se ajusta a los criterios de
optimización que corresponden a aplicar el proyecto.”

Parte de un proyecto en donde se define y justifica el proceso de


producción y la tecnología a emplear para obtener el producto;
además se define el tamaño del proyecto y los costos relacionados
con la producción, la operación y el monto de las inversiones para
que el proyecto inicie su operación.5

1
(MARTIN HAMILTON, 1991)
2
(Coss Bu, 2005)
3
(FERNANDEZ ESPINOSA, 1998)
4
(V., 1960)
5
(NASSIR SAPAG, 1999)

1
1.1.3. PLAN DE MINADO
Es el documento que contiene todas las actividades o acciones a
realizar durante el período de un año y que comprende, entre otras:
la identificación de los límites de las áreas de exploración,
preparación, explotación, beneficio y otras actividades inherentes.
Además, debe incluir metodología y parámetros de trabajo, equipos
a ser utilizados, presupuestos y costos, personal, medidas de
seguridad y salud ocupacional, y posibles impactos en el entorno y
medidas a tomar frente a posibles eventos adversos, cuantificando
las metas a alcanzar.6
1.1.4. PLANO GEOLOGÍCO
Los planos geológicos son un tipo de mapas en los cuales son
visibles las características y rasgos estructurales y geológicos.
Tienen un fin, el cual es ayudar a reunir información acerca de la
historia geológica de una determinada área o región.7
1.1.5. COSTOS TANGIBLES
Los costos tangibles incluyen los sueldos y salarios,
arrendamientos, insumos operacionales, los beneficios médicos de
los empleados, el transporte y el seguro comercial. Estos costos
tienen un lugar claro en el libro mayor. La empresa no puede
realizar negocios o producir un producto de calidad sin gastar en
costos tangibles, por lo que la dirección acepta estos costos sin
escrúpulos.
Las fuentes de los costos tangibles están documentadas con
recibos, contratos o políticas. El departamento de contabilidad
asigna costos tangibles para las categorías de costos específicos.
Los costos tangibles mejoran la calidad o evitan la pérdida. La
compra de una nueva máquina avanzada mejora la calidad de los
productos de la compañía. El costo de la enseñanza de los
trabajadores para usar la nueva máquina de manera segura evitará
que se lesionen en el trabajo. Muchos sitios de producción están
sujetos a los mandatos estatales y federales para vigilar el medio
ambiente. El dinero gastado en el seguimiento y análisis del agua
los protegerá de las inspecciones y de las multas.8
1.1.6. COSTOS INTANGIBLES
Los costos intangibles son las pérdidas en la productividad, la
disminución de la calidad o lesiones a los empleados. Éstos
representan una caída en la moral del empleado, la insatisfacción
con las condiciones de trabajo o la decepción del cliente. Los

6
(MEM, 2017)
7
(INGEMMET, 2016)
8
(ERAZO RODRIGUEZ, 2003)

2
costos intangibles son el resultado de una fuente identificable, pero
estos costos no fueron previstos. Se producen después de que una
nueva práctica o política se pone en ejecución. La administración
estimará los costos intangibles en cuanto ve un patrón de pérdida.
Esta estimación será la base de la decisión de cambiar o continuar
una práctica que frustra a los empleados o clientes. Si un nuevo
procedimiento ha herido a un empleado, la compañía actuará
rápidamente para evitar multas e inspecciones gubernamentales.
Cuando la gestión corporativa pone un nuevo programa o política
en el lugar que no es apropiada para un lugar determinado, los
empleados pueden sentirse frustrados. Lo que funciona bien en un
sitio de trabajo en una parte del país puede entrar en conflicto con
la cultura de trabajo del empleado en otro lugar. Por ejemplo, los
sistemas gestionados de trabajo que miden la productividad y la
trazan automáticamente de acuerdo a un estándar
predeterminado, pueden mejorar la productividad en una
instalación pero dañar el rendimiento en otra. Un sitio donde los
empleados toman largos almuerzos y descansos no autorizados
podrían beneficiarse de este tipo de monitoreo automatizado. El
nuevo sistema podría en realidad mejorar la moral entre los
empleados quienes se resienten de la falta de conciencia y de
esfuerzo de sus compañeros de trabajo. El mismo sistema
gestionado de trabajo podría ser un desastre en un sitio donde los
empleados trabajan en equipo y que ya observan la velocidad y la
productividad de su departamento. Los trabajadores pueden llegar
a estar ansiosos y confundidos por el nuevo sistema y cómo
afectará a sus aumentos de sueldo o empleo continuado. Pueden
negarse a ayudar a sus compañeros de trabajo, con el miedo de
que al dejar sus tareas afectará sus números de productividad
propios.

1.1.7. PROYECTOS GREENFIELD


(LUCERO, MARTINEZ, 2016): Concepto greenfield o terreno
virgen, referido a la realización de proyectos desde cero o cambiar
completamente uno existente.

3
1.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

1.2.1. PROYECTO
Un proyecto es un conjunto de actividades coordinadas e
interrelacionadas que intentan cumplir con un fin específico. Por lo
general, se estable un período de tiempo y un presupuesto para el
cumplimiento de dicho fin, por lo que se trata de un concepto muy
similar a plan o programa.9

1.2.2. INVERSIÓN
Es la colocación de capital para obtener una ganancia futura. Esto
quiere decir que, al invertir, se resigna un beneficio inmediato por
uno improbable.10
1.2.3. RELAVE
Es un conjunto de desechos tóxicos, subproductos de procesos
mineros y concentración de minerales, usualmente constituido por
una mezcla de tierra, minerales, agua y rocas.11

1.2.4. ORGANIGRAMA
Representación gráfica de la estructura de una empresa o una
institución, en la cual se muestran las relaciones entre sus
diferentes partes y la función de cada una de ellas, así como de las
personas que trabajan en las mismas.12

1.2.5. PRODUCCIÓN
Es la actividad económica que aporta valor agregado por creación
y suministro de bienes y servicios, es decir, consiste en la creación
de productos o servicios y al mismo tiempo la creación de valor,
más específicamente es la capacidad de un factor productivo para
crear determinados bienes en un periodo de tiempo determinado.
Desde un punto de vista económico, el concepto de producción
parte de la conversión o transformación de la materia prima.

9
(Austen, 2012)
10
(ARTEAGA RODRIGUEZ & DE LA VEGA PANIZO, 1998)
11
(Stoner & Freeman, 1995)
12
(Solano Janampa, 2001)

4
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN


Nuestra investigación es de tipo descriptiva, cuantitativa y explicativa;
ya que es la recopilación, análisis, cálculos y explicaciones de temas y
datos muy importantes que competen al proyecto, al mismo tiempo
posteriormente analizamos la información obtenida en base a los
objetivos previamente definidos podremos formularnos preguntas
importantes para la obtención de datos que se desea conocer. Dentro
del estudio seleccionamos una serie de cuestiones y las describimos,
analizamos y explicamos para de esta manera dar solución al problema
planteado. El presente trabajo de investigación se inició el día 11 de
junio, llevándose a cabo una reunión para plantear el desarrollo de la
estructura, esta estructura contenía los sub-temas presentes en el
sílabo, posteriormente se concluyó hacer una división del marco teórico
y compartir las referencias y bibliografías recopiladas de libros y páginas
web, para una comprensión grupal. Es gracias a esto que cada
integrante del grupo tuvo una idea general del trabajo y lo que se quería
llegar a alcanzar.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Inicio del trabajo, se llevó a cabo una reunión donde se


hizo lo siguiente:
11/06/18 Se escogió el título del proyecto a tratar.
Planteo del desarrollo y estructura.
División de estructura a investigar.

Reunión donde se analizaron los resultados y se


15/06/18 compartieron conclusiones y recomendaciones.
Se dio una revisión final del trabajo, corrigiendo los
18/06/18 errores encontrados.
Se imprimió el trabajo final.
Final de trabajo:
19/06/18 Entrega de trabajo

5
2.2. RAZÓN DE ELECCIÓN DEL TEMA
El tema se eligió previa discusión de grupo, teniendo en cuenta dos
factores resaltantes como son: la importancia del estudio técnico,
desarrollo del plan de minado y las estimaciones de los costos tangibles
e intangibles del proyecto, también porque despertó un gran interés en
el equipo ya que se trata de un proyecto en sus inicios, teniendo como
finalidad incrementar y profundizar los conocimientos relacionados al
tema en investigación y temas relacionados.

2.3. PROCESO DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Los miembros del presente equipo, tuvimos como labor fundamental la
investigación y análisis de la información recogida en el siguiente
trabajo, Para ello se indago e investigo toda la información disponible en
la web, memoria anual de la empresa, libros, etc., describiendo cada
uno de los ítems propuestos en el índice, para garantizar y cubrir los
objetivos perseguidos se repartió el trabajo equitativamente con todos
los miembros del grupo, conociendo las fortalezas que cada uno posee.
Dichos aportes entregados por todos los miembros del grupo fueron
supervisados por el jefe de grupo contribuyendo así positivamente al
desarrollo del trabajo.
2.4. MATERIALES QUE SE USO
Para llevar a cabo con el informe final de la investigación requerimos de
los siguientes materiales:
 Hojas de papel donde se llevaron a cabo los borradores de
estructura y el desarrollo de cálculos.
 Fichas para la organización de datos obtenidos.
 Lápices y plumones.
 Laptops con acceso a Internet y softwares requeridos para la
obtención de datos e información. (Referencias en la parte final).

6
CAPÍTULO III
RESULTADO Y DISCUSIONES

3.1. RESULTADOS - ESTUDIO TÉCNICO


3.1.1. LOCALIZACIÓN
El proyecto minero Pukaqaqa - Milpo, se ubica en la subcuenca del
río Palca y cuenca del río Ichu en la sierra central del país, en los
distritos de Huando y Ascensión, departamento de Huancavelica,
con elevaciones que fluctúan entre 4000m y 4700m sobre el nivel
del mar.
Cerca de la localidad de Pachachaca existe un desvío (trocha
afirmada) por la que se ingresa a la unidad, la cual está ubicada a
18 Km del inicio de esta vía.
GRÁFICO 1: UBICACIÓN PROYECTO PUKAQAQA

FUENTE: BN AMÉRICAS, 2018

7
GRÁFICO 2: ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
MINERO ¨PUKAQAQA-MILPO

FUENTE: COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.C.; 2018

3.1.2. TAMAÑO
El proyecto Pukaqaqa está conformado por 22 concesiones
mineras de propiedad de la Compañía Minera Milpo S.A.A. y
Compañía Minera Cerro Colorado S.A.C., abarca una superficie de
11, 102 hectáreas.

EXPLORACIÓN Y RECURSOS MINERALES


Desde el 1997 y 2012, se realizó actividades de exploración desde
1996, con más de 600 perforaciones y 150,000 metros perforados.

8
Los recursos minerales (cut off 0.3% Cu) del Proyecto Pukaqaqa a
diciembre del 2016 son:
 Recursos Inferidos: 58.27 Mt - 0.50% Cu, 0.10 g/t Au, 1.48
g/t Ag.
 Recursos Medidos + Indicados: 214.03 Mt - 0.47% Cu, 0.08
g/t Au, 1.00 g/t Ag
 Recursos Totales: 272.31 Mt - 0.48% Cu, 0.08 g/t Au, 1.11
g/t Ag

CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO


El proyecto tiene como objetivo realizar durante 16 años la
extracción y procesamiento de mineral de cobre (Cu) a una tasa de
procesamiento de 30,000 Tn por día.

Los componentes y principales instalaciones del proyecto están


estrechamente vinculados a las siguientes características:

• Producto final comerciable: Concentrado bulk Cu-Mo.


• Total de material a extraerse: 514’000,000 Tn.
• Total de mineral a procesarse: 169’000,000 Tn.
• Ley promedio del cobre: 25%
• Tasa promedio de recuperación del cobre: 83%.
• Total de toneladas de cobre fino: 650,000 Tn.
• Desmonte desecho minero: 345 Tn.
• Relación desmonte/mineral: 1.95.
• Capacidad de procesamiento de la planta: 30,000 Tn por día.
• Vida útil de la mina: 16 años.

3.1.3. GEOLOGÍA

GEOLOGÍA REGIONAL
El proyecto se encuentra ubicado en el flanco Este de la Cordillera
Occidental de los Andes del Perú Central, las secuencias
litológicas en la región varían en edad desde el Mesozoico hasta el
Cenozoico y recientes. El “Ciclo Orogénico Andino” en la región se
inicia con la sedimentación en el Triásico Superior, depositándose
los sedimentos de las Formaciones Cercapuquio y Chunumayo,
ambos pertenecientes a la Formación Pucará. Después de la

9
sedimentación Mesozoica y posteriormente a la tectónica peruana,
se produjo el pulso orogénico denominado “"Inca" con la formación
de pliegues y fallas de sobre escurrimiento.

GEOLOGÍA DEL PROYECTO


Las rocas más antiguas en el entorno del proyecto son secuencias
carbonatadas del Grupo Pucará, compuesta: desde la base a la
superior que tenemos a la Formación de Chambará (calizas
grisáceas en capas delgadas a medianas intercaladas con
areniscas de grano grueso), la Formación Aramachay (calizas
arenosas negruzcas, ocasionalmente bituminosas) y la Formación
Condorsinga (secuencia gruesa de caliza grises a manera de
bancos con numerosos fósiles). Sobreyaciendo al Grupo Pucará,
se encuentra la secuencia sedimentaria del Cretácico
representadas por el Grupo Goyllarisquizga (areniscas cuarzosas),
la cual queda expuesta parcialmente en lugares prominentes de los
cerros colindantes hacia el oeste del proyecto.
De forma discordante con la secuencia Mesozoica anterior,
aparecen las rocas volcánicas neógenos de la Formación Tantará
(derrames volcánicos de la composición andesíticos-tobas con
intercalaciones areniscas, y, por último, a las secuencias
volcánicas de las Formaciones Castrovirreyna (secuencia
sedimentaria piroclásica) y Caudalosa (derrames andesíticos con
intercalaciones piroclásticas y sedimentarias).
GRÁFICO 3: ÁREA GEOLÓGICA DEL PROYECTO MINERO
¨PUKAQAQA-MILPO

FUENTE: COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.C.; 2018

10
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA
El estudio comprende la descripción y ubicación de las geo formas
presentes en el área de estudio, considerando los factores que han
actuado en el proceso de formación de éstas (geomorfología), la
descripción y ubicación de las unidades litológicas, las estructuras
geológicas, y el análisis de riesgos y evaluación de amenazas. Las
unidades geomorfológicas que se llegaron a determinar en el área
de estudio fueron: zona de elevaciones de pendientes suaves a
moderadas; zona de elevaciones de pendientes abruptas, y zonas
de depresiones. Estas unidades han sido modeladas mayormente
por procesos de denudación, considerándose también a los
factores litológicos y estructurales importantes en el modelado del
geo formas. El área de estudio geológicamente está caracterizada
por la presencia de dos secuencias estratigráficas bien marcadas:
una secuencia inferior netamente sedimentaria, donde predominan
las rocas calcáreas, y otra secuencia superior compuesta de
unidades volcánico-sedimentarias de composición variada. Estas
unidades litológicas han sido intruídas por cuerpos de stocks de
edades terciarias y que han sido los causantes de la mineralización
a manera de skarn (tipo de roca metamórfica y mineralización
asociada generada por la interacción de carbonatos como la caliza
o la dolomita con fluidos hidromagmáticos o cuerpos ígneos a
través de metamorfismo de contacto) que existe en el yacimiento.

GEOQUÍMICA
El propósito del estudio fue principalmente evaluar la estabilidad
química de los materiales expuestos a la meteorización como
consecuencia de la explotación del yacimiento del proyecto. Se
evaluó el potencial de generación de drenaje ácido y de lixiviación
de metales (DA/LM) del material de relaves y desmonte, tanto en
condiciones estáticas como cinéticas. Las muestras de mineral y
desmonte para el programa de muestreo fueron seleccionadas de
los testigos de perforación considerando el plan de minado. Se
recolectó un total de 87 muestras de los testigos de perforación de
exploración dentro de la zona propuesta del tajo. Adicionalmente,
de los ensayos metalúrgicos se obtuvo una muestra representativa
de relaves. De acuerdo a los resultados obtenidos, los relaves de
la flotación de cobre-oro tienen baja probabilidad de generar
acidez, principalmente por su alta capacidad de neutralización. La
lixiviación de relaves a corto plazo reportó concentraciones de
metales debajo de los límites máximos permisibles (LMP) para
efluentes mineros. Para las rocas metamórficas (skarn) y para las
rocas volcánicas se observó generación de acidez y lixiviación de
metales. La prueba de lixiviación a corto plazo ha indicado que las
condiciones de pH ácido y concentraciones elevadas de arsénico,

11
cromo, cobre, hierro, níquel y zinc pueden resultar del drenaje de
la roca de desmonte de estratos volcánicos y metamórficos. Estos
metales parecen ser los más disponibles para el transporte por
lixiviación bajo condiciones ácidas, como se observa típicamente
en ambientes de meteorización de sulfuros. En consecuencia, el
desmonte de skarn y roca volcánica requerirá un manejo
operacional con respecto a DA/LM basándose en los criterios
existentes de tratamiento para materiales que potencialmente
pueden generar acidez. De las rocas de volúmenes menores se
observó, sólo para el tipo Colluvium (sedimentos coluviales),
potencial de generación de acidez y lixiviación de metales,
semejante a las rocas metamórficas y las rocas volcánicas. Este
tipo de roca deberá ser depositado igualmente con un manejo
adecuado de mitigación de DA y LM.

3.1.4. TECNOLOGÍA DEL PROYECTO

3.1.4.1. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL


El proyecto está ubicado en la cuenca del río Ichu, afluente
del río Mantaro, entre las divisorias de las subcuencas del río
Pallca, y las quebradas Machay Pampa y Callqui.
Aproximadamente a 12 km al sureste del proyecto se ubica la
ciudad de Huancavelica. En la subcuenca del río Pallca se
ubican las comunidades campesinas de Pueblo Libre, Palca y
Pachachaca, así como los componentes proyectados del tajo
abierto, el depósito de desmontes 4, el depósito de desmontes
1, planta de procesos, y los embalses para preservación de
agua denominados Tutayoc y Ampacocha, entre otros
componentes menores. En la subcuenca de Machay Pampa
se ubican las comunidades campesinas de Pastales Huando,
Totoral Chico y Totoral Grande. En dicha subcuenca se
contempla la construcción del depósito de relaves, una
sección del depósito de desmonte 1 y un embalse de agua en
el cauce de la quebrada Machay Pampa. En la subcuenca de
la quebrada Callqui se ubica la comunidad campesina de
Santa Cruz de Callqui Grande. En esta subcuenca se
contempla ubicar el polvorín y la utilización de canteras. El
acceso al área del proyecto se puede realizar desde la ciudad
de Lima mediante la carretera central hasta la ciudad de
Huancayo, en un tramo asfaltado de300 km, continuando
luego por la carretera Huancayo-Huancavelica, también
asfaltada, de 157 km de longitud. Desde la ciudad de
Huancavelica se accede a la zona del proyecto mediante una
trocha carrozable que cruza el río Ichu, ascendiendo en
dirección noroeste a lo largo de la quebrada Amapola hasta

12
cruzar hacia la subcuenca del río Pallca. El tiempo de viaje
total entre Lima y la zona del proyecto es de
aproximadamente nueve horas.

GRÁFICO 4: PLANO GENERAL MINA PROYECTO


¨PUKAQAQA-MILPO

PUKAQAQA

FUENTE: COMPAÑIA MINERA MILPO S.A.C. 2018

3.1.4.2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

El proyecto tiene como objetivo realizar durante 16 años la


extracción y procesamiento de mineral de cobre (Cu) a una
tasa de procesamiento de 30,000 Tn por día.

Los componentes y principales instalaciones del proyecto


están estrechamente vinculados a las siguientes
características:

 Producto final comerciable: Concentrado bulk Cu-Mo.


 Total, de material a extraerse: 514’000,000Tn.
 Total, de mineral a procesarse: 169’000,000Tn.
 Ley promedio del cobre: 25%

13
 Tasa promedio de recuperación del cobre: 83%.
 Total, de toneladas de cobre fino: 650,000Tn.
 Desmonte desecho minero: 345 Tn.
 Relación desmonte/mineral: 1.95.
 Capacidad de procesamiento de la planta: 30,000 Tn
por día.
 Vida útil de la mina: 16 años.

3.1.4.3. DETERMINACION DE LA TECNOLOGIA


Compañía Minera Milpo SAA., propone para su presente
proyecto de Exploración

Minera, la instalación de 20 plataformas de perforación de


diamantina en tres sectores, habilitación de accesos a dichas
plataformas, tanques de captación de agua y la preparación
de pozas de sedimentación-recirculación.

Programa de trabajos de exploración a realizar:


Se ha programado 29 sondajes, estimando perforar alrededor
de 5 280 m de perforación diamantina de 4” Ø en 20
plataformas de 10 m de lado (cada una), 40 pozas para
manejo de lodos (de 4 m x 1,5 m x 1,5 m) y 2 302,62m de
accesos (3,5 m ancho de vía) en sólo 15 plataformas porque
en las restantes ya se cuentan con accesos.

3.1.4.4. INSTALACIONES PRINCIPALES Y AUXILIARES

ACCESOS
Las vías de conexión entre la vía principal y las plataformas
serán construidas durante el desarrollo del proyecto conforme
se vayan implementando cada una de ellas. Los accesos
proyectados contarán con un ancho de 3,5 m y una longitud
que varía de acuerdo a la plataforma de exploración y que en
total comprende aproximadamente 2,30 Km.

PLATAFORMAS DE PERFORACIÓN
Las plataformas de perforación tendrán un área de (10 m por
lado). Dicha área es suficiente para montar el equipo de
perforación, sus accesorios y establecer un área de seguridad
para el personal. Cada plataforma contará con dos (02) pozas
de sedimentación para el manejo de lodos.

14
POZAS DE SEDIMENTACIÓN (LODOS)
Se construirán un total de cuarenta (40) pozas de
sedimentación distribuidas en dos (02) pozas de
sedimentación por cada plataforma. Cada poza tendrá una
sección de 4 m x 1,5 m y una profundidad de 1,5 m. La poza
de sedimentación servirá para el manejo de lodos y estará
revestida por una geomembrana para evitar infiltraciones. Los
sedimentos decantarán en su mayoría en la primera poza
luego por rebose el agua semi-limpia pasará a la segunda
poza y continuará con el proceso de sedimentación para que
posteriormente sea bombeada hacia un colector y recirculado
a los trabajos de perforación.

TANQUES PARA ALMACENAMIENTO DE AGUA


INDUSTRIAL
Se utilizarán 02 tanques Rotoplast con una capacidad de cada
una para el almacenamiento de agua captada de la quebrada
Amapola para luego ser distribuido mediante tuberías de PVC
hacia las labores en cada plataforma.

CAMPAMENTO
No se contempla la construcción de un campamento, debido
a que los trabajadores pertenecen a la comunidad donde se
desarrollará el proyecto (Santa Cruz de Callqui Grande) y a la
ciudad de Huancavelica, de ser el caso, que se encuentra a
20 minutos del proyecto.

SERVICIOS HIGIÉNICOS – BAÑOS QUÍMICOS


Se considera instalar dos (02) baños químicos portátiles
(DISAL) distribuidos progresivamente en seis (06) puntos
dentro del área de trabajo.

ÁREA EFECTIVA A DISTURBARSE Y VOLUMEN A


REMOVER
El área impactada real será únicamente el espacio donde se
ubiquen los diferentes componentes del Proyecto, siendo esta
en un total de 1,01 ha. El suelo inerte removido será
almacenado al costado de cada componente para ser
reutilizado en la etapa de cierre de las mismas: mientras que,
el suelo orgánico será almacenada en la cancha de top soil
respectiva.

15
CONSUMO DE COMBUSTIBLES, ACEITES Y GRASAS
Se estima un consumo mensual de petróleo de 774 galones,
17,2 galones de aceites y 12,9 kilogramos de grasas. No se
contará con un área específica para el almacenamiento de
aceites, grasas, pues éstos estarán contenidos en el equipo
de apoyo de la maquinaria de perforación y serán usados sólo
en caso de eventualidades. Para el combustible se contará
con un vehículo que cuenta con un depósito de 1 000 L de
capacidad, que alimentará diariamente al equipo mediante
bombeo directo a sus tanques.

CONSUMO DE ADITIVOS DE PERFORACIÓN Y


EXPLOSIVOS
Los aditivos y demás insumos que usan las perforadoras
estarán, también, en el vehículo de apoyo. Los aditivos a
usarse, en el Proyecto, de manera mensual son: New Drill (15
galones), Bentonita (200 kg), Poly Plus (01 balde), FSF – PH
(01 balde) y Clear Mud (10 galones).

EQUIPO, MAQUINARIA Y VEHÍCULOS A UTILIZAR


 Máquina de perforación diamantina Diamec – 262.
 Bomba de lodos.
 Tubería Casing y todos los accesorios de perforación Línea
NQ (4,6 mm de diámetro).
 Brocas de diamantina línea NQ (4,6 mm)
 Reaming Shell línea NQ.
 Sistema hidráulico para lodos de perforación.
 Camioneta 4 x 4 de apoyo.
 Tanques para depósito de agua y mezcla de Lodos.
 Material para preservar el medio ambiente (paños
absorbentes, bandejas metálicas, recipientes para residuos
individuales y domésticos, etc.).
 Caja de plástico porta testigos.
 Equipo de prueba de inclinación.
 Vehículo (camión) de apoyo
 Tractor D7

16
ABASTECIMIENTO DE AGUA
El agua que será usada en el proyecto para la perforación
provendrá de dos
(02) puntos de captación ubicados en la laguna Rauraccasa y
sobre la margen derecha de la quebrada Amapola. Se estima
que para las labores de perforación, el equipo utilizará
0,35L/s. Considerando que el equipo trabajará 8 h al día ( ),
durante 07 días de perforación por cada taladro y que son
29 taladros, entonces el requerimiento neto para todo el
proyecto de exploración, sería de 2046,24 .

EFLUENTES Y RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS


En las plataformas de perforación no se generarán efluente
alguno por su sistema de recirculación implementado. Para
los residuos domésticos se estima lo siguiente: 187,5 kg/mes
de residuos domésticos y 1 450 gr/mes de residuos
industriales. Los residuos domésticos serán llevados por una
EPS – RS para su disposición final.

PERSONAL OPERATIVO
Se emplearán 15 trabajadores para todas las actividades del
Proyecto, entre obreros, perforadores, ayudantes, técnico,
supervisor y geólogo.

FUENTE DE ENERGÍA
Las labores se han proyectado desarrollar sólo durante las
horas de sol, por tanto no se requiere la implementación de
una fuente artificial de energía eléctrica en las plataformas de
perforación.

17
GRÁFICO 5: UBICACIÓN CONCEPTUAL DE COMPONENTES EN CC PUEBLO LIBRE –PUKAQAQA (30K TPD)

18
GRÁFICO 6: UBICACIÓN CONCEPTUAL DE COMPONENTES EN CC PUEBLO LIBRE – PUKAQAQA (10K TPD)

19
PLANEAMIENTO DE PRODUCCION
FASE DE CONSTRUCCIÓN
La construcción del proyecto se iniciará con una etapa de pre-
minado en laque se plantea por seis meses y medio descubrir
el mineral a explotar. El material a remover se estima en 7.83
millones de toneladas, de las cuales 730,416 Tn son de
mineral y 7.1 millones de toneladas son desmonte, que a su
vez contienen 2.08 millones de toneladas de material orgánico
superficial (top soil). El material inerte resultante de esta etapa
se utilizará para la conformación de los diques de los
depósitos de desmonte de desecho de mina y caminos
mineros.
La producción de mineral propiamente abarcará cuatro fases
de operación extractiva, que se inician después de la fase de
pre-minado:
• Fase I: la producción del mineral a un ritmo promedio de
30,000 Tn por día, con un ratio desmonte/mineral (stripping
ratio) de 0.64 para esta fase, que es más bajo que el promedio
en este corte.
• Fase II: el tamaño de la producción de mineral se mantiene
y el stripping ratio sube a un promedio de 1.3.
• Fase III: se incrementa el stripping ratio a un promedio de
2.09.
• Fase IV: como pushback a los límites finales del tajo con un
ratio de 4.98

CICLO DE PRODUCCION.
Se estima que la planta de procesos entre en operación en el
segundo trimestre del año 2016 con una capacidad instalada
para procesar 30,000 Tn por día. El producto será un
concentrado de Cu-Mo, con una tasa de producción que va
desde 10 millones de toneladas al año, con una ley de cobre
en el concentrado de 25%.

El proceso generará relaves a una tasa de 8 millones de


metros cúbicos y durante la vida operacional de 16 años se
generará un total de 128 millones de toneladas de relaves
previamente espesados, los cuales serán dispuestos en
forma superficial y con alta densidad, en un depósito en el cual
se busca su disposición en capas delgadas sucesivas, que
resultan en alta compresión y solidificación de los relaves.

20
Para este proceso se han considerado dosespesadores de
alta compresión y una pendiente de disposición de relaves de
4%.

El proyecto considera el cierre progresivo de la mina, el cual


implica un conjunto de actividades que se implementarán
durante la etapa de operación cuando un componente o parte
de la actividad minera deja de ser útil, antes del cierre final
(por ejemplo, canteras, sectores de depósitos de desmonte,
entre otros). Terminada la etapa operacional, se iniciará la
ejecución del cierre final en los diversos componentes que
conforman el proyecto, tales como el tajo abierto, el depósito
de relaves, los depósitos de desmonte, entre otros.

La etapa de post-cierre es la última fase del ciclo de la vida de


la mina y empezará cuando la etapa del cierre se haya
culminado. El inicio está planteado después del año 2034 y su
duración se extenderá por un periodo de largo plazo hasta que
se logre una estabilización y rehabilitación sostenible de todas
las áreas intervenidas durante el desarrollo de la operación
minera.
Esta fase comprende actividades como el monitoreo
ambiental y el monitoreo geotécnico, que permitirán
comprobar que las medidas tomadas han cumplido con los
objetivos previstos.

3.1.4.5. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN

Los métodos de explotación que se aplicaran en el proyecto


Pukaqaqa son:

TAJO ABIERTO
RESUMEN MÉTODO
Tabla 1: GEOMETRÍA DEL YACIMIENTO

1. Geometría del Yacimiento Aceptable Optimo


Potencia >1 m >3 m

Buzamiento <30° Horizontal

Tamaño Cualquiera Cualquiera

21
Regularidad

2. Aspectos Geotécnico Aceptable Optimo


Resistencia (Techo) >300 k/cm2 >500 k/cm2

Resistencia (Mena) s/profundidad >500 k/cm2

Fracturación (Techo) Baja Muy baja

Campo Tensional In-situ


<1000 m <600 m
(Profundidad)

Comportamiento Tenso-
Elastico Elastico
Deformacional

3. Aspectos Económicos Aceptable Optimo


Valor Unitario de la Mena Bajo NA

Productividad y ritmo de
Alto NA
explotación

3.1.4.6. DISEÑO DE LA MINA

3.1.5. PLANEAMIENTO DE LA PRODUCCIÓN


3.1.5.1. RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN

Tabla 1. RESUMEN DE LA PRODUCCIÓN PARA LA VIDA


DE LA MINA

22
CONCLUSIONES

1. La construcción de unidad minera PUKAQAQA tomara de 4 años, para


una vida mina de 12 años como mínimo. En la actualidad se tiene 150000
metros de perforación diamantina, lo que indica una transición a la
profundización vertical de la mina con respecto de la expansión horizontal
el cual ayudara a las programaciones futuras.
2. Según el inventario de reservas del 2016-2017, con precio del Zn a US $
1,800 Tn. Se consideraron reservas y recursos, según las necesidades de
producción
3. El método de explotación será por TAJO ABIERTO , donde será óptimo
en el cuerpo mineralizado. Con una altura de 4.0 m. y con un corte efectivo
3.5m.
4. EL número de personal a trabajar es de 216 trabajadores como mínimo,
siendo el caudal de 44 540 m 3 /min como mínimo para su puesta en
marcha. Así mismo contara con las edificaciones necesarias de acuerdo
a ley
5. El abastecimiento de agua necesario para mina, planta concentradora,
área industrial, campamentos. Sera de 1 484 170 m 3 / año.
6. De acuerdo al método de explotación, tecnología mina, sección y
dimensión de las labores se utilizaran jumbos, scoops desatador, simba,
equipo unitarios, robot lanzador, mixer, volquetes para desmonte y
mineral, dumper.
7. Los explosivos a utilizar serán emulsor de 3000 y 1000, detonador no
eléctrico, cordón detonante, mecha rápida de ignición, guías
ensambladas. El cual serán abastecidos por Exsa y Famesa, así como de
su correcto distribución de poder enérgico de acuerdo al requerimiento de
mina y estudios geomecánicos futuros.
8. El costo total por metro de avance será de 429.102 s/./Metro, siendo los
costos indirectos los costos más altos a cubrir.
9. La planta concentradora se ubicará al Sur – Este de la mina cuya
capacidad de producción de concentrados anual será de 620TM de
mineral de cabeza.
10. Para poder realizar el proyecto de inversión, fue necesario realizar
distintos tipos de estudios, tales como: estudio técnico, estudio
organizacional, estudio legal, estudio social y ambiental, entre otros.
11. Para que el proyecto sea viable debe cumplir con los estudios técnicos,
legales, organizacionales, sociales y ambientales necesarios.
12. El estudio social y ambiental son los estudios más delicados en la
planificación de un proyecto.
13. El tamaño de un proyecto depende mucho de la inversión con la que
cuenta.

23
RECOMENDACIONES

 Recomendamos el uso del Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en Minería para las cuestiones de ubicación de algunas
áreas de operación; por ejemplo la ubicación de instalaciones eléctricas
en polvorines (art. 338° del RSSOM).
 Es recomendable hacer el uso de organigramas por funciones; sin
embargo a su vez, buscar generalmente la horizontalidad para la
optimización de alternativas de soluciones.
 Se recomienda ser más exhaustivo en el análisis COSTO – BENEFICIO
aprovechando lo mejor posible durante un BALANCE DE MANO DE
OBRA, MAQUINARIA Y RECURSOS.
 Para la valoración de un proyecto es recomendable el manejo de
indicadores económicos como los que representan el VAN, VAC, B/C; ya
que sabemos muy bien la complejidad que existe para la valoración y
sostenibilidad de una mina cualquiera.
 Recomendamos también buscar siempre la cercanía de la cancha de
mineral con respecto a la planta concentradora para evitar costo por
transporte.
 Recomendamos para el aspecto legal la utilización conjunta de la LEY
GENERAL DE MINERÍA, REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29783, LEY DE
SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y DEL REGLAMENTO DE
SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL EN MINERÍA.

24
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
MARTIN HAMILTON, M. (1991). Estudio de Proyectos. Mexico DF.
Coss Bu, R. (2005). Proyectos de Inversión y sus estrategias. Bogotá.
FERNANDEZ ESPINOSA, S. (1998). Manual de Proyectos de Inversión.
Montevideo.
V., E. (1960). Proyectos de Inversión en Ingeniería. California.
ILPES. (1969). Formulación de Proyectos de inversión y su metodolgía.
Santiago.
NASSIR SAPAG, C. (1999). Ánalisis, Formulación y Evaluación practica de
proyectos. Caracas.
Austen, B. (2012). MINING PROJECT EVALUATION PROCESS INVESTMENT
DECISIONS. New York: THE UNIVERSITY OF UTAH.
ARTEAGA RODRIGUEZ, R., & DE LA VEGA PANIZO, R. (1998). Manual de
Evaluación Técnico - Económica de Proyectos Mineros de Inversión .
Madrid - España.
Austen, B. (2012). MINING PROJECT EVALUATION PROCESS INVESTMENT
DECISIONS. New York: THE UNIVERSITY OF UTAH.
BLACIO SECAIRA, B. C. (2008). Procesamiento de Metales.
Coss Bu, R. (2005). Proyectos de Inversión y sus estrategias. Bogotá.
ERAZO RODRIGUEZ, R. (2003). Formulación y Evaluación de Proyectos.
México: Universidad del Cauca.
FERNANDEZ ESPINOSA, S. (1998). Manual de Proyectos de Inversión.
Montevideo.
ILPES. (1969). Formulación de Proyectos de inversión y su metodolgía.
Santiago.
INGEMMET. (Oct. de 2016). http://www.ingemmet.gob.pe/.
Kotler, P., Armstrong, G., & Cruz, D. C. (1985). Marketing. Caracas.
LUCERO, MARTINEZ. (2016). ANÁLISIS DEL PROYECTO PUKAQAQA.
UNIDAD MINERA EL PORVENIR, LIMA.
MARTIN HAMILTON, M. (1991). Estudio de Proyectos. Mexico DF.
NASSIR SAPAG, C. (1999). Ánalisis, Formulación y Evaluación practica de
proyectos. Caracas.
Solano Janampa, S. (2001). Estudios Organizacionales. Quito.
Stoner, J., & Freeman, R. (1995). sxfbxcvn. vcnmb.

25
26
ANEXOS

27

You might also like

  • DDD
    DDD
    Document3 pages
    DDD
    elvis ledesma mascaro
    No ratings yet
  • WEQ
    WEQ
    Document9 pages
    WEQ
    elvis ledesma mascaro
    No ratings yet
  • ML
    ML
    Document2 pages
    ML
    elvis ledesma mascaro
    No ratings yet
  • GNM
    GNM
    Document9 pages
    GNM
    elvis ledesma mascaro
    No ratings yet