You are on page 1of 86

TEMA 1: INTRODUCCIÓN A LA ZOOLOGÍA.

Concepto de animal: se usan caracteres comunes a todos los integrantes del grupo. Los
caracteres que aparecen en todos los animales son:

-todos son multicelulares.

-todos son heterótrofos (no son capaces de sintetizar materia inorgánica).

-tienen células diploides.

-presentan anisogamia (diferencia entre los gametos masculinos y femeninos).

-desarrollan una blástula (hay un estadío que aparece en todos los animales, el estadío de
blástula).

-hay una serie de genes que se conocen como genes HOX, que tienen la función reguladora para
inhibir o activar la expresión de otros genes, gracias a unas proteínas.

-fibras de colágeno. Se reparte por todo el cuerpo y aparece en todos los animales.

Origen de los animales:

Hay unos 1.000 millones de años empiezan a aparecer las primeras huellas de animales. No hay
verdaderos cuerpos, posiblemente porque no tuvieran esqueleto.

Sí hay restos de animales hace 550 millones de años. Se encuentran los principales tipos de
animales: poliquetos, anélidos, primeros cordados, … las condiciones ambientales ya son más
favorables para los animales.

¿Cómo se originaron los animales?

Hay una serie de teorías:

1. Teoría Simbiótica: la simbiosis consiste en que dos especies diferentes se agrupan para
conseguir un bien común.

Se parte de organismos heterótrofos y unicelulares que pudieran reunirse para formar un


agregado y cada especie que forma el agregado puede hacer una función diferenciada. Una
especie se puede encargar de la captura del alimento, otra de la locomoción, …

Varias especies unicelulares forman un organismo multicelular.

La célula eucariota se piensa que se pudieran formar por simbiosis entre células procariotas.
Lo mismo podía haber ocurrido con los animales.

En el caso de los líquenes, no se fusiona, al a hora de la reproducción, el material genético


de ambas especies.

Apuntes descargados de wuolah.com


En el caso de los animales cuesta mucho explicar esto. No se puede explicar con ésta teoría,
por lo que muchos autores la descartan.

2. Teoría Sincitial: un sincitio está formado por una masa de citoplasma con varios núcleos.

La teoría parte de la situación de sincitio. Se cree que pudieran intervenir los paramecios.
En los paramecios aparecen varios núcleos.

Partimos del organismo multinuclear. El ancestro que tiene varios núcleos tiene en la
superficie unas membranas que van envolviendo porciones de citoplasma con un núcleo. Se
está creando una situación multicelular. Se cree que así se formó el primer animal.

3. Teoría Colonial: basada en qué ocurre durante el desarrollo embrionario de los


animales.

Partimos de una organización unicelular que cuando se están reproduciendo pudo suceder
que la división no fuera completa.

Se va formando entonces una colonia formada por la misma especie.

La colonia que se forma puede adoptar un aspecto esférico, dejando en su interior un


espacio que pudiera compararse con el blastecele. Como consecuencia de la formación del
espacio interno, pueden variar las condiciones ambientales de las células expuestas al
exterior y de las del interior. Por tanto, las células se pueden ir diferenciando. Los de fuera
pueden tener cilios para la locomoción y las de dentro especializarse en nutrición.

Los primeros organismos que se conocen son sésiles (viven pegados al sustrato). Un posible
ancestro a los animales podrían ser los coanoflagelados.

Se basan en que genéticamente se aproximan mucho a los genes HOX y porque presentan
un tipo de células que tienen los poríferos.

Clasificación Sistemática: especies semejantes se reúnen en grupos de categoría taxonómica


superior (Géneros) y así sucesivamente hasta la categoría de Reino.

¿Todos los caracteres son útiles para establecer relaciones de Filogenia? No.

Diferenciamos dos tipos de caracteres:

-los caracteres homólogos: son aquellos que presentan varias especies diferentes, pero
también aparece en un ancestro común.

-analogía u homoplasia: no existe el ancestro común. Por ejemplo, el ala de un ave y el ala
de una mosca tienen la misma función a pesar de que sus orígenes sean distintos. Desde dos
ancestros distintos, por adaptaciones al medio, llegamos a una convergencia.

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Tipos de especiación:

-Alopátrica: la especiación se produce porque se crea una barrera geográfica que separa a
la especie ancestral. Distinguimos 2 variedades:

*Vicarianza: se crea una barrera (por ejemplo, el levantamiento de una cordillera), y


como consecuencia las poblaciones se separan y se van creando dos especies diferentes.

*Peripátrica o grupo fundador: una pequeña población es arrastrada y llevada a otro


sitio. Irá evolucionando y se formará una especie nueva.

-Parapátrica: se produce por la aparición de una barrera ecológica (cambio de ph, aporte de
metales pesados, …). Como consecuencia, una parte de la población se adapta a estas
nuevas condiciones.

-Simpátrica: viene dada como consecuencia de alguna mutación, cuyos individuos mutados
se hacen infértiles respecto a la especie original.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


TEMA 2: PORIFEROS

1. Generalidades.

Número de especies descritas: 8.000

Hábitat: sésiles, adheridos o incrustados en el sustrato. Principalmente son marinos, aunque hay
algunas especies de agua dulce (150 especies).

Tamaño: desde 1mm de diámetro hasta 2m de altura.

Nivel de organización: Conjunto de células sin constituir tejidos.

Aspecto: muy variable.

2. Organización General.

Osculo: orificio en la parte superior del cuerpo del animal por el que sale el agua.

Pinacodermo: capa más externa.

Mesohilo: capa intermedia.

Coanodermo: capa interna.

Atrio: bolsa interna.

El Pinacodermo se forma por pinacocitos, que pueden tener forma redondeada a forma de “T”.
Los porocitos aparecen en aquellas esponjas cuyas paredes son estrechas. Su forma recuerda a
un cilindro. El Pinacodermo se encuentra perforado por un canal que atraviesa la pared de la
esponja, cuya función es permitir la entrada de agua desde el exterior hasta el atrio.

El Coanodermo es la capa que tapiza el atrio. Los coanocitos presentan un flagelo que es rodeado
por un collar formado por fibrillas y filamentos. En conjunto forman un filtro que se encarga de
filtrar el agua. El movimiento de los flagelos es el encargado de poner en movimiento la
circulación del agua. Las partículas nutritivas quedan retenidas en el collar, por lo que otra
función es la captación del alimento. Después, estas partículas nutritivas son transportadas al
cuerpo del coanocito, donde se inicia la digestión.

El Mesohilo es la capa intermedia, en la que se distinguen los Colenocitos y los Lofocitos, que
producen fibras de colágeno:

-Colenocito: aspecto estrellado

-Lofocito: aspecto globular

4
-Espongocito: tipo de célula que produce la espongina (la espongina es un elemento esquelético
que aparece en la esponja)

-Esclerocito: produce las espículas.

-Arqueocitos: se mueven por el Mesohilo. Son células totipotentes, ya que desde ellas se puede
originar cualquier otro tipo de célula. También intervienen en la digestión y en el transporte
interno de nutrientes.

3. Elementos Esqueléticos.

Esqueleto orgánico:

-Colágeno:

*Dispuesto en el Mesohilo

*Presente en todas las esponjas

*Secretado por Lofocitos y Colenocitos

-Espongina:

*Dispuesta en el Mesohilo y en gémulas

*Presente en Dermosponjas

*Secretado por Espongocitos

Esqueleto inorgánico: se forma por espículas:

-Pueden ser calcáreas (CO3Ca) o silíceas (SiO2)

-Dispuestas en el Mesohilo

-Presente en todas las clases

-Secretado por Esclerocitos

Las espículas pueden estar más o menos repartidas por todo el cuerpo o se pueden fusionar
formando un tronco calcáreo. Su aspecto es muy variado. Según su tamaño, tenemos las
Megascleras (miden más de 100 micrometros) o las Microscleras (miden menos de 100
micrometros). Las Microscleras presentan aspecto variable. En el caso de las Megascleras, existe
una nomenclatura que se basa en el número de ejes y de radios que tenga la espícula.

4. Tipos de Organización Corporal.

Existen tres tipos de organizaciones corporales, que no tienen categoría filogenética.

-ASCON: la pared es muy estrecha. El Pinacodermo es la capa externa. Su Mesohilo es estrecho.


El Coanodermo que tapiza el atrio es bastante espacioso. El agua entra por los porocitos. Si
aumenta el tamaño, la cantidad de agua que necesita crece más rápidamente que el aumento
de capas flageladas que produce.

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


-SICON: el Mesohilo se engruesa. Como consecuencia, los porocitos no lo pueden atravesar y
desparecen. Los coanocitos, en vez de disponerse por la pared del atrio, se van concentrando
en unas cámaras que se originan en el Mesohilo.

Al haber más coanocitos existe una mayor capacidad de agua, por lo que el tamaño aumenta.

Los canales inhalantes sirven para llevar el agua desde fuera hasta las cámaras flageladas. Los
orificios por lo que conecta son los prosópilos. El agua sale al atrio por os apópilos.

-LEUCON: hay un incremento del Mesohilo y una reducción del atrio. En las cámaras flageladas
hay una gran concentración de coanocitos. Las paredes son perforadas. El agua entra por sus
poros a unos canales que conectan por los propilos con las cámaras flageladas, y el agua sale por
el apólipo a un sistema de canales exhalantes que pueden desembocar en atrios muy reducidos
o en numerosos ósculos.

5. Reproducción Asexual.

Se da mediante la formación de yemas: acumulación de apiocitos que se pueden externamente


o en el interior, formando gémulas internas, que se desarrollan en el Mesohilo.

La estructura externa está formada por una capa de estípulas que envuelven una capa interna
de espongina.

En conjunto forman una capa que envuelve una masa de arqueocitos.

Hay condiciones desfavorables que provocan la muerte de las células. Las gémulas sobreviven y
se mantienen hasta que las condiciones vuelven a ser favorables. Entonces, el arqueocito sale
para especializarse en la nueva célula.

6. Reproducción Sexual.

En la formación de gametos intervienen los coanocitos (células flageladas).

El gameto masculino es el espermatozoide, que se forman por un proceso llamado


espermatogénesis: los coanocitos de la cámara pierden el collar y el flagelo y se desplazan al
Mesohilo. Son rodeados por células del tipo pinacocitos. Se forma una bolsa y en su interior se
desarrollan los espermatozoides.

El gameto femenino es el óvulo y se forma por un proceso llamado ovogénesis: partimos


también de los coanocitos. Éstos pierden el collar y el flagelo. Cada coanocito va al interior del
Mesohilo, donde se irá formando el óvulo. Se dirigen células nodrizas que se corresponden con
arqueocitos cargados de nutrientes.

7. Fecundación.

Los espermatozoides son expulsados al agua. Serán arrastrados por la corriente pudiendo llegar
a alguna esponja hembra, entrando en ésta por los canales de agua, llegando a alguna cámara
flagelada. Ahí con captados por los coanocitos, que se encargarán de fagocitarlos. El coanocito

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


se transforma perdiendo el collar y el flagelo, y se dirige entonces al Mesohilo, hasta encontrar
el folículo donde está el óvulo. Se une al folículo e infecta la vacuola con el espermatozoide.
Desde ahí, el esperma se desplaza al óvulo y se produce la fecundación.

8. Desarrollo.

El huevo se da dividiendo. Las células que se forman se nutren gracias a las células nodrizas. Se
llega a una larva parenquímula formada por una capa de células externas flageladas y una masa
interna de células.

La larva abandona al a madre usando una corriente de agua. Se dirige al fondo del mar y se fija
al sustrato. Después se produce una inversión de capas: las células de la capa externa pierden el
flagelo y se dirigen al interior del cuerpo. A la vez, las células que estabas dentro se dirigen hacia
fuera.

En el ragon, las células se diferencian y se empiezan a formar el sistema de canales y las primeras
cámaras flageladas.

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


TEMA 3. CNIDARIOS

1. Caracteres Generales.

Número de especies descritas: 9.000 especies

Hábitat: la mayoría son marinos.

Solitarios o coloniales.

Los arrecifes tropicales son formados por cnidarios con esqueleto duro

Tamaño: desde 1 mm a varios metros

Tienen una simetría radial primaria. El eje corporal primario es el oral-aboral.

2. Organización General del Cuerpo.

Se distinguen capas celulares externas (epidermis) y capas celulares internas (gastrodermis).


Entre ellas existe un espacio intermedio que se llama mesoglea. Las tres capas delimitan una
cavidad interna que es la cavidad gastrovascular, que se abre al exterior a través de la boca. Aún
no hay ano, la boca es de entrada y de salida.

Alrededor de ésta encontramos tentáculos, que se encargan de capturar el alimento.

Tanto en la epidermis como en la gastrodermis encontramos cnidocitos, que sirven para la


defensa y captura del alimento, ya que en su interior presentan sustancias tóxicas.

Los cnidocitos presentan un cuerpo esférico. En su interior hay una cavidad llamada
nematocisto. Dentro hay un filamento que rellena el interior con una sustancia tóxica o adhesiva.

El opérculo cierra la estructura. Suele aparecer un cilio.

3. Formas Corporales.

PÓLIPO: vida sésil (no se mueven del sitio). La boca está dirigida hacia arriba y también está
rodeada de tentáculos. La mesoglea es muy fina. Esta forma aparece en todas las clases de
cnidarios: hidrozoos, escifozoos, cubozoos y antozoos.

MEDUSA: forma de vida libre. Las estauromedusas (tipo de medusa) tienden a fijarse.

El aspecto de las medusas es semiesférico. Alrededor de la umbela hay una corona de


tentáculos. La boca se orienta hacia abajo en el extremo del manubrio. Su mesoglea es gruesa.
Aparece en todas las clases menos en los antozoos.

8
4. Digestión.

Son animales carnívoros que capturan el alimento con los cnidocitos que tienen en los
tentáculos. La presa es ingerida a través de la boca hasta la cavidad gastrovascular, donde
también hay cnidocitos que terminan de matar a la presa.

En la digestión actúan células glandulares que producen enzimas digestivas hasta la cavidad.

Las células nutritivo-musculares fagocitan pequeñas porciones del alimento y realizan la


digestión intracelular.

Los nutrientes son transportados por células ameboides a cualquier parte del cuerpo. Las
sustancias no digeridas salen por la boca.

5. Sistema Nervioso.

Representado por una red de células y fibras nerviosas repartidas de forma uniforme por toda
la pared.

En el caso de las medusas, existen dos anillos nerviosos rodeando la umbrela, que no muestran
órganos sensoriales diferenciados.

6. Órganos de los sentidos.

En el borde de la umbrela hay conjuntos de células sensitivas de distintos tipos, llamadas


ropalias.

En las ropalias aparecen una o dos zonas de células quimiorreceptoras, una o dos de células
fotorreceptoras y una zona de células del equilibrio, llamada estatocisto.

7. Ciclo de vida.

El pólipo y la medusa se pueden dar dentro de la misma especie.

La fase de reproducción asexual es producida por los pólipos, que por gemación dan lugar a otro
pólipo que, o se independiza, o se mantiene unido creando una colonia.

Desde los pólipos pueden aparecer medusas a través de una yema. Ésta es libre y adopta la fase
de reproducción sexual.

Existen medusa macho y medusas hembra. Los gametos se originan por masas de células que se
diferencian en gametos y van a disponerse en la cavidad vascular. La fecundación es externa (en
el agua). Una vez fecundado hay una etapa de larva. Al abrirse el huevo aparece una larva
plánula, en la que se forman el ectodermo y el endodermo, que después darán lugar a la
gastrodermis y al a epidermis.

En un periodo más o menos largo, la larva se pega al sustrato y por metamorfosis se transforma
en un pólipo.

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


8. Clasificación.

-CLASE HIDROZOOS.

Solitarios (como la hydra) o en colonia.

Agua dulce o marina.

Con fase pólipo y medusa.

Medusa con velo.

Colonias sésiles o flotantes.

Pólipo con reproducción asexual y medusa sexual.

*Especialización de individuos en algunas colonias:

-Gastrozoides: pólipos que capturan el alimento y lo transfieren a los miembros de la


colonia.

-Dactilozoides: pólipos cuya función es la defensa. Están cargados de cnidocitos.

-Gnozoides: producen gemas a partir de las cuales se forman las medusas.

*Ciclo de Obelia (¡¡MUY IMPORTANTE!!)

Partimos de la medusa, que tiene reproducción sexual y son organismos dioicos (gametos
femeninos y masculinos).

Se forman los gametos y se liberan al medio (agua), donde tendrá lugar la fecundación y la
posterior formación de una larva plánula que se pega al suelo, formando así el primer pólipo. A
partir de ahí da comienzo la fase asexual. Por gemación, se van produciendo más pólipos hasta
que se forma la colonia.

Los gnozoides son los pólipos a partir de los cuales se generan las medusas (gemas dentro de
ellos que serán las medusas).

*Ciclo de Hydra (¡¡¡MUY IMPORTANTE!!!)

No hay fase medusa, sólo hay fase pólipo.

La hydra genera pólipos que a medida que se forman se independizan y se fijan al suelo. Esto es
durante la fase asexual.

En la fase sexual encontramos hidras hembras e hidras macho. Los gametos se forman en los
esporosacos. Los esporosacos de las hidras machos se rompen, se liberan los espermatozoides
y éstos fecundan a las hidras hembras.

Por último, el huevo es liberado y tiene lugar un nuevo pólipo.

-CLASE ESCIFOZOOS.

Solitarios y marinos.

10

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Estado de pólipo muy poco conspicuo o inexistente.

Sin velo

De 2cm a 2m de diámetro de umbrela.

Umbela con tentáculos.

Con manubrio acabado en la boca.

Con órganos de equilibrio (estatocistos) y fotosensibles (ocelos).

Ciclo vital alterna una fase sexual y otra asexual.

A veces no existen tentáculos. En estos casos el manubrio está muy desarrollado y forma cuatro
brazos orales que sirven para capturar el alimento.

*Ciclo de Aurelia (¡¡¡MUY IMPORTANTE!!!)

Los machos y las hembras producen gametos que son liberados, se produce la fecundación y
ésta da lugar a la plánula, a partir de la cual se forma el pólipo escifistoma. Éste produce yemas
que dar lugar a más escifistomas. El pólipo sufre unas gemaciones que se forman de forma
apilada unas encima de otras. Desde cada yema se produce una fase juvenil que es una éfira.

La fase del pólipo donde se están formando las yemas es el estróbilo. De cada yema se forma
una éfira que se independiza y por crecimiento y por metamorfosis crece el nuevo animal adulto.

-CLASE CUBOZOOS.

Umbrela en forma de cubo.

Presentan un repliegue o velario.

Tentáculos con pedalia.

Algunas especies son muy peligrosas para el hombre.

Reproducción: CICLO DE TRIPEDIA (¡¡¡ MUY IMPORTANTE!!!)

Es igual que el interior, a diferencia de que en la fase pólipo (escifistoma) sufre una metamorfosis
transformándose en medusa (no hay gemación).

-CLASE ANTOZOOS.

Exclusivamente forma pólipos.

Pólipos marinos. Solitarios o formando colonias como los Arrecifes de Coral.

Sésiles.

Actinofaringe.

Cavidad gastrovascular dividida por septos (mesenterios).

11

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Son los pólipos que tienen una organización más compleja. La boca comunica a través de una
región intermedia que es la actinofaringe (originado por una invaginación), y después llega a la
cavidad gastrovascular.

Las paredes de la actinofaringe son de epidermis.

Si cortamos transversalmente veremos unas cavidades con unos radios que son los mesenterios,
que ofrecen aumentar la superficie de la gastrodermis. La función de los mesenterios es
aumentar la superficie de la cavidad para una digestión más eficaz, ya que al aumentar la
superficie hay más células digestivas, permitiendo la digestión de animales de mayor tamaño.

Reproducción: CICLO DE ANTOZOOS (¡¡¡ MUY IMPORTANTE!!!)

Tanto la reproducción sexual como la asexual se dan en el pólipo.

La asexual se puede dar por gemación o por fisión (rotura de alguna parte del cuerpo, de la que
nace otro pólipo).

En la reproducción sexual, los gametos se liberan al medio, se forma una plánula que se asienta
en el sustrato, dando lugar a un pólipo joven.

MYXOZOOS: hasta hace poco se pensaba que eran protozoos que parasitaban. Tienen etapas en
las que se forma una especie de espora, formada por una capa de células que envuelve una
especie de espora, formada por una capa de células que envuelve a una masa interna de más
células. Actualmente se consideran cnidarios que se han simplificado al máximo como
consecuencia de su vida parasita.

12
TEMA 4: FILO PLATELMINTOS
Controlan sus movimientos, por lo que ya no se dejan llevar por la corriente. Su cuerpo
se ha ido modificando, pasando de una simetría radial a una bilateral, como
consecuencia de que el cuerpo se va alargando, lo que facilita su movimiento a través
de los granos de arena.
En el cuerpo se distinguen un extremo anterior y otro posterior. El desarrollo de la
cabeza se ve cada vez más acentuado. En ella se concentran los órganos sensoriales y la
boca. También se diferencia una zona ventral (encargada de la locomoción) y una zona
dorsal.
En cuanto al desplazamiento, se alarga estrechando el cuerpo y se encoge
engordándolo. En la pared corporal hay dos capas de músculo, una de ellas tiene
músculo circular y la otra tiene músculo longitudinal. Funcionan de manera antagónica
(cuando una se contrae, la otra se relaja).
El sistema nervioso de los animales bilaterales se encuentra ya organizado. Encontramos
una concentración de ganglios en el cerebro y tienden a formarse dos cordones
nerviosos longitudinales, que van a estar atravesados por nervios conectivos
transversales. A esta estructura se le conoce como sistema nervioso en escalera, ya que
su forma recuerda a ésta.

1. INTRODUCCIÓN
Número de especies descritas: 20.000 especies.
Hábitat: mayoría de hábitats, acuáticos y terrestres. Vida libre o parásita.
Tamaño: desde <1mm hasta unos 10 m
Aspecto: alargados y aplanados dorsoventralmente
Color: variable. A veces muy vistosos. Los que son parásitos generalmente no tienen
pigmentación.

2. CLASIFICACIÓN.
Encontramos cuatro clases: Turbelarios, Trematodos, Monogeneos y Cestodos.
-CLASE TURBELARIOS: no suelen presentar estructuras que salen de la pared. La boca
se sitúa en la zona ventral. A veces pueden existir expansiones en la cabeza, parecido a
tentáculos, con funciones sensitivas. Pueden carecer de pigmentación o tenerla
bastante vistosa. Pueden llevar vida libre o ser parásitos.

13

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


-CLASE TREMATODOS: son parásitos. Carecen de pigmentación. La boca se sitúa en la
zona anterior, rodeada de una ventosa que le sirve para adherirse al huésped. Aparece
una ventosa ventral que es el acetábulo.

-CLASE MONOGENEOS: es una clase parásita. La boca se sitúa en la parte anterior, pero
esta vez sin ventosa. Para la fijación muestran un ensanchamiento en la parte posterior
del cuerpo, llamada opistaptor, donde hay ventosas y espinas en modo de gancho.

-CLASE CESTODOS: es la clase que alcanza mayores tamaños. Son animales parásitos que
suelen estar en el intestino del huésped. No tienen boca. Diferenciamos tres regiones
en su cuerpo:
-escólex: región anterior. Sirve para la fijación del animal. Tiene ventosas y una
corona de espinas.
-cuello: presenta una gran actividad mitótica. A partir del cuello se forman las
proglótides.
-estróbilo: conjunto de proglótides. Las proglótides más cercanas al cuello son
las más jóvenes, mientras las más antiguas van quedando cada vez más abajo, y
periódicamente se irán separando del cuerpo.

3. PARED DEL CUERPO.


Si son de vida libre, la epidermis se forma de células con un solo núcleo y con cilios
(epitelio ciliado).
Si son parásitos, la epidermis se forma por un sincitio (zona de citoplasma donde hay
numerosos núcleos). También se pierden los cilios y presentan microvellosidades en la
cara externa (para facilitar la absorción de nutrientes)).
En la epidermis de los parásitos hay glándulas mucosas defensivas llamadas glándulas
de rabditos, que crecen hacia fuera rodeando al animal, protegiéndolo del ataque de
bacterias.
Después encontramos las capas de músculo (circular y longitudinal). Entre las capas y el
intestino hay una masa de células que rellenan el espacio interno.

4. SISTEMA DIGESTIVO.
Encontramos variedad en sus dietas: carroñeros, carnívoros, vegetales, parásitos,…
La boca se situa en la cara ventral del cuerpo, más o menos en el centro. De la boca parte
una faringe que lleva el alimento hacia el intestino, que se extiende y ramifica por todo

14

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


el cuerpo del animal, de manera que una vez absorbido el alimento, los nutrientes llegan
a todo el cuerpo (ya que carecen de sistema circulatorio). Los deshechos salen por la
boca (no existe el ano).
En la clase Trematodos y Monogeneos, la faringe ayuda a succionar los líquidos del
huésped. De ahí se dirigen a un intestino que está dividido en dos sacos ciegos que
recorren todo el cuerpo. No desembocan en ningún sitio.
En la clase Cestodos no hay sistema digestivo. Viven adheridos a las paredes del intestino
y absorben de ahí los nutrientes.

5. SISTEMA EXCRETOR.
Los animales que carecen de celoma presentan un sistema excretor protonefridio,
mientras que los animales que sí tienen celoma, presentan un sistema excretor
metanefridio.
En el caso de los animales con sistema excretor protonefridio, los órganos se encuentran
más o menos ramificados, y en su interior hay células con flagelos dirigidos al interior de
los tubos excretores. Finalmente, comunica con el exterior a través de los nefridioporos.
En el caso de los platelmintos podemos encontrar más de un nefriodioporo.

6. SISTEMA NERVIOSO.
En los grupos más primitivos de platelmintos encontramos una red de fibras nerviosas.
Hay tendencia a que se formen cordones y se produzcan concentraciones de células
nerviosas en la cabeza. Comienza a darse la organización en escalera.
Este sistema se encuentra más desarrollado en especies de vida libre.

7. ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.


Células táctiles: sensibles a cambios de presión.
Células quimioreceptoras: de tipo gustativo, sensibles a estímulos químicos.
Ocelos: aparecen un par de manchas en la cabeza, son fotoreceptores (sensibles a la
luz).

8. REPRODUCCIÓN.
Nos encontramos con 3 tipos de reproducción:
Paratomía: desde el cuerpo del adulto se forman yemas, a partir de las cuales se forma
un individuo nuevo.

15

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Arquitomía: capacidad de algunas especies de regenerar partes del cuerpo que se
pierden accidentalmente o voluntariamente. Una vez separado el trozo, cada trozo
puede regenerar la parte que le falta, formando un individuo nuevo. Esto se da en
turbelarios.
Reproducción sexual: los platelmintos son hermafroditas, pero no existe
autofecundación, sino una fecundación cruzada. Podemos diferenciar dos tipos de
huevo:
-Huevo endolecito: dentro del huevo se encuentra el vitelo.
-Huevo ectolecito: el óvulo carece de vitelo, dentro del huevo encontramos el
óvulo, el lumen (espacio interno) y las células cargadas de vitelo (células vitelógenas),
de las que se va a ir alimentado el embrión.

9. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO


En el sistema reproductor masculino hay varios testículos que desembocarán en
espermiductos (o conductos deferentes), que a su vez salen al exterior a través de unas
espinas que funcionan a modo de pene. Es frecuente la presencia de vesículas seminales
donde se acumulan los espermatozoides, hasta su expulsión.

10. SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.


-Sistema Reproductor Arcóforo: se da en los turbelarios. En los machos podemos
encontrar uno o más pares de testículos. Estos conectan con los espermiductos y
posteriormente, antes de la salida, pueden desembocar en vesículas seminales, donde
se almacenan hasta el momento de la fecundación.
En las hembras depende del tipo de huevo que produce:
 Endolecito: sistema reproductor arcóforo. Hay un número variable de ovarios
que producen los óvulos y el vitelo. Los óvulos salen por el oviducto, pasando
después por un órgano que es el receptáculo seminal y sale al exterior por el
orificio genital femenino.
La fecundación es interna. Los espermatozoides se almacenan en el
receptáculo, donde tras la cópula se produce la fecundación cuando pasan
los óvulos por ahí.
 Ectolecitos: sistema reproductor neóforo. En el sistema reproductor
femenino encontramos un número variable de ovarios que sólo producen
óvulos (no producen vitelo). Las células vitelógenas se producen a partir de

16
las glándulas vitelógenas. Ambos órganos conectan con el oviducto, donde
se crea la cáscara del huevo. El resto del sistema es semejante al anterior.

11. SISTEMA REPRODUCTOR CESTODOS.


Dentro de cada proglótide hay un sistema femenino y otro masculino completos.
Encontramos la presencia de un saco (útero), donde se van almacenando los huevos. En
las proglótides más jóvenes el útero tiene un tamaño más reducido, mientras que en las
proglótides más antiguas el tamaño de éste ocupa casi toda la proglótide porque ya se
encuentra llena de huevos.
La proglótide se desprende y hay un nuevo ciclo.

12. DESARROLLO EN TURBELARIOS.


Hay especies que tienen desarrollo directo (del huevo nace un individuo parecido al
adulto).
Otras especies pasan por una época larvaria que nada en la columna de agua. Estas
especies presentan un penacho de flagelos sensoriales, su cuerpo está cubierto por cilios
y la boca rodeada de tentáculos.

13. DESARROLLO EN TREMATODOS (CICLO DE CLONORCHIS SINENSIS, DUELA


HEPÁTICA CHINA).
La fase adulta se encuentra en el hombre, en el hígado, por comer pescado crudo.
Los huevos salen del hombre junto a las heces. Pueden caer en un medio acuoso y ser
ingeridos por un caracol. Este huevo desarrolla una etapa larvaria (miracidio) que se va
desplazar y a disponer en los senos sanguíneos del caracol.
En el interior de la larva se desarrollan células germinales que por división dan lugar a
otra larva, que es la esporocisto, y se mantiene dentro del caracol. En su interior también
hay células germinales, que se van dividiendo y dan lugar a la tercera etapa larvaria
(redia), que sigue dentro del caracol. Se empieza a formar el sistema digestivo. También
hay células germinales que dan lugar a la larva cercaría (desarrolla cola), abandona al
caracol, pasando al agua y llegando a un pez. Ahí se modificará ella misma en otra etapa
(metacercaria), pierde la cola y se enquista en la musculatura del pez, hasta que el pez
es comido por una persona.

17

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


14. DESARROLLO EN MONOGENEOS (CICLO DE POLYSTOMA INTEGERRIMUM).
Afecta a las ranas.
El adulto está dentro de la rana, viviendo en la vejiga urinaria.
Los huevos del parásito salen junto a los de la rana.
Del huevo sale un renacuajo, que tiene las branquias externas y a medida que crece se
le van cubriendo.
La larva busca renacuajos y, dependiendo del estado de desarrollo del renacuajo, varía
el ciclo.
-Si el renacuajo está bien desarrollado tiene las branquias ocultas. El parásito
infecta a través de las branquias y se desplaza a la vejiga urinaria. El renacuajo se
desarrolla formando una rana y el parásito también se desarrolla, cerrándose así el ciclo.
-Si el renacuajo está poco desarrollado tiene las branquias externas. En este caso,
el parásito se fija en las branquias, se da el proceso deotemia y desde la larva se
desarrollan gónadas (maduras sexualmente) y se reproduce liberando huevos al agua.
Después la larva muere y los huevos dan lugar a otros parásitos de manera que se sigue
repitiendo el ciclo.

15. CICLO DE TAENIA SAGINATA.


Los cestodos son unos parásitos que se van a albergar en el intestino del huésped y se
van a ir alimentando de los nutrientes que el huésped ingiera.
La taenia saginata afecta al hombre. El adulto está en el intestino del hombre, donde
crece y llega a medir varios metros de longitud. El animal va creciendo a partir del cuello.
Las proglótides van madurando y las más viejas se van quedando atrás, con huevos
almacenados en el útero.
Periódicamente, las proglótides se van desprendiendo del estróbilo y salen junto con las
heces al exterior. Es la forma de dispersión de estos animales.
La proglótide va al suelo, donde se libera el huevo. Dentro de los huevos se inicia la
formación de la larva oncosfera. El huevo con la oncosfera, que está en el suelo, puede
ser ingerido por una vaca. Una vez que está dentro de la vaca, el parásito (oncosfera) se
va a desplazar hasta los paquetes musculares de la vaca. Ahí se transforman para pasar
a un segundo estadío larvario, cisticerco, que consiste en una especie de quiste, dentro
del que se aprecia la presencia del escólex del adulto.
En esta forma se mantiene hasta que la carne de la vaca es de nuevo ingerida por el
hombre. Una vez que el hombre la ingiere, se desplaza hasta el intestino, se fija, y de ahí
continua con su crecimiento, cerrándose así el ciclo.

18

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


TEMA 5. MOLUSCOS.

1. INTRODUCCIÓN.
Número de especies descritas: 100.000
Hábitat: marinos, agua dulce y terrestres. Vágiles, sedentarios o sésiles.
Tamaño: <1mm hasta 20 metros.
Animales con simetría bilateral o secundariamente asimétricos.
Genéricamente, el cuerpo está dorsoventralmente deprimido; dividido en una cabeza,
una masa visceral dorsal y un amplio pie ventral.
El cuerpo se encuentra cubierto por una gruesa epidermis, el manto.
Tegumento grueso, epidermis bastante desarrollada, que se conoce con el término de
manto. En ella se destaca la presencia de unas glándulas repartidas por el manto que se
encargan de la formación de espículas calcáreas o placas calcáreas que constituirán la
concha del molusco.
Este manto en la zona posterior (cabeza) se pliega y forma una cavidad que se conoce
como cavidad del manto o cavidad paleal. En esta cavidad se encuentran las branquias,
el orificio del ano y los orificios de los órganos excretores (nefridioporos).

2. SISTEMA DIGESTIVO.
Encontramos moluscos con todo tipo de dietas. Tienen un sistema digestivo completo,
con boca y ano. Este sistema se va a desarrollar y va a diferenciar una serie de órganos.
De forma general, la boca se va a localizar en la cabeza, de ahí se continúa con una región
faríngea que va a formar el aparato radular, le sigue el esófago, que dirige al alimento
hasta un estómago más o menos desarrollado, donde desembocan unas glándulas
digestivas, que se encargan de producir una sustancia. La digestión del alimento se
producirá tanto en el estómago como dentro de las propias glándulas. Finalmente
encontramos el intestino, que desemboca hacia el exterior a través del ano en la cavidad
paleal.
Este sería un sistema digestivo genérico para los moluscos.
El aparato radular es característico de los moluscos. Se encuentra por detrás de la boca
y está constituido por una especie de lengua, que recibe el nombre de odontóforo, de
aspecto cartilaginoso. Está cubierto por una membrana radular, que está provista de
numerosos dientes, conocidos como rádulas o dientes de la rádula Estos dientes tienen
un aspecto muy variable según las especies y su dieta. Es un carácter que se usa para

19

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


identificar a los moluscos. Estos dientes son los encargados del raspado, que rascan el
alimento. Pueden salir y entrar de la boca gracias a unos músculos.

3. SISTEMA RESPIRATORIO.
Hay más complejidad que en los grupos anteriores.
Se puede dar a través de las paredes del cuerpo (respiración cutánea), de los pulmones
o a través de branquias o ctenidios.
En este último caso encontramos un eje central y a ambos lados del eje se distinguen
una serie de filamentos branquiales.
El intercambio se produce entre el agua que fluye por la cavidad paleal, que pasa por los
filamentos, y la sangre que se mueve en el interior de estos filamentos. Esto se ve en
especies acuáticas.
En las especies terrestres las branquias no son útiles, por lo que se pierden y se adopta
la respiración pulmonar. En estos casos, para el intercambio, la cavidad está bastante
cerrada para evitar la deshidratación y queda un orificio, el neumostoma, que permite
la entrada del aire. Al estar dentro, la pérdida de agua es menor. El intercambio se da
entre la cavidad paleal y la sangre.

4. SISTEMA CIRCULATORIO ABIERTO GENERALMENTE (EN CEFALÓPODOS


CERRADO).
Hay dos tipos de sistemas circulatorios, el cerrado y el abierto.
El cerrado es el caso de las personas, en el que la sangre, durante todo el circuito, pasa
por el interior de vasos (venas, capilares,…).
En el caso del sistema circulatorio abierto, la sangre se puede transportar a través de
vasos en algún trayecto del cuerpo, pero en determinadas regiones desaparecen estos
vasos y los líquidos sanguíneos se mueven libremente entre los tejidos. Estas regiones
se conocen como senos sanguíneos.
El sistema circulatorio abierto es el que tienen la mayoría de moluscos, excepto los
cefalópodos.
Va a estar constituido por un corazón, que se sitúa dentro de una cámara o cavidad, que
es la cavidad pericárdica.
De forma general está constituido por dos aurículas y un ventrículo. En este corazón, la
región encargada de poner en movimiento la sangre es el ventrículo.
En cuanto al circuito, la sangre entra hacia el corazón desde las branquias. Hay unos
vasos eferentes que entran en las aurículas. Desde ahí pasa al ventrículo, que lo impulsa
a través de las arterias. Esta sangre va fluyendo por el cuerpo hasta alcanzar los senos

20
sanguíneos, donde se produce el intercambio gaseoso. Posteriormente, la sangre
desoxigenada va a entrar a través de venas que llevarían la sangre hacia las branquias.
Se produciría el intercambio con el agua y se cerraría el ciclo.
5. SISTEMA EXCRETOR DE TIPO METANEFRIDIOS.
El metanefridio es un órgano excretor que está relacionado con la cavidad celómica
(pericárdica). El extremo del riñón que se abre hacia la cavidad pericárdica tiene forma
de embudo, que recibe el nombre de nefrostoma. Desde ahí hay un sistema excretor
que desemboca hacia el exterior en la cavidad paleal.

6. SISTEMA NERVIOSO.
En cuanto al sistema nervioso, se mantiene la disposición en escalera. Hay tendencia a
concentrar ganglios en la zona de la cabeza. Desde ahí parten dos cordones nerviosos.
Estos dos pares de cordones se unen entre sí por los conectivos transversales.

7. REPRODUCCIÓN.
Hay especies dioicas (machos y hembras) y otras hermafroditas.
La fecundación puede ser interna (gametos liberados al exterior) o por cópula.
Las gónadas se forman por un par de masas que muestran un gonoducto que desemboca
en el sistema excretor, de manera que los gametos salen al exterior por los orificios
renales.
El desarrollo puede ser directo (sale del huevo un individuo parecido al adulto), o bien
puede haber larvas.
La larva característica de los moluscos es la larva trocófora. Tiene un aspecto más o
menos esférico, en la que nos encontramos un penacho apical, un anillo de cilios que se
sitúa por encima de la boca que recibe el nombre de prototroca. También aparece otro
anillo de cilios que es la telotroca.
Desde esta larva puede desarrollarse un individuo juvenil o bien podemos pasar por una
segunda fase larvaria, la larva veliger.
Esta larva tiene un aspecto que recuerda a un caracol, ya que se le va formando una
concha, se le va desarrollando el pie y, delante de la cabeza, a ambos lados de la boca,
aparece un par de extensiones que van a recibir el nombre de velo. Este velo va a estar
provisto de cilios y van a servir para la locomoción y para llevar la comida hacia la boca.
Finalmente, la larva se asienta en el suelo y ahí continúa desarrollándose.

21

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


8. CLASIFICACIÓN GENERAL.
Dentro del filo moluscos hay 8 clases:
- CLASE CAUDOFOVEADOS:
120 especies.
Son marinos, fosores. Se quedan enterrados en el sedimento, desplazándose entre
los granos de arena.
Cuerpo alargado, de gusano, en el que no se distingue la concha. El manto tiene
espículas calcáreas que forman una concha bien definida.
La boca se sitúa en el extremo anterior y la cavidad paleal en el extremo posterior.
El pie en los caudofoveados está muy reducido, aún no se ha desarrollado.
Simplemente aparece como una pequeña área que presenta debajo de la boca.
Presentan rádula.
Reproducción dioica.

- CLASE SOLENOGASTROS:
250 especies, entre 1.5 mm y 30 cm de tamaño.
Viven en fondos marinos o sobre cnidarios, de los que se alimentan.
Cuerpo alargado. La cabeza y la boca se encuentran en el extremo anterior y la
cavidad paleal en el opuesto. Las branquias pueden desaparecer y tener entonces
respiración por tegumento o desarrollar estructuras secundarias para esta función.
No hay concha, el manto va a formar espículas pequeñas.
El pie sigue estando bastante reducido. Aparece como un surco que se dispone
ventralmente a lo largo del animal, desde la boca hasta la cavidad paleal.
La rádula puede faltar.
Reproducción: hermafroditas.

- CLASE POLIPLACÓFOROS:
Se encuentran fácilmente en playas rocosas.
Unas 1000 especies, de entre 3 mm y 40 cm de longitud.
Cuerpo alargado y aplanado.
Se distingue claramente la concha, constituida por 8 placas alineadas a lo largo del
eje. Se disponen de manera que cada placa se dispone por debajo de la anterior

22

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


(como las tejas en los tejados). Las placas están rodeadas por un cinturón carnoso
que constituye el perinoto.
Pie bastante desarrollado. Le sirve para desplazarse entre las piedras y para pegarse
a ellas.
Cabeza situada delante del pie no muy desarrollada, con la boca.
La cavidad paleal se extiende a ambos lados del pie. A lo largo de esta cavidad se
localiza un número alto de branquias.
Rádula desarrollada, con la que rascan las algas de las rocas.
Reproducción dioica: la larva trocófora forma una serie de lóbulos que se encargan
de la formación de una de las placas de la concha del adulto. Después se irá
desarrollando hasta sufrir una metamorfosis y dar lugar a un nuevo individuo.

- CLASE MONOPLACÓFOROS:
Se conocen unas 25 especies, de unos 3 cm de longitud.
Animales marinos que suelen vivir a grandes profundidades.
El cuerpo presenta dorsoventralmente una concha formada por una única pieza que
tiene forma cónica.
Pie ancho y plano, con cabeza poco desarrollada y boca dispuesta ventralmente.
La cavidad paleal se extiende a ambos lados de pie. Coincidiendo con ésta muestran
varios pares de branquias.
Dioicos.
Presentan repetición de algunos órganos. Dos ventrículos y cuatro aurículas.
Normalmente encontramos dos gónadas, en el caso de esta clase encontramos
cuatro. Cada gónada comunica con el exterior a través de un órgano excretor.
No se sabe por qué es esta repetición de órganos.

- CLASE ESCAFÓPODOS:
Se conocen unas 500 especies, que llegan a unos 25 cm de longitud.
Especies marinas abundantes en fondos arenosos, donde se suelen enterrar.
Cuerpo con concha, constituida por una pieza de as pecto cónico y ligeramente
curvada, con aspecto de colmillo de elefante. Rodea a todo el cuerpo y se encuentra
abierta por ambos extremos. En la abertura de abajo se sitúa la cabeza, y alrededor
de eta se sitúan una serie de tentáculos, que se denominan captáculos, que le sirven
para capturar el alimento.

23

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


La abertura de arriba es más pequeña y se localiza fuera de la arena. Sirve para la
entrada del agua hacia la cavidad paleal, que en estos animales se extiende por toda
la zona ventral del cuerpo. En esta cavidad no aparecen branquias. El intercambio se
produce entre el agua que entra en la cavidad y el tegumento del cuerpo.
Rádula presente.
El pie se encuentra modificado para adaptarse a la vida de enterrarse en la arena.
Animales dióicos. Se observa la presencia de larvas trocóforas y velíger.

- CLASE BIVALDOS:
Se conocen unas 8000 especies, todas acuáticas.
Tamaño entre 1 mm y 1 metro y unos 225 kg de peso.
Cuerpo comprimido lateralmente. El cuerpo forma dos lóbulos que rodean el
cuerpo. Este manto puede unirse en sus extremos, dejando varias zonas separadas,
por donde saldrían el pie o los sifones. Viven enterrados en el sedimento o pegados
al sustrato.
El manto forma la concha y el bilobulado. Se forma por dos valvas que se unen
dorsalmente mediante una serie de dientes que constituyen la denominada charnela
y por medio del ligamento, que también se dispone dorsalmente junto a la charnela.
El ligamento tiende a separar las dos valvas cuando el animal está relajado. Para
cerrar la concha se usan los músculos aductores.
La cavidad paleal se encuentra bastante desarrollada, a ambos lados del cuerpo. En
ella se sitúan las branquias, también bastante desarrolladas. Sirven para el
intercambio gaseoso y para la captación de alimentos.
Pie adaptado para enterrar el cuerpo en el sedimento. En las especies que vivan fijas
en el sustrato, el pie puede reducirse e incluso llegar a desaparecer. Es frecuente la
producción de una sustancia llamada biso que sirve para fijar el animal al sustrato.
Aparentemente parecen pelos.
Cabeza muy poco desarrollada y rádula ausente.
Reproducción dioica, aunque pueden darse algunos casos de hermafroditismo.
La fecundación es externa en la mayoría de los casos (agua). Del agua puede
aparecer una fase trocófora y posteriormente una veliger.
En algunos casos, principalmente en agua dulce, van a producir una etapa larvaria
parásita. Lo que se correspondiera con la fase veliger, en estas especies forman una
especie de larva que es parásita de las branquias en los peces. Son las larvas
gloquidio. Estas larvas e dirige a un pez, se fija a las branquias y vive de forma

24
parásita hasta que se produce la metamorfosis, que se libera y se dirige hacia el
fondo.

- CLASE GASTERÓPODOS:
Unas 300.000 especies que se pueden encontrar en medio marino, dulce o terrestre.
Tamaño entre 1mm y 1m.
Animales activos, lo que se refleja en su cabeza porque se encuentra bastante más
desarrollada, con órganos sensoriales.
El pie también está desarrollado y sirve al animal para desplazarse.
La mayoría presentan rádula.
Encontramos dos procesos ontogenéticos (cambios que tiene un organismo desde
que se produce la formación hasta que se mueren):
*Arrollamiento: tendencia a incrementar el tamaño del animal siguiendo el eje
dorso-ventral. A medida que crece, se va enrrollando, de manera que se permite un
crecimiento sin que el exceso de gravedad se vea afectado. Se puede producir en un
solo plano o se puede producir de manera que cada vuelta que se forme puede ir
quedando desplazada con respecto a la anterior.
*Torsión: la masa visceral va a girar 180º de manera que los órganos que
inicialmente se sitúan hacia detrás, al final quedan dirigidas hacia delante. De esta
forma, la cavidad paleal que al principio estaba detrás, acaba estando delante.
Como consecuencia de estos dos procesos hay modificaciones en algunos órganos:
pérdida de branquias, riñón, gónada y aurícula derecha.
Reproducción hermafrodita, dioica. En el desarrollo se pasa por trocóforas y por
veliger. En el caso de los caracoles de tierra, el desarrollo es directo.

- CLASE CEFALÓPODOS:
Especies marinas de tamaño relativamente grande (de 2-3 cm hasta 20 m).
Sufre un proceso semejante al de los gasterópodos: partiendo de un animal
aplanado y alargado, también se produce un crecimiento en el eje dorso-ventral. El
cuerpo va a ir creciendo y va a tender a tumbarse. El pie ancho se modifica para
formar una corona de brazos, que en muchos casos están provistos de ventosas, que
les sirven para capturar el alimento.
La concha aparece habitualmente interna o ausente.

25

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


El tegumento presenta abundantes cromatóforos, un tipo de células que almacenan
distintos tipos de pigmentos, que dependiendo de cómo se disponen dentro del
cromatóforo, el animal presenta un color diferente.
El manto va a formar una prolongación que es el sifón. Le sirve para impulsarse “a
chorro”, lo usan normalmente en periodos de huida. Cuando el animal está tranquilo
se puede impulsar con las aletas, brazos,.. pero cuando quiere huir acumula agua en
la cavidad paleal, cierra el borde del manto al nivel de la cabeza y contrae el cuerpo.
Esto hace que el agua tenga que salir hacia fuera, pero como sólo tiene el sifón para
salir, tiene que salir una gran cantidad de agua por una zona muy estrecha, lo que le
sirve para desplazarse rápidamente en sentido opuesto al de salía del agua.
El sistema de salida de agua le sirve también para expulsar la tinta. Actúa como un
mecanismo de defensa. Cuando se ve en peligro expulsa la tinta a través del intestino
y del ano, lo que hace que la visibilidad disminuya y así pueda escapar.
Rádula bien desarrollada y mandíbula.
Sistema nervioso muy desarrollado, con los ganglios muy desarrollados, un cerebro
muy desarrollado, lo que se asocia a la visión. Los ojos de cefalópodos presentan la
misma organización que los de mamíferos.
Reproducción dioica. Desarrollo directo. En la puerta se ven como unos racimos de
uva negra, son los huevos de las sepias.
La fecundación es interna. Se produce mediante espermatóforos, que son unas
estructuras que se producen en el sistema masculino y que almacenan los
espermatozoides. Cuando se va a producir la fecundación, el macho toma uno de
sus espermatóforos y lo mete con el brazo en la cavidad paleal de la hembra. Dentro
de la hembra, el espermatóforo se abre y se produce la fecundación.

26

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


TEMA 6. FILO ANÉLIDOS.

1. GENERALIDADES.

Número de especies descritas: 75.000 especies.

Hábitat: marinos, agua dulce y terrestres. Vida libre, comensales y parásitos.

Tamaño: de 1mm a 3m

Aspecto: vermiformes, segmentados (metamerismo).

El metamerismo consiste en que el cuerpo del animal se divide en una serie de unidades,
normalmente visibles externamente y que internamente están constituidos por un par de
cavidades celómicas que se separan por tejidos y dente cada segmento hay una serie de
órganos que se repiten a lo largo del cuerpo, como los órganos excretores, los ganglios, el
sistema circulatorio, …

2. CLASIFICACIÓN GENERAL.
- Poliquetos
- Oligoquetos
- Hirudíneos

3. MORFOLOGÍA EXTERNA.

Poliquetos: aspecto externo diferenciado en segmentos. El primer segmento que encontramos


es el prostomio, donde suelen aparecer órganos sensoriales (ocelos, ojos, tentáculos, antenas,
…). El siguiente segmento es el peristomio, donde podemos encontrar la boca (a través de ella
pueden sacar la faringe). Después se sitúa el tronco, que es la zona más grande del animal,
constituido por varios segmentos. Por último, encontramos el pigidio, donde encontramos el
ano.

Si nos fijamos en el tronco, a nivel de cada segmento, externamente, podemos distinguir la


presencia de extensiones laterales que constituyen los parápodos. Se distinguen dos zonas:
una zona dorsal, que forma el notópodo, y una zona central que es el neurópodo.
Internamente, ambos presentan una espina gelatinosa que le sirve como mecanismo
esquelético. También presentan setas, que va na sobresalir de la superfice. También pueden
aparecer prolongaciones que son los cirros. La función de los parápodos es bastante diversa:
nadar, mecanismo de defensa, intercambio gaseoso.

Oligoquetos: el cuerpo de los oligoquetos no presenta parápodos, pero sí presentan setas, en


un número muy reducido y tamaño muy pequeño. Se les distingue el clitelio, una región
glandular, más o menos dilatada, sobre todo durante el periodo de reproducción.

27

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Hirudineos: presencia de ventosas. Le sirven apra picarle al huésped y así alimentarse. No
tienen parápodos y las setas sólo aparecen en algunas especies primitivas. Externamente
también presentan clitelo, aunque no se les diferencia tan bien como a los oligoquetos.

4. PARED DEL CUERPO.

Poliquetos: encontramos una epidermis celular. Por debajo se disponen las capas del músculo
(una circular y otra longitudinal, que le sirven para la locomoción). En el interior encontramos
una capa de tejido que forma el peritoneo, que se origina a partir del mesodermo, y delimita
un par de cavidades en cada segmento.

Hirudineos: cavidades celómicas muy reducidas, simplificadas a una serie de canales. Un canal
ventral, uno dorsal y dos canales laterales.

5. SISTEMA DIGESTIVO.

Poliquetos: encontramos una boca dispuesta en el peristomio. Desde ahí sigue la faringe, que
en especies carnívoras se encuentran muy desarrolladas y pueden sacarlas a través de la boca.
Por detrás se disponen un esófago y un intestino que aparecen como un tubo recto que
recorre todo el animal hasta abrirse finalmente el ano.

Oligoquetos: se alimentan principalmente de materia orgánica en descomposición. Su sistema


digestivo se forma por la boca y una faringe musculosa que sirve para bombear el alimento. En
el esófago diferenciamos varias zonas: las glándulas calcíferas, que son glándulas que se
encargan de retirar el exceso de calcio del alimento que ingieren; después encontramos el
buche, donde se almacena el sedimento que entra; finalmente encontramos la molleja, donde
se tritura el alimento. De ahí pasa al intestino, que es recto y vierte al exterior.

Hirudineos: encontramos una boca, que es seguida de una faringe con glándulas salivares muy
desarrolladas que impiden la coagulación de la sangre. Por último, encontramos un intestino
que se extiende por todo el cuerpo, provisto de numerosos sacos ciegos, que tienen las
paredes bastante elásticas y a medida que entra la sangre, las paredes se van dilatando, lo que
permite introducir una gran cantidad de sangre. El ano se localiza en la ventosa posterior.

6. INTERCAMBIO GASEOSO (en todo el filo).

Encontramos una respiración cutánea. El mecanismo más genérico es el de la respiración


cutánea.

7. SISTEMA CIRCULATORIO.

Normalmente es un sistema cerrado (la sangre va siempre por el interior de vasos).

28
Poliquetos: el sistema circulatorio se forma por un vaso longitudinal ventral y otro longitudinal
dorsal. Estos dos vasos se unen entre sí por medio de vasos circulares. La sangre fluye en el
caso del vaso dorsal hacia adelante. En el caso del vaso ventral, hacia detrás.

En el caso de los parápodos encontramos un vaso que se ramifica y posteriormente vuelve a


salir, entrando por el dorsal.

En este trasiego de sangre también se producirá el intercambio gaseoso. No tienen corazón, de


manera que el movimiento de la sangre viene dado simplemente por la contracción del
cuerpo.

Oligoquetos: encontramos un vaso dorsal, uno ventral y un tercero vaso, el subneuronal. El


dorsal y el ventral se unen igual que en el caso anterior. Algunos de los vasos que unen están
dilatados y tienen la capacidad de contraerse. Actúan como corazones, y van a tener varios
pares.

Hirudineos: en las especies primitivas existe un vaso dorsal y uno ventral que discurren dentro
de los canales celómicos dorsal y ventral. Estos vasos sanguíneos en la mayoría de las especies
desaparecen, de modo que la circulación la van a desarrollar a través de canales celómicios.

8. SISTEMA EXCRETOR.

Para todo el filo es de tipo metanefridio.

Aparece en diferentes segmentos. Un par de metanefridios en cada metámero, y se abren


independiente hacia el exterior.

9. SISTEMA NERVIOSO:

En el grupo completo encontramos un sistema nervioso en escalera. A nivel de cada segmento


se presentan un par de ganglios. Los cordones se unen a través de los conectivos transversales.

Si vemos la evolución de las tres clases, observamos que la tendencia que existe es que los dos
cordones nerviosos tiendan a unirse, de manera que en las especies más evolucionadas vemos
sólo un cordón nervioso, que vendría de la fusión de los dos anteriores.

10. ÓRGANOS SENSORIALES.

Se desarrollan sobre todo en los poliquetos. Existen tentáculos sensitivos, quimiorreceptores,


o también podemos encontrar ocelos.

11. REPRODUCCIÓN.

Poliquetos: algunas especies se pueden reproducir asexualmente. Forman yemas que al final
dan lugar a un individuo completo.

29

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


También hay reproducción asexual, que pueden ser dioicos.

Cuando maduran sexualmente aparecen masas de células, masculinas o femeninas, en el


interior del celoma. A medida que los gametos van madurando, para la salida, las células pasan
al líquido celómico.

La fecundación es externa, se produce en el medio. Del huevo sale una larva del tipo trocófora,
semejante a la de los moluscos.

Oligoquetos: son hermafroditas.

En los órganos masculinos vemos que en diferentes segmentos van a aparecer testículos.
Dependiendo de la especie, el número de segmentos en los que aparezcan los testículos va a
variar. Los testículos aparecen como bolsas que quedan dentro de la cavidad celómica. A
medida que se van formando los espermatozoides se van almacenando en las vesículas
seminales. Para la salida de los gametos, los espermatozoides salen de la vesícula seminal a la
cavidad celómica y desde ahí pasan al interior de un par de conductos masculinos o
espermiductos. Los espermiductos de los diferentes segmentos se van a ir fusionando entre sí
de manera que finalmente, nos encontraremos hacia el exterior con dos orificios masculinos,
los gonoporos masculinos.

La parte femenina está formada por varios segmentos, distintos a los anteriores, en los que se
van a formar ovarios, que producirán los óvulos de igual manera, y serán almacenados en unas
bolsas que son los ovisacos. Cuando los gametos femeninos van a salir, lo hacen desde el
ovisaculo hasta el celoma y ahí entrar en unos conductos femeninos que son los oviductos. El
oviducto también se va a abrir al exterior por un par de orificios que encontraremos en la cara
ventral del cuerpo.

Independientemente de estos órganos, también están las espermatecas, sacos que aparecen
en algunos segmentos y que se abren directamente al exterior. En estas espermatecas se
almacenarán los espermatozoides que vengan de la copulación. Por último, desde el exterior
del animal, observamos una región glandular más o menos dilatada, que es el clitelio, y un par
de surcos seminales.

Durante la copulación hay una primera fase en la que los individuos se encuentran y se pegan
orientados en dirección opuesta. Entonces, los dos individuos liberan los espermatozoides, que
saldrán desde el orificio masculino y van a recorrer los surcos seminales hasta que alcancen el
segmento del compañero donde se abren las espermatecas.

En este momento, los espermatozoides entran en las espermatecas de los otros individuos.
Ocurrido esto, se separan.

Para la fecundación, se forma desde el clitelio una especie de envoltorio o capullo que va
desplazándose por el animal en dirección al proctomio, y llegará un momento en el que pase
por los orificios femeninos.

En este momento, salen los óvulos al exterior y quedan retenidos en el capullo. Este envoltorio
sigue avanzando hasta que pasa por el orificio de las espermatecas, donde estaban los
espermatozoides del otro animal. Desde las espermatecas salen los espermatozoides, que
también son retenidos en el capullo, y ahí se produce la fecundación. El capullo sigue hacia

30

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


adelante y finalmente se separa del animal. Dentro del capullo se va a producir el desarrollo y
de los huevos va a salir un animal semejante al adulto.

31

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


TEMA 7. FILO ROTIFEROS Y NEMATODOS.

ASPECTO EXTERNO:

En primer lugar, encontramos la cabeza, donde se situará la boca y alrededor de ésta boca van
a mostrar una corona de cilios, que le suelen servir para arrastrar alimentos hacia la boca.

Por detrás de la cabeza encontrar el tronco. En este tronco veremos que la cutícula sería la
capa protectora, está formada por una única pieza que se extiende por todo el tronco y se le
conoce como loriga.

Como último está la tercera región, que es el pie, que va a terminar en un par de tentáculos
cortos a modo de dedos y su nombre es el de dedos. Les sirven para producir sustancias
adhesivas. Se encuentran en clases bentónicas, que viven en el fondo, que suelen fijarse en la
arena o en las algas y para ellos usan las secreciones de los dedos. El pie está desarrollado
sobre todo en las especies bentónicas. En las especies plantónicas el pie puede desaparecer.

PARED DEL CUERPO:

En primer lugar, encontramos una epidermis de tipo sincitial (masa de citoplasma donde se
disponen los núcleos). Dentro de la epidermis se localiza la cutícula, que es intracelular porque
está por dentro de la epidermis.

Por debajo de la epidermis encontramos una capa de músculo circulas y otra longitudinal.

Estas capas no están extendidas por toda la pared del cuerpo, sino que simplemente aparecen
bandas constituidas en el animal. No llegan a formar una capa uniforme. La musculatura
procede del mesodermo.

SISTEMA DIGESTIVO:

Especies que comen bacterias, materia orgánica, carnívoras,…

La boca se sitúa en el extremo de la cabeza, tras ésta se localiza la faringe, que es un órgano
musculoso que si se le da un corte transversal veremos que el espacio interno que tiene es
estrellado, no es circular. Dentro de esta faringe nos encontramos una serie de piezas
circulares que actúan como piezas mandibulares, cuyo aspecto varía según las especies y su
hábito alimentario. A este conjunto de piezas dentales se le conoce como masta. Sirve para
cortar, perforar,.. el alimento. Más hacia adentro está el esófago y un estómago que es como
una cámara más o menos dilatada que desemboca en un intestino corto el cual se abre hacia el
exterior a través de una cloaca, para terminar en el ano.

32
INTERCAMBIO GASEOSO:

Se da a través de las paredes del cuerpo. Tampoco tienen sistema circulatorio. Los gases y
nutrientes se desplazan por los líquidos del celoma.

SISTEMA EXCRETOR:

De tipo protonefridio, por ser sin celoma. Presentan un par de protonefridios que conectan
con unos orificios excretores que desembocan en la cloaca

SISTEMA NERVIOSO:

Formado por una serie de concentraciones ganglionales localizadas principalmente en la


cabeza, el encéfalo. De él parte un cordón ventral principal, que presenta pequeños ganglios.

Los órganos sensitivos suelen estar distribuidos por todo el cuerpo, aunque se concentran algo
más en la cabeza. Suelen presentar sedas sensoriales que suelen tener una función táctil o
quimiorreceptora.

SISTEMA REPRODUCTOR:

Hay animales dioicos, en los cuales aparecen machos y hembras. También hay especies en las
que no existen los machos, sólo hay hembras, por lo que la reproducción se produce por
partenogénesis.

Los machos suelen presentar un testículo que desemboca en un espermiducto y se abre en un


orificio genital localizado en la zona posterior del tronco y para ayudarse en la copulación a
veces pueden desarrollar algún estilete que actúa como un pene. En el espermiducto pueden
existir algunas glándulas que le van a servir para mantener fluidos los espermatozoides
durante la copulación.

En las hembras encontramos que van a presentar unos órganos denominados germovitelarios,
que son unos órganos en cuyo interior localizamos un ovario que va a producir óvulos y un
vitelario o glándula vitalógena que van a producir el vitelo. Cuando se forma el huevo, sale del
ovario y dentro del germovitelario se le adhesiona el vitelo. Desde el germovitelario continúan
por un oviducto y desembocan en la cloaca.

Los huevos pueden ser incubados. Son huevos bastante grandes, y de éste va a salir un
individuo con el mismo aspecto que el anterior.

En los casos en los que NO hay macho, esto se produce sin que haya proceso de meiosis. El
óvulo se mantiene como diploide y lo que hace es dividirse.

Cuando sí hay macho, el óvulo se forma a partir de la meiosis y ahí se convierte en diploide.

También hay casos en los que dependiendo de las condiciones ambientales se van a reproducir
por partenogénesis o por fecundación.

Esto da lugar a dos ciclos:

-Ciclo Amíctico: se da en condiciones favorables. Sólo aparecen hembras, que van a ser
diploides y van a producir más diploides. Por mitosis forman otra hembra igual.

33

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


-Ciclo Míctico: se da en condiciones más desfavorables. Desde las hembras los huevos que se
formen a partir de este ciclo se van a formar por medio de meiosis (haploides) entrando en lo
que llamaremos el ciclo míctico. La hembra se da cuenta de que las condiciones no son buenas
y hacen meiosis, produciendo huevos haploides. Si ese huevo haploide no es fecundado, el
huevo se desarrolla y forman un macho. Si el huevo sí es fecundado por un macho, entonces
se forma un huevo diploide que suele ser un huevo de resistencia. Es decir, que tiene una
cáscara que le permite sobrevivir durante el periodo desfavorable. Por lo tanto, los animales se
mueren y en el sedimento quedan huevos diploides protegidos por esta carcasa. Cuando las
condiciones vuelven a hacerse favorables, del huevo va a salir de nuevo una hembra diploide
que comenzará de nuevo con el ciclo.

INTRODUCCIÓN A LOS ECDISOZOOS. NEMATODOS Y ARTRÓPODOS.

MORFOLOGÍA EXTERNA:

El cuerpo de los nematodos es un cuerpo alargado que presenta una sección circular. Boca en
el extremo anterior y el ano en el posterior. Suelen presentar un aspecto muy uniforme.

La boca se localiza en el extremo anterior y se rodea de labios. En las especies más primitivas
se encuentran 6 labios, en especies más evolucionadas se reducen a 3 labios.

PARED DEL CUERPO:

Cutícula gruesa formada por varias capas concéntricas.

La cutícula se muda 4 veces a lo largo de la vida del animal.

En la pared del cuerpo, cortando transversalmente, encontramos la cutícula rodeando al


animal. Le sigue la epidermis, que va a ser sincital. En el interior del animal forman 4 cordones
longitudinales, que se van a disponer un cordón dorsal, uno ventral y dos laterales.

Por el interior de los cordones dorsal y ventral discurren los cordones nerviosos.

Les seguirá la musculatura. Los nematodos sólo tienen musculatura longitudinal, que se va a
concentrar formando 4 paquetes musculares que se dispondrían en 4 cuadrantes del cuerpo y
se observa que las fibras musculares van a presentar prolongaciones que se dirigirán hacia los
cordones nerviosos. Por últimos nos encontramos con el pseudoceloma.

Como sólo tienen musculo longitudinal se mueven como las serpientes.

SISTEMA DIGESTIVO (FARINGE):

Dieta diversa.

En el sistema digestivo en general, la boca se abre en el extremo anterior. Se encuentra


rodeada por labios, que va a comunicar con una faringe bastante musculosa y muy
desarrollada. El espacio que deja en el interior, como ocurría con los rotíferos, también es de
forma radiada. Las paredes de la faringe sin tapizan de cutículas. Estas cutículas pueden servir

34

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


en muchos casos para formar estructuras que les sirvan para agarrar o cortar al alimento o
presa, con los dientes que se forman en la cutícula, como ocurría con los rotíferos.

En especies vegetales se forma un estilete que perfora el vegetal.

Detrás de la faringe se sitúa el intestino que se extiende por todo el cuerpo y que desemboca
en el ano, localizado en la zona posterior del animal. Si observamos las paredes internas del
intestino observamos que, en las especies primitivas, el intestino tiene paredes internas
ciliadas. Sin embargo, en las más evolucionadas se pierden estos cilios y son sustituidos por
microvellosidades, que están permitiendo aumentar considerablemente la superficie de
absorción del alimento.

No presentan sistema respiratorio ni circulatorio.

EXCRECIÓN

Sistema exclusivo. Presentan 2 células renales. Como mecanismo para la excreción presentan
dos células renales, las cuales se dirigen hacia un --- localizado en la zona central del animal.

Esta situación aparece en las especies más primitivas.

La tendencia es que las células renales se prolongan y formen un canal que recorra
longitudinalmente el cuerpo a cada lado.

SISTEMA NERVIOSO

Existe un anillo nervioso que rodea a la faringe y que va a estar formado por concentración de
ganglios. Desde este anillo van a partir dos cordones nerviosos longitudinales, uno dorsal y uno
ventral, que van a discurrir por dentro de las … epidérmica dorsal y ventral.

ÓRGANOS SENSORIALES:

De forma general para todos los nematodos, encontramos un tipo de órganos de tipo
quimiorreceptor, que van a ser los anfidio. Se localizan a cada lado de la cabeza y se van a unir
independientemente hacia el exterior. Tiene forma de saco.

Este órgano aparece siempre. Hay muchos nematodos que presentar además otro órgano
quimiorreceptor, pero esta vez en la cola, el fasmidio.

Dependiendo de la especie, pueden presentar ocelos o setas sensitivas, que pueden ser
táctiles o mecanorreceptoras.

SISTEMA REPRODUCTOR:

Son animales dioicos. En ambos casos el sistema reproductor va a estar formada por una
gónada (testículos u ovarios) alargados, que se extiende por el interior del animal.

En el caso de los machos, el testículo va a desembocar hacia una cloaca, que se sitúa en el
extremo posterior, donde se abriría al exterior. Para ayudarse en la copulación, los machos

35

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


pueden desarrollar estiletes que les sirva para introducir el esperma en la hembra o pueden
tener algún mecanismo para agarrarla.

En el caso de la hembra, la vagina se abre al exterior independiente del ano. Lo hace a mitad
del cuerpo.

La fecundación es interna y desde los huevos van a surgir individuos que tienen un aspecto
semejante al adulto, pero de un tamaño bastante más reducido. El paso de juvenil a adulto se
produce por medio de cuatro mudas.

36
TEMA 8. ARTRÓPODOS.
CARACTERES GENERALES:

Van a tener una simetría bilateral, y su organización interna es de animales celomados, porque
el mesodermo vuelve a delimitar espacio interno que forma el celoma.

El cuerpo es segmentado dividido en tagmas.

La tendencia que se observa a los artrópodos en general es a sufrir tagmosis o tagmatización,


que consiste en una especialización y diferenciación de los metámeros corporales en la
realización de funciones concretas. Es decir, en lugar de ser todos los segmentos iguales, se
destinan una serie de segmentos para cada función. Cada zona diferenciada se va a denominar
tagma. Por ejemplo, si nos fijamos en un saltamontes, se distinguen 3 tagmas: la cabeza, el
tórax y el abdomen.

APÉNDICES ARTICULADOS:

Para cada segmento hay un par de apéndices, formados por una serie de artejos o segmentos.

Hay una zona basal, que es la más próxima al cuerpo, que corresponde con el protopodio, y
una zona distal, más distante del cuerpo, que constituye el telepodio.

En el protopodio podemos ver que pueden existir expansiones tanto hacia dentro como hacia
fuera, que se denominarán enditos (si van hacia adentro) o éxitos (si van hacia afuera).

El telepodio puede estar formado por dos ramas, la rama interna constituye el endopodio y la
externa es el exopodio.

APÉNDICES ARTICULADOS:

En trilobites y en crustáceos los apéndices presentan el endopodio y el exopodio, dos ramas,


por lo que se les lama apéndices birrámeos.

Mientras que, en los demás grupos de artrópodos, sólo presentan una rama y se les conoce
como unirrámeos.

EL TEGUMENTO DE LOS ARTRÓPODOS:

Formado por un exoesqueleto cuticular, por debajo una epidermis formada por varios estratos
que es la encargada de la formación del exoesqueleto, y por debajo de ésta se dispone la
membrana basal de colágeno, que separaría la epidermis de los paquetes musculares.

Externamente, presenta un exoesqueleto que está formado por varias capas, en primer lugar,
se diferencia una capa fina externa que es la epicutícula (capa muy fina proteica que en
ocasiones puede contener lípidos), seguida de la procutícula (capa más gruesa) formada por la
exocutícula y la endocutícula.

37

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


En la exocutícula y la endocutícula van a estar formadas por quitina como componente
principal, pero la exocutícula está esclerotizada, o sea, endurecida por la tanificación
(formación de puentes fenólicos) entre las moléculas de las proteínas llamadas esclerotinas.
Algunos artrópodos pueden llegar a presentar inclusiones de sales cálcicas en la procutícula,
tales como algunos crustáceos y diplópodos.

El exoesqueleto de los artrópodos es rígido con articulaciones en los límites anterior y


posterior de cada segmento; así como entre los sucesivos artejos de los apéndices.

En cualquier artrópodo, vamos a ver que está formado por una serie de segmentos protegido
por este exoesqueleto, que a nivel de cada segmento se forman por varias placas.

Hay una pieza dorsal, que sería el tergo, una central que es el esternón y dos piezas laterales
que son las pleuras. A su vez, los apéndices están constituidos por diferentes artejos. Entre los
artejos, el animal presenta articulaciones. El esqueleto rígido pero que se puede mover por las
articulaciones. Se da tanto entre dos artejos como entre las placas del animal.

En el caso de los artejos o placas, nos encontramos un esqueleto formado por exocutícula y
endocutícula. Mientras que en las articulaciones no va a existir la exocutícula, lo que le permite
al animal no ser tan rígido y poder flexionar el cuerpo por esta zona, lo que le sirve, por
ejemplo, para respirar y caminar.

A las partes endurecidas se les conoce como escleritos, mientras que las zonas de articulación
se les conoce como membranas.

La cutícula puede formar una serie de prolongaciones hacia el exterior, como tubérculos o
quillas, o hacia adentro, que se conocen como apodemas, que son repliegues de la cutícula
hacia el interior del cuerpo, que sirven para la fijación de la musculatura.

Ventaja frente a los artrópodos, la defensa; y un inconveniente, al ser un esqueleto rígido no


puede crecer constantemente.

MUDA O ECDISIS

Es un proceso que puede ocurrir durante toda la vida, o puede ocurrir que crezca durante un
momento de su vida y luego deje de crecer.

La muda o ecdisis es una secreción de una nueva cutícula y eliminación de los restos de la
antigua en forma de exuvia (muda antigua). Finaliza con el estiramiento y el endurecimiento
de la nueva cutícula.

Para conseguir una cutícula de mayor tamaño que la anterior el animal toma agua o aire para
aumentar su volumen:

-aumento de presión para la rotura de la vieja cutícula.

-permite segregar una cutícula de un tamaño mayor al que realmente posee, lo que le permite
crecer durante un cierto tiempo.

(revisar el proceso, creo que hay algo que está mal)

La intermuda es lo que hay entre una muda y otra. Premuda es cuando se acerca el momento
de la muda. Irán acumulando líquido, aumentando la presión, a la vez que la vieja cutícula se

38

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


tiende a separar de la epidermis. A la vez que ocurre esto, la epidermis va a ir produciendo la
nueva epicutícula, se va a ir separando y se va a ir formando lo que sería la cutícula. Siguiendo
con la postmuda, la capa interna del antiguo esqueleto (endocutícula) se va a ir perdiendo y las
sustancias que forman esa endocutícula son reabsorbidas por el animal. Se va perdiendo la
endocutícula a la vez que a través de la epidermis se va formando la nueva exocutícula. Una
vez que ocurre esto, llegamos a la muda, en la que se rompe la antigua y se separaría.
Posteriormente pasaríamos a la postmuda, en la cual, también desde la epidermis se va a
formar la endocutícula. En las primeras etapas de la postmuda el esqueleto no está muy rígido,
y por tanto gracias a ese acúmulo de líquidos y presión podemos estirar el esqueleto nuevo.
Posteriormente se produciría ya el desprendimiento.

MUSCULATURA:

Al tener un cuerpo rígido no se pueden estirar ni dilatar como la lombriz, por lo que no tiene
sentido tener las dos capas de músculo.

En este caso se forman bandas musculares que se disponen uniendo dos artejos, permitiendo
mediante la contracción y relajación del músculo que se produzca movimiento.

Poseen musculatura lisa para los órganos viscerales.

SISTEMA DIGESTIVO:

Dieta variada.

Se distinguen tres regiones: una región anterior, el estomodeo, que es la más cercana a la
boca, que tiene un origen ectodérmico; le sigue una región intermedia que sería el mesodeo,
donde encontramos el estómago, glándulas digestivas, etc., y tendría origen endotérmico;
finalmente encontramos el proctodeo, donde encontramos la cloaca, que vuelve a tener un
origen ectodérmico.

INTERCAMBIO GASEOSO:

Varias estrategias.

En las especies más pequeñas, puede darse a través del tegumento.

Los demás suelen presentar branquias (especies acuáticas, larvas de insectos), o en el caso de
los cangrejos que los apéndices pueden modificarse para formar branquias. Estructuras de
diferente origen cuya función es el intercambio gaseoso en medio acuático.

En los tricerados se dan los pulmones en libro. Son invaginaciones de la pared del cuerpo,
formando una especie de saco interno, cuyas paredes están muy plegadas. En el intercambio
gaseoso, el aire entra a través de un orificio o estigma, pasa a la cavidad interna del pulmón, se
movería por … y el intercambio se da entre ese aire y la sangre que fluye por dentro de las
láminas.

39

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Por último, el sistema traqueal se da en insectos. Consiste también en un sistema de
invaginaciones, que, en vez de formar un saco, las invaginaciones se van a ramificar y se van a
extender por todo el cuerpo.

Llevan el aire por difusión hasta los tejidos y órganos corporales.

Generalmente el grosor de las tráqueas y de la cutícula que las tapiza disminuye conforme
éstas se ramifican (traqueolas).

Comunican al exterior por orificios (estigmas) que se pueden ocluir.

SISTEMA CIRCULATORIO:

De tipo abierto, es decir, la sangre no va a recorrer todo su recorrido dentro de vasos ni


capilares, discurre a través de senos sanguíneos.

El celoma en los artrópodos va a estar reducido, no se ven las cavidades de los anélidos, van a
quedar espacios entre los órganos q constituyen los senos sanguíneos.

Presentan un vaso dorsal que suele estar encargado de poner en movimiento la sangre. Lo que
sería el impulso de un corazón vendría dado a partir de contracciones de éste vaso dorsal.

En otros casos, como en los crustáceos, sí podemos diferenciar unas cámaras que pudiéramos
identificarlas como corazón.

La hemolinfa es el fluido circulatorio, por el que circulan todos los productos metabólicos y
además puede incluir pigmentos respiratorios como la hemoglobina o la hemocianina.

SISTEMA EXCRETOR:

Varios mecanismos. De forma general se distinguen los túbulos de Malpighi, que se originan a
partir del sistema digestivo. Van a aparecer como una serie de tubos largos, formando sacos
ciegos que conectan con el sistema digestivo. Estos túbulos de Malpighi son los encargados de
la excreción en estos animales. Además de estos túbulos pueden aparecer otros órganos
excretores que sí procedan de los metanefridios. Se encuentran por ejemplo en crustáceos o
arañas, y van a presentar metanefridios que estarán relacionados con los espacios celómicos y
que dependiendo de donde se abran al exterior van a tener diferentes nombres, así podemos
encontrarnos lo que llamaremos las glándulas coxales (arañas) o las glándulas antenales o
maxilares (crustáceos). Estas dos son metanefridios. Pueden coexistir los dos tipos (en las
arañas por ejemplo aparecen las dos).

Por últimos podemos encontrar que el tegumento pueda servir para la excreción. Aquellas
zonas donde la cutícula es muy fina (branquias) también pueden servir para la eliminación de
los productos de excreción.

SISTEMA NERVIOSO:

Concentración ganglionar en la cabeza y un par de cordones.

40
En la cabeza presentan, de forma característica, tres pares de ganglios. El primer par de
ganglios se llama protocerebro, que está relacionado con los órganos de la visión
(fotorreceptores). El segundo par de ganglios es el deutocerebro (órganos de las antenas). El
tercer par es el tritocerebro (relacionado con la parte anterior del sistema digestivo, zonas de
la boca y, en aquellos casos en que hubiera, en el segundo par de antenas).

Desde ahí partiría el par de cordones longitudinales que presentarán un par de ganglios en
cada segmento. La tendencia que existe es que los cordones se vayan fusionando al igual que
los ganglios. Hablamos de la tagmatización. Como consecuencia, los ganglios que integren los
segmentos que se han fusionado, también se fusionan.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

Muy diversos.

Si observamos la organización podemos ver que son semejantes entre ellas. La unidad
estructural básica de un órgano sensorial de un artrópodo lo vamos a llamar sensila y en ella
vamos a determinar 3 elementos o componentes:

-el elemento sensorial: formado por células epidérmicas que están encargadas de captar el
estímulo y llevarlo hacia el cerebro. Son las células sensoriales.

-elementos cuticulares: formaciones de cutículas que suelen estar hacia el exterior de cada
órgano (en un órgano fotorreceptor sería la córnea).

-elementos anexos o asociados: células de origen epidérmico que se encargan de producir a


los elementos cuticulares o también pueden actuar envolviendo a los elementos sensoriales.

Es frecuente la presencia de órganos mecanoceptores, que detectan presiones a través del


tacto o también a través del sonido. Suelen aparecer en forma de setas, pelos, que suelen ser
sensoriales de éste tipo (táctiles, de sonido...). A veces se concentran en algunas zonas.

Otros órganos son quimioceptores, van a detectar sustancias químicas (olfativos y gustativos).
Es frecuente que presenten diversos poros para que entre la sustancia hasta el elemento
sensorial.

Los fotoceptores responden a cambios de iluminación. En ellos, el elemento cuticular va a


estar formado por una córnea, que no es más que una porción engrosada de la cutícula,
transparente y sin pigmentos, formando una especie de lente. Por detrás de ésta se forma
también un cristalino, que se sitúa, cuando existe, por debajo de la córnea, complementándola
o sustituyéndola, cuando ésta no tiene forma de lente. Le sirve para concentrar más la luz
hacia las células sensoriales (ocurre en humanos).

Como elementos sensoriales se forman las retinas (células retinianas), que conectan con el
nervio óptico.

Elementos anexos, formarán las corneas y el cristalino, pero además van a formar una capa de
células (pigmentarias) que rodean a la célula retiniana y la función que va a desempeñar es
evitar que la luz que entre a través de la córnea no se disperse fuera de la sensila.

TIPOS DE OJOS:

41

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Ocelos u ojos simples: las sensilas están independientes. Ocurre en arañas.

Ojo compuesto: las sensilas se agrupan y conectan con el mismo nervio óptico. Estos órganos
compuestos dan una mayor sensibilidad al animal.

SISTEMA REPRODUCTOR:

La mayoría de las especies siguen una reproducción sexual y son dioicos. Algunas especies son
hermafroditas y otras que se reproducen por partenogénesis.

En general el sistema reproductor tanto masculino como femenino va a estar formado por un
par de gónadas con gonoductos que suelen desembocar directamente al exterior o se unen en
un conducto común antes de abrirse al exterior, por lo que el gonoporo puede ser doble o
único.

Asociados a estos conductos (masculinos o femeninos) nos podemos encontrar algunos


órganos como las vesículas seminales en los machos, que sirven para almacenar los
espermatozoides antes de la fecundación. También pueden aparecer órganos especiales
productores de espermatóforos, que van a aparecer como pequeñas píldoras producidas por
éstas glándulas donde se van a almacenar los espermatozoides. El animal coloca el
espermatóforo en el suelo, luego viene la hembra, coloca el orificio vaginal en éste y se
produce la fecundación. En el caso de las hembras encontramos las espermatecas, que sería
semejante a las vesículas seminales pero que sirven para almacenar los espermatozoides
después de la cópula.

FECUNDACIÓN:

La fecundación puede darse externamente, tanto los gametos masculinos como los femeninos
son liberados al medio, que no es muy frecuente.

La mayoría tienen fecundación interna, que puede ser por transferencia directa (cópula) o
indirecta (el macho produce los espermatóforos, los coloca en el suelo y la hembra va a hacia
donde está el espermatóforo y coloca el órgano genital encima, produciéndose la
fecundación).

DESARROLLO:

Son generalmente ovíparos, aunque a veces hay especies vivíparas.

El huevo es centrolecito (vitelo concentrado en el centro) y por tanto la segmentación sólo se


da en la superficie, en el exterior.

El desarrollo puede ser directo, obteniendo del huevo un animal semejante al adulto, aunque
en muchos casos se produce un desarrollo indirecto, donde se produciría una larva de distinto
tipo dependiendo de qué clase sea, que mediante procesos de metamorfosis daría al adulto.

ÉXITO EVOLUTIVO DE LOS ARTRÓPODOS:

42

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


-Exoesqueleto: protege al animal frente a factores físicos, mecánicos, químicos, a la vez que le
dan impermeabilidad, lo que le impide deshidratarse.

-Pequeñas dimensiones, gracias a esto colonizan pequeñas micro hábitats (pueden llegar a
vivir en párpados).

-Apéndices articulados: la tagmatización del cuerpo, de forma que organizan sus cuerpos y por
lo tanto se adaptan a los ambientes; la especialización y diversificación de los apéndices
bucales, influyendo en los tipos de dietas; lo mismo ocurre con los apéndices locomotores,
modificando los apéndices para saltar, cavar, cazar, …

-Vuelo: aparece en los insectos y les sirve como un medio de dispersión, migración, más
fácilmente que alguien que tiene que andar, por lo tanto, su capacidad de dispersión es mayor;
con el vuelo también es más fácil buscar el alimento, la pareja, …

-Potencias reproductor: elevada fecundidad con ciclos biológicos cortos

-Formación de larvas: el mosquito durante la fase adulta es aéreo, mientras que la larva es
acuática. Las larvas y los adultos pueden estar adaptados a diferentes nichos y eso hace que no
se produzca una competencia intraespecífica. La larva no compite con el adulto por el recurso.

CLASIFICACIÓN GENERAL DEL FILO ARTRÓPODOS:

Subfilo trilobites (fósiles), quelicerados (arañas), crustáceos (cangrejos), hexápodos (insectos),


miriápodos (¿gusanos raros?)

43

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


TEMA 9. QUELICERADOS.

ORGANIZACIÓN CORPORAL:

Cuerpo organizado en dos tagmas: prosoma (6 segmentos) y opistosoma (hasta 12


segmentos).

Dependiendo de los grupos esta organización se puede modificar.

En los escorpiones encontramos el prosoma, y después el opistosoma que se haya dividido en


dos regiones: el mesosoma y el metasoma.

En los xifosuros, prosoma, opistosoma y telson (prolongación del último segmento del
opistosoma).

En los ácaros, por ejemplo, las garrapatas, el prosoma y el opistosoma se fusionan (idiosoma).

En los picnogónidos, el prosoma ocupa todo el cuerpo y el opistosoma está muy reducido. A su
vez, el prosoma se encuentra dividido en una cabeza o cefalón y en un tronco. En la cabeza
aparecerán los ojos, la boca, … Después encontramos el tronco que es donde están las patas
marchadoras (para caminar)

APÉNDICES: Unirrámeos.

En el prosoma, desde la zona anterior del cuerpo, la mayor parte de los apéndices se localizan
en el prosoma. El primer par que observamos son los quelíceros, que suelen estar formados
por dos artejos en la mayoría de los casos, aunque a veces pueden ser tres. Los quelíceros van
a terminar en un gancho que le sirven para clavárselo a la presa e inyectarle el veneno.

Después de los quelíceros encontramos otro par de apéndices, que son los pedipalpos. Suelen
tener una función sensorial. En los escorpiones adoptarán también una función para agarrar la
presa o a la hembra durante el cortejo.

Después se localizan 4 pares de patas marchadoras.

En el opistosoma los apéndices son menos frecuentes. En las arañas aparecen hileras, que
están relacionadas con la producción de los hilos de seda.

En los xifosuros podemos ver que en el opistosoma aparecen unas series de láminas que
estarían constituyendo a las branquias. Estos opérculos branquiales se corresponderían con
pares de apéndices que van a tener estos animales en los opistosomas. Aparecen pocos
apéndices.

SISTEMA DIGESTIVO:

Generalmente carnívoros, succionan los líquidos corporales de las presas.

Muchos quelicerados liberan al exterior enzimas que predigieren a la pera antes de succionar
el fluido resultante.

44
El inicio de la digestión se da fuera del cuerpo.

La captura de las presas viene marcada por los quelíceros, que pueden tener adhesionados a
ellos glándulas venenosas que se inyectan cuando el animal está capturando, matando o
paralizando a la presa.

Detrás aparecen la boca y un estómago que va a servir para bombear esos líquidos hasta el
interior del sistema digestivo. De ahí pasaríamos a unos sacos ciegos donde se completaría la
digestión y finalmente, en el extremo posterior del animal, están el intestino y la cámara
cloacal.

RESPIRACIÓN:

Presencia de branquias (branquias en libro de xifosuros); también en arañas o escorpiones,


aparecen pulmones en libro (invaginaciones de las paredes del cuerpo que delimitan una
cavidad cuyas paredes están muy plegadas que dan aspecto de hojas de un libro); por último,
en los ácaros, el sistema de respiración es el sistema traqueal, que consiste en una
invaginación de la pared que se ramifica por todo el cuerpo, de manera que forman las
tráqueas que a su vez se van ramificando, distribuyéndose por todo el interior del animal.

SISTEMA EXCRETOR:

De forma característica aparecen los tubos de Malpighi y las glándulas coxales, que
constituyen metanefridios, que reciben el nombre de coxales porque se abren en la base de las
patas.

SISTEMA NERVIOSO:

Protocerebro y tritocerebro igual que en el tema anterior.

No tienen antenas y esto se ve reflejado en el sistema nervioso porque no tienen


¿deutocerebro?

Por lo demás, la organización es semejante a la general.

En el prosoma vemos que todos los ganglios están unidos

ÓRGANOS SENSORIALES:

Destacamos la presencia de ocelos u ojos, que pueden ser simples o compuestos, dependiendo
de las sensilas, que estuvieran solas o agrupadas.

Destacamos un órgano sensorial de los escorpiones, que, en la zona ventral, en la parte


anterior del opistosoma, van a presentar un par de estructuras, los pecten, que constituyen
órganos sensoriales con funciones mecanoceptora y quimioceptora.

45

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


REPRODUCCIÓN:

Son animales dioicos, con fecundación externa (xifosuros), interna por cópula (ácaros) o
interna por espermatóforos (la mayoría).

El macho, con los pecten, busca una buena zona, donde coloca un espermatóforo (contiene
espermatozoides) y comienza a tirar de la hembra, hasta que la sitúa sobre el espermatóforo.
Entonces la empuja hacia abajo para que presione la hoja del espermatóforo y le entre el
esperma.

El desarrollo puede ser ovíparo, ovovivíparo o vivíparo.

Desarrollo directo, menos en el caso de los picnogónidos.

PICNOGÓNIDOS:

Los machos desarrollan unos apéndices que son las patas ovígeras.

Las hembras producen los huevos, que son fecundados por los machos y los huevos quedan
retenidos en las patas ovígeras del macho. Es decir, es el macho quien incuba a los embriones.
De ahí sale una larva (larva protoninfon), que sólo tiene cefalón con tres pares de apéndices.
Mediante mudas, se formaría el individuo adulto.

46

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


TEMA 10. CRUSTÁCEOS.
ORGANIZACIÓN GENERAL:

Cuerpo dividido en cabeza (céfalon) y tronco, que se subdivide en tórax (pereion, 8 segmentos)
y abdomen (pleon, 6-7 segmentos).

A veces, la cabeza y el tórax aparecen unidos formando el cefalotórax. Ocurre por ejemplo en
las gambas.

En el extremo anterior (sin segmentar) está el rostro, y en el posterior el telson que junto con
los urópodos forma un abanico caudal.

Cutícula impregnada con sales cálcicas.

Apéndices birrámeos, porque presentan exopodio y endopodio.

Apéndices en los tres tagmas:

-En la cabeza (céfalon), aparecen dos pares de antenas o anténulas, un par de mandíbulas y
dos pares de maxilas.

-En el tórax: en primer lugar, encontramos los maxilípedos, que intervienen como apéndices
bucales; y detrás aparecen los pereiópodos, que intervienen principalmente en la locomoción.

-Apéndices abdominales (pleon): aparecen los pleópodos, que son principalmente


locomotores, también intervienen en intercambio gaseoso; también aparecen los urópodos,
último par de apéndices abdominales dirigidos hacia atrás.

SISTEMA DIGESTIVO:

Dietas de todo tipo: especies carnívoras, herbívoras, carroñeras, suspesívoras, …

En la zona del céfalon encontramos la boca, rodeada de los apéndices encargados de la


manipulación del alimento (mandíbula, maxila y maxilípedos).

El alimento pasa a un estómago que aparece bastante dilatado al que se le anexionan


glándulas digestivas, y por último estaría el intestino que recorre al pleón y desemboca en el
ano.

El estómago es una cámara bastante gruesa y dilatada que se divide en dos regiones: el
estómago cardíaco y el estómago pilórico.

El estómago cardíaco es la primera región donde entra el alimento. Dentro aparecen unas
placas y dientes que forman lo que es el molino gástrico, que consiste en unas placas dentadas
que están en las paredes internas y sirven para triturar al alimento. También se puede
observar unas plaquitas con forma de disco que son los gastrolitos, que son acúmulos de
carbonato cálcico que el animal va almacenando durante las mudas. De ahí el alimento pasa al
estómago pilórico donde hay unas crestas que seleccionan el alimento, si son trozos muy
grandes vuelven a la cámara anterior, si ya están bien de tamaño, pasarían a las glándulas
digestivas. Después continúan al intestino y después al exterior.

47

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


INTERCAMBIO GASEOSO:

Respiración cutánea o branquial.

Las branquias proceden de las patas.

Los exitos o endopodios se modifican y transforman en branquias

EXCRECIÓN:

Difusión a través de áreas final

Glándulas antenales o maxilares es los que más habitualmente presentan. Desembocan al


exterior a través de orificios que están en las antenas o en las maxilas

SISTEMA NERVIOSO:

Encaja en la organización típica de los artrópodos.

El deutocerebro serían el primer par de antenas y el protocerebro el segundo par.

ÓRGANOS SENSORIALES:

Presentan sedas o setas en diferentes apéndices, que pueden ser sensoriales.

También tienen bien desarrollados los estatocistos (equilibrio) que se suelen disponer en el
primer par de antenas.

En cuanto a la visión, tienen ojos compuestos, aunque también pueden aparecer ocelos (ojos
nauplios).

REPRODUCCIÓN:

Animales dioicos y ovíparos, aunque hay algunos casos de hermafroditismo.

En algunas especies se puede dar la partenogénesis

La fecundación puede ser externa o puede haber procesos de cópula. En muchos casos, los
huevos se almacenan en los apéndices de los pleópodos, incubándose hasta que se produzca la
eclosión.

El desarrollo, en algunas especies es directo, como en los cangrejos de rio, pero lo general es
que haya un desarrollo indirecto con larvas. La larva que surge del embrión se conoce como
larva nauplius, que presenta 3 pares de apéndices (antenas, anténulas y mandíbulas). Desde
ahí el nauplios mediante sucesivas mudas va pasando por diferentes fases larvarias, que varían
según los crustáceos, hasta llegar al adulto.

48
TEMA 11. MIRIÁPODOS Y HEXÁPODOS.
MIRIAPODOS - GENERALIDADES:

 13.000 especies terrestres.


 Cuerpo con dos tagmas: cabeza (cefalón) y tronco multisegmentado.
 Originalmente con un par de apéndices unirrámeos por metámero.
 Cabeza con un par de antenas, un par de mandíbulas y uno o dos pares de maxilas.
 Tienen ocelos o agrupaciones de éstos.
 Tubo digestivo sencillo, sin ciegos.
 Respiración tegumentaria o traqueal (con pares de espiráculos en los metámeros del
tronco).
 Excreción: 1 o 2 pares de túbulos de Malpigio.
 Sistema nervioso con Protocerebro, Deutocerebro y Tritocerebro y cadena nerviosa
ganglionada.
 Muchos con Órgano de Tömösvary en base de antenas (quimiorreceptor, humedad).
 Dioicos, a veces partenogénesis. Desarrollo directo o indirecto (juveniles con menos
segmentos). A veces cuidados maternos.

CLASIFICACIÓN: QUILOPODOS, SINFILOS, DIPLOPODOS Y PAUROPODOS:

-CLASE QUILÓPODOS:
Su tamaño ronda los 25-30 cm.
Suelen vivir en la tierra, bajo piedras, …
Son depredadores.
En el cuerpo de los quilópodos nos encontramos, en cuanto a los apéndices de la cabeza, además
de las antenas, muestran un par de mandíbulas y dos pares de maxilas. Se les conoce como
animales trignatos (por tener mandíbulas y los dos pares de maxilas).
A la hora de la captura del alimento usan el primer par de patas, que se modifica y en lugar de
ser apéndices locomotores, se modifican haciéndose más gruesos y con un gancho. Se les conoce
como forcípulas. Pertenecen a la cabeza.
Los demás segmentos del cuerpo presentan un par de patas locomotoras que se insertan
lateralmente.
En cuanto a los ocelos, hay especies que son ciegas y otras especies que presentan agrupaciones
de ocelos.
En cuanto al sistema reproductor, se dice que son opistogoneados. Esto hace referencia a que
el orificio genital se dispone en la zona posterior del cuerpo.
Con respecto al desarrollo, del huevo nacen juveniles iguales al adulto, aunque generalmente el
número de segmentos del cuerpo es menor.

-CLASE SÍNFILOS:
Animales más pequeños, 2-10 mm.
Suelen vivir en el suelo, bajo las hojas...
También son animales trignatos, pero el segundo par de maxilas se fusionan formando lo que es
el labio.
Son animales ciegos (no tienen ocelos en la cabeza).

49

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


El sistema respiratorio es traqueal, bastante reducido, y puede darse a través del tegumento,
con un par de espiráculos en los lados de la cabeza.
Segundo par de apéndices modificados formando las espineretas, que van a servir para producir
seda, que les servirá durante la reproducción para fijar los espermatozoides o los huevos.
El orificio genital se dispone en la zona anterior del cuerpo (animales progoneados).
Son dioicos, aunque también se dan casos de partenogénesis. Fecundación externa. En el
proceso reproductor encontramos que el macho va a desarrollar espermatóforo que toma con
la boca desde el orificio genital y lo fija en alguna planta. Posteriormente viene la hembra, coge
unos huevos y los pega sobre el espermatóforo, produciéndose así la fecundación de los óvulos.

-CLASE DIPLÓPODOS:
Son los milpiés, de tamaño entre 2 milímetros hasta los 30 centímetros.
Viven en el suelo, en el interior de galerías. Se alimentan de materia vegetal.
Son dignatos, porque el segundo par de maxilas desaparece. Sólo tienen el par de mandíbulas y
el primer par de maxilas. Además, este primer par de maxilas se fusiona y forma el gnatoquilario.
Presencia de numerosos ocelos, que dan impresión de ojo compuesto, aunque no lo sea.
En el tronco vemos que en el primer segmento no hay apéndices y en los primeros segmentos
hay un par de apéndices por segmento, pero el resto de segmentos del tronco presentan dos
pares de patas marchadoras. Esto se conoce como diplosegmentos.
Las patas son de inserción ventral.
Presencia de glándulas repugnatorias, que son un tipo de glándulas que producen nauseas a los
depredadores. Se disponen a cada lado de los terguitos.
En cuanto a los orificios genitales, también son progoneados (se localizan en la zona anterior del
animal).
Son animales dioicos, hay fecundación interna y las hembras pueden producir un nido que
cuidan las hembras.
De ahí nace una larva pequeña que sólo presenta patas en los 3 primeros segmentos. Mediante
mudas irá formando los segmentos hasta llegar al estado de adulto.

-CLASE PAURÓPODOS:
Animales muy pequeños, 0.5-2 milímetros.
En las antenas vemos que están formadas por 3 flagelos.
Son dignatos (presentan mandíbulas y el primer mar de maxilas). El primer par de maxilas se
fusiona para formar el gnatoquilario.
En el tronco vemos que las placas tergales y dorsal del exoesqueleto, cada placa está cubriendo
a dos segmentos.
Sin ojos ni tráqueas.
El poro genital se localiza en la posición anterior (progoneados). Son dioicos, la fecundación es
interna.
El desarrollo es con una larva pequeña que también tiene tres pares de patas, que igual que
antes se irán segmentando y dividiendo para formar al animal adulto.

HEXÁPODOS:
Son el grupo más numeroso debido a su éxito evolutivo dentro del reino animal.
Han colonizado casi todos los ambientes salvo profundidades marinas.

50

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


ORGANIZACIÓN CORPORAL:
-Cabeza: Acron (con ocelos) + 5 metámeros con un par de antenas, un par de mandíbulas, dos
pares de maxilas y el segundo fusionado para formar un labio; con ocelos contrales
(generalmente tres) y un par de ojos compuestos laterales.
-Tórax: tres metámeros (protórax, mesotórax y metatórax). Presenta 3 pares de patas. Patas con
seis artejos: coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso y pretarso. Apéndices unirrámeos.
Si existen alas, éstas se encuentran en las dos regiones posteriores.
-Abdomen: 11 metámeros.
Apéndices unirrámeos.

LA CABEZA:
Existe un par de antenas sensitivas, cuyo aspecto varía considerablemente según la especie.
También tienen un par de ojos compuestos y generalmente también existen ocelos
(generalmente tres).
Las piezas bucales se forman por el clípeo y el labro (dos placas que forman la parte superior de
la boca). Por debajo de éstas placas encontramos un par de mandíbulas y dos pares de maxilas.
El segundo par de maxilas del insecto se haya fusionado formando un labio.

APARATO BUCAL MASTICADOR (saltamontes, escarabajos):


Es el tipo más generalizado y primitivo.
Mandíbulas bien desarrolladas y cortantes. Le siguen las maxilas y el labio.

APARATO MASTICADOR-LAMEDOR (avispas):

Presencia de un par de mandíbulas cortantes y desarrolladas.

Las maxilas se alargan y entre ellas discurre el labio, que aparece como una estructura alargada
en la que existe un pequeño surco o canal a través del que sube el alimento líquido.

APARATO BUCAL PICADOR-CHUPADOR (mosquitos y moscas, pulgones):

Mandíbulas y primeras maxilas alargadas considerablemente formando un estilete que le sirve


para perforar la pared de la presa de la que se va a nutrir.

Las mandíbulas se hayan cubriendo las maxilas y cuando están las dos maxilas unidas, si damos
un corte transversal, vemos que entre las dos se forman un par de canales. Uno se denomina
canal salival y el otro es el canal alimentario. El salival sirve para que a través de él salga la saliva.
En los mosquitos esta saliva sirve de anticoagulante, impidiendo que se coagule la sangre.

Bordeando a estas dos estructuras se encuentra el labio, que es blando y cuando van a picar a
una presa el labio se repliega. Por lo tanto, sólo protege las demás piezas.

APARATO BUCAL CHUPADOR-LAMEDOR (mariposas):

-Mandíbulas prácticamente ausentes.

-1ª maxilas muy largas, acanaladas y al superponerse forman un tubo largo llamado
espiritrompa, que en posición de reposos se repliega en espiral.

51

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


-Únicos restos del labio (muy reducido): los palpos, grandes y peludos, que protegen a la
espiritrompa.

-Succionan líquidos de los que se alimentan (con la espiritrompa), principalmente néctar.

-Típico de los lepidópteros.

APARATO CORTADOR-CHUPADOR (mosquitos, moscas, tábanos):

-Mandíbulas y maxilas con forma de lancetas (sirven para rasgar la piel).

-Labio grueso, corto y carnoso, formando una trompa que rodea a todas las demás piezas
bucales, con el extremo distal ensanchado.

-Alimentación hematófaga.

-Típico de tábanos y otras familias próximas de dípteros.

APARATO BUCAL SUCCIONADOR-LABIAL:

También aparecen en dípteros, en las moscas de casa.

El aparato bucal está adaptado para alimentarse de líquidos.

Tanto las mandíbulas como la maxila van a desaparecer o a hacerse prácticamente inexistente,
manteniéndose únicamente el labio. Le sirve para ir tomando alimentos líquidos.

EL TÓRAX:

Presentan tres segmentos: protórax, mesotórax y metatórax.

En el mesotórax y el metatórax pueden presentar alas. Hay animales que no tienen, que se
denominan ápteros.

LAS ALAS:

Son expansiones del tegumento con hemocele en su interior y reforzadas por engrosamientos
cuticulares, longitudinales o transversales, denominadas venas o nervios.

Las venas cambian según la especie, en número, grosor, tamaño, …

MODIFICACIONES ALARES:

Las alas típicas son membranosas. En los odonatos (libélulas) se ve claramente.

Sin embargo, con cierta frecuencia, se puede ver que el primer par de alas se puede endurecer.
Esto ocurre para proteger al cuerpo. Esto ocurre en coleópteros (escarabajos). A este tipo de ala
se le conoce como élitro. Pierden la función del vuelo y sirven para proteger al segundo par de
alas y al cuerpo.

52
LAS PATAS:

-Cada metámero del tórax con par de patas unirrámeas (principalmente para locomoción).

-Con 6 artejos: coxa, trocánter, fémur, tibia, tarso (formado por varios artejos) y pretarso (uñas
almohadillas, estructuras adherentes).

EL ABDOMEN:

Normalmente presentan 11 segmentos, en el cual se suele localizar el ano en el extremo


posterior y en algunas ocasiones aparecen un par de apéndices que son los cercos, que suelen
ser sensoriales, aunque en algunas especies puede ser un mecanismo de defensa.

SISTEMA DIGESTIVO:

En algunas ocasiones las glándulas salivares están muy desarrolladas, sobretodo en especies que
se alimentan de fluidos (los mosquitos, por ejemplo), cuyas secreciones van a actuar como
anticoagulantes.

Presencia de una capa muy fina de cutícula que va a existir en el interior de la región del
estómago y del intestino, lo que se conoce como la membrana peritrófica. Su función es la de
proteger las paredes de éstos órganos. Permiten la absorción porque no están permeabilizadas.

SISTEMA RESPIRATORIO:

Traqueal a lo largo de todo el cuerpo (como los saltamontes). En algunos casos de fases larvarias
pueden desarrollar branquias a partir del abdomen.

SISTEMA CIRCULATORIO:

Misma organización de artrópodos. Destacamos la presencia de los órganos pulsátiles. En


artrópodos el sistema circulatorio era abierto y estaba básicamente constituidos por un vaso
dorsal, con función de corazón y la sangre fluiría libremente. En el caso de los insectos,
coincidiendo con la base de las alas, aparecen unas dilataciones del vaso dorsal cuya misión es
impulsar sangre hacia el interior de las alas. Esta sangre sirve para mantener la rigidez del ala y
cuando el animal pasa de fase juvenil a adulto.

SISTEMA EXCRETOR:

No tiene ninguna particularidad. Sistema excretor con tubos de Malpigui.

SISTEMA NERVIOSO:

El tradicional.

53

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


SISTEMA REPRODUCTOR:

Son fundamentalmente dioicos, aunque puede haber algunos casos que sólo tengan hembras.

La transmisión puede ser directa, mediante cópula, o indirecta, con la formación de un


espermatóforo.

El proceso de cópula se da una o pocas veces en la vida del animal. En estos casos, los
espermatozoides se van almacenando en la espermateca de la hembra, de donde los toma para
ir formando los huevos, sin necesidad de más copulaciones.

La mayoría de los insectos son ovíparos, y en algunos casos puede haber cuidados parentales.

Hay tres tipos de desarrollos:

-Desarrollo ametábolo: ocurre en el orden tisanuros (peces de plata). Desde el huevo sale un
individuo juvenil, y posteriormente, por las mudas, va a crecer hasta llegar al estadio adulto.

-Desarrollo hemimetábolo o exopterigotas: se encuentra en saltamontes principalmente. Desde


el huevo va a salir un estadio que recibe el nombre de ninfa, que va a ser de aspecto semejante
al adulto, pero carece de alas. Posteriormente, con las mudas, se irán formando las alas, llegando
así al estadio adulto.

-Desarrollo holometábolos o endopterigotas: se encuentra en los mosquitos, mariposas, …


Desde el huevo surge una larva que es bastante diferente en aspecto, hábitos de vida,
alimentación, … que el adulto. Desde estas larvas se pasa por una fase intermedia que es la pupa,
la cual el animal suele tener poca actividad (ninguna). Desde la pupa, por metamorfosis, se
transforma en un adulto.

RELACIONES CON EL HOMBRE:

Aparte de los servicios esenciales a los ecosistemas (en los distintos niveles tróficos por encima
de los productores, en la polinización…), proporcionan a los humanos:

-Beneficios:

Productos útiles (seda, cera, miel, medicamentos, colorantes, etc.).

Polinización de cultivos.

Control de plagas (por ejemplo, uso de parasitoides (insectos que parasitan a otras especies
parásitas) o predadores).

Modelos de estudio de comportamiento y genéticos.

Fuente de alimento (elevado valor nutritivo. En la cultura española no se comen, pero los chinos
comen insectos).

-Perjuicios:

Daños a las cosechas, cultivos varios y plantas ornamentales (plagas).

Parásitos de humanos y animales domésticos.

Vectores de enfermedades (víricas, bacterianas, causadas por protozoos, nematodos, etc).

54

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Daños a estructuras de madera y productos manufacturados y naturales.

Impacto económico sobre el hombre. Daños directos + prevención y control: 10% del PIB en
países industrializados; 25% del PIB en países en vías de desarrollo.

55

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


TEMA 12. INTRODUCCIÓN A LOS
DEUTEROSTOMADOS. EQUINODERMOS.
CARACTERES GENERALES. CLASIFICACIÓN
GENERAL. BIOLOGÍA.
CLASIFICACIÓN GENERAL:

-Clase crinoideos: grupo bastante primitivo, sésiles (agarrados al sustrato con tentáculos o
cirros). El cuerpo con forma de copa, la boca orientada hacia arriba con tentáculos alrededor.

-Clase asteroideos: son las estrellas de mar. Parecidos a la clase ofiuroideos (también tienen
forma de estrella). La boca se orienta hacia el sustrato (en ambas clases). Desde el cuerpo parten
una serie de brazos (ambas clases).

Los asteroideos tienen una forma en la que el disco del cuerpo no se diferencia de los brazos,
mientras que en los ofiuroideos, también tienen los brazos, pero son estrechos y quedan
claramente diferenciados de lo que sería el disco.

-Clase equinoideos: son los erizos de mar. Forma generalmente esférica. Boca en el extremo
anterior.

-Clase holoturoideos: son los pepinos de mar. Su cuerpo es alargado con la boca en el extremo
anterior.

CARACTERES GENERALES:

Los adultos tienen una simetría radial (es un carácter secundario), en la fase larvaria sí son
bilaterales.

La simetría radial sigue un eje oral-aboral.

Internamente el celoma se divide en tres cavidades: el protocele, el mesocele y el metacele.

La pared del cuerpo se forma de un esqueleto calcáreo de origen mesodérmico, que está por
debajo de la epidermis (endoesqueleto), formado por placas calcáreas.

No hay fusión entre las placas, por eso tienen movilidad.

En los equinoideos se fusionan las placas, por lo que el esqueleto es rígido y no se flexiona el
cuerpo.

Los holoturoideos tienen el esqueleto muy reducido. Tienen una serie de plaquitas,
denominadas oscículos, que se disponen dispersos por el tegumento.

56
APÉNDICES:

-Espinas: prominencias largas que sobresalen del cuerpo. Se encuentran más desarrolladas en
los erizos. Se anclan en pequeños tubérculos de la pared del cuerpo. Las fibras musculares
permiten el movimiento de las espinas. Las espinas tienen una función defensiva.

-Pedicelarios: formados por 2-3 dientes móviles que se asientan sobre la pared del animal.
Pueden estar conectados a glándulas venenosas, que sirven de defensa y para evitar ser
cubiertos por otros organismos o por algas. También pueden servir para agarrar trozos de
conchas o de algas.

-Pápulas: sobre todo se dan en estrellas de mar. Son abultamientos de la pared del cuerpo,
donde la pared corporal es muy estrecha. Tienen función respiratoria. El intercambio se da entre
el agua que rodea al animal y el líquido celómico del interior del cuerpo.

-Branquias: en los erizos se localizan alrededor de la boca. Son estructuras parecidas a las
pápulas.

-Podios: son evaginaciones de forma tubular. Las paredes son muy finas. Tienen varias
funciones, como la captura de alimento, el intercambio gaseoso, la locomoción, … No se sitúan
de forma aleatoria, se localizan en 5 zonas delimitadas que constituyen las ambulacros. En las
estrellas coinciden con los brazos; en los erizos en 5 franjas que van de la boca al extremo
puesto; en el pepino desde la boca hasta el extremo posterior.

Los podios van a estar conectados con un sistema de canales que constituyen el sistema vascular
acuífero. De forma general se origina a partir del celoma. Se forman por un orificio (madreporito)
que puede conectar con el exterior. Conecta con el canal petreo que desemboca en el canal
circular que envuelve la boca. Hay glándulas que producen células para el canal vascular.

Las vesículas poli conectan también con el canal circular.

Coincidiendo con estas cinco zonas, se encuentra el canal radial que conecta con los podios.

Vesículas poli: reservorio de los líquidos que hay en el canal circular.

Coincidiendo con cada una de las 5 zonas, hay un canal radial, que va conectando con cada uno
de los podios.

Protocele: madreporito y canal petreo.

Mesocele: el resto de sistemas vasculares.

Metacele: en el adulto forma la cavidad interna del animal.

Este sistema vascular sirve para poner en movimiento a los podios. Fluye un líquido parecido al
de agua de mar y, desplazando ese líquido hacia los distintos podios, se permite el alargamiento
o retraimiento de los podios.

SISTEMA DIGESTIVO:

Especies carnívoras, herbívoras, filtradoras, sedimentívoras, …

El sistema digestivo es bastante simple. Parte del extremo oral, donde está la boca, hasta el
posterior, donde está el ano.

57

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


En crinoideos el sistema digestivo es en “U”, porque tanto la boca como el ano se dirigen hacia
arriba.

En los ofiduireos desaparece el ano, los residuos salen al exterior por la boca.

INTERCAMBIO GASEOSO:

A través de los podios, generalmente. Aunque también pueden aparecer pápulas, branquias.

En el caso de los ofiduireos, usan unas estructuras denominadas bursas, que son invaginaciones
de la pared del cuerpo al nivel de los brazos. Estas invaginaciones tienen las paredes muy finas.
El intercambio se produce entre el agua y los líquidos celómicos que se disponen por la cavidad
interna.

En el caso de los holoturoideos, para el intercambio gaseoso usan los denominados árboles
respiratorios, que se localizan en el interior del animal y están relacionados con el sistema
digestivo. Los árboles respiratorios aparecen como evaginaciones que se van a ramificar y
extender por la cavidad interna del animal. Para el intercambio gaseoso, el animal introduce
agua a través del ano, pasa a la cloaca y de aquí pasa al interior del árbol respiratorio. El
intercambio se produce entre éste agua que fluye dentro del árbol y los líquidos celómicos de la
cavidad interna del animal.

Relacionados con los árboles respiratorios existe un mecanismo de defensa, que reciben en
nombre de Tubos de Cuvier. Forman un conjunto de filamentos muy largos que presentan
glándulas pegajosas, adhesivas, y que el animal puede expulsar al exterior a través del ano si el
animal se encuentra en peligro.

Dentro de los Tubos de Cuvier pueden aparecer pequeños peces, que viven dentro de los árboles
respiratorios.

SISTEMA EXCRETOR:

Está ausente. No existen órganos excretores en éstos animales.

En muchos casos tampoco hay sistema circulatorio.

En muchos casos tampoco existe. En los equinodermos el transporte interno se produce a través
de los líquidos celómicos.

SISTENA NERVIOSO:

Anillo nervioso alrededor de la boca y una red de fibras dispersas por la pared corporal.

ÓRGANOS SENSORIALES:

Poco desarrollado. Aparecen algunas células sensitivas, algunos ocelos, o algunos estatocistos.
Todo bastante poco desarrollado.

58

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


REGENERACIÓN DE PARTES CORPORALES:

Presentan esta ventaja. Ciertas partes de su cuerpo pueden ser regeneradas, como por ejemplo
los tubos de Cuvier.

En algunos casos, además de los tubos de Cuvier, pueden expulsar por el ano todo el árbol
repiratorio, que también pueden ser desarrollados.

Como situación más extrema, hay especies que expulsan el sistema digestivo completo.

La capacidad que tienen las estrellas de mar de regenerar los brazos no es igual en todas las
especies; en algunas no regeneran, en otras sólo regeneran una parte, en otras regeneran todo
el brazo, en otras desde un brazo amputado sale un animal completo.

REPRODUCCIÓN: DIOICOS.

Sistema reproductor bastante sencillo. Formado por 5 gónadas (5 testículos o 5 ovarios) que se
abren al exterior. La fecundación es externa.

La larva típica es la larva dipleurula. Es plantónica, donde se van a formar ya las tres cavidades
celómicas y también va a presentar una banda ciliada que le sirve para la locomoción.

Desde esta larva, en cada grupo de equinodermo se modifica para dar distintos tipos larvarios.

FILOGENIA DE LOS EQUINODERMOS:

Estos animales de vida vágil, sin embargo, tienen simetría de un animal sésil. Esto podríamos ver
si nos vamos hacia el origen de los ----. Se consideran q eran de simetría bilateral, que ya
presentaban cavidades celómicas. Desde esta línea de esterostomados hubo una primera
división en la que esos grupos de esterostomados vágiles siguieron evolucionando a los
cordados. Sin embargo, otra rama adoptó una vida sésil. En esta línea fue posiblemente desde
donde surgieron los primeros equinodermos. Como adaptación a esa vida sésil como un sistema
de protección se crea el esqueleto. También, al adoptar una vida sésil presenta una estructura
de fijación al sustrato, y la boca se dirige hacia arriba, al igual que el ano.

La simetría bilateral es útil cuando el animal se desplaza. Para animales sésiles es mejor la
simetría radial, que la adoptan, y la boca se rodea de unos brazos o tentáculos para conseguir el
alimento. Para facilitar la captura de ese alimento, ya en la línea de los equinodermos,
desarrollan los podios. Más adelante los podios servirán para respirar. Esa situación primitiva se
representa con los crinoideos.

Los demás animales, parece ser que de ese modo de vida sésil volvieran a adoptar la vida vágil.
En esa adaptación pudo ocurrir que la orientación del ancestro con la boca hacia arriba, el animal
se podría dar la vuelta de manera que coloca boca y podio hacia el sustrato. Lo que es el
pedúnculo desaparece. Tenemos así una situación que recuerda a las estrellas de mar y a los
ofiuroideos. Los podios sirven ya para andar. Tenemos así a los asteroideos.

Después pudo ocurrir la reducción y desaparición de los brazos, llegando a los equinoideos.

59

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Finalmente, los holoturoideos, se pasa de un animal más o menos esférico con la boca hacia
abajo, si se produce un crecimiento en el eje oral- aboral, adopta una forma cilíndrica, formando
una holoturia.

60
TEMA 13. CORDADOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE CORDADOS:

-Notocorda: mecanismo esquelético. Aparece como una varilla que se extiende dorsalmente a
lo largo del cuerpo del animal y esta notocorda va a estar formada por una serie de capas de
tejido conjuntivo, de colágeno, y en el interior de la notocorda existe una gran masa de células
provistas de vacuolas. Esta notocorda puede desaparecer. En el caso de las personas es
sustituida por la columna vertebral.

-Cordón nervioso tubular y dorsal que se dispone por encima de la notocorda. En los grupos más
primitivos, el cordón está poco diferenciado. A medida que van evolucionando se van
diferenciando más.

-Hendiduras faríngeas que sirven para la respiración, ya que el agua entraría por la boca y saldría
por las hendiduras faríngeas, y ahí se produciría el intercambio entre el agua y la sangre.

-Cola postanal: hasta ahora lo último era el ano. En el caso de los cordados, la cola queda por
detrás del ano. Esta cola puede desaparecer con la evolución de la especie.

CLASIFICACIÓN DE LOS CORDADOS:

-Urocordados o Tunicados:

Tienen una forma más o menos esférica o cilíndrica en la que se puede diferenciar la presencia
de dos sifones, uno que sería el inhalante (entrada de agua) y otro exhalante (salida de agua). El
cuerpo está cubierto por un manto que está formado por un polisacárido parecido a la celulosa.
Esta túnica cubre a todo el animal.

En el interior del animal vemos una cavidad amplia, que formaría un atrio, donde se localizarían
los órganos.

En cuanto a los órganos internos, vamos a ver que el sistema digestivo está bien desarrollado.
Son animales q se alimentan por filtración. Para ello crean una corriente de agua que entra por
el sifón inhalante, pasa a una faringe muy desarrollada y perforada. El agua entraría a la faringe
y saldría por las hendiduras al atrio. Por último, el agua volvería al exterior por el sifón exhalante.

Las partículas irán quedando retenidas en las paredes de la faringe. En esta faringe,
concretamente en la zona ventral (endostilo), va a existir una banda de células glandulares que
van a producir un moco, el cual, mediante movimientos ciliares, se va a ir desplazando por las
paredes de la faringe hasta la zona dorsal. En éste tránsito del moco, el moco va a ir adhiriendo
las partículas alimenticias. Cuando llega a la zona dorsal, existe una cresta ciliada (rafe), cuya
función es empujar el moco con el alimento hasta el estómago, que se sitúa debajo de la faringe.
Por último, existe un intestino que se abre en el atrio. Los deshechos salen al exterior con la
corriente de agua que sale por el sifón exhalante.

Para el intercambio gaseoso usan la faringe. La corriente de agua sirve para el intercambio
gaseoso.

61

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


El sistema circulatorio está muy poco desarrollado. Muestran una pequeña cámara dispuesta
debajo del estómago, con cierta capacidad de contracción que es la que pone en movimiento a
la sangre, que pasa a una serie de vasos y finalmente se distribuye a través de senos.

No hay órganos excretos.

Sistema nervioso muy poco desarrollado. Presentan un pequeño ganglio que se dispone entre
los dos sifones. Los órganos sensoriales tampoco están muy desarrollados.

La reproducción puede ser asexual o sexual.

En el caso sexual, suelen hermafroditas y van a presentar un testículo y un ovario. Cada gónada
desemboca en un gonoducto y los gametos son liberados hacia el atrio. La fecundación es
externa, en el agua.

Desde el huevo surge una larva, que se va a denominar larva renacuajo. Esta larva va a ser un
estadio en el que el animal va a estar nadando y para ello va a estar provisto de una cola. Detrás
del cuerpo va a existir una cola bien desarrollada. En el interior encontramos la notocorda.
También va a aparecer un tubo nervioso que recorre la cola del animal.

En el extremo anterior van a aparecer unas papilas glandulares que van a servir para fijar la larva
al sustrato, cuando se va a producir la metamorfosis. Se fija, pierde la cola, se abren los sifones
y así tendríamos la fase del adulto.

-Cefalocordados:

Tienen forma de lanza. El tegumento carece de pigmentación. A lo largo del cuerpo van a existir
una serie de pliegues que forman una especie de aletas.

En el extremo anterior se produce una prolongación, el rostro, que queda por encima de una
serie de tentáculos que son los cirros bucales.

En la parte ventral del animal encontramos hacia el extremo posterior, un orificio que es el ano.
Algo más adelantado hay otro orificio que es el atrioporo. En el interior del animal van a existir
también una cavidad que formaría el atrio y también va a tener un mecanismo de circulación de
agua.

En cuanto al tegumento, existe una estructura que se forma por unas bandas alineadas. Estas
bandas musculares van a estar separadas entre sí por un tejido conectivo que forman el
miosepto. A lo largo del animal vemos paquetes musculares, que reciben el nombre de miotomo
y cada dos paquetes están separados por un miosepto. La contracción de los miotomos es lo
que permite la natación de los peces y que también presentan los cefalocordados.

El sistema digestivo, igual que ocurría con los tunicados, se alimentan filtrando. Para la captación
del alimento se produce una corriente de agua que va desde los cirros bucales hacia el interior
de la boca. Los cirros bucales van a intervenir seleccionando el alimento que entra. Estos cirros
bucales delimitan a una cavidad oral, en cuyo extremo posterior aparece un velo, que consiste
en un pliegue en el cual se disponen una serie de tentáculos. Estos tentáculos van a estar
provistos también de unos cilios. En conjunto constituyen el denominado órgano rotatorio. Es
el que produce la corriente de agua y así va a ir empujando el agua hacia la faringe. La faringe
también está muy desarrollada y también está provista de numerosas hendiduras. Igual que
ocurría en los tunicados, el agua con el alimento va a desplazarse hacia la faringe, el alimento va

62

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


quedando retenido en las paredes de ésta, mientras que el agua sale por las hendiduras hacia el
atrio, hasta que finamente es expulsada.

En la pared dorsal existe un rafe que va a empujar el alimento hacia detrás. Detrás de la faringe
suelen presentar un saco ciego que es donde se va a producir la digestión. Finalmente, los
deshechos salen al exterior a través del ano.

En cuanto al sistema esquelético, en los cefalocordados existe la notocorda y se mantiene


durante toda la vida. Por encima de esta notocorda se localizará el cordón nervioso doral, que
va a aparecer como un cordón prácticamente uniforme.

Tampoco tienen órganos sensoriales diferenciados.

El sistema circulatorio sí es más o menos desarrollado. Es de tipo cerrado. La sangre fluye


siempre por el interior de vasos y básicamente nos encontramos con un sistema de aortas
dorsales que desplazan la sangre hacia detrás y luego otras aortas ventrales que lo hacen en
sentido contrario. A nivel de la faringe, van a existir una serie de arterias que conectan las aortas
ventrales con las dorsales. Estas arterias faríngeas se les va a denominar también branquiales,
porque a medida que pasan por la faringe se produce el intercambio gaseoso.

En cuanto al sistema excretor, es bastante particular. Tienen protonefridios. Se localizan


coincidiendo con los septos de las hendiduras faríngeas.

Respecto al sistema reproductor, también es muy simple. Son animales dioicos y no muestran
un sistema reproductor desarrollado ni complejo. Lo que ocurre es que cuando maduran
sexualmente, se forman una serie de paquetes en cuyo interior se desarrollan los gametos. En
cuanto a la liberación de los gametos, se produce porque cuando los gametos están maduros,
las gónadas se rompen y los gametos pasan hacia el atrio y finalmente salen al exterior siguiendo
la corriente del agua. La fecundación se produce en el medio (externa). Desde el huevo surge
una larva cuyo aspecto recuerda bastante al de un adulto, pero se diferencia en el
comportamiento que presenta. En el adulto, éste tendía a vivir enterrado en la arena. En el caso
de la larva, es plantónica. Estos animales, el mecanismo de captación de alimento que presentan
es muy curioso porque van nadando por la superficie y luego se dejan caer hasta el fondo. Con
este movimiento, captan el alimento. Hasta que llegan al estadio adulto, que adoptan el tipo de
vida ventónico del adulto.

63

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


TEMA 14. VERTEBRADOS.

TEGUMENTO:

Pluriestratificado: formador por varias capas.

La epidermis (derivada del ectodermo), es la parte más externa de la piel y está formada por
varios estratos o capas de células. Importante en protección, intercambio y sensación, y
contiene glándulas secretoras.

Capa externa de tejido vivo en vertebrados acuáticos (peces y anfibios)

En vertebrados terrestres es un tejido muerto (las capas más externas son las muertas; las capas
más internas son capas vivas), sin riego circulatorio y constituye una barrera frente a la
desecación. La epidermis está queratinizada.

La queratina constituye una barrera frente a la desecación y proporciona estructuras


epidérmicas como pelos, escapas, plumas, garras, vainas de cuernos y picos, …

La dermis (originada del mesodermo + creta neural), contiene células pigmentarias, estructuras
sensoriales, está recorrida por vasos sanguíneos y posee musculatura. Es más, o menos gruesa
dependiendo de los grupos.

Hipodermis: (originada en el mesodermo), queda entre la dermis y los músculos y huesos,


almacena la grasa subcutánea en aves y mamíferos. Desarrollada fundamentalmente en aves y
mamíferos. Se tiende a acumular grasa. Es una capa con importancia por esto, principalmente
para especies que vivan en ambientes fríos, ya que ésta capa les sirve como método de
aislamiento.

La dermis y la hipodermis son ricas en colágeno (proteína fibrosa).

Todas las capas del tegumento participan en la formación de distintas formaciones


tegumentarias: distintos tipos de escamas, plumas, dientes, pelos y glándulas mamarias, por
ejemplo.

ESQUELETO:

Los tejidos mineralizados aparecieron primero como osificaciones dérmicas en los vertebrados
primitivos (Ostracodermos) (Ordovícico 500 MA), constituyen un exoesqueleto. Aún aparece en
dientes (esmalte, dentina y cemento), en huesos del cráneo y en las escamas (dentículos
dérmicos) de los tiburones.

La mineralización ocurre también en las porciones internas del esqueleto (osificación


endocondral).

El esqueleto se compone originariamente de cartílago, que crece conforme crece el animal.

Durante el desarrollo, en algunos grupos el cartílago va siendo reemplazado gradualmente por


hueso mineralizado.

64
En algunos Craneados el esqueleto está formado sólo por cartílago mineralizado (por ejemplo,
tiburones).

ESQUELETO CREANEAL:

-Cráneo: cubierta ósea, cartilaginosa o membranosa que rodea y protege al cerebro y órganos
sensoriales de la cabeza.

-Si observamos el origen del cráneo, vemos que hay tres componentes básicos:

1.Condrocráneo o neurocráneo: cartilaginoso u óseo. Sostiene encéfalo y órganos sensoriales


(cápsulas olfatorias, óptica y ótica). Es el que encontramos, por ejemplo, formando la parte
superior del cráneo de los tiburones.

2.Esplacnocráneo: soporte de arcos branquiales y mandíbulas. Óseo o cartilaginoso. También


parte del cartílago.

3.Dermatocráneo: hueso dérmico (no cartilaginoso). Procede del tegumento de la cabeza. En


Osteictios y Tetrápodos forma el techo del cráneo y de la boca (paladar y piso del cráneo).

ESQUELETO POSTCRANEAL:

-Esqueleto Axial: da rigidez al cuerpo e inserción para musculatura.

Formado principalmente por las vértebras: dispuestas serialmente formando la columna


vertebral. Pueden ser cartilaginosas u óseas. Se forma alrededor de la notocorda durante el
desarrollo, englobando además al tubo nervioso. La columna vertebral suele reemplazar
totalmente a la notocorda original tras el período embrionario. Sin embargo, en los Mixines y
Cefalaspidomorfos no aparece o está muy reducida.

-Esqueleto Apendicular: en peces constituye las aletas pares, en tetrápodos las patas. Los
apéndices están compuestos por elementos basales (estructuras óseas o cartilaginosas que
están en la base), elementos proximales y elementos radiales.

MUSCULATURA:

En los vertebrados acuáticos (peces) se da la misma situación que en los cefalocordados.


Músculos segmentados y con formación de miotomo y miosepto. Es lo que les da el movimiento
en forma de zigzag.

En los vertebrados terrestres la situación segmentada queda enmascarada por el mayor


desarrollo de los músculos de las patas. La musculatura se desarrolla principalmente en los
apéndices, tanto en los anteriores como en los posteriores.

SISTEMA DIGESTIVO:

Generalmente poseen dientes o picos para capturar y manipular el alimento, así como lenguas
también para la manipulación de la comida.

65

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Es completo, con boca y ano. Entre ellos aparece una faringe, un esófago, un estómago y un
intestino. Siempre aparece el hígado, en ocasiones bastante desarrollado. En las aves, la salida
al exterior se realiza a través de una cloaca.

La digestión es extracelular. El digestivo está muscularizado.

RESPIRACIÓN:

Principalmente mediante branquias o pulmones. Cutánea en anfibios.

Las branquias constituyen el sistema de intercambio en las especies acuáticas y los pulmones en
las terrestres.

Las branquias se originan a partir del esplacnocráneo. Presentan hendiduras faríngeas. Para el
intercambio, el agua entra a través de la boca, pasa a través de las branquias y por último sale
hacia el exterior por las hendiduras que tienen a ambos lados del cuerpo. Al pasar por las
branquias se produce el intercambio gaseoso con la sangre. Este sistema funciona en animales
que viven en medio acuoso, porque para que la branquia sea eficaz tiene que tener un
tegumento muy fino. A los animales terrestres no nos sirve porque el tegumento tiene que ser
impermeable, tanto a líquidos como a gases, motivo por el que mueren los peces cuando se les
saca del agua.

En animales acuáticos que se pasan a tierra: para ahorrar agua se crea un mecanismo interno
dentro del animal, que no se expone a la desecación del aire, que puedo mantener húmedo con
unas glándulas mucosas y así puedo realizar el intercambio gaseoso. Introduzco aire a través de
unos orificios, a medida que ese aire se va dirigiendo a los pulmones lo humedecen de modo
que cuando llega al pulmón se produce el intercambio sin riesgo a deshidratación.

SISTEMA CIRCULATORIO:

Circulación simple o doble.

La doble aparece en tetrápodos. Consta de dos circuitos: pulmonar y sistémico.

En especies con respiración traqueal: circulación simple.

Encontramos un corazón que a través de una aorta ventral va a impulsar la sangre no oxigenada
hacia las branquias. Esta sangre, al pasar por las branquias, produce el intercambio gaseoso y se
oxigena. Sale de las branquias a través de la aorta dorsal y se va a diferentes capilares que se
distribuyen por todo el cuerpo. Posteriormente, la sangre otra vez desoxigenada va siendo
recogida hasta llegar a las venas cardinales, que son las que llevan de nuevo la sangre al corazón.

En animales terrestres con pulmones: circulación doble.

Partimos del corazón, la sangre no oxigenada sale del corazón y lo hace hacia una arteria que es
la arteria pulmonar y va a dirigir a la sangre hacia los pulmones. En los pulmones se produce el
intercambio gaseoso y esa sangre ya oxigenada sale a través de la vena pulmonar entrando de
nuevo en el corazón. Desde el corazón vuelve a salir hacia la aorta dorsal que se extiende por el
cuerpo y produce el intercambio por los diferentes tejidos. La sangre desoxigenada se vuelve a
recoger por la vena cava y penetra otra vez en el corazón.

66

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


SISTEMA EXCRETOR:

Riñones: órganos segmentados encargados de eliminar los productos de desecho,


fundamentalmente desechos nitrogenados del metabolismo.

El riñón embrionario está compuesto de tres regiones: pro-, meso- y metanefros y un conducto
arquinéfrico (conecta con el exterior).

El pronefros, sólo funcional en los embriones de las especies actuales (posiblemente también en
Mixines). Función excretora.

En peces y anfibios adultos son funcionales las porciones meso- y metanefros (riñón
opistonéfricio).

Riñón opistonéfrico: la primera porción desaparece. Sólo queda el mesonefro y el metanefro.

En los Amniotas sólo incluye el metanefros (riñón metanéfricio), que drena a un nuevo tubo, el
uréter, derivado de la porción basal del conducto arquinéfrico.

SISTEMA NERVIOSO:

Está formado por el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo es una estructura originalmente tripartita:

 Cerebro anterior (Prosencéfalo) asociado al olfato.

-Telencéfalo: origina los lóbulos olfativos y a partir de la cual se desarrolla el neocortex


(o neopalio) como área central de control nervioso e integración sensorial.

-Diencéfalo: conexiones entre áreas sensoriales y el cerebro. Origina órganos endocrinos


como la hipófisis y el hipotálamo, y el órgano pineal.

 Cerebro medio (Mesencéfalo) asociado a la visión. Origina los lóbulos ópticos.

Cerebro posterior (Rombencéfalo) asociado a la detección de vibraciones y equilibrio (oído


interno)

-Metencéfalo: cerebelo, que coordina y regula las actividades motoras (reflejas o


directas)

-Mielencéfalo: zona ensanchada del tubo nervioso, regula procesos de audición,


respiración, ritmo cardiaco y presión arterial.

Médula espinal: Se encuentra después del cerebelo. Recibe impulsos sensoriales, los transmite
y los integra con otras porciones del sistema nervioso. Emite las respuestas a los órganos
receptores. Por ejemplo, sentir dolor y quitar la mano.

67

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


REPRODUCCIÓN:

Dioicos o hermafroditas. En algunos se dan casos de partenogénesis (algunos peces y lagartijas


americanas).

Fecundación externa o interna.

Ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.

Generalmente, hay conductos especializados.

Los conductos femeninos (oviductos) no sólo actúan como conductos para los óvulos, sino que
pueden producir las cubiertas para los huevos y también la albúmina del huevo de los Amniotas.

Los oviductos pueden llegar a agrandarse y a fusionarse para formar un útero (único o pareado)
donde los huevos pueden ser almacenados o donde pueden desarrollarse los embriones.

Desarrollo directo.

CLASIFICACIÓN DE VERTEBRADOS: 9 CLASES:

-Clase MIXINES (la más primitiva):

Boca con dos placas córneas y dentadas sobre una lengua eversible usada para arrancar trozos
de la presa.

Alimentación de animales muertos o moribundos, principalmente peces.

Con una sola abertura nasal conectada con faringe y bolsas branquiales.

Ojos poco desarrollados o ciegos.

Carecen de mandíbula.

Orificio nasal en la cabeza que se comunica internamente con la faringe, de manera que, durante
la respiración, el agua, en vez de entrar por la boca, lo hace por el orificio nasal. También sirve
como órgano sensorial.

Producen un mucus viscoso (defensivo) por unas glándulas que poseen a lo largo del cuerpo.

Esqueleto fibroso, pobremente desarrollado y sin vestigios de vértebras.

Dioicos: se cree que no hay estadíos larvarios, el desarrollo es directo.

-Clase CEFALASPIDOMORFOS:

Disco oral en forma de ventosa, provisto de dientes córneos, terminado en una boca.

Lengua musculosa cubierta de espinas.

Se adhieren a los peces por su boca y con los dientes córneos rasgan la carne y chupan la sangre.
Tiene glándulas bucales productoras de anticoagulantes para aumentar el flujo de sangre de la
presa.

Las lampreas no parásitas no se alimentan en su estado adulto.

Una única apertura nasal en la parte superior de la cabeza.

68
7 pares de aberturas branquiales que se ventilan por entrada y salida de agua.

Esqueleto cartilaginoso con vértebras reducidas

La notocorda se mantiene toda la vida.

Las formas marinas ascienden por ríos para desovar (especies anádromas), donde hacen (macho
y hembra) una pequeña depresión en el lecho del río rodeada de guijarros para liberar los
huevos.

Los adultos mueren tras la puesta.

De los huevos nacen unas larvas (larva Ammocete) semejante a los anfioxos.

La larva se desarrolla durante varios años (3-7 años) transformándose en adultos.

Desarrollan ojos, sustituyen el capuchón oral (semejante a anfioxos) por el disco oral con
dientes, se desplaza el orificio nasal al dorso de la cabeza y desarrollan un cuerpo cilíndrico.

69

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


TEMA 15. LOS VERTEBRADOS
GNATOSTOMADOS.

CARACTERÍSTICAS ADQUIRIDAS DE LOS GNATÓSTOMOS:

Nos encontramos con el desarrollo de las mandíbulas a partir del esqueleto faríngeo
(esplacnocráneo). Las mandíbulas pudieron haber surgido por una adaptación de los primeros
arcos faríngeos. Con la mandíbula pasamos de tener una alimentación muy limitada a una más
variada.

También aparecen las aletas pares, que permiten una mejora importante en la capacidad de
locomoción. Pudieron haber surgido a partir de los acantodios, una especie en la que
ventralmente se podían ver dos filas de espinas de las cuales, el primer y el último par podrían
ser las más grandes y desarrolladas. La tendencia era que las espinas fueran desapareciendo,
quedando únicamente el primer y último par. Se considera que éstas espinas, que en un
principio pudieran servir para mantener el equilibrio, son las que dieron lugar a las actuales
aletas ventrales y pectorales. Cuando salimos a tierra, estas aletas dan lugar a las patas.

Así llegamos a los GNATÓSTOMOS:

Existían dos clases, los placodermos (aspecto acorazado) y los acantodios (con aletas sostenidas
por prominentes espinas), que dieron lugar a los condrictios y a los osteíctios, respetivamente.

CLASE CONDRICTIOS:
-Unas 950 especies actuales (tiburones, rayas y quimeras).

-Tamaño: desde varios centímetros hasta 15 metros.

-Casi todas marinas.

MORFOLOGÍA EXTERNA:

Boca generalmente ínfera, dirigida hacia abajo.

Dos orificios nasales o narinas (que no se abren internamente en la boca salvo en holocéfalos).
Comunican con el órgano olfatorio, que no interviene en la respiración, pero actúa como un
órgano sensorial.

En el tronco nos encontramos con aletas impares (dorsal, anal, caudal) y pares (pectorales y
pelvianas).

La aleta caudal es de tipo heterocerca, lo que quiere decir que los dos lóbulos que la forman no
son iguales. El lóbulo superior es más desarrollado que le inferior.

La columna vertebral se dispone hacia el interior de éste lóbulo superior.

70

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


El cuerpo está cubierto de escamas de tipo placoideas o dentículos dérmicos. Este tipo de
escamas consisten en una placa basal que queda por debajo de la epidermis y desde ahí surge
una espina más o menos puntiaguda, que sobresale de la superficie del tegumento.

Estas escamas tienen una capa superficial formada de esmalte que se origina a partir de la
epidermis. Este esmalte cubre a una capa interna, que es la dentina, la cual se forma a partir de
la dermis, y por último hay una cavidad que se abre por debajo de la placa basal.

Aquellas escamas que se localizan en la cabeza y en la mandíbula se modificaron y se formaron


los dientes. Parece que ese fue el origen de los dientes. Los dientes se fijan en el tegumento de
manera débil. Este tipo de dientes se conocen como dientes acrodontos (no tienen raíces ni
sujeción a las encías), lo que tiene como consecuencia que se desprendan con mucha facilidad.
Durante toda la vida del animal se van formando nuevos dientes (para sustituir a los que
pierden).

En la cabeza también observamos, detrás de los ojos, la presencia de algunas hendiduras


branquiales que se pueden localizar bien lateralmente (tiburones) o ventralmente (torpedos).

La primera abertura branquial se modifica y en vez de disponerse junto a las restantes, se


desplaza para ocupar una posición más dorsal, situándose detrás de los ojos. Les sirve para la
entrada del agua, y reciben el nombre de espiráculos.

Hay un grupo de condrictios, que son los holocéfalos, que son particulares porque las hendiduras
no se ven externamente porque el tegumento tapa las hendiduras.

MORFOLOGÍA INTERNA:

Esqueleto bien desarrollado, principalmente cartilaginoso, con vertebras bien desarrolladas,


aunque la notocorda puede mantenerse.

SISTEMA DIGESTIVO:

La mayoría son especies carnívoras. Algunas son filtradoras.

La ventaja/adaptación para poder capturar presas de gran tamaño es que pueden mover tanto
la mandíbula de arriba como la de abajo, esto es porque la mandíbula superior no está fusionada
al cráneo (las personas sólo movemos la de abajo). Por esto, cuando van a morder a la presa, la
presión la ejercen tanto desde arriba como desde abajo.

Los ojos los tienen cerca de los ojos, lo que hacen para protegerlos es que los cierran mientras
comen a la presa (que evidentemente aún está viva y quiere escapar).

El sistema digestivo aparece más o menos como un tubo, anatómicamente o se distinguen bien
los órganos.

Destacamos la presencia, en el caso del intestino, de una serie de pliegues que en conjunto
forman la denominada válvula espiral. Su función es la de aumentar la superficie de absorción
de los nutrientes.

En la zona final del intestino, cerca de la cloaca, aparece la glándula rectal, que le sirve para
eliminar sal. Como viven en ambientes como concentraciones de sal en el exterior mucho mayor

71

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


que la del interior del cuerpo, y para mantener el equilibrio osmótico hay que eliminar sal para
no deshidratarse. Una forma de eliminar esa sal es por la glándula rectal, que retiene la sal
sobrante y después es eliminada por el ano.

RESPIRACIÓN:

Branquial.

En las especies bentónicas, después de los ojos se localizan los espiráculos que sirven para la
entrada del agua.

SISTEMA CIRCULATORIO:

Sistema simple. La sangre no oxigenada entra en el corazón por la vena cardinal. El corazón se
forma por dos cámaras, de manera que la sangre entra a la aurícula, pasa al ventrículo, y éste
bombea la sangre hacia las branquias. La sangre sale por el ventrículo por la aorta ventral y pasa
a las branquias, donde se produce el intercambio gaseoso y vuelve por la aorta dorsal.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

Están muy bien dotados de órganos sensoriales. Están muy desarrollados.

En especial, presentan la línea lateral, que es un órgano que se sitúa fundamentalmente por la
cabeza, aunque también se puede encontrar por el tronco. Detecta cambios de presión
producidos por las ondas que se emiten cuando un organismo se mueve por el agua.

La visión no es del todo eficaz, sobre todo en grandes profundidades, ya que la luz no alcanza
esas profundidades.

Además de la línea lateral, presentan las ampollas de Lorenzini, que se sitúan en la cabeza y
detectan la presencia de pequeños campos exteriores. Se abren al exterior a través de pequeños
poros. Cualquier movimiento funciona por corrientes eléctricas (movimientos musculares, por
ejemplo), y pueden ser detectadas por estas ampollas. Esto sirve para encontrar presas que se
entierran en el fondo.

REPRODUCCIÓN:

Son dioicos y tienen fecundación interna. Para ello, en el caso de los machos, las aletas ventrales
están modificadas presentando unas prolongaciones que se conocen como pterigópodos. Las
hembras mantienes las aletas ventrales normales. Los pterigópodos sirven para la copulación.
Se unen los dos y el esperma pasa por el canal que queda entre ellos.

Los animales pueden ser ovíparos, ovovivíparos o vivíparos.

No existen cuidados parentales.

72
-CLASE OSTEÍCTIOS.
-Unas 27.000 especies.

-Gran diversidad adaptativa a los medios acuáticos:

-aguas dulces, salobres y saladas, a todas las profundidades oceánicas, en todos los
mares del mundo.

-en casi todos los nichos posibles de estos medios.

-gran variabilidad en forma corporal.

-tamaño: de 2 cm a más de 4 metros.

CARACTERÍSTICAS:

La boca es generalmente terminal, sobre la que hay dos orificios nasales.

Las branquias tienen un recubrimiento óseo llamado opérculo.

Las aletas impares y pares también aparecen (aletas pectorales y ventrales).

La aleta caudal es de tipo homocerca, ya que la mayoría de los casos los dos lóbulos van a ser
semejantes y la columna vertebral no entra en los lóbulos.

El cuerpo también está cubierto de escamas. En la formación participa la dermis y dependiendo


de la composición de la escama se diferencian dos tipos: las escamas cosmoideas, que presentan
una proteína que es la ganoina.

En los sarcopterigios encontramos la escama cosmoidea que en su composición muestra una


sustancia semejante a la dentina, que es la cosmina.

El desarrollo de las escamas varía con las especies.

ESQUELETO INTERNO:

Principalmente óseo, aunque pueden permanecer restos de la notocorda.

SISTEMA DIGESTIVO:

Es más o menos alargado. En el intestino detectamos la presencia de una serie de sacos ciegos
que constituyen los ciegos pilóricos, que van a desempeñar una función semejante a la válvula
espiral de los condrictios.

Asociado al sistema digestivo encontramos una estructura que es la vejiga natatoria.

Es un órgano que sirve para mantenerse en equilibrio a las diferentes profundidades del agua.
El animal es capaz de introducir o retirar gas de la vejiga natatoria para mantenerse en equilibrio
a determinadas profundidades.

73

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


En algunas especies (los ignoos o algo así) la vejiga natatoria se modifica y actúa como un
pulmón. Viven en lugares con oxígeno muy reducido. El aire entra por la boca, pasa a los
pulmones, donde se realiza el intercambio gaseoso.

Otras especies respiran a través del tegumento. Es el caso de las anguilas.

TEMA 16. LOS VERTEBRADOS


TETRÁPODOS. CARACTERES GENERALES
DE LOS ANFIBIOS.

CONQUISTA DEL MEDIO TERRESTRE:

En el origen de estos animales pudieron haberse visto relacionados los sarcopterigios.

Algunos caracteres ayudaron a este salto a la tierra, una serie de preadaptaciones:

-Aletas monobasales: en el tronco que surgieron los tretápodos, las aletas eran monobasales (en
la zona basal sólo aparecía un hueso).

-Presencia de pulmones: para aguantar fuera del agua.

-Esqueleto relativamente bien osificado, con cinturas reforzadas: para mantener el peso del
cuerpo en la tierra.

ADAPTACIONES DE LOS TETRÁPODOS AL MEDIO TERRESTRE:

-Adaptaciones relacionadas con la gravedad:

1. Importancia de la columna vertebral como eje del cuerpo (sólida, con vértebras bien
desarrolladas, articulada, con regiones con diferentes funciones: cervical, torácica, lumbral,
sacra, caudal). La notocorda desaparece.

2. Apéndices fuertes (miembro quiridio, que es el apéndice típico de los tetrápodos, formado
por tres zonas que son estilopodio, formado por un solo hueso; zeugopodio, formado por dos
huesos; autopodio, que se forma de tres porciones, el basipodio, el metapodio y el acropodio) y
cinturas de sustentación.

3. Desarrollo de la musculatura apendicular.

-Adaptaciones relacionadas con la desecación:

1. Queratinización del tegumento (células epidérmicas muertas y queratinizadas que forman


una barrera frente a la desecación) y aparición de faneras de forma incipiente en anfibios y más
desarrolladas en otros Tetrápodos (escamas, plumas y pelos). Las especies acuáticas tienen piel
permeable, por lo que se tienen que mantener dentro del agua para no perder el agua.

74

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


2. Desarrollo de pulmones. La desecación impide la existencia de branquias en el medio
terrestre. Las branquias se van impermeabilizando hasta que no se pueden utilizar. También
puede ocurrir que se vayan aplastando a causa de la gravedad y no puedan usarse. Por tanto,
las branquias no son eficaces. Por esto se diseña la respiración pulmonar.

3. Reproducción, la aparición del huevo amnionta (ya en reptiles) independiza la puesta del
medio acuático. A partir de reptiles, aves y mamíferos, se diseña un mecanismo por el que los
embriones también vienen impermeabilizados. Esto ocurre en animales que se denominan -+

amniotas.

4. La excreción de urea (menos tóxica que el amoniaco, con lo cual se puede acumular en
mayores concentraciones en el organismo y reducir por tanto la pérdida de agua) y de ácido
úrico (inocuo y casi insoluble, con lo cual se elimina casi sin pérdida de agua). En vez de amoniaco
se expulsa urea, que es menos tóxica, por lo que puede almacenarse y eliminarse con menos
cantidad de agua. Las aves excretan en forma de ácido úrico, que no es tóxico, por lo que el
animal puede eliminarlo sin problema, sin necesidad de diluirlo previamente en agua.

-Adaptaciones relacionadas con la termorregulación:

En tierra las variaciones de temperatura son mucho mayores que en el medio acuático.

1. Desarrollo de estructuras tegumentarias aislantes (escamas, pelos, plumas, grasa…)


2. Comportamientos destinados a la regulación térmica (asoleamiento, hibernación, etc.)
3. Endotermia de aves y mamíferos. La sudoración y tiritar.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS ANFIBIOS:

-Número de especies: 5750 actuales

-Tetrápodos, aunque en algunos casos los miembros pueden faltar. Desarrollo de extremidades
con sus correspondientes cinturas. Colas y patas principalmente nadadoras.

-Piel delgada y húmeda, con incompleta queratinización.

-Piel con muchas glándulas derivadas de la epidermis (glándulas mucosas y glándulas


venenosas).

-Ectotérmicos: no disponen de mecanismos de regulación de la temperatura corporal


desarrollados.

-Células pigmentarias (cromatóforos) muy comunes.

-A veces con escamas dérmicas (apodos).

-Cabeza con narinas y coanas (narinas internas) que les permiten respirar por la nariz.

-Oído desarrollado con membrana timpánica (anuros) o sin ella (urodelos y ápodos).

-Boca generalmente grande, con pequeños dientes o sin ellos. Carnívoros.

-Presas capturadas con lengua.

-Lengua unida al suelo de la boca por su extremo anterior y proyectada por sus músculos.

75

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


-Ojos bien desarrollados salvo excepciones (ápodos, urodelos carvenícolas, etc).

RESPIRACIÍON:

La respiración cutánea es importante, el tegumento permite una buena respiración.

La respiración branquial se da principalmente en el estadio larvario. En los renacuajos (larvas de


anuros), las branquias están externas cuando nacen, pero luego son tapadas por el tegumento.

La respiración pulmonar se forma por un par de pulmones simple, con paredes lisas o con
algunos pliegues, que aumenta la superficie del pulmón y que el intercambio gaseoso sea mayor.

APARATO VOCAL:

Capacidad de producir sonido, para controlar el terreno, para comunicarse con la pareja,…
aparece en ambos sexos pero se desarrolla más en los machos.

El ruido se produce por vibración de bordes de un par de pliegues epiteliales de la cámara


laríngea, las cuerdas vocales.

El aire circula hacia atrás y hacia delante entre los pulmones y un par de sacos (o uno medio)
situados bajo la boca. Los sacos sirven de casa de resonancia sólo en machos.

SISTEMA CIRCULATORIO:

El corazón en anfibios tiene 3 cámaras, dos aurículas y un ventrículo. El aire viene sin oxígeno a
través de la vena cava en el corazón, en la aurícula derecha. De ahí pasa al ventrículo y este lo
impulsa hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar. Se produce el intercambio y ahora
vuelve otra vez al corazón, entrando por la aurícula izquierda. Pasa de nuevo por el ventrículo y
en ésta ocasión, la sangre ya oxigenada sale a través de la aorta a distribuirse por el resto del
cuerpo.

REPRODUCCIÓN:

Dioicos, con fecundación externa o interna. En el caso de sea interna se usan los espermatóforos.

Son principalmente ovíparos y normalmente tienen metamorfosis.

76
TEMA 17. REPTILES.
Los anfibios conquistan la tierra, pero no lo hacen del todo, ya que la reproducción sigue ligada
al medio acuoso. Esto lo consiguen los vertebrados amnióticos. No sólo el adulto puede vivir en
la tierra, además los huevos se pueden tener en ésta.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE AMNIOTAS:

El principal carácter que permitió el gran salto del agua a la tierra en los amniotas fue el cambio
en el huevo:

-Hasta entonces los embriones tenían una cáscara que les protegían de ataques microbianos u
otros, pero eran bastante permeables. A partir de ahora el huevo se forma de manera que el
embrión queda aislado.

-El huevo amniota aparece en reptiles (está también presente en aves y mamíferos).

-Puede estar provisto de cáscara dura o flexible y entre ésta y el embrión se interponen tres
capas de membrana: corion, amnios y alantoides.

-Estos huevos, impermeables y ricos en vitelo, permiten a los reptiles (y también a las aves y
mamíferos monotremas) realizar puesta ajena al agua.

-El amnios delimita una cavidad llena de líquido en torno al embrión que impide que se seque.
Es la cavidad más interna.

-El alantoides es un divertículo del intestino embrionario que sirve como superficie de
intercambio gaseoso y como almacén de residuos nitrogenados (al fusionarse al corion forma la
membrana corioalantoidea). Se sitúa por encima del amnios.

-A través del corion circula el oxígeno y el dióxido de carbono. Es la capa más externa.

-Con todo esto conseguimos un embrión que puede seguir sus funciones fisiológicas sin
desecarse. Así se pueden alejar del medio acuoso.

CRÁNEO:

Con el fin de tener una mayor superficie donde se inserte la musculatura vinculada con las
mandíbulas aparecen unas series de fosetas u orificios en las zonas temporales.

Desde el origen de los amniotas vemos que hay 3 ramas evolutivas relacionadas con esta fosetas:

-Animales donde no se forma esta foseta, que reciben el nombre de anápsidos.

-Animales que sólo presentan una foseta, los sinápsidos.

-Animales que presentan dos fosetas, los diápsidos.

Es la rama evolutiva de los sinápsidos la que nos llevará hasta los mamíferos.

La rama anápsida, actualmente, se ve reflejada en las tortugas.

77

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


En la rama de los diápsidos encontramos a los restantes reptiles, serpientes, lagartos,
arcosaurios, …

CARACTERES GENERALES:

-Unas 8100 especies actuales.

-Terrestres o acuáticas.

TEGUMENTO:

Cuerpo cubierto de escamas córneas que se desarrollan a partir de la epidermis (no homólogas
a las de los peces que son dérmicas), a las que a veces se suman placas dérmicas óseas (tortugas
y cocodrilos).

Las escamas pueden permanecer toda la vida creciendo o mudarse.

Miembros pares adaptados a distintas funciones (aunque a veces pueden faltar, en serpientes y
lagartos ápodos), generalmente con cinco dedos. Están adaptados al medio terrestre. A veces
se pueden modificar para nadar, como en el caso de la tortuga marina, que los dedos del animal
quedan cubiertos por el tegumento de forma que externamente parecen aletas.

Cola generalmente larga y post anal.

Esqueleto bien osificado.

Costillas con esternón, excepto en serpientes, que es una adaptación para ingerir presas de gran
tamaño. Nosotros no podríamos comernos una vaca porque, además de que no cabe por la
boca, las costillas y el esternón tampoco permitirían el paso de algo tan grande.

Fuertes mandíbulas con dentición, ausente en quelonios (tortugas), que no tienen dientes y las
mandíbulas las forman unas especies de picos, con los que trocean o cortan el alimento.

VENENO:

En los saurios sólo los del género Heloderma poseen veneno producido por glándulas salivares
modificadas.

En ofidios es más frecuente.

Las serpientes venenosas presentan dientes maxilares, mayores que los ordinarios, que poseen
surcos o perforaciones por las que pasa el contenido de las glándulas venenosas.

Los venenos tradicionalmente se dividen en neurotóxicos y hemolíticos, aunque generalmente


son más complejos y afectan a diferentes órganos.

Podemos diferenciar cuatro grupos en relación con cómo se modifiquen los dientes para el
veneno.

Los aglifos son serpientes que presentan glándulas venenosas, pero no tienen dientes
venenosos: bocas, pitones y algunas culebras.

78

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Los opistoglifos tienen dientes venenosos posteriores: culebra bastarda.

Los proteroglifos tienen dientes venenosos en la parte anterior del maxilar que no cambian de
posición durante el mordisco: cobras.

Los solenoglifos, presentan un par de dientes anteriores, con un canal hueco totalmente
cerrado, que cambia de posición al morder: víboras y crótalos.

RESPIRACIÓN PULMONAR:

Presentan una respiración pulmonar, de manera que tienen que subir al a superficie a coger
oxígeno.

No hay respiración cutánea porque con las escamas la piel queda impermeabilizada: ventajas:
no pierde agua en el desierto, inconvenientes: pierden la respiración cutánea.

En los camaleones aparecen unos sacos.

SISTEMA CIRCULATORIO:

Circulación doble. El corazón muestra tres cámaras: dos aurículas y un ventrículo (situación
tricameral).

La sangre no oxigenada entra por la aurícula derecha, desde ahí pasa al ventrículo derecho, de
ahí es impulsada a los pulmones, vuelve ya oxigenada al corazón, entrando por la aurícula
izquierda pasando por el ventrículo izquierdo y finalmente es dirigida por el cuerpo.

SISTEMA EXCRETOR:

Riñones metanéfricos, carácter propio de los amniotas.

Ácido úrico como producto de excreción.

Muchos reptiles poseen glándulas de la sal, que suelen presentarla en los ojos (las tortugas) y
les sirve para excretar las sal que les entra con el agua. Para mantener las concentraciones
salinas del cuerpo tienen que excretar sal.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS:

Órgano de Jacobson (u Órgano Vomeronasal) de serpientes y lagartos. Es una cavidad, separada


de la cavidad olfatoria; la lengua conduce las partículas olorosas hacia el órgano. Tiene
importancia en el cortejo, en el reconocimiento de enemigos y en el rastro de presas.

Otros órganos especiales son las fosetas faciales de algunas serpientes (crotálidos) que funciona
como termoreceptores, que están situadas entre los ojos y los orificios nasales, o en las
mandíbulas y que ayudan a localizar a animales de sangre caliente.

Aparte de éstos dos órganos encontramos que el oído y la visión están bastante bien
desarrollados. Muchos reptiles presentan en la cabeza un tercer ojo, el ojo parietal. En algunos

79

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


largar aparece como una manchita en el dorso de la cabeza. Este tercer ojo no está vinculado
con la visión. No es un órgano que sirva para detecta objetos ni movimientos. Está vinculado
principalmente con los periodos de actividad e inactividad del animal. La misión es más bien de
determinar la actividad o inactividad del animal.

REPRODUCCIÓN:

Dioicos, fecundación interna. Puede haber órganos copuladores (hemipenes, que se originan a
partir de la cloaca de los machos).

El huevo es de tipo amniota, con cáscara calcárea o coriácea.

Principalmente ovíparas, aunque también existen algunas especies ovovivíparas o vivíparas.

En ocasiones pueden existir cuidados parentales.

80
TEMA 18. AVES.
Características generales.

La estructura de su cuerpo está relacionada con el vuelo.

Son animales endotérmicos, es decir, cuentan con un mecanismo con el que controlan la
temperatura interna independientemente del exterior.

En el tegumento aparecen unas escamas epidérmicas. La mayor parte del cuerpo está cubierto
de plumas, que tienen función termorreguladora y para el vuelo.

La estructura típica de una pluma es:

- Zona basal: queda anclada a la piel y constituye el cálamo o cañón.


- Raquis: tubo hueco que presenta una zona estandarte o vano constituida por
numerosos filamentos que son las barbas. Cada barba tiene a ambos lados una serie de
ganchos cuya misión es la de engancharse con las barbas siguientes.

Las plumas se mudan al menos una vez al año, aunque dependiendo de la especie las mudas
pueden ser por estaciones o por el paso de juvenil a adulto.

Esqueleto.

Los huesos son delgados y huecos (así facilitan el vuelo). Son huesos neumáticos que presentan
espacios huecos reduciendo el peso de la estructura.

Cráneo: esférico. Las cavidades oculares son de gran tamaño, lo que se relaciona con el
desarrollo de la vista. Se pierden los dientes con el fin de ahorrar peso. El cráneo se alarga hacia
adelante formando el pico. En algunas especies, en lugar de los dientes se presentan láminas
dentadas en la ranfoteca.

Columna vertebral: es muy rígida y cuentan con un esternón muy desarrollado. En este esternón
se forma una quilla que sirve para la inserción de la musculatura encargada del movimiento de
las patas.

Las extremidades anteriores se encuentran modificadas para el vuelo y los huesos proximales
son bastante alargados.

Sistema digestivo.

El pico varía en función de la dieta. Cuentan con un buche, que es un ensanchamiento del
esófago. En el buche se almacena y se tritura el alimento. El estómago se divide en dos regiones,
el proventrículo (se produce la secreción de las enzimas digestivas) y la molleja (su función es
triturar). Finalmente encontramos la cloaca, que es la porción final del sistema digestivo.

81

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


Sistema respiratorio.

Es muy eficaz para contrarrestar la alta demanda metabólica del vuelo y sirve además como
instrumento termorregulador que ayuda a mantener una temperatura corporal constante.

En los pulmones encontramos numerosos tabiques paralelos entre sí que se llaman


parabronquios y el aire circula entre ellos, lo que aumenta la superficie de intercambio gaseoso
y da rigidez.

Encontramos nueve sacos aéreos que se conectan a los pulmones. Las paredes de éstos sacos
no están vascularizadas, de manera que no se produce intercambio gaseoso en ellos. Sólo
almacenan aire.

Cuando entre el aire, una parte pasa a los pulmones, pero la mayor parte de este aire se
almacena en los sacos aéreos. De esta forma, durante la expiración, además de salir el aire
desoxigenado, sale el aire fresco almacenado en los sacos aéreos, que pasa por segunda vez por
los pulmones llevándose a cabo un segundo intercambio gaseoso.

Canto.

Tienen la capacidad de emitir sonidos para comunicarse con miembros de la misma especie.

Para ello, aparece un aparato sonador, el siringe, que es una zona ensanchada de la tráquea, en
cuyo interior aparece un saliente cartilaginoso que soporta una membrana que vibra con el paso
del aire.

Sistema circulatorio.

Es un sistema doble. Su corazón cuenta con cuatro cámaras: dos aurículas y dos ventrículos.

Sistema excretor.

Es de tipo metanefrídico. No tienen vejiga. Presentan dos uréteres que desembocan en una
cloaca. La excreción es densa formada por ácido úrico.

En especies marinas, para eliminar la sal de los ojos, aparecen unas glándulas.

Sistema nervioso.

Cerebelo y oídos muy desarrollados.

Gusto y olfano poco desarrollados.

La vista la tienen especialmente desarrollada. Dependiendo del tipo de alimentación que siga,
los ojos pueden estar dispuestos de diferente manera. Si son herbívoros, los ojos están a cada
lado de la cabeza; en aves rapaces, los ojos están en la zona frontal.

82

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca


Reproducción.

Son animales dioicos. Fecundación interna.

Las gónadas están más desarrolladas durante el periodo de reproducción.

Son ovíparos y cuentan con cuidados parentales.

Los machos poseen dos testículos y un par de espermiductos que desembocan en una cloaca.

Las hembras poseen dos ovarios, pero al madurar sólo se mantiene el ovario izquierdo. El
oviducto izquierdo consta de un embudo grande donde se segrega la albúmina del huevo.
Después se depositan las membranas interna y externa de la cáscara, y finalmente se le
incorpora la cáscara dura y calcificada. Desembocan en la cloaca (los conductos deferentes de
los machos también).

La cópula tiene lugar por la unión de las cloacas.

83

Sevilla Language Center - MY FRIEND THINKS YOU ARE PRETTY


TEMA 19. MAMIFEROS.
Sistema digestivo.

Su dentición es heterodonta: presentan diferentes tipos de dientes. También hay algunas


especies con dentición homodonta, e incluso algunos mamíferos que carecen de dientes.

A lo largo de su vida mudan una vez los dientes (difiodontos). Hay otros casos en los que no
cambian los dientes, como ocurre en delfines. Se les llama en este caso monodontos.

Las especies herbívoras cuentan con un intestino de mayor longitud que el resto de especies.
Los herbívoros cuentan con un saco ciego, donde aparecen microorganismos que intervienen
en la digestión de materiales vegetales.

En carnívoros, este saco ciego forma lo que se conoce como apéndice.

En lagomorfos (conejos, liebres) los microorganismos que viven en el ciego liberan sustancias
esenciales para el animal. Como el ciego está cerca del ano, el animal no puede absorberlo. Para
poder adquirirlos, se hace una segunda digestión. Se comen sus heces, en las que están esos
nutrientes.

Los rumiantes tienen el estómago modificado para poder digerir la celulosa. Su estómago está
dividido en cuatro cámaras. El alimento entra y pasa a la primera cámara, la panza, donde los
microorganismos intervienen en la digestión de la celulosa. Se forma así una especie de bola que
puede ser regurgitada y el animal la vuelve a masticar. Pasa de nuevo al estómago, puede volver
a pasar a la panza o a la segunda cámara, la redecilla, donde se produce la absorción de aguas.
De ahí se pasa al a tercera cámara, el libro, donde se continua con la absorción de líquidos y
sustancias liberadas por los microorganismos. Para finalizar, el alimento entraría en la cuarta y
última cámara, el cuajar, donde se va a producir la digestión de las proteínas y de las sustancias.

Sistema respiratorio.

La respiración es de tipo pulmonar.

Cuentan con una tráquea, que entra hacia cada uno de los pulmones. Se forman los bronquios,
que penetran en los pulmones, y se van ramificando hasta llegar a unas pequeñas cámaras que
son los alveolos. La función es aumentar la superficie de absorción.

Sistema circulatorio.

Circulación doble.

Sistema excretor.

Metanefrídicos.

84
Sistema nervioso.

Se desarrolla el cerebro. Los órganos sensoriales se encuentran, generalmente, muy


desarrollados. El aprendizaje y la coordinación son complejos.

Reproducción.

Animales dioicos.

La fecundación es interna.

Los machos cuentan con un pene y las hembras, de cada ovario va a partir un oviducto que
puede fusionarse para formar un útero donde se desarrolla el embrión. La mayoría de las
especies son vivíparas, aunque hay algunas ovíparas.

Clasificación.

Existen dos subclases:

- Prototerios (ornitorrincos). Únicos ovíparos que poseen cloaca.


- Terios. Por un lado, encontramos los Metaterios o marsupiales. Los oviductos de la
hembra no se unen y poseen útero doble independiente y el embrión no se fija a las
paredes del útero, sino que queda adosado en las paredes donde se desarrolla. Nacen
poco desarrollados y se desplazan hacia el marsupio, donde se agarran a los pezones y
se alimentan hasta desarrollarse.
Por otro lado, están los Euterios o placentarios. El embrión se desarrolla en una
placenta. La placenta se forma cuando se fusionan el corion y el alantoide con las capas
celulares del útero. Se fusionan los dos oviductos creando un solo útero.

85

Si estás leyendo esto...te mereces una caña a 0,60€ en La Gitana Loca

You might also like