You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

EL ESTADO PERUANO
GENERALIDADES
El Estado Peruano, que conceptualmente es la Nación Peruana jurídicamente
organizada, es la entidad que ejerce el gobierno en la República del Perú. La
estructura del Estado está definida en la Constitución Política del Perú aprobada en
mediante el referéndum y promulgada a finales de 1993 y vigente desde el 1 de
enero de 1994.
ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO
a. La Nación: Es la población o grupo de personas que residen dentro de un espacio
geográfico determinado. Este grupo posee ciertos vínculos que los mantienen unidos
como por ejemplo: costumbres, su unidad idiomática, su fe religiosa, su pasado, sus
anhelos e ideales comunes.
b. El Territorio: Es el espacio
geográfico donde reside este grupo
de personas. Nuestra C.P.P señala
que el territorio del Estado es
inalienable e inviolable. Comprende
el suelo, el subsuelo, el dominio
marítimo y el espacio aéreo que lo
cubre.
El territorio de la República se divide
en regiones, departamentos,
provincias y distritos, en cuyas
circunscripciones se ejerce el
gobierno unitario de manera
descentralizada y desconcentrada.
c. La Organización Jurídica u ordenamiento jurídico: Se establece mediante una
serie de leyes, instituciones, etc. Que dan continuidad al aparato del Estado.
d. Soberanía: Es la potestad que tiene el Estado de hacer que dentro de su
territorio impere sus leyes y las decisiones de su gobierno. Es necesario recordar que
la soberanía es entendida en el plano jurídico, político y económico.
PRINCIPIOS DEL ESTADO PERUANO
a. Democrático: Ya que el poder emana del pueblo según la C.P.P y las Leyes.
b. Unidad: Ya que es único e indivisible, según el art.43.
c. Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende de otros países.
Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdicción.
d. Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. En el Perú Antiguo
tenemos la MINKA "Todos para uno y uno para todos
DEBERES DEL ESTADO PERUANO
Nuestra C.P.P en su art. 44º señala que son deberes primordiales del Estado:
 1. Defender la soberanía Nacional.
 2. Garantizar la plena vigencia de los Derechos Humanos.
 3. Proteger a la población de las amenazas contra su seguridad.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 4. Promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en


el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.
 5. Establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración,
particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas
fronterizas, en concordancia con la política exterior.
CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO ACTUAL
Estas características están determinadas por la Constitución Política de 1993 vigente
hasta hoy, que en su art. 43 dice que el Estado Peruano es:
• Una República Democrática, ya que en ella se ejerce un gobierno representativo,
elegido por el pueblo mediante sufragio universal.
• Social, porque es una democracia que debe beneficiar a toda y no solo algunos
individuos.
• Independiente, porque no tiene relaciones de subordinación ante ningún otro
Estado.
• Soberana, porque el Estado peruano no tienen restricciones para ejercer su poder
dentro de los límites de su territorio; Constituyente un Gobierno Unitario, es decir,
posee un solo gobierno central y una sola Constitución que tiene vigencia para todos
los peruanos. Los departamentos o provincias no tienen, por lo tanto, autonomía
política.
• Plantea una Administración Descentralizada, porque paralelamente al gobierno
central existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones.
ESTRUCTURA DEL ESTADO
El Estado peruano se organiza según el Principio de "Separación de Poderes".
 A. PODER EJECUTIVO:
Es el órgano encargado de dirigir y
ejecutar la marcha política del país. Es
decir de hacer cumplir las leyes y
ejecutarlas. Tiene a su cargo la
administración pública y
el mantenimiento del orden.
Está conformado por dos
niveles internos que son: El Presidente
de la República y el Consejo de
Ministros.
1. El Presidente de la República: Es el
Jefe del Estado y personifica a la
Nación. El juramento de ley y la
asunción del cargo se realiza ante el
Congreso el 28 de julio del año en que se realiza la elección.
Le corresponde al Presidente de la República:
1. Cumplir y hacer cumplir la Constitución, los tratados, leyes y demás disposiciones
legales.
2. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la República.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

3. Convocar las elecciones para Presidente de la República y para representantes al


Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley.
4. Presidir el Sistema de defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer
el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
5. Negociar los empréstitos.
6. Regular tarifas arancelarias.
7. Conceder indultos y conmutar penas.
La Presidencia de la República vaca por:
1. Muerte del Presidente de la República.
2. Su permanente incapacidad moral o física declarada por el Congreso.
3. Aceptación de renuncia por el Congreso de la República.
4. Salir del territorio nacional sin permiso del Congreso o no regresar a el dentro del
plazo fijado.
5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas
en el art. 117º de la C.P.P.
2. El Consejo de Ministros: Es un organismos integral compuesto por el Presidente
de la República (que lo preside cuando asiste a sus sesiones) y por todos los Ministros
de Estado.
Son funciones del Presidente del Consejo de Ministros:
1. Ser después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.
2. Coordinar las funciones de los demás Ministros.
 B. PODER LEGISLATIVO:
Es el órgano encargado de dar leyes, modificarlas, interpretarlas y derogarlas. Esta
representado por el Congreso de la República.
El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación de realizar
funciones legislativas, control político y las demás que establece la C.P.P. Es
unicameral y está integrado por Ciento treinta Congresistas, elegidos en forma
democrática y de acuerdo a Ley.
El Periodo Parlamentario: Se pueden conceptualizar como el tiempo limitado dentro
del cual los representantes ante el Poder Legislativo en sesiones abiertas o cerradas,
ordinarias o extraordinarias.
 1. Periodo Anual de Sesiones: comprende desde el 27 de julio de un año hasta el
26 de julio del siguiente año.
 2. Periodos Ordinarios de sesiones: son aquellas divisiones del periodo anual de
sesiones en dos periodos o legislaturas: la primera que se inicia el 27 de julio y
termina el 15 de diciembre y la segunda empieza el 01 de marzo del siguiente año
y termina el 15 de junio.
 3. Periodo de sesiones extraordinarias: que como lo indica su nombre son
sesiones que se realizan en periodos anteriores o posteriores a los periodos
ordinarios de sesiones o en fechas programadas de las sesiones del Pleno.
Son atribuciones del Congreso de la República:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 Dar Leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las
existentes.
 Velar por el respeto de la Constitución y de las Leyes y disponer lo conveniente
para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.
 Aprobar los tratados de conformidad con la Constitución.
 Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la República.
 Autorizar empréstitos, conforme la Constitución.
 Ejercer el derecho de Amnistía.
 Aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.
 Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la
república, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional.
 Autorizar al Presidente de la República a salir del país.
 Ejercer las demás atribuciones que le señale la Constitución y las que le son
propias de la función legislativa.
Sobre la Acusación Constitucional:
Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso al Presidente de la
república; a los Representantes al Congreso, a los ministros de Estado, a los
Magistrados del tribunal constitucional, a los Magistrados del Concejo Nacional de la
Magistratura, autoridades y funcionarios del Estado por infracción de la Constitución
o delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones hasta 5 años después cesado en
estas.
La Comisión Permanente: Cumple funciones mientras estén suspendidas las
sesiones del Congreso (receso parlamentario). El art. 101 de la C.P.P estipula "Los
miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número
tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no
excede del veinticinco por ciento del número total de congresistas"

Son atribuciones de la Comisión Permanente:


 a. Designar al Contralor General a propuesta del Presidente de la república.
 b. Ratificar la designación del Superintendente del Banco Central de Reserva y
Superintendente de Banca y Seguros.
 c. Aprobar los créditos suplementarios y transferencias y habilitaciones del
presupuesto, durante el receso parlamentario.
 d. Ejercitar la delegación de facultades legislativas que el Congreso le otorgue.
No pueden delegarse a la Comisión Permanente materias relativas a reforma
constitucional, ni a la aprobación de tratados internacionales, leyes orgánicas, Ley de
presupuesto y Ley de la Cuenta General de la República.
e. La demás que le asigne la Constitución y las que les señale el reglamento del
Congreso.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 C. PODER JUDICIAL:
Es el órgano del Estado encargado de administrar justicia mediante la aplicación de
las Leyes.
El poder Judicial se organiza de la siguiente manera:
a. La Corte Suprema de Justicia: Con sede en Lima y su competencia se extiende a
todo el país, ve los casos juzgados en última instancia. El art. 144º de la C.P.P señala
" El Presidente de la Corte Suprema lo es también del Poder Judicial, la Sala Plena de
la Corte Suprema es el máximo órgano de deliberación del poder Judicial".
Está integrado por 18 vocales Supremos.
b. La Corte Superior de Justicia: Tiene su Sede en cada Capital de los distritos
judiciales y conoce en segunda instancia las causas civiles.
c. Los Juzgados Especializados y Mixtos: EN las provincias respectivas.
 Juzgados Civiles
 Juzgados Penales
 Juzgados de Trabajo
 Juzgados Agrarios
 Juzgados de Menores
 Juzgados de Paz Letrados
 Juzgados de Paz: El juez de paz es básicamente un Juez de Conciliación
facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la
conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo. Recuerde usted que el
Juez de Paz no es un abogado y es elegido por votación popular, lo que significa
que no es nombrado por el Concejo Nacional de la Magistratura.

EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA PERUANA


Este rol se da a través de:
1) SECTOR PÚBLICO

En el Perú, como en muchas modernas economías de mercado, se han reducido en


los últimos años las actividades del Estado. Se observa que el Estado no interviene
directamente en los mercados ni compite con el sector privado.
El sector público es un conjunto de instituciones encargadas de la producción de
bienes públicos: es decir, todos aquellos bienes y servicios destinados a lograr el
bienestar de la sociedad.
A) Composición del Sector Público

Las entidades que conforman el sector público, se presentan a continuación.


1) Gobierno Central:

Conformado por los poderes del Estado Ejecutivo. Judicial y Legislativo y doce
organismos, entre los cuales destacan: el Jurado Nacional de Elecciones, la
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Contraloría General de la República, el Tribunal de Garantías Constitucionales y el


Ministerio Público.
2) Empresas Estatales:

Son las unidades productivas formadas con capital del Estado ya sea de un modo
total o parcial .
Actualmente, en Perú, existen 35 empresas estatales (incluyendo a EsSalud), de las
cuales 34 están bajo el ámbito del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
Empresarial del Estado (Fonafe), mientras que Petroperú está fuera de ella. Estas sin
considerar a las empresas de salud y saneamiento que pertenecen a los municipios
y Gobiernos Regionales.
La lista está conformada por 16 empresas del sector eléctrico de las actividades de
generación y distribución, cinco empresas de infraestructura y transporte, cuatro de
actividades financieras, tres de hidrocarburos y remediación, y siete de actividades
diversas.
En todas estas empresas laboran más de 22,800 personas con una planilla
equivalente a S/. 1,506.2 millones.
Ejemplo de empresas estatales

 Banco de la Nación (Perú)


 Compañía Peruana de Teléfonos S.A.
 Electro Ucayali
 Empresa Nacional de Ferrocarriles del Perú
 Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado
 Instituto Nacional de Radio y Televisión del Perú
 Petroperú
 Radio Nacional del Perú
 Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima

 TV Perú
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

3) Gobierno Local:

Conformado por todos los Consejos Municipales del país y por sus empresas:
Servicio Municipal de Limpieza, Caja Municipal de Crédito. etc.
4) Otras entidades

El sector público incluye además Instituciones públicas: Abarca, entre otros, el Archivo
General de la Nación, el Instituto Nacional de Estadística e Informática , el Instituto
Nacional de Cultural (INC) el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONCYTEC).
2) IMPORTANCIA DEL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Muchas veces se generan discusiones sobre el papel que debe desempeñarse el


Estado en la actividad económica. En un extremo hay quienes sostienen que el Estado
debe controlar toda la economía de un país, y en el otro extremo aquellos que
defienden que el Estado no debe tener ninguna participación.
Aunque aún subsisten algunas discrepancias, hoy en día cierto consenso sobre lo que
el Estado debe hacer y lo que no debe hacer. Ninguno de los extremos es apropiado.
La función del Estado debe ser fundamentalmente la de árbitro y regulador de la
actividad económica y sólo intervenir en lo indispensable.
Una idea muy aceptada en los últimos años, es que la inversión y la producción le
corresponden al sector privado y que al Estado le toca brindar las condiciones para
que se den aquellas.
El suministro de bienes públicos es probablemente la actividad principal del Estado:
defensa nacional, servicios postales, atención de la salud, educación, limpieza, etc.
Sin embargo la intervención estatal de la economía se ha extendido más allá de la
exclusiva producción de bienes públicos. ¿Por qué? La razón es que existen otras dos
grandes áreas en las que la participación del estado puede ser útil. Estos son:
a) La intervención en empresas monopólicas

Existen empresas que tienen cierta libertad en la fijación de precios empresas


monopólicas u oligopólicas que derivan su poder de la posición dominante que les
otorga su participación en el mercado. En estos casos el Estado se encarga de dictar
leyes que reglamenten la actividad de estas empresas.
Ya existen monopolios u oligopolios que controlan ampliamente distintos sectores.
Aquí el listado:
–Backus y Johnston controla el 99% del sector cervecero con marcas como Cristal,
Pilsen Callao, Cusqueña, Corona, Budweiser y Stella Artois.
-El Grupo El Comercio controla el 72% de los medios impresos en el país con diarios
como El Comercio, Trome, Perú 21, Publimetro, Depor, entre otros.
–BCP, BBVA, Scotiabank e Interbank poseen el 95% de la utilidad neta del sector y
el 83% de créditos y depósitos.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

–Grupo Gloria controla el 75% de los productos lácteos en el país con marcas como
Gloria, Ideal, Pura Vida, entre otros.
-El oligopolio del círculo pesquero, conformado por 4 empresas: Pesquería Hayduk
S.A., Tecnología de Alimentos S.A (Tasa), Pesquera Diamante y Pesquera Exalmar,
controla el 71% del mercado.
-La transnacional Arca Continental-Lindley-Coca Cola Company controla, desde
septiembre de 2015, el 67% del mercado de bebidas y gaseosas
–Latam y Peruvian Airlines controlan el 72% del mercado de vuelos de las
aerolíneas comerciales.
–Alicorp -del grupo Romero-, posee el 95% del mercado de mayonesa, 91% de
salsas frías envasadas, 76% del jabón de lavar, 62% de la margarina doméstica, 61%
de refrescos en polvo, 53% de las harinas industriales, 51% de aceites de cocina, el
45% de fideos, entre otros.
–Zeta Gas, Lima Gas y Solgas poseen el 73% del mercado de GLP doméstico
(balón de gas). Estas, por concertar el precio, fueron multadas por Indecopi con S/ 74
millones.

b) La redistribución del ingreso

La distribución de ingreso que se produce en


un país no es lamentablemente equitativa. Más
aún, en el Perú, el mercado genera una
distribución muy concentrada de los ingresos,
en este caso el Estado interviene para lograr
una distribución más justa. Entre los
mecanismos que son comúnmente utilizados
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

por el sector público para distribuir ingresos se encuentran: los impuestos selectivos a
bienes superfluos. Los subsidios a los bienes de primera necesidad, la redistribución
de la propiedad (expropiaciones, reforma agraria, comunidad laboral, etc.).
La inversión pública en los sectores más atrasados, servicios gratuitos o subsidiados
a la población, programas de empleo, entre otros. El gasto social per cápita aunque
bien se sabe que es insuficiente, es un paliativo y lo importante es que viene
incrementándose aceleradamente en los últimos años.

POLÍTICA ECONÓMICA
La política económica puede definirse como el conjunto de directrices y lineamientos
mediante los cuales el Estado regula y orienta el proceso económico del país, define
los criterios generales que sustentan, de acuerdo a la estrategia general de desarrollo,
los ámbitos fundamentales e instrumentos correspondientes al sistema financiero
nacional, al gasto público, a las empresas públicas, a la vinculación con la economía
mundial y a la capacitación y la productividad. Todo ello pretende crear las condiciones
adecuadas y el marco global para el desenvolvimiento de la política social, la política
sectorial y la política regional.
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
1. Mayor inclusión social: reducción de la pobreza, disminución de la inequidad,
igualdad de oportunidades, mayor presencia y eficacia del Estado en las zonas
rurales del país. En un marco de estabilidad macroeconómica, el crecimiento
económico sostenido de los últimos años ha sido el componente principal en la
reducción de la pobreza (de 58,7% en el 2004 a 25,8% en el 2012),
principalmente, de las zonas y sectores más articulados a la dinámica de la
economía; sin embargo, importantes segmentos de la población, como las zonas
rurales más alejadas, se mantienen aún rezagados. En este contexto, se ha
aprobado la Estrategia Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para
Crecer” (Decreto Supremo 008-2013-MIDIS), herramienta de gestión que busca
ordenar y orientar las intervenciones articuladas de los tres niveles de gobierno en
materia de desarrollo e inclusión social hacia resultados prioritarios, reconociendo
las competencias y procesos en marcha.

Los principales retos del crecimiento con inclusión son:


i) reducir la pobreza rural, que es el doble del promedio nacional;
ii) reducir la desnutrición crónica, que alcanza a un tercio de los niños rurales,
iii) promover el desarrollo infantil temprano y en particular la asistencia en
zonas rurales a la educación inicial;
iv) promover el desarrollo integral de la niñez y la adolescencia, reduciendo
las brechas de acceso y calidad del sistema educativo, la anemia, el
trabajo infantil y la tasa de embarazos adolescentes;
v) mejorar la calidad de la educación pública, ampliando su cobertura en
educación inicial y articulándola con los siguientes niveles educativos para
mejorar el desempeño de los educandos y cerrar las brechas en la
educación rural e intercultural bilingüe,
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

vi) reducir sustancialmente las brechas de acceso a los servicios de salud de


calidad;
vii) reducir las brechas en el acceso a agua potable, saneamiento,
infraestructura vial y electricidad de los distritos más pobres del país;
viii) articular las políticas y programas de desarrollo e inclusión social a
políticas y programas de fomento al desarrollo productivo y empleabilidad;
ix) promover la protección y el bienestar de los adultos mayores.

En consecuencia, el crecimiento con inclusión social implica utilizar los mayores


ingresos fiscales permanentes, producto del crecimiento económico sostenido, en
una expansión del gasto social en intervenciones costo-efectivas más articuladas
y mejor focalizadas que permitan generar igualdad de oportunidades y mayores
niveles de bienestar a toda la población, en especial de los más pobres. El
crecimiento económico sostenido es indispensable para reducir la pobreza y
generar los ingresos fiscales permanentes que aseguren la expansión del gasto
social focalizado a favor de los más pobres del país. A la vez, la mayor inclusión
social y la reducción de los conflictos sociales redundarán en un mejor entorno
para la inversión y el crecimiento sostenido.
2. Crecimiento con Estabilidad. Los grandes lineamientos de la política económica
se mantienen, garantizando un manejo prudente y responsable de las cuentas
macroeconómicas.
Asegurar la estabilidad macroeconómica resulta un objetivo prioritario puesto que
permite:
i) alcanzar mayores tasas de crecimiento sostenido, elemento central para
seguir generando empleo y reducir la pobreza;
ii) generar los espacios necesarios para poder aplicar una política fiscal que
atenúe eventos coyunturales desfavorables;
iii) atraer importantes flujos de inversión privada;
iv) sostener el grado de inversión y mejorar en nuestra calificación crediticia,
para reducir el costo de financiamiento del sector público y privado, así
como ampliar las fuentes de financiamiento.

El objetivo de asegurar la estabilidad macroeconómica es pre requisito para que


los otros objetivos señalados se logren en forma sostenida.
3. Mejorar la productividad y competitividad de nuestra economía. Si bien el
Perú liderará el crecimiento en la región, aún el PBI per cápita se ubicará por
debajo de otros países vecinos. Luego de que en el 2005 recién se recuperará el
nivel de PBI per cápita de 1975 en dólares constantes, el Perú ha ido reduciendo
la distancia respecto de otros países de la región y para el 2017 se espera que el
PBI per cápita ascienda a más de US$ 8 000 corrientes o US$ 14 000 en PPP
(paridad del poder de compra) aunque menor al promedio de la región. Para
alcanzar los primeros lugares de la región se necesitará mantener un crecimiento
por encima del 6% durante al menos los próximos 15 años. Sostener dicho ritmo
de crecimiento por un período largo y en medio de un contexto de menores
cotizaciones internacionales de metales requerirá importantes esfuerzos para
aumentar la productividad y competitividad del país a través de:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

i) la mejora sustancial del capital humano;


ii) la reducción de la brecha de infraestructura y de servicios sociales a través
de Asociaciones Público-Privadas;
iii) La simplificación administrativa para fomentar la inversión y facilitar la
formalización y el desarrollo empresarial;
iv) el impulso a la ciencia, tecnología e innovación;
v) la diversificación de la oferta productiva en base a una estrategia de mayor
valor agregado, mediante el fomento de la calidad, nuevos instrumentos de
desarrollo productivo y fomento de la libre competencia e
internacionalización,
vi) la mayor profundización financiera y el desarrollo del mercado de capitales;
vii) El adecuado diseño y aplicación de acciones para la sostenibilidad
ambiental.

4. Aumentar los ingresos fiscales permanentes. A pesar del contexto de caída de


los precios de nuestros principales productos de exportación, en el año 2013 la
presión tributaria se mantuvo en 16,5% del PBI, por encima a la registrada en el
año 2000 (12,8% del PBI). No obstante, ésta aún se mantiene por debajo del nivel
promedio de países con ingresos medios como el nuestro (18,1% del PBI). Por lo
tanto, se viene implementando medidas orientadas a ampliar la base tributaria de
manera permanente a través de:

i) la racionalización de las exoneraciones y beneficios tributarios que


generan gastos tributarios por aproximadamente 2,1% del PBI, además de
distraer esfuerzos de la administración tributaria que podrían destinarse a
su función recaudatoria,
ii) el ataque frontal contra la evasión fiscal (cerca de 33% en el IGV y mayor a
50% en el Impuesto a la Renta),
iii) la reducción del contrabando (cerca de 1,3% de las importaciones);
iv) la integración de nuevos contribuyentes mediante mecanismos que
promuevan una mayor formalización y el incremento de las actividades de
fiscalización,
v) el énfasis en transacciones electrónicas que no sólo facilitan el
cumplimiento tributario y aduanero sino generan mejor y mayor
oportunidad en la información,
vi) la recuperación de la deuda en cobranza,
vii) los sistemas de fiscalización y control basados en análisis de riesgo,
viii) la optimización, entre otros, del Impuesto Predial, Impuesto de Alcabala e
Impuesto al Patrimonio Vehicular, con la finalidad de permitir el
fortalecimiento de la gestión de los Gobiernos Locales sin afectar la
equidad del sistema tributario, a través de la promoción del uso de
tecnologías de la información.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

5. Mejorar la calidad del gasto público a través del Presupuesto por


Resultados. En un contexto de crecimiento económico y mayores ingresos
fiscales, el gasto no financiero del Gobierno General se habrá más que triplicado y
pasará de S/. 34 mil millones en el 2000 a S/. 162 mil millones en el 2017.

Aun cuando se encuentran mejoras en ciertos indicadores agregados, se siguen


manteniendo brechas importantes en las zonas más pobres y excluidas del país,
particularmente en la provisión de bienes y servicios públicos con calidad

Presupuesto por Resultados (PpR) es una manera diferente de realizar el proceso


de asignación, aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación del Presupuesto
Público. Implica superar la tradicional manera de realizar dicho proceso, centrado
en instituciones (pliegos, unidades ejecutoras, etc.), programas y/o proyectos y en
líneas de gasto o insumos; a otro en el que el eje es el Ciudadano y los
Resultados que éstos requieren y valoran.

Para implementar este objetivo, es necesario avanzar en los siguientes aspectos:


i) la profundización de la metodología de PpR, a través del mecanismo de
Programas Presupuestales,
ii) la ampliación gradual de la cobertura programática del presupuesto público,
iii) la generación y uso de la información de desempeño para una asignación
más eficaz y eficiente de los recursos públicos,
iv) la construcción de una cultura de rendición de cuentas que retroalimenta la
gestión,
v) afianzar la programación multianual del gasto,
vi) el mejoramiento de la articulación entre gasto corriente y de capital,
vii) el fortalecimiento de la articulación territorial.

Finalmente, es importante mencionar que esta administración tiene como objetivo:


i) la modernización de la gestión de las empresas públicas a través de la
mejora del gobierno corporativo y eventual participación del capital privado,
ii) la mayor transparencia en los procesos de compras públicas,
iii) la generación de un sistema único de planillas en el sector público, el cual
incluye no solo la parte remunerativa sino previsional para un mejor manejo
de los recursos del Tesoro Público teniendo en cuenta que casi el 40% del
Presupuesto se destina a estos dos rubros.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

POLÍTICA MONETARIA

La política monetaria es una parte de la política económica que


es responsabilidad del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), entidad autónoma
e independiente del Gobierno Central. La política monetaria son las decisiones que
toma el Banco Central de Reserva en relación al control de la oferta monetaria.

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia


interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se
cobran entre sí para préstamos de muy corto plazo. Los bancos comerciales se
prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con exceso de
liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI es
el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación

También es el proceso por el cual el gobierno, el banco central o


la autoridad monetaria de un país controlan:

 La oferta monetaria.- Cantidad de dinero en circulación (pero las medidas


estándar suelen incluir el efectivo en circulación y los depósitos a la vista
(los activos de los depositantes de fácil acceso en los balances de
las instituciones financieras).

Los tipos de interés.- Tipo de interés que fija el banco central o autoridad monetaria a
muy corto plazo, como por ejemplo la TIRI.

Con el fin de lograr un conjunto de objetivos orientados hacia el crecimiento y la


estabilidad de la economía. La teoría monetaria se desarrolló con el fin de ofrecer
información sobre cómo diseñar una política monetaria óptima.

La política monetaria utiliza una variedad de herramientas para el control de una o


ambas de estas, para influir en resultados como el crecimiento económico, inflación,
tipos de cambio con otras monedas y el desempleo.
Ejemplos donde se ve la Política Monetaria:
Los tres ejemplos más importantes son las operaciones de mercado abierto, el cambio
de las exigencias de reservas (encaje) y la fijación del tipo de interés de descuento.
A) Operaciones de mercado abierto

Las operaciones de mercado abierto consisten en comprar o vender bonos del


gobierno, dependiendo de si el banco central desea ampliar o reducir la oferta
monetaria. Compra de bonos del estado en posesión del público pone más dinero en
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

circulación, aumentando así la oferta monetaria. Venta de bonos al público reduce la


oferta monetaria.
B) Encaje

Los bancos centrales pueden afectar la oferta monetaria mediante el cambio de la


cantidad de reservas (monedas y billetes) que los bancos deben mantener para cubrir
los depósitos. Mayores requerimientos de reservas implican que los bancos deben
mantener más dinero en reserva, dejando menos dinero para prestar. Menores
requerimientos de reservas harán crecer la oferta de dinero por la capacidad de los
bancos de prestar más.
C) Tipo de descuento
Es la tasa de interés a la que el banco central concede préstamos a las instituciones
financieras. Si la tasa es baja, los bancos solicitarán más préstamos a al banco central
mientras que si es alta solicitarán menos y por lo tanto habrá menos liquidez en la
economía.
Transparencia de la política monetaria
La transparencia es una condición necesaria para fortalecer la credibilidad en el Banco
Central, y de esa manera, mejorar la efectividad de la política monetaria. Por ello, las
decisiones de política monetaria son explicadas al público en general y especializado
mediante la difusión de:
• Nota Informativa del Directorio sobre el Programa Monetario
Al comienzo de cada año (desde 2001), el BCRP publica el calendario de las
decisiones de política monetaria. La decisión se comunica mediante la Nota
Informativa del Programa Monetario, la cual contiene una breve descripción de la
evolución macroeconómica reciente, la decisión sobre la tasa de interés de referencia
y el sustento de dicha decisión, así como las tasas de interés para las operaciones del
BCRP con el sistema financiero.
• Reporte de Inflación
Mediante este documento, el BCRP informa sobre la evolución macroeconómica
reciente y en particular la dinámica de la inflación y la ejecución de la política
monetaria. Además, difunde las perspectivas de las variables macroeconómicas y
financieras que se utilizan en el análisis de la política monetaria, tales como el entorno
internacional, las condiciones de oferta y demanda domésticas, y la posición de las
finanzas públicas, entre otros. En base a esta información se publica la proyección de
inflación del Banco en el horizonte relevante de política monetaria y se hace explícito
los principales riesgos de la proyección (balance de riesgos). Se publican 4 veces al
año, con información a marzo, junio, setiembre y diciembre.
Estabilidad Macro-Financiera, administración de riesgos
Dentro del esquema de administración de riesgos, el BCRP tiene en cuenta acciones
preventivas y acciones correctivas. Las acciones preventivas son tomadas con el
objetivo de reducir las vulnerabilidades macrofinancieras, mientras que las acciones
correctivas son tomadas después de las medidas preventivas con la finalidad de
atenuar el impacto de choques, en particular frente a eventos de crisis.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

OBJETIVOS DE LA POLÍTICA MONETARIA


Mediante el uso de la política monetaria, se trata de influenciar en las economías
controlando la oferta de dinero y así cumplir con los objetivos macroeconómicos,
manteniendo la inflación, el desempleo y el crecimiento económico
en valores estables. (Cuba B. & Herrada V., 1995)
Entre los principales objetivos encontramos:
 Controlar la inflación: Es decir mantener el nivel de precios en un porcentaje
estable y reducido. Ejemplo si la inflación es muy alta se
usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o hay deflación,
se utilizarán políticas monetarias expansivas.
 Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en
situación de desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que
impulsen la inversión y la contratación.
 Conseguir crecimiento económico: Quiere decir asegurar que la economía
del país crezcan para poder asegurar empleo y bienestar. Por ello se utilizan
políticas monetarias expansivas.
 Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Es decir vigilar que
las importaciones del país no sean más elevadas que las exportaciones, ya
que podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y decrecimiento
económico.

Política Fiscal Del Perú

También se le conoce finanzas públicas. La política fiscal es una parte de la política


económica y consiste en el uso del gasto público y de la tributación para influir en la
economía. En el Perú, la política fiscal está a cargo del Ministerio de Economía y
Finanzas y sus lineamientos pueden encontrarse en el Marco Macroeconómico
Multianual . Ahí aparecen los principios de la política fiscal, entre los que destacan
lograr un equilibrio fiscal, reducir la deuda pública como porcentaje del PBI, entre
otros.

Hay tres formas de financiar el aumento de los gastos públicos mediante :


 Impuestos: Aunque los impuestos cubran totalmente el aumento de los
gastos, se seguirá percibiendo un cierto efecto expansivo como consecuencia
de la contracción del ahorro agregado, pero ese efecto resultaría insuficiente y
aparecerían fuertes distorsiones en las pautas de consumo.

 Emisión de Dinero: Es facultativo del Estado imprimir billetes en cualquier


cantidad y de cualquier valor. La emisión incontrolada de dinero puede
provocar inflación por lo que actualmente se limita legalmente la capacidad de
los gobiernos de emitir dinero, dejando esa función en manos de los bancos
centrales.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 Deuda Pública: Sería incorrecto que la financiación de los gastos mediante


deuda pública implica beneficiar a la generación presente con cargo a la
generación futura que deberá amortizar la deuda. De hecho siempre es posible
amortizar deuda con nuevas emisiones, como efectivamente suele hacerse. La
transferencia de renta se realiza al pagar los intereses, de los contribuyentes a
los poseedores de títulos, y se produce por tanto dentro de la misma
generación. El efecto será simplemente redistributivo mientras que la carga de
la deuda en proporción a los gastos del Estado se mantenga dentro de ciertos
límites.

Objetivos
 Expansión económica y situación fiscal
 Escenarios de la economía mundial y política fiscal peruana
 En el mediano plazo deben ser coherentes con el objetivo nacional de
preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas.

¿Qué política fiscal utiliza el Perú?

Primero el Perú tiene una economía abierta (existen exportaciones e importaciones) y


utiliza una:
 Política fiscal expansiva.-
Porque su objetivo es estimular la demanda interna, especialmente cuando en
el punto de partida inicial hay recursos productivos desempleados. Como
resultado se tiende al superávit. La política fiscal expansiva tiende a:
 Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el paro.
 Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible y por tanto la
producción.

Instrumentos de la Política fiscal en el Perú


Tenemos:

PRESUPUESTO
Es un documento contable que recoge las previsiones de los ingresos y gastos
públicos que se realizan en un país. Si los ingresos y los gastos previstos coinciden, el
presupuesto estará equilibrado. Lo normal es que los gastos sean superiores a los
ingresos, es decir, que haya déficit presupuestario y la situación opuesta, con ingresos
superiores a los gastos, es la de superávit

LOS INGRESOS
El estado peruano obtiene ingresos mediante los impuestos.
Impuesto.- es el tributo cuyo pago no origina ninguna contraprestación directa por
parte del estado a favor del contribuyente, es decir el dinero que recauda el estado a
consecuencia de estos no benefician directamente a los ciudadanos, se direccionan al
tesoro público para luego formar parte del presupuesto público. Puedes ser:
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

 Los impuestos directos.- Se caracterizan por grabar directamente a la renta


obtenida por un sujeto jurídico o natural (Empresa o persona natural), esto les
da un carácter proporcional, es decir a más obtención de renta mayor será el
impuesto. En el Perú el principal impuesto directo es el Impuesto a la Renta, se
suman a el, los impuestos a la propiedad y al patrimonio.

 Los impuestos indirectos.- Son los que afectan a la circulación de bienes,


servicios y derechos, por otro lado al gasto del dinero o la renta que logramos
por otro, nuestro principal impuesto indirecto es el Impuesto General a las
Ventas (IGV), de igual manera el Impuesto a las Transacciones Financieras
(ITF).

 Gasto Público (Inversión Pública)


Es cuánto dinero gasta el Estado en pagar los proyectos públicos, como
carreteras y otras construcciones. Conjunto de gastos realizados por el
gobierno en bienes y servicios para el Estado.

SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD

El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios,


normas y procedimientos contables aplicados en los sectores público y
privado.
Mediante Ley N° 28708 - Ley General del Sistema Nacional de Contabilidad, se
determina las funciones, objetivos y estructura de los Organismos
componentes del Sistema Nacional de Contabilidad

PRINCIPIOS

 Uniformidad

Establecer normas y procedimientos contables para el tratamiento


homogéneo del registro, procesamiento y presentación de la
información contable.

 Integridad
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

Registro sistemático de la totalidad de los hechos financieros y


económicos.

 Oportunidad

Registro, procesamiento y presentación de la información contable


en el momento y circunstancias debidas.

 Transparencia

Libre acceso a la información, participación y control ciudadano sobre


la contabilidad del Estado.

 Legalidad

Primacía de la legislación respecto a las normas contables.

OBJETIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


El Sistema Nacional de Contabilidad tiene los objetivos siguientes:

a) Armonizar y homogeneizar la contabilidad en los sectores público y


privado mediante la aprobación de la normatividad contable;

b) Elaborar la Cuenta General de la República a partir de las rendiciones de


cuentas de las entidades del sector público;

c) Elaborar y proporcionar a las entidades responsables, la información


necesaria para la formulación de las cuentas nacionales, cuentas fiscales y al
planeamiento; y,

d) Proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones


en las entidades del sector público y del sector privado.

ESTRUCTURA DE SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD


LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA.

La dirección general de contabilidad pública tiene competencia de carácter


nacional como órgano rector del sistema nacional de contabilidad, es la
encargada de aprobar la normatividad contable de los sectores públicos y
privado; elaborar la cuenta general de la republica procesando las rendiciones
de cuentas remitidas por las entidades y empresas públicas ; elaborar la
estadística contable para la formulación de las cuentas nacionales ,las cuentas
fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y proporcionar
información contable oportuna para la toma de decisiones en todas las
entidades.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CONTABILIDAD PUBLICA.

Está a cargo del director nacional de contabilidad pública, quien se denominara


contador general de la nación y será designado por el ministro de economía y
finanzas por un periodo de tres (3) años.

FUNCIONES:

Son funciones del Sistema Nacional de Contabilidad las siguientes:

 Dictar las normas de contabilidad que deben regir en el sector público y


privado;
 Elaborar la Cuenta General de la República;
 Evaluar la aplicación de las normas de contabilidad;
 Apoyar a los organismos del Estado en el análisis y evaluación de sus
resultados; y,
 Proporcionar la información de la contabilidad y de las finanzas de los
organismos del Estado, al Poder Legislativo, al poder Ejecutivo y al
Poder Judicial en la oportunidad que la soliciten.
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTA CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

You might also like