You are on page 1of 21

FARMACOLOGIA

PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”


2018-I

INDICE
I. INTRODUCCION ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
II. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 2
III. MARCO TEORICO ................................................................................................................ 2
A. DOLOR .................................................................................................................................... 2
1. CLASIFICACION DEL DOLOR ............................................................................. 3
2. MECANISMO DE ACTIVACION Y MODULACION DE
NOCICEPTORES .............................................................................................................. 3
B. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS (AINES) .................................. 6
C. HIPNOANALGESICOS .............................................................................................. 9
IV. MATERIALES .................................................................................................................. 11
V. PROCEDIMIENTO ......................................................................................................... 11
VI. RESULTADOS ................................................................................................................. 15
VII. DISCUSIONES .................................................................... Error! Bookmark not defined.
VIII. CONCLUSIONES ........................................................................................................... 19
IX. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 20

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 0


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

I. INTRODUCCIÓN

El dolor es una percepción sensorial localizada y subjetiva componente de


prácticamente cualquier proceso patológico clínico, en el cual su tratamiento es un
objetivo clínico primario. Los fármacos analgésicos disminuyen la percepción dolorosa
sin provocar pérdida de conciencia ni alterar la actividad refleja. Se distinguen
clásicamente tres tipos de dolor: el dolor profundo o visceral, con angustia e intenso
componente vegetativo, el cual es aliviado por los hipnoanalgésicos u opioides (tipo
morfina y sucedáneos), el dolor somático u osteomúsculo- articular, de origen
inflamatorio que es aliviado por los analgésicos - antitérmico- antiinflamatorios y el
dolor neuropático.

Los opioides son fármacos muy potentes, actúan fundamentalmente a nivel del sistema
nerviosos central, producen farmacodependencia y tolerancia, se caracterizan por
ejercer una acción muy rápida sobre receptores del sistema nervioso y ser eficaces para
controlar dolores intensos y crónicos, por ejemplo, el que produce el cáncer. Son la
piedra angular del tratamiento del dolor. Los opioides naturales se derivan de la resina
de la amapola. Los opioides incluyen los alcaloides naturales de la planta como morfina,
codeína, tebaína y muchos derivados semisintéticos.

En el caso de los fármacos analgésicos – antitérmico – antiinflamatorios actúan


preferentemente a nivel periférico, su eficacia es moderada, casi todos los derivados
producen una marcada intolerancia digestiva, la cual está íntimamente ligada a su
mecanismo de acción. Tienen doble acción: por un lado, bloquean un grupo de
sustancias llamadas prostaglandinas, que al interaccionar entre ellas son, en parte,
responsables de la sensación de dolor. En segundo lugar, reducen la inflamación e
irritación que frecuentemente rodean a una lesión, como heridas o golpes.

La farmacología moderna ha propuesto nuevos conceptos en el manejo del dolor y ha


subrayado la importancia de la farmacocinética y la farmacodinamia en la evaluación de
los resultados clínicos del medicamento que se administra, por lo que los programas de
salud insisten en el efecto terapéutico de los analgésicos.

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 1


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

II. OBJETIVOS

GENERAL

 El alumno debe adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas que le


permitan explicar y precisar las acciones y efectos farmacológicos de los
fármacos que producen analgesia.

ESPECIFICOS

Al culminar la práctica el alumno:

 Explica correctamente los mecanismos de acción tanto de los analgésicos


opioides y como los no opioides.
 Comparar y describir las diferencias farmacológicas entre los diferentes
grupos analgésicos, tras la aplicación de ácido acético, lo que ocasionara la
percepción de algesia.
 Comparar la actividad farmacológica relacionando tiempo de reacción al
estímulo térmico y número de contracciones ante los estímulos químicos.

III. MARCO TEORICO

A. DOLOR
El dolor se define como una experiencia sensorial y emocional desagradable asociada a
una lesión tisular real o potencial o descripta en términos de tal daño. Cuando decimos
que el dolor es subjetivo, nos referimos a que es una experiencia somatopsíquica. Esto
enfatiza que una variedad de factores diversos pueden causar o agravar el dolor, lo cual
debe considerarse en la evaluación y tratamiento

La forma en que se percibe el dolor no sólo depende de los nociceptores, sino también
de otras vías que informan sobre componentes emocionales; por lo tanto, el dolor no es
sólo una sensación, sino además una experiencia.

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 2


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

a. CLASIFICACIÓN DEL DOLOR:

CLASIFICACIÒN

DOLOR AGUDO:De inicio súbito y desaparece durante el proceso de curación.


EVOLUCIÓN DOLOR CRÓNICO:Persiste mucho después de la recuperación de la lesión y a
: menudo es resistente a los analgésicos usuales.

DOLOR NEUROPÁTICO:Aparece cuando las fibras nerviosas se lesionan. Es un


trastorno muy doloroso y difícil de tratar.
DOLOR NOCICEPTIVO:Producido por la estimulación de un sistema nervioso
MECANISMO sano, a las fibras nerviosas sensitivas de diferentes partes del cuerpo, puede
FISIOPATOL originarse un dolor muscular, dolor visceral, dolor óseo, etc. Según a quien
inerven éstas fibras.
ÓGICO:
:
DOLOR SOMÁTICO: Ocurre por estimulación excesiva de nociceptores
somáticos superficiales o profundos (piel, músculos, vasos, etc.)
LOCALIZACIÓN DOLOR VISCERAL: Ocurre por estimulación excesiva de nociceptores viscerales
(corazón, estomago, etc). Es poco localizado, desagradable, generalmente se
presenta con náuseas y a menudo se irradia a otras áreas.

DOLOR LEVE: El paciente puede realizar sus actividades normales.


INTENSIDAD DOLOR MODERADO: Interfiere en las actividades habituales, es necesario ser
tratado con opioides menores.
DOLOR SEVERO: Requiere de opioides mayores.

Responde bien a los opiáceos: Dolores viscerales y somáticos.


Parcialmente sensible a los opiáceos: Dolor óseo (además son útiles los AINE:
RESPUESTA A antinflamatorio no esteroideo) y el dolor por compresión de nervios periféricos
LOS FÁRMACOS: (es conveniente asociar un esteroide).
Escasamente sensible a opiáceos: Dolor por espasmo de la musculatura
estriada y el dolor por infiltración-destrucción de nervios periféricos (responde
a antidepresivos o anticonvulsionantes).

b. MECANISMO DE ACTIVACIÓN Y MODULACIÓN DE LOS NOCICEPTORES:

El estímulo doloroso libera sustancias que estimulan las fibras sensoriales


periféricas, entre ellas: Iones (H+ y K+),aminas (serotonina, noradrenalina e
histamina),citocinas,eicosanoides (prostaglandinas, leucotrienos),cininas,péptidos
(sustancia P, CGRP)
Algunas de estas sustancias estimulan directamente al nociceptor y otras modifican
su sensibilidad frente a otros agentes. La actividad – desactivación de los
nociceptores se produce como consecuencia de cambios en la membrana neuronal.
La mayoria de ellos calcio dependientes

 MEDIADORES DE LA ACTIVACIÓN – SENSIBILIZACIÓN DE LOS RECEPTORES

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 3


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

PERIFÉRICOS:
A nivel periférico, las diferentes noxas o estímulos nociceptivos activan
simultáneamente mecanismos excitatorios e inhibitorios que determinan las
características de la señal dolorosa que alcanza el asta dorsal medular. Los
principales mediadores periféricos son:

 Hidrogeniones y potasio: inducen una despolarización rápida y mantenida


de la fibra álgica.
 Serotonina: interviene en la transmisión a distintos niveles y por
mecanismos diferentes. A nivel periférico, la serotonina activa las fibras
nociceptivas y a nivel central, participa más en la modulación inhibitoria del
dolor.
 Noradrenalina: en presencia de inflamación periférica, las terminaciones
sensoriales expresan receptores α – adrenérgicos y esta sustancia induce una
exitación y sensibilización de la fibra periférica. Sobre la médula y otros
centros superiores, la noradrenalina participa en la modulación inhibitoria
del dolor.
 Histamina: interviene en los procesos inflamatorios originando
vasodilatación y edema.
 Óxido nítrico: es un radical libre que actúa como mensajero en la mayoría de
sistemas biológicos. Parece estar implicado en la nocicepción tanto a nivel
periférico, como central. A este último nivel, modula la liberación de diversos
neurotransmisores (GABA, serotonina, glutamato) y podría participar en
procesos de plasticidad y sensibilización central. Además parece que el
sistema óxido nítrico/GMPc parece estar implicado en la analgesia inducida
por AINEs, opioides y anestésicos locales.
 Bradicinina: estimula los nociceptores por un mecanismo calcio –
dependiente, en el que se activa la fosfolipasa A2 y se sintetizan
prostaglandinas.
 Prostaglandinas y eicosanoides: no activan directamente los receptores,
sino que intervienen en la sensibilización de los mismos u otros mediadores.
 Citosinas: las interleucinas, el factor de necrosis tumoral o los interferones,

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 4


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

son citosinas que estimulan los nociceptores de forma indirecta, al activar la


síntesis y liberación de prostaglandinas.
 Factor de Crecimiento Nervioso: actúa uniéndose a los receptores tipo III
de la membrana y una vez interiorizado, regula la expresión de ciertos genes
y estimula la síntesis de sustancia P y CRRP.
 Sustancia P: una vez liberada en las terminaciones periféricas de los
nociceptores, reduce vasodilatación, aumento de la permeabilidad capilar y
aumento de la producción y liberación de mediadores inflamatorios.

 TRANSMISIÓN Y MODULACIÓN DE LA INFORMACIÓN NOCICEPTIVA EN EL


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL:
La información nociceptiva que alcanza la médula espinal sufre, antes de ser
transmitida a centros superiores, una modulación inhibitoria mediante sistemas
de control segmentarios (circuitos intrínsecos espinales) y vías descendentes
bulbo – espinales. Luego esta información ya procesada alcanza centros
superiores donde induce respuestas vegetativas, motoras y emocionales y
además se hace consciente (aparece el dolor). Los centros de modulación
supraespinal, están peor caracterizados y se desconoce mucho a cerca de su
funcionamiento inhibitorio.

INTEGRACIÓN DE LOS IMPULSOS NOCICEPTIVOS EN EL ASTA DORSAL DE LA


MÉDULA ESPINAL:

Las neuronas sensoriales


primarias transfieren la
información dolorosa
mediante la liberación de
neurotransmisores
excitatorios que
fundamentalmente son el
glutamato y la sustancia P y
el CGRP, que se comportan

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 5


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

como neurotransmisores postsinápticos, así como el óxido nítrico y las


prostaglandinas, que son neurotransmisores presinápticos o retrógrados.
El glutamato es el neurotransmisor excitatorio más abundante y más amplio en la
transmisión central de la señal nociceptiva. Actúa como agonista sobre dos tipos
de receptores postsinápticos: los receptores NMDA y AMPA, que se encuentran
abundantemente en las neuronas del asta dorsal (40 – 75%), especialmente en la
sustancia gelatinosa. En condiciones fisiológicas, el glutamato se comporta como
un neurotransmisor excitatorio rápido: actúa sobre los receptores AMPA
desencadenando un potencial postsináptico excitatorio rápido. Este estímulo no
es capaz de activar los canales del receptor NMDA que se mantiene en reposo
debido a un bloqueo magnesio dependiente. En situación patológica, los
receptores AMPA y NMDA se reclutan conjuntamente. La ocupación
glutaminérgica del receptor NMDA desencadena un incremento del Ca+2
intracelular y la activación de una serie de sistemas enzimáticos que producen
una despolarización mantenida de la neurona de segundo orden. Esta situación
produce un estado de hiperexcitabilidad neuronal y facilita el mantenimiento de
la transmisión nociceptiva.
La sustancia P y el CGRP (neuropéptidos) desempeñan un papel más complejo en
la transmisión. Se consideran neurotransmisores postsinápticos lentos
(despolarización que persiste durante segundos o minutos), potenciando los
efectos excitatorios del glutamato.

B. ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS

Grupo químicamente heterogéneo de fármacos, en general derivados de ácidos


orgánicos que comparten el mismo mecanismo básico de acción y ejercen tres acciones
principales: antiinflamatoria, antipirética y analgésica. Sin embargo, la eficacia relativa
de cada AINE puede ser diferente para cada acción y difieren también en cuanto a la vida
media y perfil de RAMs.

Los AINES son los fármacos más vendidos a nivel mundial y representan los fármacos
más utilizados en el primer peldaño de la escalera analgésica de la OMS, sistema que
originalmente se creó en 1986 para el control del dolor oncológico.

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 6


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I
TERCER ESCALÓN
 Opioides Potentes:
- Morfina.
SEGUNDO ESCALÓN
- Metadona.
 Opioides débiles:
- Hidromorfona.
PRIMER ESCALÓN  Codeína.
- Oxicodona
 Analgésicos no opioides  Hidrocodona.
- Fentanilo.
 AINE  Tramadol.
- Oximorfona.
 Paracetamol
+Coadyuvante.
 Metamizol +Coadyuvante.
+Analgésicos no opioides.
+Analgésicos no opioides
+coadyuvante.

 MECANISMO DE ACCIÓN ANTIINFLAMATORIO


Los AINES ejercen la mayor parte de sus efectos farmacológicos y adversos por inhibir
con mayor o menos potencia y especificidad a las isoformas de la ciclooxigenasa (COX),
enzima responsable de la conversión de ácido araquidónico en prostaglandinas (PG).

a) INHIBICIÓN DE LA CICLOOXIGENASA (COX): Los AINES ejercen la mayor parte de


sus efectos farmacológicos y adversos por inhibición de la enzima COX que convierte
el ácido araquidónico en prostaglandinas.
Se han identificado por lo menos tres isoformas de COX. Las tres poseen el mismo
peso molecular y se diferencian estructuralmente por un aminoácido, pero
evidencian distintos papeles fisiológicos:

 METAMIZOL: Inhibidor COX no selectivo. También llamado dipirona: agente


antiinflamatorio, analgésico y antitérmico no narcótico. El principio activo metamizol
puede presentarse en forma de metamizol sódico o metamizol magnésico. Es un
analgésico comparable al ácido acetilsalicílico (menos gastrolesivo) y superior al
paracetamol en dolores agudos de tipo moderado o medio. Relaja ligeramente la
musculatura lisa, por lo que resulta especialmente útil en dolores de tipo cólico. No
sustituye a un opioide en aquellos dolores postoperatorios que así lo requieran.

 FARMACOCINÉTICA: De 30 a 60 minutos después de la administración oral


puede esperarse un claro efecto terapéutico. La vida media de eliminación del
metamizol es de aprox. 10 horas. La absorción de metamizol por vía
intramuscular es rápida (menor de 30 minutos) y alcanza una concentración

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 7


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

máxima en 1 a 1,5 horas. Los principales parámetros cinéticos no varían


marcadamente si la administración es intramuscular o si es oral.Tras la
administración intravenosa, la vida media plasmática es de aprox. 14 minutos
para el metamizol.
 CONTRAINDICACIONES:
 Hipersensibilidad conocida al metamizol o a otras pirazolonas o pirazolidinas
(isopropilaminofenazona, propifenazona, fenazona y fenilbutazona).
 Pacientes con síndrome conocido de asma o intolerancia (urticaria
angioedema) por analgésicos no narcóticos: paracetamol, ácido acetilsalicílico
o antiinflamatorios no esteroideos.
 Pacientes con porfiria hepática intermitente aguda.
 Pacientes con deficiencia congénita de glucosa 6-fosfatodeshidrogenasa.
 Pacientes con alteraciones de la función de la médula ósea o enfermedades
del sistema hematopoyético.
 Pacientes con hipotensión o hemodinámicamente inestables (vía parenteral).
 Inyección intraarterial.

 DICLOFENACO:AINE del grupo fenilacético, Inhibidor no selectivo preferencial COX2

 INDICACIONES TERAPÉUTICAS:
Indicado por vía oral e intramuscular para el tratamiento de enfermedades
reumáticas agudas, artritis reumatoide, es-pon-dilitis anquilosante, artrosis,
lumbalgia, gota en fase aguda, inflamación postraumática y postoperatoria, cólico
renal y biliar, migraña aguda, y como profilaxis para dolor postoperatorio y
dismenorrea.
 CONTRAINDICACIONES
 Alergia al compuesto. Si hay antecedentes de hipersensibilidad no mediada
por IgE a la aspirina y otros AINEs puede haber reacciones cruzadas.
 Antecedentes de reagudización o desencadenante de crisis de asma, urticaria
o angioedema por aspirina u otros AINEs.
 Insuficiencia cardiaca grave.
 Úlcera péptica activa.
 Insuficiencia renal y hepática grave.

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 8


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

C. HIPNOANALGESICOS

Los fármacos analgésicos producen alivio del dolor sin producir pérdida de
conciencia y sin alterar la actividad refleja. Se distinguen clásicamente dos tipos
de dolor: el dolor continuo, profundo o visceral que es aliviado por los fármacos
hipnoanalgésicos, narcóticos u opiáceos como la morfina o sus sucedáneos; y el
dolor osteomusculoarticular de origen inflamatorio que es aliviado por los
fármacos analgésico – antitérmicos.

a. MECANISMO DE ACCIÓN:

La acción de los opioides está mediada por receptores opioides acoplados a


proteínas Gi (que median acciones inhibitorias). Cuando el opioide se une con su
receptor, se produce la activación de la proteína Gi, lo que desencadena los
siguientes efectos:
 Se inhibe la actividad de la adenilciclasa, dismuniyendo la síntesis y
concentración intracelular de AMPc (segundo mensajero). Esto reduce la
actividad de las proteinoquinasas dependientes del AMPc que se traduce
en una dismunición de la fosoforilación de proteínas.
 Apertura de los canales de K+ sensibles al voltaje (GIRK: G – coupled
inwardly rectifying potassium channels) de las neuronas postsinápticas.
 Cierre de los canales de Ca+ dependientes de voltaje de las neuronas
presinápticas.

Estos cambios en los canales de calcio y potasio provocan una hiperpolarización


de la membrana y, de este modo, dificultan la despolarización de la membrana
neuronal al mantenerla en un estado de hiperpolarización persistente.

La consecuencia de todas estas acciones es una clara inhibición de la actividad


bioeléctrica de la neurona y, en la terminación nerviosa, una reducción de la
capacidad de liberar neurotransmisores, lo cual se traduce en una reducción de la
excitabilidad neuronal, con la vía del dolor, que se traduce en el efecto analgésico
correspondiente.

Un efecto excitatorio agudo menos conocido de los opioides es la activación de la


vía de la fosfolipasa C (PLC), que promueve la movilización de calcio de los

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 9


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

depósitos intracelulares. En general, este sistema se desensibiliza muy


rápidamente, pero puede ser importante después de exposiciones prolongadas.

b. ACCIONES FARMACOLOGICAS:

Los principales efectos farmacologicos con aplicación terapéutica derivan de la


interacción de los opioides con el receptor μ. Una interesante característica de los
efectos de los opioides es el hecho de que se modifican de acuerdo con las
circunstancias en que se consuman. Los pacientes con dolor experimentan
analgesia y una mejoría del estado de ánimo que puede acompañarse con
somnolencia. En ausencia de dolor, los primeros consumos pueden provocar
sensaciones distroficas, mayor somnolencia y depresión respiratoria; también
son más comunes las nauseas y los vómitos entre los consumidores que no sufren
dolor, aunque estos efectos pueden aparecer en cualquier consumidor.

c. TRAMADOL

Estructuralmente es un análogo de la codeína. Es un agonista de los receptores μ,


δ y k, aunque se une a ellos con poca afinidad, unas 10 veces menos que la
codeína. su potencia analgésica no solo está relacionada con la activación de
receptores opioides, puesto que además inhibe la receptación de serotonina y
noradrenalina. Ademas potencia la liberación neuronal de serotonina. esta
indicado en el tratamiento de dolores medios a moderados, ya que en el dolor
intenso es menos eficaz que otros agonistas opioides.

Debido a su baja afinidad por los receptores opioides, los efectos secundarios de
tipo opioide (tolerancia, dependencia, depresión respiratoria) son poco
frecuentes.

d. MORFINA

La morfina es un agonista de los receptores opioides que actúa preferentemente


sobre los receptores μ. Es el analgésico opioide mas usado y el que se considera
como referencia para comparar la potencia de los nuevos farmacos. Su principal
utilidad clínica es el tratamiento del dolor intenso, tanto agudo como crónico de
diversas etiologías: dolores oncológicos, terminales o no, y dolores

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 10


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

osteoarticulares que no respondan a analgésicos antiinflamatorios. El efecto


analgésico de la morfina puede potenciarse combinando el tratamiento con
coadyuvantes como antidepresivos, anticonvulsivantes o analgésicos
antiinflamatorios.

IV. MATERIALES

A. JERINGAS HIPODÉRMICAS
B. MATERIAL BIOLÓGICO (ratas albinas de 25-30 g de peso)

C. FÁRMACOS

 Diclofenaco sódico (75 mg/mL) solución 0.5 mg/mL


 Metamizolamp 1000 mg/mL
 Pentazocina
 Tramadolamp solución 2.5 mg/ml
 Sustancia química: Ácido acético solución 2%
 Solución fisiológica (Cloruro de sodio 0.9%)

V. PROCEDIMIENTO

a) Administrar por vía intraperitoneal, a un ratón (animal control), ácido acético al


2 %, en volumen de 0,1 ml por cada 10 gramos de peso. Observar, el
comportamiento del animal, el número de contracciones (contorsiones),
considerando el período de latencia y el número total de contracciones durante
20 minutos.

1. Pesar al animal

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 11


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

2. Administrar 0.1 ml de ácido acético por cada 10 gramos de peso.


3. Observar al animal y controlar:

Rata control
Peso: 30 g
Dosis: 0.1ml/10g
10 g  0.1 ml
30 g  x
X= 0.3 ml

b) A los 5 ratones restantes, administrar por vía IP, las siguientes sustancias

 Experiencia Nº 1: Diclofenaco

1. Pesar al animal.
2. Administrar Diclofenaco sòdico, 10 mg por Kg de peso
3. Observar al animal y controlar:
Rata # 1
Peso: 40g
Dosis: 10mg/Kg
1000g 20 mg
40g x
X= 0.8 mg
Ampolla viene: 1g/2ml=1g/2cc
*1000mg2 ml

500mg 1cc
500 mg0.1cc + 0.9 cc<-------------- Diluir
50mg 1 cc
5mg 0.1cc + 0.9 ml <---------------- Diluir
5mg  1cc
0.5mg 0.1cc
x= 0.2cc

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 12


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

 Experiencia Nº : metamizol

1. Pesar al animal
2. Administrar metamizolsòdico, 20 mg /Kg de peso.
3. Observar al animal y controlar:

Rata # 2
Peso: 40g
Dosis: 20mg/Kg

1000 20 mg
40g x
X= 0.8 mg
*1000mg2 cc
500mg 1cc
50 mg 0.1cc + 0.9 cc<-------------- Diluir
50mg 1 cc
5mg 0.1cc
x= 0.2cc

 Experiencia Nº 3: morfina.

1. Pesar al animal
2. Administrar morfina, 100 mg /Kg de peso
3. Observar al animal y controlar:

Rata # 3
Peso: 40g
Dosis: 10mg/Kg

1000g  10 mg
40g  x
X= 0.4 mg
*10mg1 cc

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 13


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I
1mg 0.1cc
1 mg 0.1cc + 0.9 cc<-------------- Diluir
1mg 1 cc
0.1mg 0.1cc
x= 0.4 cc

 Experiencia Nº 4: tramadol

1. Pesar al animal
2. Administrar pentazocina, 100 mg /Kg de peso
3. Observar al animal y controlar:
Rata # 4
Peso: 40g
Dosis: 20mg/Kg

1000g 20 mg
40g x
X= 0.8 mg
*100mg2 cc
50mg 1cc
5 mg 0.1cc
X=0.2cc

c) Observar durante 20 minutos, el período de latencia y el número de contorsiones


y contracciones abdominales. Luego administrar, a todos los animales, ácido
acético, vía IP, a la dosis de 0.1 ml por cada 10 gramos de peso corporal.

d) Esperar por espacio de 5 minutos, luego contar el número de contracciones y


contorsiones durante 20 minutos.

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 14


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

VI. RESULTADOS

1) TABLA Nº 1: Registro de observaciones en ratones después de la


administración de diferentes fármacos para verificar su acción
analgésica tras la administración de Ácido acético.

Raton Fármaco Peso # de Periodo de %


es (gr.) contorsion latencia analgesia
es (20`)
1 Control 30 43 7.15 0
2 Diclofenaco 40 8 2.10 81.39
3 Metamizol 40 3 1.40 93.02
4 Morfina 40 0 0 100
5 Tramadol 40 0 0 100

VII. DISCUSION

A. DISCUSION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR EL ACIDO


ACÉTICO
En el ratón control luego de la administración del ácido acético (0.3ml) se observó que
tuvo 43 contorsiones (contracciones del abdomen, retorcimiento del tronco y extensión
de las patas posteriores) en un lapso de 20 minutos. Estas reacciones producto de que
en el modelo de contorsiones inducidas por ácido acético, también llamado modelo de
dolor somático, la inyección de ácido acético produce una inflamación aguda en la zona
peritoneal que conlleva a una reacción dolorosa, debido a una estimulación de las fibras
nociceptivas aferentes por la reducción local del pH y la síntesis de mediadores
inflamatorios.

Los mediadores endógenos sensibilizan o estimulan los nociceptores mediante su


activación directa, como la histamina, o mediante la sensibilización del nociceptor por
acción de otros mediadores. El LTB4 constituye uno de los mediadores que
desencadenan hiperalgesia inflamatoria a través de un mecanismo independiente de la
síntesis de PG y dependiente de los leucocitos polimorfonucleados.

La estimulación de las terminaciones nerviosas libres de las fibras aferentes

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 15


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

nociceptoras, llevan la información mediante las neuronas de conducción bipolares al


SNC, donde se traduce la información enviando señales mediante las fibras eferentes
hacia la musculatura abdominal, generando estiramiento de la pared abdominal
(contorsiones abdominales); y en los miembros inferiores, causando estiramiento de las
patas traseras en el caso de los animales.

B. DISCUSION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR DICLOFENACO

Luego de que al ratón 1 se le administro una dosis de diclofenaco sódico 10 mg/kg de


peso (0.2ml), luego una dosis de 0,4 ml de ácido acético, se observó que su periodo de
latencia fue de aproximadamente a los 7-8 minutos, luego se procedió a la observación y
conteo del número de contorsiones y contracciones abdominales, obteniéndose un
resultado de 8 contracciones, poniendo en evidencia el poder débil de analgesia de este
fármaco con respecto al número de contracciones observadas en el ratón control (43),
destacando su 81.39% de analgesia.

El diclofenaco es un anti-inflamatorio no esteroideo que exhibe características anti-


inflamatorias, analgésicas, antipiréticas y actividades en modelos animales, además,
reduce las concentraciones intracelulares de Ácido Araquidónico libre en los leucocitos.

El mecanismo de acción del diclofenaco, como el de otros AINE, no se conoce por


completo, pero parece implicar la inhibición de las vías de las ciclooxigenasas (COX-1 y
COX-2) vías. El mecanismo de acción del diclofenaco también puede estar relacionado
con la inhibición de la prostaglandina sintetasa.

La inhibición del COX-1 también disminuye la producción de prostaglandinas en el


epitelio del estómago, haciéndolo mucho más vulnerable a la corrosión por los ácidos
gástricos. Éste es el principal efecto secundario del diclofenaco.

El diclofenaco posee una preferencia baja a moderada (aproximadamente unas diez


veces) a bloquear el isoenzima COX2, y se cree que por eso posee una baja incidencia de
efectos negativos gastrointestinales, en comparación con los mostrados por la
indometacina y el ácido acetilsalicílico.

Existen evidencias de que el diclofenaco inhibe las funciones de la lipooxigenasa, por lo


que reduce la formación de leucotrienos (sustancias inflamatorias). También se especula

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 16


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

que el diclofenaco inhibe la producción de la enzima fosfolipasa A2 en su mecanismo de


acción. Estas acciones adicionales explican su alta efectividad.

Es un miorrelajante indicado para reducir inflamaciones y como analgésico, pues reduce


dolores causados por heridas menores y dolores intensos como los de la artritis.

C. DISCUSION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR METAMIZOL

Al ratón 2 se le administro una dosis de 0.01 cc de metamizol y luego una dosis de 0.4ml
de ácido acético. Se procedió a contar el número de contracciones por un periodo de 20
minutos, contabilizándose en total 3 contracciones. Se observó que el efecto analgésico
fue menor con respecto a la morfina (sin contracciones) y mayor que el diclofenaco (8
contracciones). Al igual que en el estudio de Pérez (Mexico 2012) titulado: Metamizol vs
Diclofenaco para analgesia postoperatoria se encontró que aunque las dos opciones de
tratamiento analgésico resuelven el dolor, el uso de metamizol determina mejor
analgesia postoperatoria.

El metamizol ejerce sus acciones terapéuticas a nivel periférico y central; los metabolitos
no ácidos del metamizol (4-MAA y 4-AA) inhiben la liberación de los productos de la
ciclooxigenasa del metabolito del ácido araquidónico (tromboxano TBX2 y 6-ceto PG1
alfa) y aumentan simultáneamente la liberación de sustancias del tipo de leucotrienos
LTC4. Sus acciones centrales ocurren a nivel subcortical por lo que no provoca sedación
ni somnolencia ejerce afectos anticonceptivos por acciones directas en la sustancia gris
periacueductal en el tálamo y sobre las células off y on de la porción rostral
ventromedial de la médula espinal activando los sistemas descendentes que deprimen la
excitación de las neuronas sensitivas ante estímulos nocivos.

D. DISCUSION DE LOS EFECTOS CAUSADOS POR LA MORFINA

En la tabla N°1 podemos observar que al administrar 1 unidad y media de morfina


(0,4ml) al ratón 3 y posteriormente aplicar 0.4 ml de ácido acético no se logró reconocer
signos de dolor (movimiento de tórax y retirada de patas) en el proceso de observación
(20 minutos). Al ser un opioide de escala 3 en el manejo del dolor como se comprueba
en el trabajo “Tratamiento del dolor oncológico crónico (II): el uso de los opiáceos”
(2002).

La morfina es un potente agonista de los receptores opiáceos µ. Los receptores opiáceos

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 17


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

incluyen los µ (mu), k (kappa), y δ (delta), todos ellos acoplados a los receptores para la
proteína G y actuando como moduladores, tanto positivos como negativos de la
transmisión sináptica que tiene lugar a través de estas proteínas. Los sistemas opioides-
proteína C incluyen el AMP-cíclico y el fosfolipasa-3C-inositol-1,4,5-trifosfato. Los
opioides no alteran el umbral del dolor de las terminaciones de los nervios aferentes a
los estímulos nociceptivos, ni afectan la transmisión de los impulsos a lo largo de los
nervios periféricos. La analgesia se debe a los cambios en la percepción del dolor a nivel
espinal que ocasionan al unirse a los receptores µ2, δ y k, y a un nivel más elevado, a los
receptores µ1 y k3. La morfina, al igual que otros opiáceos no muestra un efecto "techo"
analgésico.

Desde el punto de vista clínico, la estimulación de los receptores µ produce analgesia,


euforia, depresión circulatoria, disminución del peristaltismo, miosis y dependencia. Los
mismos efectos son producidos por la estimulación de los receptores k, que además
producen disforia y algunos efectos psicomiméticos (p.j. desorientación).

La gran afinidad de los receptores mu por la morfina explica su mejor efecto opioide que
el tramadol. Además al actuar a nivel de transmisión central del dolor su efecto es
superior a los del metamizol y diclofenaco, que actúan a nivel de COX (mediadores del
dolor).

E. DISCUSION POR LOS EFECTOS CAUSADOS POR TRAMADOL

Al ratón 4 se le administro una dosis de 0.2ml de tramadol y luego una dosis de 0.4ml de
ácido acético. Se procedió a contar el número de contracciones por un periodo de 20
minutos, contabilizándose en total 4 contracciones. Se observó que el efecto analgésico
fue igual con respecto a la morfina (sin contracciones).

Los efectos del tramadol son mediados mediante receptores mu aunque su afinidad
hacia estos receptores es unas 10 veces menor que la de la codeína y 6.000 veces menor
que la de la morfina, explicándose así su menor efecto con respecto a este último
fármaco. Los receptores opiáceos es encuentran acoplados a los receptores para
proteínas G funcionando como moduladores positivos o negativos de la transmisión
sináptica a través de las proteínas G que activan proteínas efectoras. Los agonistas de los
receptores opiáceos reducen el AMPc intracelular inhibiendo la adenilato-ciclasa que, a

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 18


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

su vez, modula la liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la


dopamina, la acetilcolina y la noradrenalina.

Tiene un mayor efecto con respecto al diclofenaco ya que este solo actúa inhibiendo a las
enzimas COX1 y COX2, mientras que el tramadol actúa directamente sobre los
receptores opiáceos y además sobre los nociceptores a nivel periférico inhibiendo la
liberación de neurotransmisores nociceptivos como la sustancia P, la dopamina, la
acetilcolina y la noradrenalina. El resultado final es la inhibición del estímulo
nociceptivo.

VIII. CONCLUSIONES

 Los opioides (analgésicos narcóticos o hipnoanalgésicos) son analgésicos


potentes que actúan uniéndose a receptores específicos de membrana
(receptores opioides: RO), acoplados a proteínas Gi. Son fármacos que causan
una analgesia de intensidad variable elevada-moderada actuando sobre el
SNC. Los AINEs son fármacos principalmente
antiinflamatorios, analgésicos y antipiréticos, inhiben la actividad tanto de la
ciclooxigenasa-1 (COX-1) como a la ciclooxigenasa-2 (COX-2) y, por lo tanto,
la síntesis de prostaglandinas y tromboxanos.
 El diclofenaco actuó suprimiendo las contracciones abdominales provocadas
por el ácido acético, sin afectar el estado de conciencia del ratón, en el caso
del metamizol se produjo analgesia a nivel periférico por dos mecanismos
diferentes: la inhibición de la síntesis de PGs y la activación de la vía óxido
nítrico–GMP cíclico–canales de potasio, mientras que el tramadol actuó
inhibiendo la recaptación de norepinefrina y de la serotonina en el sistema
nervioso central y, de esta manera, impidiendo la transmisión del dolor a
través de la médula. Por último la morfina actuó como agonista de los
receptores kappa cerrando los canales de potasio voltaje-dependientes y
abriendo los canales de potasio calcio-dependientes (agonistas de los
receptores mu y delta) lo que ocasionó una hiperpolarización y una
reducción de la excitabilidad de la neurona.
 En la práctica se evidenció la diferencia en la potencia de los fármacos, que

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 19


Miguel Angel
FARMACOLOGIA
PRACTICA N°3: “ANALGESICOS”
2018-I

seguían el siguiente orden: Morfina, tramadol, diclofenaco, metamizol.

IX. BIBLIOGRAFIA

 P.Lorenzo,A.Moreno,ILizasoain,J.C.Leza,M.A.Moro,A.Portoles.Velazquez
Farmacología básica y clínica.18 ed. Editorial Medica Panamericana
 Goodman y Gilman. Las bases Farmacológicas de la Terapéutica. Duodécima
edición. Editorial Mc Graw Hill. 2012
 Katzumg, Bertram. Farmacología Básica y Clínica. 10ma. Edición. Editorial
Manual Moderno. 2007.
 http://ri.uaq.mx/xmlui/bitstream/handle/123456789/2416/RI000899.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
 https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0212656702706227

DOCENTE: Dr. Marcelo Vereau GRUPO 2 20


Miguel Angel

You might also like