You are on page 1of 4

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE PSICOLOGIA.

CURSO: PSICOLOGÍA COGNITIVA


CICLO: IV

TEMA:
PENSAMIENTO Y LENGUAJE

DOCENTE:
Ps. Luis Morales López

ALUMNO:

LEÓN CADENILLAS Frank

CHIMBOTE – PERU
2018
CITAS BIBLIOGRAFICAS DE PENSMAIENTO Y LENGUAJE

Norbert Elías (2000), si bien es cierto que desde el punto de vista de la evolución
humana, la función primaria del lenguaje era hablada, es decir, pautas sensoriales
sonoras que se usaban como símbolos para que los individuos pudieran
comunicarse entre sí, también cuando leemos o escribimos utilizamos símbolos
pero como pautas sensoriales visuales. Y cuando pensamos, utilizamos símbolos
que han sido despojados de toda relación “visible con pautas sonoras”

El lenguaje, según Heller (1977), cumple esa función “homogeneizadora” al


expresar todo lo pensable de la vida cotidiana, inclusive “los sentimientos, las
percepciones o sensaciones que son tan pensables como los pensamientos aunque
no exactamente del mismo modo

(González, 1991) el pensamiento tiene un carácter no aparente es justamente este


rasgo el que lo ha confinado, para estas teorías, a un mundo interno. Y esto es así,
porque proponer su lugar en un mundo alejado del alcance del ojo humano, deja
abierta la posibilidad de describirlo en términos muy especulativos. El intento de dar
a esta instancia inobservable un carácter material -señalando que se trata de un
mecanismo neural o cibernético- no ha resuelto el problema porque se sigue
concibiendo su ocurrencia en instancias distintas a la interacción real entre el sujeto
y los objetos.

Ribes (1990) el pensar, como concepto, no se refiere a una clase especial de


conducta, sino más bien a un tipo especial de relación de la cual participa la
conducta. El pensar tiene su origen en la conducta sustitutiva: conducta
convencional que transforma las situaciones contingenciales a las cuales uno o más
individuos en relación están respondiendo.

Roca (1993) intenta una definición del pensar, enfatizando y llevando hasta sus
últimas consecuencias la naturaleza interactiva de lo psicológico, dejando en un
plano secundario sus características morfológicas. Lo principal es que el pensar es
la ubicación en un universo comportamental social. Este universo permite que un
mismo conjunto de estímulos se presente en distintas dimensiones significativas,
por lo que cada pensamiento implicaría una ubicación distintiva en una dimensión.
Sin embargo, no se puede describir estos universos solo como campos
convencionales, desligándolo de su origen en circunstancias concretas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Elias, N. (2000): Teoría del símbolo. Un ensayo de antropología cultural.


Barcelona. Ediciones Península.

2. González, R (1991). Temas de Psicología Cognitiva, Cedeis, Lima Perú.

3. Heller, A. (1977): Sociología de la vida cotidiana. Barcelona. Editorial


Península.

4. Ribes, E y López, F (1985). Teoría de la conducta. México, Ed. Trillas.

5. Roca, J (1993). Psicología: un enfoque naturalista. Guadalajara, Universidad


de Guadalajara.

You might also like