You are on page 1of 5

GOBIERNO DEL ESTADO DE JALISCO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CON INTERVENCION EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

LÍNEA TEÓRICA
MTRO. ANTONIO SANTIAGO
1° SEMESTRE / BLOQUE I: CIENCIA Y PRÁCTICA PROFESIONAL.

TEMA 5: ENSAYO ARGUMENTATIVO


EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN LA PRÁCTICA DEL PROFESIONAL DE LA EDUCACIÓN
“INVESTIGADOR O DOCENTE, LA PROFESION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL”

PRESENTA

GILDARDO NAVARRO LOZA

GUADALAJARA, JALISCO, 23 DE OCTUBRE DE 2016

1
INVESTIGADOR O DOCENTE, LA PROFESION DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
Por Gildardo Navarro Loza

Introducción

El presente trabajo analiza la labor del docente desde una perspectiva científica, encontrando
más similitudes que diferencias, entre esta profesión y la labor de un investigador.El punto de partida
comprender la ciencia e identificar sus características y a su vez la aplicación dentro de una
investigación orientada en algún enfoque y método. Donde esta investigación responda las siguientes
interrogantes: ¿Para qué investigar la práctica del profesional en educación? y ¿Como la reflexión es
producto de la investigación docente?, el producto de dicha investigación invita a transformar
paradigmas tradicionalistas para crear maestros mejor preparados, con vocación de servicio y así lograr
el objetivo de la educación de calidad como bien lo refiere la OECD (1991), es “educar a cada ser
humano hasta los límites de su capacidad, para cubrir necesidades y expectativas de éstos y de la
sociedad”.

La ciencia, la investigación y su relación con la práctica profesional

La base de la labor de un investigador la ciencia, se puede inferir que la ciencia es el conjunto


de conocimientos que han sido estructurados y obtenidos mediante la observación, la construcción de
hipótesis y la experimentación (método científico), para comprender el mundo natural y social
(realidad), en los que se deducen principios y leyes (teorías), con el objetivo primario que es mejorar la
calidad de vida de los seres humanos. Por medio del método científico se establecen etapas o pasos
(Observación, Problema, Hipótesis, Experimentación y Conclusión) que se emplean con el fin de
incrementar el conocimiento.

Ahora bien, C. Álvarez menciona “la relación que existe entre ciencia y la práctica profesional
en la educación es que el docente comprometido con la enseñanza se convierte en un investigador
cuando se cuestiona la relación entre lo que sabe, lo que hace, lo que dice, lo que piensa… Cómo ser un
docente más coherente, más íntegro… Y habrá llegado a la conclusión de que no hay respuestas
fáciles.” (2012). Un profesional en sentido amplio debe relacionar la teoría y la práctica, debe ser
capaz de estar siempre en contacto con las ideas más influyentes en el pensamiento educativo y a su

2
vez debe ser capaz de introducir mejoras en la práctica es necesario promover la relación teoría-
práctica, la coherencia pedagógica, el establecimiento de puentes entre el conocimiento y la acción.

Ratifica el hecho del quehacer docente para beneficio tanto del educador y el educando, no es
nada sencillo y que la relación entre la ciencia con la práctica profesional del educador es buscar la
manera de transformar las concepciones tradicionalistas de la educación, para establecer relaciones
entre el conocimiento personal y reflexivo del docente en conjunto con el conocimiento pedagógico
que el profesor diseña e implementa en el aula.

Cualquier docente experimentado sabe que para gestionar una clase no basta con conocer
teorías, sino que en la relación didáctica hay que tener en cuenta muchas dimensiones más. La realidad
educativa es muy compleja y poliédrica y su naturaleza es muy complicada. No se puede pretender que
del conocimiento científico emanen formas de actuar coherentes al 100% sin tener en cuenta el
pensamiento reflexivo del maestro.

El docente que se proponga a reflexionar en su práctica, llegará a encontrarse con un sinfín de


preguntas tales como ¿Mis alumnos en realidad aprenden?, ¿Enseño de la mejor manera?, ¿Soy
profesional en mi práctica docente?, entre otras, para llegar a las respuestas buscará conocimiento
que le permitan describir, explicar y comprender su práctica, se planteará cual es la mejor forma de
llegar a encontrar las soluciones a sus interrogantes.

El docente de manera consciente o inconsciente de sus acciones para encontrar dichas


respuestas se basa en primer momento en sus creencias, Thomas Kuhn dijo que la búsqueda de la
verdad absoluta no es la verdadera meta de la ciencia, sino que la ciencia es esencialmente un método
para resolver problemas, que opera dentro de un sistema contemporáneo de creencias. Es así como el
docente por medio de la observación, la construcción de hipótesis y la experimentación, (método
científico) intenta comprender como mejorar su práctica aplicando el proceso de la investigación.

Al analizar el concepto investigación, Ander-Egg menciona “La investigación es un


procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad descubrir o interpretar
los hechos y fenómenos, relaciones y leyes de un determinado ámbito de la realidad.” (2011), donde
dicho procedimiento implica la obtención de información o recolección de datos sobre algún tema.
Pero ¿Cuál es el fin de dicho proceso?, sirve para identificar una problemática y tratar de resolverla,
asimismo adquirir conocimiento sobre un tema para comprenderlo y poder explicarlo. Para darnos
3
cuenta de la realidad de los fenómenos del mundo natural y social y nos lleva a generar nuevos
conocimientos y difundirlos.

Ahora bien, ¿Para qué investigar la práctica del profesional en educación?, a fin de responder
esa pregunta será necesario referirse, en primer lugar, él ¿Cómo aprenden los docentes a ser docentes?,
“el aprendizaje de la docencia se realiza en y por medio del ejercicio profesional y, en general, ellos
consideran las prácticas como los únicos momentos pertinentes de su formación.” (Correa, 2011). Esto
concluye que la práctica educativa que realiza el docente carece de fundamentos teóricos y
metodológicos para ejercer una intervención de calidad en la educación, es por esta razón necesario que
cada docente realice una investigación acerca de su práctica para darse cuenta de la realidad de las
problemáticas educativas en su contexto social; y lleve a generar nuevo conocimiento, buscar
soluciones y determinar si se deben cambiar paradigmas, pero más importante, es compartir y difundir
este conocimiento para que más docentes tengan herramientas y estén preparados en casos similares,
pero principalmente reflexionar en ¿Qué hace?, ¿Cómo lo hace?, ¿Para qué lo hace?, buscando una
fundamentación epistemológica. Segúnel Dr. Moguel Liévano en su trabajo “Epistemología o teoría del
conocimiento” (2008) la define como la ciencia que estudia el saber del conocimiento humano en
general, defiende la actividad epistemológica desde la reflexión que todo ser humano lleva a cabo para
construir la explicación de un conocimiento.

Cualquier docente que haya realizado la reflexión de su práctica por medio de algún método de
investigación (el hermenéutico-dialéctico, el fenomenológico, el comprensivo y natural, el etnográfico,
la investigación-acción, e historias de vida)descubre cómo mejorar su práctica de manera sustanciosa, y
a su vez cambia de manera positiva su forma de pensar y actuar, se conoce a sí mismo, y sus creencias
de cómo ser un mejor docente se ven transformadas y sustentadas con un fundamento teórico-práctico.

Conclusión

En la experiencia que va consiguiendo el docente con el transcurso de los años en servicio


activo, va descubriendo poco a poco la importancia de realizar la reflexión de su práctica y a su vez
descubre y reconoce los errores que comete cada vez que entra a un aula, es necesario comprender el
impacto que se puedes causar en la vida los alumnos. Es necesario cambiar paradigmas del maestro
tradicionalista, decirle al alumno que debe hacer, como hacerlo, incluso como pensar, es un delito. Se
4
debe de impulsar su creatividad, que sea un ser independiente, capaz de innovar, ser crítico, entender
que cada alumno es diferente y no puedes enseñar a todos de la misma forma, debe hacer partícipes a
todos los alumnos, maestros, directivos y comunidad educativa a apoyarse, aplicando metodologías
donde se analice la reflexión de cada uno de los docentes como agentes proactivos en la educación ya
que su responsabilidad como maestros es formar personas colaborativas y no competitivas, la
colaboración nos beneficia a todos y la competitividad solo a algunos. Para cambiar estos paradigmas
el docente necesita aplicar la epistemología, y encontrar en su práctica laboral la verdadera vocación
del ser maestro. Se puede deducir entonces que todo docente puede ser investigador, pero no todo
investigador puede ser docente.

Bibliografía

 ANDER-EGG, Ezequiel (2011)Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación


social, Córdoba Argentina, Ed. Brujas p. 17-18. Recuperado:
https://abcproyecto.files.wordpress.com/2013/06/ander-egg-aprender-a-investigar-nociones-
basicas.pdf
 ÁLVAREZ, Á. Carmen, (2012) ¿Qué sabemos de la relación entre la teoría y la práctica en la
educación?, Departamento de Educación, Universidad de Cantabria, España, p.01-04.
Recuperado de: http://rieoei.org/jano/5030Alvarez.pdf
 CORREA, M. Enrique, (2011) La práctica docente: una oportunidad de desarrollo profesional,
Revista Perspectiva Educacional, Vol 50, N° 2, p. 78. Recuperado:
http://www.perspectivaeducacional.cl/index.php/peducacional/article/viewFile/41/21
 MONGUEL, L. Manuel .J. (2008) Epistemología o teoría del conocimiento.[Presentación en
Power Point]. En Seminario Taller Metodología para Direcciones de Tesis, Unidad 1. El Objeto
de Estudio. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas, México. Recuperado de:
http://slideplayer.es/slide/147684/
 O: C: E: D: (1991) Escuelas y calidad de la enseñanza (Informe Internacional). México Pág. 25.

You might also like