You are on page 1of 23

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACIÓ NACIONAL”

FACULTAD DE INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

DEPARTAMENTO ACADEMICO PROFESIONAL DE


INGENIERIA AGROINDUSTRIAL

ASIGNATURA : DEFENSA NACIONAL

DOCENTE : LIC. MSC. JHAISINHO VALERA VELA

TEMA : CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA


LEY DEL SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL POR EL SISTEMA EDUCATIVO Y
UNIVERSITARIO PERUANO.

ESTUDIANTES : MAX JHEISON ALTAMIRANO LEÓN


MARVIN CEOPA TORRES
LUIS LOPEZ GARCIA

CICLO : iv

FECHA DE PRESENTACION: 8 – 04 - 2018

TARAPOTO – PERU
2018
Índice
Página

1. RESUMEN ..................................................................................................................................... 3
2. GLOSARIO.................................................................................................................................... 4
3. SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL ................................................................................... 5
4. LA UNIVERSIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO ......... 6
5. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DEL SISTEMA DE
SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL POR EL SISTEMA EDUCATIVO Y
UNIVERSITARIO PERUANO ............................................................................................................. 7
5.1. PREDOMINIO DE UNA VISIÓN MILITAR DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL ........................................................................................................................................ 7
5.2. RELACIONES CIVIL-MILITARES CONFLICTIVAS Y DEBILIDAD DEMOCRÁTICA
9
5.3. DESCONOCIMIENTO POR LOS PROFESIONALES CIVILES DE LOS TEMAS
CONCRETOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL A NIVEL NACIONAL,
CONTINENTAL, SUBREGIONAL Y MUNDIAL ....................................................................... 11
5.4. INSTITUCIONES MILITARES, MATERIAL EDUCATIVO Y DOCTRINARIO
SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL PRODUCIDO POR MILITARES ............ 13
5.4.1. LA PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA A CARGO DEL CAEN ......... 13
5.4.2. LA DOCTRINA SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL ..................... 15
5.5. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL EN MANOS DE MILITARES .................................................................................. 20
5.6. DESACTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA
NACIONAL ...................................................................................................................................... 20
6. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 22
Bibliografía ............................................................................................................................................ 23
3

1. RESUMEN

La seguridad y defensa nacional tienen garantizado la soberanía e integridad del

país. Esta situación contribuye a la consolidación de paz, armonía y pleno

desarrollo a nivel general de nuestro país. Esta a la vez es la base de la integración

del estado y sociedad jurídica.

La universidad posee cualidades capacidades y atributos que brindan la

capacidad de generar el apoyo en nuestro país, ya que esta realizada a lo largo

de todo el territorio peruano para ello se debe priorizar la enseñanza publica

gratuita y de calidad para así forjar nuevos profesionales capaces de representar

nuestro país a nivel internacional.

Anteriormente se vino dando prioridad al servicio militar es por ello que este poder

generalizaba y tenia dominio, poder de decidir acciones gubernamentales. Todas

las constituciones del Perú han tenido en su generalidad un aspecto militar.


4

2. GLOSARIO

 Arraigo: Acción de arraigar o arraigarse.

 Convencional: Que resulta de una convención o acuerdo.

 Democratización: Acción de democratizar.

 Diplomáticos: De la diplomacia o que tiene relación con ella

 Doctrina: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos

por un movimiento religioso, ideológico, político, etc.

 Ecológico: De la ecología o relacionado con ella.

 Estatuto: Reglamento, ordenanza o conjunto de normas legales por las que

se regula el funcionamiento de una corporación o asociación.

 Ideológica: De la ideología o de las ideas, o relacionado con ellas

 Moldes: Recipiente o pieza hueca donde se echa una masa blanda o

líquida que, al solidificarse, toma la forma del recipiente.

 Multidimensional: Que concierne varios aspectos de un asunto.

 Multisectoriales: Que afecta a diversos sectores.

 Mundo Globalizado: La globalización es un proceso económico,

tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial que

consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los

distintos países del mundo

 Propició: Que es oportuno o favorable.

 Soberanía: Autoridad en la que reside el poder político.

 Subversión: Movimiento revolucionario, al que se le atribuye la destrucción

de la estabilidad política o social de un país.

 Unilateral: Que tiene o presenta un solo lado, parte o aspecto.


5

 Vigente: [ley, norma, costumbre] Que tiene validez o está en uso en el

momento de que se trata.

3. SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

LA SEGURIDAD NACIONAL. Es la situación en la cual el Estado tiene garantizado

su independencia, soberanía e integridad y, la población los derechos

fundamentales establecidos en la Constitución. Esta situación contribuye a la

consolidación de la paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los

valores democráticos y en el respeto a los derechos humanos.

Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen problemas

complejos que requieren respuestas multisectoriales, complementadas por la

sociedad civil, todos ellos actuando en su ámbito de responsabilidad de

conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta es la base de la integración entre

el Estado y la sociedad en todos los campos de la actividad nacional,

particularmente en el político, económico, social, científico-tecnológico y

ecológico.

LA DEFENSA NACIONAL es el conjunto de medidas, previsiones y acciones que

el Estado genera, adopta y ejecuta en forma integral y permanente, se desarrolla

en los ámbitos externo e interno. Toda persona natural y jurídica está obligada a

participar en la Defensa Nacional.

“El Estado garantiza la Seguridad de la Nación mediante el Sistema de

Seguridad y Defensa Nacional, que tiene por función preparar, ejercer y

dirigir la Defensa Nacional en todos los campos de la actividad nacional.”

(DEFENSA, 2002)
6

4. LA UNIVERSIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO

La Universidad posee capacidades y atributos que deben ponerse al servicio del

país como Nación y del Estado como institución, en este sentido:

La universidad es una institución que está presente en todo el territorio nacional y

posee todas las especialidades profesionales para investigar en cada región del

país.

Brindan una formación científica a los alumnos de pregrado y postgrado con el

cual hacen frente al ejercicio profesional y participan principalmente en la

promoción del desarrollo nacional.

Los profesores y los estudiantes realizan diagnósticos situacionales de cada

región que pueden servir de soporte en la definición de políticas públicas

regionales, sectoriales y nacionales.

Poseen un dominio de los cambios científico-tecnológicos aplicables a las

necesidades y requerimientos del mundo globalizado.

Frente a la biodiversidad están en capacidad investigar los recursos existentes en

cada región del país.

La Universidad es el espacio de diálogo científico y racional, donde los temas de

Estado tienen que formar parte de su aporte al desarrollo y la seguridad del país.

(CASTRO, 2002)
7

5. CONSECUENCIAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LA LEY DEL SISTEMA DE

SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL POR EL SISTEMA EDUCATIVO Y

UNIVERSITARIO PERUANO

5.1. PREDOMINIO DE UNA VISIÓN MILITAR DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA

NACIONAL

Uno de los efectos negativos de la desatención por el sistema universitario

respecto a los temas de seguridad y defensa nacional, es el hecho de haber

dado lugar al predominio de una visión militar de la seguridad, todas las

Constituciones que el Perú ha tenido a lo largo del siglo XIX y XX han dado

pie a formalizar un predominio del aspecto militar.

La renuncia en algunos casos por los propios profesionales civiles, o la

indiferencia histórica de la universidad por abordar estos temas, generó que

la estructura militar creara sus propias escuelas de calificación y

perfeccionamiento militar, así como su propia doctrina. Y en el punto más

extremo, en el Perú como en otros países de América Latina las fuerzas

armadas llegaron a constituirse en una alternativa de poder, que muchas

veces desplazó a los partidos políticos, y, los asuntos de seguridad sólo fueron

tratados, estudiados y enseñados por los militares. En la mayoría de estos

casos, la Constitución siempre quedó de lado, y en un “Estatuto” militar

ocupaba su lugar, como el que el país conoció en el golpe de Estado de 1968

del general Juan Velasco Alvarado; en aquella oportunidad, el “Estatuto del

Gobierno Revolucionario” manifestaba en su artículo 5°, “El Gobierno

Revolucionario actuará conforme a las disposiciones del presente Estatuto y

a las de la Constitución del Estado, Leyes y demás disposiciones, en cuanto


8

sean compatibles con los objetivos del Gobierno Revolucionario” lo que dio

paso al autoritarismo que afectó seriamente la democracia..

Este conjunto de hechos determinó que los temas de seguridad y defensa

nacional, continental y mundial, se convirtieran en una actividad privativa de

los militares o a lo sumo sería parcialmente tratado también por los

diplomáticos, puesto que en la Cancillería se llevan los temas de seguridad

de alcance internacional. En este sentido, cabe señalar que el arraigo de la

visión militar sobre los temas de seguridad, se hizo mucho más fuerte puesto

que la propuesta militar sobre estos temas adquirió la categoriza de doctrina.

Lo que convirtió a estos argumentos en posiciones pétreas e indiscutibles; los

diálogos se hicieron inexistentes y nadie desde una visión no militar o desde

una perspectiva científica podía poner en cuestión dicha tesis militaristas.

La Constitución de 1979 así como la vigente de 1993, cualitativamente

reconocía que los temas de seguridad constituían responsabilidades de las

personas jurídicas y naturales y todos estaban en la obligación de participar

en ella. Igualmente, las leyes del Sistema de Defensa Nacional, así como la

ley recientemente aprobada sobre el Sistema de Seguridad en su Primera

Disposición, señalan que la defensa nacional debe ser impartida en todas

especialidades y modalidades del sistema educativo; pero ella siguió letra

muerta en la práctica.

Los hechos demuestran que son reducidos los autores civiles en el medio

académico, y los llamados “expertos” existentes sólo ejercen una posición

crítica contra la gestión de los gobiernos, pero no producen serias reflexiones

sobre los campos variados que tiene el tema de seguridad y defensa nacional.
9

5.2. RELACIONES CIVIL-MILITARES CONFLICTIVAS Y DEBILIDAD

DEMOCRÁTICA

Como se acaba de describir, esta desatención de los profesionales civiles en

los temas de seguridad y defensa nacional, y la fijación del pensamiento militar

como doctrina, determinó que se llegara a considerar que sólo los militares

serían los llamados a abordar estos temas. Esto propició en el plano

intelectual una relación conflictiva, puesto que cualquier mención u opinión

sobre temas de seguridad efectuados por civiles, eran consideradas como

carentes de valor, para lo cual se usó una frase despectiva al señalar que “los

civiles no conocen estos temas”. Incluso se llega mencionar que en el

profesional civil la defensa de la patria es discutible; dando a entender que

sólo los militares asumen una posición nacionalista y confiable respecto a los

asuntos de seguridad.

Esta posición extrema y excluyente en la línea de pensamiento, también ha

determinado que los partidos políticos depositen en los militares la

responsabilidad de trabajar los asuntos de seguridad y defensa nacional. Para

no ir muy lejos con los ejemplos, el actual gobierno que en sus inicios designó

a dos profesionales civiles en el cargo de Ministro de Defensa, ambos

estuvieron rodeados de asesores militares en retiro y en actividad. Y mucho

más recientemente se aprecia que en las organizaciones políticas que se

presentaron al proceso electoral del año 2006, han sido militares en retiro los

que han ocupado cargos de responsabilidad sobre temas de seguridad; y en

la lectura de los programas de gobierno de los partidos políticos, es notorio el

lenguaje y los conceptos rígidos utilizados por los militares. Nuevamente se

aprecia que los profesionales civiles tienen poco interés o su desconocimiento


10

del tema hace que los militares en retiro ocupen dichos cargos, con o que

nuevamente se militariza la seguridad; ello de por sí en una muestra de la

debilidad institucional político. Partidaria y hace que los militares sean los

únicos especialistas en tratar estos temas. Habría que considerar que lo militar

es sólo una fracción de toda problemática que ocupan las actividades de

seguridad y defensa nacional.

A propósito de esta visión militar de la seguridad en los partidos políticos y el

proceso electoral 2006, la Fundación de Friedrich Ebert Stiftung ha publicado

un papel titulado “La Seguridad y Defensa en los Programas de Gobierno:

Elecciones Nacionales en Perú”. En este documento se presenta algunas

conclusiones de las cuales destacamos las siguientes:

“a pesar de la mayoritaria participación de militares y policías en la

elaboración de los programas, se observan diferencias en las visiones, en las

propuestas y en el modo como deberían procurarse los objetivos de seguridad

y defensa”

“deben anotarse algunas ambigüedades y carencias de los planes y

programas:

a. No recogen avances del debate nacional e internacional sobre seguridad y

defensa, limitándose a enfoques genéricos. Casi no hay referencias a los

conceptos de seguridad democrática, humana, cooperativa y otros.

b. No se ubican los problemas de seguridad y defensa en el marco de la

globalización, las transformaciones producidas en las relaciones

internacionales, las nuevas formas de conflictividad y amenaza ni los


11

contextos estratégicos, políticos, jurídicos y otros, donde ocurren realmente

los fenómenos que concierne la seguridad y defensa.

c. No enfatizan en la necesidad de formulación civil de estas políticas, así

como la de control civil y conducción democrática de las fuerzas armadas y

fuerzas policiales.

d. Es notoria la participación de oficiales militares y policiales en retiro, en los

documentos programáticos, aunque como ciudadanos tienen derecho a

participar, es ilustrativa la carencia histórica de pensamiento civil y político, de

cuadros políticos que los trabajen y líderes que los asuman”.

5.3. DESCONOCIMIENTO POR LOS PROFESIONALES CIVILES DE LOS

TEMAS CONCRETOS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL A NIVEL

NACIONAL, CONTINENTAL, SUBREGIONAL Y MUNDIAL

A diferencia de países como Chile, Argentina, México y Brasil, donde en las

universidades existen escuelas en los que en pregrado y postgrado se

imparten cursos y calificaciones sobre seguridad y defensa nacional,

continental y mundial, en el Perú dentro del sistema universitario se encuentra

en un punto de inicio. Históricamente la universidad motu proprio no ha

mostrado expreso interés en introducir cursos de defensa nacional. En la

desaparecida Secretaría de Defensa Nacional que dependía del Ministerio de

Defensa existe una infinidad de oficios solicitando a las universidades como a

la Asamblea Nacional de Rectores se imparta en las universidades cursos de

defensa nacional. Lo máximo que se consiguió fue una disposición de dicha

Asamblea Nacional de Rectores que señalaba que la constitución y la ley

disponían de la obligatoriedad de tal enseñanza, pero dejaba a criterio de cada


12

casa universitaria su implementación. Incluso sendos oficios remitidos para el

desarrollo de la presente investigación se han caracterizado por no recibir

respuesta formal a nuestro pedido, en el que solicitábamos se nos indique las

medidas adoptadas por la Asamblea Nacional de Rectores para cumplir con

el mandato Constitucional y legal.

En otras universidades existen el curso de defensa nacional en el que la

bibliografía que predomina es la versión del Centro de Altos Estudios

Nacionales que se caracteriza por su visión militar de la seguridad y la defensa

nacional. Esta poca disposición de las universidades y profesionales del país

hacia los temas de seguridad y defensa nacional, ha dado lugar a que el país

carezca de intelectuales y profesionales especializados, lo que dificulta que

puedan ser nombrados a cargos de dirección en el Ministerio de Defensa, la

Dirección General de Política y estrategia, la Dirección Nacional de

Inteligencia, las direcciones de inteligencia de las Fuerzas Armadas y el

Ministerio de Interior. De igual manera, esta ausencia de calificación hace que

no se cuente con la cantidad suficiente de profesionales civiles de todas las

especialidades para trabajar en las diversas dependencias del Estado

vinculada a los temas de seguridad y defensa nacional.

También es notorio el déficit de profesionales para poder trabajar en los

organismos internacionales de la Organización de Estados Americanos,

Naciones Unidas, la Unión Andina de Naciones, entre otros que cuentan con

áreas de trabajo que requieren de profesionales calificados en seguridad y

defensa. También hay que señalar que la democratización de América Latina,

exige una mayor participación civil en los órganos de seguridad y defensa

nacional de los países. Frente a esta carencia el gobierno de los Estados


13

Unidos creó en 1996, el Centro de Altos Estudios Hemisféricos de Defensa

con el propósito exclusivo de calificar a profesionales civiles de América Latina

en tales temas, para lo cual cubre los costos de estadía y viaje por tres

semanas.

5.4. INSTITUCIONES MILITARES, MATERIAL EDUCATIVO Y DOCTRINARIO

SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL PRODUCIDO POR

MILITARES

Otro aspecto que ha fortalecido el predominio militar en la visión, concepción

y formulación de los temas de seguridad y defensa nacional, resulta del hecho

de que en su origen estas ideas y argumentos no tienen procedencia

universitaria sino provienen de dos instituciones militares conducidas por

militares: a) el Centro de Altos Estudios Militares (CAEM) convertido en

Nacionales (CAEN) desde 1995 y b) la Secretaría de Defensa Nacional creada

en 1975 hasta su conversión en Dirección General de Política y Estrategia del

Ministerio de Defensa el 2002. La primera encargada de formular la propuesta

teórica-metodológica y la segunda encargada de convertir en doctrina oficial

y obligatoria la temática de Seguridad y Defensa Nacional.

5.4.1. LA PROPUESTA TEÓRICO-METODOLÓGICA A CARGO DEL CAEN

Desde 1950 fecha de creación, el CAEM luego convertida en CAEN

estuvo abocada a la creación de una propuesta teórico-metodológica

para abordar los temas de seguridad y defensa nacional. Como es de

notar la creación del CAEM tiene como marco internacional general el fin

de la Segunda Guerra Mundial y su problemática, así como el inicio de

la Guerra Fría, que por definición se trató de la confrontación ideológica


14

y militar de las dos potencias triunfantes de la guerra, Estados Unidos y

la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

La propuesta teórico-metodológica no escapaba a esta consideración en

materia de seguridad y defensa nacional, puesto que se concebía que el

Estado tenía que hacer frente a los siguientes tipos de conflictos:

subversión, luchas y guerras. Se reconocía que la subversión,

ideológicamente estaba enmarcada dentro de propuestas de la izquierda

marxista, la misma que podía recurrir al empleo de la violencia en su

propósito de capturar el poder, desechando cualquier proceso

democrático que implicara el voto popular.

Las luchas, se definían como aquellas confrontaciones que se libraban

a través del juego político y diplomático, pero que en determinado

momento podían derivar en una situación de guerra entre Estados.

En consecuencia, la guerra, se definía como la confrontación de

intereses y objetivos opuestos entre Estados, los que se disputaban por

bienes que resultaban escasos y que ambos competidores deseaban

controlar o poseer. En definitiva, los Estados configuraban una Política

de Seguridad de competencias que alentaron la desconfianza y el

armamentismo.

En esta precisión de las razones del conflicto no se identificaban otras

posibilidades, todas estaban enmarcadas dentro de la confrontación

ideológica: marxismo vs. Capitalismo y en el otro extremo la posibilidad

del conflicto se derivaba sobre aspectos de soberanía y hegemonía entre

Estados, principalmente. Dentro de esta consideración los textos


15

producidos por el CAEM en sus diversas versiones anuales siempre

reforzaron este punto de vista, en el que predominó el criterio militar del

problema y su solución. Los textos del CAEM que con amplitud recogen

estas ideas tienen el siguiente título: “Planteamientos Doctrinarios y

Metodológicos de la Defensa Nacional”. Y como cierre de esta visión

militar otra propuesta metodológica formulada en el CAEM es aquella

que se conoce con el nombre de Proceso de la Política Nacional; este

proceso tiene una propuesta de la forma como debe ser conducido el

Estado y que el gobierno militar de 1968 no lo aplicó ni tampoco se aplicó

en el periodo del fujimorismo donde la fuerza armada respaldó dicha

gestión.

5.4.2. LA DOCTRINA SOBRE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL

Como se ha dicho líneas arriba, mientras el Centro de Altos Estudios

Militares producía la propuesta teórico-metodológica, la Secretaría de

Defensa Nacional adscrita al Ministerio de Defensa, se constituyó en la

organización especializada del Estado encargada de formular la doctrina

oficial sobre seguridad y defensa nacional, la misma que impartía y

difundía de manera obligatoria en las instituciones militares, mas no así

en el sistema universitario ni mucho menos en el Ministerio de

Educación; en todo caso lo máximo que se logró, fue introducir

concursos sobre temas de defensa nacional a través de la Oficina de

Defensa Nacional del Ministerio de Educación, este esfuerzo burocrático

sólo se mantuvo en la década de los años noventa.


16

En cuanto a la doctrina de Defensa Nacional, la Secretaría de Defensa

Nacional llegó a formular una doctrina que está expresada en los

siguientes documentos.

a. Doctrina de Defensa Nacional, sin fecha de edición.

b. Defensa Nacional: Manual Básico para el Sistema Educativo Peruano.

Edición de 1997.

c. Doctrina de Defensa Nacional. Edición del año 2000.

d. Desarrollo y Defensa Nacional: Manual básico para el Sistema

Educativo Peruano. Edición del año 2001.

De estos cuatro documentos los más importantes para su análisis lo

constituyen los indicados en c) y d), puesto que se trata de los

documentos doctrinarios supuestamente más actualizados y sobre todo

porque mantienen su vigencia, la misma que ha sido aprobada por el

Consejo de Defensa Nacional.

La doctrina del año 2000, constituye un instrumento rígido que realmente

no expresa lo que el país es; es decir, se parte de una definición de

nación que no concuerda con la realidad peruana. El texto dice “La

nación es el conjunto de personas ligadas por una convivencia histórica

que se traduce en la voluntad de continuar viviendo en comunidad,

proyectándose al futuro, preservando sus valores, y manteniendo sus

intereses y aspiraciones comunes”.

Esta definición habla de una nación, como si todo el Perú fuera un

territorio ocupado por personas que poseen una cualidad homogénea de


17

identidad común. Lo cierto es que el Perú conforma una nación

pluricultural y multilingüe, en el que su sola geografía condiciona sus

propios usos y costumbres para los habitantes de la costa, la sierra y la

selva. Igualmente, cuando se define al Estado, se repite un texto que

puede ser aplicado a cualquier país: “El Estado es la nación jurídica y

políticamente organizada que, asentada sobre un territorio, tiene una

autoridad que es el gobierno y posee una capacidad de mantener

relaciones con otros Estados que lo reconocen como tal. La dinámica del

Estado históricamente ha demostrado que existe en él un nacimiento,

desarrollo y la posibilidad de extinción”. En esta segunda definición

doctrinaria, tampoco se indica que en el Perú optó por una organización

unitaria y que administrativamente hoy ha adoptado una organización

administrativa de carácter regional.

Al definir la Defensa Nacional, se indica que “Se concibe la Defensa

Nacional como un instrumento para alcanzar la Seguridad Nacional, por

tanto, es el conjunto de recursos que un Estado, a través del gobierno

puede utilizar para prevenir, neutralizar o eliminar las amenazas que

pongan en riesgo la soberanía, independencia en integridad nacional”.

En esta definición clave y básica para la comprensión sobre la Seguridad

y Defensa Nacional, no se indica de modo expreso qué es lo que cada

peruano debe defender ni mucho menos se argumenta las razones por

las cuales debe de hacerlo. Se limita a reconocer la existencia de

amenazas a la soberanía, la independencia y la integridad nacional; por

tanto, la preocupación está centrada en una visión territorial del país y

en consecuencia lo único que habría que defender es el territorio y esa


18

defensa se centra en destacar la presencia y respuesta militar, a la que

se subordina la nación. Sin embargo, la Constitución en el artículo 66°

señala que los recursos renovables y no renovables son patrimonio de

la nación. La pregunta que surge es ¿cómo se defienden esos recursos?

Dicho de un modo más simple ¿cómo se defiende la papa, el olluco, la

biodiversidad, la alpaca, el pisco y tantos recursos naturales que posee

el Perú? No existe una defensa militar en su inicio para esos recursos

que esté provista de tanque, aviones o barcos de guerra. Nada de ello

se puede defender militarmente; esos recursos se defienden desde la

universidad y sus laboratorios con investigación genética, investigación

de mercados nacionales e internacionales y con argumentos jurídicos y

políticos que susténtenla propiedad de los recursos que la Constitución

dice que pertenecen a la nación. Por eso es que hoy la seguridad tiene

un alcance multidimensional que no está circunscrito a lo militar, sino que

incluye aspectos políticos, económicos, sociales y medioambientales.

Una defensa nacional circunscrita a la defensa de la soberanía y el

territorio conlleva un enfoque unilateral y militar en su concepción, y ello

en el Perú resulta comprensible porque desde su creación la Secretaría

de Defensa Nacional que por ley era la encargada de tratar los campos

no militares de la defensa, siempre estuvo conducida por militares; es

decir nunca hubo un economista, abogado o científico social en general

encargado de dirigir la Secretaría de Defensa Nacional. Al final de este

capítulo se incluye la relación de generales y almirantes que condujeron

la Secretaría de Defensa Nacional. A estas dos fuentes formuladoras de

doctrina, hay que añadir una tercera, que proviene de los sistemas de
19

inteligencia, que también producía doctrina para la formulación de

inteligencia estratégica, la misma que está referida a los problemas de

seguridad del país. Se trata del material educativo que el ex Servicio de

Inteligencia Nacional (SIN) producía a través de sus Manuales de

Inteligencia. Esta organización de inteligencia también siempre estuvo

dirigida exclusivamente por militares. Respecto a lo que nos interesa,

hay que mencionar la forma como define al enemigo: “Enemigo es

cualquier grupo de personas nacional o extranjero, Estado o grupos de

Estados que agrede o puede agredir al Estado y atentar contra la

seguridad de la nación, empleando la vía violenta; esto es, mediante la

guerra convencional o la guerra no convencional”.

Esta definición es una negación de la Constitución que permite y

consiente la sindicalización e incluso autoriza el recurso de la huelga al

que pueden recurrir los trabajadores. Este tratamiento de enemigo dado

a los grupos sociales y laborales en conflicto con el Estado por sus

diversas reclamaciones, son los que muchas veces generaron violación

de los derechos humanos. Los casos más dramáticos son los que se

vivieron en la represión desatada desde el Estado contra los grupos

opositores en la década del gobierno de ex presidente Alberto Fujimori;

tampoco se exceptúan los gobiernos democráticos de Fernando

Belaunde y Alan García, puesto que los servicios de inteligencia de todos

estos gobiernos se manejaron con los conceptos militares que

acabamos de comentar. Por estas consideraciones es que se hace

necesario que se produzca una democratización y una reforma de

contenido curricular de estas instituciones para adecuarlas a los


20

mandatos que la Constitución establece. Estos ejemplos constituyen otra

razón poderosa para que desde la universidad se traten estos problemas

que también pertenecen a toda la nación.

5.5. INSTITUCIONES RESPONSABLES DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA

NACIONAL EN MANOS DE MILITARES

En los tiempos actuales de extensión horizontal democrática, en el mundo

plantea que las instituciones de seguridad y defensa sean conducidas por

civiles. Lamentablemente en el Perú esta figura no ocurre porque sigue

primando el criterio militar y, en segundo lugar, lo que es más importante, las

universidades aún se mantienen al margen en la enseñanza de estos temas.

El Perú carece de cuadros amplios de profesionales civiles en temas de

seguridad y defensa nacional y se constituye en un serio desafío el que se

pueda implementar en poco tiempo cursos, seminarios, diplomados,

maestrías y doctorados que permitan que los partidos políticos puedan contar

con militantes especializados en estos temas, de lo contario seguirá

ocurriendo lo que ahora se viene dando, es decir, militares en retiro han

empezado a acercarse a los partidos políticos y son ellos los que se hacen

cargo del planeamiento de todo aquello que esté referido a la seguridad y

defensa nacional. Es decir, seguirá primando una visión militar de la

seguridad.

5.6. DESACTUALIZACIÓN DE LA DOCTRINA DE SEGURIDAD Y DEFENSA

NACIONAL

Desde la fundación del CAEM en 1950 siempre se mantuvo una originalidad

en las propuestas doctrinarias sobre Seguridad y Defensa Nacional, esta


21

situación se mantuvo hasta la década de 1980; posterior a esta fecha fue

decayendo la doctrina y sobre todo porque empezó a carecer de originalidad,

ya que cuando se introdujo los argumentos teóricos del poder nacional, se

utilizó como referencia a los dos Manuales de Doctrina de la Escuela Superior

de Guerra de Brasil. La creatividad mostrada hasta la década de 1980 es

reconocida en el continente; pero después de esta década la doctrina se

estancó y se prefirió recurrir al expediente fácil de utilizar manuales

provenientes de Brasil. Cualquier posibilidad de renovación siempre chocaba

con el argumento de que “la doctrina del CAEN así lo establece” lo que hacía

imposible actualizar formas de pensamiento que empezaban a ser vetustas

frente a un mundo que cambiaba ostensiblemente frente a la caída del muro

de Berlín y la posterior desintegración de la Unión de Repúblicas Socialistas

Soviéticas. Por ello era notorio que la democratización que se producía en

América Latina y en el Perú a partir de 1980 no tenía ninguna consecuencia

en la doctrina de Seguridad y Defensa Nacional, puesto que seguía sujeta en

su visión y explicación los viejos moldes de la Guerra Fría; los conceptos de

guerra, lucha y subversión se continuaron manteniendo y no se daba una

aproximación a los nuevos conceptos de seguridad cooperativa y seguridad

humana que empezaban a surgir ni mucho menos se tomaba en cuenta las

llamadas nuevas amenazas que no tienen necesariamente un origen

subversivo ni de confrontación interestatal.

Fuerzas Armadas en el gobierno del presidente Fujimori como Ciro Alegría

Varona, dice respecto al CAEN “se pretende que un centro de estudios

superiores especializados en asuntos militares, el Centro de Altos Estudios

Nacionales (CAEN), cuyo profesorado de planta no alcanza ni para hacer una


22

sola facultad de nivel internacional, sea la escuela de funcionarios públicos

del país. Este es un problema que agrega de identidad de esa institución. Su

tradición es militar, su dirección y su personal también, pero pretende ser la

cátedra de la política y la función pública en el Perú”. (CASTRO, APORTES

PARA UNA NUEVA VISION DE LA SEGURIDAD Y DE LA DEFENSA

NACIONAL , 20016)

6. CONCLUSIONES

Nuestro sistema político predomina las fuerzas militares es por ello que estas

tienen amplia decisión en muchos temas de importancia en nuestro país La

universidad es una institución que está presente en todo el territorio nacional y

posee todas las especialidades profesionales para investigar en cada región del

país. Poseen un dominio de los cambios científico-tecnológicos aplicables a las

necesidades y requerimientos del mundo globalizado. Los estudiantes y

profesores debemos realizar cada cierto tiempo situaciones evaluadoras para ver

cómo va el sistema político de cada región. El estado garantiza la seguridad del

país mediante el sistema de seguridad y defensa nacional que tiene por finalidad

guardar ejercer proteger todos los ámbitos de nuestra región. La Universidad

igualmente está en la tarea y responsabilidad de poner todo su saber y experiencia

al servicio del perfeccionamiento del Estado y a elevar el nivel de conocimiento de

la Nación.
23

Bibliografía

CASTRO, J. R. (20016). APORTES PARA UNA NUEVA VISION DE LA SEGURIDAD Y DE


LA DEFENSA NACIONAL . LIMA : Culturales e Impresiones Lecting.
CASTRO, J. R. (2002). LA UNIVERSIDAD EN LA DESCENTRALIZACIÓN,SEGURIDAD Y
DEFENSA NACIONAL DESDE UNA. GEOPOLITICA A UNA VISION DEL PERU Y
SUS ESTADOS , 50.
DEFENSA, M. D. (2002). LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL. LIMA, PERÚ : LA
REPUBLICA .

CUESTIONARIO:
1. ¿Como darías a conocer a la sociedad la importancia
de la enseñanza de defensa nacional?
2. ¿Qué harías para mejorar nuestra política de
enseñanza sobre defensa nacional?
3. ¿Tú crees que servirá influencia de defensa nacional
sobre nuestro sistema político actual?
4. ¿Seguimos aun en una sociedad donde el poder militar
domina el país? ¿Por qué?

You might also like