You are on page 1of 7

EL LEVANTAMIENTO INDÍGENA DE LOS AYMARAS DE ILAVE.

Rolando Pilco Mallea*


PUBLICADO EN www.soberania.org ropima3@hotmail.com. En la actualidad en la población
aymara del Perú, particularmente en la provincia El Collao Ilave, hay convulsión social
generada a partir de la falta de democracia en el gobierno municipal. El 2 de abril del
presente año el alcalde Cirilo Fernando Robles Ccallomamani convocó a un informe
económico (cabildo abierto), lo que ocurrió es un enfrentamiento entre los trabajadores del
municipio y la población asistente al cabildo abierto. Robles al finalizar su informe
impidieron a los dirigentes, autoridades y publico presente en su participación e
intervención; esto causó molestia y posteriormente generó enfrentamientos, que
finalmente terminó en la toma del municipio por el pueblo, por toda las comunidades
aymaras, barrios, organizaciones. La plaza histórica que al final se convirtió en centro de
vigilia por la población ilaveña. Hasta la actualidad ya transcurrieron 54 días del
desgobierno y la toma del pueblo de ilave que llaman “lucha por la renuncia de Cirilo” y su
posterior muerte, más conocido “zorro blanco”. El linchamiento por la población aymara
terminó el 26 de abril, que la población lincharon al alcalde Robles y posteriormente con la
muerte del Alcalde y el masacre a regidores seguidores de Robles. La prensa, indica que el
linchamiento terminó con la muerte del alcalde Robles, los seguidores de Robles sindican al
teniente alcalde Alberto Sandoval como autor intelectual y a los regidores fieles a
Sandoval; la prensa indica que el autor material sería Alfredo Yanque Flores “el zapatero”
éste sería de la comunidad de chilimamani de la zona baja. Posteriormente la interpelación
del congreso al ministro del interior Fernando Rospigliosi por los sucesos de Ilave, por no
salvaguardar el orden público y la vida del alcalde. El primero de enero del 2003, Cirilo
Fernando Robles Ccallomamani y Alberto Sandoval juramentaron sus cargos, se abrazaron
y se comprometieron, ambos pertenecientes al movimiento regional Unión Regional. Pero la
alianza duró tres meses, en marzo del mismo año se rompió el matrimonio y varió las
fuerzas y el giro de oposición de sandoval. Cuatro regidores de Unión Regional se
mantuvieron leales al alcalde Robles y los restantes cuatro se alinearon con el teniente
alcalde Sandoval. En caso de empate, el alcalde tenía derecho a voto dirimente para las
aprobaciones y decisiones municipales. Sandoval adoptó una agresividad desde su posición
ya como oposición y hasta que ambos tenían posiciones encontradas y las discrepancias
difíciles de reconciliación y hasta que llegó algún día el día en que tuvieron que ventilarse
en Ministerio Público. Fernando Robles y Alberto sandoval no son rivales de hoy. En la
universidad Nacional del Altiplano (UNA) pertenecieron a grupos de izquierda discrepantes.
El alcalde Fallecido Robles se identificó con PATRIA ROJA, y el teniente Sandoval opositor se
inició en BANDERA ROJA más tarde PUKA LLAKTA. Ambos movimientos de izquierda
discrepante tienen sus orígenes en Partido comunista del Perú que Fundara José Carlos
Mariategui en 1930, posteriormente este partido se fracciona en varias líneas izquierdas, el
caso de Patria Roja será liderado por Rolando Breña Pantoja y Bandera Roja liderado por
Saturnino Paredes. En el altiplano aymara peruano, los partidos políticos en la década 80
fue trabajada políticamente por el PUM (partido unificado Mariateguista), que sentó sus
bases y sus militantes en el campesino aymara. Fruto de ello el aymara Gregorio Ticona
llega a la alcaldía distrital de Pilcuyo, alcalde de Puno y posteriormente llega al congreso,
pero fue entonces cuando Vladimiro Montesinos lo convirtió en tránsfuga. A sido dirigente
distrital de la federación de campesinos de dicha zona antes de ocupar cargos políticos. Los
otros lideres de la izquierda se fueron alejándose para formar o ejercer como agrupaciones
independientes en las elecciones municipales. En la región Puno , entre los campesinos
quechuas y aymaras, no hubo partidos políticos de corte indigenista, de ahí su escaso peso
social en la intervención política peruana. Por otra parte, pocas veces están coordinadas, en
federaciones de comunidades y las opciones distintas del campesino puneño en la escena
política. De ahí que sea débil su presión sobre la clase dominante, burguesa, capitalista
“karas”. Los muchos aymaras en su pensamiento político que dicen “ni capitalismo ni
socialismo”, es decir, en las opciones políticas de la mayoría de campesinos aymaras son
cualquier partido, porque piensan que “es igual entre el quien entre”, es más la mayoría
viven su vivencia, sin contacto político. La manipulación de ideólogos extraños a los
aymaras ha sido una bandera que acrecientan su prestigio mediante banderas campesinas.
En las décadas 70, 80 aparece FRENATRACA ( frente nacional de trabajadores y
campesinos) liderado por Roger Cáceres (gamonal no indígena), que por primera ves
emplea el discurso campesinista y lleva al congreso líderes campesinos, artistas, pero su
ideología fue de corte socialista inspirados en Marx, Lenin, que sólo logro el 12% del
electorado. Posteriormente en las siguientes elecciones aparecerán varios partidos políticos
independientes en aglutinar a dirigentes campesinos o profesionales de extracción
campesina, pero de alcance local y regional. Estos serán vistos por la clase política y por
profesionales como partidos que no tienen importancia, es decir, los lideres con ideologías,
de izquierda y derecha, no existiendo una ideología originaria de corte indígena capaz de
construir una filosofía originaria partidaria aymarista. En los últimos años, aparece MARQA
(MOVIMIENTO DE AUTONOMIA REGIONAL QUECHUA Y AYMARA), de alcance regional, cuyo
líder el actual presidente regional de Puno, David Jimenez Sardón (gamonal, blancoide)
salidas de las canteras de bandera Roja, actualmente cuestionado por los malos manejos
del dinero de emergencia, nepotismo, por la malversación de fondos. Estos partidos
políticos de corte clasista, socialista y derechista no han empleado el concepto cabal de
cultura originaria en las políticas sociales y de ahí el descontento de los originarios
aymaras; en oposición apolíticas originarias comunales de diferentes comunidades aymaras
que no corresponden a ningún partido político, sino que obedecen a su propia filosofía, de
gestión comunal, manejo de justicia comunitaria, que muchas veces no corresponde a las
banderas políticas importadas de otros países como modelos para el desarrollo aymara.
Que al final fracasaron en sus propuestas y así dejando en olvido, miseria, pobreza a la
población aymara, pero que tuvo su gloria y grandeza en su sistema de organización
tradicional inspirados tal, como menciona el antropólogo norteamericano J. Murra el
sistema de manejo de archipiélagos o colonias, en la época colonial que este sistema de
organización pervivió hasta el siglo XVIII. En efecto los diferentes partidos políticos sus
planteamientos fueron dos modelos: lucha de clases y lo indígena subyugada manipulada a
intereses partidarios. Bajo esta concepción muchos partidos políticos, tanto en sus
estrategias, modelos, no han tomado en cuenta ni en su pensamiento, ni en sus
estrategias, la gran importancia y el rol que juegan las culturas, las identidades y la
presencia de una gran diversidad de pueblos y nacionalidades que significan un aporte para
el desarrollo de la sociedad. De ahí que, que muchos pueblos, culturas etnias vieran
afectadas su subsistencia y en muchos casos olvidado y boicoteado, buscando formas de
sobrevivencia en la clandestinidad, a veces corrían la suerte de destrucción de sus culturas.
Así en algunos casos han tenido que boicotear para que les escuche el gobierno. Es así que
este sistema político positivo al final nos permite analizar la debilidad de la política local, y
el ordenamiento positivo de los gobiernos locales en oposición a la demanda de las
necesidades de la población aymara, que tienen sus mismos patrones de percepción de
desarrollo local, progreso y en ultimo instancia la (in) visibilidad de los derechos indígenas
comunales. Estas comunidades aymaras su organización y el ejercicio de la autoridad es
asumido por la pareja o marido y mujer (chacha warmi), es decir la autoridad de gobierno (
poder) es dual. De ahí que muchos políticos tradicionales, profesionales, no tomen en
cuenta la cultura y la identidad que tiene un rol muy importante porque es la fuerza interna
de los pueblos originarios que les permite el reconocimiento de sus capacidades para
desarrollar planteamientos y aspiraciones propias que no son importados de afuera, es
decir el compromiso y la palabra son leyes inalterables. . El fallecido alcalde Cirilo Robles
sociólogo aymara de profesión, originario de la comunidad de inchupalla de la zona baja
Ilave, de 45 años de edad Docente principal de la facultad de ciencias sociales de la
universidad Nacional del Altiplano Puno. Entró al municipio provincial por el partido Unión
regional, liderado actualmente por el alcalde de Puno Mariano Portugal, ambos alcaldes de
la extracción aymara, el primero de una de las comunidades aymaras del ilave zona lago
(inchupalla), el segundo del distrito de Acora. Sin embargo, la debilidad de los gobiernos
locales y la ausencia de la participación ciudadana en los procesos de desarrollo municipal,
ha sido fragmentada producto de las no inclusiones de planificación comunal participativo.
La realidad de las comunidades campesinas aymaras es diverso, en el caso de ilave están
divididas por zonas(ecológicas), zona lago con una demografía mayor que la zona alta que
se dedican netamente al pastoreo, mientras tanto la zona media con una población de
regular población, su actividad económica está orientada a la agricultura y ganadería. Pero
no sólo existen comunidades sino también existen centros poblados, parcialidades, barrios,
organizaciones barriales, sindicatos y la federación de campesinos, en la que estás
participan a través de sus tenientes gobernadores todo los domingos en la gobernatura de
ilave. La participación de los tenientes gobernadores sólo es para dar presencia y en
algunos casos para coordinar actividades, informes y/o apoyos que las instituciones
públicas pueden brindar. Las coordinaciones municipales con las comunidades campesinas
es a partir de la gobernación, con los tenientes gobernadores y en algunos casos con
presidentes comunales, pero no siempre las coordinaciones son positivas para las
comunidades, porque en los municipios locales existe una burocracia que impiden la
relación directa con las comunidades. Por otro lado los manejos presupuestales municipales
para las comunidades campesinas, se realiza a partir de acuerdos comunales, es decir,
cada comunidad en una asamblea deciden qué hacer con su presupuesto anual, este
acuerdo se contempla en “libro de acta”, al momento de pedir sus presupuestos
necesariamente se tiene que llevar el libro de acta, o en algunos casos oficios y solicitudes
para conseguir su presupuesto. Este tipo de planificación rural es tradicional que muchas
veces vulnera las necesidades colectivas de la comunidad. Posteriormente el municipio
elabora proyectos pequeños sobre la base de presupuesto para cada comunidad. No
siempre son exitosos ésta elaboración de proyectos, si no que se convierten para muchos
pobladores aymaras proyectos paliativos Lo cierto es que no hay una participación directa
de los comuneros en la elaboración de proyectos, ni mucho menos en la toma de decisiones
e incluso en el monitoreo, diseño, evaluación de dichos proyectos. Este tipo de planificación
estratégica es común en muchos municipios de Puno, es el mínimo de municipios que
cuentan con la participación directa de los comuneros y la elaboración de planes
comunales1. La planificación comunal es por el momento creo la alternativa para superar la
pobreza. Por otro lado las comunidades campesinas del Perú, actualmente se encuentran
en una situación de pobreza, de abandono agrario, la constante parcelación de tierras, la
migración constante de campo a la ciudad y la inexistencia de políticas agrarias sustentadas
a generar producción con identidad. Del mismo modo la tesis de la globalización los sitúa
en múltiples opciones. Desde el enfoque cultural globalizante, es decir, una cultura
universal, esta es paradójica, porque las opciones culturales de acuerdo a la tesis global
son: homogeinización y heterogeinización, económica, política, social, cultural y
agropecuario. Todo ello se traduce en crisis agraria, política y violencia ideológico
dominante de una cultura universal. Las culturas originarias, son culturas que en su
vivencia diaria mantienen, cooperan y actúan de acuerdo a las pautas comunales. El tiempo
es festivo, comunal, familiar, en que juega un papel fundamental la reciprocidad y la
comunietariedad a escala familiar y comunal. Estás son las bases de su filosofía, política y
como sociedad: ayllu. En el siguiente cuadro presento las grandes diferencias entre el
mundo occidente moderno y las culturas indígenas originarias. OCCIDENTE MODERNO
MUNDO INDIGENA ORIGINARIOS ECONOMÍA -Concepto de propiedad privada como valor
básico que incluye los recursos, la capacidad de comprar y vender y la herencia. -La
producción de excedentes tiene como objeto la ganancia. Ello ha dado lugar al marketing
para crear necesidades y asi alimentar la maquinaria industrial. -Competencia, producción
para el beneficio personal, recompensa según tareas/salarios. -Número de horas promedio
por día de trabajo: 8 a 12 horas. - La naturaleza es un recurso inerte y explotable. - No
existe la propiedad privada de recursos tales como el agua,, el aire, los minerales o la vida
vegetal; por tanto, es incomprensible el concepto de la venta de los mismos. - Metas de
suficiencia y calidad de vida. Ningún motivo de ganancia y acumulación, los excedentes son
para semilla y despensas. - Sistema de reciprocidad, valores concretos, producción
familiar/comunal. Funciona la lógica del don, reciprocidad. - No existe horarios adecuados.
- La naturaleza es un ser vivo, inteligente que cría al hombre. POLITICA. -formas políticas
jerárquicas y estratificados.. - las decisiones generalmente son tomadas por el poder
ejecutivo, por mando mayoritario o por un dictador. - Las modalidades políticas conocidas
han sido, el capitalismo, el socialismo, el fascismo y la monarquía. - Centralista.La mayor
parte del poder concentrado en autoridades centrales. - las leyes son escritas. La base
jurídica es antropocéntrica. Casos criminales juzgados por extraños. No existe el tabu. -
Concepto de Estado Nación -formas políticas en redjefes, no tienen poder coercitivo. - las
decisiones se basan sobre un proceso consensual con la participación de toda la comunidad.
- Las modalidades políticas se basan en sistema de cargo de tipo rotatorio de base
diarquica, en el caso originario. - Descentralista. El poder reside en la comunidad, ayllu,
marka, pueblos originarios. - Leyes transmitidas oralmente. Leyes interpretadas para casos
individuales, y resueltos por grupos. - identidad como ayllu, pueblo indígena. PROCESO
HISTÓRICO DE LOS AYMARAS. El grupo étnico los aymaras, son una etnia que actualmente
se ubican el la meseta del altiplano, pero sus raíces o ancestros son mucho más remotos.
Los mismos aymaras se llaman “Jaqui Aru”, traducido Lenguaje del Hombre, en el caso de
los aymaras de la cuenca del Titicaca su centro y piedra angular es taypi kala (tiwanaku),
es decir, piedra central. En toda la meseta altiplánica peruana existe restos arqueológicos
de origen aymara, entre ellos, tiwanaku, cutimbo, amurrallados de piedra pucara (juli),
tanapaka, tankatanka. Pinturas rupestres del los primeros hombres del altiplano: pizacoma,
toquepala, mazo cruz, cutimbo. Producida la erupción hispánica en el altiplano
posiblemente hacia 1535 con el paso de Almagro hacia chile, los aymaras( reino lupaka)
quedaron al descubierto para el mundo, aún cuando éstos conocían gran parte del
continente sudamericano. El caso del reino lupaca fue puesto a disposición del rey de
españa en ese entonces, este reino tenía siete cabeceras: Chucuito(capital), acora, ilave,
juli, pomata, yunguyo y zepita, tal como lo registra la visita de 1567 de Garci Diez de San
Miguel. Con un gobierno dual en cada cabecera y toda la etnia, los jefes eran Martín cusi; y
martín Cari. Las reducciones de juli y las encomiendas los indígenas aymaras fueron
agrupandose, un ejemplo es Lucas Martinez en 1535 con las encomiendas de los indios
Carumas; luego en 1540 con la encomienda de arequipa, ilo, apaza, lluta y tarapacá. El
caso de la provincia de chucuito, en la cual está situado el levantamiento aymara en la
localidad de ilave. Chucuito hacia el siglo XVI, conformaba el reino lupaka, un pueblo de
habla aymara que se extendía desde su núcleo principal en el altiplano, hasta las orillas del
océano pacífico hacia el occidente y por la zona ceja de selva por el oriente. Limitaba por el
norte con el reino Kolla; por el noroeste con los collaguas; por el oeste con los puquinas;
por el sur este con los Koli del Kolesuyo; por el sur con los pakajes(grupo de habla
aymara); por el este con los Umasuyos y otros grupos localizados hacia el nor oeste. El
reino lupaka, surge después de la caída de tiwanaku sitiada en la parte sur oeste del lago
titicaca. Los lupacas de esa época desarrollaron un sistema de administración del territorio
conocido como “control vertical de un máximo de pisos ecológicos”. Este sistema
comprendía el control de ciertos territorios localizados en grandes distancias del
nucleo(capital) principal, conducidos por los denominados mitimaes. Estos territorios se
localizaban en Sama, Tarata, Moquegua, Ilabaya, Ilo, Tacna, Arica, Pica y Tarapacá y
algunas islas del océano de donde se extraían guano de isla, por el oriente traían coca
lugares como pacajes en Bolivia. Este sistema de organización tradicional existió hasta el
siglo XVIII. Durante las repúblicas nacientes de Perú, Bolivia, Chile, los aymaras se
quedaron fraccionados, divididos por fronteras, pero perviviendo las costumbres
tradicionales comunes, entre ellos el rito, pensamiento, filosofías. Reciprocidad y lo mas
caracteristico la wiphala ( bandera aymara) utilizado en actos comunales muy importantes
entre ellos Ahora en estos tiempos la población aymara de ilave, luchan por la corrupcción
municipal, además la atención inmediata a sus necesidades y comunales. Lo cierto es que
este levantamiento aymara obedece a patrones culturales bien organizados, en la que cada
autoridad tradicional organiza a sus comuneros para las movilizaciones en algunos casos
obligándolos, de acuerdoa sus normas internas(derecho consuetudinario) para conseguir
sus demandas ante los gobiernos locales, regionales y centrales de Lima, pero el presidente
Toledo hasta el momento no ha resuelto, sigue latente, con movilizaciones, paros, dando
treguas al gobierno los aymaras de ilave. Los aymaras de ilave en su mayoría son
comuneros que viven de la agricultura, ganadería y sector minoritario se dedica al
comercio. La ciudad aymara de ilave es poblada en su mayoria en un 98 % por aymaras
migrantes de las tres zonas o pisos ecológicos: zona lago, zona media, y zona altura. El
levantamiento aymara no tiene una orientación ideológica, ni política, sino que grupos
aymaras minoritarios son partidarios de algún partido político( sean de la izquierda,
derecha o independientes), lo cierto no existe en ellos una filosofía de movimiento o
partido, porque la historia política demuestra que en el Perú a un no hay partidos indígenas
que pueda replantear y llegar a la escena política y como alternativa una etnopolítica. Tal
como ocurre en países vecinos como Bolivia con MAS( movimiento hacia el socialismo) cuyo
líder el cocalero y diputado aymara Evo Morales; el MIP( movimiento indígena pachakuti), (
pachakuti sigifica retorno del tiempo pasado) liderado por el indígena y diputado aymara
Felipe Quispe “mallku”. Estos movimientos indígenas ahora en la escena política boliviana lo
que buscan es un movimiento panandina separatista, es decir, por una América abya yala.
En Perú no hay movimientos indígenas de corte separatista, es que el indio campesino a
sido sumiso y ser campesino ha sido sinónimo de siervo, nadie quiere ser campesino,
campesino suena algo despectivo, lo que ocurre es que cada individuo hace referencia al
lugar de nacimiento: ayllu , comunidad, parcialidad, localidad. En algunas comunidades
afirman que no son campesinos sino comuneros aymaras, originarios aymaras; este es un
aspecto que vale la pena analizar la identidad aymara de la cuenca del titicaca, pero lo que
hay en estos levantamientos es una identidad colectiva aymara sustentada en el idioma,
sistema de organización comunal, derecho consuetudinario: acuerdos comunales, normas,
leyes transmitidas oralmente. Por el momento las comunidades aymaras del altiplano
peruano en su minoría están agrupados en UNCA ( unión de comunidades aymaras) cuyo
presidente actual es el “mallku” Gerónimo Romero, que busca una propuesta de
reafirmación de la identidad aymara y una filosofía aymara, en todo los niveles , tomando
como eje de apoyo para la nacionalidad aymara el convenio 169 de la OIT, sobre Pueblos
indígenas y tribales Para el caso Boliviano el surgimiento de movimientos originarios se da
a fines de los 1970s aparecen los nuevos partidos indigenistas quienes toman el nombre del
líder aymara que irrumpió paralelamente al cuzqueño Túpac Amaru. Estos son los
Movimientos Revolucionario e Indio Túpak Katari (MRTK y MITKA, respectivamente). El
MRTK se orientaba más hacia las reinvindicaciones sociales y el MITKA se centraba más en
el nacionalismo indio. El MAS, quien sostiene que son el partido más grande que tiene hoy
Bolivia, no busca desemembrar dicha república sino transformarla. Para algunos ésto sería
sinónimo de su reformismo o conciliación con los blancoides. Para otros implica una
propuesta multi-cultural viable dentro de un mundo capitalista inter-relacionado. Evo
Morales podría ser el nuevo Mandela indígena que buscase eliminar el 'aparthedir' racial
andino. También podría devenir en la cabeza de una nueva sublevación como la que ocurrió
hace 50 años en el altiplano. Este tipo de movimientos nacionalistas indígenas incidirán
sobre otras regiones del país y de la región. En el caso peruano no existe aún un partido
indígena. Sin embargo, el descontento hacia la élite blancoide llevó a que en 1990 se
votara masivamente por un candidato de tez amarilla y ancestros orientales. Luego en
2001 el ganador resultó ser un candidato cuyo eje de campaña era decir que los peruanos
debían votar por alguien que tuviese el 'color de su tierra' y en sus manifestaciones se
coreaba 'el chino al Japón y el cholo al sillón'. Con Perú Posible por primera vez en este país
llega un cholo andino a la presidencia (Alejandro Toledo Manrique) y una aymara de
polleras al congreso (Paulina Arpasi) de Perú Posible, sin posiciones ideológicas, por el
momento éste partido es cuestionado por no tener un norte fijo, es decir, es una mezcla de
varias posiciones ideológicas, es así que se va destapando elementos de descontento racial.
El hecho que los partidos campesinos se conviertan en la principal oposición al nuevo
gobierno boliviano sumado a la irrupción de movimientos sociales indígenas en México y
Ecuador, va a generar un ambiente propicio para el desarrollo de nuevos y más
contestatarios movimientos indígenas en las Américas. Por el momento el Movimiento
Indígena Pachakuti es la arista más punzante y separatista, pero ello puede conllevar al
desarrollo de nuevas irrupciones indigenistas en América. De acuerdo con estos
movimientos indígenas se puede afirmar que, son una opción y alternativa frente a las
políticas e ideologías socialistas, marxistas, derechistas. Porque creen que son una
alternativa ante la pobreza, exclusión, etc y una opción de política: la etnopolitica Una de
las manifestaciones de los últimos comicios bolivianos es que ha aflorado la existencia de
una poderosa tendencia nacionalista radical dentro de los aymaras. En las 12 provincias
rurales del altiplano del departamento de La Paz (la zona aymara boliviana) ha arrasado
electoralmente un movimiento separatista liderado por Felipe Quispe, un ex-comandante
guerrillero que propone destruir la república de los blancos y mestizos para volver al
Kollasuyo, un estado indio sustentado en instituciones y religiones pre-colombinas. Por otra
parte viene impulsando a diversas minorías nacionales a querer entrar en la globalización
con su propia identidad. Para lograr ello surgen diversos movimientos étnicos que buscan
desarrollar sus respectivas lenguas y culturas tradicionales u obtener autonomía o
soberanía estatal. Sin embargo, en el altiplano aymara boliviano viene irrumpiendo un
movimiento nacionalista indio más radical. En las últimas elecciones generales del 30 de
junio las zonas aymaras han votado masivamente por los partidos indígenas, y en
particular por el más contestatario: el Movimiento Indígena Pachakuti (MIP). El MIP no
ansía transformar su respectiva república sino destruirla para dar paso a un estado pura o
fundamentalmente indígena y por una indoamérica abya yala. Los 2 millones de aymaras
son una nación que posee su propia cultura y lengua, y que dominan el altiplano que
bordea al lago Titicaca. Son la mayoría de la población en el sur del poblado departamento
peruano de Puno y en el occidente del más populoso e importante departamento boliviano
(La Paz). También hay enclaves aymaras en otras zonas adyacentes, incluyendo el norte de
Chile. El idioma aymara es distinto a las distintas variantes del quechua, una serie de
lenguas habladas por los incas y que aún se usan desde el sur colombiano hasta el norte
argentino. Los aymaras, enclavados en lo que algunos han descrito como el Tibet
americano, han sido el pueblo andino que posiblemente haya preservado más rasgos de su
cultura. No muchos europeos, esclavos africanos o inmigrantes asiáticos pudieron
asentarse en una meseta fría y poco oxigenada a 4,000 metros de altura sobre el nivel del
mar. Los aymaras han mantenido una serie de instuciones comunitarias y ritos religiosos
propios. Posiblemente son el pueblo andino donde más se han mantenido los cultos
cósmicos como a los cerros ('apus'), el sol ('inti') o la madre tierra ('pachamama'). Tienen
su propio calendario y este 21 de junio celebraron el inicio de su año 5510. Los aymaras
reinvindican las insurgencias campesinas anti-blancoides de Zarate Willca (1899) y de
Túpak Katari (fines de los 1700s). El principal monumento arqueológico en zona aymara lo
constituye Tiawanaco (taypi k’ala), ciudad que su descubridor calcula que tiene más de
10,000 años de antiguedad, aunque dicha tesis no es aceptada por el grueso del mundo
arqueológico. Hay quienes incluso sostienen que ésta sería la primera gran civilización que
dió orígen a todas las demás del planeta. El discurso de Quispe es netamente
confrontacional. El abiertamente se identifica solamente con los indígenas pues cuestiona a
los blancos y mestizos. El repudia todas las instituciones republicanas y dice que entra al
parlamento para minar Bolivia por dentro. Su objetivo es reconstruir el Kollasuyo donde las
comunidades campesinas (ayllus) hagan un socialismo basado en el trueque y no en el
mercado. El quiere que las comunidades indias se auto-gobiernen y elijan sus propias
autoridades impidiendo el ingreso de las autoridades estatales, la policía y el ejército. La
tricolor boliviana debe ser sutituída por la " wifala" (la bandera aymara llena de cuadros con
los colores del arco iris). Quispe, quien se consideraba marxista, ahora constantemente ora
ante las montañas (apus), la madre tierra (pachamama) y otros dioses cósmicos pre-
hispánicos. El teórico del indianismo boliviano, al cual Quispe ahora reinvindica, es el
prolífico Fausto Reinaga, autor de numerosos libros donde propone que los indígenas
quechuas y aymaras deben tener su propia religión y cosmovisión opuesta a todas las
variantes de occidente (desde liberales hasta marxistas).

You might also like