You are on page 1of 7

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES

El arte de la comunicación es tan antiguo como la humanidad. En la antigüedad se usaban tambores y humo
para comunicarse entre localidades. La era de la comunicación electrónica se inició en 1834 con el invento del
telégrafo, y su código asociado, que debemos a Samuel Morse.
La primera red informática surgió en la Guerra Fría. Arpanet fue creada y su objetivo principal era que la
información militar de los Estados Unidos no estuviera centralizada.
Hace 35 años, científicos de UCLA, en los Estados Unidos, conectaron dos computadoras usando un cable y
vieron cómo los datos fluían de una máquina a la otra. Ese fue el principio de Arpanet.
Cuando el primer sistema de comunicaciones ya resultaba obsoleto, se creó el protocolo TCP/IP, que se sigue
utilizando hasta hoy, y que funciona como estándar dentro de las redes informáticas.
Algunas sostienen que el protocolo TCP/IP, cuya característica principal es poder compartir información entre
redes muy distintas entre sí, es la verdadera Internet.
En 1983, Paul Mockapetris y Jon Postel crearon el sistema de nombres de dominio (DNS) y las denominaciones
.com, .org, y .gov, tan características de lo que hoy llamamos Internet.
La última etapa en el desarrollo fue la creación de la World Wide Web, a cargo de Tim Berners-Lee, quien a
principio de los ’90 inventó el sistema de links, fundamental para el crecimiento de la red de redes.

CLASIFICACIÓN DE LAS REDES SEGÚN SU ALCANCE Y SU TOPOLOGÍA.


TIPOS DE REDES INFORMÁTICAS SEGÚN SU ALCANCE
Al margen de que puedan hacerse por cable estructurado, o por vía inalámbrica, las redes pueden dividirse por
su alcance o cobertura.
1. RED DE ÁREA PERSONAL (PAN)
Hablamos de una red informática de pocos metros, algo parecido a la distancia que necesita el Bluetooth del
móvil para intercambiar datos. Son las más básicas y sirven para espacios reducidos, por ejemplo, si trabajas en
un local de una sola planta con un par de ordenadores.
2. RED DE ÁREA LOCAL (LAN).
Es la que todos conocemos y la que suele instalarse en la mayoría de las empresas, tanto si se trata de un
edificio completo como de un local. Permite conectar ordenadores, impresoras, escáneres, fotocopiadoras y
otros muchos periféricos entre sí para que puedas intercambiar datos y órdenes desde los diferentes nodos de la
oficina.
Las redes LAN pueden abarcar desde los 200 metros hasta 1 kilómetro de cobertura.
3. RED DE ÁREA METROPOLITANA (MAN)
Mucho más amplias que las anteriores, abarcan espacios metropolitanos mucho más grandes. Son las que suelen
utilizarse cuando las administraciones públicas deciden crear zonas Wifi en grandes espacios. También es toda
la infraestructura de cables de un operador de telecomunicaciones para el despliegue de redes de fibra óptica.
Una red MAN suele conectar las diversas LAN que hay en un espacio de unos 50 kilómetros.
4. RED DE ÁREA AMPLIA (WAN)
Son las que suelen desplegar las empresas proveedoras de Internet para cubrir las necesidades de conexión de
redes de una zona muy amplia, como una ciudad o país.
5. RED DE ÁREA DE ALMACENAMIENTO (SAN)
Es una red propia para las empresas que trabajan con servidores y no quieren perder rendimiento en el tráfico de
usuario, ya que manejan una enorme cantidad de datos. Suelen utilizarlo mucho las empresas tecnológicas.
6. RED DE ÁREA LOCAL VIRTUAL (VLAN)
Las redes de las que hablamos normalmente se conectan de forma física. Las redes VLAN se encadenan de
forma lógica, reduciendo el tráfico de red y mejorando la seguridad. Si una empresa tiene varios departamentos
y quieres que funcionen con una red separada, la red VLAN.

TIPOS DE REDES INFORMÁTICAS SEGÚN SU TOPOLOGÍA


1. BUS O EN LÍNEA:
Son aquellas que están conectadas a un mismo tronco o canal de comunicación, a través del cual pasan los
datos. Los dos extremos del cable coaxial acaban con un “terminador”, que lleva una resistencia que impide la
“impedancia”. Además, habrá una serie de derivadores T, que son las ramas a las que se conectan los equipos
informáticos.
Es la más fácil de montar, pero tiene varios inconvenientes: si se rompe el cable, toda la red deja de estar
operativa. Además, a medida que añadimos nuevos equipos, con la desventaja de requerir más espacio, la red
tiende a degradarse y pierde señal.
2. ANILLO:
Es aquella donde un equipo está conectado a otro, y éste al siguiente, en forma de círculo o anillo, hasta volver a
conectarse con el primero. Cada estación tiene un transmisor y un receptor. En ocasiones, pueden venir unidas
por dos cables, y se llaman de doble anillo.
Podemos utilizarla con muchos ordenadores, de manera que no se pierde tanto rendimiento cuando los usamos
todos a la vez. Pero el problema una vez más es que un solo fallo en el circuito deja a la red aislada.
3. ESTRELLA:
La topología en estrella es donde los nodos están conectados a un “hub”. Hablamos de un dispositivo que recibe
las señales de datos de todos los equipos y las transmite a través de los distintos puertos.
Tiene la ventaja de que cuando algún cable se rompe, sólo una computadora quedaría aislada de la red y la
reparación es más fácil. El repetidor nos permite añadir fácilmente equipos. La única desventaja es el coste
(requiere un cable para cada equipo + el hub) y la posibilidad de que falle el hub.
4. RED EN ÁRBOL:
Es muy parecida a la red en estrella, pero no tiene un nodo central. Tenemos varios hub o switch, cada uno
transmitiendo datos a una red en estrella. La principal desventaja es que requiere varios hub y gran cantidad de
cable, por lo que resulta más costosa, pero al no estar centralizado, se evita el problema de la interferencia de
señales y una mejor jerarquía de la red.
5. EN MALLA:
Todos los nodos están interconectados entre sí. De esta forma, los datos pueden transmitirse por múltiples vías,
por lo que el riesgo de rotura de uno de los cables no amenaza al funcionamiento de la red. Tampoco requiere de
un hub o nodo central y se evita el riesgo de interrupciones e interferencias.
El principal problema, claro está, es que en las redes por cable el coste puede ser muy alto, aunque en temas de
mantenimiento daría muchos menos problemas.

MODELO OSI
El modelo de interconexión de sistemas abiertos más conocido como “modelo OSI”, es un modelo de referencia
para los protocolos de la red de arquitectura en capas, creado en el año 1980 por la Organización Internacional
de Normalización.
LAS CAPAS DEL MODELO OSI
SÉPTIMO NIVEL – NIVEL O CAPA DE APLICACIÓN
La capa de aplicación es la capa del modelo OSI más cercana al usuario, por esta razón es también el nivel que
tiene el mayor número de protocolos existentes, ya que los usuarios son los que tienen un gran número de
necesidades.
Los protocolos más conocidos de esta capa son: NFS, AFP, HTTP, SMTP, FTP, SSH, Telnet, SIP, RDP, IRC,
SNMP, NNTP, POP3, IMAP, BitTorrent, DNS, entre otros.
SEXTO NIVEL – NIVEL O CAPA DE PRESENTACIÓN
Define el formato de los datos que maneja la capa de aplicación (su representación y, potencialmente, su
compresión y cifrado) independientemente del sistema.
Por lo tanto, podría decirse que esta capa actúa como un traductor universal.
QUINTO NIVEL – NIVEL O CAPA DE SESIÓN
Esta capa es la que se encarga de mantener y controlar el enlace establecido entre dos computadores que están
transmitiendo datos de cualquier índole.
Los protocolos más conocidos de esta capa son: SMTP, FTP, SAP, SSH, ZIP, RCP, SCP, Netbios, ASP, entre
otros.
CUARTO NIVEL – NIVEL O CAPA DE TRANSPORTE
Se encarga del transporte de datos, su división en paquetes y la administración de potenciales errores de
transmisión.
Los protocolos más conocidos de esta capa son: TCP, UDP, ZIP, NBP, IPX/SPX.
TERCER NIVEL – NIVEL O CAPA DE RED
Permite administrar las direcciones y el enrutamiento de datos, es decir, su ruta a través de la red.
“Gracias a las funciones que realizan los routers, es que se hace posible la existencia de la internet”
Los protocolos más conocidos de esta capa son: IP, IPX/SPX, X.25, APPLETALK, RIP, IGRP, EIGRP, OSPF,
BGP, IS-IS, entre otros.
SEGÚN NIVEL – NIVEL O CAPA DE ENLACE DE DATOS
Define la interfaz con la tarjeta de interfaz de red y cómo se comparte el medio de transmisión. Los protocolos
más conocidos de esta capa son: ARP, PPP, LAPB, SLIP, SDLC, HDLC, LAPD, Frame Relay, IEEE, entre
otros.
PRIMER NIVEL – NIVEL O CAPA FÍSICO
Define la manera en la que los datos se convierten físicamente en señales digitales en los medios de
comunicación (pulsos eléctricos, modulación de luz, etc.). Los protocolos más conocidos de esta capa son: IEE
1394, DLS, RDSI, Bluetooth, GSM, USB, ADSL, entre otros.

PROTOCOLO TCP/IP
TCP/IP es un conjunto de protocolos que permiten la comunicación entre los ordenadores pertenecientes a una
red. La sigla TCP/IP significa Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet y se pronuncia "T-C-P-
I-P". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes incluidos en el conjunto TCP/IP, es decir, del
protocolo TCP y del protocolo IP.
En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de
dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes
de datos.
El modelo TCP/IP, influenciado por el modelo OSI, también utiliza el enfoque modular (utiliza módulos o
capas), pero sólo contiene cuatro: acceso a la red, Internet, transporte y aplicación.

Las funciones de las diferentes capas son las siguientes:


 CAPA DE ACCESO A LA RED: especifica la forma en la que los datos deben enrutarse, sea cual sea el tipo
de red utilizado.

 CAPA DE INTERNET: es responsable de proporcionar el paquete de datos (datagrama).

 CAPA DE TRANSPORTE: brinda los datos de enrutamiento, junto con los mecanismos que permiten
conocer el estado de la transmisión. Comprende a los protocolos TCP y UDP.

 CAPA DE APLICACIÓN: incorpora aplicaciones de red estándar (Telnet, SMTP, FTP, etc.).
MEDIOS DE TRANSMISIÓN
El medio de transmisión constituye el soporte físico a través del cual emisor y receptor pueden comunicarse en
un sistema de transmisión de datos.
Algunos medios de transmisión son:
PARES TRENZADOS
Este consiste en dos alambres de cobre aislados. Los alambres se entrelazan en forma helicoidal. La forma
trenzada del cable se utiliza para reducir la interferencia eléctrica con respecto a los pares cercanos que se
encuentran a su alrededor. Los pares trenzados se pueden utilizar tanto para transmisión analógica como digital,
y su ancho de banda depende del calibre del alambre y de la distancia que recorre; en muchos casos pueden
obtenerse transmisiones de varios megabits, en distancias de pocos kilómetros
CABLE COAXIAL
El cable coaxial consta de un alambre de cobre duro en su parte central, es decir, que constituye el núcleo, el
cual se encuentra rodeado por un material aislante. Este material aislante está rodeado por un conductor
cilíndrico que frecuentemente se presenta como una malla de tejido trenzado. El conductor externo está cubierto
por una capa de plástico protector.
FIBRA ÓPTICA
Un cable de fibra óptica consta de tres secciones concéntricas. La más interna, el núcleo, consiste en una o más
hebras o fibras hechas de cristal o plástico. Cada una de ellas lleva un revestimiento de cristal o plástico con
propiedades ópticas distintas a las del núcleo. La capa más exterior, que recubre una o más fibras.

FUNCIONAMIENTO DEL INTERNET


Una red es un conjunto de ordenadores, computadoras o dispositivos interconectados que permite intercambiar
información y recursos de uno a otro, tales como impresoras, discos duros, etc. Las redes Wifi que todos
conocemos son redes informáticas, pero sin cables. Pueden ser por cable de par trenzado, UTP, fibra óptima,
comunicación inalámbrica u otros medios.
En cualquier caso, los componentes que encontramos para que se pueda crear una red informática son los
siguientes:
EMISOR: crea una señal o petición desde el ordenador.
CODIFICADOR: codifica la señal para que se transmita a través del cable. Puede ser una tarjeta de red, que
viene incorporada en los ordenadores, y se ocupa de convertir la petición enviada en un formato (bits) que se
pueda transmitir.
LÍNEA: en las redes alámbricas los medios de transmisión serán los cables de red, mientras que en las
inalámbricas las ondas de radiofrecuencia o los infrarrojos. Conducen la información recibida a la dirección del
dispositivo que se ha indicado a través de la interfaz.
DECODIFICADOR: el dispositivo con el que se va a compartir la información o los recursos también dispone
de su propio sistema para convertir las señales eléctricas en datos que pueda procesar el ordenador.
RECEPTOR: es el dispositivo que recibe la señal que ha transmitido el emisor convertida en datos procesables
por el ordenador.

LA INTRANET
Considérela como un sitio web interno, diseñado para ser utilizado dentro de los límites de la compañía. Lo que
distingue una Intranet de un sitio de Internet, es que las intranets son privadas y la información que en ella
reside tiene como objetivo asistir a los trabajadores en la generación de valor para la empresa.
Una intranet es una red informática que utiliza la tecnología del protocolo de Internet para compartir
información, sistemas operativos o servicios de computación dentro de una organización. Suele ser interna, en
vez de pública como internet, por lo que solo los miembros de esa organización tienen acceso a ella.

HISTORIA DE LOS CELULARES Y SUS GENERACIONES


Desde este momento, hasta principios de los años 80s diversas compañías investigaron y buscaron ofrecer un
sistema de comunicación a distancia para el público general.
La historia de la telefonía celular está estrechamente ligada al desarrollo y evolución de la radio, los primeros
teléfonos móviles eran demasiado grandes y pesados, por lo que su uso se restringió en principio a los autos.
Generalmente el aparato se instalaba en la cabina y en el baúl se ponía un equipo de radio. El servicio no fue
muy popular debido a su alto costo.
GENERACIONES:
Primera generación 1G
El primer teléfono móvil fue el NMT 450 (Nordic Mobile Telephony 450 MHz), desarrollado por Ericsson, este
aparato todavía usaba las señales de radio con modulación de frecuencia.
Para esta época los teléfonos todavía eran aparatos grandes y pesados, pero constituían un gran avance en
términos de comunicación móvil.

Segunda Generación 2G
La segunda generación nace a principios de los años 90s, utiliza sistemas GSM, IS-136, iDEN e IS-95 con
frecuencias de 900 y 1800 MHz.
En esta generación se abandona el uso de ondas de radio y se da paso a la era digital de las comunicaciones.
Esto ofrece grandes ventajas como la calidad de voz, mejora en la seguridad y bajos costos de operación.

Tercera generación 3G
La tercera generación se caracteriza por ampliar características como ancho de banda y manejo de datos y
ofrecer nuevos servicios como la teleconferencia, televisión, acceso pleno a internet y descarga de archivos.
En este momento el desarrollo tecnológico ya posibilita un sistema totalmente nuevo: UMTS (Universal Mobile
Telecommunications System).
Cuarta Generación 4G:
La generación 4, o 4G, es la evolución tecnológica que ofrece al usuario de telefonía móvil, internet con más
rapidez un mayor ancho de banda que permite, entre muchas otras cosas, la recepción de televisión en alta
definición. Hoy en día, existe un sistema de este nivel, operando con efectividad sólo con algunas compañías
de Estados Unidos, llamado LTE.
Por otro lado, cabe la posibilidad de fabricar, uno mismo, teléfonos móviles utilizando: Arduino.

Quinta generación 5G:


La generación 5G se considera la sucesora de la tecnología 4G y se encuentra actualmente en fase de desarrollo.
En 2014 Huawei anunció un acuerdo con la operadora rusa Megafon para desarrollar en pruebas redes 5G, al
igual que Samsung junto con la operadora coreana SK Telecom y Ericsson con la operadora rusa MTS.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) reveló en febrero 2017 especificaciones sobre la
tecnología 5G, como velocidades de 20 Gbps de descarga y 10 Gbps de subida, y la previsión de su
estandarización proyectada para 2020. Además del incremento en la velocidad de conexión, la red 5G buscará
optimizar e integrar su tecnología con IoT. Red 5G.

You might also like