You are on page 1of 11

TRABAJO DE INVESTIGACION

“DESTILACION AZEOTROPICA”

IRAHOLA ZUÑIGA.
Enero 2018.

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO.


DEPARTAMENTO DE HIDROCARBUROS.
FISICOQUIMICA “2”
Abstract ii

El abstract o resumen debe contar desde 150 a 250 palabras o menos. Funciona como una

síntesis breve del contenido del trabajo. Un resumen correctamente escrito puede ser el párrafo

más importante del documento. Recuerda que generalmente es lo primero a lo que el lector acude

para saber de qué se trata el texto. Se escribirá en un solo párrafo y sin sangría. Este es un

documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o

disertación.
1

Capítulo 1
Introducción e información general

INTRODUCCION

En el campo de la química, se conoce como destilación azeotrópica, a la técnica

que se utiliza para fraccionar a un compuesto azeótropo a través de una destilación.

Quizás la destilación azeotrópica más típica y común es la que se realiza de la mezcla que

conforman el etanol y el H2O, aunque con esta técnica solo se consigue purificar al

alcohol en torno a un 95%.

OBJETIVOS

Determinar el producto final de la destilación azeotropica de dos o más compuestos los

cuales pueden estar sujetos a una destilación a presión constante o temperatura constante.

Analizar y contrastar los datos teóricos con los experimentales

MARCO TEORICO.

DESTILACION SIMPLE La destilación se basa en la separación de dos líquidos

miscibles, este proceso se basa en el punto de ebullición de los

Líquidos ya que estos deben tener puntos de ebullición diferentes. Este proceso también

es utilizado para la purificación de los líquidos. Existen tres formas de destilación: la

destilación simple, la destilación fraccionada y la destilación con baja presión, esta última

también es denominada destilación al vacío.


2

La destilación simple: se fundamenta básicamente en que los compuestos orgánicos que

están contenidos en el líquido tengan una diferencia entre los puntos de ebullición

bastante notables.

Se arma un equipo de destilación como en la fig.1 y se coloca a calentar la mezcla aquel

liquido con menor punto de ebullición se evaporiza y por medio de un condensador se

destila el líquido. Este procedimiento a pesar de servir para separar también es muy útil

para la purificación de las sustancias.

 DESTILACION AZEOTROPICA

Mezcla azeotrópica es aquella mezcla líquida de dos o más componentes

que poseen una temperatura de ebullición constante y fija, esta mezcla azeotropica

se forma debido a que al pasar al estado vapor se comporta como un líquido puro,

es decir como si fuese un solo componente, esto se verifica en el hecho que el

vapor producido por la evaporación parcial del líquido tiene la misma

composición que el líquido.

El azeótropo que hierve a una temperatura máxima se llama azeótropo

positivo y el que lo hace a una temperatura mínima se llama azeótropo negativo.

La mayoría de azeótropo es de tipo negativo.

Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o

inferior a la de los constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la

misma composición inicial, al igual que el vapor, por lo que no es posible

separarlos por destilación simple, por lo que es necesario añadir otro componente

para romper la mezcla azeotrópica.


3

Si las temperaturas son muy altas, se puede utilizar la destilación al vacío,

lo que disminuye los puntos de ebullición de las sustancias, así como la

proporción de las mezclas. La composición de la mezcla azeotrópica cambia si

cambia la presión exterior, pudiendo incluso a desaparecer dicha mezcla. Esto

ocurre porque la temperatura de ebullición depende de la presión exterior.

La destilación azeotrópica es una de las técnicas usadas para romper un

azeótropo en la destilación. Una de las destilaciones más comunes con un

azeótropo es la de la mezcla etanol-agua. Usando técnicas normales de

destilación, el etanol solo puede ser purificado a aproximadamente el 95%. Una

vez se encuentra en una concentración de 95/5% etanol/agua, los coeficientes de

actividad del agua y del etanol son iguales, entonces la concentración del vapor de

la mezcla también es de 95/5% etanol-agua, por lo tanto destilaciones posteriores

son inefectivas. Algunos usos requieren concentraciones de alcohol mayores, por

ejemplo cuando se usa como aditivo para la gasolina. Por lo tanto el azeótropo

95/5% debe romperse para lograr una mayor concentración.


4

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.

MATERIALES REACTIVOS
EQUIPO DE ETANOL
DESTILACION SIMPLE Apariencia Incoloro

ESTUFA ELECTRICA Densidad 789 kg/m3; 0,789 g/cm3


Masa molar 46,07 g/mol
Punto de fusión 158,9 K (-114 °C)
TERMOMETRO
Punto de ebullición 351,6 K (78 °C)
Temperatura crítica 514 K (241 °C)
Presión crítica 63 atm
PIPETA
sistema cristalino
Estructura cristalina
monoclínico
Viscosidad 1,074 mPa·s a 20 °C.
Índice de refracción
1,3611
VASELINA (nD)
BENCENO
Apariencia Incoloro
Densidad 878,6 kg/m3; 0,8786 g/cm3
TEFLON
Masa molar 78,1121 g/mol
Punto de fusión 278,6 K (5 °C)
MATRAZ
Punto de ebullición 353,2 K (80 °C)
VASO DE Viscosidad 0,652 mPa·s (20 °C)
PRECIPITADOS
AGUA

 PASOS A SEGUIR EN LA PRACTICA

1. MONTAR EL EQUIPO DE DESTILACION CON EL TEFLON Y

VASELINA
5

2. MEDIR LOS REACTIVOS A USAR EN ESTE CASO CON LA PIPETA

TENER LISTO LOS MILILITROS QUE SE NECESITEN

3. COLOCAR EN EL MATRAZ LA MEZCLA A DESTILAR

4. CON EL TERMOMETRO REALIZAR EL REGISTRO DE

TEMPERATURAS CORRESPONDIENTES.

5. VERIFICAR EN EL VASO DE PRECIPITADOS LA CANTIDAD DE

DESTILACION OBTENIDA

CALCULOS Y RESULTADOS

 Al momento de realizar la práctica y obtener los resultados de la

destilación, se podrá verificar la parte teórica, al momento de analizar lo

obtenido se podrá realizar la gráfica temperatura vs fracción que se tiene.

RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES

 Tener sumo cuidado al momento de montar el equipo de destilación,


ya que es muy frágil.
 Estar atento a la temperatura, ya que en este proceso es crucial,
mantener una temperatura estable y así evitar un mal cálculo y
procedimiento de la misma.

CONCLUSIONES

 Se seguio el procedimiento el cual se obtuvo un resultado satisfactorio


con la mezcla deseada, haciendo que se pueda observar un rango de
aceptación entre el 93 y 95 por ciento de pureza la cual indica que
para poder obtener un 100% de pureza se tiene que pasar por otro
proceso de destilación.
6

 El benceno se usa solamente para poder separar el agua de la mezcla,


este hace que la temperatura de ebullición varie favorablemente
haciendo mas sencilla su extracción.
 Posibles fallas del experimento podría ser el mal montaje del equipo
de destilación, la mala toma de registros de datos, tambien efectos de
la mala interpretación de las condiciones de destilación.
 Para poder realizar la y encontrar el punto azeotropico de esta mezcla,
se remiten a las formulas tanto en gases como en liquidos es decir
Rault y Dalton.

Lista de referencias

Alderete, E., Vega, W. A., Kolody, B., & Aguilar-Gaxiola, S. (2000). Lifetime
prevalence of and risk factors for psychiatric disorders among Mexican migrant
farmworkers in California. American Journal of Public Health, 90, 608 – 614.
American Psychological Association. (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological Association (6 ed.). (M. G. Frías, Trad.) México, México: El
Manual Moderno.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome,
proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.
Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M. &
Taylor, J. (2010). Galaxy: a web‐based genome analysis tool for experimentalists.
Current protocols in molecular biology, 19-10.
Bolger, A., & Giorgi, F. (2003) Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for
Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.
Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P. &
Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome
analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.
Harwood, A. (1981). Ethnicity and medical care. Cambridge, MA: Harvard University
Press.
Martinez, O. J. (1994). Border people: Life and society in the U. S.–Mexico borderlands.
Tucson: University of Arizona Press.
Ramirez, M. (1991). Psychotherapy and counseling with minorities: A cognitive
approach to individual and cultural differences. New York: Pergamon Press.
Torres, J. B. (1998). Masculinity and gender roles among Puerto Rican men: Machismo
on the U.S. mainland. American Journal of Orthopsychiatry, 68, 16 –26.
7
8

Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente.

También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de

investigación y material adicional.


9

You might also like