You are on page 1of 6

Coloquio Internacional Imagen y Medio

UAH, 5-7- setiembre 2018

RESÚMENES
(por orden alfabético de apellido)

Workshop: Interrupciones de lo visible


Santiago Álvarez, Hernán Ulm (UNSa)
La enseñanza audiovisual estuvo siempre ligada a la tradicional forma de enseñar de las academias
de cine, o al análisis desde la perspectiva semiótica, dejando de lado a la creación videográfica (no
cinematográfica). El video se destaca por romper con la herencia que la literatura y el teatro han
dejado en el cine y está desarrollando su propia forma, forjando una teoría propia y una estética
independiente. Expresiones como el VideoArte, el VideoEnsayo o el videoclip lo demuestran.
El taller Interrupciones de lo visible indaga diferentes formas de interrumpir la imagen videográfica
para la creación de Videoensayos, cortometrajes que no solamente proponen una reflexión sobre las
mediaciones contemporáneas, sino que son en si mismos una experimentación sobre esas
mediaciones.

Materialidade, corpo e sentido: ensaios de aproximação


Marco Arraes (UFT)
Esta comunicação insere-se no campo das Materialidades da Comunicação para propor a análise da
emergência de um novo regime visual e novas políticas de consumo nos anos 50 e 60 no Brasil. O
diálogo assume uma perspectiva de Estudos Visuais e procura demonstrar que a profusão de imagens
no período em questão, longe de produzir uma "perda do mundo hermeneuticamente induzida", é
produtora de presença. Em outras palavras, a partir de um estudo histórico de caso, buscar-se-a
compreender como a linguagem imagética, para além de ser um domínio exclusivo da cultura de
sentido, como pretendem alguns, produz efeitos estéticos tangíveis aos corpos e, portanto, produzem
presença.

Antes o mundo não existia: o livro como tecnopolítica e como dispositivo pluriepistêmico
Cynthia de Cássia Santos Barra (UFSB)
Só a partir do final da década de 1970, livros de autoria indígena surgem no mercado editorial
brasileiro. Ainda que permaneça demasiadamente aberta a pergunta sobre o que seja um livro
indígena, tais livros ocupam cada vez mais a cena literária brasileira. A literatura indígena, registrada
e transmitida por meio de livros, ato tradutório intercultural por excelência, permite-nos pensar a
literatura como índice identitário, como imagem de si e como abertura ao outro, isto é, como relação.

1
Por essa via, lemos o livro indígena como ato performático que deseja dialogar de modo
emancipatório com uma comunidade de leitores sensíveis às diferenças irredutíveis e à invenção de
regimes discursivos que deem conta de acolher sem hierarquias, num mesmo espaço – nas páginas
dos livros, ao menos? – modos distintos de existência: o branco, o indígena, o da cidade, o da floresta,
numa co-existência de múltiplas epistemologias, a dos seres encantados, míticos, e da razão técnico-
científica. Mas, quando a pergunta sobre a autoria indígena se coloca, por fim, como questão a ser
enfrentada pela crítica, uma outra pergunta também emerge: quais as potências do objeto livro quando
esse se torna um dispositivo – um artefato tecnopolítico – nas mãos de comunidades de tradição oral?

Reflexiones atópicas de las imágenes


Jorge Casas (UNA-UBA-UNLu)
Mi comunicación propone pensar una ontología y una física de las imágenes en relación con la
pregunta por el sentido, proponiendo una reflexión intermedial que se desarrolla en un medio
disciplinar atópico, impropio, dinámico e irrepresentable de divergencias, y que no apunta a subrayar
la compatibilidad, la consonancia, los isomorfismos y las analogías entre enfoques, sino a explorar
los intervalos, los antagonismos, las diferencias y las interferencias recíprocas que los forman y los
descentran.

Imágenes invisibles: hacia una semiótica asignificante de la imagen


Claudio Celis Bueno (UACH)
Partiendo de la noción de “imágenes invisibles” propuesta por Trevor Paglen, esta presentación
intenta explorar la relación entre imagen y poder en un contexto donde gran parte de las imágenes
están siendo producidas por y para algoritmos. Esta “automatización de la mirada” transforma en
obsoletas a categorías tradicionales utilizadas para comprender las imágenes tales como
representación, mimesis, reconocimiento, identificación, significación, etc. Como alternativa a estas
categorías, esta presentación propone utilizar el concepto de semiótica asignificante propuesto por
Félix Guattari para explicar la relación entre imagen y poder en este nuevo contexto. Como caso de
estudio, esta presentación se concentra en la tecnología de reconocimiento facial algorítmico y en las
consecuencias políticas de esta tecnología. La última sección explora el trabajo de algunos artistas
visuales que utilizan algoritmos de reconocimiento facial para desarrollar una crítica a la masificación
de esta tecnología. Esto último exige repensar la noción de emancipación en un contexto donde el
sujeto pareciera ya no ocupar un rol central para la reproducción de las relaciones de poder.

Lo medial y no medial en la imagen: elementos para una distinción


Paula Dittborn (UAH)
En algunos casos en los que efectivamente se ha realizado un análisis medial de la imagen, o un
análisis de la imagen en tanto medio, podemos encontrar un reconocimiento de la existencia
de diferentes medios de la imagen, cada uno de los cuales habría de constituir, de alguna manera, un
medio en sí. La diferencia entre cada uno de esos medios estaría establecida de acuerdo a principios
que podríamos considerar sustanciales, al menos durante un tiempo –dado que poseen, de todas

2
maneras, un carácter histórico y cultural. En ese sentido, resultan precursores los intentos modernistas
por establecer los principios propios de la pintura; no tanto por la asertividad de esos principios como
por el reconocimiento de estas subcategorías al interior de la imagen como medio –tal como incluso
lo han señalado sus más célebres detractores. En esta presentación intentaré explicar cuáles son los
indicadores que, con Ana María Risco, pensamos que podrían ayudar a diferenciar un medio de la
imagen de otro, y con ello cuáles son las dimensiones de una imagen que tributan a un análisis medial
(y cuáles no).

Vilém Flusser y el “ojo salvaje”: notas para una teoría flusseriana del cine
Erick Felinto (UERJ)
En uno de sus textos inéditos, escrito probablemente en los años 1960, Vilém Flusser desarrolla un
argumento próximo de ciertas premisas básicas de Deleuze respecto al cine. Según Flusser, el cine es
una forma de pensamiento. Lo esencial en la experiencia del cine es su capacidad de vehicular y
desarrollar nociones filosóficas, incluso en formas más poderosas que las del proprio discurso
filosófico tradicional. Al tomar como estudio de caso la película “El Ojo Salvaje” (1959), de Fellini,
Flusser intenta demonstrar como el cine, por medio de su estructura determinada por las “técnicas” y
“instrumentos”, configura un espacio cultural poderoso para la producción de conceptos. La obra de
Fellini pone en relieve una cuestión central de la filosofía (según Flusser), pero con “dimensiones y
contornos nuevos” producidos precisamente por medio de sus rasgos expresivos específicos. Sin
embargo, en su breve ensayo Flusser no llega a desarrollar una justificación para ese “poder
filosófico” del cine. La hipótesis de esta ponencia es que la pista esencial para desvendar la obscuridad
flusseriana se encuentra en una observación puntual del texto, cuando el autor advierte que es quizás
en la película “no excepcionalmente ‘grande’” que la fuerza filosófica expresiva del cine adquiere
intensidad especial. El objetivo central de este trabajo consiste no solamente en un intento para
entender la misteriosa observación de Flusser, sino también esbozar los contornos de una teoría del
cine en el pensamiento flusseriano. En los fragmentos del pensador que están preservados en el
Archivo Flusser de Berlín, encontramos una percepción del cine como tecnología de producción del
nuevo – y cuyo interés cultural para el hombre contemporáneo reposa, también, en su relativa
juventud histórica. En este sentido, hay que atentar para la creencia de Flusser en el cine como una
arte del futuro, cuyas capacidades están todavía muy lejos de haber sido plenamente desarrolladas. El
cine y sus potencialidades poshistóricas (nachgeschichtlichen Potentialitäten) aguardan la
emergencia de una nueva relación con el aparato, capaz de explorarlo plenamente.

Marx y la política de los medios


Guilherme Foscolo (UFSB, GCAS, Grupo de Pesquisas Avançadas em Materialidades, Ambiências
e Tecnologias UFSB/CNPq )
Se trata de recuperar, en Marx, el pensamiento que hace inseparable el materialismo de su aspecto
crítico-político. Pensar la materialidad, con Marx, implicaría así – necesariamente – el esfuerzo de
traer a la luz una tecnopolítica (y una tecnología de los afectos) de los medios. “Pues es la existencia
de su objecto, la naturaleza humanizada, lo que da vida no sólo a los cinco sentidos, sino también a
los llamados sentidos espirituales, a los sentidos prácticos (la voluntad, el amor, etcétera), en una
palabra: al sentido humano, a la humanidad de los sentidos”, nos dice Marx en sus Manuscritos

3
económico-filosóficos. Y completa: “La formación de los cinco sentidos es la obra de toda la historia
universal anterior”.

Imagens, medias, materialidades


Alex Martoni (CES/JF)
O desenvolvimento e a difusão das tecnologias digitais, nos últimos 40 anos, vêm reorientando o
conjunto de práticas sociais, estéticas e culturais que derivam do modo como nos relacionamos com
as imagens. Nesse sentido, a emergência de novos processos de interação entre o corpo humano e os
dispositivos técnicos, como os ambientes imersivos, as experiências hápticas e as normas de conduta
orientadora dos gestos exigem que à concepção imaterial das imagens, ao seu caráter
representacional, seja contraposta a consideração das especificidades próprias dos meios que
configuram o perceptível. É dentro dessa perspectiva que esta apresentação tem por objetivo refletir
sobre o papel desempenhado pelo paradigma das materialidades da comunicação na reconfiguração
do entendemos como mídia e mediação hoje, assim como examinar a produtividade dessa rubrica na
análise dos modos de produção, circulação e recepção de imagens no mundo contemporâneo.

Pictorial Thinking. Composition beyond Representation


Dieter Mersch (ZHdK)
In pictorial theory the notion of ‘representation’ is still dominant, and the leading theoretical figure is
a latent and often unconsidered Platonism. Instead, from the standpoint of a production-aesthetic view
the presentation will deal with principles of pictorial composition, in order to develop a more suitable
theory of ‘thinking in images’ beyond the idea of depiction. ‘Com-positio’ originally means to
collocate, to arrange, and to associate or to assemble. Therefore the ‘logic’ of conjunction, which
implies already disjunction and, hence, the production of differences, is at its centre. The presentation
thus offers a closer look at the manifold ways of differential practices in images, which leads to that
what in analogy to Derrida’s notion of différance in writing might be called a ‘non-principle’ of
‘iconic différance’, which cannot be depicted but shows itself through the constant production of
different layers of pictorial contrasts. The idea is that what an image shows is primarily linked to
processes of differentiation, which also allow for certain self-reflecting modes. Pictorial thinking in
specific is related to these modes of pictorial self-reflection.

El impacto instrumental sobre la conciencia - o la posibilidad de prever el revés de los aparatos


en el pensamiento flusseriano actual.
Breno Onetto (UACH)
La sociedad actual vive cambios recientes evidentes, provocados por el impacto social e individual
que emerge particularmente de los nuevos instrumentos y dispositivos de la sociedad informática y
tecnológica en la que nos encontramos inmersos. Se trata aquí del revés de una nueva tecnología que
no incide en ella de modo casual, puesto que proviene de una transformación efectiva y constante
llevada a cabo en la cultura occidental por el empleo y ocupación constante con herramientas e
instrumentos que la técnica moderna ha ido desarrollando y proporcionándole al hombre durante todo

4
el proceso civilizatorio, en vistas de de su bienestar, distanciamiento y su dominio total de la
naturaleza. Sin embargo, sus efectos inmediatos no dicen relación sólo con la transformación del
mundo que aquel se ha propuesto realizar, sino también con lo inesperado e imprevisto que estas
transformaciones puedan ejercer o estar ejerciendo sobre el hombre y su conciencia, sin que se lo
pueda atribuir como algo premeditado ni pueda preverse de antemano los efectos de aquello sobre el
hombre. El texto busca reflexionar sobre la efectiva programación de estos cambios provocados a
partir de un texto inédito de Vilem Flusser, que analiza esta nueva conciencia desde sus desarrollos
anteriores, un efecto causado a su vez por el impacto de los instrumentos que antecedieron a los
actuales.

Imágenes de imágenes
Fernando Pérez Villalón (UAH)
Desde muy temprano en la historia de las prácticas de producción de imágenes, han existido imágenes
en las que se representan otras imágenes como parte del mundo figurado en ellas. Este trabajo se
propone revisar un corpus muy amplio de ese tipo de imágenes intentando establecer algunas
categorías preliminares, formular algunos de los problemas que estas imágenes implican, y utilizarlas
para plantear algunas cuestiones relativas a las imágenes en general. Se propondrá que (1) en las
imágenes de imágenes se agudiza y complejiza la tensión entre el soporte material, la configuración
medial, las condiciones de producción y recepción, y aquello que la imagen da a ver, (2) que estas
imágenes funcionan como una indagación en la imagen como objeto medial, al mismo tiempo que
ponen de manifiesto cierto grado de independencia de la imagen respecto al medio en que aparece.
Se revisarán imágenes de muy diversos tipos y contextos de producción, pero prestando particular
atención al caso de la presencia en la imagen cinematográfica de imágenes fijas (fotografías,
grabados, pinturas), los problemas que genera este caso de intermedialidad y los modos en los que se
lo ha abordado desde la teoría del cine, la imagen y los medios.

Aspectos mediales de la imagen a la luz del enfoque intermedial


Ana María Risco (UAH)
Aunque la imagen como dominio general es considerada un medio específico situado en relación de
homología y diferencia con otros medios de representación --como la palabra y el sonido-- no todo
análisis de la imagen es del orden de lo medial. Diversos enfoques y perspectivas perfectamente
validados como formas de conocimiento o interpretación de la imagen, de hecho, inadvierten o se
desinteresan por la cuestión del medio. El enfoque medial constituye así, uno de los caminos posibles
para el conocimiento de la imagen, que no agota el problema que ella propone siendo por otra parte
imprescindible para su configuración. Su éxito como modelo de análisis parece depender, en todo
caso, de que logremos en primera instancia identificar cuáles serían las dimensiones o aspectos
propiamente mediales de la imagen, o aquellos que la signan como un objeto inscrito, facturado,
agenciado y relativo a una historicidad técnica y cultural. En la presentación intentaré dar cuenta de
algunas aproximaciones que, con Paula Dittborn, hemos hecho a aquellos aspectos que podrían
determinar la condición medial de la imagen, centrándome fundamentalmente en los rendimientos
críticos que el enfoque intermedial aporta a ese ejercicio.

5
Análisis crítico del enfoque medial sobre imágenes de Hans Belting
Roberto Rubio (UAH)
Uno de los primeros desarrollos sistemáticos de un enfoque medial acerca de la imagen corresponde
a Hans Belting. La ponencia presentará la propuesta de Belting, destacando el marco de discusión en
el que esta se inscribe, así como los principales conceptos y planteamientos que ofrece. Asimismo, se
realizará una evaluación de las fortalezas y vulnerabilidades del enfoque beltinguiano.

La distancia y el instante. Técnica, estética y política en el devenir digital contemporáneo


Hernán Ulm (UNSa, Instituto de Investigaciones en Cultura y Arte de Salta)
Los agencimientos sociales se expresan a través de prescripciones que normalizan los modos de
percibir el mundo (prescribir es enunciar un conjunto de reglas que deben ser observadas en vistas a
algún fin, y también remediar una situación de anormalidad, y también dar por terminado algo). Así,
tales prescripciones definen el umbral político que organiza lo sensible. El devenir digital obliga a
repensar las relaciones entre estética y política en tanto que se “prescribe” una nueva forma de percibir
los modos de vivir juntos y las maneras en que las aparecemos en el orden de lo común.
Tal vez las formas más decisivas en que estas prescripciones determinan nuestro umbral sean aquellas
que dicen del modo en que la distancia y el instante se producen como visibilidades técnicas a partir
de los aparatos de producción de imágenes.
¿De qué manera los agenciamientos capitalísticos obligan a un aparecer técnico? ¿qué significa este
aparecer para el pensamiento de lo común? ¿qué líneas de fuga podemos pensar en y a partir de tales
prescripciones? A partir del trabajo fotográfico de Belks Scolamieri, Federico Winner y Pablo Rosa
intentaré una aproximación a estas cuestiones que definen el umbral de aquello constituye nuestra
actualidad.

Arqueología de las imágenes-técnicas: archivo y memoria en el audiovisual argentino


contemporáneo
Yamila Volnovich (UNA, UBA)
Un ¨paradigma de archivo¨ impulsa la experimentación audiovisual en la Argentina en consonancia
con el desarrollo problemático que asumen las relaciones entre archivo, memoria e historia en el arte
contemporáneo.
En este contexto, la pregunta por el sentido de la imagen-técnica y por la materialidad del archivo
plantea la tensión entre el carácter singular y único de la imagen y sus mecanismos técnicos de
producción y reproducción. Ella vincula el archivo como impresión, el tiempo como detención e
instante y la imagen como fantasma.
La presente comunicación se propone recorrer los usos experimentales del archivo en el audiovisual
argentino contemporáneo con el propósito de interrogar la implicación entre el estatuto epistémico de
la imagen-técnica, entendida como una imagen-dialéctica, y la configuración de la memoria histórica.

You might also like