You are on page 1of 16

“Universidad Nacional de Jaén”

Facultad De Ingeniería Civil

 CURSO : QUÍMICA

 PROFESOR : WAGNER COLMENARES MAYANGA

 CICLO ACADÉMICO : I

 TEMA : CONVERCIONES

 PRESENTADO :

 NOLASCO CAMPOS CARLOS ALBERTO


 GUERRERO ZAVALETA KEYMER
 SALAS SAAVEDRA JHORDIN MAIL

Jaén – Junio - 2018


ELECTROQUÍMICA

1. Introducción
Desde el punto de vista Fisicoquímico los conductores más importantes son los del
tipo electrolíticos, es decir los electrolitos; estos se distinguen de los conductores
electrónicos, como los metales por el hecho de que el paso de una corriente eléctrica
va acompañada por el transporte de materia.
Una de las aplicaciones más importantes de la electroquímica es el aprovechamiento
de la energía producida en las reacciones químicas mediante su utilización como
energía eléctrica, proceso que se lleva a cabo en las baterías. Dentro de éstas se
encuentran las pilas primarias y los acumuladores o pilas secundarias.
Las baterías poseen una fuerza electromotriz que está dada por la diferencia
algebraica de los potenciales de electrodos en condiciones estándar.
Esto nos lleva al proceso de electrólisis que tiene lugar cuando se aplica una
diferencia de potencial entre 2 electrodos produciéndose una reacción óxido-
reducción, esta última consiste en reacciones de transferencia de electrones, en
donde una sustancia se oxida cuando los pierde y se reduce cuando los gana, ambos
procesos son dependientes.
Todo lo anterior ha permitido la aplicación de estos conocimientos en diferentes
áreas como la medicina, lo que ha generado una mejor calidad de vida.
Cuando pasa una corriente eléctrica a través de un conductor electrolito, el transporte
de materia se manifiesta en las discontinuidades del sistema. Por ej., si en una
disolución acuosa diluida en un ácido se sumergen dos alambres, preferentemente
de platino, unidos a los 2 polos de una batería voltaica que actúa como fuente de
corriente, se desprenden en los alambres burbujas
de hidrogeno y oxigeno respectivamente, si la disolución electrolítica contuviera una
sal de cobre o plata se liberaría el metal correspondiente en lugar de hidrogeno. Los
fenómenos asociados con la electrólisis fueron estudiados por Faraday y
la nomenclatura que utilizó y que se emplea todavía fue ideada por Whewell.
Las celdas electroquímicas se usan principalmente con dos fines:
A. Convertir la energía química en eléctrica
B. Convertir la energía eléctrica en química

En las pilas secas comunes y en el acumulador de plomo tenemos convertidores de


energía química en eléctrica, mientras que en la carga de la batería
de almacenamiento y en la purificación electrolítica del cobre se utiliza la energía
eléctrica para realizar una acción química. Una celda es un dispositivo simple de dos
electrodos y un electrolito capaz de dar electricidad por la acción química dentro de
la celda, o de producir una acción química por el paso de electricidad a su través.
Una batería, por otra parte, es una combinación de dos o más celdas dispuestas en
serie o en paralelo. Así el acumulador de plomo es una batería constituidas por tres
celdas conectadas en serie.
El método más común de determinar la diferencia de potencial entre dos puntos
cualesquiera en un circuito eléctrico es el de conectar un voltímetro entre aquellos,
leyéndose directamente el voltaje con el instrumento.
2. Fundamento teórico

La electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la


energía eléctrica y la energía química. En otras palabras, las reacciones
químicas que se dan en la interfaz de un conductor eléctrico (llamado electrodo, que
puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito)
pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.
Si las reacciones químicas son provocadas por una diferencia de potencial aplicada
externamente, se hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la diferencia de
potencial eléctrico es creada como consecuencia de la reacción química, se conoce
como un "acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o celda
galvánica.
Las reacciones químicas en las que se produce una transferencia de electrones entre
moléculas se conocen como reacciones rédox, y su importancia en la electroquímica
es vital, pues mediante este tipo de reacciones se llevan a cabo los procesos que
generan electricidad o, en caso contrario, son producidos como consecuencia de
ella.
En general, la electroquímica se encarga de estudiar las situaciones donde se dan
reacciones de oxidación y reducción encontrándose separadas, físicamente o
temporalmente, en un entorno conectado a un circuito eléctrico. Esto último es motivo
de estudio de la química analítica, en una subdisciplina conocida como análisis
potenciométrico.

Principios
Reacciones de reducción-oxidación
Las reacciones de reducción-oxidación son las reacciones de transferencia
de electrones. Esta transferencia se produce entre un conjunto de
elementos químicos, uno oxidante y uno reductor (una forma reducida y una
forma oxidada respectivamente). En dichas reacciones la energía liberada de una
reacción espontánea se convierte en electricidad o bien se puede aprovechar para
inducir una reacción química no espontánea.
Equilibrio de las ecuaciones redox
Las reacciones electroquímicas se pueden equilibrar por el método ion-
electrón donde la reacción global se divide en dos semirreacciones (una de
oxidación y otra de reducción), se efectúa el balance de carga y elemento,
agregando H+, OH−, H2O y/o electrones para compensar los cambios de oxidación.
Antes de empezar a equilibrar se tiene que determinar en qué medio ocurre la
reacción, debido a que se procede de una manera en particular para cada medio.

Las reglas para introducir las ecuaciones


 Los espacios entre los símbolos y las fórmulas se ignoran, por ejemplo: Cu SO 4
es idéntico CuSO4
 Se permite el uso de todos tipos de paréntesis, como, por ejemplo: K3[Fe(CN)6]
 Cuando se escriben iones, añadan simplemente la carga al final de la fórmula,
como por ejemplo: Hg2+, Hg22+ o Hg2^2+
 Como flecha en la ecuación pueden utilizar la señal "=" o "-->" o "→".
 La entera ecuación se puede escribir con minúsculas. Los elementos, escritos
correctamente (la primera letra escrita con mayúscula) el convertidor dejará sin
cambios, de mismo modo como lo han escrito ustedes.

¿Por qué tenemos que equilibrar la reacción química?


La ecuación química equilibrada describe exactamente las cantidades de los
reactantes y productos en una reacción química. La ley sobre la conservación de
la masa dice que en la reacción química la masa no se puede ni producir ni
destruir. Esto significa que la ecuación química debe tener por ambos lados el
mismo número de átomos de cada elemento. Para que una ecuación esté
equilibrada, las sumas de las cargas eléctricas en ambos lados tienen que ser
idénticas.

Instrucciones para equilibrar las ecuaciones redox


 Paso 1. Se escribe una reacción desequilibrada
 Paso 2. Se desmonta la reacción redox a las reacciones parciales
a) Se determinan los números de la oxidación de cada átomo respectivo.
b) Se identifican los pares redox en la reacción
c) Se combinan los pares redox en dos reacciones parciales
 Paso 3. Se equilibran los átomos en las ecuaciones parciales
a) Se equilibran todos los átomos excepto del H y del O
b) Se equilibran las cargas añadiendo H+ o OH-
b) Se equilibran los átomos del oxígeno añadiendo H2O
 Paso 4: Se iguala el número de los electrones perdidos y recibidos en las
reacciones parciales
 Paso 5: Se suman las ecuaciones parciales
 Paso 6: Se acorta la ecuación
 Y al final, siempre se verifica el equilibrio de las cargas y de los elementos

Los ejemplos de las reacciones redox

Medio ácido
 H2O2 = H2O + O2
 Ca + Cl2 = CaCl2
 Cu + HNO3 = Cu2+ + NO
 SCN- + O2 = SO42- + HCO3- + NO3-
 Zn + HNO3 = Zn(NO3)2 + NH4NO3
 Fe2O3 + CO = Fe + CO2
 P4 + HNO3 + H2O = H3PO4 + NO
 Sb2S3 + H+ + NO3- = Sb2O5 + HSO4- + NO
 Cr2O72- + H2C2O4 = Cr3+ + CO2
 Mn2+ + S2O82- + H2O = MnO4- + HSO4-
 MnO4- + SCN- = Mn2+ + HSO4- + NO3- + CO2
 CH3CH2OH + Cr2O72- + H+ = CH3COOH + Cr3+

Medio básico
 I- + OCl- = I2 + Cl- + H2O
 CH3OH + MnO4- = CO32- + MnO42-
 CrI3 + Cl2 = CrO42- + IO4- + Cl-
 Zn + NO3- = Zn(OH)42- + NH3
 MnO4- + SO32- = MnO2 + SO42-
 Pb(OH)42- + ClO- = PbO2 + Cl- + OH-
 MnO4- + Br- = MnO2 + BrO3- + OH-
 Cr(OH)3 + ClO3- = CrO42- + Cl-
 H2O2 + ClO4- = O2 + ClO2-
 ClO3- + N2H4 = NO + Cl-
 N2H4 + Fe(CN)63- + OH- = N2 + Fe(CN)64-
 XeF6 + OH- = Xe + XeO64- + F-

2.- ¿Cómo se balancea una ecuación redox en medio ácido?

Para balancear la siguiente ecuación redox en medio ácido se debe tener en


consideración lo siguiente:

MnO4- + C2O4-2 → Mn+2 + CO2

- Para poder resolver esta interrogante, en primer lugar, se debe prestar atención en que
la reacción ocurre en medio ácido.

- Luego, se deben plantear las semi-reacciones de oxidación y de reducción.

MnO4- → Mn+2

(Reducción)

C2O4-2 → CO2

(Oxidación)

- Se debe verificar que cada una de las semi-reacciones esté equilibrada:

MnO4- → Mn+2

En los reactantes se tienen 4 átomos de O que no están en los productos, por lo tanto,
se deben añadir 4 moléculas de H2O para poder balancear los oxígenos:
MnO4- → Mn+2 + 4 H2O

Ahora en productos hay 8 átomos de hidrógeno, que no están en reactantes, por lo que,
considerando que se está trabajando en MEDIO ÁCIDO, se deben añadir iones H+, para
equilibrar esta deficiencia de hidrógenos.

MnO4- + 8 H+ → Mn+2 + 4 H2O

Para la segunda semi-reacción, se tiene que:

C2O4-2 → CO2

Para la segunda semi-reacción, se tiene que:

C2O4-2 → CO2

Inicialmente, se tiene en reactantes 2 átomos de C y en producto sólo hay 1, por lo cual,


se debe balancear la cantidad de átomos de carbono:

C2O4-2 → 2 CO2

Ahora, tal como se hizo con la semi-reacción anterior, se deben balancear la cantidad
de oxígeno, sin embargo, la cantidad de átomos de este elemento en reactantes y
productos es la misma.

Finalmente, ambas semi-reacciones, quedan balanceadas de la siguiente manera:

MnO4- + 8 H+ → Mn+2 + 4 H2O

C2O4-2 → 2 CO2

- Ya se tienen balanceadas la cantidad de átomos de cada elemento, sin embargo,


ahora se debe balancear la carga de cada semi-reacción.

Como hemos estudiado, en las reacciones redox existe una transferencia de electrones,
por lo cual, para poder balancear las cargas se deben añadir electrones, según
corresponda.

En la primera semi-reacción, en reactantes se tiene carga -1 y +8 por lo cual la carga


total es +7. En los productos, solo se tiene carga +2

MnO4- + 8 H+ → Mn+2 + 4 H2O


(+7) (+2)

Para que a ambos lados de la semi-reacción haya la misma carga se deben añadir
electrones. El lugar donde se deben añadir, es donde se presente la mayor carga, en
este caso, en los reactantes.

La cantidad de electrones que se deben añadir dependen de la diferencia entre la carga


de reactantes y productos. Es importante recordar, que los electrones tienen carga
negativa, por lo cual, al añadir 1 electrón, se agrega una carga negativa.
Para poder llegar de +6 a +2, se deben añadir 5 cargas negativas, es decir, 5 electrones:

MnO4- + 8 H+ + 5e → Mn+2 + 4 H2O

En la segunda semi-reacción, se tiene en los reactantes carga -2, mientras que en los
productos no hay carga.

C2O4-2 → 2 CO2
(-2) (0)

Los electrones siempre se añaden en donde se encuentra la carga mayor, porlo tanto,
en este caso será en los productos.

Para poder llegar de 0 a -2, se deben añadir 2 cargas negativas, es decir, 2 electrones:

C2O4-2 → 2 CO2 + 2e

Por lo tanto, ambas semi-reacciones quedan de la siguiente manera:

MnO4- + 8 H+ + 5e → Mn+2 + 4 H2O


C2O4-2 → 2 CO2 + 2e

- En las reacciones redox, siempre la especie que se oxida cede electrones a otra
especie que se reduce y los acepta, por lo que la cantidad de electrones en ambas semi-
reacciones debe ser la misma.

Como la anterior, no ocurre en este caso, se debe amplificar toda la semi-reacción en


donde haya la menor cantidad de electrones por un número que permita tener la misma
cantidad que en la semi-reacción en donde hay más electrones, en el caso, que ambas
cantidades de electrones sean múltiplos.

En este caso, como 5 y 2 no son múltiples, se deben proceder a amplificar la semi-


reacción donde haya la mayor cantidad por el número menor, y la semi-reacción en
donde haya menor cantidad de electrones, por el número mayor:

MnO4- + 8 H+ + 5e → Mn+2 + 4 H2O /x2


C2O4-2 → 2 CO2 + 2e /x5

Por lo tanto, las semi-reacciones quedan:

2 MnO4- + 16 H+ + 10e → 2 Mn+2 + 8 H2O


5 C2O4-2 → 10 CO2 + 10e

Ahora, que se tiene la misma cantidad de electrones en ambas semi-reacciones, es


posible sumarlas algebraicamente:
Quedando la reacción global:

2 MnO4- + 5 C2O4-2 + 16 H+ → 2 Mn+2 + 10 CO2 + 8 H2O

3.- ¿Cómo se balancea una ecuación redox en medio básico?

La siguiente ecuación será balanceada en medio básico a través del método ión-
electrón:

KMnO4 + NH3 → NO3- + MnO2

- Sabiendo que la reacción ocurre en medio básico, se deben reconocer las


semirreacciones de oxidación y reducción:

MnO4- → MnO2
(Reducción)

NH3 → NO3-
(Oxidación)

- Luego, se debe verificar que, en cada una de las semirreacciones, la cantidad de


elementos diferentes a hidrógeno y oxígeno sea igual en ambos lados:

MnO4- → MnO2

NH3 → NO3-

- Los átomos de oxígeno se balancean añadiendo moléculas de agua en el lado de la


ecuación donde estén en exceso:

MnO4- + 2H2O → MnO2

NH3 → NO3- + 6H2O

- Posteriormente, los átomos de hidrógeno se balancean añadiendo a las


semireacciones iones OH-, según corresponda:

MnO4- + 2H2O → MnO2 + 4OH-

NH3 + 9OH- → NO3- + 6H2O

- Para balancear las cargas eléctricas, se deben añadir los electrones necesarios, en las
semireacciones, sabiendo que en cada lado una de ellas, las cargas son las siguientes:

MnO4- + 2H2O → MnO2 + 4OH-


(-1) (-4)

NH3 + 9OH- → NO3- + 6H2O

(-9) (-1)
En la primera semirreacción, el exceso de carga está en los reactivos, por ende, es allí
donde se deben añadir la cantidad de electrones correspondientes, mientras que en la
segunda, es en productos, agregando en ellos, los electrones:

MnO4- + 2H2O + 3e → MnO2 + 4OH-

NH3 + 9OH- → NO3- + 6H2O + 8e

Como la cantidad de electrones es distinta en ambas semireacciones, se debe amplificar


ambas semireacciones:

MnO4- + 2H2O + 3e → MnO2 + 4OH- /x8

NH3 + 9OH- → NO3- + 6H2O + 8e /x3

Por lo tanto, las semireacciones quedan de la siguiente manera:

8MnO4- + 16H2O + 24e → 8MnO2 + 32OH-

3NH3 + 27OH- → 3NO3- + 18H2O + 24e

- Simplificando las especies, finalmente, y realizando la suma algebraica de ambas


semireacciones, la reacción queda:

La ecuación es:

8MnO4- + 3NH3 → 8MnO2 + 3NO3- + 2H2O + 5OH-

Finalmente se debe comprobar que la reacción global tenga el mismo tipo y número de
átomos y verificar que las cargas sean iguales en ambos lados de la reacción.

Celda Electroquímica
Es el dispositivo utilizado para la descomposición mediante corriente eléctrica de
sustancias ionizadas denominadas electrolitos. También se conoce como celda
galvánica o voltaica, en honor de los científicos Luigi Galvani y Alessandro Volta,
quienes fabricaron las primeras de este tipo a fines del S. XVIII.

Electroquímica
Esquema de la Pila de Daniell. El puente salino (representado por el tubo en forma
de U invertida) contiene una disolución de KCl permitiendo la interacción eléctrica
entre el ánodo y el cátodo. Las puntas de éste deben estar tapadas con pedazos de
algodón para evitar que la disolución de KCl contamine los otros contenedores.
Las celdas electroquímicas tienen dos electrodos: El Ánodo y el Cátodo. El ánodo se
define como el electrodo en el que se lleva a cabo la oxidación y el cátodo donde se
efectúa la reducción. Los electrodos pueden ser de cualquier material que sea un
conductor eléctrico, como metales, semiconductores. También se usa mucho el
grafito debido a su conductividad y a su bajo costo. Para completar el circuito
eléctrico, las disoluciones se conectan mediante un conductor por el que pasan los
cationes y aniones, conocido como puente de sal (o como puente salino).
Los cationes disueltos se mueven hacia el Cátodo y los aniones hacia el Ánodo. La
corriente eléctrica fluye del ánodo al cátodo porque existe una diferencia de potencial
eléctrico entre ambos electrolitos. Esa diferencia se mide con la ayuda de un
voltímetro y es conocida como el voltaje de la celda. También se denomina fuerza
electromotriz (fem) o bien como potencial de celda.1 En una celda galvánica donde
el ánodo sea una barra de Zinc y el cátodo sea una barra de Cobre, ambas
sumergidas en soluciones de sus respectivos sulfatos, y unidas por un puente salino
se la conoce como Pila de Daniell. Sus semi-reacciones son estas:

 Reacción anódica Zn(s)= Zn 2+ (ac) + 2 e-


 Reacción Catódica Cu2+ (ac) + 2e- = Cu(s)
 Reacción total Zn (s) + Cu2+ (ac) = Zn2+ (ac)+ Cu (s)

La notación convencional para representar las celdas electroquímicas es un


diagrama de celda. En condiciones normales, para la pila de Daniell el diagrama
sería:
Zn(s)/Zn2+ (ac)//Cu2+(ac)/Cu(s)
Este diagrama este definido por: ánodo ----> cátodo Electrodo negativo/electrolito //
Electrolito/electrodo positivo (el / indica flujo de electrones y el // significa puente
salino)
La línea vertical representa el límite entre dos fases. La doble línea vertical
representa el puente salino. Por convención, el ánodo se escribe primero a la
izquierda y los demás componentes aparecen en el mismo orden en que se
encuentran al moverse de ánodo a cátodo.

Corrosión electroquímica
La corrosión electroquímica es un proceso espontáneo que denota siempre la
existencia de una zona anódica (la que sufre la corrosión), una zona catódica y un
electrolito, y es imprescindible la existencia de estos tres elementos, además de una
buena unión eléctrica entre ánodos y cátodos, para que este tipo de corrosión pueda
tener lugar. La corrosión más frecuente siempre es de naturaleza electroquímica y
resulta de la formación sobre la superficie metálica de multitud de zonas anódicas y
catódicas; el electrolito es, en caso de no estar sumergido o enterrado el metal, el
agua condensada de la atmósfera, para lo que la humedad relativa deberá ser del
70%.
El proceso de disolución de un metal en un ácido es igualmente un proceso
electroquímico. La infinidad de burbujas que aparecen sobre la superficie metálica
revela la existencia de infinitos cátodos, mientras que en los ánodos se va
disolviendo el metal. A simple vista es imposible distinguir entre una zona anódica y
una catódica, dada la naturaleza microscópica de las mismas (micropilas
galvánicas). Al cambiar continuamente de posición las zonas anódicas y catódicas,
llega un momento en que el metal se disuelve totalmente.
Potenciales estándar de reducción
Es posible calcular el potencial estándar de reducción de una celda determinada
comparándolo con un electrodo de referencia. El cálculo relaciona el potencial de
reducción con la redox. Arbitrariamente se le asignó el valor cero al electrodo
de hidrógeno cuando se encuentra en condiciones estándar. En dicho electrodo
ocurre la siguiente reacción:
H2 ---> 2 H+ (aq) + 2 e-
La reacción se lleva a cabo burbujeando gas hidrógeno en una disolución de HCl,
sobre un electrodo de platino. Las condiciones de este experimento se denominan
"estándar" cuando la presión de los gases involucrados es igual a 1 atm., trabajando
a una temperatura de 25 °C y las concentraciones de las disoluciones involucradas
son igual a 1M.1 En este caso se denota que:
2 H+ (aq)(1 M) + 2 e- ---> H2 (1 atm)
E°=0,0000V
Este electrodo también se conoce como electrodo estándar de hidrógeno (EEH) y
puede ser conectado a otra celda electroquímica de interés para calcular su potencial
de reducción.1 La polaridad del potencial estándar del electrodo determina si el
mismo se está reduciendo u oxidando con respecto al EEH. Cuando se efectúa la
medición del potencial de la celda:

 Si el electrodo tiene un potencial positivo significa que se está reduciendo, lo que


indica que el EEH está actuando como el ánodo en la celda. Por ejemplo, el Cu
en disolución acuosa de CuSO4 con un potencial estándar de reducción de 0,337
V.
 Si el electrodo tiene un potencial negativo significa que se está oxidando, lo que
indica que el EEH está actuando como el cátodo en la celda. Por ejemplo, el Zn
en disolución acuosa de ZnSO4 con un potencial estándar de reducción de -0,763
V.

Espontaneidad de una reacción

La relación del con algunas magnitudes termodinámicas permite conocer


la espontaneidad de un proceso determinado. En una celda electroquímica toda la
energía química se transforma en energía eléctrica. La carga eléctrica total que pasa
a través de la celda es calculada así:

q=nF
Ya has visto que cuando una reacción química se produce puede liberar energía
en forma de calor, originando un aumento de temperatura del sistema (reacción
exotérmica). En otros casos, necesita energía para producirse, que se puede
aportar desde el exterior o bien extraerse de la energía térmica del mismo sistema,
originándose en ese caso una disminución de temperatura (reacción
endotérmica).
En la naturaleza hay procesos que se producen espontáneamente y otros que
no lo hacen. El Primer Principio de la Termodinámica hace referencia a que la
energía total del Universo se conserva siempre que tiene lugar un cambio en un
sistema. Sin embargo, no permite explicar por qué unos procesos suceden y otros
no.

El ejemplo más característico es la expansión de un gas. Fíjate en que se trata de


un gas encerrado en un matraz mediante una llave, y que, al abrirla, se expansiona
a temperatura constante a otro matraz, en el que previamente se había hecho el
vacío, como puedes ver en la imagen. El gas se distribuye uniformemente entre
ambos matraces, pero nunca se da el caso contrario, que un gas encerrado en dos
matraces se concentre espontáneamente en uno solo.

Existen muchos otros casos (tiene otros dos ejemplos en la imagen) en los que un
sistema evoluciona espontáneamente en una dirección, pero nunca ocurre en la
dirección inversa.

Hay también muchas reacciones químicas, como por ejemplo las reacciones de
combustión y, sobre todo, las reacciones explosivas, que siempre se realizan en
una dirección y nunca en la dirección contraria.

La experiencia indica que todo sistema aislado evoluciona en un sentido hasta


alcanzar el estado de equilibrio -situación en la que las propiedades del
sistema ya no cambian-, momento a partir del cual no se observa que esté
evolucionando. De esa forma, en la expansión del gas llega un momento en que
ya no hay evolución observable: cuando el gas está distribuido homogéneamente
en el recipiente se ha alcanzado el equilibrio mecánico. De forma similar se
alcanzan el equilibrio térmico y el químico.

Primer principio y espontaneidad de los procesos

El primer principio de la Termodinámica no se puede utilizar para conocer la


evolución de un sistema. De esta forma, con el primer principio podría suceder
que un objeto se elevara en el aire, con tal de que su entorno se enfriara en la
medida precisa para producir el trabajo necesario a fin de vencer la fuerza
gravitatoria. De igual modo, sería posible, de acuerdo con el primer principio, que
en una barra metálica de temperatura uniforme se produjera espontáneamente una
diferencia de temperaturas, con tal de que el calor recibido por el extremo caliente
fuese igual al cedido por el frío.
Procesos espontáneos son aquellos que se realizan en un determinado
sentido sin influencia externa. Algunos procesos de este tipo son:

 La expansión de un gas frente al vacío.

 La mezcla de dos gases inicialmente separados.

 La disolución de un soluto.

 La igualación de temperaturas.

 La reacción entre una lámina de cinc y el ácido clorhídrico (se forma cloruro de
cinc y se desprende hidrógeno).

En todos estos procesos espontáneos el sistema evoluciona hasta alcanzar un


estado de equilibrio, y experimentalmente se sabe que, una vez alcanzado éste,
el sistema no evoluciona en sentido contrario, es decir, no tiende a apartarse del
estado de equilibrio: para que el sistema evolucione es necesario el aporte exterior
de energía.

El hecho de que un sistema evolucione en un sentido determinado no


significa que la reacción sea rápida. Por ejemplo, la oxidación de un clavo es
muy lenta, y solo se produce espontáneamente en el sentido de reacción del hierro
con oxígeno, no en el de descomposición del óxido para formar hierro y oxígeno.

¿Qué relación tiene esto hecho en las reacciones químicas? En este


caso, se tenderá a situaciones de la menor energía química, con lo que al
disminuir ésta se producirá un incremento de energía térmica, y la reacción será
exotérmica. Efectivamente, ésta previsión coincide con la experiencia: la gran
mayoría de los procesos espontáneos son exotérmicos.

Luego el criterio de espontaneidad es sencillo: una reacción será espontánea si es


exotérmica. Sin embargo, hay procesos físicos y químicos que se producen
espontáneamente siendo endotérmicos, yendo en contra del criterio general que
se acaba de proponer.

Un ejemplo muy conocido son las bolsas que se utilizan cuando se producen
lesiones deportivas para evitar inflamaciones, y que al mezclar sus componentes
el contenido se pone a muy baja temperatura: el proceso es espontáneo, pero
endotérmico.

Estudiando todos estos procesos espontáneos desde un punto de vista


microscópico o molecular se puede comprobar que en todos ellos el desorden
molecular del sistema y sus alrededores siempre aumenta.

Sin embargo, la Termodinámica trata sólo con propiedades macroscópicas de los


sistemas. Por lo tanto, se necesita una propiedad macroscópica que constituya
una medida del desorden de las partículas de un sistema. Esa magnitud es
la entropía, S.

Corrosión
La corrosión es definida como el deterioro de un material a consecuencia de un
ataque electroquímico por su entorno. De manera más general puede entenderse
como la tendencia general que tienen los materiales a buscar su forma más estable
o de menor energía interna. Siempre que la corrosión esté originada por una reacción
electroquímica (oxidación), la velocidad a la que tiene lugar dependerá en alguna
medida de la temperatura, la salinidad del fluido en contacto con el metal y las
propiedades de los metales en cuestión. Otros materiales no metálicos también
sufren corrosión mediante otros mecanismos.
La corrosión puede ser mediante una reacción química (redox) en la que intervienen
dos factores:

 la pieza manufacturada (la concepción de la pieza: forma, tratamiento, montaje)


 el ambiente (por ejemplo, un ambiente cerrado es menos propenso a la corrosión
que un ambiente abierto)
O por medio de una reacción electroquímica
Los más conocidos son las alteraciones químicas de los metales a causa del aire,
como la herrumbre del hierro y el acero o la formación de pátina verde en el cobre y
sus aleaciones (bronce, latón).

Corrosión del hierro


En condiciones atmosféricas ambientales, el hierro se cubre de una capa de solución
electrolítica (humedad y aire del ambiente) y la película de óxido no lo protege
adecuadamente porque no es capaz de evitar el acceso de los iones hasta el metal.
Además, esta capa es quebradiza y permite la penetración de la solución
electrolítica.
Aproximación a la corrosión de los metales
La corrosión de los metales es un fenómeno natural que ocurre debido a la
inestabilidad termodinámica de la mayoría de los metales. En efecto, salvo raras
excepciones (el oro, el hierro de origen meteorítico) los metales están presentes en
la Tierra en forma de óxido, en los minerales (como la bauxita si es aluminio,
la hematita si es hierro...). Desde la prehistoria, toda la metalurgia ha consistido en
reducir los óxidos en bajos hornos, luego en altos hornos, para fabricar el metal. La
corrosión, de hecho, es el regreso del metal a su estado natural, el óxido.

Protección contra la corrosión


Es conveniente proteger a los materiales (metales principalmente) de la corrosión ya
que la misma genera pérdidas económicas importantes. Una de las formas de
protección son las películas protectoras, que deben cumplir ciertas condiciones.
Estas películas deben ser: inertes continuas, estar firmemente adheridas al material
y ser capaces de regenerarse a sí mismas en caso de ruptura.3 Se pueden influir en
los parámetros que alteren la velocidad de la corrosión (como la concepción de la
pieza y el ambiente) y también en la reacción química misma para proteger al
material. Además, la presencia de Inhibidores de la corrosión, de ánodos de
sacrificio y de la aplicación de procesos como la galvanoplastia ayudan a proteger al
material de la corrosión.

Aplicaciones
La descomposición electrolítica es la base de un gran número de procesos de
extracción y fabricación muy importantes en la industria moderna. La sosa cáustica
(un producto químico importante para la fabricación de papel, rayón y película
fotográfica) se produce por la electrólisis de una disolución de sal común en agua.
La reacción produce cloro y sodio.
El sodio reacciona a su vez con el agua de la pila electrolítica produciendo sosa
cáustica. El cloro obtenido se utiliza en la fabricación de pasta de madera y papel.
Una aplicación industrial importante de la electrólisis es el horno eléctrico, que se
utiliza para fabricar aluminio, magnesio y sodio. En este horno, se calienta una carga
de sales metálicas hasta que se funde y se ioniza. A continuación, se deposita el
metal electrolíticamente.
Los métodos electrolíticos se utilizan también para refinar el plomo, el estaño, el
cobre, el oro y la plata. La ventaja de extraer o refinar metales por procesos
electrolíticos es que el metal depositado es de gran pureza. La galvanotecnia, otra
aplicación industrial electrolítica, se usa para depositar películas de metales
preciosos en metales base.
También se utiliza para depositar metales y aleaciones en piezas metálicas que
precisen un recubrimiento resistente y duradero. La electroquímica ha avanzado
recientemente desarrollando nuevas técnicas para colocar capas de material sobre
los electrodos, aumentando así su eficacia y resistencia. Tras el descubrimiento de
ciertos polímeros que conducen la electricidad, es posible fabricar electrodos de
polímeros.
3. Bibliografía
Autor: C.L Mantell,
Nombre del libro: Ingeniería electroquímica (información exclusiva de lateoría y
práctica de los procesos electroquímicos industriales de sus aplicaciones y
productos)
Editorial.
McGraw-Hill Localización en la biblioteca: TP2552)

Autores: John O.M Bockris y Amuly. K .H Roddy,


Nombre del libro: Electroquímica moderna (volumen 1), 1978.

Autores: Irán N. Levine,


Nombre del libro: Principios de fisicoquímica, sexta edición, 2014,
Editorial: McGraw-Hill.4)

Autor: Raymond Chang Williams Collage,


Nombre del libro: Fisicoquímica, tercera edición,2002,
Editorial: editorial McGraw-Hill.5)

Autor: Thomas Engel Philp Roid,


Nombre del libro: Química física, Primera edición,
Editorial: Pearson, eddison Wesley.6)

Autor: P.W. Atskins,


Nombre del libro: Fisicoquímica (tercera edición).
Editorial:( Addison-Wesley,7)

Autor: Gilbert W. Castellan,


Nombre del libro: Fisicoquímica (segunda edición), 1987

Chang, Raymond (2007). «Electroquímica». Química (Novena Edición edición).


McGraw Hill. p. 1100.

García Andrade, David Gabriel. Manual de laboratorio de Fisicoquímica de los


Materiales. Universidad Autónoma Metropolitana.

Naveira, Alicia Alba (2008). «Corrosión». Química Inorgánica para estudiantes de


ingeniería química (Tercera Edición edición). Editorial Ceit. p. 278

You might also like