You are on page 1of 34

1

CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA

1. HISTORIA
La Corte de Justicia Centroamericana fue el primer Tribunal Permanente de Justicia
Internacional en el mundo y se le conoció también con el nombre de Corte de Cartago debido
a que inicialmente tuvo su sede en la ciudad de Cartago, Costa Rica.

Fue creada por los Tratados de Paz y Amistad de Washington mediante la Convención para el
Establecimiento de una Corte de Justicia Centroamericana suscrita el 20 de diciembre de 1907
en Washington, Estados Unidos de América, por Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras y Nicaragua. Dicha Convención entró en vigor el 11 de marzo de 1908, por un
periodo de diez años.

La historia señala que la ciudad de Cartago, sede de la Corte, fue destruida por un terremoto el
4 de mayo de 1910 y en el sismo quedó también destruido el nuevo edificio destinado al alto
tribunal, cuya construcción estaba a punto de concluirse y que había financiado el
filántropo Andrew Carnegie con una donación de cien mil dólares. Mediante una convención
suscrita en Guatemala en 1911, los cinco países acordaron que la sede de la Corte se trasladase
de Cartago a San José, Costa Rica, donde había estado sesionando provisionalmente desde el
terremoto. Para tal efecto fue construido un nuevo edificio con otros cien mil dólares que donó
nuevamente Andrew Carnegie. Sin embargo, se le continuó llamando Corte de Cartago.

En abril de 1917, Nicaragua denunció la convención de Washington y retiró su magistrado de


la Corte de Cartago, a pesar de lo cual ésta continuó funcionando. Sin embargo, como la
Convención estaba próxima a vencerse, el gobierno de Costa Rica propuso celebrar una
conferencia en San José para prorrogar su vigencia. La idea fue apoyada por El Salvador,
Guatemala y Honduras, pero el gobierno de Nicaragua propuso que se invitase a Panamá y que
la reunión se efectuase en dicho país o en los Estados Unidos. Guatemala ofreció entonces su
capital como sede y todos los países aceptaron que la reunión se celebrase allí el 10 de febrero
de 1918, pero los violentos terremotos que destruyeron la ciudad de Guatemala en diciembre
de 1917 y enero de 1918, obligaron a cancelarla. El 19 de enero de 1918, Nicaragua ofreció a
2

los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras que la reunión se efectuase en su capital.


La reunión no se celebró y el 12 de marzo de 1918 caducó la convención constitutiva y la
Corte de Cartago quedó extinguida jurídicamente.

EL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA A LA CARTA DE LA ORGANIZACION DE


ESTADOS CENTROAMERICANOS (ODECA) en su artículo 12 crea a la Corte
Centroamericana de Justicia para garantizar el respeto del Derecho, en la interpretación y
ejecución de ese Protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados del mismo,
dejando la integración, funcionamiento y atribuciones para ser regulados en el Estatuto de la
misma, el cual debió ser negociado y suscrito por los Estados Miembros dentro de los noventa
días posteriores a la entrada en vigor del Protocolo.

En la XIII CUMBRE DE PRESIDENTES DEL ISTMO CENTROAMERICANO celebrada


en Panamá el 9, 10 y 11 de diciembre de 1992, un año después de la Creación de La Corte, se
suscribió por los Presidentes de los países de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá, el CONVENIO DE ESTATUTO DE LA CORTE
CENTROAMERICANA DE JUSTICIA previsto en el Protocolo de Tegucigalpa.

Mediante gestiones del Consejo Judicial Centroamericano, en el marco del Convenio de


Estatuto de La Corte, las Cortes Supremas de Justicia de El Salvador, Honduras y Nicaragua,
una vez que entró en vigor el 2 de febrero de 1994 dicho Estatuto, eligieron cada una dos
magistrados titulares y dos suplentes para integrarla inicialmente. La Corte inició sus
funciones el 12 de octubre de 1994 en el edificio situado en el Reparto Bolonia No. 1804 de la
ciudad de Managua, Nicaragua, Centroamérica su sede permanente.

2. NATURALEZA JURÍDICA
En la actualidad no existe consenso sobre la naturaleza jurídica de los órganos judiciales de las
Comunidades de Estados, en algunos casos se dice que es un Tribunal administrativo, en otros
se afirma que no es sino un Tribunal Internacional. Sin embargo, dichas corrientes se quedan
cortas respecto a la naturaleza de la CCJ ya que ésta última sigue el modelo de la UE, y posee
las características propias de ese Tribunal. La Corte Centroamericana de Justicia es el Tribunal
3

del SICA, por lo tanto, estamos ante un “órgano judicial para la aplicación e interpretación del
Derecho de Integración derivado del Protocolo de Tegucigalpa, instrumentos complementarios
y actos derivados”. Pero la naturaleza jurídica de la CCJ no se limita únicamente a ser un
órgano jurisdiccional de la comunidad, sino que posee una característica propia, la cual le
brinda su verdadera naturaleza jurídica, siendo ésta la Supranacionalidad. La
supranacionalidad sostiene que “las estructuras supranacionales, mantienen un alto grado de
independencia frente a los Gobiernos de los Estados miembros, mientras que establecen unas
especiales relaciones jurídicas directas con los particulares sometidos a la autoridad, los
poderes de la organización se ejercen inmediatamente, sin pasar por el filtro que suponen los
Gobiernos nacionales, lo que significa que pueden modificar directamente los ordenamientos
jurídicos internos”. Respecto a las organizaciones supranacionales se ha establecido que “se
caracterizan por crear un auténtico ordenamiento…los Estados ceden parte de su soberanía a
la organización supranacional, la cual a partir de ese momento, ejerce actuaciones típicamente
estatales de naturaleza legislativa, ejecutiva o judicial….sometiéndose estas últimas a la
acción del ente supranacional y rigiéndose por normas dictadas por éste”.

3. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE LA CCJ


Como norma originaria del Derecho Comunitario centroamericano, se creó el Estatuto de la
Corte Centroamericana de Justicia (ECCJ), instrumento en el cual se regula y especifican las
competencias de la Corte, así como los aspectos más relevantes de la misma, y para desarrollar
adecuadamente dicho cuerpo normativo se estableció el Reglamento, el cual detalla ciertos
aspectos organizativos de la Corte.

3.1 MAGISTRADOS
El artículo 8 del Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia, determina el número de
Magistrados que integran la Corte, en él no se especifica un número fijo, sino se establece un
mínimo de un Magistrado Titular y su respectivo suplente, por cada Estado que haya ratificado
el Estatuto. Desde el inició de la Corte, se decidió que esté integrada por dos Magistrados
Titulares por cada uno de los Estados, para quienes se encuentre vigente el Estatuto, teniendo
cada Magistrado titular su correspondiente suplente. Los Magistrados Titulares así como los
suplentes son nombrados y electos por las Cortes Supremas de Justicia de sus respectivos
4

países y deberán reunir además de las condiciones exigidas para el ejercicio de las más altas
funciones judiciales en sus respectivos Estados alta consideración moral. Al ser electos los
Magistrados, tanto titulares como suplentes, deberán, a más tardar treinta días después de su
nominación prestar, ante el Consejo Judicial Centroamericano, el juramento de que ejercerán
sus funciones a conciencia y con justicia, con absoluta imparcialidad e independencia y que
guardará el debido secreto en relación a las deliberaciones de la Corte. Y de conformidad al
artículo 3 del RCCJ, el Presidente de la Corte da posesión del cargo a los Magistrados. La
Corte tiene un Presidente y un Vicepresidente que ejercerán sus cargos durante un año. La
Presidencia será ejercida sucesivamente por uno de los Magistrados Titulares en el orden
alfabético de los nombres de sus respectivos Estados. El Vicepresidente electo deberá ser
siempre de distinta nacionalidad a la del Presidente, será electo por la Corte, de conformidad
con el art. 19 del RCCJ. En caso de que nuevos Magistrados de Estados Miembros se
incorporen a la Corte, les corresponderá el ejercicio de la Presidencia respetando el orden
alfabético mencionado hasta después de haberse agotado el orden de los integrantes iniciales
que determinaron su vigencia.

El periodo de los Magistrados Titulares y Suplentes es de diez años y se contará a partir de la


fecha de su toma de posesión. Durante este lapso no podrán desempeñar otras actividades
profesionales, remuneradas o no, excepto las de carácter docente, debiendo abstenerse de
realizar cualquier actuación incompatible con el carácter y dignidad de sus cargos.

Los Magistrados Titulares y Suplentes gozan en todos los Estados miembros de los mismos
privilegios e inmunidades reconocidos a los representantes diplomáticos extranjeros.

3.2 FUNCIONES DE LA CCJ


El artículo 8 del RCCJ establece las funciones disciplinarias de la CCJ en pleno, siendo las
más importantes:

a) Amonestar o censurar la conducta inadecuada de magistrados, funcionarios o


empleados.
5

b) Imponer multas correctivas a funcionarios y empleados, en su caso, hasta por tres


meses, sin derecho a remuneración, previa información sumaria;
c) Destituir a funcionarios o empleados de su nombramiento, por mala conducta o por
faltas graves en el ejercicio de sus funciones, mediante información sumaria y
audiencia del funcionario o empleado a quien se deba sustituir.

Si la falta o abuso fuere de magistrado, la Corte decidirá con el voto de dos tercios de los que
estén en funciones, si ha lugar o no a la formación de expediente y, en su caso, tramitará éste
con audiencia y participación del presunto infractor e impondrá la sanción disciplinaria
correspondiente.

3.3 SESIONES, QUÓRUM Y VOTOS NECESARIOS PARA LAS


RESOLUCIONES
La CCJ deberá sesionar al menos una vez a la semana, sin limitaciones de poder hacerlo en
más ocasiones, dependiendo la carga de trabajo que exista. El quórum necesario para que se
puedan llevar a cabo las sesiones es la mitad más uno de los Magistrados en funciones, el
quórum no se rompe si alguno de los Magistrados se retira. Las resoluciones que tome la CCJ
deberán contar con el voto afirmativo de la mitad más uno de los asistentes, salvo que se
establezca un quórum especial, si al momento de realizarse la votación existiese empate, se
volverá a discutir y se realizará una nueva votación, y si aún subsiste, se deja pendiente el
asunto, para ser tratado posteriormente. Aquí surge en problema, pudiese darse el caso que no
se llegare a un acuerdo y el empate persistiese, y ni en el Estatuto ni en el Reglamento, se
establece una solución para dicho problema, por lo que la Corte ha establecido como
jurisprudencia: “no habiéndose logrado la mayoría necesaria para tomar decisión…., y
teniendo en cuenta que este Tribunal tiene el deber de fallar… en el artículo XXIII de la
Convención para el Establecimiento de una Corte de Justicia Centroamericana de 1907, se
establecía que en caso de desacuerdo, se llamará por sorteo a uno de los Magistrados
Suplentes…ACUERDA: I) Llámese por sorteo… para dirimir este asunto, a uno de los
Magistrados suplentes…”.
6

3.4 ORGANIZACIÓN INTERNA


 PRESIDENTE: El Presidente en el ejercicio de su cargo por un año, tiene a su cargo
funciones de carácter meramente judicial, así como otras que son meramente
administrativas, las cuales se encuentran contenidas en los arts. 9, 10 y 12 del RCCJ,
entre las que destacan: Atribuciones Judiciales: Preside la CCJ; dirige los debates; fija
los puntos o cuestiones a discutir y sobre las que haya que votar; pone a votación las
materias discutidas. Atribuciones administrativas: Representar a la CCJ: Ordenar la
tramitación de los asuntos; prorrogar las horas de despacho y convocar a sesiones
extraordinarias; impartir órdenes para la integración del Tribunal cuando falta algún
magistrado; nombrar comisiones permanentes; elaborar un informe de labores; vigilar
ejecución del presupuesto; función disciplinaria.

 VICEPRESIDENTE: El vicepresidente de la CCJ, atendiendo al art. 16 del RCCJ,


deberá desempeñar las siguientes funciones: Sustituir al presidente en sus funciones en
caso de ausencia temporal o impedimento de éste; representar a la Corte, a nivel
nacional o internacional, por delegación del Presidente; presidir la Comisión
Permanente de Asuntos Económicos y Financieros; colaborar en la formulación y
ejecución del presupuesto.

 SECRETARIO GENERAL: El Secretario General es la máxima autoridad


administrativa de la Oficina y sus funciones además de estar establecidas en el
Reglamento de La Corte son reguladas por el Presidente y Vicepresidente de la misma.
Entre los requisitos exigidos para desempeñarse como Secretario General pueden
mencionarse el ser mayor de veinticinco años de edad; ser centroamericano de origen;
estar en goce de derechos ciudadanos; ser de notoria buena conducta; ser abogado en
ejercicio y tener experiencia profesional no menor de cinco años. Al Secretario General
le corresponde entre otras atribuciones expedir certificaciones así como cualquier otro
documento autorizado por de la Corte; autenticar los acuerdos y las providencias
adoptadas por la Corte; llevar registro, día a día, de las resoluciones que se dicten en el
Tribunal; promover la cooperación, asistencia y comunicación entre los organismos
judiciales a nivel regional; divulgar los objetivos de la Corte, activar las oficinas de
7

atención al público y dinamizar los canales de información de la ciudadanía sobre las


distintas actividades que se realizan en el Tribunal y cumplir con las orientaciones
emanadas de la Presidencia, Vicepresidencia y Magistrados, así como cumplir y hacer
cumplir lo ordenado en el Reglamento de la Corte y Ordenanzas de la misma.

4. COMPETENCIAS DE LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA


Sobre este punto es menester realizar ciertas observaciones básicas, que llevan consigo una
importancia vital para una mejor comprensión de la Corte. En la actualidad aún se presente el
problema de distinguir entre el concepto de jurisdicción y competencia, situación que ya
debiera haber sido superada, estableciendo que dichos términos son complementarios pero
distintos.

Es así como la jurisdicción es “el poder o autoridad que tiene alguno para gobernar y poner en
ejecución las leyes; y especialmente, la potestad de que se hallan revestidos los jueces para
administrar justicia”. Esto no es más que la facultad que se le otorga a un ente para juzgar y
ejecutar lo que ha juzgado. Así las cosas, la competencia es el límite bajo el cual se ejerce la
jurisdicción, límite que puede contenerse en cuatro supuestos: atendiendo al territorio, cuantía,
materia y grado.

La jurisdicción de la Corte le ha sido otorgada en el artículo 12 del Protocolo de Tegucigalpa,


estableciendo que garantizará el respeto del derecho, en la interpretación y ejecución del
presente Protocolo y sus instrumentos complementarios o actos derivados del mismo; en este
sentido el artículo 35 del mismo cuerpo normativo, estipula que toda controversia sobre la
aplicación o interpretación de las disposiciones contenidas en el presente Protocolo y demás
instrumentos a que se refiere el párrafo anterior, deberá someterse a la Corte Centroamericana
de Justicia.

 COMPETENCIA EN EL PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA: Artículo 12…La


Corte Centroamericana de Justicia, que garantizará el respeto del derecho, en la
interpretación y ejecución del presente Protocolo y sus instrumentos complementarios
o actos derivados del mismo. Artículo 35. “…las controversias sobre la aplicación o
8

interpretación de las disposiciones contenidas en el presente protocolo y demás


instrumentos a que se refiere el párrafo anterior, deberán someterse a la Corte
Centroamericana de Justicia.”

 COMPETENCIA EN EL CONVENIO DE ESTATUTO DE LA CORTE: Artículo


3. La Corte tendrá competencia y jurisdicción propias, con potestad para juzgar a
petición de parte y resolver con autoridad de cosa juzgada, y su doctrina tendrá
efectos vinculantes para todos los Estados, órganos y organizaciones que formen parte
o participen en el “Sistema de la Integración Centroamericana”, y para sujetos de
derecho privado. Artículo 22. La competencia de La Corte será: a) Conocer, a
solicitud de cualquiera de los Estados miembros, de las controversias que se susciten
entre ellos. Se exceptúan las controversias fronterizas, territoriales y marítimas, para
cuyo conocimiento se requiere la solicitud de todas las partes concernidas.
Previamente las respectivas Cancillerías deberán procurar un avenimiento, sin
perjuicio de poder intentarlo posteriormente en cualquier estado del juicio.
b) Conocer de las acciones de nulidad y de incumplimiento de los acuerdos de los
organismos del Sistema de la Integración Centroamericana. c) Conocer, a solicitud de
cualquier interesado, acerca de las disposiciones legales, reglamentarias,
administrativas o de cualquier otra clase dictadas por un Estado, cuando afecten los
Convenios, Tratados y de cualquier otra normativa del Derecho de la Integración
Centroamericana, o de los Acuerdos o resoluciones de sus Órganos u organismos;
c) Conocer y fallar, si así lo decide, como árbitro, de los asuntos en que las partes la
hubieren solicitado como Tribunal competente. También podrá decidir, conocer y
resolver un litigio ex aequo et bono, si los interesados, lo convienen; d) Actuar como
Tribunal de Consulta Permanente de las Cortes Supremas de Justicia de los Estados,
con carácter ilustrativo; e) Actuar como órgano de Consulta de los órganos u
organismos del Sistema de la Integración Centroamericana, en la interpretación y
aplicación del “Protocolo de Tegucigalpa de reformas a la Carta de la Organización
de Estados Centroamericanos (ODECA)”, y de los instrumentos complementarios y
actos derivados de los mismos; f) Conocer y resolver a solicitud del agraviado de
conflictos que puedan surgir entre los Poderes u Órganos fundamentales de los
9

Estados, y cuando de hecho no se respeten los fallos judiciales; g) Conocer de los


asuntos que someta directa e individualmente cualquier afectado por los acuerdos del
Órgano u Organismo del Sistema de la Integración Centroamericana; h) Conocer de
las controversias o cuestiones que surjan entre un Estado Centroamericano y otro que
no lo sea, cuando de común acuerdo le sean sometidos; i) Hacer estudios
comparativos de las Legislaciones de Centroamérica para lograr su armonización y
elaborar proyectos de leyes uniformes para realizar la integración jurídica de
Centroamérica. Esta labor la realizará en forma directa o por medio de institutos u
organismos especializados como el Consejo Judicial Centroamericano o el Instituto
Centroamericano de Derecho de Integración; j) Conocer en última instancia, en
apelación, de las resoluciones administrativas, dictadas por los Órganos u
Organismos del Sistema de la Integración Centroamericana, que afecten directamente
a un miembro del personal del mismo y cuya reposición haya sido denegada;
k) Resolver toda consulta prejudicial requerida por todo Juez o Tribunal Judicial que
estuviere conociendo de un caso pendiente de fallo encaminada a obtener la
aplicación o interpretación uniforme de las normas que conforman el ordenamiento
jurídico del “Sistema de la Integración Centroamericana”, creado por el “Protocolo
de Tegucigalpa”, sus instrumentos complementarios o actos derivados del mismo.
Artículo 23. Los Estados podrán formular consultas con carácter ilustrativo a La
Corte sobre la interpretación de cualquier Tratado o Convención Internacional
vigente; también, respecto a conflictos de los Tratados entre sí o con el Derecho
Interno de cada Estado.

 COMPETENCIA EN LA ORDENANZA DE PROCEDIMIENTOS: Jurisdicción.


Artículo 6. La Corte tiene en los asuntos propios de su jurisdicción, la autoridad y
atribuciones que expresamente le confieren el Protocolo, el Estatuto y los demás
instrumentos complementarios y derivados. Además posee la facultad de decidir sobre
su competencia e interpretar y aplicar los tratados, convenciones y los principios del
Derecho de Integración, Comunitario e Internacional así como los del Derecho
Interno en su relación con las anteriores disciplinas. Competencia general de la corte.
Artículo 7. La corte tendrá competencia para conocer sobre las controversias
10

relativas a la interpretación y aplicación del Protocolo y sus instrumentos


complementarios y actos derivados, sin excepción alguna, con carácter excluyente de
cualquier otro tribunal. Determinación de la competencia. Artículo 8. La Corte
tendrá la facultad para determinar su competencia en cada caso concreto,
interpretando los tratados o convenciones pertinentes al asunto en disputa y aplicando
los principios del Derecho de Integración, Comunitario e Internacional.
Competencias específicas. Artículo 9. Las competencias específicas de La Corte son
aquellas establecidas en el Estatuto y en otros instrumentos originarios,
complementarios y de Derecho Derivado del Sistema.

Otras competencias de la Corte Centroamericana de Justicia, son los Instrumentos Regionales


que dan competencias a la Corte Centroamericana de Justicia, los cuales son:

 Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica. Suscrito en San Pedro Sula,


Honduras el 15 de diciembre de 1995. Entró en vigencia el 26 de diciembre de 1997,
fue ratificado por Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.

Artículo. 67. Toda controversia sobre la aplicación o interpretación del presente Tratado será
elevada al conocimiento de la Reunión de Presidentes y, en caso de no resolverse, se
utilizarán los medios de solución pacífica de las controversias estipuladas en el artículo 45, y
en su caso, serán sometidas al conocimiento de la Corte Centroamericana de Justicia. El
artículo 45 del Tratado de Seguridad Democrática en Centroamérica, establece: “Sin
perjuicio de lo establecido en la Carta de las Naciones Unidas en la Carta de la Organización
de los Estados Americanos sobre arreglo pacífico de controversias, las partes reafirman su
obligación de resolver cualquier diferencia que pueda poner en peligro a paz y la seguridad
de la región por la vía de la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el
arbitraje, el arreglo judicial o cualquier otro medio pacífico de solución de controversias.”

 Tratado Marco del Mercado Eléctrico de América Central. (Suscrito en Guatemala,


el 30 de diciembre de 1996).
11

Artículo. 35. de este Tratado establece: “ Las controversias que surjan entre los Gobiernos
respecto a la interpretación y aplicación del Tratado, que no sean resueltas mediante
negociación, se remitirán, para su arbitraje, a instancia de una u otra parte en la diferencia,
a la Corte Centroamericana de Justicia o a otro organismo que acuerden las partes, para su
resolución definitiva.”

Tratado suscrito en Guatemala, el 30 de diciembre de 1996. “Art. 55. De las consultas que se
hagan a La Corte por las Instituciones, Organismos u Órganos del Sistema, los peticionarios
deberán enviar copia de la misma a la Secretaría del Sistema de la Integración
Centroamericana”. reformada el 20 de noviembre de 1996.

Este Artículo 35 fue Reformado en el Protocolo al Tratado Marco del Mercado Eléctrico de
América Central (Hecho en la ciudad de Panamá, a los 12 días del mes de julio de mil
novecientos noventa y siete (1997);..”El Art. 6: El Artículo 35 se leerá así: “Artículo 35: Las
controversias que surjan entre los Gobiernos respecto a la interpretación y aplicación del
Tratado, que no sean resueltas mediante negociación se someterán a arbitraje.”

 Convenio Centroamericano para la Prevención y la Represión de los Delitos de


Lavado de Dinero, de Activos y Conexos (Panamá, 22 de julio de 1997).

Artículo. 20: “En toda controversia sobre la aplicación o interpretación del presente
Convenio se utilizarán los medios de solución pacífica de controversias, y en su caso serán
sometidas al conocimiento de la Corte Centroamericana de Justicia.”

 Convenio Constitutivo del Centro de Coordinación para la Prevención de los


Desastres Naturales en América Central (CEPREDENAC), Suscrito en la ciudad de
Belice el 3 de septiembre del año 2003.- (sustituyó el de octubre de 1993).

“Artículo 16. Toda controversia sobre la interpretación o aplicación del presente Convenio,
deberá tratarse de solucionar a través de la negociación entre los Estados Partes, los buenos
12

oficios o la mediación del Consejo de Representantes, y cuando no pudiera llegar a un


arreglo, las partes o el Consejo, lo podrán someter a la Corte Centroamericana de Justicia.”

Puede inferirse de los artículos citados, que en los mismos a la vez se establece una
competencia específica, siendo esta en razón de su materia, otorgándole la competencia de
órgano interno de la Comunidad Centroamericana, encargado de velar por la correcta
aplicación e interpretación de la normativa comunitaria, sin perjuicio de las competencias
establecidas en el art. 22 del Estatuto.

4.1 TRIBUNAL INTERNACIONAL REGIONAL


La CCJ es un Tribunal Internacional Regional ya que al conocer obligatoriamente de las
controversias que se susciten entre los Estados miembros, y a solicitud de las partes
concernidas si el conflicto es territorial fronterizo o marítimo; igualmente actúa como tribunal
internacional pero con jurisdicción voluntaria, al conocer y resolver las controversias o
cuestiones que surjan entre un Estado Centroamericano y otro que no lo sea, cuando de común
acuerdo le sean sometidas; por último tiene una función consultiva propia de un tribunal
internacional, ya que “Los Estados podrán formular consultas con carácter ilustrativo a la
Corte sobre la interpretación de cualquier tratado o convención internacional vigente; también
respecto a los conflictos de los tratados entre sí o con el Derecho Interno de cada Estado”.

4.2 TRIBUNAL COMUNITARIO O DE LA INTEGRACIÓN


El Protocolo de Tegucigalpa, al establecer que a la Corte le corresponde garantizar el respeto
al Derecho, tanto en la interpretación como en la ejecución de dicho Protocolo y de sus
instrumentos complementarios y actos derivados; por lo anterior le corresponde:

a) Conocer de las acciones de nulidad y de incumplimiento de los Acuerdos de los


Organismos del Sistema de la Integración Centroamericana.

b) Conocer, a solicitud de cualquier interesado, acerca de las disposiciones legales,


reglamentarias, administrativas o de cualquier otra clase dictadas por un Estado,
cuando afecten Convenios, Tratados y de cualquier otra normativa del Derecho de la
13

Integración Centroamericana, o de los acuerdos o resoluciones de sus Órganos y


Organismos.

c) Actuar como Órgano de Consulta de los Órganos u organismos del Sistema de la


Integración Centroamericana, en la interpretación y aplicación del Protocolo de
Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericano (ODECA) y de
los instrumentos complementarios y actos derivados de los mismos.

d) Resolver toda consulta prejudicial requerida por todo juez o tribunal judicial que
estuviere conociendo de un caso pendiente de fallo encaminado a obtener la aplicación
o interpretación uniforma de las normas que informan el ordenamiento jurídico del
SICA.
e) Conocer de los asuntos que someta directa e individualmente cualquier afectado por
los acuerdos de Órganos u Organismos del SICA. Tiene además, como Tribunal
Comunitario, esta atribución: hacer estudios comparativos de las Legislaciones de
Centroamérica para lograr su armonización y elaborar proyectos de ley uniformes para
realizar la integración jurídica de Centroamérica. Esta labor la realizará en forma
directa o por medio de Institutos o de Organismos especializados, como el Consejo
Judicial Centroamericano o el Instituto Centroamericano de Derecho de Integración.

4.3 TRIBUNAL ARBITRAL


A la Corte se le ha conferido la competencia de poder actuar como Tribunal Arbitral, lo
anterior se encuentra en el artículo 22 literal c) del ECCJ, en el referido artículo se le faculta
para conocer y fallar, si así lo decide, como árbitro de los asuntos en que las partes hubieren
solicitado como tribunal competente. También podrá decidir, conocer y resolver un litigio ex
aequo et bono, si los interesados lo convienen.

De la norma citada se pueden deducir dos supuestos bajo los cuales se podrá constituir la CCJ
como tribunal arbitral; en principio pudiera considerarse que existe un único supuesto, pero
como se observará en realidad son dos, siendo éstos:
14

1) Cuando las partes lo hubieren solicitado: Este supuesto hace referencia, a cuando los
sujetos, pudiendo elegir el procedimiento ordinario para resolver sus conflictos,
deciden plantear ante la CCJ el asunto a efecto que dé una solución, la cual deberá
realizarse en base al procedimiento arbitral contenido en la OP. Existe una voluntad de
las partes, como elemento primordial de los procesos arbitrales, para someter un
conflicto a un arbitraje, en este caso de Derecho. Los elementos esenciales son: a) Que
la voluntad de las partes no consta en documento alguno, sino que su origen sea
espontáneo; b) el conflicto tuvo su origen con anterioridad o en el mismo momento,
por lo cual al momento de presentar la solicitud, debe existir el mismo.

2) Cuando los interesados hubieren convenido: En este supuesto, de igual manera exista
la voluntad de los interesados en someter un litigio futuro a la CCJ en su calidad de
órgano arbitral. De lo anterior pueden establecerse ciertos aspectos que lo diferencian
del supuesto anterior: a) Debe constar en un documento, una cláusula compromisoria,
la voluntad de las partes de someter un conflicto a la jurisdicción y competencia de la
CCJ; b) el conflicto a resolver mediante sentencia (lo técnico sería denominarlo laudo),
deberá ser futuro e incierto, y deberá referirse a la relación jurídica plasmada en un
documento.
4.4 TRIBUNAL ADMINISTRATIVO INTERIOR
El artículo 22 literal j) del Estatuto faculta a la Corte para conocer en última instancia, en
apelación, las resoluciones administrativas de los Órganos u Organismos del SICA, que
afecten directamente a un miembro del personal del mismo y cuya reposición haya sido
denegada.

De lo expuesto, se puede concluir de forma tajante porque es un Tribunal Administrativo


Interior, ya que ejerce el control jurisdiccional de los actos o resoluciones tomadas por los
Órganos y Organismos del SICA, resolviéndolos en definitiva, las cuales hayan sido atacadas
con el remedio de la Reposición, como medio de impugnación administrativo. Al cual podrán
acceder únicamente aquellos que sean miembros del órgano u organismo, que haya emitido la
resolución.
15

4.5 TRIBUNAL INTERNO Y TRIBUNAL CONSTITUCIONAL


CENTROAMERICANO
La Corte adquiere esta naturaleza cuando ejercita la facultad de actuar como Tribunal de
Consulta Permanente de las Cortes Supremas de Justicia de los Estados con carácter
ilustrativo, lo anterior contenido en el artículo 22 literal d) del Estatuto. Además, dicha
competencia se da cuando se conoce y resuelve, a solicitud del agraviado, de los conflictos
entre los poderes de un mismo Estado, y cuando de hecho no se respetan los fallos judiciales.

No obstante la dificultad formal de hacer referencia como Tribunal Constitucional a la CCJ, en


cuanto no existe una Constitución formal de Centroamérica o Constitución Centroamericana,
aspecto que se ve lejano, sí se puede afirmar que en la “Comunidad Centroamericana se da el
contenido básico de lo que se denomina Estado Constitucional de Derecho, referido a la
estabilidad del Sistema que se ha establecido en el Protocolo de Tegucigalpa, el cual exige un
mecanismo de control que asegure que la Comunidad misma, se mantendrá dentro de los
límites de la normativa comunitaria que los rige”.

Se ha manifestado que “la Corte Centroamericana de Justicia, ha ejercido una real jurisdicción
constitucional, ha delimitado y defendido las competencias de los Estados Miembros y de la
Comunidad Centroamericana, y la de los Órganos de ésta última, preservando así el equilibrio
de poder necesario para la normal convivencia en la Comunidad Centroamericana”.
Ha sido precisamente esta competencia la que más objeciones ha recibido por parte de los
Estados miembros, ya que consideran que vulnera la soberanía nacional, al facultar a la CCJ a
intervenir en aspectos internos del Estado, lo cual no es cierto, ya que la delegación de
competencia hacia un órgano supranacional, viene dada desde que se acepta la existencia de
dicho ente, por lo que desde un principio se cede parte de la soberanía nacional, en asuntos
específicos.

Esta competencia ha impedido que Costa Rica ratifique el ECCJ, ya que ha manifestado que
mientras exista dicha competencia, no ratificará el Estatuto, argumentando pérdida de su
soberanía, pero tal afirmación es falaz en extremo, ya que la CCJ no interviene de oficio, sino
lo hace a petición de parte, por lo que el Estado o bien los Poderes del mismo, son los que
16

deciden voluntariamente someterse a la CCJ o no, por lo que la pérdida de soberanía, es un


pretexto carente de fundamentación legal válida.

Sobre lo anterior, cabe señalar que “el concepto de soberanía absoluta ha venido sufriendo
cambios, a tal grado que, los tratadistas reconocen que lo que realmente existe en la realidad es
una soberanía limitada, especialmente cuando los mismos estados al suscribir y ratificar los
tratados internacionales expresan su consentimiento para que existan determinas obligaciones
que deben respetar y cumplir de conformidad con el principio Pacta Sunt Servanda”.

Como puede apreciarse, la soberanía absoluta ha dejado de serlo, y se ha transformado en una


soberanía limitada, ya que “estas limitaciones derivan del sometimiento del Estado a la
jurisdicción de Tribunales Internacionales, esto es así, porque los Estados consignan en los
Tratados su voluntad soberana de manera libre, sometiéndose a éstos por ser una fuente de
Derecho Internacional Público y del Derecho Comunitario”.

5. NORMATIVA VIGENTE PARA LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA

5.1 PROTOCOLO DE TEGUCIGALPA


El Protocolo de Tegucigalpa es en la actualidad, el tratado constitutivo marco de la integración
centroamericana, y por lo tanto, el de mayor jerarquía y la base fundamental de cualquier otra
normativa centroamericana; puede considerarse, en base a lo anterior, que es el Tratado
Fundacional de la Comunidad Centroamericana, el mismo se encuentra vigente para Belice,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.

Desde la entrada en vigencia del PT, en el que se reconoce la existencia de la Comunidad


económica-política de Centroamérica, con toda propiedad, se puede hacer referencia a la
Comunidad Centroamericana.

Y es en este instrumento, en el cual, se le otorga a la CCJ la jurisdicción y la competencia de


conocer aspectos referentes a la interpretación y aplicación en materia de integración, en los
artículos 12 y 35 del Protocolo de Tegucigalpa.
17

5.2 ESTATUTO DE LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA


El PT menciona a la Corte y le otorga jurisdicción y competencia en materia de interpretación
y aplicación de las normativas de integración regional. Dichos preceptos son fundamentales,
motivo por el cual se estableció una normativa –el Estatuto- en la cual se desarrollan los
aspectos concernientes a la CCJ.

El Estatuto de la Corte es la norma de derecho originario o primario, que se encarga de


desarrollar los aspectos de funcionamiento, así como las atribuciones que tiene a su cargo la
CCJ, y las personas que la integran, siendo éstos los Magistrados, el Secretario General, y
demás personal administrativo, que coadyuve al correcto funcionamiento de dicho órgano. En
el caso de Guatemala, podría establecerse una analogía, a efecto de comprender de mejor su
contenido, afirmando que el Estatuto de la Corte es equiparable a la Ley del Organismo
Judicial.
5.3 REGLAMENTO GENERAL DE LA CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA
El Reglamento desarrolla los aspectos contenidos en el Estatuto, ya que en él se establecen de
manera general los aspectos fundamentales de la Corte, su funcionamiento, así como el
personal que lo integra, señalándose los Magistrados que la integran.

Por tal motivo es necesario precisar los aspectos primordiales de la CCJ y desarrollarlos, a
efecto de que no existan lagunas legales, que imposibiliten el ejercicio de la función
jurisdiccional y se adopte discrecionalidad en determinados actos, por ello, fue la Corte, la que
desarrolló el Reglamento, el cual podrá ser objeto de reformas cuando así lo decidan los
Magistrados.

5.4 ACUERDO SEDE ENTRE LA CCJ Y EL GOBIERNO DE NICARAGUA


Al momento de crear órganos supranacionales encargados de velar por la marcha de la
integración regional, es necesario que tengan su sede en cualquier parte del territorio de los
Estados Miembros, generalmente se procura que dichos órganos se establezcan en lugares
diferentes.
18

Así fue como se decidió que la CCJ tuviese su sede en Nicaragua, país en donde funciona
actualmente el órgano jurisdiccional de la Comunidad Centroamericana. Puesto que es un
órgano permanente, necesita contar con instalaciones físicas a las cuales puedan acudir los
sujetos que busquen la resolución de sus conflictos.

Sin embargo, lo relevante de este Acuerdo no es el lugar donde se instala la CCJ, sino que
abarca diversos temas, especialmente el referente a las inmunidades que detentan los
Magistrados y funcionarios de dicho órgano jurisdiccional, no únicamente en Nicaragua sino a
nivel internacional, esto con la finalidad de protegerlos en sus funciones, y evitar ser
perseguidos por su cargo; cabe señalar que la inmunidad es otorgada para el cargo que
desempeñan los magistrados, y no por razones personales.

El Acuerdo Sede lo integra los siguientes apartados: a) Disposiciones preliminares; b)


Personalidad Jurídica; c) Privilegios, Inmunidades y exenciones de la Corte; d) Privilegios,
Inmunidades y exenciones de Magistrados y Funcionarios; e) Situación de los empleados
administrativos de la Corte; f) Disposiciones Generales.

5.5 ORDENANZA DE PROCEDIMIENTOS


De conformidad con el artículo 1 de la Ordenanza de Procedimientos se establece que es el
“Instrumento Jurídico dictado por la Corte, que determina y regula el procedimiento y la
forma de ejercer las funciones jurisdiccionales de la misma”. Puede apreciarse que la
Ordenanza, cumple la función de ser la norma de carácter adjetivo del Derecho Comunitario
Centroamericano, ya que en ella se consignan los procedimientos que se deban llevar a cabo
ante Corte.

Pero no señala los procedimientos, sino que a la vez regula lo concerniente a los actos
procesales básicos para velar por el debido proceso y el derecho de defensa de las partes. Es
así como en ese instrumento legal se establecen los plazos, el cómputo de los mismos, y se
regula la forma por medio de la cual se harán las notificaciones, las causales para excusarse
por parte de los Magistrados, las recusaciones, los tipos de resoluciones que puede emitir, y
todas las etapas de las que se componen los procesos judiciales o arbitrales, tanto ordinarios
19

como especiales.

5.6 REGLAMENTO DE ADQUISICIONES


El RA es el instrumento encargado de regular los requisitos y procedimientos que deben
cumplirse para la adquisición de bienes y servicios de la Corte. El reglamento, se encuadra en
el Derecho Derivado comunitario, ya que emana de un Órgano del SICA con poder normativo.

Del Reglamento de Adquisiciones se deduce que la CCJ, al momento de adquirir bienes o


servicios que contribuyan al funcionamiento eficaz de la institución, debe necesariamente
realizar un proceso de licitación, el cual estará a cargo de una Comisión, integrada por un
Magistrado designado por la Corte, el Secretario de la Corte y el Director Administrativo y
Financiero, siempre y cuando el monto no exceda de US$100,000.00, caso contrario y
atendiendo al monto la autorización podrá ser otorgada por el Presidente de la Corte, o bien
por la Corte en Pleno.

En la actualidad, en materia de administración pública, se requiere la licitación pública, salvo


cuantías pequeñas, ya que esto permite que exista transparencia en las operaciones, además
sirve para obtener los mejores beneficios en los bienes a adquirir o bien los servicios, motivo
por el cual sería necesario que la CCJ modificará el presente RA, ya que los montos máximos
sin licitar son altos, y esto podría ser objeto de malos manejos administrativos.

5.7 REGLAMENTO DE PASANTÍAS


La CCJ con base en las facultades que se le otorgan en el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta
de la Organización de los Estados Centroamericanos (ODECA) y en el Estatuto de La Corte
Centroamericana de Justicia, acuerda aprobar el Reglamento de Pasantías en la Corte
Centroamericana de Justicia. Y en su artículo 1, establece que: Las Pasantías consisten en
actividades de investigación sobre el Derecho Comunitario en particular y el quehacer de la
Corte Centroamericana de Justicia en general, realizadas por estudiantes universitarios,
docentes o profesionales, bajo la supervisión de un Funcionario del Tribunal.

6. PROCEDIMIENTOS
20

Como ya se explicó la CCJ se encuentra facultada para emitir reglamentos, acuerdos, etc., con
la finalidad de cumplir con sus funciones y atribuciones que le han sido cedidas por parte de
los Estados miembros, por ello, para determinar los tipos de procedimientos o procesos
existentes, es necesario acudir a la OP, norma adjetiva, la cual contiene dos tipos de
procedimientos: el ordinario y los especiales.

Sin importar el tipo de procedimiento que sea, hay rasgos característicos de los
procedimientos, sobresaliendo los siguientes: Son de única instancia, esencialmente públicos y
gratuitos, “con una preponderancia de la fase escrita sobre la oral; con un sistema inquisitivo y
acusatorio en el procedimiento ordinario y con un sistema inquisitivo en los especiales, donde
rara vez coexiste el principio de contradicción”.

Finalmente al momento en que se aprobaron los procedimientos, se buscó su flexibilización


para facilitar la comparecencia de personas naturales y jurídicas, así como poder presentar
escritos ante la Secretaria de la Corte Suprema de Justicia del país de las partes (art. 13 OP), la
eliminación de los procedimientos de homologación o exequátur de las comunicaciones
libradas por la Corte y la eliminación de los trámites de auténticas por las legislaciones de los
Estados miembros.

6.1 PROCEDIMIENTO ORDINARIO


El Procedimiento general ordinario en materia contenciosa, tiene la característica de ser mixto
e inquisitivo y esencialmente contradictorio y público. Al indicar que es mixto se hace
referencia a que su tramitación es escrita y oral, atendiendo a la fase en la cual se encuentre.
La fase escrita tiene su inicio al momento de presentar la demanda, y únicamente será oral
cuando se diligencian las audiencias correspondientes. Es así como el Procedimiento General
Ordinario se divide en las siguientes fases:

6.1.1 INICIACIÓN DEL PROCESO


Al igual que cualquier otro proceso de naturaleza judicial, éste se inicia con la presentación de
la demanda, por cualquiera de los sujetos legitimados para hacerlo, la misma deberá
presentarse ante la Secretaría del Tribunal, sin embargo, como ya se ha mencionado, por razón
21

de la distancia, puede presentarse ante el Secretario de la Corte Suprema de Justicia de


cualquier Estado Miembro.

Para que la demanda se admita a trámite, y no se rechace, es necesario cumplir con los
requisitos esenciales exigidos para su presentación, siendo éstos:

 Designar al Tribunal ante quien se presenta la demanda;


 Determinar las generales de ley del peticionario, y la calidad con que actúa,
acreditándolo con el documento correspondiente (esto no se encuentra establecido en
la jurisprudencia de la Corte, ni en la OP, sin embargo es lógico establecer los datos de
identificación de la persona que presenta la demanda, a efecto de establecer si tiene
legitimación activa);
 Precisar la persona que legalmente puede procurar en representación del peticionario,
indicando, además, un solo lugar para aviso de notificaciones;
 Iniciar su escrito con un preámbulo en que se indique a quiénes se demanda o reclama
la pretensión o pretensiones deducidas;
 Precisar el fundamento de la personería de quienes representan a las personas
demandadas;
 Precisar claramente las pretensiones deducidas, indicándolas en el encabezamiento o
suma del escrito, así como el procedimiento que se invoca;
 Acreditar haber instado los procedimientos permitidos por la legislación nacional del
Estado al que pertenece, o bien, la denegatoria de petición o de justicia. (Principio de
Definitividad, ya que la acción de este Órgano es supletoria a la de los órganos
nacionales);
 Indicar los medios probatorios que utilizará para acreditar sus pretensiones;
 Hacer una relación ordenada de los fundamentos de Derecho en los que sustenta su
pretensión, del procedimiento a seguir y sobre la competencia del Tribunal;
 Concluir su escrito con una petición clara y precisa de lo que se solicita, separando las
diferentes pretensiones, tanto de derecho sustantivo como adjetivo;
 Acompañar tantas copias, como sean las partes contendientes;
 Observar las formas usuales en la presentación del escrito de demanda, como son:
22

Márgenes, corrección de errores, unificación del medio de escritura, enumeración de


párrafos; y separación de partes de la demanda bajo los acápites de: Suma, preámbulo,
hechos, fundamento de derecho y petición.

De conformidad con lo preceptuado por el artículo 10 último párrafo de la OP, la Corte no


aceptará una demanda a trámite cuando no se cumplan con los requisitos exigidos y prevendrá
a las partes que subsanen las omisiones en que hayan incurrido; en la práctica se les otorga un
plazo de treinta días, para su subsanación, sino lo hacen, se tiene por abandonada la demanda.

6.1.2 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA


Una vez la demanda ha sido admitida a trámite, habiendo cumplido con todos los requisitos ya
referidos, se procede a notificar al demandado; en virtud de ser la primera notificación que se
le hará a la parte demandada deberá practicarse personalmente o por medio de su representante
legal.
En el artículo 16 de la OP se establece que se deberá dar copia de la demanda a la parte
demandada, y esto tendrá la calidad de aplazamiento para que comparezca a manifestar su
defensa, en un plazo prudencial que fijará la Corte y el cual no podrá exceder de sesenta días.

Como puede observarse el plazo dentro del cual deberá contestar la demanda no puede
exceder de sesenta días, pero en este sentido la fijación del mismo queda a discrecionalidad de
los Magistrados de la Corte, generalmente se fija un plazo de treinta días.
Cabe mencionar que en la OP no se mencionan los requisitos que debe reunir dicho memorial,
tampoco indica si en el mismo deben de constar las excepciones previas y perentorias, y cuáles
son éstas (en el caso de las previas). De tal suerte, que es necesario acudir a la doctrina
emanada de la mis Corte para determinar los vacíos legales existentes.

En la resolución de la Corte, de dieciséis de mayo del 2002, se indica que se “…tendría el


derecho de presentar las excepciones…”, de lo que se puede inferir que es factible presentar
excepciones, y en base al principio procesal de concentración y de economía procesal, sería
pertinente que las mismas se plantearen conjuntamente con la Contestación de la demanda.
Pudiendo interponerse las excepciones previas y perentorias que se consideren pertinentes, de
23

igual manera en la resolución antes citada, tiene por objeto resolver sobre excepciones previas
que fueron planteadas, de esto se establece la existencia de dichas excepciones, las cuales son
innominadas, y como puede observarse las mismas son resueltas posteriormente a ser
interpuestas, en contraste con las perentorias las cuales se resuelven en la sentencia.

6.1.3 PRUEBAS
Después de contestada la demanda, dentro del plazo de ocho días, el Tribunal, ya sea de oficio
o a solicitud de parte, decidirá sobre la necesidad de prueba. Si la Corte decidiera no abrir a
prueba, el Presidente, por auto, fijará día y hora para la Audiencia convocando para tal efecto a
las partes y pasando así a la etapa oral del proceso.

Si se decide la necesidad de abrir a prueba, se señalaran los hechos a probarse y se abrirá un


período de prueba para la presentación de las mismas. El art. 41 de la OP deja a decisión de la
Corte el señalamiento del término en que deberán presentarse las pruebas, el cual se ha fijado
regularmente entre veinte y treinta días y excepcionalmente sesenta por razón de la distancia.

El art. 42 de la OP indica los medios de prueba que puede ofrecerse, cabe mencionar que dicho
artículo es numerus apertus, y que los medios de prueba indicados no son los únicos que
pueden proponerse, entre los mencionados se encuentran: a) Declaración de las partes; b) El
informe rendido a solicitud del Tribunal y la documental; c) El Testimonio; d) Informe de
Expertos; e) Inspección Ocular.
Conforme a lo manifestado la Corte tiene una total amplitud para admitir cualquier medio de
prueba que lleve al esclarecimiento de la verdad en el proceso que se diligencia, así como la
forma por medio de la cual se pagarán los gastos derivados del diligenciamiento de la prueba.

6.1.4 FASE ORAL


Esta fase se manifiesta con la Audiencia. Ya que una vez concluye o finaliza el período de
prueba, el Presidente de la Corte, a través de una resolución, fija el día y la hora para que se
lleve a cabo la misma, en la cual se convoca a las partes con suficiente antelación para que se
preparen.
24

La audiencia es pública, a menos que a criterio de la Corte existan motivos graves, ya sea a
petición de parte o de oficio, en este caso se realizaría en privado. Una vez iniciada, la
dirección se encuentra en manos del Presidente, quien la apertura, posteriormente el Secretario
deberá realizar el relato del proceso, esto deberá hacerse a manera de resumir objetivamente el
desarrollo del mismo. Finalizado el relato, se le otorga el uso de la palabra a la parte actora y
posteriormente lo hace la parte demandada, cabe señalar, que existe derecho de réplica.

Durante la realización del debate, tanto el Presidente como los Magistrados pueden dirigir
preguntas a las partes y si la Corte determina que de lo manifestado por las partes es necesario
llevar a cabo alguna prueba o ampliar las que se han practicado, se suspenderá la misma, por
una única vez, y se fijará un tiempo prudencial a efecto de poder diligenciar la prueba referida,
estableciéndose un día y hora para que reapertura el debate.
Al concluir las partes pueden presentar por escrito sus conclusiones, pudiendo ser en la misma
audiencia o bien dentro de los tres días siguientes y el Secretario levantará un acta, la cual es
firmada por el Presidente y por él mismo.

6.1.5 SENTENCIA
Esta se debe dictar dentro de los 30 días siguientes a quedar el juicio en estado de emitir
pronunciamiento, esto es luego de haber finalizado la Audiencia. La resolución se encabeza
con el nombre de la Corte, debe contener el lugar, hora y fecha en que se pronuncia y estar
firmada por todos los Magistrados y el Secretario.
Para dictar la sentencia la Corte debe apreciar las pruebas en su conjunto, razonando en el
fallo los criterios de valoración que hubiere aplicado, siendo la resolución motivada y tomada
con el voto favorable de al menos la mayoría absoluta de los que integran el Tribunal,
pudiendo los Magistrados que no estén de acuerdo consignar su parecer dentro del plazo de
tres días de pronunciada la sentencia.

El fallo deberá resolver cada uno de los punto en litigio y la Corte no podrá negarse a
resolverlo alegando silencio u oscuridad en los Convenios y Tratados invocados como
aplicables. La sentencia pronunciada será obligatoria únicamente para las partes dentro del
proceso.
25

El fallo será definitivo e inapelable; sin embargo, la Corte podrá, de oficio o bien a petición de
parte, aclarar o ampliar la parte resolutiva del mismo, dentro de los treinta días siguientes a
partir de la notificación, si es a petición de parte deberá solicitarse dentro de los diez días
siguientes de su notificación.

6.2 PROCEDIMIENTOS ESPECIALES


6.2.1 LA APELACIÓN
El art. 22 literal j) del ECCJ faculta a la CCJ, para conocer en última instancia, en apelación,
de las resoluciones administrativas, dictadas por órganos y organismos del Sistema de la
Integración Centroamericana, en este caso se le otorga la competencia en razón del grado, es
decir actúa como un Tribunal de Alzada o segunda instancia.
Cuando la resolución del órgano y organismo del SICA afecta directamente a un miembro del
personal del mismo, éste deberá pedir la reposición de la misma y acudir a la Corte si dicha
reposición es denegada.

La parte interesada deberá interponer el recurso de apelación dentro de los diez días
posteriores a la notificación de la resolución denegatoria (al no haberse acogido la reposición
de la resolución), al haber sido interpuesta se puede acudir a la Corte, para que en definitiva
resuelva lo pertinente. Si el Órgano u Organismo guardare silencio administrativo respecto de
la reposición, transcurrido treinta días posteriores a la interposición, se entenderá denegada la
misma.
En el escrito de interposición se deberá expresar los agravios y si dicho recurso está
presentado en tiempo y forma, se admitirá y emplazará al apelado para que se apersone y
conteste los agravios dentro de los diez días siguientes a la notificación de emplazamiento.
Dentro de los veinte días posteriores a que se dé la contestación de agravios o bien de haberse
declarado la rebeldía, por su incomparecencia, la Corte debe dictar la sentencia
correspondiente. La misma se dicta observando lo preceptuado para el procedimiento
ordinario.

6.2.2 LA CONSULTA
26

El ECCJ establece dos tipos de consultas: una de carácter ilustrativo y otra de carácter
obligatorio. La primera son aquellas que se solicitan por las Cortes Supremas de Justicia de los
Estados miembros y las formuladas por los Estados sobre la interpretación de cualquier
Tratado o Convención Internacional vigente, también con respecto a conflictos de los Tratados
entre sí o con el Derecho Interno de cada Estado.

Las segundas son formuladas por los Órganos u Organismos del SICA para la interpretación y
aplicación del PT, de los instrumentos complementarios o actos derivados de los mismos, las
cuales una vez evacuadas son obligatorias para los Estados.

En el primer caso la consulta debe ser enviada por el organismo de comunicación del Tribunal
de Justicia respectivo, es decir, la Secretaría del mismo y en el segundo caso por el
representante del Órgano u Organismo quien está obligado a remitir copia de la misma a la
Secretaría General del SICA. Sin más trámite la Corte responderá la consulta por medio de
resolución dictada en el pleno de la misma.

6.2.3 LA CONSULTA O INTERPRETACIÓN PREJUDICIAL


La Corte también es competente para resolver toda consulta prejudicial requerida por todo
juez o Tribunal Judicial que estuviere conociendo de un caso pendiente de fallo y que tenga
que aplicar alguna normativa comunitaria, con el objeto de mantener una interpretación y
aplicación uniforme de las normas que conforman el ordenamiento jurídico del SICA.

La Consulta prejudicial, que es denominada por la doctrina Cuestión Prejudicial, Incidente de


Prejudicialidad o reenvío Prejudicial, se le llama prejudicial porque debe de solicitarse antes
de dictar el fallo y debe suspenderse la tramitación del proceso por el juez nacional hasta que
se reciba la interpretación de la Corte, puesto que el objeto fundamental es el de mantener la
aplicación o interpretación uniforme de la normativa comunitaria.

El juez nacional es el primer aplicador de la normativa comunitaria, cuando tenga que aplicar
normas comunitarias en un caso concreto que esté conociendo, deberá requerir, a la Corte, la
interpretación de dichas normas para la debida aplicación en el asunto que esté conociendo.
27

La solicitud de interpretación que los jueces formulen a la Corte, deberá contener, para ser
atendida, lo siguiente:

 La designación del juez o tribunal nacional que hace la consulta;


 La relación de las normas del ordenamiento jurídico cuya interpretación se solicita;
 La identificación de la causa que origina la solicitud y una relación sucinta, de los
hechos que el juez considere fundamental para la interpretación;
 El lugar y dirección en que el juez o tribunal recibirá toda comunicación de la Corte.

Recibida la solicitud, el Secretario debe asentar la razón de presentación, y la traslada


inmediatamente al Presidente para que sea conocida por la Corte, la que deberá evacuar dicha
consulta, dentro de los treinta días posteriores a la recepción de la solicitud, y se deberá poner
en conocimiento del juez solicitante.

6.2.4 LAS DEMANDAS DE NULIDAD E INCUMPLIMIENTO


En los casos de nulidad de los acuerdos de los Actos de los Organismos del SICA, la parte
actora o demandante puede ser un Estado miembro o personas naturales o jurídicas. Cuando es
un Estado miembro, con su demanda deberá acompañar una certificación del organismo
demandado de que la decisión impugnada no fue aprobada con su voto afirmativo. Si se trata
de un particular, es necesario que exista un perjuicio para él por el acto impugnado, por lo que
necesariamente en demanda debe ofrecer las pruebas que determinen que la decisión o
resolución impugnada le causa perjuicio. En cualquiera de los casos deberá acompañarse copia
de la decisión o resolución que se impugna.

Si la demanda fuera de incumplimiento, el escrito deberá contener la copia certificada de la


decisión o resolución cuyo incumplimiento, sea parcial o total, se reclama, lo mismo que el
ofrecimiento de prueba que dicho incumplimiento le causa. Cumplidos los requisitos
especiales mencionados, el proceso se continúa de conformidad con lo señalado para el
Procedimiento Ordinario.
28

6.2.5 LAS CONTROVERSIAS CONSTITUCIONALES


Respecto a este tipo de controversias el art. 22 f) del ECCJ, establece dos supuestos bajo los
cuales puede facultarse a la Corte a ejercer dicha competencia, siendo éstos: uno que se refiere
a conflictos entre poderes u órganos fundamentales del Estados y el otro cuando se irrespetan
fallos judiciales.

En el primer supuesto sólo se puede actuar a petición de la parte agraviada en el conflicto, por
lo que no es factible que la Corte actué de oficio. La demanda deberá llenar los requisitos de
una demanda Ordinaria, luego se procede a solicitarle un informe detallado al Poder u Órgano
fundamental que se demande, el que deberá rendirlo dentro del plazo de veinte días hábiles,
pudiendo acompañar, cuando lo considere necesario, las certificaciones de actas, discusiones
antecedentes y demás comprobantes que, fundamenten su actuación.
Una vez recibido el informe, la Corte debe resolver en los ocho días siguientes, sobre la
necesidad de presentar prueba, ya sea de oficio o a petición de parte. Si resuelve abrir a
prueba, señalará el objeto de la misma y el plazo en que debe rendirse. Vencido el término de
prueba o habiéndose resuelto no abrirlo, la Corte dicta sentencia en el plazo de veinte días sin
necesidad de audiencia, debiéndose fundamentar el fallo, en el derecho Público del Estado
respectivo.

El procedimiento descrito es aplicable a los dos supuestos contenidos bajo esta competencia.

5.2.6 EL ARBITRAJE
Procedimiento:
a) En primer lugar las partes deben convenir someter el conflicto al arbitraje de la CCJ, por lo
que deben formular por escrito sus pretensiones, ya sea de forma conjunta o separada y deben
acompañar, los documentos en los que se sustenta, una escritura pública que contenga el
compromiso de arbitraje ante la Corte.

b) Si fuese en virtud de cláusula compromisoria, esta debe contener:


 Nombre de los compromitentes, su personalidad y datos de identificación;
 Mención del asunto a someterse al arbitraje y hechos en que se basa la demanda;
29

 Los puntos en controversia entre las partes;


 Calidad de árbitro o de arbitrador con que actuará la CCJ;
 Procedimiento que se propone; • forma de cubrir los gastos del juicio;
 Medidas precautorias que se piden.

c) Queda a criterio del Tribunal, al resolver sobre su aceptación, pronunciarse sobre su


competencia por razón de la materia.

d) Si las partes no hubieran convenido en un procedimiento para el desarrollo del proceso de


arbitraje, se tramitará por el procedimiento ordinario de la ordenanza. Si la Corte considera
insuficiente el procedimiento lo hará saber a las partes o se abstendrá de conocer el caso.

e) De oficio o a petición de parte, se abrirá el asunto a prueba y una vez evacuada ésta o si no
se abre a prueba, se convoca a audiencia pública en la que presentarán sus alegatos verbales o
por escrito con replica, luego de ello dentro de los diez días se dictara sentencia (lo técnico es
laudo), que es inapelable, sólo se podrán interponer dentro de los tres días siguientes de su
notificación, los remedios procesales de Aclaración o Ampliación, debiendo ser resueltos en el
término de diez días siguientes después de presentada la solicitud.

7. RESOLUCIONES
Tanto el ECCJ como la OP tienen una clasificación desordenada de las diferentes resoluciones
y sus efectos jurídicos. Lo que sucede es que al momento de realizarse la OP, la cual es
posterior del ECCJ, no se tomó en cuenta el contenido del mismo, por lo que se establecieron
ciertas resoluciones que no tienen relación con las contenidas en el ECCJ, violentándose así un
principio general del Derecho, específicamente el de la jerarquía de las fuentes del Derecho,
como se ha observado al momento de determinar la jerarquía de las normas comunitarias,
tiene un lugar preponderante el ECCJ sobre la OP, por lo cual prevalece el primero sobre el
segundo.

7.1 CLASES DE RESOLUCIONES SEGÚN LA ORDENANZA


El art. 22 de la OP clasifica las resoluciones de la Corte en sentencias, autos y providencias, de
30

la siguiente manera:

a) SENTENCIAS: Si deciden definitivamente el asunto controvertido; o, si recayendo


sobre un incidente, pone término a la litis por hacer imposible su continuación. La
sentencia, como mecanismo aplicador del derecho de integración está condicionada
por las pretensiones de la parte, y al quedar firme goza de los efectos de cosa juzgada.
No existe ninguna otra posibilidad de impugnarla para que sea modificada o anulada,
ya que los juicios son de única instancia.

b) AUTOS: Si tienen por objeto resolver una cuestión incidental. Estos se emiten cuando
es necesaria una decisión rápida y distinta de la sentencia definitiva o cuando
recayendo sobre un incidente haga imposible su continuación al dar término al objeto
principal del proceso. Por tal motivo deben contener los puntos de hecho y de derecho
que resuelvan.

c) PROVIDENCIAS: Si son de mera tramitación. Las providencias son aquellas


resoluciones judiciales de la Corte Centroamericana por las que se lleva a cabo la
ordenación material del proceso. Deberán dictarse en el plazo de tres días.

7.2 CLASES DE RESOLUCIONES SEGÚN EL ESTATUTO DE LA CORTE


El ECCJ clasifica las resoluciones en: interlocutorias, laudos, sentencias definitivas, y por
otro, las resoluciones consultivas, y las decisiones de los incidentes prejudiciales.

a) RESOLUCIONES INTERLOCUTORIAS, LAUDOS Y SENTENCIAS: Estas no


admiten recurso alguno, son vinculantes para los Estados o para los Órganos y
Organismos del SICA, y para las personas naturales o jurídicas, y se ejecutan como si
se tratara de cumplir una resolución o laudo nacional.

b) RESOLUCIONES CONSULTIVAS: Con respecto a fallos emitidos en consulta,


tienen diferentes efectos, pues los emitidos como Tribunal de consulta Permanente, no
tienen efectos vinculantes, sino ilustrativos. Pero si las resoluciones consultivas son
31

emitidas para los Órganos u Organismos del SICA, como para los Estados que versen
sobre el SICA tienen efectos vinculantes.

c) RESOLUCIONES DE CONSULTA O INTERPRETACIONES


PREJUDICIALES: Las resoluciones evacuadas por la CCJ tienen efectos
obligatorios para el Juez o Tribunal, que hizo la consulta prejudicial y hasta para los
jueces o Tribunales de grado superior. Y en general para todo el sistema judicial
centroamericano.

d) RESOLUCIONES CONSULTIVAS: Con respecto a fallos emitidos en consulta,


tienen diferentes efectos, pues los emitidos como Tribunal de consulta Permanente, no
tienen efectos vinculantes, sino ilustrativos. Pero si las resoluciones consultivas son
emitidas para los Órganos u Organismos del SICA, como para los Estados que versen
sobre el SICA tienen efectos vinculantes.

CONCLUSIONES

1) En la Corte Centroamericana de Justicia pueden existir diversos tipos de resoluciones,


destacamos las siguientes: interlocutorias, laudos, sentencias definitivas, y por otro, las
resoluciones consultivas, y las decisiones de los incidentes prejudiciales.

2) Para someterse al arbitraje de la Corte Centroamericana de Justicia debe observarse


las reglas siguientes: si se tratare de una escritura pública que contenga el compromiso
32

de arbitraje ante la Corte; Si fuese en virtud de cláusula compromisoria, esta debe


contener:
 Nombre de los compromitentes, su personalidad y datos de identificación;
 Mención del asunto a someterse al arbitraje y hechos en que se basa la demanda;
 Los puntos en controversia entre las partes;
 Calidad de árbitro o de arbitrador con que actuará la CCJ;
 Procedimiento que se propone; • forma de cubrir los gastos del juicio;
 Medidas precautorias que se piden.

3) Como norma originaria del Derecho Comunitario centroamericano, se creó el Estatuto


de la Corte Centroamericana de Justicia (ECCJ), instrumento en el cual se regula y
especifican las competencias de la Corte, así como los aspectos más relevantes de la
misma, y para desarrollar adecuadamente dicho cuerpo normativo se estableció el
Reglamento, el cual detalla ciertos aspectos organizativos de la Corte.

BIBLIOGRAFÍA

CANO CHAVEZ, Juan Luis. La Corte Centroamericana de Justicia y el carácter vinculante de


su jurisdicción en materia de integración. Guatemala. 2007.

LOBO LARA, Francisco Darío. Corte Centroamericana de Justicia: primer tribunal


internacional creado en el mundo. Primera Edición. Managua, 2016.

Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos.

Estatuto de la Corte Centroamericana de Justicia

Reglamento General de Corte Centroamericana de Justicia.


33

E-GRAFÍA

Corte Centroamericana de Justicia. Historia. Año 2018. Disponible en:


http://portal.ccj.org.ni/ccj/historia-2/.

Corte Centroamericana de Justicia. Competencias. Año 2018. Disponible en:


http://portal.ccj.org.ni/ccj/competencia/

Corte Centroamericana de Justicia. Normativa. Año 2018. Disponible en:


http://portal.ccj.org.ni/ccj/normativa/

ANEXOS

CASOS RESUELTOS POR LA


34

CORTE CENTROAMERICANA DE JUSTICIA

You might also like