You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad de Ingeniería
“Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

PARÁMETROS GEOMORFOLÓGICOS DE LA CUENCA DEL RÍO


JEQUETEPEQUE Y DELIMITACIÓN HIDROGEÓLOGICA DE LA
CUENCA.

PRESENTADO POR:
LOPEZ VÁSQUEZ, EDWIN

DOCENTE:
PhD. OSWALDO ORTIZ VERA.

CAJAMARCA-PERU

2018
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

RESUMEN
El presente estudio se realizó en la cuenca del río Jequetepeque en los departamentos de

Cajamarca y La Libertad, provincias de San Miguel, San Pablo, Cajamarca (Cajamarca),

Chepén y Pacasmayo (La Libertad), con el objetivo de determinar los parámetros

geomorfológicos de la cuenca del río Jequetepeque, la hidrogeología de la cuenca y valle

del río Jequetepeque aguas abajo de la presa Gallito Ciego, a partir del procesamiento de

información cartográfica y topográfica obtenida a partir de imágenes ASTER GDEM que son

proporcionadas por el MINAGRI, y el Shape de hidrogeología del INGEMET, los resultados

sugieren que la pendiente de la cuenca es moderada, la relación de confluencias promedio con

un valor de 4.66 describe a una red de drenaje moderada, un coeficiente de Gravelius de 2.1

el de una cuenca oblonga alargada y un coeficiente orográfico de 1,9% que describe un

potencial erosivo moderado

Palabras clave: fisiografía, geomorfología, endorreica, exorreica, hidrogeología

I. INTRODUCCIÓN
En las ciencias de la tierra ha sido reconocida la dependencia de la geomorfología
en la interacción de la geología, el clima y el movimiento del agua sobre la tierra. Las
características geomorfofísicas de una cuenca forman un conjunto que influye en las
respuestas de la cuenca tomada como un sistema. Así pues, el estudio sistemático de
los parámetros geomorfológicos de la cuenca es de gran utilidad práctica en la
ingeniería hidrológica.
En este sentido el objetivo de este trabajo es analizar los factores geomorfológicos de
superficie, relieve y red hidrológica de la cuenca del Jequetepeque.
La metodología empleada está basada en investigadores de criterio empleando las
fórmulas de más aceptación hidrológica de cada objetivo planteado en función al tipo
de información y cantidad de información obtenida en esta cuenca.
Se tiene en consideración que los resultados de este trabajo sirvan de apoyo para
posteriores investigaciones y se pone a disposición de entidades nacionales e
internacionales para su uso en la cuenca del Jequetepeque.

1.1 Problema
Desconocimiento de los parámetros geomorfológicos de la cuenca del rio
Jequetepeque que explican su hidrodinámica y desconocimiento del acuífero de la
cuenca y valle del río Jequetepeque.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

1.2 Objetivos
Principal
 Recopilación procesamiento y determinación de los parámetros
geomorfológicos que describen la hidrodinámica de la cuenca del río
Jequetepeque; hidrogeología de la cuenca y valle del río Jequetepeque.
Específicos
 Recopilar información cartográfica de la cuenca Jequetepeque
 Delimitar la cuenca Jequetepeque exorreica y endorreica (represa Gallito
Ciego).
 Realizar el cálculo de los parámetros geomorfológicos a partir de la cuenca
delimitada.
 Realizar la delimitación hidrogeológica de la cuenca y valle del río
Jequetepeque

1.3 Ubicación
 Geográfica: la cuenca del río Jequetepeque se encuentra ubicada en América
del sur entre los paralelos 7° 6’ y 7° 30’ de latitud sur y los meridianos 78° 30’
y 79° 40’ de longitud este.
 Política: Se encuentra distribuida entre las provincias de San Miguel, San Pablo,
Cajamarca (en la región Cajamarca; y Chepén y Pacasmayo (correspondientes
a La Libertad)

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Cuenca hidrográfica

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de


drenaje natural, es decir, que drena sus aguas al mar a través de un río o que
vierte sus aguas a un lago endorreico. Una cuenca hidrológica es delimitada
por una línea divisoria de aguas.

Una cuenca y una cuenca hidrológica se diferencian en que la cuenca se refiere


exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que una cuenca hidrológica
incluye las aguas subterráneas (acuíferos).

(VILLÓN, M. 2002)
2.2. Delimitación de la cuenca

Consiste en definir la línea de Divortio Acuarum, que es una línea curva


cerrada que parte y llega al punto de captación mediante la unión de todos los
puntos altos e interceptando en forma perpendicular a todas las curvas de
altitudes del plano o carta topográfica, por cuya razón a dicha línea divisoria
también se le conoce con el nombre de línea neutra de flujo.

El principio científico de la red de flujo de una cuenca hidrográfica viene


definido por la ecuación de Laplace, ya que la disposición en el espacio de las
curvas a nivel y la red de drenaje, se asemeja a una red de flujo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

𝜕 2∅ 𝜕 2∅
+ =0 (1)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

𝜕 2𝜑 𝜕 2𝜑
+ =0 (2)
𝜕𝑥 2 𝜕𝑦 2

La longitud de la línea divisoria es el perímetro de la cuenca y la superficie


que encierra dicha curva es el área proyectada de la cuenca sobre un plano
horizontal.
(ORTIZ, O. 2004)

2.3. Divisoria de aguas

Es la línea imaginaria que traza la separación entre dos vertientes o cuencas


fluviales limítrofes.

2.4. Tipos de cuencas

Existen tres tipos de cuencas:

a. Exorreicas: Drenan sus aguas al mar o al océano.


b. Endorreicas: Desembocan en lagos, lagunas o lugares que no tienen
comunicación fluvial al mar.
c. Arreicas: Las aguas se evaporan o se infiltran en el terreno antes de
encausarse en una red de drenaje.
2.5. Parámetros geomorfológicos

La característica geomorfológica de una cuenca hidrográfica nos da a conocer


los parámetros particulares de una cuenca, estos parámetros facilitan el empleo
de fórmulas hidrológicas, generalmente empíricas.

a. Área de la cuenca (km2): una cuenca tiene superficie perfectamente


definida por su contorno y viene a ser el área drenada comprendida desde
la línea de divisoria de aguas hasta el punto convenido (desembocadura).
Para la determinación del área de la cuenca es necesario delimitar la
cuenca trazando la línea divisoria, esta línea tiene las siguientes
particularidades:

 Debe seguir las altas cumbres.


 Debe cortar ortogonalmente a las curvas de nivel.
 No debe cortar ninguno de los cauces de la red de drenaje.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

 Tabla 1: Tamaño Relativo de los Sistemas Hidrológicos


Cuadro N°01. Tamaño relativo de los
sistemas hidrológicos
Unid. Hidrológica Área Km2 # de orden
Micro cuenca 10 - 100 1, 2, 3
Sub cuenca 101 - 700 4, 5
Cuenca más de 700 6 a más

Fuente (ORTIZ, O 2004)

(ORTIZ, O. 2004)

b. Perímetro de la cuenca (km): es la longitud del contorno del área de la


cuenca.
(VILLÓN, M. 2002)

c. Coeficiente de compacidad o índice de Gravelius: Definida como la


relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de un círculo de
área equivalente.

𝒌𝒄 = 𝟎. 𝟐𝟖 𝑷 𝑨−𝟏/𝟐 (03)

Donde: 𝒌𝒄 = Coeficiente de compacidad, 𝑃 = Relación de perímetros, 𝑨


= Área de la cuenca.
(ORTIZ, O. 2004)
d. Numero de orden de un cauce: Refleja el grado de ramificación o
bifurcación dentro de una cuenca, notando las corrientes de primer orden,
de segundo orden, de tercer orden y corrientes de orden n+1. El orden se
relaciona con el caudal relativo del segmento de un canal, hay varios
sistemas de jerarquización, siendo los más utilizados el de Horton (1945)
y el de Strahler (1952).
(VILLÓN, M. 2002)

Tabla 2: Formas de la Cuenca de Acuerdo al Índice de Compacidad


Cuadro N° 02. Formas de la Cuenca de Acuerdo al Índice de Compacidad

Clase de Forma Índice de Compacidad Forma de la Cuenca

Clase I 1.0 a 1.25 Casi redonda a oval - redonda

Clase II 1.26 a 1.50 Oval - redonda a oval - oblonga

Clase III 1.51 a 1.75 Oval - oblonga a rectangular - oblonga

Fuente (ORTIZ, O 2004)

e. Relación de confluencias: Se obtiene dividiendo el número total de ríos


de cierto orden por el número total de ríos de orden inmediatamente
superior.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

𝒏𝒊
𝑹𝒄𝒊 = (4)
𝒏𝒊+𝟏

Donde: 𝒏𝒊 es el número de cauces naturales, 𝒏𝒊+𝟏 es el número de cauces


de orden inmediatamente superior (𝒊 + 𝟏)

Tabla 3: Indice de ramificacion de la red de drenaje de microcuencas altoandinas de la region Cajamarca,


para áreas menores a 600 km2, escala 1/100000
Indice de ramificacion de la red de drenaje Valores de relación de confluencias promedio, Rc
Muy alto 1 < Rc ≤ 3
Alto 3 < Rc ≤ 4
Moderado 4 < Rc ≤ 5
Bajo 5 < Rc

Fuente (ORTIZ, O 2015)

f. Longitud del rio principal (L): Se determina por medición directa de la


longitud del cauce más importante de la cuenca siguiendo todos los
cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una
estación de aforo desembocadura.
(ORTIZ, O. 2004)

g. Relación de longitudes: En una cuenca delimitada, las longitudes medias


de los ríos de la cuenca forman una serie geométrica directa, cuyo primer
término es la longitud promedio de los cursos elementales de la cuenca y
la razón es la relación de longitudes. La relación de longitudes se obtiene
dividiendo la longitud media de los ríos de cierto orden por la longitud
media de los ríos de orden inmediatamente inferior.

𝑳𝒎𝒊
𝑹𝒍𝒊 = (5)
𝑳𝒎𝒊+𝟏

Donde: 𝑹𝒍𝒊 = Relación de longitudes (parámetro adimensional), 𝑳𝒎𝒊 =


Longitud media de todos los ríos de orden i, 𝑳𝒎𝒊+𝟏 = Longitud media de
todos los ríos de orden i+1.

(ORTIZ, O. 2004)
h. Coeficiente orográfico: Es el producto de la altitud media por el
coeficiente de masividad.

𝑯𝟐
𝑪𝑶 = (6)
𝑨
Donde: 𝑪𝑶 es el coeficiente orográfico, 𝑯 es la altitud media sobre el nivel
del mar, 𝑨 es el área proyectada de la cuenca.

Este coeficiente cambia dos variables esenciales del relieve: su altura, que
influye sobre la energía potencial del agua y el coeficiente de masidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

El coeficiente orográfico sirve para caracterizar el relieve de las cuencas


hidrográficas y ha sido igualmente investigado con el objetivo de obtener
la degradación cuantitativa del suelo bajo los efectos de la acción del
clima.
(ORTIZ, O. 2004)

Tabla 4: Potencial de degradación hídrica de microcuencas altoandinas de la region


Cajamarca, para áreas menores a 600 km2, escala 1/100000
Potencial de erosión hídrica Coeficiente orográfico, Co (%)
Baja Co < 1
Moderada 1 < Co ≤ 4
Alta 4 < Co ≤ 10
Muy alta 10 < Co

Fuente (ORTIZ, O 2015)

i. Tiempo de concentración: Llamado también tiempo de equilibrio o, es el


tiempo que toma la partícula, hidráulicamente más lejana, en viajar hasta
el punto emisor. Para ello se supone que el tiempo de duración de la lluvia
es de por lo menos igual al tiempo de concentración y que se distribuye
uniformemente en toda la cuenca.
𝟎.𝟑𝟖
𝑳 ∗ 𝑳𝒄
𝑻𝒄 = 𝑲 ( 𝟏 ) (7)
𝑺𝟐

Donde: 𝑻𝒄 = Tiempo de concentración en horas,𝑲 = Coeficiente que


depende de la pendiente de la cuenca, varía entre 0.25 y 0.40
correspondiendo los valores más bajos para pendientes más altas y
viceversa, 𝑳 = longitud de máximo recorrido en km, 𝑳𝒄 Longitud al
centroide en km, 𝑺 = Pendiente promedio del máximo recorrido.
(ORTIZ, O. 2004)

j. Altitud media (hm): Es la ordenada media de la curva hipsométrica donde


el 50% del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el
50% por debajo de ella. Es un indicador general de las cantidades de
precipitación.
(VILLÓN, M. 2002)

(∑ 𝒛𝒊 ∗ 𝒂𝒊 )
𝑯𝒎 = (8)
𝑨
Donde: 𝒂𝒊 =Área entre curvas a nivel, 𝒛𝒊 = Altura promedio entre curvas a
nivel, 𝑨𝒕 =Área total de la cuenca.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

k. Pendiente media de la cuenca(s): La pendiente de una cuenca, es un


parámetro muy importante en el estudio de toda cuenca, tiene una relación
importante y compleja con la infiltración, la escorrentía superficial, la
humedad del suelo, y la contribución del agua subterránea a la escorrentía.
Este parámetro controla en buena parte la velocidad con que se da la
escorrentía superficial.
(ORTIZ, O. 2004)
𝒏
𝑪
𝑺𝒄 = ∑ 𝒍𝒊 (9)
𝑨
𝒊=𝟏

Donde: 𝑺𝒄 = Pendiente de la cuenca, 𝑪 = Equidistancia entre curvas de


nivel, 𝑨 = Área de la cuenca, 𝒍𝒊 = Longitud entre cada curva de nivel.

Tabla 3: Clasificación de las Cuencas de Acuerdo a la Pendiente de


laderas.

Pend. Media (%) Tipo de Relieve p1


0-3 Plano p2
3-7 Suave Mediano p3
7 -12 Accidentado p4
20 -35 Fuerte p5
35 - 50 Muy Fuerte p6
50 - 75 Escarpado p7
> 75 Muy Escarpado p8

Fuente (ORTIZ, O 2004)

l. Pendiente del cauce principal o del máximo recorrido: Es el promedio


de las pendientes del cauce principal. Este parámetro se relaciona
directamente con la magnitud del socavamiento o erosión en profundidad
y con la capacidad de transporte de sedimentos en suspensión y de arrastre.
La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio
del cauce principal está basada en el uso en el uso del perfil longitudinal y
mediante la expresión siguiente:
2

∑ni=1 li
s0 = (10)
l 1/2
∑ni=1 ( i )
[ si ]
Donde: 𝒔𝟎 = Pendiente del cauce principal, 𝒍𝒊 = Longitud de cada tramo de
pendientes 𝒔𝒊 , 𝒏= Número de tramos de similar pendiente.
(ORTIZ, O. 2004)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

m. Factor de forma
Indicador de escorrentía instantánea, geometría del hidrograma de la
cuenca, crecientes de la cuenca.

Formula de Horton
𝐵
𝐹= (11)
𝐿

Donde
F=Factor de forma (adimensional)
L=Longitud de máximo recorrido
B=Ancho promedio de la cuenca

n. Curva Hipsométrica
Es un perfil longitudinal promedio de la cuenca.

(ORTIZ, O. 1994)
2.6 Hidrogeología.
Las aguas subterráneas se encuentran ligadas a las condiciones geológicas de la cuenca
como son la naturaleza de la roca y sus características litológicas. Los parámetros
hidrogeológicos están relacionados a las propiedades hidráulicas de las unidades
geológicas, en particular a la porosidad eficaz, permeabilidad y transmisividad que
determinan el volumen de agua subterránea contenida en los acuíferos y el caudal útil
que se puede obtener de la roca almacén.
La caracterización hidrogeológica de la cuenca del río Jequetepeque ha permitido
diferenciar 3 tipos de acuíferos.
La primera correspondiente a los acuíferos fisurados de las formaciones cretáceas
ubicadas en la parte alta de la cuenca y constituidas por areniscas cuarzosas altamente
fracturadas y falladas.
El segundo grupo es el acuífero poroso no consolidado constituido por los sedimentos
cuaternarios recientes principalmente de origen aluvial, eólico y fluvial, ubicadas en
la parte baja de la cuenca donde actualmente se explota el agua subterránea a través de
perforaciones verticales (pozos).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

El tercer grupo denominado acuitardos, conformado por depósitos volcánicos del


paleógeno Calipuy y Huambos, además de las formaciones cretácicas (calizas masivas
y/o fracturadas y lutitas). Estas unidades cuyas características hidrogeológicas son
medianas a bajas para el almacenamiento y circulación de las aguas subterráneas, se
sitúan en la parte media y alta de la cuenca.

III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 Material:
 Imágenes satelitales ASTER GDEM obtenido del MINAGRI.
 SHAPE de hidrogeología del Perú, obtenido de INGEMET.
 Software Arcgis 10.5

3.2 Metodología
Se ubicó la desembocadura del rio Jequetepeque en mar, con ayuda de google heart, y a
partir de este punto se delimitará la cuenca después de seguir un procedimiento ordenado
y sistematizado como el que se describe a continuación.

 Procesamiento de los parámetros geomorfológicos de la cuenca del Jequetepeque


exorreica.
 Área y perímetro: Se determinó con la ayuda del Arcgis, a partir de curvas de
nivel de 10 m. calculándose un TIN, RASTER, FILL, FLOW DIRECCTION,
FLOW ACCUMULATION, Finalmente el polígono de la cuenca. Calculándose
su área y su perímetro
 Coeficiente de compacidad: Se realizó en Excel aplicando la fórmula 03
 Numero de orden de la cuenca: A partir de la acumulación del flujo se consiguió
la determinación de los cauces de la cuenca, a partir de estos se empezó a
determinar el orden según el criterio HORTON
 Relación confluencias: Se realizó en Excel aplicando la fórmula 04, según el
orden de los cauces (datos según Arcgis).
 Relación de longitudes: Se realizó en Excel aplicando la fórmula 03, según el
orden de los cauces (datos según Arcgis).
 Coeficiente orográfico: A partir de la acumulación de flujo se determinó la
cantidad de sub cuencas en este caso de solo 7 sub cuencas. Luego se determinó
el coeficiente orográfico de cada una de las sub cuencas de allí el promedio de
estos. (formula 06)
 Tiempo de Concentración: Se realizó en Excel aplicando la fórmula 07, según
el orden de los cauces (datos según Arcgis).
 Altitud media: Se calculó en Arcgis, mediante una reclasificación de toda la
cuenca en sub áreas. (formula 08).
 Pendiente media de la cuenca: Se calculó en Excel según la fórmula 09
 pendiente de cauce principal: Se determinó con ayuda de Arcgis, AutoCAD y
Excel (con formula 10)
 Centroide: Se determinó mediante Arcgis.
 Factor de forma: Se realizó en Excel aplicando la fórmula 11, según el orden de
los cauces (datos según Arcgis).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

 Longitud del cauce principal: Se realizó según Arcgis


 Longitud del cauce principal: Se realizó según Arcgis
 Longitud G – punto emisor: Se realizó según Arcgis
 Delimitación de la cuenca de la cuenca del jequetepeque endorreica y exorreica
 Delimitación hidrogeológica de la cuenca del río Jequetepeque a partir del SHAPE
de hidrogeología.

IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

4.1 RESULTADOS

Cuadro N°1.Parametros geomorfológicos de la cuenca del río Jequetepeque.

PARAMETROS GEOMORFOLOGICOS
DESCRIPCION DE LA CUENCA VALOR Unidades
AREA 3935.43 Km2
PERIMETRO 467.33 Km
NUMERO ORDEN CUENCA 5.00 UND
COEFICIENTE OROGRAFICO 1.90 %
COEFICIENTE DE COMPACIDAD 2.10 m.s.n.m
RELACION DE CONFLUENCIAS 4.66 ADIMENSIONAL
RELACION DE LONGITUDES 3.09 ADIMENSIONAL
FACTOR DE FORMA 0.13 ADIMENSIONAL
LONGITUD DEL CAUCE PRINCIPAL 174.03 Km
LONGITUD DEL MAXIMO RECORRIDO 176.28 Km
LONGITUD G-PUNTO EMISOR 152.34 Km
TIEMPO DE CONCENTRACION 13.15 horas
ALTITUD MEDIA 2188.04 m.s.n.m
PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA 44.96 %
PENDIENTE CAUCE PRINCIPAL 7.48 %
735780.0707 COORDENADA X
CENTROIDE
9204582.988 COORDENADA Y
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

4.2 DISCUSIÓN DE RESULTADOS


 Área: El tamaño relativo de acuerdo al sistema hidrológico es considerada como
cuenca debido a que el área es mayor de los 700Km2 y la escala recomendada para
este tipo de cuenca es 1/100000.
 Número de orden de la cuenca: Tiene una relación estrecha con el número de
ramificaciones y la densidad de drenaje del sistema, debido a que el número de orden
de la cuenca es 5 tiene una moderada red de drenaje.
 El coeficiente orográfico (Co) de las microcuencas es de 1.9% y este varía entre un
rango de 1< 𝐶𝑜 <4,por lo que el potencial de erosión hídrica es moderada.
 Coeficiente de compacidad(Kc) de la cuenca es 2.1 y debido a que 𝐾𝑐 > 1.75 su
geometría es considerada una cuenca oblonga alargada; en este tipo de cuencas existe
menor riesgo de inundaciones y mayor capacidad de infiltración para la recarga de
acuíferos; así como una mayor acumulación de sedimentos.
 La relación de confluencias(Rc) de las micro cuencas es 4.66 y debido a que 4 <
𝑅𝑐 < 5,el índice de ramificación de la red de drenaje es moderado.
 La relación de longitudes(Rl) es 3.09 está relacionado con la potencialidad erosiva la
cual es moderada y capacidad de almacenamiento momentáneo.
 El factor de forma es 0.13 y está en relación con el área de las micro cuencas que debe
oscilar entre 25 < 𝐴 < 250 km2 donde el factor de forma esta entre 18 < 𝑓 < 10.
 Altitud media está relacionado con el fenómeno de precipitaciones donde la cuenca
tiene una altitud media de 2188.04 msnm
 El tiempo de concentración es 13.15 hrs es el recorrido que realiza la partícula para
viajar desde el punto más lejano hasta el punto de toma de la muestra; por lo que existe
un menor riesgo de inundaciones en la cuenca.

V. CONCLUSIÓNES Y RECOMENDACIÓNES

5.1 CONCLUSIONES

 Se recopilo información cartográfica y topográfica a partir de imágenes satelitales


utilizadas por el MINAGRI.
 Se delimitó la cuenca del río Jequetepeque exorreica y también la cuenca desde la
presa Gallito Ciego, los cuales se pueden constatar en los planos anexados.
 Se realizó el cálculo de los parámetros más importantes a partir de la información
cartográfica, los cuales fueron, la relación de confluencias promedio con un valor de
4.66 que describe a una red de drenaje moderada, un coeficiente de Gravelius de 2.1
el de una cuenca oblonga alargada y un coeficiente orográfico de 1,9% que describe
un potencial erosivo moderado.
 A partir de la cuenca exorreica y endorreica de obtiene la hidrogeología de toda la
cuenca del río Jequetepeque y del valle del río, como se puede constatar en los planos
anexos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela académico profesional de ingeniería hidráulica

5.2 RECOMENDACIONES
 Asegurarse que la información de ñas imágenes ASTER este actualizadas y trabajar
en coordenadas proyectadas ya que no consideran la curvatura terrestre.
 La delimitación de la cuenca exorreica y endorreica dependerá del estudio al cual se
desee aplicar para un estudio de cuencas.
 Tener cuidado al momento de procesar información geomorfológica, utilizar fórmulas
de mayor exactitud, evitar trabajar con fórmulas generadas por defecto en ArcGis.

VI. BIBLIOGRAFÍA
 ORTIZ VERA, O. (1994) “Hidrología de Superficie”. Cajamarca.
 VILLÓN, M. (2002), Hidrología, 2da edición, Editorial Villón, Lima, Perú.

You might also like