You are on page 1of 13

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los Estados financieros son una


fotografía organizada o una
representación estructurada de la
situación financiera y del rendimiento
financiero de una empresa, en otras
palabras, el resultado de la contabilidad.

Son los Activos, Pasivos, Patrimonio,


Ingresos y Gastos.

Las Normas Internacionales de Información Financiera, que comúnmente se las


llama NIIF, tienen un tratamiento diferente para cada uno de los elementos que
conforman los Estados Financieros. Este enfoque se basa en los beneficios
económicos, así:

 Activos.-Son los recursos que tiene la entidad y que los controla, producto
de acontecimientos pasados, y de los que se espera obtener beneficios
económicos en un futuro.

 Pasivos-Son las obligaciones que tiene la entidad, que surgieron producto


de acontecimientos pasados, que en cuyo vencimiento y para cancelarlas,
se espera desprenderse de recursos que representan beneficios
económicos.

 Patrimonio-Lo que verdaderamente se posee, esto es la diferencia entre


activos y pasivos.

 Ingresos-Representa los aumentos en los beneficios económicos


generados durante el ciclo contable, que producen un incremento en el
valor de los activos o decrementos de los pasivos.

 Gastos-Al contrario de los ingresos, representan las disminuciones en los


beneficios económicos generados durante el ciclo contable, que producen
un incremento de los pasivos o decrementos de los activos.

Como se aprecia en las definiciones tratadas, los beneficios económicos son la


diferencia de un elemento a otro, esto se lo puede entender mejor con lo que
manifiesta Robert Kiyosaki, que dice:
 Activo: “Es lo que genera dinero para tus bolsillos”

 Pasivo: “Es lo que te saca dinero de tus bolsillos”

Entonces, si no te va generar dinero, no es un activo sino un gasto. Los ingresos


en cambio son la fuente de donde proviene el dinero, por ejemplo: las ventas de
bienes o de servicios.

Lo que se busca con la correcta identificación de los elementos que conforman los
Estados Financieros es:

 Que los Estados Financieros presenten razonablemente la información


financiera.

 Que los Estados Financieros den una imagen fiel de las operaciones de la
empresa registradas en la contabilidad.

 Que los Estados Financieros sean útiles para la toma de decisiones.

https://www.facilcontabilidad.com/elementos-que-conforman-los-estados-
financieros/

RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE
LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los elementos relacionados


directamente con la medida de
la situación financiera en el balance
general son los activos, los pasivos y el
patrimonio neto. Los elementos
directamente relacionados con la medida
del desempeño en el estado de
resultados son los ingresos y los gastos.

RECONOCIMIENTO DE ACTIVOS:

Se reconoce un activo en el balance general cuando es probable que se obtengan


del mismo beneficios económicos futuros para la empresa, y además el activo
tiene un costo o valor que puede ser medido con fiabilidad.

RECONOCIMIENTO DE PASIVOS:
Se reconoce un pasivo, en el balance
general, cuando es probable que, del pago
de esa obligación actual, se derive la
salida de recursos que lleven incorporados
beneficios económicos, y además la
cuantía del desembolso a realizar pueda
ser evaluada con fiabilidad.

RECONOCIMIENTO DE INGRESOS:

Se reconoce un ingreso en el estado de


resultados cuando ha surgido un incremento en los beneficios económicos futuros,
relacionado con un incremento en los activos o un decremento en los pasivos, y
además el importe del ingreso puede medirse con fiabilidad.

RECONOCIMIENTO DE GASTOS:

Se reconoce un gasto en el estado de resultados cuando ha surgido un


decremento en los beneficios económicos futuros, relacionado con un decremento
en los activos o un incremento en los pasivos, y además el gasto puede medirse
con fiabilidad.

MEDICION DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición, con


diferentes grados y en distintas combinaciones entre ellas. Tales bases o métodos
son los siguientes:

a) Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y otras


partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio
en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran por el valor del producto
recibido a cambio de incurrir en la deuda o, en algunas circunstancias (por ejemplo
en el caso de los impuestos), por las cantidades de efectivo y otras partidas
equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el
curso normal de la operación.

b) Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de efectivo


y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si de adquiriese en
la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se llevan
contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas de efectivo
que se precisaría para pagar el pasivo en el momento presente.

c) Valor realizable (o de liquidación). Los activos se llevan contablemente por el


importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser
obtenidos, en el momento presente, por la venta no forzada de los mismos. Los
pasivos se llevan por sus valores de liquidación, esto es, los importes sin
descontar de efectivo u otros equivalentes al efectivo, que se espera puedan
satisfacer las deudas, en el curso normal de la operación.

d) Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente,


descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el
curso normal de la operación. Los pasivos se llevan por el valor presente,
descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar las
deudas, en el curso normal de la operación.

La base o método de medición mas comúnmente utilizado por las empresas, al


preparar sus estados financieros, es el costo histórico. Este se combina,
generalmente, con otras bases de medición. Por ejemplo, los inventarios se llevan
contablemente al menor valor entre el costo histórico y el valor neto realizable, los
títulos cotizados pueden llevarse al valor de mercado, y las obligaciones por
pensiones se llevan a su valor presente.}
https://es.scribd.com/document/351823362/Reconocimiento-y-Medicion-de-Los-
Elementos-de-Los-Estados-Financieros

Ley orgánica del presupuesto de Guatemala

También llamada Ley del Presupuesto– es el conjunto de leyes que tiene por
finalidad normar los sistemas presupuestarios, de contabilidad integrada
gubernamental, de tesorería y de crédito público de Guatemala, de acuerdo al
Decreto 101-97 del Congreso de la República de Guatemala.

Prevista por la Constitución Política de Guatemala, la Ley Orgánica del


Presupuesto es la norma superior y general en materia presupuestaria, que regula
la formulación, programación, organización, coordinación, ejecución, liquidación y
control de los ingresos y egresos del Estado, bajo principios de legalidad,
economía, eficiencia, eficacia y equidad para asegurar la gestión, cumplimiento y
evaluación de los programas y proyectos del sector público

TITULO I DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1. OBJETO. La presente Ley tiene por finalidad normar, los sistemas
presupuestario, de contabilidad integrada gubernamental, de tesorería y de crédito
público, a efecto de:

a. Realizar la programación, organización, coordinación, ejecución y


control de la captación y uso de los recursos públicos bajo los
principios de legalidad, economía, eficiencia, eficacia y equidad, para
el cumplimiento de los programas y los proyectos de conformidad
con las políticas establecidas;
b. Sistematizar los procesos de programación, gestión y evaluación de
los resultados del sector público
c. Desarrollar y mantener sistemas integrados que proporcionen
información oportuna y confiable sobre el comportamiento de la
ejecución física y financiera del sector público;
d. Velar por el uso eficaz y eficiente del crédito público, coordinando los
programas de desembolso y utilización de los recursos, así como las
acciones de las entidades que intervienen en la gestión de la deuda
interna y externa;
e. Fortalecer la capacidad administrativa y los sistemas de control y
seguimiento para asegurar el adecuado uso de los recursos del
Estado; y,
f. Responsabilizar a la autoridad superior de cada organismo o entidad
del sector público, por la implantación y mantenimiento de:
I. Un sistema contable integrado, que responda a las
necesidades de registro de la información financiera y
de realizaciones físicas, confiable y oportuno, acorde a
sus propias características;
II. Un eficiente y eficaz sistema de control interno
normativo, financiero, económico y de gestión sobre
sus propias operaciones, organizado en base a las
normas generales emitidas por la Contraloría General
de Cuentas; y,
III. Procedimientos que aseguren el eficaz y eficiente
desarrollo de las actividades institucionales y la
evaluación de los resultados de los programas,
proyectos y operaciones.

ARTICULO 2. AMBITO DE APLICACION. Están sujetos a las disposiciones de la


presente ley: a. Los Organismos del Estado; b. Las entidades descentralizadas y
autónomas; c. Las empresas cualquiera sea su forma de organización, cuyo
capital esté conformado mayoritariamente con aportaciones del Estado; y, e. Las
demás instituciones que conforman el sector público.

ARTICULO 3. DESCONCENTRACION DE LA ADMINISTRACION FINANCIERA.


Integran los sistemas presupuestario, de contabilidad integrada gubernamental,
tesorería y crédito público; el Ministerio de Finanzas Públicas, como órgano rector,
y todas las unidades que cumplan funciones de administración financiera en cada
uno de los organismos y entes del Sector Público. Estas unidades serán
responsables de velar por el cumplimiento de las políticas, normas y lineamientos
que, en materia financiera, establezcan las autoridades competentes en el marco
de esta ley.
ARTICULO 4. RENDICION DE CUENTAS DEL SERVIDOR PUBLICO. Todo
servidor público que maneje fondos o valores del Estado, así como los que
realicen funciones de Dirección Superior o Gerenciales, deben rendir cuentas de
su gestión, por lo menos una vez al año, ante su jefe inmediato superior, por el
cumplimiento de los objetivos a que se destinaron los recursos públicos que le
fueron confiados, y por la forma y resultados de su aplicación.

ARTICULO 5. COMISION TECNICA DE FINANZAS PUBLICAS. Se crea la


Comisión Técnica de Finanzas Públicas, la cual prestará asesoría al Ministro y
Viceministros de Finanzas Públicas en materia de administración financiera. Su
integración, atribuciones y funcionamiento se normarán en el Reglamento de la
presente Ley.

ARTICULO 6. EJERCICIO FISCAL. El ejercicio fiscal del sector público se inicia el


uno de enero y termina el treinta y uno de diciembre de cada año.

TITULO II DEL SISTEMA PRESUPUESTARIO CAPITULO I DISPOSICIONES


GENERALES

ARTICULO 7. EL SISTEMA PRESUPUESTARIO. El sistema presupuestario lo


constituyen el conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que rigen
el proceso presupuestario de todos los organismos y entidades que conforman el
sector público y que se describen en esta ley y su reglamento.

ARTICULO 8. VINCULACION PLAN - PRESUPUESTO. Los presupuestos


públicos son la expresión anual de los planes del Estado, elaborados en el marco
de la estrategia de desarrollo económico y social, en aquellos aspectos que exigen
por parte del sector público, captar y asignar los recursos conducentes para su
normal funcionamiento y para el cumplimiento de los programas y proyectos de
inversión, a fin de alcanzar las metas y objetivos sectoriales, regionales e
institucionales. El Organismo Ejecutivo, por intermedio del Ministerio de Finanzas
Públicas, consolidará los presupuestos institucionales y elaborará el presupuesto y
las cuentas agregadas del sector público. Además, formulará el presupuesto
multianual.

ARTICULO 9. ATRIBUCIONES DEL ORGANO RECTOR. El Ministerio de


Finanzas Públicas, a través de la unidad especializada que corresponda, será el
órgano rector del proceso presupuestario público. Esa unidad tendrá las siguientes
atribuciones:

a. Participar en la formulación de los aspectos presupuestarios de la


política financiera para el sector público;
b. Formular, en coordinación con el ente planificador del Estado, y
proponer los lineamientos para la elaboración de los presupuestos
del sector público;
c. Dictar las normas técnicas para la formulación, programación de la
ejecución, modificaciones y evaluación de los presupuestos de los
Organismos del Estado, entidades descentralizadas y autónomas;
d. Preparar, en coordinación con los entes públicos involucrados en el
proceso, el Proyecto de presupuesto general de ingresos y egresos
del Estado y fundamentar su contenido;
e. Coordinar los procesos de ejecución presupuestaria de los
Organismos, e intervenir en los ajustes y modificaciones de los
presupuestos, de acuerdo a las atribuciones que le fije la
reglamentación correspondiente;
f. Desarrollar, mediante técnicas de programación y estadística, las
herramientas de control de gestión de los resultados vinculados al
cumplimiento de los objetivos y metas del sector público. En lo
referente a la inversión pública, deberá coordinar con la respectiva
unidad especializada.
g. Evaluar la ejecución de los presupuestos, aplicando las normas y
criterios establecidos por esta Ley, su reglamentación y las normas
técnicas respectivas;
h. Capacitar al personal involucrado en el proceso presupuestario; e,
i. Las demás que le confiera la presente ley y su reglamento.

ARTICULO 10. CONTENIDO. El presupuesto de cada uno de los organismos y


entes señalados en esta Ley será anual y contendrá, para cada ejercicio fiscal, la
totalidad de las asignaciones aprobadas para gastos y la estimación de los
recursos destinados a su financiamiento, mostrando el resultado económico y la
producción de bienes y servicios que generarán las acciones previstas.

ARTICULO 11. PRESUPUESTOS DE INGRESOS. Los presupuestos de ingresos


contendrán la identificación específica de las distintas clases de ingresos y otras
fuentes de financiamiento, incluyendo los montos estimados para cada una de
ellas.

ARTICULO 12. PRESUPUESTOS DE EGRESOS. En los presupuestos de


egresos se utilizará una estructura programática coherente con las políticas y
planes de acción del Gobierno, que permita identificar la producción de bienes y
servicios de los organismos y entes del sector público, así como la incidencia
económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación con sus
fuentes de financiamiento.
ARTICULO 13. NATURALEZA Y DESTINO DE LOS EGRESOS. Los grupos de
gastos contenidos en los presupuestos de egresos del Estado, expresan la
especie o naturaleza de los bienes y servicios que se adquieren, así como la
finalidad de las transferencias y otras aplicaciones financieras. Se podrán
establecer grupos de egresos no imputables directamente a programas. No habrá
grupo de gasto que no esté representado por una cifra numérica. Los montos
asignados en el presupuesto general de ingresos y egresos del Estado no obligan
a la realización de los gastos correspondientes, éstos deben efectuarse en la
medida en que se van cumpliendo los objetivos y las metas programadas. La
reglamentación establecerá las técnicas de programación presupuestaria a aplicar
y los clasificadores de ingresos y egresos que serán utilizados.

ARTICULO 14. BASE CONTABLE DEL PRESUPUESTO. Los presupuestos de


ingresos y de egresos deberán formularse y ejecutarse utilizando el momento del
devengado de las transacciones como base contable.

ARTICULO 15. CONTINUIDAD DE LA EJECUCION DEL PRESUPUESTO.


Cuando en los presupuestos de los organismos y entidades públicas se incluyan
créditos para contratar obras o adquirir bienes y servicios, cuyo plazo de ejecución
exceda de un ejercicio fiscal, se deberá adicionar a la información del ejercicio el
monto de los ingresos invertidos en años anteriores y los que se invertirán en el
futuro sobre la base de una programación financiera anual, así como los
respectivos cronogramas de ejecución física, congruentes con el programa de
inversiones públicas elaborado por la Secretaría de Planificación y Programación
de la Presidencia de la República. Cuando se contrate obras o servicios cuya
ejecución abarque más de un ejercicio fiscal se programarán las asignaciones
necesarias en los presupuestos correspondientes hasta su terminación.

ARTICULO 16. REGISTROS. Los organismos y las entidades regidas por esta ley
están obligadas a llevar los registros de la ejecución presupuestaria en la forma
que se establezca en el reglamento, y como mínimo deberán registrar:

a) En materia de ingresos, la liquidación o momento en que éstos se


devenguen, según el caso y su recaudación efectiva; y,
b) En materia de egresos, las etapas del compromiso, del devengado y del
pago.

ARTICULO 17. CONTROL Y FISCALIZACION DE LOS PRESUPUESTOS. El


control de los presupuestos del sector público corresponde al Organismo Ejecutivo
a través del Ministerio de Finanzas Públicas, con excepción de las
Municipalidades y la Universidad de San Carlos de Guatemala. La fiscalización de
los presupuestos del sector público sin excepción, será ejercida por la Contraloría
General de Cuentas o por la Superintendencia de Bancos, según sea el caso.

ARTICULO 18. USO DE LAS ECONOMIAS. Las economías, superávit e ingresos


eventuales que surjan en el proceso presupuestario, podrán utilizarse para atender
gastos operacionales, de inversión o del servicio de la deuda.

https://wikiguate.com.gt/ley-organica-del-presupuesto-documento/

http://mcd.gob.gt/wp-content/uploads/2013/07/ley_organica_del_presupuesto.pdf

Diseño estructurado de un algoritmo


Microsoft Access
Microsoft Access es un sistema de gestión de bases de
datos incluido en el paquete ofimático denominado Microsoft
Office. Access es un gestor de datos que recopila
información relativa a un asunto o propósito particular, como
el seguimiento de pedidos de clientes o el mantenimiento de
una colección de música, etc. Está pensado en recopilar
datos de otras utilidades (Excel, SharePoint, etc.) y
manejarlos por medio de las consultas e informes. Utiliza los
conceptos de bases de datos relacionales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Microsoft_Access

Tipos de Base de Datos


La definición teórica de una base de datos es bastante poco agraciada: una
base de datos es todo conjunto de datos pertenecientes a un mismo
contexto que se almacenan sistemáticamente para su posterior uso. Aunque
esta definición teórica sea rigurosa no se circunscribe únicamente a la rama
de las nuevas tecnologías que se encarga de estudiar la mejor forma de
almacenar y acceder a la información almacenada.

Es común que muchas pequeñas y medianas empresas consideren que los


sistemas de bases de datos son excesivamente complicados y caros para
sus necesidades reales por lo que acaban utilizando diferentes plataformas
para gestionar su información de una forma, que si bien parece ser fácil y
sencilla en los inicios posteriormente se descubre que complica la gestión
de estos datos.

Modelos de bases de datos


Existen diferentes maneras de ordenar y
organizar la información para que este
sea accesible para nosotros. No existe el
sistema de ase de datos perfecto: hay
que elegir aquella estructura que mejor
se adapte a nuestras necesidades. Los
siguientes son los tipos más comunes:

 Las bases de datos


jerárquicas construyen una estructura de jerarquía
con los datos que permite una estructuración muy estable cuando gestionamos una
gran cantidad de datos muy interrelacionados.
 Las bases de datos en red derivan de las jerárquicas pero mejoran la gestión de
datos redundantes manteniendo su rendimiento en consultas de datos.
 Las bases de datos transaccionales están diseñadas para el envío y recepción de
datos a grandes velocidades y de forma continua. Su único fin es la recepción y envío
de información pero la gestión de almacenamiento o redundancia están fuera de su
propósito.
 Las bases de datos relacionales son las más utilizadas en aplicaciones reales. La
información se almacena siempre haciendo referencia a otra por lo que se facilita la
gestión y su uso por personal no especialista. En este modelo el lugar y la forma
donde se guarde la información es secundario.
 Las bases de datos orientadas a objetos han surgido como concepto tras la
aparición de los sistemas de programación orientada a objetos.
 Las bases de datos documentales están especializadas en el almacenamiento de
textos completos, por lo que facilitan el tratamiento informatizado de grandes cadenas
de caracteres.

http://www.ymant.com/tipos-base-datos/

Estructura del sistema financiero

El sistema financiero de Guatemala tiene dos segmentos. El sector financiero formal


(regulado), que está conformado por instituciones cuya autorización es de carácter estatal,
bajo el criterio de caso por caso, y que están sujetas a la supervisión de la Superintendencia
de Bancos, órgano facultado para tal fin. Este sector abarca un sistema bancario y uno no
bancario. El primero incluye a los bancos comerciales y a las sociedades financieras, estas
últimas, definidas por ley como instituciones especializadas en operaciones de banca de
inversión (no captan depósitos y sus operaciones activas son de largo plazo). Por su parte, el
sistema financiero no bancario se rige por leyes específicas y está conformado por los
Almacenes Generales de Depósito, Compañías de Seguros, Compañías de Fianzas, Casas
de Cambio; además, por el Instituto de Fomento Municipal (INFOM) y el Instituto de Fomento
de Hipotecas Aseguradas (FHA).

Asimismo, existen instituciones que realizan intermediación financiera cuya autorización


responde a una base legal genérica (Código de Comercio) y que no se encuentran bajo la
vigilancia y supervisión de la Superintendencia de Bancos. Los intermediarios financieros que
conforman este sector, usualmente innovadores, proporcionan los servicios que, por ley, les
era prohibido prestar a las entidades reguladas. Entre estos intermediarios puede
mencionarse a la "Bolsa de Valores”, que surge la oferta y demanda de valores; así también
las asociaciones de crédito, cooperativas de ahorro y crédito, organizaciones no
gubernamentales (ONG´s) y otros tipos de cooperativas que proporcionan diversos servicios
financieros en las áreas rurales.

https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_Financiero_Guatemalteco

You might also like