You are on page 1of 194

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE RECOBRO EN UN PROCESO DE INYECCIÓN


DE POLÍMEROS MEDIANTE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN
YACIMIENTO DE PETRÓLEO NEGRO PARA DEFINIR UN ÁREA PILOTO,
MARZO 2015

FIALLOS TORRES MAURICIO XAVIER

Quito, Marzo, 2015


UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y
AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE RECOBRO EN UN PROCESO DE INYECCIÓN


DE POLÍMEROS MEDIANTE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN
YACIMIENTO DE PETRÓLEO NEGRO PARA DEFINIR UN ÁREA PILOTO,
MARZO 2015

Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar el Título de Ingeniero
de Petróleos

AUTOR:

FIALLOS TORRES MAURICIO XAVIER

TUTOR:

ING. NELSON SUQUILANDA


DEDICATORIA

A Dios por bendecirme cada día y porque sus planes son perfectos.

A mis padres y hermana por su cariño y apoyo, siempre incondicional en cada

actividad y meta que he cumplido.

A mis abuelos que han formado una hermosa familia con valores de trabajo y

honestidad.

A todas las personas que han creído en mí y me han brindado palabras de aliento

durante estos años.

ii
AGRADECIMIENTO

A Schlumberger del Ecuador por su patrocinio y confianza

Al equipo de trabajo de Geosciences & Petroleum Engineering por su colaboración

durante el desarrollo de esta tesis, un reconocimiento especial hacia Francisca, Isaac,

Roberto, Giselle, Pablo, Rubén y Óscar por su gran apoyo.

A la Universidad Central del Ecuador, a su Facultad de Ingeniería en Geología,

Minas, Petróleos y Ambiental por haber sido la institución que me formó

académicamente.

iii
AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Mauricio Xavier Fiallos Torres en calidad de autor del trabajo de tesis realizado sobre
“ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE RECOBRO EN UN PROCESO DE INYECCIÓN
DE POLÍMEROS MEDIANTE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN
YACIMIENTO DE PETRÓLEO NEGRO PARA DEFINIR UN ÁREA PILOTO”, por
la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos
los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines
estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden con excepción de la presente autorización,
seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y
demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 10 Marzo del 2015

Mauricio Fiallos Torres


C.I.: 171551013-5
Correo: maxafito@gmail.com

iv
INFORME DE APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi carácter de Tutor del Trabajo de Tesis, presentado por el señor FIALLOS TORRES
MAURICIO XAVIER para optar el Título de Ingeniero de Petróleos cuyo título es:
“ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE RECOBRO EN UN PROCESO DE INYECCIÓN
DE POLÍMEROS MEDIANTE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN
YACIMIENTO DE PETRÓLEO NEGRO PARA DEFINIR UN ÁREA PILOTO”,
considero que dicho Trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la
presentación pública y evaluación por parte del jurado examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 10 días del mes de marzo de 2015

Ing. Nelson Suquilanda


CI.: 1702525559
TUTOR DE TESIS

v
APROBACIÓN DEL TRABAJO / TRIBUNAL

ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE RECOBRO EN UN PROCESO DE INYECCIÓN


DE POLÍMEROS MEDIANTE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN
YACIMIENTO DE PETRÓLEO NEGRO PARA DEFINIR UN ÁREA PILOTO,
MARZO 2015

El tribunal constituido por: Ing. Karina Mina, Ing. Marco Guerra e Ing. Jorge Erazo

Luego de receptar la presentación del trabajo de grado previo a la obtención del título de
Ingeniero de Petróleos presentado por el señor FIALLOS TORRES MAURICIO
XAVIER, con el título: “ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE RECOBRO EN UN
PROCESO DE INYECCIÓN DE POLÍMEROS MEDIANTE LA SIMULACIÓN
NUMÉRICA DE UN YACIMIENTO DE PETRÓLEO NEGRO PARA DEFINIR UN
ÁREA PILOTO”.

Ha emitido el siguiente veredicto: Se ha aprobado el Proyecto de Tesis para su Defensa Oral.

En la ciudad de Quito, a 08 , días del mes de abril del 2015.

Para constancia de lo actuado

Ing. Jorge Erazo


MIEMBRO DEL TRIBUNAL DELEGADO
POR EL SEÑOR VICEDECANO

Ing. Marco Guerra Ing. Karina Mina


MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

vi
CONTENIDO
LISTA DE TABLAS ....................................................................................................... XIII
LISTA DE FIGURAS ....................................................................................................... XV
LISTA DE GRÁFICOS ............................................................................................... XVIII
ABREVIATURAS Y SIGLAS ......................................................................................... XX
RESUMEN ................................................................................................................... XXIII
ABSTRACT...................................................................................................................XXIV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 1
CAPITULO I ......................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................................ 3
1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA ...................................................................... 3
1.2. ENUNCIADO DEL TEMA ................................................................................ 3
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.................................................................... 3
1.4. OBJETIVOS ....................................................................................................... 4
1.4.1 Objetivo General ................................................................................................. 4
1.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 4
1.5. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................ 5
1.6. FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD .............................................................. 6
1.6.1 Factibilidad .......................................................................................................... 6
1.6.2 Accesibilidad ....................................................................................................... 6
CAPÍTULO II ....................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7
2.1 MARCO INSTITUCIONAL ............................................................................... 7
2.1.1 Schlumberger (GPE), 2014.................................................................................. 7
2.1.2 Perfil De La Empresa .......................................................................................... 7
2.1.3 Visión de GPE ..................................................................................................... 8
2.1.4 Misión de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la FIGEMPA ....................... 8
2.1.5 Visión de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la FIGEMPA ........................ 8
2.1.6 Propósito de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la FIGEMPA ................... 8
2.1.7 Objetivo General de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la FIGEMPA ....... 8
2.2 MARCO LEGAL ................................................................................................ 9
2.3 MARCO ÉTICO ................................................................................................. 9
2.4 MARCO REFERENCIAL .................................................................................. 9
2.4.1 Ubicación del área de estudio .............................................................................. 9
2.4.2 Denominación del campo en Estudio ................................................................ 10
2.4.3 Reservas ............................................................................................................ 10
2.4.4 Categorización de las Reservas y Recursos Hidrocarburíferas .......................... 12

vii
2.4.4.1 Reservas Probadas ..................................................................................... 12
2.4.4.2 Reservas Probables .................................................................................... 12
2.4.4.3 Reservas Posibles ...................................................................................... 12
2.4.4.4 Reservas Totales Originales ...................................................................... 13
2.4.4.5 Recursos Contingentes .............................................................................. 13
2.4.4.6 Recursos Prospectivos ............................................................................... 13
2.4.5 Petróleo Original En Sitio ................................................................................. 13
2.4.6 Factor de Recobro ............................................................................................. 14
2.4.7 Mecanismos De Producción .............................................................................. 14
2.4.8 Recuperación Mejorada IOR / EOR .................................................................. 16
 Recuperación Mejorada IOR .................................................................. 16
 Recuperación Mejorada EOR ................................................................ 16
2.4.9 Flujo de Trabajo Caracterización Estática y Dinámica ...................................... 16
2.5 MARCO CONCEPTUAL ................................................................................. 18
2.5.1 CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE ROCA RESERVORIO...................... 18
2.5.1.1 Tipos De Roca ........................................................................................... 19
2.5.1.2 Unidad De Flujo ........................................................................................ 19
2.5.1.3 Métodos Para Definir Tipos de Roca ......................................................... 20
2.5.1.3.1 Indicador de Zona de Flujo ( FZI) ............................................................. 21
2.5.1.3.2 Winland R35 ............................................................................................. 21
2.5.2 CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DEL RESERVORIO .............................. 23
2.5.2.1 Inicialización ............................................................................................. 23
2.5.2.1.1 Obtención De Datos Para La Caracterización Del Reservorio ................... 24
a. Datos a partir de Perfiles De Pozos .......................................................................... 24
b. Datos De Los Núcleos .............................................................................................. 24
b.1. Análisis Convencionales o De Rutina (RCA)........................................... 25
b.2. Análisis Especiales De Núcleos (SCAL) .................................................. 26
2.5.2.1.2 Permeabilidad Relativa .............................................................................. 26
 Flujo De Trabajo Para Determinar Permeabilidades Relativas ......................... 28
2.5.2.1.3 Mojabilidad ............................................................................................... 29
2.5.2.1.4 Presión Capilar .......................................................................................... 30
 Flujo De Trabajo Para Determinar Presión Capilar ........................................... 32
2.5.2.1.5 Análisis PVT ............................................................................................. 33
2.5.2.2 Caracterización Acuíferos ......................................................................... 35
2.5.2.2.1 Acuífero de Fetkovich ............................................................................... 36
2.5.2.2.2 Acuífero de Carter-Tracy ........................................................................... 37
2.5.3 MODELAMIENTO DINÁMICO POR SECTORES ........................................ 39

viii
2.5.3.1 Límites de flujo ......................................................................................... 39
2.5.3.2 Límites de Presión ..................................................................................... 39
2.5.4 INDICADORES DE ZONAS PROSPECTIVAS .............................................. 39
2.5.4.1 Índice de Calidad de Roca (RQI) ............................................................... 39
2.5.4.2 Petróleo Móvil ........................................................................................... 40
2.5.4.3 Indicador de Capacidad de Flujo (FCI)...................................................... 40
2.5.4.4 Acumulación de Hidrocarburos móviles (HCPVM) .................................. 40
2.5.4.5 Indicador de Oportunidades de Simulación (SOI) ..................................... 41
2.5.5 DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS INMISCIBLES ...................................... 41
2.5.5.1 Movilidad del Agua ................................................................................... 41
2.5.5.2 Movilidad del Petróleo .............................................................................. 41
2.5.5.3 Relación de Movilidad............................................................................... 42
2.5.5.4 Eficiencia De Desplazamiento o Microscópica ......................................... 42
2.5.5.5 Eficiencia De Desplazamiento Areal ......................................................... 43
2.5.5.6 Eficiencia De Desplazamiento Vertical ..................................................... 44
2.5.5.7 Eficiencia De Desplazamiento Volumétrica .............................................. 45
2.5.6 TEORÍA DE FLUJO FRACCIONAL ............................................................... 45
2.5.6.1 Ecuación De Flujo Fraccional.................................................................... 46
2.5.6.2 Curva De Flujo Fraccional......................................................................... 47
2.5.6.3 Ecuación de Buckley Leverett ................................................................... 48
2.5.6.3.1 Ecuación De Avance Frontal ..................................................................... 48
2.5.6.4 Método de Welge ...................................................................................... 50
2.5.6.4.1 Saturación en el Frente de Invasión (Swf) ................................................. 50
2.5.6.4.2 Saturación Promedio Tras El Frente De Invasión ( ) ............................. 50
2.5.6.4.3 Saturación Promedio Después El Frente De Invasión ( ................ 50
2.5.6.5 Factores que afectan el Flujo Fraccional .................................................... 51
2.5.6.6 Volumen Poroso de Agua Inyectada .......................................................... 51
2.5.7 DISEÑO DE ARREGLOS DE POZOS ............................................................ 51
2.5.7.1 Criterios Para La Selección De Patrones ................................................... 52
2.5.7.2 Factor de Conductancia o Inyectividad: ..................................................... 52
2.5.7.3 Espaciamiento de pozos............................................................................. 53
2.5.7.4 Relación entre el arreglo de los pozos y la relación de movilidad ............. 53
2.5.8 RECUPERACIÓN MEJORADA EOR/IOR ..................................................... 54
2.5.8.1 Entrampamiento del Petróleo Efecto PORO DOUBLET .......................... 54
2.5.8.2 Tensión Interfacial ..................................................................................... 55
2.5.8.3 Número Capilar ......................................................................................... 56
2.5.9 INYECCIÓN DE POLÍMEROS ....................................................................... 57

ix
2.5.9.1 TIPOS DE POLÍMEROS .......................................................................... 57
2.5.9.1.1 Polímeros Sintéticos o Poliacrilamidas ..................................................... 57
a. Química de los Polímeros Sintéticos ........................................................................ 58
b. Efecto de la Salinidad en el tamaño de la molécula .................................................. 59
2.5.9.1.2 Polisacáridos.............................................................................................. 60
a. Química de la Celulosa Hidroxietil (HEC) .............................................................. 61
b. Química de Xantham ................................................................................................ 61
2.5.9.2 ECUACIONES DE CONSERVACIÓN .................................................... 62
2.5.9.3 MECANISMOS DE LOS POLÍMEROS .................................................. 63
2.5.9.3.1. Taponamiento ........................................................................................... 63
2.5.9.3.2. Entrampamiento ....................................................................................... 63
2.5.9.3.3. Factor de Resistencia ................................................................................ 63
2.5.9.3.4. Factor de Resistencia Residual ................................................................. 64
2.5.9.3.5. Adsorción ................................................................................................. 65
 Isotermas de Adsorción ......................................................................................... 65
2.5.9.3.6. Reducción De Permeabilidad Relativa ..................................................... 66
2.5.9.3.7. Volumen De Poro Inaccesible .................................................................. 66
2.5.9.3.8. Viscosidad ................................................................................................ 66
2.5.9.3.9. Reología De La Solución Polimérica ........................................................ 68
2.5.9.3.10. Mecanismos de Degradación .................................................................. 68
2.5.9.4 PRODUCCIÓN DE POLÍMEROS............................................................ 69
2.6 HIPÓTESIS ....................................................................................................... 70
CAPÍTULO III .................................................................................................................... 71
DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................................................ 71
3.1. TIPO DE ESTUDIO .......................................................................................... 71
3.2. UNIVERSO Y MUESTRA ............................................................................... 71
3.3. INSTRUMENTOS ............................................................................................ 71
3.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN ...................................................... 74
3.4.1 Fuentes primarias .............................................................................................. 74
3.4.2 Fuentes secundarias ........................................................................................... 75
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD ...................................................................... 75
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS .................... 76
3.7. FLUJO DE TRABAJO ...................................................................................... 77
3.8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS.................................................................. 78
CAPÍTULO IV .................................................................................................................... 79
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS .............................................................. 79
4.1. ANÁLISIS DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN .......................................... 79

x
4.1.1 Producción acumulada de Petróleo y Agua ....................................................... 81
4.1.2 Producción excesiva de Agua ............................................................................ 81
4.1.2.1. PROCESOS DE CONTROL DEL AGUA - Curvas de Chan ................... 82
4.1.2.1.1. Conificación de Agua ............................................................................... 83
4.1.2.1.2. Canalización ............................................................................................. 85
4.1.2.1.3. Flujo Lineal del avance del Acuífero ........................................................ 86
4.2. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA .......................... 87
4.3. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DINÁMICA ........................ 90
4.3.1. Procesamiento SCAL ........................................................................................ 90
4.3.2. Inicialización del Modelo Dinámico.................................................................. 92
4.3.3. Caracterización del acuífero. ............................................................................. 93
4.3.4. Ajuste de Historia. ............................................................................................. 94
4.3.5. Incertidumbre en el modelo dinámico ............................................................... 94
4.4. ANÁLISIS DEL FLUJO FRACCIONAL ......................................................... 96
4.4.1 Flujo de Trabajo para el Análisis y Procesamiento del Flujo Fraccional ........... 96
4.4.2 Ecuaciones de Corey para Permeabilidad Relativa ............................................ 96
4.4.3 Ejercicio de Flujo Fraccional para el Tipo de Roca 1 y Tipo de Roca 2 ............ 97
4.4.4 Procesamiento de Flujo Fraccional de las muestras los núcleos ........................ 99
4.5. SCREENING DE METODOS QUÍMICOS EOR ........................................... 102
4.6. FLUJO DE TRABAJO para definir PROYECTO PILOTO ............................ 103
4.7. SELECCIÓN DE AREAS PILOTO ................................................................ 104
4.7.1. Volumen Poroso de Hidrocarburo (HCPV) ..................................................... 106
4.7.2. Saturación de Petróleo promedio remanente ................................................... 108
4.7.3. Saturación de Petróleo Móvil promedio .......................................................... 110
4.7.4. Índice de Calidad de Roca (RQI) e Indicador de Capacidad de Flujo (FCI) .... 111
4.7.5. Áreas propuestas por EORt ............................................................................. 113
4.7.6. Definición De Zonas Piloto ............................................................................. 113
4.7.6.1. Intervalos a Perforar ................................................................................ 114
4.8. PREDICCIONES para definir ARREGLOS ................................................... 117
4.8.1. ÁREA NORTE................................................................................................ 117
4.8.1.1. Predicción caso Base para Área Norte ..................................................... 117
4.8.1.2. Predicción Pozos Nuevos para Área Norte .............................................. 117
4.8.1.3. Predicción Inyección de Agua para el área Norte .................................... 124
4.8.1.4. Predicción de Inyección de Polímeros para Área Norte ........................... 125
4.8.2. ZONA SUR ..................................................................................................... 131
4.8.2.1. Predicción Pozos Nuevos para Área SUR ............................................... 131
4.8.2.2. Predicción Inyección de Agua para Área Sur .......................................... 135

xi
4.8.2.3. Predicción de Inyección de Polímeros para el Área Sur .......................... 136
4.9. SENSIBILIDADES A LOS PARÁMETROS DE INYECCIÓN .................... 139
4.9.1. Sensibilidades a la Presión de Inyección ......................................................... 139
4.9.2. Sensibilidades a la Concentración y Tasa de Inyección del Agente ................. 141
4.9.3. Sensibilidades a la tasa de Inyección Postflujo de Agua fresca ....................... 146
4.9.4. Sensibilidades del Tiempo de Inyección.......................................................... 147
4.9.5. Sensibilidades a la Adsorción .......................................................................... 149
4.10. MATRIZ DE EVALUACIÓN TÉCNICA ...................................................... 150
4.11. RESULTADOS OPTIMIZADOS DE LA INYECCIÓN DE POLÍMEROS ... 152
CAPÍTULO V ................................................................................................................... 154
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................... 154
5.1 Conclusiones ................................................................................................... 154
5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 155
CAPÍTULO VI .................................................................................................................. 156
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 156
6.1 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 156
6.2 WEBGRAFÍA ................................................................................................. 158
CAPÍTULO VII ................................................................................................................ 159
APÉNDICES Y ANEXOS ................................................................................................ 159
7.1 ANEXO A - GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS ................................ 159
7.2 ANEXO B -CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ....................................... 163
7.3 ANEXO C -PRESUPUESTO .......................................................................... 164
7.4 ANEXO C – KEYWORDS utilizadas para modelar Iny. de Polímeros .......... 165
7.5 PRUEBAS DE LABORATORIO. .................................................................. 168

xii
LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Criterios para Definir una reserva (SPE PRMS 20079) ........................................... 11
Tabla 2: Factor de Recobro Generalizado de acuerdo al mecanismo de producción y el
ambiente de depositación (Tyler et al, 1984) ......................................................... 15
Tabla 3: Métodos para definir Tipos de Roca (Schlumberger Deep Blue, 2010) .................. 20
Tabla 4: Pruebas de Laboratorio de Análisis Convencionales. .............................................. 25
Tabla 5: Pruebas de Laboratorio de Análisis Especiales ....................................................... 26
Tabla 6: Diferentes flujos de trabajo para definir Permeabilidades Relativas ....................... 28
Tabla 7: Tipos de Mojabilidad en un Sistema Agua – Petróleo ............................................. 29
Tabla 8: Comparación de diferentes flujos de trabajo para definir la Presión Capilar ........... 32
Tabla 9: Tipos de acuíferos en función del comportamiento de la Presión en el reservorio .. 35
Tabla 10: Clasificación de los acuíferos de acuerdo a varios parámetros .............................. 38
Tabla 11: Tipos de pozos en el Reservorio F1 del campo ECU ............................................ 79
Tabla 12: Comparación del POES Oficial y el POES Dinámico ........................................... 92
Tabla 13: Parámetros previos al análisis de Flujo Fraccional ................................................ 97
Tabla 14: Resultados del Análisis de Flujo Fraccional para TR1 y TR2 ............................... 99
Tabla 15: Propiedades de los fluidos para las muestras del Reservorio 1 .............................. 99
Tabla 16: Permeabilidad y Porosidad de las muestra del Reservorio F1 ............................. 100
Tabla 17: Endpoints definidas para cada muestra del Reservorio 1..................................... 100
Tabla 18: Resultados del Análisis de Flujo Fraccional de las muestras de F1 ..................... 101
Tabla 19: Resultados del Screening Analítico de EORt .................................................... 102
Tabla 20: Sensibilidades para Caso Pozos Nuevos.............................................................. 123
Tabla 21: Resultados de FR para Caso Inyección de Agua ................................................. 124
Tabla 22: Resultados comparativos de las Sensibilidades para definir el mejor Arreglo ..... 128
Tabla 23: Resultados Caso Pozos Nuevos en el área Sur ................................................... 135
Tabla 24: Resultados del caso Pozos nuevos y de la Inyección de Agua para el Área Sur .. 135
Tabla 25: Gasto másico de polímero en función de la Presión para el Área Norte .............. 139
Tabla 26: Valores de la Función de Multiplicador de Viscosidad del EORt ....................... 141
Tabla 27: Concentración de Polímero para alcanzar M=1 en las muestras de núcleos ........ 142
Tabla 29: Sensibilidades de la Cantidad de Polímero inyectada para el Área NORTE ....... 144
Tabla 30: Sensibilidades de la Cantidad de Polímero inyectada para el Área NORTE ....... 145
Tabla 31: Sensibilidades de la Tasa de Inyección Postflujo para el Área NORTE .............. 146
Tabla 32: Sensibilidades de la Tasa de Inyección Postflujo para el Área SUR ................... 147
Tabla 33: Sensibilidades de tamaño del bache para el Área NORTE .................................. 148
Tabla 34: Sensibilidades de tamaño del bache para el Área SUR ....................................... 149
Tabla 35: Funciones Adsorción propuestas en relación a la concentración del Agente ....... 150

xiii
Tabla 36: Cuadro comparativo de la estimación del Factor de Recobro para el Caso Base,
Inyección de Agua y Caso de Inyección de Polímero para el modelo de campo
completo y para las áreas pilotos IOR/EOR ...................................................... 152

xiv
LISTA DE FIGURAS

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio ............................................................... 10


Figura 2: Marco de Clasificación de Recursos (SPE PRMS, 2009) ...................................... 11
Figura 3: Categorización de las Reservas .............................................................................. 12
Figura 4: Etapas de Recuperación de Petróleo ...................................................................... 16
Figura 5: Flujo de trabajo de la caracterización estática y dinámica de un reservorio. .......... 17
Figura 6: Modelos de la caracterización estática del reservorio ............................................ 18
Figura 7: Determinación de unidades de flujo para la caracterización del reservorio ............ 19
Figura 8: Tipos de Roca vs Unidad de Flujo ......................................................................... 20
Figura 9: Inicialización de un Modelo de Simulación Numérica ........................................... 23
Figura 10: Propiedades Petrofísicas a partir de muestras de Núcleos .................................... 24
Figura 11: Ángulo de contacto de una Roca mojada al agua y Roca mojada al Petróleo ...... 29
Figura 12: Vista de los poros de una Roca mojada al Agua y al Petróleo ............................. 29
Figura 13: Vista de los poros de una Roca con mojabilidad mixta. ....................................... 30
Figura 14: Flujo de Trabajo para Validación de Análisis PVT (Schlumberger, GPE) ........... 34
Figura 15: Esquema cuando la M<1 y k1<k2<k3 ................................................................. 42
Figura 16: Esquema cuando la M>1 y k1<k2<k3 ................................................................. 42
Figura 17: Heterogeneidad Areal. a) Movilidad favorable 1, b) Movilidad 1 ................ 43
Figura 18: Heterogeneidad vertical, donde k1>k3>k4>k2 .................................................... 45
Figura 19: Efecto de la viscosidad del petróleo ..................................................................... 51
Figura 20: Arreglos de Pozos para Inyección de Agua y Polímeros ...................................... 52
Figura 21: Efecto Poro Doublet............................................................................................. 55
Figura 22: Tensión interfacial entre dos fases ...................................................................... 55
Figura 23: Estructura de la poliacrilamida (no hidrolizado) .................................................. 58
Figura 24: Estructura de la poliacrilamida parcialmente hidrolizada al 25 %........................ 59
Figura 25: Estructura Molecular de Polisacáridos ................................................................. 60
Figura 26: Estructura molecular de la celulosa hidroxietil .................................................... 61
Figura 27: Estructura molecular de Xantham (Littman, 1988) .............................................. 61
Figura 28: Exponente para viscosidad efectiva de la solución (Schlumberger ,2014) ........... 67
Figura 29: Flujo de Trabajo del Estudio de Tesis .................................................................. 77
Figura 30: Estado de los Pozos del Reservorio F1 ................................................................ 79
Figura 31: Producción acumulada de Petróleo y Agua del Campo ECU ............................... 81
Figura 32: Producción de Agua acumulada a Marzo del 2014 ............................................. 82
Figura 33: Fenómeno de Conificación de Agua .................................................................... 83
Figura 34: Pozos con Conificación ....................................................................................... 84
Figura 35: Fenómeno de Canalización de Agua .................................................................... 85

xv
Figura 36: Identificación de Flujo Lineal en el Campo ECU ................................................ 86
Figura 37: Visualización del Contacto Agua Petróleo en un Corte Oeste-Este (A-A') .......... 87
Figura 38: Muestras de Litofacies (TR1, TR2, Lutita) en Núcleos de F1. ............................. 88
Figura 39: Presión Inicial de Reservorio 1 ............................................................................ 92
Figura 40: Resumen de Propiedades del Reservorio F1 del campo ECU .............................. 93
Figura 41: Sección Transversal de la Saturación de Agua con conexión al Acuífero ............ 93
Figura 42: Visualización de las conexiones de acuífero en un modelo de Streamlines ......... 94
Figura 43: Ajuste de Historia del campo ECU a 31 de marzo del 2014 ................................ 95
Figura 44: Flujo de Trabajo para Definir áreas piloto ......................................................... 103
Figura 45: Indicadores y Criterios para determinar las posible zonas piloto ....................... 105
Figura 46: HCPV en el año 2002 ........................................................................................ 106
Figura 47: HCPV en el año 2016 ........................................................................................ 107
Figura 48: Saturación de Petróleo mayor al 30% a Agosto del 2016.................................. 108
Figura 49: Saturación de Petróleo mayor al 50% Agosto de 2016 ..................................... 109
Figura 50: Saturación de Petróleo Móvil mayor al 30% a Agosto del 2016 ....................... 110
Figura 51: Mapa Indicador de Calidad de Roca RQI .......................................................... 111
Figura 52: Indicador de Capacidad de Flujo FCI ................................................................ 112
Figura 53: Zonas propuestas por EORt para F1 ................................................................. 113
Figura 54: Posibles Áreas Piloto: Área Norte y Área Sur.................................................... 113
Figura 55: Sección de Pozo para un pozo existente ............................................................. 115
Figura 56: Sección de Pozo para un pozo nuevo ................................................................. 116
Figura 57: Predicción Caso Base del Campo ECU hasta Agosto del 2022.......................... 117
Figura 58: Distribución de Pozos nuevos para Sensibilidades de los Arreglos de acuerdo a
Saturación de Petróleo ....................................................................................... 118
Figura 59: Saturación de Petróleo para arreglo Lineal Alternado al 2022 ........................... 119
Figura 60: Saturación de Petróleo para arreglo Dual Lineal de Pozos al 2022 .................... 119
Figura 61: Saturación de Petróleo para arreglo Lineal de pozos......................................... 120
Figura 62: Saturación de Petróleo para arreglo de 2 pozos Horizontales en la Área Norte.. 121
Figura 63: Saturación de Petróleo para arreglo 5 Puntas ..................................................... 121
Figura 64: Saturación de Petróleo para arreglo lineal óptimo en la Área Norte................... 123
Figura 65: Arreglo definitivo 5 puntas IOR/EOR de Pozos en la Área Norte .................... 124
Figura 66: Saturación de Petróleo luego de caso de Inyección de Agua.............................. 125
Figura 67: Saturación de Petróleo al 2022 - Inyección de polímeros en Arreglo Lineal...... 126
Figura 68: Saturación de Petróleo al 2022 con M-008 como inyector de polímeros ........... 126
Figura 69: Saturación de Petróleo al 2022 con M-012 como inyector de polímeros ........... 127
Figura 70: Patrón de inyección de Polímeros para el Área norte ......................................... 129
Figura 71: Visualización 3D de la adsorción del polímero en el Arreglo Norte .................. 129

xvi
Figura 72: Visualización 3D del desplazamiento de Petróleo en el arreglo Norte ............... 130
Figura 73: Streamlines de la Inyección de Polímeros en 2022 para el Área Norte .............. 130
Figura 74: Streamilines del arreglo norte a Julio 2022 ........................................................ 131
Figura 75: Pozos disponibles para Sensibilidades en el Área Sur a 2016 ............................ 132
Figura 76: Primer Jerarquización de pozos disponibles para el Área Sur a 2016 ................ 132
Figura 77: Saturación de Petróleo al 2022 en un Caso de Pozos Nuevos ............................ 133
Figura 78: Saturación de Petróleo a Julio 2022 del Caso Pozos Nuevos ............................. 134
Figura 79: Saturación de Petróleo al final de la Inyección de Agua en 2022....................... 136
Figura 80: Arreglos generados para Inyección de Polímeros en el Área Sur ....................... 137
Figura 81: Arreglo de pozos definitivo para el Área Sur ..................................................... 137
Figura 82: Adsorción del Polímero por la Roca Yacimiento en el patrón del Sur ............... 138
Figura 83: Saturación de Petróleo al 2022 para el Caso de Polímeros en el Área Sur ......... 138
Figura 84: Streamlines para el Área Sur .............................................................................. 139

xvii
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Comportamiento de Presión para los diferentes Mecanismos de Empuje de un


Reservorio ........................................................................................................... 15
Gráfico 2: Ejemplo de un plot FZI ........................................................................................ 21
Gráfico 3: Distribución de curvas de Winland en función del tamaño de garganta poral. ..... 22
Gráfico 4: Permeabilidades relativas en función de la saturación para el tipo de Roca 1 ..... 27
Gráfico 5: Permeabilidades relativas en función de la saturación para el tipo de Roca 2 ..... 27
Gráfico 6: Curva de Presión Capilar para tipo de Roca 1 del reservorio F1 .......................... 31
Gráfico 7: Distribución de fluidos en función de la Saturación ............................................. 31
Gráfico 8: Curva de Flujo Fraccional para el Tipo de Roca 2 de ECU .................................. 47
Gráfico 9: Perfil de Invasión para el tipo de Roca 2 ECU ..................................................... 49
Gráfico 10: Distribución del fluido desplazante en el yacimiento a diferentes tiempos ........ 49
Gráfico 11: Dyes et al (1954) Resultados experimentales ..................................................... 54
Gráfico 12: Saturación de Petróleo Residual vs Número Capilar .......................................... 56
Gráfico 13: Influencia de los cationes sobre la viscosidad de la solución ............................. 60
Gráfico 14: Historia de Producción de Campo ECU, Reservorio F1 ..................................... 80
Gráfico 15: Curvas de Chan – Conificación .......................................................................... 83
Gráfico 16: Canalización identificada por Curvas de Chan ................................................... 85
Gráfico 17: Porcentaje de pozos según el tipo de problemas de Control de Agua para F1 .... 87
Gráfico 18: Ajuste de Porosidad del modelo para el Tipo de Roca 1 y 2 .............................. 87
Gráfico 19: Perfiles de Pozos correlacionados con datos de Porosidad y Permeabilidad de los
tapones de núcleos ............................................................................................... 89
Gráfico 20: Permeabilidades Relativas para S1 ..................................................................... 90
Gráfico 21: Permeabilidades Relativas para S2 ..................................................................... 90
Gráfico 22: Gráfico de Winland con coeficientes modificados para F1 ................................ 91
Gráfico 23: Curva de Flujo Fraccional para Tipo de Roca 1 ................................................. 98
Gráfico 24: Curva de Flujo Fraccional para Tipo de Roca 2 ................................................. 98
Gráfico 25: Permeabilidades Relativas para la muestra No. 77 del Pozo ECUC-005......... 100
Gráfico 26: Flujo Fraccional para la muestra No. 077 del Pozo ECUC-005 ....................... 101
Gráfico 27: Screening de Métodos EOR en función de Viscosidad del crudo y Profundidad
del reservorio .................................................................................................. 102
Gráfico 28: Sensibilidades de Acumulado de Petróleo del Campo - Pozos Nuevos ........... 122
Gráfico 29: Eficiencia de Recobro del Campo de Sensibilidades de Pozos Nuevos ............ 122
Gráfico 30: Producción Acumulada de Petróleo al 2022 para los casos de Polímeros ........ 128
Gráfico 31: Producción acumulada de los pozos disponibles en el Área Sur ...................... 133
Gráfico 32: Saturación de Petróleo antes de la inyección IOR/EOR ................................... 134

xviii
Gráfico 33: Presiones de Inyección de fondo en función de la cantidad de polímero .......... 140
Gráfico 34: BHP de inyección en función de la tasa de inyección del polímero para el Área
Norte ............................................................................................................... 140
Gráfico 35: Sensibilidades en el Área Sur del Gasto másico de Polímero en función de la
Presión de Inyección ....................................................................................... 141
Gráfico 36: Función Polinómica de Viscosidad = f(Concentración Polímero) .................... 142
Gráfico 37: Correlación para definir la concentración en ppm a partir de lbm/STB............ 143
Gráfico 38: BHP de Inyección con 750 lbm/d de polímero para el Área Norte ................... 143
Gráfico 39: Petróleo acumulado en función de la cantidad de Polímero Inyectado para el
Área Norte ...................................................................................................... 144
Gráfico 40: BHP de Inyección con inyección 600 lbm/d de polímero para el Área SUR .... 145
Gráfico 41: Producción Acumulada de Sensibilidades de Tasa de Inyec del Postflujo para el
Área NORTE .................................................................................................. 146
Gráfico 42: Producción Acumulada de Sensibilidades de Tasa de Inyec del Postflujo para el
Área NORTE .................................................................................................. 147
Gráfico 43: Conceptualización del tamaño de los Baches de Agua y Polímero .................. 148
Gráfico 44: Diferencia de Petróleo Acumulado entre diferentes tamaños del bache para el
Área NORTE .................................................................................................. 148
Gráfico 45: Diferencia de Petróleo Acumulado entre diferentes tamaños del bache para el
Área Sur .......................................................................................................... 149
Gráfico 46: Funciones de Adsorción en función de la concentración del Agente ................ 150
Gráfico 48: Factores de Recobro FINAL a Julio del 2022 para Área Piloto NORTE ......... 152
Gráfico 49: Factores de Recobro FINAL a Julio del 2022 para Área Piloto SUR ............... 152
Gráfico 47: Resultados de las predicciones para un proceso de Inyección de Polímeros en el
yacimiento FF1del campo ECU ...................................................................... 153

xix
ABREVIATURAS Y SIGLAS

API: American Petroleum Institute

BAPD: Barriles de Agua Por Día

BFPD: Barriles de Fluido Por Día

BHP: Presión de fondo

BPPD: Barriles de Petróleo Por Día

BLS: Barriles normales de petróleo

BR: Barriles a condiciones de yacimiento

Bg: Factor volumétrico de formación del gas, cf/scf

Bo: Factor volumétrico de formación del petróleo, br/BLS

Bw: Factor volumétrico de formación del agua, br/BLS

EOR: Enhanced Oil Recovery

ET: Eficiencia total de inyección de agua, fracción

EA: Eficiencia areal de barrido, fracción

ED: Eficiencia de desplazamiento, fracción

EV: Eficiencia vertical de barrido, fracción

FCI: Indicador de Capacidad de Flujo

FR: Factor de Recobro

fw: Flujo fraccional de agua, fracción

fwf: Flujo fraccional de agua en el frente de invasión, fracción

GPE: Geosciences & Petroleum Engineering

h: Espesor del yacimiento, pies

HCPV: Volumen Poroso de Hidrocarburo,

xx
IOR: Improved Oil Recovery

iw: Tasa de inyección de agua, BAPD

k: Permeabilidad absoluta, mD

kh: Permeabilidad horizontal, mD

kr: Permeabilidad relativa, fracción

kv: Permeabilidad vertical, mD

M: Razón de movilidad, adimensional

Np: Petróleo producido acumulado, BLS

OFM: Oil Field Manager

Pc: Presión capilar, psia

Pm: Presión de la fase mojante, psia

Pnm: Presión de la fase no mojante, psia

POES: Petróleo Original En Sitio

PTS: PetroTechnical Services

PVT: Presión, Volumen y Temperatura

Qo: Tasa de petróleo, BPPD

Qw: Tasa de agua, BAPD

RCAL: Routine Core Analysis

RQI: Indicador de Calidad de Roca, micrones

Rs: Solubilidad del gas, scf/BLS

SCAL: Special Core Analysis

SPE: Society of Petroleum Engineers

So: Saturación de Petróleo, fracción

Som: Saturación de Petróleo Móvil, fracción

xxi
Sor: Saturación de petróleo residual, fracción

Swc: Saturación de agua connata, fracción

Swf: Saturación de agua en el frente de invasión, fracción

Swi: Saturación de agua inicial, fracción

Swirr: Saturación de agua irreductible, fracción

Swm: Saturación de agua promedio atrás del frente de invasión, fracción

VP: Volumen poroso, fracción

WOR: Relación agua Petróleo, fracción

LETRAS GRIEGAS

α: Ángulo de buzamiento, grados

Δ: Delta, diferencia

Φ: Porosidad, fracción

µ: Viscosidad, cP

ρ: Densidad, lb/pie3

σ: Tensión interfacial, dinas/cm

ʎ : Movilidad, mD/cP

θ: Ángulo de contacto, grados

SUBFIJOS

bt: punto de ruptura

d: desplazante

f: fluido, frente de invasión

g: gas

i: inicial, inyectado

o: petróleo

w: agua

xxii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA EN GEOLOGÍA, MINAS, PETRÓLEOS Y


AMBIENTAL
CARRERA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEOS

ESTIMACIÓN DEL FACTOR DE RECOBRO EN UN PROCESO DE INYECCIÓN


DE POLÍMEROS MEDIANTE LA SIMULACIÓN NUMÉRICA DE UN
YACIMIENTO DE PETRÓLEO NEGRO PARA DEFINIR UN ÁREA PILOTO

AUTOR: Fiallos Torres Mauricio Xavier


TUTOR: Ing. Nelson Suquilanda
FECHA: 06 de Marzo, 2015

RESUMEN

Tesis orientada como una herramienta esencial para modelar numéricamente un proceso de
inyección de polímeros y minimizar la incertidumbre en los valores de entrada de los
parámetros operacionales del agente, definiendo un área piloto conceptual dentro de un
campo de petróleo negro.

Objetivo: Estimar el Factor de Recobro en un proceso de Inyección de Polímeros, mediante


la simulación numérica de un yacimiento de petróleo negro, basado en el análisis de los
Factores Operacionales del Agente, para la selección de un área piloto dentro de un proyecto
de recuperación mejorada.

PALABRAS CLAVE: INYECCIÓN DE POLÍMEROS, SIMULACIÓN DE


YACIMIENTOS, PROCESOS DE RECUPERACIÓN MEJORADA, CAMPO DE
PETRÓLEO NEGRO, PARAMETROS OPERACIONALES, CONCENTRACIÓN DE
POLÍMEROS, PATRONES DE INYECCIÓN.

CATEGORÍAS TEMÁTICAS: < CP-INGENIERÍA DE PETRÓLEOS > < CP-


INGENIERÍA DE YACIMIENTOS > < CS-SIMULACIÓN MATEMÁTICA >

xxiii
ABSTRACT

This thesis aims to be an essential tool in order to model a polymer flooding EOR process
and to reduce uncertainty in the input data values related to the Agent’s Operational Factors,
by using reservoir simulation on a black oil field applied as platform to define a conceptual
pilot zone

Objective: To estimate the recovery factor for a polymer flooding EOR process through
numeric simulation on a black oil reservoir, based on the analysis of Agent’s Operational
Factors, in order to select a conceptual pilot area for an enhanced oil recovery project.

KEYWORDS: POLYMER FLOODING, RESERVOIR SIMULATION, ENHANCED OIL


RECOVERY PROCESSES, BLACK OIL FIELD, OPERATIONAL FACTORS,
POLYMERS, POLYMER CONCENTRATION, INJECTION PATTERNS.

THEMATIC CATEGORIES: < CP-PETROLEUM ENGINEERING > < CP-


RESERVOIR ENGINEERING > < CS-MATHEMATICAL SIMULATION>

xxiv
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, uno de los desafíos de mayor relevancia en campos maduros con


yacimientos de alto drenaje de agua es entender las oportunidades para procesos IOR/EOR
que permitan maximizar las reservas de dichos campos; esto ha llevado a que los
profesionales de la industria petrolera busquen la optimización de estos.

La aplicación de los métodos IOR/EOR se respalda en variables como:


 Alta demanda mundial;
 Volúmenes de Reservas actuales;
 Altos precios de los hidrocarburos;
 Grandes avances en tecnologías y lecciones aprendidas de errores pasados.

El éxito de aplicar Métodos de Recuperación Mejorada guarda relación con un buen


gerenciamiento de los campos de hidrocarburos. El mismo tiene por objetivo principal el
mantenimiento de la energía que permita optimizar el recobro de las reservas. Por lo tanto,
resulta importante identificar estos Factores de Recobro, asociados a las diferentes etapas a
lo largo de la vida productiva del campo, definidas como la Recuperación Primaria,
Secundaria y Terciaria.

En Ecuador, la mayoría de las reservas están asociadas a campos maduros, destacándose, en


los yacimientos principales, una producción con altos cortes de agua, y cuyo mecanismo de
empuje es la intrusión de agua por la presencia de acuíferos activos. Por estas condiciones,
como alternativa a la Recuperación Primaria, no resulta conveniente proveer de energía
adicional al yacimiento con Recuperación Secundaria; sino, reducir la producción de agua y
optimizar el barrido de agua. Por lo tanto, estos campos maduros se convierten en
oportunidades para aplicar Recuperación Mejorada.

Los procesos de trabajo, basados en una caracterización del campo y un modelo de


simulación, permiten la planificación, control y monitoreo conceptual del desarrollo del
campo, minimizando la incertidumbre técnica en oportunidades IOR/EOR. Dentro de los
diferentes procesos de recuperación mejorada está la Inyección de Polímeros, que busca
optimizar el barrido de la fase desplazante sobre el petróleo remanente en el reservorio.

El presente estudio mediante flujos de trabajo, se enfoca en estimar el Factor de Recobro en


un proceso de Inyección de Polímeros, con la simulación numérica de un campo de petróleo
negro, de modo que sirva como herramienta para definir un área piloto. Partiendo de la
caracterización dinámica, se buscará identificar zonas piloto y minimizar la incertidumbre
de los parámetros operacionales tales como:
 Patrones de inyección,
 Tasas de inyección ,
 Concentración del agente polímero, entre otros.

Después de haber aplicado un screening analítico, se escogió a la Inyección de Polímeros


considerando que es el resultado más adecuado para el reservorio en estudio. Además
considerando la literatura, este método de Recuperación Mejorada permitiría una
recuperación de reservas incrementales de alrededor del 8% de petróleo original en sitio, a
un costo adicional de entre US$8 and US$16 por cada barril incremental. Este estudio tiene
como premisa la validez del Modelo Estático y de las propiedades de los fluidos del campo,
por lo que no forman parte de las variables de este estudio.

2
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA

¿Cuál es el procedimiento en la definición de posibles áreas piloto para un proceso de


Inyección de Polímeros mediante la simulación numérica y cuáles factores operacionales
podrían resultar críticos para obtener el mayor Recobro incremental de Petróleo?

1.2. ENUNCIADO DEL TEMA

Estimación del Factor de Recobro en un proceso de inyección de polímeros mediante la


simulación numérica de un yacimiento de petróleo negro para definir un área piloto. Marzo
2015.

1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En Ecuador, como en otros países petróleos, la mayor fuente de ingresos económicos


proviene de la producción de hidrocarburos, por ello se han dedicado recursos y tecnología
para mantener y/o aumentar el recobro de las reservas de petróleo. Una forma de incrementar
el Factor de Recobro es la aplicación de Recuperación Mejorada por Métodos Químicos,
entre estos la Inyección de Polímeros.

La Inyección de Polímeros es un proceso de control de movilidad de los fluidos desplazantes


en el reservorio. Este proceso resulta más eficaz cuando las propiedades de roca y fluido de
las zonas piloto son representativas de todo el campo y los parámetros operacionales son
satisfactorios.

Una de las herramientas para la planificación y diseño de este proceso de Recuperación


Mejorada corresponde a la Simulación Numérica. La incertidumbre asociada a estos
procesos se beneficia con un modelo numérico consistente. Los procesos que se deben seguir
tienen dos plataformas fundamentales:
 Caracterización Estática
 Caracterización Dinámica

Los resultados de la simulación numérica de yacimientos dependen de datos de entrada que


deben ser confiables, evitando así que los resultados de la simulación presenten alto
porcentaje de incertidumbre y no representen el verdadero comportamiento del reservorio.

Por lo anteriormente expuesto surge la pregunta:

3
¿Cuál es el Flujo de Trabajo a seguir para definir posibles áreas piloto para un proceso de
inyección de polímeros mediante la simulación matemática y qué factores operacionales
pueden resultar críticos para obtener el mayor Factor de Recobro incremental?

1.4. OBJETIVOS

1.4.1 Objetivo General

Estimar el Factor de Recobro en un proceso de Inyección de Polímeros, mediante la


simulación numérica de un yacimiento de petróleo negro, basado en el análisis de los
Factores Operacionales del Agente, para la selección de un área piloto dentro de un proyecto
de recuperación mejorada.

1.4.2 Objetivos Específicos

Analizar los fundamentos teóricos de la Caracterización Estática y Dinámica de


yacimientos, y de Recuperación Mejorada en procesos de Inyección de Polímeros

Seleccionar diferentes posibles áreas piloto con base a criterios promedio de


Saturación de Petróleo, Volumen Poroso de Hidrocarburo, Petróleo Móvil, Calidad
de Roca, entre otros, minimizando las incertidumbres a través de un análisis de éstas,
sustentadas en un flujo de trabajo

Generar pronósticos y estimar el Factor de Recobro incremental para el Caso de


Polímeros con respecto al Caso Base y al Caso de Inyección de Agua para el campo
en estudio.

Realizar análisis de sensibilidades sobre los factores operacionales para la Inyección


de Polímeros, específicamente sobre Patrones y Tasas de Inyección, en las diferentes
áreas representativas seleccionadas usando el modelo de simulación.

Elaborar una matriz de evaluación técnica que permita, en forma cualitativa,


jerarquizar las variables estáticas, dinámicas y operacionales del estudio, obtenido a
partir del análisis de sensibilidades realizado.

Recomendar Pruebas Especiales de Laboratorio necesarias para proyectos de


Inyección de Polímeros.

4
1.5. JUSTIFICACIÓN

En la actualidad, no existe un recurso energético substituto al petróleo que sea igual de


económico y abundante para las economías de los países industrializados. Se requiere
desarrollar reservas adicionales de crudo para mantener el crecimiento de estas economías.
Para algunos países exportadores de petróleo, este desarrollo adicional es mediante
exploración y perforación. Para el Ecuador (y eventualmente otros países), es muy probable
que se dé paso a la aplicación de Recuperación Mejorada en sus campos maduros en el
futuro inmediato. Por lo tanto, la aplicación a gran escala con Recuperación Mejorada
requiere de más gente capacitada y de procesos y tecnología avanzados.

El desafío está en mejorar la aplicación de procesos de Recuperación Mejorada, como la


Inyección de Polímeros, con el fin de aumentar el volumen de petróleo recuperable.

El presente proyecto pretende estimar el mayor Factor de Recobro para un proceso de


inyección de polímeros y proponer una metodología para la selección óptima de parámetros
operacionales como la concentración del agente, tasas de inyección en un área piloto
mediante la simulación numérica.

Dentro de los diferentes métodos de recuperación mejorada se escogió el de Inyección de


Polímeros considerando que es el proceso más adecuado para el reservorio en estudio
después de aplicar una herramienta de simulación analítica y obtener resultados favorables
en el screening.

Además se debe considerar que muchos flujos de trabajo que permiten modelar
matemáticamente al reservorio para Inyección de Polímeros, no valoran la influencia de los
parámetros operacionales óptimos y no incluyen un análisis de éstos en la definición de áreas
piloto. Resulta importante resaltar que estos parámetros operacionales generalmente buscan
un sustento en valoraciones estadísticas obtenidas de modelos empíricos, entonces, en
muchas ocasiones, los valores de entrada no aplican para ser utilizados globalmente, por
estar influenciados por factores específicos locales en que se hicieron las pruebas. Por esto es
necesario dimensionar la influencia de cada parámetro en la estimación del Factor de
Recobro incremental para el proceso de la Inyección de polímeros con respecto a un caso
Base y a un caso de Inyección de Agua.

5
1.6. FACTIBILIDAD Y ACCESIBILIDAD

1.6.1 Factibilidad
El presente estudio es posible realizarlo dado que cuenta con el talento humano del
estudiante, el tutor de la FIGEMPA y los asesores de la empresa Schlumberger del segmento
de PetroTechnical Services (PTS) - Geosciences & Petroleum Engineering (GPE); los
recursos económicos, bibliográficos, y tecnológicos suficientes para el desarrollo del mismo.
Adicionalmente existe el tiempo necesario para llevar a cabo la investigación.

1.6.2 Accesibilidad
La empresa Schlumberger dará acceso a toda la información que el investigador considere
pertinente para el desarrollo del presente trabajo. Sin embargo debe aclararse que los pozos y
el campo a estudiarse serán nombrados de manera diferente, por razones de confidencialidad
de datos reservados por la compañía y el cliente.

6
CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO INSTITUCIONAL

2.1.1 Schlumberger (GPE), 2014

“Geosciences and Petroleum Engineering –Schlumberger proporciona servicios de


consultoría técnica en todo el ciclo de vida productiva de yacimientos mediante la aplicación
de conocimientos multidisciplinarios, flujos de trabajo únicos, y soluciones mediante el uso
de software.” (Schlumberger, 2014)

Los servicios integrados incluyen:

Servicios de Exploración - generación de prospectos y Estimación de Recursos.


Evaluación geológica.
Análisis de producción y optimización
Estudios y Simulación de Yacimientos.
Planificación de Perforación y Completaciones de Pozos
Planificación para Desarrollo de Campos.
Estudios IOR/EOR
Estudios, evaluación, desarrollo y planificación de producción mediante recursos no
convencionales.

2.1.2 Perfil De La Empresa

Fundado en 1926, Schlumberger es el proveedor líder a nivel mundial de soluciones en


tecnología, gestión de proyectos integrados y proporcionando información a los clientes que
trabajan en la industria de petróleo y gas en todo el mundo. Empleando aproximadamente a
126,000 personas de más de 140 nacionalidades y trabajando en más de 85 países,
Schlumberger proporciona una gama más amplia de productos y servicios en la industria,
desde la exploración hasta la producción.

Schlumberger maneja su negocio a través de 35 GeoMercados, que se agrupan en cuatro


áreas geográficas: América del Norte, América Latina, Europa y África, Rusia, Oriente
Medio y Asia. La estructura GeoMercados ofrece a los clientes un único punto de contacto a
nivel local para las operaciones de campo y reúne a equipos geográficamente enfocados
satisfacer las necesidades locales y ofrecer soluciones personalizadas. Los ingresos por
operaciones continuas fueron de $ 41730 millones en 2012. Las acciones de Schlumberger se
cotizan en la Bolsa de Nueva York, bajo el símbolo SLB. (Schlumberger, 2014)

7
2.1.3 Visión de GPE
“Crear nuevas vías de crecimiento al convertirnos en los líderes reconocidos suministrando
soluciones integradas de geociencias y petrofísica a lo largo de toda la cadena de valor de los
yacimientos, desde la exploración hasta la producción.” (Schlumberger - PTS, 2014)

2.1.4 Misión de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la FIGEMPA

“Formar integralmente a los profesionales, investigadores y técnicos críticos de nivel


superior con el conocimiento científico tecnológico para el análisis y solución de problemas
y el manejo de todas las actividades relacionadas con el aprovechamiento sustentable de los
hidrocarburos, con valores éticos, sociales y ambientales; capaces de liderar equipos
multidisciplinarios y tomar decisiones para responder a las exigencias nacionales e
internacionales”. (FIGEMPA,2014)

2.1.5 Visión de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la FIGEMPA

Ser líder en el aprovechamiento sustentable y sostenible de los hidrocarburos para contribuir


al desarrollo del país y de la humanidad. (FIGEMPA ,2014)

2.1.6 Propósito de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la FIGEMPA

La Carrera de Ingeniería de Petróleos preparará profesionales aptos para la exploración y


explotación de petróleo y gas mediante la planificación, diseño, construcción de la
infraestructura hidrocarburífera, empleando ciencia, tecnología e innovación en la industria
petrolera a nivel mundial, a través de técnicas y materiales en forma responsable y creativa,
contribuyendo al mantenimiento e incremento de la producción, almacenamiento, transporte
y comercialización de petróleo, gas y derivados mediante la disposición y manejo del recurso
energético con las mejores tecnologías para la protección del medio ambiente, respetando el
patrimonio cultural de las comunidades en las áreas de influencia

2.1.7 Objetivo General de la Carrera de Ingeniería de Petróleos de la


FIGEMPA

Formar profesionales altamente capacitados científica y tecnológicamente, con análisis y


sentido crítico para proyectar, ejecutar y tomar decisiones en la solución de problemas
generales y específicos relacionados con la industria petrolera.

8
2.2 MARCO LEGAL

Schlumberger es una compañía legalmente domiciliada bajo las leyes de la República del
Ecuador. Además, de acuerdo a la Ley de Hidrocarburos del Ecuador, publicada en el
Registro Oficial No 244, Artículo 2, actualizada a mayo del 2013, se especifica la modalidad
de contratos de asociación, participación y prestación de servicios para empresas petroleras,
señalando:

Art. 2.- El Estado explorará y explotará los yacimientos señalados en el artículo anterior en
forma directa a través de las Empresas Públicas de Hidrocarburos. De manera excepcional
podrá delegar el ejercicio de estas actividades a empresas nacionales o extranjeras, de
probada experiencia y capacidad técnica y económica, para lo cual la Secretaría de
Hidrocarburos podrá celebrar contratos de asociación, de participación, de prestación de
servicios para exploración y explotación de hidrocarburos o mediante otras formas
contractuales de delegación vigentes en la legislación ecuatoriana. (p.1, 2)

2.3 MARCO ÉTICO

El presente estudio no va a afectar los intereses de la compañía, de sus clientes, ni de los


autores de estudios similares.

2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.1 Ubicación del área de estudio

La metodología propuesta podría ser referencia para reservorios de petróleo negro existentes
en el mundo con altas permeabilidades y la presencia de acuíferos activos, que requieran de
una simulación numérica para Inyección de Polímeros. El estudio se aplicará en un campo de
la Cuenca Oriente del Ecuador.

9
Cuenca Oriente del Ecuador

Figura 1: Mapa de ubicación de la zona de estudio


FUENTE: Secretaría de Hidrocarburos del Ecuador, 2013

2.4.2 Denominación del campo en Estudio

El presente estudio nombra al Campo en estudio como ECU y al reservorio o yacimiento


como Formación 1, debido a condiciones de confidencialidad que la empresa Schlumberger
guarda con los clientes.

2.4.3 Reservas

Reserva se define como el volumen de Hidrocarburo que se estima comercialmente


recuperable mediante la aplicación de proyectos de desarrollo en acumulaciones conocidas
desde una cierta fecha hasta la finalización de los derechos de propiedad. (SPE, 2009).

10
Las reservas de petróleo recuperable (crudo y condensado) de reservorios conocidos bajo
condiciones económicas y tecnológicas cumplen con la siguiente ecuación de balance de
materia:

Las reservas deben además satisfacer cuatro criterios:


Criterios Descripción
Se han establecido a través de ensayos, muestreo, y/o perfilajes la
existencia de una cantidad significativa de hidrocarburos
Descubiertas potencialmente movibles. “Significativa” se refiere a una cantidad
suficiente para justificar una estimación del volumen original in-situ y
evaluar económicamente su recuperación.
Recuperables Debe poseer las propiedades físicas necesarias y estar desarrolladas las
tecnologías actualmente conocidas para su recuperación.
Debe ser social, ambiental, económicamente explotable y en un marco
Comerciales legal existente. Debe estar incluido en el plan de desarrollo de la
compañía, con una firme intención de implementarlas
Es la diferencia entre la reserva original y la producción acumulada de
Remanentes hidrocarburos en una fecha determinada. (En la fecha de la evaluación)
basado en el/los proyecto(s) de desarrollo aplicado(s).
Tabla 1: Criterios para Definir una reserva (SPE PRMS 2011)

Figura 2: Marco de Clasificación de Recursos (SPE PRMS, 2011)

11
2.4.4 Categorización de las Reservas y Recursos Hidrocarburíferas

Figura 3: Categorización de las Reservas


FUENTE: Giampaoli. ADEN INT. SCHOOL 2013

2.4.4.1 Reservas Probadas

Son los volúmenes de petróleo que por análisis de datos geológicos e ingeniería de
reservorios pueden estimarse con razonable certeza y que serán comercialmente recuperables
en un futuro definido de los reservorios conocidos, bajo las condiciones económicas, los
métodos y las regulaciones gubernamentales actuales.

2.4.4.2 Reservas Probables

Se basan en datos geológicos, ingeniería de reservorios y análisis económicos, similares a los


utilizados para el cálculo de reservas probadas; el grado de incertidumbre técnica contractual
económica o de regulación evita que sean clasificadas como probadas.

2.4.4.3 Reservas Posibles

Corresponden a los prospectos exploratorios no comprobados estimadas por información


geológica y geofísica (Símica 2D y 3D), son reservas no probadas sobre las que la
información geológica y de ingeniería de reservorios sugiere un alto grado de incertidumbre.

12
2.4.4.4 Reservas Totales Originales

Corresponden a las reservas probadas más las reservas probables más las reservas posibles.

2.4.4.5 Recursos Contingentes

Son volúmenes de Hidrocarburo estimados, a partir de una fecha dada, a ser potencialmente
recuperables de acumulaciones conocidas, pero el/los proyecto(s) aplicados aún no se
consideren suficientemente maduros para el desarrollo comercial debido a una o más
contingencias. Como contingencias se consideran a:
 Desarrollo Pendiente de Aprobación
 Desarrollo poco claro o en espera
 Desarrollo no viable en condiciones actuales

2.4.4.6 Recursos Prospectivos

Se considera a las cantidades de petróleo estimadas, a fecha dada, ser potencialmente


recuperables de acumulaciones no descubiertas a través de la aplicación de proyectos futuros
de desarrollo.

2.4.5 Petróleo Original En Sitio

Se define al volumen en barriles de petróleo neto que se encuentra en el yacimiento. Se lo


puede calcular mediante la siguiente ecuación:

Donde:

POES: Petróleo Original en Sitio (BN)


7758: Constante de unidades de campo (BY/acres-pies)
Φ: Porosidad, expresada en fracción.
Sw: Saturación de agua, expresada en fracción
A:Área del yacimiento (Acres)
h: Espesor de la arena (pies)
Bo: Factor volumétrico del petróleo (BY/BN)

13
2.4.6 Factor de Recobro

Representa la fracción del volumen del petróleo original en el reservorio que puede ser
recuperado en superficie a un tiempo determinado. Se define mediante la siguiente
expresión:

Donde:
r: Factor de recobro, expresada en fracción
NpT: Producción total de petróleo (BN)
N: Petróleo original en sitio (BN)

2.4.7 Mecanismos De Producción

Se denomina Mecanismo de Producción de un yacimiento hidrocarburífero a la fuerza de


empuje que proporciona la energía necesaria para desplazar el hidrocarburo entrampado
hacia el pozo cuando existe un diferencial de presión. Los mecanismos de empuje más
comunes son:

 Por Expansión de Roca y Fluido


 Por Gas en Solución
 Por Capa de Gas
 Por Empuje Hidráulico
 Gravedad Gravitacional

El comportamiento de la Presión de cada mecanismo de empuje se ve en el gráfico 1:

14
Gráfico 1: Comportamiento de Presión para los diferentes Mecanismos de Empuje de un Reservorio
(Willhite, 1986)

El factor de recobro asociado a cada mecanismo de producción en función de su ambiente de


depositación se resume en la siguiente tabla:

AMBIENTE MECANISMO DE PRODUCCION RECOBRO ( % )

Deltáico Gas en Solución 18 – 20


Empuje por Capa de gas / Inyección de Gas 45 – 75
Empuje Hidráulico / Inyección de Agua 45 – 75
Combinado 35 – 55

Fluvio Deltáico Gas en Solución 22 – 42

Fluvial Gas en Solución 20 – 35


Empuje por Capa de gas / Inyección de Gas 35 – 50
Empuje Hidráulico / Inyección de Agua 35 – 50
Combinado 35 – 50

Margen de Gas en Solución -


Plataforma Empuje por Capa de gas / Inyección de Gas 42 – 44
Empuje Hidráulico / Inyección de Agua 42 – 44
Combinado 38 – 40

Plataforma Gas en Solución 20 – 35


Abierta Empuje por Capa de gas / Inyección de Gas 30 – 45
Empuje Hidráulico / Inyección de Agua 30 – 45
Combinado 30 – 45

Plataforma Gas en Solución 20 – 35


Restringida Empuje por Capa de gas / Inyección de Gas 30 – 45
Empuje Hidráulico / Inyección de Agua 30 – 45
Combinado 30 - 45
Tabla 2: Factor de Recobro Generalizado de acuerdo al mecanismo de producción y el ambiente de depositación
(Tyler et al, 1984)

15
2.4.8 Recuperación Mejorada IOR / EOR

 Recuperación Mejorada IOR

Se define como la “extracción de petróleo adicional, después del recobro primario, de


reservorios naturales, suplementando fuerzas naturales en el reservorio. Incluye inyección de
agua, procesos de recuperación secundaria, terciaria y cualquier otro medio de suplementar
procesos naturales de recobro del reservorio. (SPE- PRMS, 2013)

 Recuperación Mejorada EOR

Recuperación Mejorada se define al recobro de petróleo por la inyección de materiales que


no se encuentran normalmente presentes en el reservorio. La definición de EOR excluye a la
inyección de agua y cualquier proceso de mantenimiento de presión. Sin embargo pertenece
dentro del conjunto IOR. (Lake, 1989)

Figura 4: Etapas de Recuperación de Petróleo


FUENTE: SBS Analysis

El proyecto IOR/EOR del presente estudio se estima llevarlo a cabo a partir del 2016, por lo
que la Simulación de estos procesos tomará en cuenta iniciar en este año y analizarlo por los
6 años posteriores.

2.4.9 Flujo de Trabajo Caracterización Estática y Dinámica


Como referencia al presente estudio, se muestra en la Figura 5, el flujo de trabajo seguido
para caracterizar estática y dinámicamente al reservorio en estudio.

16
Figura 5: Flujo de trabajo de la caracterización estática y dinámica de un reservorio.
FUENTE: Schlumberger GPE, 2014

17
2.5 MARCO CONCEPTUAL

2.5.1 CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA DE ROCA RESERVORIO

La Caracterización del Reservorio se define como el proceso por el cual varias características
de roca y propiedades petrofísicas (tales como facies, unidades de flujo, porosidad,
permeabilidad, espesor de arena, saturaciones, etc.) son distribuidas en el modelo geológico
en una manera consistente y lógica para obtener una probable representación del reservorio.

La caracterización estática comprende los modelos Geológico, Estructural Petrofísico,


Sedimentológico, y Estratigráfico.

El modelamiento Geológico y la caracterización de reservorios son procesos que requieren


un conocimiento extenso y vasta experiencia antes de que puedan ser aplicados
apropiadamente en un reservorio. Es importante resaltar que la caracterización estática no
termina sino hasta cuando ya se tiene los resultados finales de ajuste del modelamiento
dinámico. Ver Figura 6.

Figura 6: Modelos de la caracterización estática del reservorio


FUENTE: Schlumberger GPE, 2013

18
2.5.1.1 Tipos De Roca

Son unidades de roca depositadas bajo condiciones similares, que experimentan procesos
diagenéticos similares, y se caracterizan por presentar relaciones únicas de:
 porosidad y permeabilidad,
 de presiones capilares
 saturaciones de agua a una altura dada sobre el nivel de agua libre de un reservorio.
(Gunter et al, 1997)

2.5.1.2 Unidad De Flujo

Unidad de Flujo se define como una región continua lateralmente y verticalmente en el


reservorio que tiene propiedades geológicas y petrofísicas similares, correspondientes a un
solo tipo de roca, que afectan el movimiento de fluidos. Según Ebanks la calidad de un
reservorio puede ser caracterizada por unidades de flujo, las cuales son controladas por el
almacenamiento de hidrocarburos y la capacidad de flujo.

Para identificar las unidades de flujo se utilizan registros de pozos y gráficos de saturación
de fluidos, porosidad, permeabilidad y presión capilar. Ver Figura 7 y 8

Figura 7: Determinación de unidades de flujo para la caracterización del reservorio


FUENTE: Ebanks, 1992

19
Figura 8: Tipos de Roca vs Unidad de Flujo
FUENTE: (Schlumberger Deep Blue, 2010)

2.5.1.3 Métodos Para Definir Tipos de Roca

En la siguiente tabla se enumeran los diferentes métodos para definir Tipos de Roca como
referencia general. La descripción de cada método se la puede analizar en diferentes fuentes
bibliográficas fuera de este documento.
Método para definir
Descripción
Tipos de Roca

Basados Simple Esquema Clástico de Sneider


Esquema Carbonato de Archie
Examinación
Esquema Carbonato de Lucia
Basados en Relaciones Metodología de AMOCO
de Permeabilidad Metodología de Corelab (RQI & FZI)
Metodología de Winland R35
Porosidad
Metodología de Pittman
Basado en información Modelos de Presión Capilar
de la geometría de poro Técnicas de Registros de Imagen

A partir de datos de los núcleos, se extiende a intervalos sin


información. Los siguientes formas agrupan estadísticamente los
Basado en medidas de registros:
Registro de Pozo Clasificación Bayesiana
Redes Neuronales
Mapas Auto Organizativos.
Tabla 3: Métodos para definir Tipos de Roca (Schlumberger Deep Blue, 2010)

20
2.5.1.3.1 Indicador de Zona de Flujo ( FZI)

Es un parámetro único que incluye los atributos geológicos de textura y mineralogía en la


estructura de varias facies. Partiendo de la ecuación de Carman-Kozeny (Amaefule Tiab et
al, 1993), se define al FZI con la siguiente ecuación:

Donde:
FZI: Indicador de zona de Flujo (micrones)
RQI: Índice de Calidad de Roca (micrones)
: Razón entre el volumen poroso y el volumen de roca

Gráfico 2: Ejemplo de un plot FZI

2.5.1.3.2 Winland R35

Mediante correlaciones matemáticas desarrolladas por H. D. Winland y publicadas por


Kolodzie en 1970, se plantea una relación empírica entre tamaños de radios de poro,
permeabilidad, porosidad, cuya distribución permite evaluar la calidad de la roca del
yacimiento. Este algoritmo fue obtenido a partir de pruebas de desplazamiento con mercurio
para una población de cerca de 300 muestras, tanto de areniscas y carbonatos.

21
Winland hizo regresiones numéricas entre porosidad, permeabilidad y radio de garganta
poral a varios percentiles de inyección (30, 40, 50), de los cuales encontró que la correlación
que más se ajustaba a la realidad era aquella que correspondía al percentil 35.

La Ecuación de Winland es la siguiente:

Dónde:

R35: Radio de poro correspondiente al percentil 35


: Permeabilidad del aire no corregida
Porosidad en porcentaje

Una aplicación de las curvas de Winland R35 es identificar intervalos que tengan similares
radios de poro, a una saturación de mercurio del 35% para identificar varios tipos de roca
dentro de una facie.

Gráfico 3: Distribución de curvas de Winland en función del tamaño de garganta poral.

22
2.5.2 CARACTERIZACIÓN DINÁMICA DEL RESERVORIO

La Caracterización Dinámica del Reservorio comprende la Inicialización, Ajuste y


Predicción del modelo de simulación, y se define como el proceso por el cual se representa
el comportamiento del reservorio considerando la distribución de los fluidos en la roca
reservorio en función del tiempo.

2.5.2.1 Inicialización

Proceso por el que se valida el Petróleo Original en Sitio (POES) obtenido a partir de la
caracterización estática con aquel obtenido a partir de considerar a la Presión capilar y por
ende a la distribución de los fluidos en el reservorio al primer tiempo de corrida, de modo
que el POES estático > POES dinámico.

Figura 9: Inicialización de un Modelo de Simulación Numérica


FUENTE: Schlumberger GPE, 2014

23
2.5.2.1.1 Obtención De Datos Para La Caracterización Del Reservorio

a. Datos a partir de Perfiles De Pozos

Estos datos se obtienen de herramientas Log While Drilling (LWD), Wireline y otros. Estos
registros incluyen rayos gamma, resistividad, densidad, neutrón, sónicos, resonancia nuclear
magnética (NMR), registros de imagen, etc. Estos datos son correlacionados, interpretados y
son utilizados para la descripción de las facies y otras propiedades petrofísicas para la
caracterización del reservorio.

b. Datos De Los Núcleos

Muestras de roca reservorio son tomadas de fondo y de la pared del pozo. A partir de estas
muestras de núcleos, datos directos de las propiedades de la roca pueden ser medidos en el
laboratorio. Los tapones del núcleo tomados de fondo pueden ser utilizados para Análisis de
Núcleos Convencionales RCA y Especiales SCAL, que permitirán obtener valores puntuales
de las propiedades petrofísicas de la roca reservorio.

Figura 10: Propiedades Petrofísicas a partir de muestras de Núcleos


ELABORADO POR: Fiallos, 2014

24
b.1. Análisis Convencionales o De Rutina (RCA)
Corresponden a las pruebas de laboratorio que permiten medir propiedades básicas de la roca
reservorio tales como porosidad, permeabilidad y saturación de agua.

Prueba de
Propiedad Descripción
Laboratorio
Un volumen conocido de helio es lentamente
presurizado y luego expandido isotérmicamente
en un volumen vació desconocido. Después de la
Porosímetro de Boyle -
expansión, la presión de equilibrio es medida,
Inyección de Helio
estará dada por la magnitud del volumen
desconocido. Usando dicho valor y la ley de
Boyle se calcula el volumen poroso.
El mercurio se inyecta a una presión máxima de
Porosímetro de 750 psig, en el portamuestras, se mide el volumen
Mercurio desplazado por el pistón, llamado volumen
Porosidad
poroso aparente.
Consiste en extraer todos los fluidos de la
muestra, secarla y pesarla. Luego se satura
Método de Saturación
completamente con un líquido conocido (tolueno)
de Líquido
y se pesa nuevamente. Conocida la densidad del
líquido saturante, se calcula el volumen poroso.
Otros porosímetros desalojan el aire que se
encuentra en una muestra de núcleo, limpia y
Técnicas de Vacío
seca. Se hace vacío manipulando un bulbo
nivelado con mercurio
Usando calor solamente, elimina el agua y el
Método de la Retorta petróleo. Los líquidos vaporizados se condensan
y se recogen en un cilindro graduado
Saturación de
Se basa en la destilación de la fracción de agua y
Agua en la extracción de solvente de la fracción de
Método de Extracción
crudo de la muestra. El solvente es insoluble en
de Solventes
agua y es utilizado para filtrar los fluidos de una
muestra saturada

Permeabilidad Método de Inyección A partir de la ecuación de Darcy, y los parámetros


de Aire de inyección, se calcula la permeabilidad
Tabla 4: Pruebas de Laboratorio de Análisis Convencionales.
FUENTE: Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos (Paris de Ferrer)

25
b.2. Análisis Especiales De Núcleos (SCAL)
Análisis especiales de núcleos que a través de diferentes pruebas de laboratorio permiten
obtener datos de presión capilar, permeabilidades relativas, mojabilidad, propiedades
eléctricas, entre otros.

Propiedad Prueba de Laboratorio Descripción


Método Volumétrico, que emplea un plug,
montado en un soporte central de un rotor de
una centrífuga, que se pone a girar a una
Centrífuga velocidad cada vez mayor. La fuerza
centrífuga es aplicada a los fluidos a saturar
el núcleo, y un gradiente de presión se genera
en cada fase del líquido de acuerdo con la
diferencia de densidad.
Causa destrucción de la muestra, el mercurio
Presión Capilar líquido se inyecta en una muestra de núcleo
Desplazamiento con que se ha limpiado y secado previamente. Por
etapas de aumento de la presión de inyección,
Mercurio
la cantidad de mercurio entra en la muestra,
se mide y se convierte en la saturación de la
fase no mojante
El plug es saturado con la fase mojante (agua
Plato Poroso o salmuera). El núcleo saturado es puesto
sobre plato poroso, que se encuentra saturado
con agua
Dos fluidos son inyectados simultáneamente
a una tasa fija hasta que la tasa producida sea
Método Estable igual a la inyectada. La permeabilidad
Permeabilidad efectiva se cuantifica con la resolución de la
Relativa ecuación de Darcy
Es una prueba rápida, pero se basa en la
Método No Estable combinación de la ley de Buckley Leverett
con la de Darcy
Tabla 5: Pruebas de Laboratorio de Análisis Especiales
FUENTE: Caracterización de reservorio y de unidades de flujo. (Álvarez, Pabón)

2.5.2.1.2 Permeabilidad Relativa

Se define como la relación entre la permeabilidad efectiva a una determinada saturación y la


permeabilidad absoluta, cuando dos o más fluidos fluyen en el mismo medio poroso

26
Donde:
Krg: Permeabilidad relativa al gas, expresado en fracción
Krw: Permeabilidad relativa al agua, expresado en fracción
Kro: Permeabilidad relativa al petróleo, expresado en fracción
K: Permeabilidad absoluta (mD)

Ejemplos de Curvas de Permeabilidad Relativa se observan en el Gráfico 4 y 5, obtenidas de


la formación en estudio.

Gráfico 4: Permeabilidades relativas en función de la saturación para el tipo de Roca 1

Gráfico 5: Permeabilidades relativas en función de la saturación para el tipo de Roca 2

27
 Flujo De Trabajo Para Determinar Permeabilidades Relativas
A continuación se presenta un Flujo de Trabajo para el procesamiento de
permeabilidades Relativas basado en 3 formas diferentes de procesarlas.

Permeabilidades Relativas
Proceso SLB-DCS 2008 Tesis PRO Bibliografía*

1 1 1

1 Selección y Validación de
datos del Lab
Obtención de propiedades
PVT. Tambíen se revisan la
confiabilidad de las pruebas de
lab
Identificación de Pruebas
Compilar Datos de
pruebas de Estado Estable
y no Estable

2 2 2

2 Normalización de Datos
Se procede con la
normalización de los datos
Control de calidad Curvas de
Kr
Normalización de
Permeabilidades Relativas
y Saturación de agua

3 3 3

3 Definición de Tipos de Roca


por Winland
Identificar TR a partir de
Pruebas Dinámicas y sus
funciones promedio
Se generan funciones
promedio para cada TR
Identificar tendencia para
cada tipo de roca

5 4 4

4 Curvas Promedio Definir curvas de Corey .


Desarrollar funciones de
Permeabilidad Relativa para
cada tipo de Roca
Curvas de Tendencia Similar
(caso Optimista, Promedio y
pesimista)
Identificar tendencia y
ajustar ecuaciones de
Corey

4 5 5

5
Registros de Saturación
Determinación de Swi y Sor pueden ser utilizados para Estimación de puntos críticos
Definir curvas de Kr para el
estimar puntos críticos de por corrección de Pc al valor
simulador eclipse
Saturación en zona invadida y de espesor
no invadida

6 6 6

6 Desnormalización de Curvas Para determinar variaciones en


la distribución inicial de la
saturación del fluido
Uso de herramienta SCAL
para el Ajuste de las curvas de Escalamiento de Swi y Sor
Permeabilidad Relativa

Tabla 6: Diferentes flujos de trabajo para definir Permeabilidades Relativas1

En la ausencia de datos de laboratorio fiables, se puede utilizar funciones de permeabilidad base de


campos cercanos o en última instancia de correlaciones

1
Bibliografía* se refiere a Shan, Dan. "Saturation Functions from Lab to Simulation". Schlumberger
Consulting Services. Houston. Mayo 2007

28
2.5.2.1.3 Mojabilidad

Se define como la tendencia de un fluido adherirse a la superficie de la roca en un sistema


con otro fluido inmiscible. En un sistema agua-petróleo, se tiene:

Tipo de Mojabilidad Descripción

Mojado al Petróleo La superficie de la roca mantiene contacto preferentemente con


la fase de petróleo.
Mojado al Agua La superficie de la roca mantiene contacto preferentemente con
el agua.
Intermedio o Neutra Cuando el ángulo de contacto es aprox. 90º
Fraccional o Mixta Poros más pequeños estarán mojadas y llenos de agua, mientras
(Salathiel) que los más grandes estarán mojados al petróleo y llenos de éste.
Tabla 7: Tipos de Mojabilidad en un Sistema Agua – Petróleo

Figura 11: Ángulo de contacto de una Roca mojada al agua y Roca mojada al Petróleo

Figura 12: Vista de los poros de una Roca mojada al Agua y al Petróleo
FUENTE: Oilfield Review, Summer 2007. Fundamentals of wettability

29
Figura 13: Vista de los poros de una Roca con mojabilidad mixta.
FUENTE: Oilfield Review, Summer 2007. Fundamentals of wettability

2.5.2.1.4 Presión Capilar

Se define como la diferencia entre la presión de la fase mojante y la presión de la fase no


mojante, en función de la saturación de los fluidos. Se la precisa como la oposición al
vaciamiento del reservorio, de modo que permite definir la zona de transición entre dos fases
y por ende la distribución de los fluidos en el reservorio.

Donde:
Pc: Presión capilar (Psi)
Pnm: Presión en la fases no mojante (Psi)
Pm: Presión en la fases mojante (Psi)

Considerando la tensión superficial, matemáticamente la presión capilar en un sistema agua-


petróleo se puede expresar como:

Donde:
Pc: Presión capilar (dina/cm2)
σow: Tensión Superficial petróleo-agua (dina/cm)
ϴ: Angulo de contacto, expresado en grados
r: Radio del capilar (cm)

30
Gráfico 6: Curva de Presión Capilar para tipo de Roca 1 del reservorio F1

Gráfico 7: Distribución de fluidos en función de la Saturación


FUENTE: Paris de Ferrer. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos

31
 Flujo De Trabajo Para Determinar Presión Capilar
El siguiente cuadro resume un flujo de Trabajo producto de la recopilación de 3
fuentes sugeridas para el procesamiento de Datos de Presión Capilar

Presión Capilar
Proceso SLB-DCS 2008 Tesis PRO Bibliografía*

1 1 1

1 Recopilación y Validación de
datos del Lab
Obtener propiedades PVT.
Tambíen se revisan la
confiabilidad de las pruebas de
lab
Identificación de Pruebas y
recopilación de datos
Compilar de pruebas:
Centrífuga, Plato Poroso e
Inyección de Mercurio

2 2

2 Conversión de Datos de Lab


a condiciones de yacimiento y se hace además un control
de calidad a las curvas de PC

3 4 2

3 Normalización de Datos y
generación de Función J A curvas de Pc en procesos
de Imbibición y Drenaje
Función J vs. Sw
Normalizada

4 3 5

4 Definición de Tipos de Roca


por Winland Identificar TR a partir de
Pruebas Dinámicas
Identificación por tipo de Roca,
mediante un cross plot K -
Phi
Poblar Sw en Petrel y
Validar funcion J con el
registro

5 6 4

5 Promedio de curvas Pc
Generan funciones promedio
que luego son ajustadas
Cueva promedio representativa
para cada tipo de roca
Ajuste de Curvas a los
puntos de función J

6 5 3

6 Estimación de Swirr y Sor Registros de Saturación


pueden ser utilizados para
estimar puntos criticos y la
zona de transición
Determinación de Swi por
espesor de yacimiento
Determinación de Agua
Irreducible en función de la
calidad de Roca

7 6

7 Desnormalización de Curvas
de Pc
Estimar nivel de contacto de
fluido y espesores de zonas de
transición.
Validar función J con la
zona de transición

Tabla 8: Comparación de diferentes flujos de trabajo para definir la Presión Capilar 2

2
* Shan, Dan. "Saturation Functions from Lab to Simulation". Schlumberger Consulting
Services. Houston. Mayo 2007

32
2.5.2.1.5 Análisis PVT

Pruebas experimentales que permite conocer cómo se comportan volumétricamente los


fluidos dentro del yacimiento, dentro de los pozos y en condiciones de superficie. Como tal
comportamiento depende de la presión, volumen y temperatura, se deben determinar las
diferentes propiedades físicas de los fluidos en un amplio rango de temperaturas y presiones.
Así mismo, también permite entender cómo cambian las propiedades originales del
yacimiento a medida que varía la composición de la mezcla de hidrocarburos debido a la
producción del yacimiento.

En general se puede señalar que las propiedades PVT permiten predecir:

 Las cantidades y composiciones de los líquidos que quedan en el yacimiento y sus


propiedades: densidad, tensión interfacial, viscosidad, factor volumétrico entre otras.
 El cambio en función de tiempo de la composición de la corriente de flujo.
 El diseño de completación, el cual depende de las propiedades de los fluidos en el
pozo.
 Los efectos de miscibilidad
 La concentración de H2S y N2 en el gas producido.

Las principales pruebas que se realizan en el laboratorio a partir de muestras de fluido


son:

Pruebas PVT de LAB

Composición Prueba de
Estudio de Prueba de
de la Pruebas de Separadores
Masa Liberación
Muestra de Viscosidad (Liberación
Constante Diferencial
Fluido Instantánea)

Las pruebas PVT para el reservorio F1 del campo ECU, no forman parte del alcance de este
estudio, el mismo que no realiza un profundo análisis y toma como válidos los datos
proporcionados por ingeniería convencional, conociendo que se validaron las pruebas PVT
con el siguiente flujo de trabajo descrito en la figura 13.

33
Flujo de Trabajo para Validación de Análisis PVT (Blackoil)

La prueba es VALIDA si
en los datos de la prueba
Lib. Diferencial
ΔBod/ΔP < BgΔRsd/ΔP
Análisis PVT Prueba de Desigualdad
VALIDADOS
La prueba es VALIDA si
el % Dif. entre el Rs
(Lib.Dife.) y el Rs (calc.
BM)< 5% Prueba de Balance de
Materiales
Pb P
Y La prueba es VALIDA si
P(lpca) V 1 la función “Y” se
Vb
aproxima a una línea
Recta Prueba de la linealidad
de la Función “Y”
obd obf
(%) Dif
obd
La prueba es VALIDA si
EL % Dif. Es < 5%

(%) Dif
Tyac Tpba Prueba de densidades
Tyac La prueba es VALIDA si
EL % Dif. Es < 1%

Chequeo a la Temperatura
de la Prueba

Figura 14: Flujo de Trabajo para Validación de Análisis PVT (Schlumberger, GPE)

34
2.5.2.2 Caracterización Acuíferos

La energía de empuje hidráulico en el reservorio en estudio se da, por la presencia de


acuíferos o formaciones adyacentes saturadas de agua, como consecuencia de la disminución
de presión en el contacto agua petróleo (punto de comunicación del agua con el crudo)
debido a la producción de fluidos del reservorio. Tales acuíferos pueden estar ubicados en la
periferia de la formación productora del reservorio, llamados entonces acuíferos laterales o
de flanco, o pueden estar situados por debajo de la formación productora, llamándose en tal
caso como acuíferos de fondo.

La historia de presión reservorio con empuje hidráulico depende del tamaño del acuífero,
permeabilidad del acuífero y tasa de producción del reservorio.

El influjo de agua de acuíferos grandes en los reservorios requiere de modelos matemáticos


que incluyan la respuesta completa de estos a los cambios de presión en el reservorio en
función de un tiempo finito. Estos modelos pueden ser estimados para Estado Estable,
Estado Inestable, Estado Pseudo Estable y Modelos Numéricos.

Modelo Estable (Schilithuis): Considera que el influjo de agua es directamente


proporcional a la caída de presión entre el contacto original y el borde externo.

Modelo No Estable (Van-Everdingen y Hurst): Se basa en la ecuación de difusividad


radial de los fluidos y utiliza el principio de superposición para calcular el influjo de agua.

Modelo Pseudo Estable (Fetkovich): es un modelo desarrollado de la combinación de la


ecuación de influjo y de balance de materiales del acuífero. El modelo Carter Tracy es una
aproximación del modelo basado en el de Van Everdingen-Hurst, y al igual que Fetkovich
no requiere del principio de superposición y puede ser aplicado tanto a acuíferos lineales
como radiales. (Ezekwe, 2011)

Tabla 9: Tipos de acuíferos en función del comportamiento de la Presión en el reservorio

35
2.5.2.2.1 Acuífero de Fetkovich

El acuífero de Fetkovich encaja mejor para pequeños acuíferos finitos que pueden
aproximarse a un comportamiento pseudo-estable o estado Semi-Estacionario rápidamente, y
aplica a acuíferos de fondo o laterales.

Este acuífero se define por medio del volumen de agua en unidades estándar, la
compresibilidad total y el índice de productividad del acuífero. El influjo del acuífero
durante un paso de tiempo se calcula a partir de la siguiente expresión:

Donde:
: Tasa de influjo del agua (bls/d)
J: Índice de Productividad (STB/d-psi)
: Presión promedio del acuífero (psi)
: Presión en el límite reservorio/acuífero o contacto original hidrocarburo agua (psi)
n: exponente de ecuación de Influjo, a condiciones de flujo estable o pseudoestable n=1, pero
a condiciones de flujo turbulento n=0.5

En el caso de un acuífero lineal la productividad J se calcula por la ecuación:

y para un flujo radial se tiene que :

Donde:
J: Índice de Productividad (STB/d-psi)
Kw: Permeabilidad al agua
h: espesor del acuífero (pies)
: viscosidad del agua (cP)
L: longitud del acuífero lineal (pies)
rw: radio del pozo (pies)
re: radio de yacimiento (pies)
3/887: Constante de Fetkovich para productividad en flujo linear del acuífero Finito- no flujo
0.00708: Constante de Fetkovich para productividad en flujo radial del acuífero
0.75: Coeficiente para el caso de acuífero Finito- no flujo
θ/360: Ángulo de invasión (°)

36
2.5.2.2.2 Acuífero de Carter-Tracy

Este tipo de acuífero es útil cuando se aproxima al comportamiento de modelo transiente y


aplica para modelos de acuíferos infinitos. Los resultados de influjo de agua son
comparables con los el modelo van Everdingen-Hurst

Para caracterizar un acuífero usando esta aproximación es mucho más complejo que en el
caso de Fetkovich. Las ecuaciones para el método de Carter Tracy fueron desarrolladas
expresando el acumulado del influjo del agua como una función de la variación de la presión
con el apoyo de una integral de convolución:

donde:
: Influjo acumulado de agua, (Bls)
P: Presión (psi)
QD: Acumulado de influjo de agua adimensional
B: Constante en unidades campo
tD: Tiempo adimensional

En unidades de campo:

para flujo radial

para flujo lineal

para flujo radial

para flujo lineal

donde:
: Porosidad (fracción)
: Compresibilidad total del acuífero (psi-1)
h: Espesor neto del acuífero (pies)
: Radio del reservorio (pies)
L: Longitud del reservorio (pies)
: Ángulo de invasión (°)
k: Permeabilidad absoluta (mD)
t: Tiempo (días)
: Viscosidad del agua (cP)

37
Resolviendo la integral y utilizando técnicas de la transformada de Laplace para resolver el
influjo acumulado de agua en términos de la caída de presión , se obtiene3:

donde:
n, n-1: Posición del tiempo actual y previo respectivamente
: Diferencial de Presión a un intervalo adimensional de tiempo n
: Influjo de agua acumulado a un tiempo adimensional n-1
Presión adimensional a un tiempo adimensional n
: Derivada de la presión adimensional

y para acuíferos activos finitos e infinitos pueden ser obtenidos de polinomios


desarrollados por Fanchi 4

Los criterios para la clasificación de los acuíferos en un reservorio se resumen en la tabla 10

Clasificación de Los Acuíferos

Grado de Condición de Régimen de Flujo Geometría de


Mantenimiento Borde Externo •Estado Estable Flujo
de Presión •Finito •Estado Pseudoestable •Fondo
•Activo •Infinito •Estado Inestable •Lateral
•Parcialmente Activo •Lineal
•Limitado

Tabla 10: Clasificación de los acuíferos de acuerdo a varios parámetros

3
La solución a la integral de Carter Tracey se la encuentra resumida en Nnaemeka Ezekwe
“Petroleum Reservoir Engineering Practice” . (2011).
4
Los polinomios de Fanchi para Presiones adimensionales se pueden encontrar en el Apéndice 8ª de
“Petroleum Reservoir Engineering Practice” de Ezekwe. (2011)

38
2.5.3 MODELAMIENTO DINÁMICO POR SECTORES

El modelamiento por sectores permite simular una parte del reservorio o región de interés
usando las condiciones de frontera extraídas previamente de un modelo de un campo
completo. La simulación por sectores permitirá reducir los tiempos de corrida con respecto a
un modelo de campo completo.

Las condiciones de frontera pueden ser el flujo o presiones obtenidos durante la corrida del
campo completo. Además, los pozos productores e inyectores del modelo de campo
completo fuera de la región de interés son reportados desde la corrida del modelo por sector,
dando una representación del comportamiento del campo completo

2.5.3.1 Límites de flujo


Los flujos de crudo, agua y gas o de los componentes de un modelo composicional, a través
de los límites de la región en la corrida total del campo son usados en la corrida por sectores.
Este tipo de condición de límites preserva de mejor manera el balance de materiales durante
la corrida por sectores. Sin embargo, el rendimiento del pozo dentro de la región de interés
está limitada por el fluido inicialmente en esta región y el flujo hacia la región durante la
corrida del modelo completo.

2.5.3.2 Límites de Presión


Las presiones y saturaciones de las celdas alrededor de los límites de la región en el modelo
del campo completo son usadas en el modelamiento por sectores, este tipo de límite permite
fluir a más fluido dentro de la región de interés en un modelo por sectores que en un modelo
de campo completo

2.5.4 INDICADORES DE ZONAS PROSPECTIVAS

Son funciones matemáticas que utilizan variables estáticas y dinámicas del reservorio para
generar nuevos indicadores que poblarán la malla del modelo y permitirán un mejor análisis
de las áreas piloto.

2.5.4.1 Índice de Calidad de Roca (RQI)

Donde:
0.0314 : Constante en (micrones/ ) pues se utiliza mD en lugar de (μm)2.
K : Permeabilidad absoluta (mD)
Ø : Porosidad (fracción)

39
2.5.4.2 Petróleo Móvil

Se define como el rango móvil de saturación de petróleo

Donde:
: Cantidad de petróleo móvil (fracción)
So: Saturación de Petróleo móvil a un tiempo determinado (fracción)
Sor: Saturación de Petróleo Residual (fracción)

2.5.4.3 Indicador de Capacidad de Flujo (FCI)

Se define como la facilidad horizontal del estrato en un medio poroso para el movimiento de
fluidos

Donde:

FCI: Índice de Capacidad de Flujo (mD pies)


Kx: Permeabilidad horizontal en x (mD)
Ky: Permeabilidad horizontal en y (mD)
Dz: altura de cada celda (pies)

2.5.4.4 Acumulación de Hidrocarburos móviles (HCPVM)

Es el Indicador del Volumen de Petróleo y se define como el volumen de hidrocarburo por


volumen poroso

Donde:

HCPVM: Volumen poroso de Hidrocarburo móvil (BLS)


MovOil: Saturación de Petróleo Móvil (fracción)
: Porosidad (fracción)
Dz: Altura de cada celda (pies)

40
2.5.4.5 Indicador de Oportunidades de Simulación (SOI)5

Se define como el promedio geométrico entre el volumen de petróleo disponible, el petróleo


móvil, y su capacidad de flujo.

Donde:

SOI: Índice de Oportunidad de Simulación


HCPVM: Volumen poroso de Hidrocarburo móvil (BLS)
MovOil: Saturación de Petróleo Móvil (fracción)
FCI: Índice de Capacidad de Flujo (mD pies)

2.5.5 DESPLAZAMIENTO DE FLUIDOS INMISCIBLES

Corresponde a la recuperación de hidrocarburos en un reservorio por desplazamiento no


miscible de agua y/o gas. El proceso de desplazamiento es afectado por la mojabilidad de la
roca la relación de movilidad entre el fluido desplazante y el fluido desplazado. A
continuación se presenta algunos conceptos básicos:

2.5.5.1 Movilidad del Agua

Donde:
: Movilidad del Agua (mD/cP)
Krw: Permeabilidad relativa del agua (fracción)
µw: Viscosidad del agua (cP)

2.5.5.2 Movilidad del Petróleo

Donde:
: Movilidad del Petróleo (mD/cP)
Kro: Permeabilidad relativa del petróleo (fracción)
µo: Viscosidad del petróleo (cP)

5
Varela A, Alhutheli A et Al-Mutairi. Development of Mature Fields Using the Reservoir
Opportunity Index: A Case Study from a Saudi Field

41
2.5.5.3 Relación de Movilidad

Se define como el cociente de las relaciones de permeabilidad - viscosidad (κ/µ) de un fluido


desplazante con respecto a otro fluido desplazado

Si M < 1, entonces se tiene un desplazamiento eficiente, tipo pistón, pues la fase desplazante
tiene una menor movilidad que la desplazada y por ende existe una mayor recuperación de
crudo.

Figura 15: Esquema cuando la M<1 y k1<k2<k3


FUENTE: Seright, Rand. Polymer Flooding. 2011

En cambio, si M > 1, entonces se tiene un desplazamiento ineficiente donde la movilidad de


la fase desplazante (agua) tiene mayor facilidad de movilidad por canales preferenciales,
dando lugar a Procesos de Dedamiento.

Figura 16: Esquema cuando la M>1 y k1<k2<k3


FUENTE: Seright, Rand. Polymer Flooding. 2011

2.5.5.4 Eficiencia De Desplazamiento o Microscópica

Representa la fracción del volumen poroso ocupado por el fluido desplazante. Se puede
estimar por la siguiente expresión:

Donde:

ED: Eficiencia de desplazamiento, expresada en fracción


ΔSo: Cambio en la saturación de petróleo en el medio poroso, expresada en fracción
So: Saturación de petróleo en el medio poroso, expresada en fracción

42
2.5.5.5 Eficiencia De Desplazamiento Areal

Se define como la fracción del área horizontal del yacimiento donde ha ocurrido el proceso
de invasión de manera irregular por la variación horizontal. Es decir:

Donde:
EA: Eficiencia de barrido areal, (fracción)
Wi: Gasto de inyección de agua (BWPD)
VP: Volumen Poroso (fracción)
: Saturación promedio detrás del punto de ruptura (fracción)
Swi: Saturación de Agua inicial (fracción)

Esta eficiencia depende de factores como la porosidad, permeabilidad horizontal,


permeabilidades relativas, presiones capilares, ángulo de contacto, entre otros; y de la
configuración de los patrones de inyección, los cuales tienen influencia directa sobre la
dirección y velocidad del movimiento de los fluidos.

a) b)

Figura 17: Heterogeneidad Areal. a) Movilidad favorable 1, b) Movilidad 1


FUENTE: Seright, Rand. Polymer Flooding. 2011

Antes del punto de Ruptura, la cantidad de fluido desplazante es igual a la cantidad de fluido
producido, sin tomar en cuenta la compresibilidad. Entonces:

Donde:

43
VI: Volumen de fluido desplazante inyectado (BFPD)
As: Área barrida (pies2 )
h: espesor de la formación (pies3)
: Porosidad (fracción)
S: Diferencia de la saturación del punto de ruptura y la saturación inicial

Existen algunos modelos de predicción del área barrida, de los cuales, el modelo de Craig,
Geffen y Morse correlaciona el incremento de la eficiencia Areal de barrido después del
Punto de Ruptura con la fracción entre el Volumen Inyectado de Agua en cualquier tiempo
después del Punto de Ruptura, Winy, y el Volumen Inyectado en el Punto de Ruptura WiBt,
con la siguiente expresión:

Donde:
EA: Eficiencia de barrido areal (fracción)
EABT: Eficiencia de barrido areal hasta el punto de ruptura (fracción)
Wi: Volumen inyectado de agua en cualquier tiempo después del punto de ruptura (BWPD).
: Volumen inyectado de agua en el punto de rutpura

0.633: Constante de la relación lineal entre EA y el logaritmo decimal de

0.2749: Constante de la relación lineal de EA con el logaritmo natural de

2.5.5.6 Eficiencia De Desplazamiento Vertical

Debido a la heterogeneidad del yacimiento, sólo una fracción del área vertical del yacimiento
es contactada por el fluido desplazante, a esta fracción del área vertical barrida referida al
área vertical total del yacimiento se denomina eficiencia de barrido vertical.

Se refiere a la fracción del volumen del yacimiento que es invadida por el fluido desplazante

44
Figura 18: Heterogeneidad vertical, donde k1>k3>k4>k2
FUENTE: Paris de Ferrer. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos (2010)

2.5.5.7 Eficiencia De Desplazamiento Volumétrica

Se refiere a la fracción del volumen del yacimiento que es invadida por el fluido desplazante.
También se la define cómo la eficiencia de recuperación total de cualquier proceso de
desplazamiento de fluidos y se la obtiene mediante la siguiente expresión:

Donde:
E: Eficiencia volumétrica (fracción)
EA: Eficiencia de barrido areal (fracción)
Ev: Eficiencia de barrido vertical (fracción)

2.5.6 TEORÍA DE FLUJO FRACCIONAL

El flujo fraccional representa la fracción de un fluido desplazante en el flujo total a través de


un medio poroso. En este estudio, el flujo fraccional hará referencia a un sistema agua –
petróleo, en el que la fase desplazante es el agua y/o una solución polimérica

45
2.5.6.1 Ecuación De Flujo Fraccional6

Considerando dos fluidos inmiscibles a través del medio poroso, en un flujo lineal, se
obtiene la siguiente ecuación que permite modelar el flujo.

Donde:
K: Permeabilidad absoluta (mD)
A: Área de la sección transversal del reservorio (pies2)
Kro; Krw: Permeabilidades relativas de petróleo y el agua (fracción)
µo: Viscosidad de petróleo (cP)
qt: Caudal de inyección (BFPD)
dPc/dx: Gradiente de presión capilar (Psi/pies)
µd: Viscosidad del desplazante (cP)
ρw; ρo: Densidad de agua y petróleo a condiciones de reservorio (lbm/pies3)
⍺: Ángulo entre eje horizontal positivo y la dirección del flujo, en dirección horaria (grados)
0.001127: Constante para conversión en unidades de campo (BLS/día-pies2)
0.00694: Factor de conversión (Psi/pies)

Si se desprecian las fuerzas capilares, la ecuación queda expresada:

Así mismo, si se desprecian los efectos de la presión capilar y gravedad, la ecuación queda
expresada:

Otra forma de escribir la ecuación de flujo fraccional:

6
La demostración de esta ecuación se la puede encontrar en cualquier libro de Ingeniería de
Reservorios como por ejemplo en: Nnaemeka Ezekwe. “Petroleum Reservoir Engineering Practice”.
2010

46
Donde:
Qw: Caudal de Inyección de Agua (BWPD)
Qo: Caudal de Inyección de Petróleo (BPPD)
Qt: Caudal de Inyección total (BFPD)

2.5.6.2 Curva De Flujo Fraccional

Este gráfico permite calcular la tasa de flujo de un fluido como una fracción del flujo total,
cuando sólo dos fluidos están fluyendo en el reservorio. La tasa de flujo del fluido en
cualquier punto estará en función de su saturación a ese punto. Las consideraciones para la
construcción de este gráfico son las siguientes:

 La tasa de flujo en el yacimiento es constante


 El desplazamiento se lleva a cabo a temperatura constante, entonces las viscosidades
del agua y petróleo tienen un valor constante.
 La tasa de flujo del fluido es dependiente de su permeabilidad relativa al mismo
punto de saturación

Curva de Flujo Fraccional vs. Saturación de Agua


1-Sor
1,0000
0,9000
0,8000
FW (FRACCIÓN)

0,7000
Fwf=0.648
0,6000
0,5000
0,4000
0,3000
0,2000
0,1000 Swf=0.328 Swbt=0.426
0,0000
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Swi
SW(FRACCIÓN)
fw vs Sw ECU TR1 Pendiente

Gráfico 8: Curva de Flujo Fraccional para el Tipo de Roca 2 de ECU


Elaborado por: Fiallos Mauricio. 2014

47
2.5.6.3 Ecuación de Buckley Leverett7

Esta ecuación está basada en el principio de la conservación de la masa para un flujo lineal a
través de un reservorio a una tasa de flujo constante. Desarrollada en 1942, determina la
velocidad de avance de un frente de saturación:

2.5.6.3.1 Ecuación De Avance Frontal

Determina la posición del frente de saturación de agua constante que se mueve a través de un
sistema poroso lineal.

Integrando la ecuación de Buckley Leverett, se obtiene la ecuación de avance frontal:

En unidades de campo se tiene:

Donde:
X: Posición del frente de invasión a un tiempo determinado (pies).
5.615: Factor de conversión de BLS a pies3
QT: Caudal total de inyección (BFPD).
t: Tiempo de inyección (días).
A: Área de la sección transversal del reservorio contactada por el fluido desplazante (pies2).
Φ: Porosidad efectiva del yacimiento (fracción).
(δfw/δSw)Swi: Pendiente de la curva de flujo fraccional a una saturación determinada
(adimensional).

7
La deducción de esta ecuación se encuentra resuelta en la pag. 551 del libro : Nnaemeka Ezekwe.
“Petroleum Reservoir Engineering Practice”. 2010

48
Perfil de Saturación por Distancia adimensional
1
Sor
0,9
Sw (Fracción) 0,8
0,7
Swm
0,6
Swf
0,5
0,4
0,3 Frente de Invasión
Zona estbilizada
0,2 dx/dt= constante

0,1 Swi
0
0 0,2 0,4 0,6 0,8 1
XD
Gráfico 9: Perfil de Invasión para el tipo de Roca 2 ECU
Elaborado por: Fiallos Mauricio. 2014

Gráfico 10: Distribución del fluido desplazante en el yacimiento a diferentes tiempos


Elaborado por: Fiallos Mauricio. 2014

49
2.5.6.4 Método de Welge

Welge propuso un método gráfico para estimar el recobro de petróleo de un empuje


hidráulico, simplificando la ecuación de Buckley Leverett.

2.5.6.4.1 Saturación en el Frente de Invasión (Swf)

Corresponde a la saturación constante de fluido desplazante con la que avanza el frente de


invasión a lo largo del medio poroso desde el pozo inyector hasta el pozo productor. Puede
ser determinada gráficamente con el método de Welge, trazando una línea recta tangente a la
curva de flujo fraccional desde la Saturación inicial de agua (Ver Gráfico 8). Para el caso de
inyección de agua, se la calcula mediante la siguiente expresión:

Donde:
Swi: Saturación inicial de agua en el yacimiento (fracción)
Swf: Saturación de agua en el frente de choque (fracción)
(fw)sf: Flujo fraccional de agua en el frente de choque (fracción)
(δfw/δSw) (Sw)sf: Pendiente de la curva de flujo fraccional del agua en el frente de choke
(adimensional).

2.5.6.4.2 Saturación Promedio Tras El Frente De Invasión ( )

Se refiere al volumen de fluido desplazante que ocupa el espacio del petróleo recuperado
durante la invasión. En el método gráfico, se la obtiene extendiendo la línea tangente a la
curva de flujo fraccional, hasta el punto donde fw=1.0. (ver Gráfico 8). En el punto de
ruptura

2.5.6.4.3 Saturación Promedio Después El Frente De Invasión (

Después de la ruptura la cantidad de agua producida comienza a aumentar continuamente y


el volumen que ocupa el medio poroso aumenta desde Swf hasta la Swmáx (Swmáx=1-Sor).
Para determinar el valor de ( ) se traza una nueva recta tangente a la curva de flujo
fraccional en puntos que se encuentran entre Swf y Swmáx; obtiendo el valor de ( )
cuando el flujo fraccional del fluido desplazante sea igual a uno.

50
2.5.6.5 Factores que afectan el Flujo Fraccional

La ecuación de flujo fraccional permite determinar el efecto de algunas variables del


yacimiento sobre la eficiencia de los procesos de inyección. Existen factores que pueden
aumentar o disminuir el flujo fraccional del agua tales como el ángulo de buzamiento,
humectabilidad, presión capilar, tasa de inyección y viscosidad del petróleo.

Figura 19: Efecto de la viscosidad del petróleo


FUENTE: Paris de Ferrer. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos (2010)

2.5.6.6 Volumen Poroso de Agua Inyectada

Se define con la siguiente ecuación:

2.5.7 DISEÑO DE ARREGLOS DE POZOS

De acuerdo a la investigación Li y Chen (1995), el arreglo de los pozos inyectores tiene poco
efecto en el recobro incremental de petróleo por inyección de polímeros. Sin embargo, a
continuación se presentan los más importantes:

51
Figura 20: Arreglos de Pozos para Inyección de Agua y Polímeros
FUENTE:: Wang et al. 1998

2.5.7.1 Criterios Para La Selección De Patrones

 Ubicación actual de pozos


 Anisotropía de la permeabilidad
 Geometría del campo
 Azimuths de fractura
 Inyectividad
 Planes de perforación de relleno
 Integridad del casing de pozos candidatos a la conversión a inyectores
 Economía

2.5.7.2 Factor de Conductancia o Inyectividad:

Cuando el fluido desplazante es inyectado a una tasa constante, la presión de inyección va a


variar durante el desempeño de producción del campo. Si la viscosidad del agua es baja y la
viscosidad del crudo es alta, entonces la caída de presión a través de la zona desplazada, será
menor a la caída de presión experimentada en la longitud original. Este cambio es conocido
como Factor de Conductancia.

52
Donde:
q: Tasa total de flujo (BFPD)
∆P: Diferencial de presión entre el pozo inyector y el productor (psi)

2.5.7.3 Espaciamiento de pozos

La Presión y tasa de inyección deben ser consideradas para definir el espaciamiento de


pozos. Así pues, se sugiere un espaciamiento de 200 a 250 m. para zonas de petróleo como
una permeabilidad promedio sobre los 300 mD y una zona de pago por sobre los 5 m. (Wang
et al., 2009)

2.5.7.4 Relación entre el arreglo de los pozos y la relación de movilidad


La relación de movilidad influye en el comportamiento del arreglo de pozos en un medio
poroso
Eficiencia de Barrido Areal, Ea

Recíproco de la Relación de Movilidad, 1/M

a) Arreglo de 5 puntas

53
Eficiencia de Barrido Areal, Ea

Recíproco de la Relación de Movilidad, 1/M

c) Avance lineal escalonado


Gráfico 11: Dyes et al (1954) Resultados experimentales

2.5.8 RECUPERACIÓN MEJORADA EOR/IOR

2.5.8.1 Entrampamiento del Petróleo Efecto PORO DOUBLET

Corresponde a un entrampamiento cuando existe un flujo en dos capilares paralelos


conectados de diámetros diferentes D1 D2, si consideramos que los poros son mojados al
agua y se asume que la densidad del petróleo y del agua son iguales. Entonces, se estima que
la tasa de avance relativa del agua inyectada a través de los capilares de menor diámetro será
más rápida, de modo que el agua alcanzará primero la segunda unión de los canales a través
de este canal, y el petróleo quedará atrapado en el canal donde fluye más lentamente. Esta
cantidad de petróleo es el petróleo residual y en un medio poroso real existirán miles de
lazos de flujo de este tipo: unos combinados en paralelo y otros combinados en serie

54
Figura 21: Efecto Poro Doublet.
Elaborado por: Schlumberger GPE. 2014

2.5.8.2 Tensión Interfacial

Conocida como la energía interfacial entre dos luidos en contacto uno con otro, que es
dependiente de la composición química de los fluidos. Se la define también como la
diferencia entre las fuerzas cohesivas de dos fluidos en una mezcla, cuya magnitud
representa la cantidad de fuerza que se necesita para mantener ambos fluidos separados en
un sistema de equilibrio de presiones.

Figura 22: Tensión interfacial entre dos fases


FUENTE: Cepeda. 2005

55
2.5.8.3 Número Capilar

El número capilar, Nc, se define como:

Donde:
µ: Viscosidad del fluido desplazante (cP)
v: Velocidad de flujo (cm/s)
σ: Tensión superficial (dina/cm)

Entonces, “a medida que aumenta el número capilar, disminuye la saturación de petróleo


residual; esto se logra reduciendo la viscosidad del petróleo o aumentando el gradiente de
presión y más aún, disminuyendo la tensión interfacial” (Hagoort, 1980). Esto es factible en
condiciones de laboratorio, pero extremadamente difícil en condiciones de campo.

Gráfico 12: Saturación de Petróleo Residual vs Número Capilar


Elaborado por: Schlumberger, GPE. 2014

56
2.5.9 INYECCIÓN DE POLÍMEROS

El objetivo principal de la inyección de polímeros es disminuir la movilidad del agua


inyectada, con el fin de obtener un barrido más eficiente del fluido desplazante y una
reducción de un fenómeno de dedamiento, dando lugar a una curva de flujo fraccional más
favorable para la inyección de agua.

Esta disminución de la movilidad del agua inyectada se debe a dos factores:

 La Viscosidad de la solución de polímero es mayor que la del agua pura.


 La permeabilidad de la roca al agua es reducida luego del paso de una solución de
polímero a través de la roca reservorio. Ambos efectos se combinan para reducir el
valor de la movilidad de agua, mientras que la del petróleo permanece inalterada.

La Inyección de Polímeros presenta las siguientes limitaciones:

 Para crudos de alta viscosidad, se debe utilizar polímeros de alta concentración.


 Reservorios con altas temperaturas provocan la degradación temprana de los
polímeros, reduciendo su efectividad.
 Se obtendrían mejores resultados si se implementa esta inyección de polímeros antes
de que la Relación Agua Petróleo se vuelva excesivamente alta.
 Las arcillas aumentan la adsorción del polímero
 Se deben evitar fracturas extensivas- Si se presentan fracturas, el uso de geles es
recomendado.

2.5.9.1 TIPOS DE POLÍMEROS

2.5.9.1.1 Polímeros Sintéticos o Poliacrilamidas

Son Polímeros sintéticos fabricados para varios propósitos, como por ejemplo actuando
como agentes floculantes para el tratamiento de agua.

Este tipo de polímeros, presentan una mejor relación de movilidad a bajas salinidades, por
lo que son más sensibles a los efectos de la salinidad. Además, trabajan bien con agua dulce,
ya que las salinidades son bajas y se obtienen buenas viscosidades.

Es importante resaltar que son de bajo costo y son inmunes al ataque bacterial.

57
a. Química de los Polímeros Sintéticos

El peso molecular está entre 1x106 y 10x106 y el tamaño de las moléculas está entre 0.1 -
0.3 µm (UNSAL et al, 1979). Es una molécula flexible, larga y delgada. Entre los diferentes
monómeros que componen a los polímeros en mención, tenemos a:

CH2 = CH - COOH Ácido Acrílico


CH2 = CH - CN Acrilnitril
CH2 = CH - COOR Ácido Ester acrílico
CH2 = CH - CONH2 Acrilamida
CH2 = CH - CHO Acrolein

Figura: Grupos químicos representativos al que pertenece el ácido acrílico.

La estructura de la poliacrilamida no hidrolizada es la siguiente:

Figura 23: Estructura de la poliacrilamida (no hidrolizado)


FUENTE: Littman, 1988

Cuando ocurre el proceso de hidrólisis, de 0 a 30%, en una solución de sustancias


fuertemente básicas o cáusticas, algunos grupos CONH2 reaccionan para formar grupos
carboxilos COOH que se disocian en soluciones acuosas. Entonces las cargas negativas de la
disociación del grupo carboxilo más el agua destilada generan una repulsión de cargas con la
misma polaridad, lo que mantiene a la molécula del polímero en una forma más o menos
recogida, es decir la molécula se enrolla, generando una alta viscosidad.

58
Figura 24: Estructura de la poliacrilamida parcialmente hidrolizada al 25 %
FUENTE: Littman, 1988

Si existen pocos cationes en el agua, entonces las cargas negativas del oxígeno son
compensadas y la molécula tiende a curvarse, dando lugar a una volumen más pequeño en la
solución. Por otra parte, si existe cationes divalentes, entonces las moléculas se juntan en
forma de articulaciones y forman un gel siempre y cuando la concentración del polímero no
sea tan alta.

b. Efecto de la Salinidad en el tamaño de la molécula

Tanto la viscosidad como el tamaño de la molécula dependen de la concentración de sales de


NaCl. Así pues, a mayor concentración de sales, disminuye la viscosidad y el tamaño
molecular.

Si la poliacrilamida es un copolímero formado por ácido acrílico y acrilamida, entonces el


porcentaje de ácido acrílico en la cadena define el grado de hidrólisis (25-30), es decir, su
sensibilidad a las sales

59
Gráfico 13: Influencia de los cationes sobre la viscosidad de la solución
FUENTE: Litman,1998

Entre otros polímeros sintéticos se encuentran vinilsulfonato, copolímero Vinilamida, Glicol


polietileno, Óxido de polietileno, acetato polivinilo.

2.5.9.1.2 Polisacáridos

Son polímeros orgánicos obtenidos de la fermentación de bacterias. Estos se caracterizan por


ser menos sensibles o más resistentes a los efectos de salinidad del agua de formación, es
decir su viscosidad no decrece a cambios de salinidad, sin embargo son más propensos a la
degradación bacterial en especial si se tiene altas tasas de flujo.

Son más costosos que las poliacrilamidas y se conocen dos tipos: la Goma Xantham y la
celulosa Hidroxietil

Figura 25: Estructura Molecular de Polisacáridos


FUENTE: Polymer Flooding Lecture Schlumberger, 2014

60
a. Química de la Celulosa Hidroxietil (HEC)

No es una molécula flexible, más bien rígida y su peso molecular es de alrededor 5 x 106.
Tiene como componente básico a la celulosa. Es importante destacar que su unidad
molecular más pequeña, la glucosa, puede adaptar tres posiciones que sin destruir la
molécula, pueden reaccionar con otros componentes químicos y formar diferentes polímeros,
como por ejemplo el Carboxilmetil celulosa CMC.

Figura 26: Estructura molecular de la celulosa hidroxietil


FUENTE: Littman, 1988

b. Química de Xantham

Es producida por una bacteria llamada Xanthomonas campestris como resultado de


autoprotegerse de la deshidratación.

Figura 27: Estructura molecular de Xantham (Littman, 1988)

61
La molécula Xantham es más resistente a altas salinidades debido a que la molecula tiene
una estructura de lado de la cadena más rígida que la acrilamida, razón para la buena
estabilidad de deformación

Otros polisacáridos son: Alginato, Escleroglucano, Curdlano, Pllulano y Dextrano, para


futuras referencias.

2.5.9.2 ECUACIONES DE CONSERVACIÓN

Representan las ecuaciones que utiliza el simulador y que describen el comportamiento de


los fluidos en función de variables de propiedades de roca, como de saturación,
permeabilidad; y de las propiedades de los fluidos como la presión, viscosidad, factor
volumétrico, gravedad. La deducción de estás Ecuaciones de Conservación están
referenciadas en el manual de ECLIPSE 2012.3

Agua:

Polímero:

Donde:

Sw: Saturación del agua (fracción)


Bw: Factor Volumétrico del agua(BY/STB)
ρw: Densidad de agua a condiciones de reservorio (lbm/pies3)
ρr: Densidad de la roca (lbm/pies3)
: Porosidad (fracción)
: Porosidad disponible para el polímero (fracción)
K: Permeabilidad absoluta (mD)

62
Krw: Permeabilidad relativa al agua (fracción)
µw: Viscosidad del agua (cP)
g: Fuerza de gravedad (pies/s2)
Dz: Profundidad de la formación, del centro de la celda (pies)
: Concentración de polímero adsorbida por la roca (lbm/BBL)
: Concentración del polímero fluyente (lbm/BBL)
Rk: Factor de Reducción de la permeabilidad relativa debido a la retención del polímero
T: Transmisibilidad
V: Volumen de poro del bloque
Pw: Presión del agua (psi)
: Caudal de Agua (BLS/D)

2.5.9.3 MECANISMOS DE LOS POLÍMEROS

La permeabilidad de la roca con respecto a la solución del polímero se reduce como


resultado de los siguientes mecanismos, asumiendo que la permeabilidad al crudo permanece
inalterable debido a este proceso de recuperación mejorada:

2.5.9.3.1. Taponamiento

El polímero puede generar taponamiento en capas de alta permeabilidad, provocando que el


agua inyectada se desvíe a zonas de menor permeabilidad

2.5.9.3.2. Entrampamiento

Se debe al entrampamiento de cadenas largas de las moléculas de los polímeros en la entrada


de pequeños poros.

2.5.9.3.3. Factor de Resistencia

Se denomina a la relación de la movilidad del agua con respecto a la movilidad de la


solución de polímeros Este depende del medio poroso, el polímero particular usado y la
concentración del polímero.

63
Donde :

F.r. : Factor de Resistencia (fracción)


Krw: Permeabilidad relativa del agua (fracción)
Krd: Permeabilidad relativa del polímero (fracción)
µw: Viscosidad del agua (cP)
µp: Viscosidad del polímero (cP)

2.5.9.3.4. Factor de Resistencia Residual

Se define como la relación de la movilidad del agua a aquella después de la inyección de


solución de polímero. También se lo puede expresar como la relación entre la permeabilidad
al agua inicial y la permeabilidad al agua después de la inyección de polímeros.

Donde :

RRF: Factor de Resistencia Residual (fracción)


Kwi: Permeabilidad relativa al agua inicial (fracción)
Kwa: Permeabilidad relativa al agua después de la inyección de polímeros (fracción)

RRF debe ser igual o mayor a 1, para que represente el decremento de la permeabilidad de la
roca con respecto a la fase acuosa, cuando la máxima cantidad de polímero ha sido
absorbida.

En la ecuación de polímero

Factor de Resistencia Residual

64
2.5.9.3.5. Adsorción

La adsorción se define como el enriquecimiento de un componente particular en una


interface. Esta interface puede ser, líquido - líquido, gas – sólido, ó líquido – sólido. El
enriquecimiento del componente causa la pérdida de la fase continúa de este componente.
Para la Inyección de Polímeros, esto significa que debido a la adsorción, la concentración del
polímero en la inyección de agua disminuye, por lo que la viscosidad de la fase desplazante
también disminuye.

Los mecanismos de adsorción pueden ser físicos o químicos. La adsorción física sugiere un
enlace relativamente débil entre la superficie o absorbente y la especie absorbida, mientras
que en la adsorción química una reacción química entre ambos ambientes debe ocurrir.

 Isotermas de Adsorción

Estas constantes de adsorción determinan a una determinada temperatura una relación directa
entre la cantidad adsorbida y la concentración en equilibrio. La adsorción depende de
factores como:
 la presencia de minerales como CaCO3 con mayor afinidad que los silicatos.
 La salinidad del solvente, pues la adsorción aumenta con la concentración de sal.

La retención del polímero en el medio poroso está modelado por el término de adsorción de
Langmuir:

Donde:

: Concentración de adsorción de la roca

C: Concentración en la solución polimérica rodeando la roca

m: Exponente para la dependencia de concentración

: Salinidad efectiva para el polímero

K: Permeabilidad del bloque de la malla (mD)

Kref: Permeabilidad de referencia (mD)

: Coeficiente de adsorción

: Coeficiente de adsorción para dependencia de salinidad

b: Coeficiente de adsorción

n: Exponente para la dependencia de permeabilidad

65
2.5.9.3.6. Reducción De Permeabilidad Relativa

La permeabilidad de la roca reservorio al agua queda reducida después del paso de la


solución polimérica a través de la roca. El entrampamiento y la adsorción provocan una
reducción de la permeabilidad relativa a la solución del polímero.

Se asume que la reducción de la permeabilidad relativa es proporcional a la cantidad de


polímero adsorbido por la roca, descrita por la siguiente ecuación:

Donde:

RRF: Factor Residual de Resistencia (fracción)


: Concentración del polímero adsorbida (lbm/BBL)
: Máxima concentración adsorbida del polímero (lbm/BBL)

2.5.9.3.7. Volumen De Poro Inaccesible

Este volumen representa la cantidad total de volumen poroso que es inaccesible a la solución
del polímero, debido al tamaño de las moléculas del polímero con respecto a la distribución
del tamaño de garganta poral de la roca. El efecto de poro muerto es causar el incremento de
la velocidad del viaje de la solución polimérica.

El volumen de poro inaccesible es considerado constante para cada tipo de roca en el


modelo.

Donde:

: Porosidad (fracción)
: Porosidad disponible para el polímero (fracción)
: Volumen de Poro inaccesible (fracción)

2.5.9.3.8. Viscosidad

La viscosidad de la solución del Polímero es función de las propiedades del polímero,


concentración del polímero, velocidad de cizallamiento, reología del polímero, temperatura,
interacción entre roca y polímero, etc.

66
Modelo de Todd Longstaff

Para modelar el posible deterioro del bache de polímero debido a la dispersión física, a pesar
de considerar el desplazamiento estable en el frente del bache (Brondor et al, 1972) se utiliza
el Modelo de mezcla de Todd Longstaff para definir las viscosidades. La viscosidad efectiva
del polímero se expresa de la siguiente forma:

Donde :

: Viscosidad efectiva del polímero (cP)


: Viscosidad de la mezcla total entre la solución polímero y el agua (cP)
: Viscosidad de la solución polímero a la máxima concentración de polímero (cP)
: Parámetro empírico de mezcla

Figura 28: Exponente para viscosidad efectiva de la solución (Schlumberger ,2014)

La viscosidad efectiva de la solución se obtiene de las siguientes dos etapas:

Donde:
: Viscosidad efectiva del agua (cP)
: Viscosidad del agua pura (cP)
: Viscosidad de la mezcla total entre la solución polímero y el agua (cP)
: Concentración máxima de polímero (lbm/BBL)
: Concentración del polímero fluyente (lbm/BBL)

67
2.5.9.3.9. Reología De La Solución Polimérica

Los polímeros son fluidos no Newtonianos, y sufren una deformación cuando están
sometidos a un esfuerzo de corte.

A bajos caudales de inyección, la viscosidad de la solución es aproximadamente constante


y depende únicamente de la concentración, mientras que a altos caudales de inyección, la
viscosidad se reduce de manera reversible o elástica. Sin embargo a caudales de inyección
demasiado altos, las grandes moléculas del polímero pueden llegar a romperse y por ende
generar una reducción de viscosidad irreversible (inelástica).

La dependencia de la tasa de corte en el comportamiento del polímero se modela con


Herschley – Bulkley (X. Yi, 2004):

Donde:

: esfuerzo de corte (m/Lt2 , Pa)


: esfuerzo de cedencia (m/Lt2 , Pa)
: constante de consistencia (m/Lt2 tn, Pa sn)

: tasa de corte

: Índice de comportamiento de flujo (adimensional)

De modo que si n< 1, entonces el cizallamiento se disminuirá, mientras que si n > 1,


entonces el cizallamiento se engrosará. Tanto del esfuerzo

2.5.9.3.10. Mecanismos de Degradación

Estos pueden ser Mecánicos, Químicos y/o Biológicos:

La degradación Mecánica se describe cuando altas condiciones de deformación ocurren


durante:

a) La mezcla de soluciones de polímero,


b) El transporte de soluciones de polímero en las bombas y choques,
c) En inyecciones de perforación,
d) Cerca del hoyo del pozo a altas velocidades.

68
Se conoce que la poliacrilamida es particularmente sensible a la degradación mecánica,
mientras que los polisacáridos son menos sensibles

Mientras que la degradación Química ocurre por:

a) La presencia de cationes divalentes como el Ca2+, Mg2+ y Fe2+ porque afectan Hidrólisis
de poliacrilamidas

b) La presencia de oxígeno, ya que el catión de Fe2+ puede ser oxidado a Fe3+ , provocando la
floculación de los polímeros

c) Temperatura, que acelera estos mecanismos (RYLES, 1985)

Por último la Degradación Biológica afecta en especial al biopolímero a bajas temperaturas,


destrozando a la molécula del polímero por bacterias y enzimas. La molécula Xantham es
afectada bajo condiciones anaeróbicas por la fermentación de bacterias que atacan a las
unidades de glucosa. En cambio las enzimas funcionan como catalizadores de la hidrólisis
de los polisacáridos o como descomponedores de tapones de geles en tratamientos en el
reservorio. (BRAGG, 1983 Exxon).

2.5.9.4 PRODUCCIÓN DE POLÍMEROS

Producción de polímeros Sintéticos

Los polímeros Sintéticos pueden obtenerse de una Homopolimerización (mismos


monómeros) o Copolimerización (diferentes monómeros) y su producción se la puede
obtener de los siguientes procesos (Littman, 1988):

a) Polimerización de la sustancia, es decir, de sustancias monoméricas puras sin


solvente

b) Polimerización por precipitados a partir de una solución de monómeros

c) Polimerización pro suspensión a partir de una suspensión de monómeros no solubles


en un líquido

d) Polimerización por Emulsión de monómeros

69
Por ejemplo, para la polimerización de la poliacrilamida en cada caso se debe:

a) Irradiar acrilamida sólida con Rayos X y calentar hasta 150 C

b) La Poliacrilamida no es soluble en solventes orgánicos por lo que se debe utilizar al


dioxano, metanol, tolueno como solventes y como catalizadores al peróxido; sin
embargo sí es soluble en agua por lo que se puede utilizar acetona y agua (10% máx)

c) Acrilamida es dispersa en un medio orgánico como el polivinilacetato, de modo que


su polimerizado es obtenido en forma de pequeñas partículas o polvo grueso.

d) Utilizar surfactante para emulsionar una solución de monómeros.

2.6 HIPÓTESIS

Mediante el Ajuste con la Simulación Matemática se logrará la óptima selección de los


agentes operacionales en un proceso IOR/EOR de inyección de polímeros, correspondiente a
patrones de inyección, concentración del agente y tasas de inyección mediante sensibilidades
para el reservorios F1 del Campo ECU de la Cuenca Oriente del Ecuador

70
CAPÍTULO III

DISEÑO METODOLÓGICO

3.1. TIPO DE ESTUDIO

El presente proyecto de tesis es aplicado a la simulación de yacimientos en un campo de


petróleo negro. Es descriptivo porque dentro de su alcance se busca caracterizar las
propiedades predominantes y el comportamiento del reservorio a través de la descripción
exacta de las variables y los procesos. Es explicativo porque establece un modelo conceptual
de Inyección de Polímeros, con base en la simulación numérica vinculada a sensibilidades en
los parámetros operacionales del agente. Es de acción intervención porque está orientado a
producir una matriz de evaluación de estos parámetros operacionales para minimizar la
incertidumbre en la simulación para procesos de inyección de polímeros recomendando un
área piloto dentro de un yacimiento de petróleo.

En relación al tiempo, es longitudinal porque el estudio contempla 6 meses de desarrollo,


revisando periódicamente la evolución del mismo.

3.2. UNIVERSO Y MUESTRA

El universo corresponde a todos los yacimientos de petróleo negro, con altas


permeabilidades y que posean volúmenes comerciales de petróleo móvil de la cuenca
Oriente del Ecuador, y la muestra está representada por la caracterización de la arena
“Formación 1” del Campo ECU perteneciente a la cuenca antes mencionada.

3.3. INSTRUMENTOS

El desarrollo de este estudio se lleva acabo utilizando los flujos de trabajo para
caracterización estática y dinámica, para el procesamiento de la ingeniería básica, para
procesamiento de flujo fraccional, todos propiedad de Geosciences and Petroleum
Engineering (GPE) de Schlumberger. También se utilizan los siguientes programas de la
compañía:

OFM: OilField Manager es un software que permite realizar análisis de ingeniería básica, de
predicción y de visualización de información de producción del reservorio. OFM puede
actuar como una base de datos que permite el monitoreo y la temprana detección de
problemas de producción, permitiendo a los usuarios realizar:

 Ajustes interactivos de Historia, predicción y cálculos de reservas.

71
 Análisis de curvas tipo y de declinación, así como tendencias 3D and 4D de
producción, mapas burbuja.
 Temprana detección y diagnósticos de problemas producción e inyección. OFM
se integra con otras aplicaciones para ampliar el alcance de los flujos de trabajo.
 Espacios de trabajo de colaboración para el intercambio de las mejores prácticas.

ECLIPSE: (“ECL´s Implicit Program for Simulation Engineering”) ECLIPSE100


es un simulador implícito de tres fases, en tres dimensiones para reservorios de
petróleo negro con las opciones de gas condensado. Además del gas en solución
(presión del punto de burbuja o relación de gas/petróleo), ECLIPSE100 también
puede ser utilizado para modelar la vaporización del aceite. (Schlumberger, 2014)

Version 2014.1

72
PETREL: Petrel es un software que permite la visualización, realización de mapas y
la creación de modelos y simulación de reservorios en 3D. Sirve para la
interpretación sísmica usando cubos en 2D y 3D SEG-Y y ZGY, crear grillas 3D
para la modelación de reservorios y simulación de flujo, visualizar en 3D
información geofísica, geológica, petrofísica y de producción, realizar una mejorada
zonificación de reservorios usando correlación entre pozos, realizar el modelamiento
de facies, calcular volúmenes, diseño de pozos, concordancia histórica de
producción, predicciones, entre otros. (Schlumberger, 2014)

FRONTSIM: Es un simulador de líneas de corriente de flujo en el reservorio que


utiliza diferentes métodos computacionales, a partir de diferencias finitas estándar.
El simulador calcula la presión a través del reservorio y genera una serie de líneas de
corriente que representa el patrón de flujo de los fluidos. Permite cuantificar el
monto de fluidos inyectados y producidos entre pares de pozos mediante el WAF
(Well Allocation Factor) el cual facilita la estimación de la eficiencia de inyección
de los pozos como el radio de agua inyectada para el petróleo producido.

73
EORt: es un Plug-in de Petrel que sirve para realizar Screening analítico y numérico
de los métodos EOR y obtener un posible método a aplicar en el yacimiento de
estudio.

RapidPlan: es un Plug-in de Petrel que asiste en la automatización de Planes de


Desarrollo del Campo basado en la optimización de Valor Presente Neto, o del
Índice de Productividad o del Recobro del campo. Este Plug-in determina óptimas
ubicaciones de pozos e intervalos de completación. El flujo de trabajo permite
estudiar múltiples escenarios en minutos en lugar de hacerlo en días.

3.4. RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN

Los datos fueron obtenidos a partir de fuentes primarias porque estos provienen directamente
de la población y/o muestra; y a partir de fuentes secundarias porque la información parte de
datos pre-elaborados como informes, datos estadísticos, reportes, libros, publicaciones,
matrices de datos, internet, patentes, entre otros.

3.4.1 Fuentes primarias

Bajo la autorización y patrocinio de Geosciences and Petroleum Engineering (GPE) –


Schlumberger, las fuentes primarias son las siguientes:

 Modelo Estático de la arena “Reservorio 1” del campo “ECU”


 Reportes de Laboratorio Permeabilidades Relativas y Presiones Capilares de la arena
“Reservorio 1” del campo “ECU”

74
 Diagrama de Completaciones de Pozos.
 Historial de Producciones y Presiones (Pwf) de las arena “Reservorio 1” del campo
“ECU”
 Perfiles de Pozos del campo “ECU”
 Datos de Análisis Físico Químico de pozos de la arena “Reservorio 1” del campo
“ECU”
 Base de Datos Bayesian de procesos exitosos de Recuperación Mejorada
 Datos de Laboratorio para Flujo Fraccional

3.4.2 Fuentes secundarias

Las fuentes secundarias para ser utilizadas primero se las analiza bajo ciertos parámetros
como: si la información se adapta a los objetivos, si ha perdido actualidad, si la veracidad de
la fuente de origen no es cuestionada y si la información ha sido obtenida con la metodología
adecuada y validada con objetividad, naturaleza continuada y exactitud.

Los datos de fuentes secundarias son:


Reportes de laboratorio de Análisis PVT del Cliente de la arena “Reservorio 1” del
campo “ECU”.
Validación PVT
Procesamiento y Validación de Datos SCAL
Flujo de Trabajo y Resultados de EORt
Matriz de Selección de métodos EOR
Características y Criterios Técnicos de método de Inyección de Polímeros
Manuales de Uso de Software Schlumberger (PETREL,OFM, EORt, ECLIPSE)

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La información obtenida provienen de Geosciences and Petroleum Engineering (GPE) –


Schlumberger a partir de proyectos de consultoría. Las áreas piloto fueron determinadas
mediante el uso de software líder en el mercado para ingeniería y simulación de yacimientos,
propiedad de Schlumberger a nivel mundial, por lo tanto los resultados obtenidos conforme a
lo establecido en los objetivos son absolutamente válidos y confiables.

75
3.6. TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Una vez recolectados todos los datos necesarios, estos son procesados mediante el método de
procesamiento electrónico. El ciclo de procesamiento de datos es el siguiente:

Entrada:

Para los datos de ingeniería de producción, análisis de laboratorio de SCAL, y Flujo


Fraccional, se usa hojas electrónicas de cálculo (Excel) para tabularlos, validarlos y
automatizar su procesamiento.

El modelo estático, son cargados en Petrel conjuntamente con los resultados que se obtiene
después de procesar los datos de Producciones y Screening de parámetros para predicciones
de Inyección de Polímeros.

Proceso:

Con el uso de OFM se procesa los datos observados de Producción y Presiones.

Una vez realizado el ajuste de historia de producción y presión del modelo dinámico del
yacimiento en PETREL se usa el simulador ECLIPSE para procesar estos datos tanto para
Predicciones Caso Base, Inyección de Agua e Inyección de Polímeros, con sus diferentes
sensibilidades.

Se usa el Plug-in de Petrel EORt para procesar los datos realizando Screening analítico y
numérico de los diferentes métodos EOR y el Plug-in RAPIDPLAN para agilitar el proceso
de selección de arreglos para la inyección.

Salida:

Se crea una matriz de evaluación y se recomienda flujos de trabajo optimizados para los
datos INPUT de la simulación de yacimientos correspondiente a procesos de Inyección de
Polímeros y se los entrega a la gerencia de Geosciences and Petroleum Engineering (GPE)-
Schlumberger.

Después de procesar todos los datos de los parámetros operacionales adecuados para la
Inyección de Polímeros en ECLIPSE se procede a tabular los resultados obtenidos en
Matrices realizadas en Excel.

Con los resultados obtenidos se procede a analizar las oportunidades de este proceso de
recuperación mejorada y definir un área piloto a ser aplicado en la arena “Reservorio 1” del
campo “ECU” ubicado en la cuenca Oriente del Ecuador.

76
3.7. FLUJO DE TRABAJO

Figura 29: Flujo de Trabajo del Estudio de Tesis


Elaborado por : Mauricio Fiallos, 2014

77
3.8. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

El presente proyecto de desarrollo cuenta con el talento humano de consultores nacionales e


internacionales de Geosciences and Petroleum Engineering conformado por: Claudio
Fonseca (Manager for EOR projects ECG), Francisca Mafla (Senior Simulation Engineer),
Isaac Cols (Senior Reservoir Engineer), Óscar Cortez (Reservoir Engineer), Pablo Bermeo
(Reservoir Junior Engineer), Rubén Gutiérrez (Reservoir Junior Engineer). Además, se
dispone de publicaciones técnicas de la Society Of Petroleum Engineers y libros afines al
tema del proyecto auspiciados por Schlumberger.

Schlumberger del Ecuador brindará las facilidades para el desarrollo del proyecto
suministrando un computador personal con los programas necesarios y sus respectivas
licencias; impresiones, copias, discos duros portátiles.

El presente estudio se lo realiza bajo la aprobación, autorización y total auspicio de


Geosciences and Petroleum Engineering – Schlumberger, acogiéndose a los reglamentos
internos de la empresa, respetando sus principios y valores, de esta manera no se afecta ni
atenta contra los intereses de la misma.

78
CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS

4.1. ANÁLISIS DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN

El Reservorio F1 del Campo ECU empezó su producción en el 2002, y fueron perforados


101 pozos, de los cuales 38 se mantienen activos hasta la fecha del estudio. Los pozos
productores se clasifican según su diseño de la siguiente manera:

Tipo Cantidad

Vertical 90

Direccional S 5

Reentrada 3
Horizontal 2

Inyector (Vertical) 1

TOTAL 101
Tabla 11: Tipos de pozos en el Reservorio F1 del campo ECU

Figura 30: Estado de los Pozos del Reservorio F1

El Reservorio F1 tiene una producción de petróleo 7700 BPPD a Marzo del 2014, fecha en la
que se realizó este estudio, con un corte de BSW del 89%

79
Gráfico 14: Historia de Producción de Campo ECU, Reservorio F1

80
4.1.1 Producción acumulada de Petróleo y Agua

El Reservorio F1 del campo ECU presenta, a marzo del 2014, una producción acumulada de
petróleo de 92.8 MMBls y una acumulada de agua de 303.7 MMBls

Figura 31: Producción acumulada de Petróleo y Agua del Campo ECU

4.1.2 Producción excesiva de Agua

El análisis de la producción de agua por pozo se puede visualizar en la Figura 32, en la que
se identifica zonas donde ha existido una alta producción de agua acumulada. Algunos de
estos pozos fueron puestos en inactividad debido a los altos cortes.

81
Figura 32: Producción de Agua acumulada a Marzo del 2014

4.1.2.1. PROCESOS DE CONTROL DEL AGUA - Curvas de Chan


Resulta importante identificar el origen y la naturaleza del exceso de la producción de agua.
Los gráficos de Chan, de la relación agua petróleo en función del tiempo se pueden utilizar
para diagnosticar los mecanismos de producción de agua excesiva en función de los perfiles
log-log de WOR a través del tiempo. Su análisis se lo hace a nivel de pozo basado en la
forma de la curva de WOR y la de su derivada en función del tiempo

Se considera que las dos causas más importantes de la excesiva producción de agua son la
conificación y la canalización.

82
4.1.2.1.1. Conificación de Agua
La conificación ocurre cuando el contacto agua petróleo CAP se eleva a nivel local hacia el
intervalo completado en un pozo que penetra parcialmente la zona productiva.

Figura 33: Fenómeno de Conificación de Agua


FUENTE: B. Bailey et al, 2000

Se analizó el comportamiento de cada pozo del reservorio F1 en función de las Curvas de


Chan, y se encontró fenómenos de posible conificación como por ejemplo en el pozo
ECUH137. Ver gráfico 15

ECUH-137F1

Gráfico 15: Curvas de Chan – Conificación

83
Se puede visualizar en la figura 34, que el fenómeno de conificación no se encuentra
focalizado en una sola zona del reservorio, sino que aparentemente ocurre indistintamente,
sin guardar una tendencia.

Figura 34: Pozos con Conificación

84
4.1.2.1.2. Canalización
Es común cuando las capas de alta permeabilidad o fracturas permiten irrupción temprana
durante la inyección de agua.

Figura 35: Fenómeno de Canalización de Agua


FUENTE: B. Bailey et al, 2000

WOR vs TIEMPO
ECUD-012 F1

Gráfico 16: Canalización identificada por Curvas de Chan

85
4.1.2.1.3. Flujo Lineal del avance del Acuífero

Figura 36: Identificación de Flujo Lineal en el Campo ECU

86
Estadística - Control de Agua -
Reservorio F1
Conificación

39% Canalización

57% Flujo
FlujoRadial
Lineal

4%
Gráfico 17: Porcentaje de pozos según el tipo de problemas de Control de Agua para F1

4.2. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN ESTÁTICA

La Caracterización estática del reservorio F1 del campo ECU permitió poblar al modelo con
tres tipos de roca, siendo la tercera, la de menor calidad correspondiente a Lutitas. Dando
como resultado una población con una porosidad promedio de 19 %:

Gráfico 18: Ajuste de Porosidad del modelo para el Tipo de Roca 1 y 2

La permeabilidad promedio obtenida de la población estática es de alrededor de 2600 mD y


el contacto agua petróleo se lo estimó a -6549 pies TVDSS

A A’

CAP

Figura 37: Visualización del Contacto Agua Petróleo en un Corte Oeste-Este (A-A')

87
Es importante resaltar que existe alta heterogeneidad del reservorio, lo que dificulta la
representación de éste por los modelos numéricos y por ende, se aumenta la incertidumbre en
la correcta selección de los métodos de recuperación mejorada. La cantidad de hidrocarburo
contactado por el agente, en un Método Químico EOR, es función de la heterogeneidad y
velocidad de desplazamiento (Moreno et al, 2011), por lo que se requiere una diferente
estimación cuando se utilizan modelos por sectores. Existen muchos estudios que han tratado
de reducir estas diferencias en una caracterización de reservorios heterogéneos. Es por esto
que en muchas ocasiones, el recobro atribuido por un método de Recuperación Mejorada,
puede resultar sobreestimado.

Figura 38: Muestras de Litofacies (TR1, TR2, Lutita) en Núcleos de F1.

Las Propiedades petrofísicas obtenidas de los tapones de los núcleos del reservorio F1, tales
como la Porosidad y la Permeabilidad ajustaron con el modelo petrofísico de los diferentes
pozos, como se observa en el siguiente gráfico:

88
Porosidad de tapones núcleos Permeabilidad de tapones núcleos

Gráfico 19: Perfiles de Pozos correlacionados con datos de Porosidad y Permeabilidad de los tapones de núcleos

89
4.3. RESULTADOS DE LA CARACTERIZACIÓN DINÁMICA

4.3.1. Procesamiento SCAL

Se definió una correlación de K-PHI particular para el reservorio en estudio, similar a la


definida por Winland, en la que se fijaron nuevos exponentes. Esta nueva correlación
permitió validar los resultados de pruebas de laboratorio de núcleos disponibles, y poblar con
permeabilidades en x e y al modelo. Ver gráfico 22

La correlación K-PHI quedó de la siguiente manera:


Log R35= 1.15+ 0.588 Log (Kair)- 1.2 Log(Phi)

Los radios de garganta poral para S1 y S2 se estimaron en 48 y 38 micrones respectivamente,


sin que esto salga del rango observado en los datos de núcleos

Este procesamiento SCAL, permitió definir a las permeabilidades Relativas para S1 y S2. De
estas curvas se puede generalizar que ambos tipos de roca están mojadas al agua.

Gráfico 20: Permeabilidades Relativas para S1

Gráfico 21: Permeabilidades Relativas para S2

90
Log R35= 1.15+ 0.588 Log (Kair)- 1.2 Log(Phi)

Gráfico 22: Gráfico de Winland con coeficientes modificados para F1

91
4.3.2. Inicialización del Modelo Dinámico

El proceso de Inicialización del modelo de simulación muestra los siguientes resultados:

POES Oficial
POES Dinámico Diferencial Dinámico vs.
@Dic 2013
(MMBLS) Oficial (MMBLS)
(MMBLS)
265.4 258 7.4
Tabla 12: Comparación del POES Oficial y el POES Dinámico

La presión inicial del reservorio luego de la Inicialización del Modelo es igual a 3089 psi

Presión Inicial = 3089 psi

Figura 39: Presión Inicial de Reservorio 1

En el mismo sentido, el Reservorio 1 presenta en conjunto las siguientes propiedades:

92
Figura 40: Resumen de Propiedades del Reservorio F1 del campo ECU

4.3.3. Caracterización del acuífero.

El Reservorio 1 tiene un acuífero lateral en el Este que ingresa presumiblemente por las
zonas de alto buzamiento en el Oeste y así permite que la energía del reservorio soporte la
fuerte caída de presión en el periodo de mayor extracción desde el inicio al 2002 hasta el
2006 aproximadamente, sin embargo, las heterogeneidades en la caracterización geológica
infieren que el acuífero forme muchas zonas con dedamiento.

El mecanismo de empuje hidráulico, se lo caracterizó con un Modelo de Carter-Tracy dado


su dominio lateral fuerte, que es observado en todo el yacimiento.

Figura 41: Sección Transversal de la Saturación de Agua con conexión al Acuífero

93
Figura 42: Visualización de las conexiones de acuífero en un modelo de Streamlines

4.3.4. Ajuste de Historia.

El Ajuste Histórico obtenido es bueno, tanto en histórico de producción de agua y petróleo,


así como en la distribución vertical de los gradientes de fluidos y puntos de presión en cada
pozo. Se considera que la influencia de la estructura en el Oeste del Campo afecta la
caracterización dinámica de manera muy significativa.

Como resultado se tiene un petróleo acumulado que supera los 90 MMBLS con un POES de
258.1 MMBLS, a la que se le asocia una cantidad muy alta de agua en los pozos con
potencial. Ver Figura 43.

4.3.5. Incertidumbre en el modelo dinámico

El campo ECU presenta alta incertidumbre en la región de la falla principal, y en las zonas
más externas del campo, donde no existe un control del modelo al no existir pozos en la
zona. Estas incertidumbres requieren un análisis integrado entre Geociencias, Ingeniería de
Reservorios y Simulación. Se debe tener cuidado en las recomendaciones asociadas y la
necesidad de realizar una evaluación integrada de las disciplinas cuando esto involucre una
toma de decisión importante e ir re caracterizando con el objetivo de mitigar la
incertidumbre asociada.

94
Figura 43: Ajuste de Historia del campo ECU a 31 de marzo del 2014

95
4.4. ANÁLISIS DEL FLUJO FRACCIONAL

El Flujo Fraccional es definido para cada Tipo de Roca de la Reservorio 1, con el fin de
entender el comportamiento conceptual del movimiento de los fluidos en el medio poroso y
cómo este se verá afectado por Inyección de agua y posteriormente de un fluido desplazante
con mayor viscosidad, relacionándolo al mecanismo de producción de Empuje hidráulico,
que se identifica en la producción de pozos

4.4.1 Flujo de Trabajo para el Análisis y Procesamiento del Flujo Fraccional

1 Ecuaciones de
Corey para las
permeabilidades
relativas.

•Para Inyección de
2 Cálculo de Fw y Agua
Curva de flujo •Para Inyección de
Fraccional Solución Polimerica

• Cálculo de la
Aplicación del pendiente
3
Método Gráfico •Estimación de Swf
de Welge •Estimación de Swbt
•Estimación de Fwf

Perfil de
4 Saturación Sw vs
XD

4.4.2 Ecuaciones de Corey para Permeabilidad Relativa

A partir de los datos de permeabilidad relativa obtenidos del procesamiento SCAL antes
descrito, se generaron funciones sintéticas de permeabilidad relativa con las correlaciones de
Corey, con el fin de aumentar el número de datos disponibles y suavizar las curvas

96
Donde:

krw; kro: Permeabilidad Relativa del agua y del petróleo (fracción)


krwo: Valor máximo de Permeabilidad Relativa al agua (fracción)
kroo: Valor máximo de Permeabilidad Relativa al petróleo (fracción)
Sw: Saturación de agua (fracción)
Swr: Saturación de agua inicial (fracción)
Sor: Saturación de petróleo residual (fracción)
nw; no: Exponentes de Corey para la fase agua y la fase petróleo.

4.4.3 Ejercicio de Flujo Fraccional para el Tipo de Roca 1 y Tipo de Roca 2

Este ejercicio permitió definir Eficiencias de Desplazamiento, Puntos de Saturación


correspondiente al frente de Invasión para un sistema agua – petróleo y para un sistema
solución viscosa – petróleo.

Este procesamiento de Flujo Fraccional se lo hizo considerando las siguientes propiedades:

Variable Tipo de Roca 1 Tipo de Roca 2


Sor, (fracción) 0.15 0.20
Swi, (fracción) 0.142 0.176
Viscosidad del agua, (cP) 0.324 0.324
Viscosidad del petróleo, (cP) 13.9 13.9
Viscosidad del polímero, (cP) 12.26 12.26
Bo, (BY/BN) 1.08 1.08
Bw, (BY/BN) 1 1
Tabla 13: Parámetros previos al análisis de Flujo Fraccional

97
Gráfico 23: Curva de Flujo Fraccional para Tipo de Roca 1

Gráfico 24: Curva de Flujo Fraccional para Tipo de Roca 2

98
El análisis de este ejercicio permitió entender la facilidad que presenta el reservorio para
inundarse, dado que presenta una relación de movilidad desfavorable para procesos de
inyección igual a 12.87; además, en las curvas de flujo fraccional se puede observar cómo el
rango móvil de saturación de la inundación es muy corto, es decir, el frente de invasión se
formaría muy rápido y provocaría una inundación pronta del reservorio. Esto debido, entre
otros factores, a las altas permeabilidades que presentan ambos tipos de roca. De este modo
los resultados

RESULTADOS Tipo de Roca 1 Tipo de Roca 2


Fwf 0.30 0.648
Swf 0.194 0.328
Swbt 0.31 0.426
ED (%) 82.5 75.7
EDbt (%) 19.6 30.7
Tabla 14: Resultados del Análisis de Flujo Fraccional para TR1 y TR2

4.4.4 Procesamiento de Flujo Fraccional de las muestras los núcleos

El reservorio en estudio cuenta con 13 muestras de núcleos disponibles, obtenidas de 3


diferentes pozos: ECUC-005, ECUF-03, ECUD-010. Este procesamiento de Flujo
Fraccional de cada muestra se lo hizo tabulando la siguiente información

Número Profundidad Viscosidad Viscosidad Relación


Temperatura
Pozo de de la muestra, del Agua del Petróleo de
(F)
Muestra pies (cP) (cP) Movilidad
ECU C-5 77 7341 200 0.324 13.90 8.073
ECU C-5 93 7357 200 0.324 13.90 11.079
ECU D-10 65 7258 200 0.424 13.90 6.871
ECU D-10 74 7266 200 0.424 13.90 6.793
ECU F-35 39 7518 192 0.324 13.90 2.662
ECU F-35 46 7525 192 0.324 13.90 5.110
ECU F-35 50 7529 192 0.324 13.90 4.337
ECU F-35 52 7530 192 0.324 13.90 3.092
ECU F-35 54 7534 192 0.324 13.90 2.491
ECU F-35 57 7537 192 0.324 13.90 3.319
ECU F-35 62 7541 192 0.324 13.90 4.754
ECU F-35 68 7548 192 0.324 13.90 5.454
ECU F-35 70 7549 192 0.324 13.90 4.724
Tabla 15: Propiedades de los fluidos para las muestras del Reservorio 1

99
Número de Permeabilidad
Pozo Porosidad
Muestra de Aire
mD fracción
EY C-5 77 2820.00 0.2160
EY C-5 93 1820.00 0.2100
EY D-10 65 904.00 0.2239
EY D-10 74 2080.00 0.2240
EY F-35 39 2410.00 0.2490
EY F-35 46 1320.00 0.2220
EY F-35 50 3705.00 0.2470
EY F-35 52 3083.00 0.2260
EY F-35 54 3800.00 0.2420
EY F-35 57 3670.00 0.2340
EY F-35 62 2940.00 0.2120
EY F-35 68 2360.00 0.2120
EY F-35 70 755.00 0.1840
Tabla 16: Permeabilidad y Porosidad de las muestra del Reservorio F1

Se tabularon los datos de las Permeabilidades Relativas para cada muestra y sus endpoints se
resumen en la siguiente tabla:

Número
Swirr Sor,
Pozo de no nw Kro max Krw max
(fracción) (fracción)
Muestra
ECU C-5 77 3.200 2.000 1.000 0.188 0.184 0.300
ECU C-5 93 2.400 1.600 1.000 0.258 0.179 0.320
ECU D-10 65 2.050 2.350 1.000 0.163 0.189 0.247
ECU D-10 74 3.100 1.600 1.000 0.164 0.195 0.312
ECU F-35 39 1.700 2.000 1.000 0.062 0.152 0.281
ECU F-35 46 1.300 2.500 1.000 0.119 0.209 0.234
ECU F-35 50 1.800 1.300 1.000 0.101 0.153 0.347
ECU F-35 52 1.800 1.200 1.000 0.700 0.150 0.351
ECU F-35 54 1.400 2.000 1.000 0.058 0.133 0.354
ECU F-35 57 1.600 1.600 1.000 0.082 0.150 0.359
ECU F-35 62 1.400 2.100 1.000 0.129 0.135 0.353
ECU F-35 68 1.800 2.300 1.000 0.151 0.165 0.337
ECU F-35 70 1.500 2.000 1.000 0.119 0.254 0.283
Tabla 17: Endpoints definidas para cada muestra del Reservorio 1

1,000

0,800
Kr (fracción)

0,600

0,400

0,200

0,000
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000
Sw (fracción)

Krw_77_C5 Kro_77_C5 Kro COREY Krw COREY

Gráfico 25: Permeabilidades Relativas para la muestra No. 77 del Pozo ECUC-005

100
Parte del procesamiento fue construir las curvas de flujo fraccional para cada muestra. El
comportamiento de estas curvas se presenta en el Gráfico 26 para el pozo No. 077, en el que
se ve una curva desfavorable para la inyección de fluidos desplazantes debido al corto rango
de saturación para la formación del frente de inundación.

Curva de Flujo Fraccional vs. Saturación de Agua


1,0000

0,9000
Fwf=0.75
0,8000

0,7000
fw (fracción)

0,6000

0,5000

0,4000

0,3000

0,2000

0,1000 Swf=0.35
0,0000
0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000
Sw(fracción)
fw vs Sw Pendiente

Gráfico 26: Flujo Fraccional para la muestra No. 077 del Pozo ECUC-005

Finalmente los resultados obtenidos por muestra fueron los siguientes:


Eficiencia de
Número Eficiencia de
Fw, Swf, Swbt, Desplazamiento
Pozo de Desplazamiento
(fracción) (fracción) (fracción) en el Punto de
Muestra Original ED
Ruptura
ECU C-5 77 0.750 0.350 0.410 0.632 0.277
ECU C-5 93 0.710 0.330 0.390 0.610 0.257
ECU D-10 65 0.860 0.500 0.540 0.696 0.433
ECU D-10 74 0.460 0.290 0.400 0.612 0.255
ECU F-35 39 0.670 0.430 0.560 0.668 0.481
ECU F-35 46 0.740 0.523 0.620 0.704 0.520
ECU F-35 50 0.540 0.290 0.420 0.590 0.315
ECU F-35 52 0.490 0.260 0.390 0.587 0.282
ECU F-35 54 0.790 0.450 0.540 0.592 0.469
ECU F-35 57 0.580 0.330 0.460 0.578 0.365
ECU F-35 62 0.610 0.330 0.450 0.591 0.364
ECU F-35 68 0.420 0.280 0.440 0.596 0.329
ECU F-35 70 0.730 0.460 0.540 0.621 0.383
Tabla 18: Resultados del Análisis de Flujo Fraccional de las muestras de F1

101
4.5. SCREENING DE METODOS QUÍMICOS EOR

Se utilizó la herramienta EORt para realizar un screening analítico y numérico de los


diferentes métodos de Recuperación Mejorada, mostrando que el agente aplicable para las
características del Reservorio F1 es Polímero

Eficiencia de Referencias en
Agente EOR Compatibilidad
Desplazamiento la Industria
ASP 0.7 0.964
Polímero 0.6 0.987
WAG (miscible) 0.61 0.000
Espumas 0.5 0.994
Gas Hidrocarburo (miscible) 0.34 0.217
AS 0.37 0.688
Surfactante 0.37 0.195
Baja Salinidad 0.33 NA
Agua 0.32 NA
CO₂ (immiscible) 0.29 0.960
N₂ (immiscible) 0.29 0.724
Tabla 19: Resultados del Screening Analítico de EORt

Este resultado favorable por Polímeros se confirma con la literatura bajo las variables de la
profundidad del reservorio en estudio y de la viscosidad caracterizada para el petróleo del
mismo.

Gráfico 27: Screening de Métodos EOR en función de Viscosidad del crudo y Profundidad del reservorio

102
4.6. FLUJO DE TRABAJO para definir PROYECTO PILOTO

So >=50%
1
1. Seleccionar el área
Som >= 30 %
Indicadores utilizados

RQI FCI
2
Caso Base

Pozos Verticales
3 Caso Base + Pozos
Nuevos
Pozos Horizontales

5 puntas

5 Puntas invertido

Inyección de agua (6
4 Definir el Patrón Pozo horizontal +
años).
(Sensibilidades) Inyector en el frente
Inyección Polímero (1
año) + Inyección de agua
(5 años) Línea Alterna

Dos inyectores en los


extremos

Concentración

5 Realizar sensibilidades Tasa de Inyección


factores operacionales
Función de Adsorción

Tiempo de Inyección

66. Generar la Matriz de


Evaluación Técnica

Figura 44: Flujo de Trabajo para Definir áreas piloto

103
4.7. SELECCIÓN DE AREAS PILOTO

Las posibles áreas piloto fueron definidas a partir de criterios que agrupaban las mejores
características de roca y fluido (hidrocarburo remanente). De esta selección de áreas, se
debió continuar con una jerarquización basada en los siguientes factores:

 Características promedios del campo


 Saturación del Petróleo, SO >=50%
 Saturación de Petróleo Móvil, SOM >= 30 % (Ecuador - empuje hidráulico)
 Facies/Tipo de roca
 Número de pozos propuestos para los arreglos de los Patrones
 Límites y fallas no son recomendables

Nota: si las áreas son extensas y sólo si la saturación de Petróleo es mayor del 30% del
campo, es probable estimar los resultados a nivel de Campo. Si el caso es menor en
So, entonces existirá la necesidad de una mayor inversión por la mayor cantidad de
polímeros a inyectar. Es decir, el riesgo es mayor y menos rentable.

El flujo de trabajo para seleccionar áreas candidatas a ser consideradas Piloto durante la
implementación del proyecto basó su análisis en los siguientes mapas indicadores:

 HCPV a condiciones Iniciales y a condiciones de inicio del proyecto


 SOM a condiciones de inicio del proyecto
 SO a condiciones de inicio del proyecto
 RQI
 FCI

Todos los mapas presentados a continuación tienen como norma a su norte en la parte
superior.

104
Figura 45: Indicadores y Criterios para determinar las posible zonas piloto

105
4.7.1. Volumen Poroso de Hidrocarburo (HCPV)

Se identificó localizaciones donde existió mayor Volumen Poroso de Hidrocarburo en el


2002, año en el que inició el desarrollo del campo, para luego compararlas con el Volumen
Poroso de Hidrocarburo en la actualidad.

HCPV Inicial Cond: 2002

Figura 46: HCPV en el año 2002

106
HCPV Aug - 2016

Figura 47: HCPV en el año 2016

El análisis de los mapas de HCPV permite comprender ubicar zonas con alto potencial de
hidrocarburo y cómo éste ha sido desplazado a lo largo del tiempo por la acción del acuífero
infinito activo que rodea el campo.

Se puede deducir el acuífero ha tenido gran influencia en el desarrollo primario del


Reservorio en estudio, avanzando en las zonas de la periferia y dejando zonas con
hidrocarburo remanente a lo largo del sentido norte-sur del campo en la parte central.

107
4.7.2. Saturación de Petróleo promedio remanente

Se realizó un análisis de la Saturación de Petróleo correspondiente al 2014, 2015 y 2016


considerando descartar primero aquellas áreas con una SO menor a 30%, y después
descartando aquellas con Saturación mayor al 50%.

Figura 48: Saturación de Petróleo mayor al 30% a Agosto del 2016

108
Figura 49: Saturación de Petróleo mayor al 50% Agosto de 2016

Como resultado, se pudo identificar una probable zona piloto en la parte noroeste, a la que se
denominará como ÁREA NORTE y otra en la parte sureste, denominada ZONA SUR, como
se observa en la figura 49

109
4.7.3. Saturación de Petróleo Móvil promedio

El criterio de petróleo móvil para filtrar áreas prospectivas fue de descartar todo valor
promedio menor a una SOM menor a 30 %. Esto, dio como resultado que las áreas
prospectivas con mayor volumen de hidrocarburo concuerden con los criterios anteriores.

Figura 50: Saturación de Petróleo Móvil mayor al 30% a Agosto del 2016

110
4.7.4. Índice de Calidad de Roca (RQI) e Indicador de Capacidad de Flujo (FCI)

Se realizó un análisis de la Calidad de Roca, identificando zonas con permeabilidad y


porosidad promedio, y comparándolas con otro indicador como el de Capacidad de Flujo, lo
que nos permite, en conjunto, entender las condiciones de esas zonas para acumular
volúmenes importantes de hidrocarburo debido a sus propiedades de roca y por ende de
flujo.

Figura 51: Mapa Indicador de Calidad de Roca RQI

111
Figura 52: Indicador de Capacidad de Flujo FCI

112
4.7.5. Áreas propuestas por EORt

Como parte de la secuencia de trabajo se corrieron tanto el screening analítico como el


numérico con la herramienta EORt, confirmando las áreas Norte y Sur antes analizadas.

Figura 53: Zonas propuestas por EORt para F1

4.7.6. Definición De Zonas Piloto

Después del análisis de los indicadores antes presentados, fueron propuestas 2 posibles áreas
pilotos para el modelo de la Inyección de Polímeros. Ver Figura 54.

La primera (azul), se localiza en el Noreste del Campo ECU y se denominará, a partir de este
punto del estudio, AREA NORTE; mientras que la segunda (tomate) se localiza en la parte
Sureste-centro y se denominará ÁREA SUR

Figura 54: Posibles Áreas Piloto: Área NORTE y Área Sur

113
Los Volúmenes Porosos tanto de la Área NORTE como de la Sur, fueron definidos a partir
de los datos de Porosidad y Volumen del yacimiento, dejando como resultado los siguientes
datos:

VP Área Norte 23.057940


(MMBLS) Área Sur 20.856862

4.7.6.1. Intervalos a Perforar

Una vez identificadas las posibles áreas pilotos, se procede a revisar en los pozos propuestos,
productores e inyectores, su comunicación en el reservorio para definir los intervalos a
cañonear. Este procedimiento se lo hace a partir del análisis en una sección de pozo de los
registros y las correlaciones dinámicas obtenidas de la simulación del caso base.

Entre los registros de pozos y modelos usados, se destacan los siguientes:

Track 1: Registro de Gamma Ray


Track 2: Track de completaciones
Track 3: Registros de densidad y neutrón
Track 4: Registro de Saturación de Petróleo.
Track 5: Modelo de saturación de agua
Track 6: Modelo de Indicador de Calidad de Roca
Track 7: Modelo de Tipo de Roca
Track 8: Registro de Volumen de Arcilla
Track 9: Registro de Resistividades
Track 10: Modelo de Arena Total

Después de analizar algunos pozos de cada zona, se recomienda que el intervalo a punzonar
sea entre 6 y 25 pies de espesor dependiendo directamente con el espesor de arena saturado
con más del 50 % de petróleo. Ver Figura 55 y 56

114
Figura 55: Sección de Pozo para un pozo existente

115
Figura 56: Sección de Pozo para un pozo nuevo

116
4.8. PREDICCIONES para definir ARREGLOS

La inyección de polímeros es relativamente más costosa que la Inyección de Agua y se debe


tomar en cuenta la ubicación y el número de pozos. Se parte de la premisa de que el polímero
teórico no tiene problemas con la salinidad del agua.

4.8.1. ÁREA NORTE

4.8.1.1. Predicción caso Base para Área NORTE

Una vez definidas las áreas donde aplicar los pilotos, a partir de los diferentes indicadores y
sus criterios antes definidos para recuperación mejorada, se establece una predicción de Caso
Base con sin añadir pozos nuevos o workovers.

Figura 57: Predicción Caso Base del Campo ECU hasta Agosto del 2022

4.8.1.2. Predicción Pozos Nuevos para Área NORTE

Con el soporte de la herramienta RapidPlan se definieron los candidatos para pozos nuevos y
sus posibles arreglos. Se realizó una optimización para el caso de Pozos Nuevos, haciendo
sensibilidades con respecto al mejor patrón.

Se definieron 9 escenarios con pozos verticales y horizontales, tratando de buscar un recobro


óptimo en función del número de pozos.

117
Figura 58: Distribución de Pozos nuevos para Sensibilidades de los Arreglos de acuerdo a Saturación de Petróleo

Las sensibilidades con respecto al arreglo de pozos nuevos fueron planificaron con
proyección para una futura inyección de agua y polímeros, ordenando los pozos productores
de forma lineal, lineal alternado y 5 Puntas. A continuación se visualizan algunos resultados
de estas sensibilidades con respecto a la Saturación de Petróleo:

118
Figura 59: Saturación de Petróleo para arreglo Lineal Alternado al 2022

Figura 60: Saturación de Petróleo para arreglo Dual Lineal de Pozos al 2022

119
Figura 61: Saturación de Petróleo para arreglo Lineal de pozos

Finalmente se focalizó en casos de arreglos con 5 pozos productores y casos con pozos
horizontales con potencial para ser proyectos pilotos de inyección de agente EOR como se
muestra en las fig.62 y 63

120
Figura 62: Saturación de Petróleo para arreglo de 2 pozos Horizontales en la Área Norte

Figura 63: Saturación de Petróleo para arreglo 5 Puntas

121
Los resultados de las sensibilidades de volumen de petróleo acumulado y eficiencia de
recobro se visualizan en los gráficos 28 y 29 respectivamente, y tabulados en la tabla No. 20

Gráfico 28: Sensibilidades de Acumulado de Petróleo del Campo - Pozos Nuevos

Gráfico 29: Eficiencia de Recobro del Campo de Sensibilidades de Pozos Nuevos

122
No. de Pozos
productores nuevos
Np del
Horizontale Np Pozos Np Area FR FR Area
Caso Arreglo de pozos Verticales Campo @
s Nuevos Norte Campo norte
Julio 2022
MMBLS MMBLS MMBLS % %
Caso Base 0 0 103.877 4.6864349 39.648
Arreglo PROD ONLY G LINEAL ALTERNADO 17 0 110.647 6.889 11.575 42.232 63.780
ARREGLO PROD ONLY M LINEAL DUAL 12 0 108.880 5.147 9.834 41.557 54.182
POZOS NUEVOS

ARREGLO_PROD_ONLY_2Horiz_1_1 LINEAL+2HORIZONTAL 10 1 108.761 4.938 9.625 41.512 53.032


ARREGLO_PROD_ONLY_1Horiz LINEAL+HORIZONTAL 12 1 108.480 5.339 10.026 41.405 55.242
ARREGLO PROD ONLY A LINEAL 5 0 107.001 3.309 7.996 40.840 44.057
ARREGLOPROD_ONLY_I003A_EXT CUADRANTE 5 0 106.836 3.089 7.776 40.777 42.843
ARREGLO PROD ONLYHORIZONTALS LINEAL HORIZONTALES 0 2 106.208 2.567 7.253 40.537 39.966
ARREGLO_PROD_ONLY_p01_EXT CUADRANTE 5 0 106.107 2.238 6.924 40.499 38.153
ARREGLO_PROD_ONLY_A_1 LINEAL 3 0 106.074 2.455 7.142 40.486 39.349

Tabla 20: Sensibilidades para Caso Pozos Nuevos

El análisis de optimización para el Caso de Pozos Nuevos descartó a arreglos que incluyan
más de 5 pozos productores a pesar de que se podrían obtener un mejor factor de recobro de
éstos. El resultado óptimo fueron dos arreglos de pozos. El primero, un arreglo lineal de 5
pozos a lo largo del Área NORTE, y el segundo, un arreglo para un posible 5 Puntas
invertido en el centro del área.

Figura 64: Saturación de Petróleo para arreglo lineal óptimo en la Área NORTE

123
Figura 65: Arreglo definitivo 5 puntas IOR/EOR de Pozos en la Área NORTE

4.8.1.3. Predicción Inyección de Agua para el área NORTE

Una vez definidos los patrones que optimizan el recobro para el área NORTE, ubicó un pozo
inyector de agua para completar el arreglo de 5 Puntas definitivo, considerando tasas de
inyección constantes de 9000 BLS por día.

Al correr la estrategia de inyección de agua solamente para tener un comparativo posterior


con la inyección de agente EOR se observa que el agua se canaliza en forma más rápida en
los pozos del arreglo y en otros pozos vecinos y los inunda, provocando el cierre temprano
de los pozos. Por eso a nivel de campo, el recobro es menor que el Caso de Pozos Nuevos.
No de
Pozos
No. de Pozos
inyector
productores
es
nuevos
nuevos
Np del
Np Pozos Np Area FR FR Area
Caso Arreglo Verticales Horizont Verticales Campo @
Nuevos Norte Campo norte
Julio 2022
MMBLS MMBLS MMBLS % %
Caso Base 0 0 0 103.877 4.6864349 39.65 0.258219
ARREGLO PROD ONLY A LINEAL 5 0 0 107.001 3.309 7.996 40.84 44.057
P. N.

ARREGLOPROD_ONLY_I003A_EXT CUADRANTE 5 0 0 106.836 3.089 7.776 40.78 42.84


Inyección_AGUA CUADRANTE 5 0 1 106.729 3.234 7.920 40.74 43.64

Tabla 21: Resultados de FR para Caso Inyección de Agua

124
Figura 66: Saturación de Petróleo luego de caso de Inyección de Agua

4.8.1.4. Predicción de Inyección de Polímeros para Área NORTE

En la inyección de polímeros, pre-flujos de acondicionamiento y postflujos son muy


importantes. El postflujo deberá ser realizado utilizando únicamente agua fresca ya que un
postflujo salino es perjudicial para la inyección con polímeros, específicamente con
poliacrilamidas.

Para este ejercicio, se han definido los siguientes Parámetros Base, no definitivos, con el
objetivo de definir el arreglo EOR óptimo:

 Concentración del Agente polímero de 0.8 lbm/ STB


 Inyección de la Solución de Polímeros por 1 año a una tasa de 3000 BFPD
 Postflujo de agua para el caso de polímeros de alrededor de 5 años a una tasa de
15000 BWPD.

Se simularon 9 escenarios de patrones de inyección de Polímeros, basados en los dos


mejores arreglos del Caso Pozos Nuevos: El arreglos Lineal y el de 5 Puntas Invertido. Los
resultados más importantes se presentan a continuación:

125
Figura 67: Saturación de Petróleo al 2022 - Inyección de polímeros en Arreglo Lineal

Figura 68: Saturación de Petróleo al 2022 con M-008 como inyector de polímeros

126
Figura 69: Saturación de Petróleo al 2022 con M-012 como inyector de polímeros

Algunas sensibilidades permitieron entender que la inundación de los pozos era muy
temprana por las altas permeabilidades y capacidades de flujo existentes en la Zona, por lo
que se tuvo que aumentar el espaciamiento de los pozos productores con respecto al inyector
para obtener un mayor recobro, de manera que el barrido no fuese tan violento y sobrepase
volúmenes de petróleo móvil que podrían haberse recuperado por la velocidad en la que
avanza el frente de inundación.

Los resultados de las sensibilidades para definir el mejor arreglo EOR para Inyección de
Polímeros se encuentran graficados y tabulados de la siguiente manera:

127
Gráfico 30: Producción Acumulada de Petróleo al 2022 para los casos de Polímeros

No. de Pozos nuevos

Np del
Np Pozos Np Area FR FR Area
Caso Arreglo Verticales Horizont Inyectores Campo @
Nuevos Norte Campo norte
Julio 2022
MMBLS MMBLS MMBLS % %
Caso Base 0 0 0 103.877 4.6864349 39.65 0.258219
ARREGLO PROD ONLY A LINEAL 5 0 0 107.001 3.309 7.996 40.84 44.057
P. N.

ARREGLOPROD_ONLY_I003A_EXT CUADRANTE 5 0 0 106.836 3.089 7.776 40.78 42.84


Inyección_AGUA CUADRANTE 5 0 1 106.729 3.234 7.920 40.74 43.64
ARREGLO_pol_A_I003A_EXT 5 PUNTAS INVERTIDO 5 0 1 107.719 3.807 8.494 41.11 46.80
INYECCION DE POLIMEROS

ARREGLO_pol_A_INYM8 5 PUNTAS INVERTIDO 5 0 1 106.980 3.139 7.826 40.83 43.12


ARREGLO_pol_A_I003A 5 PUNTAS INVERTIDO 5 0 1 106.812 3.031 7.717 40.77 42.52
ARREGLO_POL_A LINEAL 5 0 1 106.382 2.813 7.500 40.60 41.32
ARREGLO_pol_A_INYP05_EXT 5 PUNTAS INVERTIDO 5 0 1 106.847 2.786 7.472 40.78 41.17
ARREGLO_pol_A_INYP01_EXT_COR 5 PUNTAS 5 0 1 106.457 2.774 7.461 40.63 41.11
ARREGLO_pol_A_1_2 LINEAL 5 0 1 106.618 2.666 7.352 40.69 40.51
ARREGLO_pol_A_INYM12 LINEAL 5 0 1 106.486 2.661 7.347 40.64 40.48
ARREGLO_pol_A_INYM_I04_Horizontals
HORIZONTAL 0 2 1 106.085 2.343 7.030 40.49 38.73

Tabla 22: Resultados comparativos de las Sensibilidades para definir el mejor Arreglo

Los Resultados de estas sensibilidades con Inyección de Polímeros, presentan el mayor


Factor de Recobro en el patrón de 5 Puntas Invertido, coincidente con el arreglo del Caso de
Pozos Nuevos. Por lo que, para el Área NORTE se descarta el Lineal y se confirma el 5
Puntas Invertido presentado a continuación:

128
Figura 70: Patrón de inyección de Polímeros para el Área NORTE

Figura 71: Visualización 3D de la adsorción del polímero en el Arreglo NORTE

129
Figura 72: Visualización 3D del desplazamiento de Petróleo en el arreglo NORTE

Figura 73: Streamlines de la Inyección de Polímeros en 2022 para el Área NORTE

130
Figura 74: Streamilines del arreglo NORTE a Julio 2022

4.8.2. ZONA SUR

El análisis de las sensibilidades para definir el patrón óptimo en función del número de pozos
en el Área Sur siguió los mismos parámetros y el mismo flujo de trabajo presentado para el
Área NORTE. Por lo tanto, los resultados para el Casos Base, Caso Pozos Nuevos y Caso
Polímeros se presentan a continuación:

4.8.2.1. Predicción Pozos Nuevos para Área SUR

Considerando los resultados de Rapid Plan (pozos en verde) y los pozos ya existentes en el
Reservorio F1, se tuvo una distribución de pozos candidatos para probar los arreglos como se
muestran a continuación:

131
Figura 75: Pozos disponibles para Sensibilidades en el Área Sur a 2016

Figura 76: Primer Jerarquización de pozos disponibles para el Área Sur a 2016

132
Se realizó un pronóstico de Caso Pozos Nuevos del Área Sur dejando como resultado una
disminución del volumen de petróleo como se muestra en la siguiente figura:

Figura 77: Saturación de Petróleo al 2022 en un Caso de Pozos Nuevos

Se jerarquizaron los pozos de acuerdo a su producción acumulada de petróleo a agosto del


2022, como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 31: Producción acumulada de los pozos disponibles en el Área Sur

133
Se tomaron los 4 pozos con mayor acumulado de petróleo, formando el mejor arreglo para
un probable 5 puntas invertido, como se muestra en la figura:

Gráfico 32: Saturación de Petróleo antes de la inyección IOR/EOR

Figura 78: Saturación de Petróleo a Julio 2022 del Caso Pozos Nuevos

134
Los resultados por pozo productor para la predicción del Caso de Pozos nuevos se resumen
en la siguiente tabla:

C-1_001 E-1_001 H-1_001 J-1_001 TOTAL


FECHA (STB) (STB) (STB) (STB) (STB)
07/01/2022 491222 252276 460420 289464 1493382
Tabla 23: Resultados Caso Pozos Nuevos en el área Sur

FR CB (%) 27.5425452
FR PN (%) 37.0414072

4.8.2.2. Predicción Inyección de Agua para Área Sur

Una vez definido el patrón de pozos que optimiza el recobro para el caso Pozos Nuevos, se
ubica un poco inyector, en el medio del arreglo para completar un 5 puntas invertido, a una
distancia promedio de 500 metros con respecto a los productores.

Se realizó el ejercicio de simular la inyección de agua en el patrón con perspectiva de


compararlo con los proyectos pilotos de inyección de agente EOR, con tasas de inyección
constantes de 10000 BAPD.

POZOS PRODUCTORES
C-1_001 E-1_001 H-1_001 J-1_001 TOTAL
(STB) (STB) (STB) (STB) (STB) FR SUR (%)
Pozos Nuevos 491222.4 252275.59 460419.56 289463.59 1493381 37.04
Iny. Agua 412138.4 257877.69 428755.28 307038.31 1405810 36.48

Tabla 24: Resultados del caso Pozos nuevos y de la Inyección de Agua para el Área Sur

135
Figura 79: Saturación de Petróleo al final de la Inyección de Agua en 2022

4.8.2.3. Predicción de Inyección de Polímeros para el Área Sur

Para este ejercicio, se han definido los siguientes Parámetros Base, no definitivos, con el
objetivo de definir el arreglo EOR óptimo:

 Concentración del Agente polímero de 0.8 lbm/ STB


 Inyección de la Solución de Polímeros por 1 año a una tasa de 3000 BFPD
 Postflujo de agua fresca de alrededor de 5 años a una tasa de 10000 BWPD.

Se realizaron sensibilidades en los diferentes arreglos, como se muestra en la figura 80, cuyo
resultado con mejor recobro fue el de 5 Puntas Invertido mostrado en la figura 81.

136
Figura 80: Arreglos generados para Inyección de Polímeros en el Área Sur

Figura 81: Arreglo de pozos definitivo para el Área Sur

137
La conceptualización del ejercicio de inyección de Polímeros se la puede observar en mapas
3D de la adsorción de la roca y del desplazamiento de la Saturación de Petróleo en el arreglo
Sur, como se muestra en las siguientes figuras.

Figura 82: Adsorción del Polímero por la Roca Yacimiento en el patrón del Sur

Figura 83: Saturación de Petróleo al 2022 para el Caso de Polímeros en el Área Sur

138
Se puede identificar una inundación homogénea en el Área Sur con una influencia del
acuífero que empuja los volúmenes de inyección de afuera hacia dentro del reservorio, como
se ve en las streamlines generadas

Figura 84: Streamlines para el Área Sur

4.9. SENSIBILIDADES A LOS PARÁMETROS DE INYECCIÓN

El modelo muestra una dependencia entre la densidad del Agente Polímero y la distribución
de la calidad de Roca. Es claro entonces que la afinidad del reservorio con el método de
Inyección de Polímeros dependerá además de las propiedades del agente, de la velocidad a la
que el desplazamiento toma lugar.

Un factor muy importante que de entrada se debe considerar es el evitar el fracturamiento del
reservorio causado por presiones de inyección demasiado altas.

4.9.1. Sensibilidades a la Presión de Inyección

Se define la cantidad de polímero inyectado por día en función de la presión de fondo de


inyección con el fin de evitar alcanzar la presión de fractura. Se estimó que la presión de
fractura es 4322 psi.

Para la Área NORTE, se realizaron 6 casos de sensibilidades de Tasa de Inyección de


Polímero, tratando de maximizar la presión de inyección, como se muestra en la tabla 25.

Tasa Inyección BHP inyección BHP inyección


del polímero inicial promedio
lb/d psi psi
300 3305 3250
450 3231 3507
600 3319 3822
750 3405 4186
900 3494 4594
1200 3660 5647
Tabla 25: Gasto másico de polímero en función de la Presión para el Área NORTE

139
Gráfico 33: Presiones de Inyección de fondo en función de la cantidad de polímero

Al graficar los resultados, se definió una función cuadrática que permitió calcular la cantidad
base de polímero a usarse para realizar las sensibilidades de concentración y volúmenes de
inyección.

Área Norte
6000

5500
y = 0,0013x2 + 0,6741x + 2934,1
5000
BHP inyec (psi)

R² = 0,9999
4500

4000

3500

3000

2500

2000
0 200 400 600 800 1000 1200 1400

Tasa de inyección del polímero (lbm/d)


BHP promedio BHP inicial
P. fractura Polinómica (BHP promedio)

Gráfico 34: BHP de inyección en función de la tasa de inyección del polímero para el Área NORTE

140
INGRESE LOS
INGRESO DATOS
DE DATOS RESULTADO
RESULTADO
BHP Inyección (psi) 4200 Tasa de inyección (lbm/d) 758.538

Para la zona del Sur se realizó el ejercicio en el otro sentido, es decir se realizaron
sensibilidades para definir la cantidad de polímero por día en función de la Presión de
Inyección que tuvo un control de máximo llegar a 4200 psi, dejando como resultado un valor
de 600 lbm/d

Gráfico 35: Sensibilidades en el Área Sur del Gasto másico de Polímero en función de la Presión de Inyección

4.9.2. Sensibilidades a la Concentración y Tasa de Inyección del Agente

En función de disminuir la Relación de Movilidad del campo de a 12.87 a 1, se calculó el


valor de la viscosidad de la solución polimérica y a partir de la función de Viscosidad que
presentó el EORt, se calculó la concentración correspondiente a través de una función
polinómica.
PLYVISC

Concentración Multiplicador
de Polímero de Viscosidad
0.000 1.000
0.071 4.800
0.142 8.533
0.176 10.933
0.210 13.067
0.245 16.000
0.280 18.667
0.354 25.867
0.421 34.667
0.491 44.267
1.000 114.770
Tabla 26: Valores de la Función de Multiplicador de Viscosidad del EORt

141
Concentración del Polímero vs. Multiplicador
de Viscosidad

Concentración del Polímero (lbm/STB)


1,2

y = -4E-05x2 + 0,0132x + 0,0252


1
R² = 0,9933
0,8

0,6

0,4

0,2

0
0 20 40 60 80 100 120 140
Multiplicador de Viscosidad (adimensional)

Gráfico 36: Función Polinómica de Viscosidad = f(Concentración Polímero)

De la misma manera, tomando en cuenta, el análisis de flujo fraccional de las muestras de


núcleos, se realizó el ejercicio para calcular la concentración del polímero necesaria para
reducir la relación de movilidad a 1.

Concentración
Viscosidad del
Número de Relación de Del Polímero
Pozo polímero para
muestra Movilidad para alcanzar
alcanzar M=1
M=1
cP lbm/STB
ECU C-5 77 8.07 2.6132 0.1292
ECU C-5 93 11.08 3.5862 0.1665
ECU D-10 65 5.35 2.2657 0.0946
ECU D-10 74 5.38 2.2796 0.0951
ECU F-35 39 2.66 0.8618 0.0601
ECU F-35 46 5.11 1.6541 0.0916
ECU F-35 50 4.34 1.4039 0.0817
ECU F-35 52 30.06 9.73 0.3858
ECU F-35 54 2.49 0.8062 0.0578
ECU F-35 57 3.52 1.1398 0.0712
ECU F-35 62 5.54 1.7931 0.0971
ECU F-35 68 6.48 2.0989 0.1091
ECU F-35 70 5.11 1.6541 0.0916
Tabla 27: Concentración de Polímero para alcanzar M=1 en las muestras de núcleos

Considerando que las unidades de concentración utilizadas por el modelo son lb/STB, y que
la literatura utiliza también las unidades de ppm para estimar la cantidad de polímero,
entonces se presenta a continuación una función que permite entender mejor ambas unidades

142
Gráfico 37: Correlación para definir la concentración en ppm a partir de lbm/STB

La cantidad de polímero consumido en el proceso operacional, depende de cómo se arme la


solución química a inyectarse, es decir de dos variables al formar la solución:

 La concentración del agente


 La tasa de Inyección

Ambos ejercicio antes descritos permitieron limitar el rango de sensibilidades de


concentraciones de Polímero en función del caudal de inyección necesario para mantener un
gasto másico del agente constante. Se realizaron sensibilidades tanto para el área NORTE y
Sur, como se muestra a continuación:

Gráfico 38: BHP de Inyección con 750 lbm/d de polímero para el Área NORTE

143
Los resultados fueron jerarquizados en función del volumen de petróleo recuperado al final
de la predicción en julio del 2022, como se visualiza en las siguientes tablas :

Gráfico 39: Petróleo acumulado en función de la cantidad de Polímero Inyectado para el Área NORTE

BHP Np Np Área FR Área


Concentración del Tasa de BHP
inyección Pozos Norte norte
polímero Inyección inyección
promedio Nuevos @2022 @2022
lb/STB ppm BFPD psi psi MMBLS MMBLS %
0.8 2069 938 4028 5252
0.6 1552 1250 2965 4743 3.491 8.599 47.379
0.4 1034 1875 3137 4417 3.489 8.597 47.367
0.3 776 2500 3291 4271 3.487 8.595 47.358
0.25 647 3000 3405 4186 3.486 8.594 47.353
0.2 517 3750 3563 4157 3.483 8.591 47.338
0.188 486 3989 3610 4159 3.482 8.591 47.333
0.15 388 5000 3794 4162 3.479 8.587 47.313
0.1 259 7500 4176 4272 3.471 8.579 47.272
0.07 181 10714 4575 4416 3.457 8.565 47.194
Tabla 28: Sensibilidades de la Cantidad de Polímero inyectada para el Área NORTE

Como resultado, el recobro óptimo corresponde al obtenido de la predicción de una


inyección de una solución de polímero con una concentración de 647 ppm a una tasa de
inyección de 3000 BFPD, alcanzando una presión de inyección en el fondo de alrededor
4200 psi. Esta predicción obtuvo un 47.35 % de factor de recobro siendo el más alto con
menor concentración de polímero diaria.

Para la Zona SUR, las sensibilidades realizadas se muestran en la siguiente tabla

144
Gráfico 40: BHP de Inyección con inyección 600 lbm/d de polímero para el Área SUR

BHP Np Área FR Área


Concentración del Tasa de BHP Np Pozos
inyección Norte @ norte
polímero Inyección inyección Nuevos
promedio 2022 @2022
lb/STB ppm BFPD psi psi MMBLS MMBLS %
0.7 1810 857 3698 4867 1.725 6.055 38.51
0.6 1552 1000 3730 4783 1.726 6.056 38.52
0.4 1034 1500 3799 4473 1.728 6.058 38.53
0.3 776 2000 3154 4163 1.736 6.066 38.58
0.25 647 2400 3898 4236 1.727 6.057 38.53
0.2 517 3000 3313 4108 1.725 6.056 38.52
0.188 486 3191 3967 4193 1.724 6.054 38.51
0.1 259 6000 4211 4253 1.706 6.037 38.40
0.07 181 8571 4399 4378 1.688 6.018 38.28
Tabla 29: Sensibilidades de la Cantidad de Polímero inyectada para el Área NORTE

En este arreglo del SUR, el recobro óptimo fue el obtenido de la predicción de una inyección
de una solución de polímero con una concentración de 776 ppm a una tasa de inyección de
3000 BFPD, alcanzando una presión de inyección en el fondo promedio 4163 psi. Esta
predicción obtuvo un 38.58 % de factor de recobro.

145
4.9.3. Sensibilidades a la tasa de Inyección Postflujo de Agua fresca

Para el Área NORTE, se realizaron predicciones de 6 escenarios de Postflujo de Agua fresca


cambiando la tasa de inyección, mientras que para la el Área SUR se utilizaron 5 escenarios
diferentes. Los resultados fueron optimizados en función del Volumen de Petróleo
Acumulado recuperado por los pozos del arreglo. Este análisis se lo hizo bajo el monitoreo
de la presión de fractura al inicio del proceso. Los siguientes gráficos y tablas muestran los
resultados obtenidos:

Gráfico 41: Producción Acumulada de Sensibilidades de Tasa de Inyec del Postflujo para el Área NORTE

Tasa de
Np Pozos Np Área FR Área
Inyección
Nuevos Norte norte
Postflujo
BFPD MMBLS MMBLS %
CASO BASE 4.686 25.822
CASO POZOS NUEVOS 3.089 7.776 42.843
CASO INYECCION DE AGUA 3.234 7.920 43.639
8000 3.588 8.274 45.589
8500 3.589 8.276 45.599
SENSIBILIDADES DE TASA DE 45.605
9000 3.590 8.277
INYECCION DE AGUA
POSTFLUJO 9250 3.588 8.275 45.593
9500 3.582 8.268 45.556
10000 3.578 8.265 45.537
Tabla 30: Sensibilidades de la Tasa de Inyección Postflujo para el Área NORTE

146
Gráfico 42: Producción Acumulada de Sensibilidades de Tasa de Inyec del Postflujo para el Área NORTE

Tasa de
Np Pozos
Inyección Np Área Norte FR Área norte
Nuevos
Postflujo
BFPD MMBLS MMBLS %
CASO BASE 4.330 27.543
CASO POZOS NUEVOS 1.459 5.789 36.822
CASO INYECCION DE AGUA 1.406 5.736 36.484
6000 1.752 6.082 38.684
SENSIBILIDADES DE TASA DE 6500 1.753 6.083 38.693
INYECCION DE AGUA 7000 1.752 6.082 38.688
POSTFLUJO 8000 1.745 6.075 38.640
8500 1.736 6.066 38.585
Tabla 31: Sensibilidades de la Tasa de Inyección Postflujo para el Área SUR

Los resultados óptimos obtenidos de estas sensibilidades fueron para el área NORTE una
tasa de inyección del Postflujo de 9000 BWPD, y para el área SUR, una tasa de 6500
BWPD.

4.9.4. Sensibilidades del Tiempo de Inyección

Una vez optimizados los factores operacionales relacionados a la cantidad de polímero


inyectado, tasas de inyección tanto para la solución polimérica como para el Postflujo de

147
agua fresca, se realizó el ejercicio de disminuir el tiempo de inyección del bache de Solución
Polimérica, alternándolo con el de Agua fresca. El ejercicio de sensibilidades se lo realizó
para el Área NORTE y Área SUR, obteniendo los siguientes resultados:

Gráfico 43: Conceptualización del tamaño de los Baches de Agua y Polímero

Gráfico 44: Diferencia de Petróleo Acumulado entre diferentes tamaños del bache para el Área NORTE

TIEMPO TIEMPO Np
Np Área FR Área
Bache Bache Pozos
Norte norte
Polímero Agua Nuevos
meses meses MMBLS MMBLS %
CASO BASE 0 0 4.686 25.822
CASO POZOS NUEVOS 0 0 3.089 7.776 42.843
CASO INYECCION DE AGUA 0 72 3.234 7.920 43.639
CASO 1 SLUG DEL POLIMERO 12 60 3.590 8.277 45.605
CASO 1/2 SLUG DEL POLIMERO 6 6 3.608 8.295 45.703
Tabla 32: Sensibilidades de tamaño del bache para el Área NORTE

148
Gráfico 45: Diferencia de Petróleo Acumulado entre diferentes tamaños del bache para el Área Sur

TIEMPO TIEMPO Np
Np Área FR Área
Bache Bache Pozos
Norte norte
Polímero Agua Nuevos
meses meses MMBLS MMBLS %
CASO BASE 4.330 27.543
CASO POZOS NUEVOS 1.459 5.789 36.822
CASO INYECCION DE AGUA 1.406 5.736 36.484
CASO 1 SLUG DEL POLIMERO 12 60 1.753 6.439 40.959
CASO 1/2 SLUG DEL POLIMERO 6 6 1.747 6.433 40.920
Tabla 33: Sensibilidades de tamaño del bache para el Área SUR

El análisis de los resultados determina que para el Área NORTE se obtiene un mejor recobro
si se inyecta un slug de polímero por sólo 6 meses en lugar de 1 año. Sin embargo, para el
Área SUR, este caso de inyección de polímero por 6 meses no es el óptimo, y es
recomendable mantener el proceso inyectando el bache de polímero por 1 año.

4.9.5. Sensibilidades a la Adsorción

A partir de los datos de Adsorción que caracterizan el polímero de la predicción propuesta


por EORt, se realizó una regresión matemática para definir una función que describa el
comportamiento de este parámetro en función de la concentración del Agente polímero.

149
Después se generaron funciones que mantengan el perfil de comportamiento o tendencia de
la curva pero que en relación de las mismas concentración generen mayor y menores valores
de adsorción.

Gráfico 46: Funciones de Adsorción en función de la concentración del Agente

La adsorción aumenta a medida que aumenta la concentración del polímero

0.00000001 5.7664E-08 1.0058E-05 2.00577E-05


0.00000001 5.68117E-06 1.5681E-05 2.56812E-05
1.30467E-06 1.13047E-05 2.1305E-05 3.13047E-05
4.59421E-06 1.45942E-05 2.4594E-05 3.45942E-05
8.73854E-06 1.87385E-05 2.8739E-05 3.87385E-05
1.14683E-05 2.14683E-05 3.1468E-05 4.14683E-05
1.39459E-05 2.39459E-05 3.3946E-05 4.39459E-05
1.61724E-05 2.61724E-05 3.6172E-05 4.61724E-05
1.7244E-05 2.7244E-05 3.7244E-05 4.7244E-05

Tabla 34: Funciones Adsorción propuestas en relación a la concentración del Agente

4.10. MATRIZ DE EVALUACIÓN TÉCNICA

La presente matriz de evaluación técnica permitirá valorar algunos parámetros operacionales


del proceso de inyección de Polímeros y su influencia en el yacimiento en el momento de
buscar oportunidades para la implementación de este proceso de Recuperación Mejorada. A
continuación se detalla los parámetros en consideración

150
Tipo Parámetro Limitante Evaluado Jerarquización Observación

Historia de Producción Producción de Agua 1 Cortes muy altos de agua

Dependencia de la Planificación de
Evaluación del Campo Factor de Recuperación Primario
Desarrollo del Campo
2 Bajo

Presión Evaluación del mecanismo primario 3 Acuífero Lateral infinito Activo

Flujo Fraccional Alta saturación de agua actual 1 Rápida inundación en el avance frontal
Comportamiento de los
Flujos
Razón de Movilidad M>1 2 Desfavorable

No ser propiedad representativa


Permeabilidad 3 Muy Altas
promedio

Condiciones Estáticas Calidad de Roca Incoherente con Capacidad de Flujo 2 Coincidente

Compatibilidad con Polímeros


Temperatura de Yacimiento Ty > 230 degF 1
orgánicos más caros
Representativo para un Modelo de
Saturación de Petróleo Actual SO 30% 1
Campo completo

Condiciones Dinámicas Saturación de Petróleo Móvil Actual SOM 30% 2 Depende de la estimación de Sor

HCPV Móvil Problemas de Conificación 3 Presenta zonas con buen potencial

Discontinuidad de las capas, Número de


Arreglo de Pozos para Inyección Pozos, So
1 Tratar de que el barrido sea uniforme

Cantidad de polímero consumida en


Factores Operacionales Gasto Másico de Polímero Presión de Fractura 2
la inyección
de la Inyección de
Polímeros Concentración y Tasa de Razón de movilidad, Presión de Mantener un Control de la Presión de
3
Inyección del Agente Fractura, Cantidad de Polímero Inyección
Tasa de Inyección del Agua Evitar que la inundación sea
Presión de fractura, FR 4
Postflujo demasiado rápida.

151
4.11. RESULTADOS OPTIMIZADOS DE LA INYECCIÓN DE
POLÍMEROS

Finalmente, se realizaron predicciones a nivel de Campo de Caso Base, Caso Inyección de


Agua y Caso de Inyección de Polímeros, integrando las variables estáticas, dinámicas y
operacionales definidas del análisis de sensibilidades realizado. Se estimó el Factor de
Recobro para Julio de 2022 para cada caso, dando los siguientes resultados:

Np del Campo @ Julio FR Np Area FR Area FR Area Np FR


Caso 2022 Campo Norte norte
Np Area SUR
SUR IOR/EOR IOR/EOR
MMBLS % MMBLS % MMBLS % MMBLS %
Caso Base 103.877 39.648 4.686 25.822 4.330 23.859 9.017 0.266
Inyección_AGUA 108.119 41.267 7.922 43.650 5.794 36.852 13.716 0.405
INYECCION DE POLIMEROS 108.987 42.243 8.303 45.748 6.083 38.690 14.385 0.425

Tabla 35: Cuadro comparativo de la estimación del Factor de Recobro para el Caso Base, Inyección de Agua y
Caso de Inyección de Polímero para el modelo de campo completo y para las áreas pilotos IOR/EOR

Gráfico 47: Factores de Recobro FINAL a Julio del 2022 para Área Piloto NORTE

Gráfico 48: Factores de Recobro FINAL a Julio del 2022 para Área Piloto SUR

152
Gráfico 49: Resultados de las predicciones para un proceso de Inyección de Polímeros en el yacimiento FF1del campo ECU

153
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

 Una caracterización estática del campo consistente es fundamental para definir las
posibles Zonas Piloto para la Inyección de Polímeros EOR , siendo un proceso paralelo a
la Caracterización Dinámica; por lo que la Caracterización Geológica no termina sino
hasta cuando ya se tiene los resultados finales del Modelamiento Dinámico.
 El campo ECU presenta alta incertidumbre en la región de la falla principal, la cual
requiere un análisis integrado entre Geociencias e Ingeniería de Reservorios y
Simulación, por lo que no se recomienda en los modelos de simulación considerar
posibles zonas piloto zonas cerca a esta zona, pero tampoco alejadas de la población de
pozos puesto que la incertidumbre aumentaría.
 En Reservorios con permeabilidades altas y empuje hidráulico resulta complejo
configurar un patrón de inyección de Agua y Polímeros EOR, debido a que el frente de
invasión alcanza los pozos productores de forma muy rápida, y reduce la efectividad del
barrido de petróleo móvil.
 El proceso de Inyección de Polímeros está fuertemente condicionado por la cantidad de
Saturación de Petróleo móvil, de modo que a menor saturación de Petróleo, se debe
emplear mayor cantidad de Polímero, aumentando la inversión y el riesgo del proceso.
 Una vez optimizados los factores operacionales tratados en este estudio, el Modelo
definitivo para un Proceso de Inyección de Polímeros en el campo ECU presenta
mediante la simulación numérica un incremento al factor de recobro de alrededor de 4 %
en sus predicciones con respecto al caso Pozos Nuevos, debido a que el desarrollo del
Reservorio F1 aún es viable con recuperación primaria.
 Al inyectar el polímero en las zonas piloto, se observa que se forma un frente
homogéneo de barrido en los arreglos propuestos, los cuales muestran resultados de
incremento de producción aproximadamente 2 años después de iniciada la inyección de
polímeros
 Las sensibilidades de Tasas de Inyección y concentración del agente, estuvieron
limitadas por la Presión de fractura, lo que minimizaba el rango de variación de dichos
parámetros operacionales
 Yacimientos con altas permeabilidades y acuífero activo no son recomendados para
procesos de inyección de agua, más aun al presentar curvas de flujo fraccional no
favorables

154
5.2 Recomendaciones

 Se recomienda seguir los flujos de trabajo expuestos y propuestos en este estudio


para modelar de manera más eficiente un proceso de Inyección de Polímeros y darle
un mejoramiento continuo tanto técnico como de ejecución que permitan
retroalimentar el actualmente descrito y optimizar en el futuro más aun entendiendo
lo costoso de dichos procesos.
 Realizar un estudio económico del proceso presentado en el Reservorio F1 del
campo ECU, para confirmar la vialidad de extender las zonas piloto propuestas.
 Se recomienda refinar las zonas donde se ubicaron los patrones o arreglos de pozos
para la Inyección de Polímeros propuesta.

155
CAPÍTULO VI

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

6.1 BIBLIOGRAFÍA

 Buckley, S.E. & Leverett, M.C. (1942). Mechanism of Fluid Displacement in Sands.
Trans ., AIME 146, 107

 Craft, B.C. and Hawkins, M.F. (1959). Applied Petroleum Reservoir Engineering.
Englewood Cliffs, NJ. USA : Prentice-Hall Inc., 370.

 Craig, F. (1982). Aspectos de la Ingeniería de la Inyección de Agua. Nueva York,


USA: SPE of AIME & AMOCO.

 Chan, K.S. (1995). Water Control Diagnostics Plots. Dallas, USA: SPE 30775.

 Dake, L.P. (1978). Fundamentals of Reservoir Engineering. Amsterdam, Holanda:


Elsevier Science Publishers. 17va Edición. Shell Learning and Development.

 Dake, L.P. (2001). The Practice of Reservoir Engineering. Amsterdam, Holanda:


Development in Petroleum Science. Edición Revisada.

 Dyes, A.; Caudle B. & Erickson R. (1954). Oil Production After Breakthrough-as
Influenced by Mobility Ratio. Petroleum Transactions. AIME, 201, 27

 Ebanks, W.; Scheihing, M & Atkinson, C. (1992). Flow Units for Reservoir
Characterization. D. Morton-Thompson. Development Geology Reference Manual.
AAPG

 Ezekwe, N. (2011) Petroleum Reservoir Engineering Practice. Boston, MA. USA:


Prentice Hall.

 Jones, M.A. (1966). Waterflood Mobility Control: A Case History. J of Pet Technol
18 (9): 1151–1156. SPE427-PA. DOI: 10.2118/1427-PA.

 Jewel, R. L. & Schurtz, G. F. (1970). Polymer Flooding - A current Appraisal. SPE-


2545-PA, 675 - 684.

156
 Katz, A.J. & Thompson, A.H. (1986). Quantitative prediction of permeability in
porous rock. Physical Review B, 34, 8179-8181.

 Kern, L.R. (1952). Displacement Mechanism in Multi-well Systems. Trans., AIME


195.

 Lake, L. (1989). Enhanced Oil Recovery. Prentice Hall Inc. New Jersey, USA

 Littman, W. (1988). Polymer Flooding. Amsterdam, Holanda & Nueva York, USA:
Elsevier Science.

 Moreno, J.; Flew, S. y Gurpinar, O. (2011). EOR: Challenges of Translating Fine


Scale Displacement into Full Field Models. Kuala Lumpur, Malasia: SPE 143568

 Paris de Ferrer, M. (2010). Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos. Maracaibo,


Venezuela: Astro Data S.A.

 Piamo, J. (2011). Oportunidades De Desarrollo En Campos Maduros Aplicando


Métodos Convencionales De Ingeniería De Yacimientos En La Arena Masiva Del
Yacimiento Oficina 39 Del Campo Uracoa. Universidad de Oriente, Maturín. Tesis
de Pregrado Publicada

 Schlumberger. (2014). Simulation of Enhanced Oil Recovery (EOR) Proceses


Course (SEORP) –Polymers: Lecture &Workshop. Las Vegas, Houston. USA: SIS
Training and Development

 Seright, R. (2011). Use of Polymers to recover viscous oil from unconventional


reservoirs. New Mexico, USA: Oil & Natural Gas Technology.

 Shan, D. (2007) Saturation Functions from Lab to Simulation. Houston, USA:


Schlumberger Consulting Services..

 Sheng, J. Enhanced Oil Recovery Field Case Studies Lubbock, TX. USA:. Elservier.
Texas Tech University & Gulf Publishing Company – Capítulo 3 y Capítulo 4

 Trantham, J.; Threlkeld, C. y Patterson M. (1980). Reservoir description for a


surfactant-polymer pilot in a fractured oil reservoir. USA: J. of Pet Technol 32(9):
1647-1656

157
 Tyler N, et al. (1984). Oil Accumulation, Production Characteristics, and Targets
for Additional Recovery in Major Oil Reservoirs of Texas. 31 p., 16 figs., 6 tables, 1
appendix.

 Unsal, E.; Duda, J. y Klaus, E. (1979). Comparison of solution properties of mobility


control polymers. Pittsburg, USA: Chemistry of Oil Recovery.

 Varela, A.; Alhutheli A. y Al-Mutairi. (2010) Development of Mature Fields Using


the Reservoir Opportunity Index: A Case Study from a Saudi Field

 Wang, Y.; Kovscev A. & Brigham (1998). A Study of The effect of Mobility Ratios
on Pattern Displacement Behavior and Streamlines to Infer Permeability Fields
Permeability Media. USA:

 Willhite. G Paul (1986). Waterflooding. USA: SPE TextBook Series Vol 3. 326 pp

 Willhite, G. P & Seright, R (2011) Polymer Flooding. Richardson, TX. USA:


Society of Petroleum Engineers.

6.2 WEBGRAFÍA

 INGENIERIA DE RESERVORIOS
 Riviera, J. Prácticas de Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos.
http://www.ing.unp.edu.ar/asignaturas/reservorios/Practicas%20de%20Ingen
ieria%20de%20Yacimientos%20Petroliferos%20-%20Jose%20S.Rivera.pdf

 DEFINICION DE RESERVAS Y RECURSOS


 SPE, AAPG, WPC, SPEE, SEG. (2011).Guidelines for Application of
Petroleum Resources Management System – PRMS.
http://www.spe.org/industry/docs/PRMS_Guidelines_Nov2011.pdf

 CONCEPTOS VARIOS:
 Oilfield Review, Summer 2007. Fundamentals of wettability.
https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/ors07/sum07/p
44_61.pdf
 http://www.glossary.oilfield.slb.com.2013-10-02

158
CAPÍTULO VII

APÉNDICES Y ANEXOS

7.1 ANEXO A - GLOSARIO DE TÉRMINOS TÉCNICOS

Contacto Inicial agua-petróleo: Corresponde al nivel más bajo en el yacimiento donde está
presente petróleo.

Densidad del Petróleo (ρo).- La densidad del petróleo crudo se define como la masa de una
unidad de volumen de crudo a determinada temperatura y presión.

Drenaje.- Se refiere a la disminución de la fase mojante en el medio poroso.

Facie: Las características generales de una unidad de roca, que reflejan su origen y la
diferencian de otras unidades adyacentes. La fuente mineralógica y sedimentaria, el
contenido fósil, las estructuras sedimentarias y la textura distinguen una facies de otra.

Factor Volumétrico del Petróleo en la Formación (Bo).- Es la relación entre el volumen


de petróleo más su gas en solución a las condiciones de presión y temperatura prevalecientes
en el yacimiento, y el volumen de petróleo a condiciones normales.

Función de Leverett (J): Es una función adimensional que permite correlacionar datos de
diferentes arenas de un mismo yacimiento que permite la normalización de las curvas de Pc.

Gravedad Especifica del Petróleo (γo).- Se define como la relación entre la densidad del
petróleo y la densidad del agua, ambas medidas a 60 ºF y presión atmosférica.

Histéresis Capilar.- Es el proceso en el cual un medio poroso se satura y se desatura. Es la


diferencia que existe entre las curvas de drenaje e imbibición debido al cambio de saturación
de una fase determinada.

Imbibición.- Se refiere al aumento de la fase mojante en un medio poroso.

Input.- Sistema de entrada de información.

IOR.- Se refiere a diferentes métodos para incrementar la recuperación de petróleo, estos


métodos pueden ser optimización de la producción, perforación de pozos, EOR, entre otros.

Mojabilidad.- Es la preferencia que tiene un sólido a estar en contacto con un fluido en


lugar de otro.

159
Nivel de Agua Libre: Al nivel de agua libre en el yacimiento se le asigna cero de presión
capilar.

Permeabilidad (K).- Es la capacidad que tiene el medio poroso para permitir el flujo a
través de él.

Permeabilidad Absoluta (Kabs).- Es aquella permeabilidad medida cuando un solo fluido


satura el medio poroso.

Permeabilidad Efectiva (Ke).- Es aquella permeabilidad de una roca a un fluido, cuando


existen varios fluidos que saturan el medio poroso y fluyen simultáneamente.

Permeabilidad Relativa (Kr).- Es la relación entre la permeabilidad efectiva de un fluido a


una determinada saturación con respecto a la permeabilidad absoluta.

Petróleo Original en Sitio (POES).- Se refiere al volumen en barriles de petróleo bruto que
se encuentra en el yacimiento.

Porosidad (Φ).- La porosidad se define como la relación entre el volumen poroso para el
volumen total de roca. La porosidad describe el espacio en la roca no ocupado por un
mineral o material sólido, lo que permite el almacenamiento de fluidos.

Presión Capilar (Pc).- Es la diferencia entre la presión de la fase no mojante y la presión de


la fase mojante.

PVT.- Serie de análisis que se realizan en laboratorio para determinar propiedades de los
fluidos que permiten relacionar los volúmenes a ciertas condiciones de presión y temperatura
del yacimiento.

Recuperación Primaria de Petróleo.- Es el recobro de petróleo por mecanismos de empuje


natural como: expansión de roca y fluidos, gas en solución, influjo de agua, empuje por capa
de gas o drenaje gravitacional.

Recuperación Secundaria de Petróleo.- Se refiere a técnicas como, inyección de agua o


gas, cuyo propósito en parte es mantener la presión del reservorio.

Recuperación Terciaria de Petróleo.- Se refiere a cualquier técnica aplicada después del


recobro secundario.

Recuperación Mejorada de Petróleo (EOR Enhanced Oil Recovery).- Es el recobro de


petróleo por la inyección de materiales que no se encuentran normalmente presentes en el
yacimiento, y que no se enfocan en el mantenimiento de la presión.

160
Reservas.- Se las define como la cantidad de petróleo recuperable de reservorios conocidos
bajo la tecnología existente y consideraciones económicas.

Reservorio: Dentro de un Yacimiento pueden existir uno o varios reservorios de los que se
extrae hidrocarburos. Se trata de estratos mineralizados o que contienen hidrocarburos. Su
distribución es variable en extensión y profundidad y están superpuestos, son las
formaciones productivas formadas por roca almacén o reservorio que tiene que tener
porosidad efectiva.

Saturación (S).- Es la fracción del volumen poroso ocupado por cada uno de los fluidos
presentes.

Saturación Crítica de Agua (Swc).- Es la máxima saturación a la cual la fase de agua


permanece inmóvil.

Saturación Crítica de Petróleo (Soc).- También conocida como saturación de petróleo


residual, Sor; es la saturación bajo la cual el petróleo no se mueve.

Saturación de Petróleo Móvil (Som).- Se refiere a la fracción del volumen poroso ocupada
por el petróleo móvil.

Screening.- Se refiere a una estrategia para la selección de proyectos, en la que intervienen


varios parámetros técnicos, analíticos y numéricos.

Solubilidad del Gas (Rs).- Se define como el volumen de gas en pies cúbicos normales que
a determinada presión y temperatura están disueltos en un barril de crudo a condiciones
normales.

Tamaño de poro: Espacio entre las partículas de la roca y su tamaño absoluto, es el radio de
la esfera más grande que cabe dentro de él. Se estima visualmente mediante un Scanning
Electron Microscope (SEM)

Tensión Superficial (σ).- Se define como la fuerza por unidad de longitud ejercida en las
regiones limítrofes entre una fase líquida y una fase de vapor, causada por la diferencia entre
las fuerzas moleculares de ambas fases, y también por su desbalance en la interface.

Swi = Saturación de agua inicial: Es la mínima saturación de agua obtenida por


desplazamiento capilar en el reservorio.

Swirr = Saturación de agua irreductible:. Es la mínima saturación de agua obtenida por


desplazamiento capilar en el laboratorio.

161
Saturación De Petróleo Residual: Corresponde a la saturación de petróleo que queda en el
yacimiento después de un proceso de desplazamiento
Yacimiento: Parte de la cuenca en donde se extrae hidrocarburos, en general está limitado
por estructuras geológicas.

Zona de Transición Capilar: Es la zona que incluye todos los niveles en que la Sw varía
entre el 100 % VP y la Swirr.

162
7.2 ANEXO B -CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades Jul. 2014 Ago. 2014 Sep.2014 Oct,2014 Nov.2014 Mar. 2015
CAPÍTULO I
X
Planteamiento del Problema
CAPÍTULO II
X X
Marco Teórico
CAPÍTULO III
X
Diseño Metodológico
CAPÍTULO IV
X X X
Recolección de Datos
CAPÍTULO V
X X X X
Análisis e Interpretación de Datos
CAPÍTULO VI
X X X
Conclusiones y Recomendaciones
CAPÍTULO VII
X X
Referencias Bibliográficas
CAPÍTULO VIII
X X
Anexos
Entrega Informe Final
X X
Defensa Tesis

163
7.3 ANEXO C -PRESUPUESTO

Rubro Valor total (USD)


Derecho de Grado 60
Papel universitario 20
Derechos por Notas 5
Certificados Biblioteca 3
Certificado de Bodega 2
Impresiones 300
Empastado 80
CD 10
Imprevistos 50
Total 530

164
7.4 ANEXO C – KEYWORDS utilizadas para modelar Iny. de Polímeros

1. ECPLYADS

Contiene las funciones de adsorción por tipo de roca en función de la concentración del
polímero

RANGO EORt:

Concentración Concentración
del Polímero adsorbida por la
roca
lb/STB lb/lb
0.00000 0.00000
0.0350507 9.23E-06
0.0701014 1.50E-05
0.140202799 2.18E-05
0.210304199 2.57E-05
0.350506998 3.00E-05
0.490709797 3.23E-05
0.665963297 3.40E-05
0.876267495 3.53E-05
0.999996466 3.58E-05

2. ECPLMIXPAR

Se define el parámetro de mezcla de Todd-Longstaff para el cálculo de la viscosidad.

RANGO: 0.0 a 1.0

165
3. ECPLYMAX

Define las concentraciones máximas del polímero y de salinidad que se utilizarán en el


cálculo del parámetro de mezcla de las viscosidades del fluido.

VALORES por EORt:

Concentración del Polímero Concentración de sal usada


usado para el cálculo de la para el cálculo de la máxima
máxima viscosidad del polímero viscosidad del polímero
lb/STB gm/scc
0.701013996333317 0.00000

4. ECPLYROCK

Define las siguientes propiedades para cada tipo de Roca:

Volumen Factor de Densidad @ Índice de Máximo valor


de Poro Resistencia Condiciones adsorción de adsorción
inaccesible Residual de del polímero
Reservorio en el Cálculo
de RF*
fracción fracción lb/rb 1-2 lb/lb
0.15 1.50 925.3384752 1 3.42E-05

RF*: Factor de Resistencia para la fase líquida

Los valores de la tabla son dados por default por EORt

Densidad de la Roca a condiciones de Reservorio: Esta cantidad es utilizada en el cálculo de


la pérdida del polímero debido a la adsorción

Índice de adsorción de la Roca: Se la define como 1 ó como 2. Si el valor es 1 entonces la


isoterma de adsorción se vuelve a trazar siempre que la concentración de polímero local en la
solución disminuye. Si se selecciona un valor de 2, entonces, ninguna desorción polímero del
puede ocurrir.

166
5. ECPLYVISC

Se utiliza cuando no se ha activado la opción de BRINE. Define el factor por el que se debe
multiplicar la viscosidad del agua para obtener la viscosidad de la solución en función de la
concentración del polímero en ésta.

Concentración Multiplicador
de polímero por la
en la solución viscosidad del
agua
lb/STB
0 1
0.070782084 4.8
0.141563818 8.533
0.175593841 10.933
0.209623514 13.067
0.245014556 16
0.280405599 18.667
0.353910071 25.867
0.420608398 34.667
0.491390482 44.267
0.999999971 114.77

6. ECWPOLYMER

Define la concentración del Polímero y de la sal en superficie para cada pozo inyector. Esta
keyword se la inserta en la sección SCHEDULE a diferencia de las anteriores.

Nombre del Concentración Concentración


Pozo del Polímero de sal en la
en la inyección
inyección
lb/STB lb/STB

'Y_POL_Z1' 0.201101781 0.0


'Y_POL__1' 0.201101781 0.0
'Y_POL_Z2' 0.201101781 0.0
'Y_POL__2' 0.201101781 0.0

167
7.5 PRUEBAS DE LABORATORIO.

Se recomiendan análisis de laboratorio en los que se deben desarrollar métodos adecuados


para la mezcla de la solución de polímeros, así como métodos que probar la inyectabilidad
de la solución en la roca reservorio.

Mezcla del Polímero

El procedimiento depende del estado en que se recibe el polímero, ya sea como residuo de la
fermentación, emulsión, gel, o polvo. El residuo de bacterias necesita únicamente de
dilución, la emulsión debe ser separada y el gel debe tomar en cuenta el tiempo de
hinchamiento, mientras que para el polímero en polvo se debe tomar en cuenta una buena
dispersión en el solvente y el tiempo adecuado para que los geles que se formen tengan el
tiempo para expandirse.

Estabilización de la Solución de Polímeros

Se recomienda tomar en cuenta las siguientes observaciones para estabilizar las soluciones
poliméricas.

a) Sacar todo el oxígeno mediante el empleo de Sulfito y tiosulfato que actúan como
carroñeros de oxígeno

b) Usar ácido nítrico para prevenir la formación de Fe 3+, y por ende la floculación de
polímeros, mejorando así la inyectabilidad

c) Emplear Biocidas como el formaldehido para prevenir la biodegradación

Pruebas de Laboratorio Sugeridas para la Inyección de Polímeros

168
169

You might also like