You are on page 1of 6

Instituto Juan XXIII

Práctica Docente I

“Rol del Profesor de Filosofía”

Profesoras: Lopetegui, María José

Soñez; Romina

Alumno: Peralta Lucas.

Año 2017
A lo largo del corriente año, he sentido la sensación de estar dentro de un colectivo profesional, en
este caso, vinculado a la educación, que presenta matices en cuanto a la construcción de un
núcleo Practico/Teórico y Ético. Asimismo, este colectivo vive en una suerte de contingencia
vertiginosa (o realidad liquida), al respecto escribe el filosofo Byung-Chul Han en su libro
Topología de la Violencia: “La sociedad disciplinaria de Foucault, hecha de prisiones, hospitales,
centros penitenciarios, cuarteles y fábricas ya no es un reflejo de la sociedad contemporánea. En
su lugar, ya hace mucho tiempo que ha surgido una sociedad de torres de oficina de cristal,
shoppings, centros de fitness, estudios de yoga y clínicas de belleza. La sociedad del siglo XXI no es
una sociedad disciplinaria, sino una sociedad de rendimiento”. Considero que los Profesores de
Filosofía debemos enfrentar un paradigma totalmente difícil de interpretar y formar un
pensamiento propio por fuera de lo establecido, o un pensamiento crítico sobre Lo Obvio, Lo
habitual, sobre “la tiranía de la cotidianidad” escribe Bertrand Russel.

En relación a las entrevistas realizadas a los profesores de Filosofía, me gustaría citar, el relato de
la Profesora Camila Goroso, quien nos refirió sobre una situación acontecida en el aula en el que
un Joven alumno arroja un elemento por la ventana, que linda a la vía pública, generando un golpe
a un transeúnte que caminaba por el sector. Esto genero la hibris desmedida por parte de todas
las autoridades competentes (me refiero a Padres de los Alumnos y Autoridades Directivas) que se
dirigen en busca y captura de aquel sujeto que cometió un delito. La Profesora, capto esta
desmesura y trato de ponerle el cuerpo a la situación vertiginosa que se estaba viviendo en el
establecimiento. Convocó a los alumnos a reflexionar y proponer una solución colectiva, al
problema suscitado. Por lo tanto, Camila toma una postura acerca de la problemática
culpabilizadora, disciplinar y exagerada por parte de esta sociedad intolerante, que demanda el
rendimiento optimo de los jóvenes de una cultura Técnica - Racional. Quien aporta una mirada al
respecto es el Filosofo Carlos Cullen, en relación a la ciudadanía y las infancias desde la filosofía, el
mismo escribe: “….justamente y parafraseando a Agamben hablando de la experiencia, se
pretende “controlar” la infancia y entonces no es experiencia sino experimento, o se pretende
“banalizarla”, y entonces tampoco es experiencia sino simplemente tiempo feliz e intrascendente,
por su puesto muy lejos de la ciudadanía”1.

1
Carlos Cullen; una mirada de la Ciudadanía y Las Infancias desde la Filosofía. Como acontecimiento
ciudadano.
Camila, nos da cuenta con su Practica/Teórica y Ética, la responsabilidad que debe asumir un
profesor de filosofía con el fin de interpelar las costumbres con un pensamiento crítico sobre Lo
Obvio, Lo habitual.

Por otro lado, otro de los relatos que me movilizó, y me dejo reflexionando es el del Profesor
Marcelo Pella, quien nos comparte algunas herramientas que aplica en el espacio áulico para la
intervención intersubjetiva Profesor-Almuno; Almuno-Profesor. Dichas herramientas parten por
movilizar el espíritu del alumno, tomando como eje central el debate. Es interesante resaltar el rol
comprometido de este Profesor, ya que el hecho de irrumpir en lo cotidiano, genera una
movilización no solo intelectual sino que también moral, generando dudas, sospechas, sobre la
tierra que se pisa y en el modo en que se la vive como refiere Patricio Bolton. Es necesario como
profesor de filosofía deconstruir el pensar Filosófico es un pensar del sujeto pasivo, no existe ni el
acto educativo ante un sujeto inerte como tampoco hay pensar filosófico en el sujeto pasivo.

“La práctica del pensar Filosófico, del pensar educativo, del pensar critico, es la práctica del poner
en suspenso ese relato cultural hegemónico para animarse a ver la cara de los estudiantes y
descubrir en sus ojos ese chispazo de humanidad que salta cuando uno como educador, pone a
rodar una pregunta, un conocimiento, un texto, una película o una obra de arte, que despierta en
el otro, una nueva humanidad, un nuevo cuestionamiento, un nuevo sentido. Necesitamos como
educadores encontrarnos nuevamente con sus ojos para que la luz que emana de ellos sea el
indicador de que nuestra practica va ayudando a que la realidad sea leída, interpretada, narrada,
contada de otra manera”2

De esta manera considero que el Profesor de Filosofía de escuelas secundarias debe poder
desentramar esta Enseñanza Clásica Filosófica Euro-céntrica a los niños y adolecentes, es decir,
“por lo que se debería insistir en la recuperación de nuestro pensamiento Nacional y
latinoamericano como una forma no exclusiva de comprender los proceso actuales, sin recurrir en
demasía al pensamiento noratlántico”.3

Desde mi opinión, considero que como Futuros profesores no deberíamos perder de vista todos
aquellos datos históricos que constituyen al pensar obligatorio de un Profesor de Filosofía, ya que
está inmerso en una revisión continúa de la Historia de la Filosofía. Y más aun, vincular y colocar

2
Patricio Bolton. Práctica Docente y Práctica Filosófica.
3
Oscar Pacheco y Juan Carlos Stauber. La corriente Pedagógica de la Filosofía. Del adiestramiento a la crítica.
como disciplina primera a la Ética, una Ética de Liberación que contemple aquellos Mitos Ético que
constituyen nuestra moral, esta moral que no permite transformar la realidad al no aceptar una
construcción critica.

Como propuesto me interesa recuperar viejos mitos, que nos unen nuevamente en un camino de
la liberación o Descolonización Latinoamericana, es decir proponer un pensamiento crítico acerca
de las condiciones del Ser Humano para dar batalla al sistema establecido que sigue generando
desigualdades y exclusion. Mito – Ético:

“En México inicia la celebración del día de muertos, que es una fiesta popular sumamente
significativa como proceso de resistencia ante la cristiandad colonial (donde ella, la muerte,
acompaña la existencia cotidiana de la cuna a la tumba). No obstante, se mantiene en las ofrendas
el núcleo ético-mítico de la resurrección (porque la vida vence la muerte). La Filosofía de la
liberación parte de los textos del juicio final de Osiris. El Dios de la resurrección egipcio hace
3000 años (antes de la era común) llamó al muerto y le preguntó: ‘¿Qué has hecho de bueno para
merecer una resurrección? Éste respondió: ‘Le he dado pan al hambriento, de beber al sediento, un
vestido al desnudo, una barca al peregrino’. ¿Por qué le diste de comer? Preguntó Osiris. Si no
reponía sus energías y comía se moría; si en el desierto no tomaba agua se deshidrataba y moría;
si perdía temperatura y no tenía abrigo se enfriaba y moría; si no tenía una barca para
transportarse, venía la inundación del Nilo y se ahogaría. Muy bien respondió Osiris y lo resucitó.
3000 años después el fundador del cristianismo repitió lo mismo: ‘tuve hambre y me alimentaste,
tuve sed y me diste de beber, estaba desnudo y me vestiste, estaba sin casa y me hospedaste…Por
último, Marx postuló las cuatro necesidades fundamentales del ser humano: comida, bebida,
vestido y casa. Es decir, entre Osiris, el fundador del cristianismo (Jesús) y Karl Marx existe la
misma ética. Que no existe en la derecha, ni en los tradicionalistas católicos. Estos están fuera de la
tradición. Son heréticos. Porque creen que con un padrenuestro ya se salvaron. Hay que dar de
comer al hambriento.”4

De esta manera, para finalizar quisiera sumar una breve reflexión de Oscar Pacheco y Juan Carlos
Stauber “La filosofía con Niños y Adolecentes representa una oportunidad no solo para que
aprendan a argumentar, a preguntarse, a comunicar inteligiblemente lo que piensan con claridad y
distención sino también ocasión para hacer reencontrar la verdad, la bondad y la belleza; para

4
Ética de la liberación.
aprender a ver las cosas desde varios puntos de vistas, pero también para ampliar criterios de
anchura y espesor de la historia, de los sujetos protagónicos y de las tensiones de poder; y
también como forma de hacer lo que toda generación Joven debe hacer con su precedente:
Cuestionarla”.5

5
Oscar Pacheco y Juan Carlos Stauber. La corriente Pedagógica de la Filosofía. Del adiestramiento a la crítica.
Bibliografía:

 Carlos Cullen; una mirada de la Ciudadanía y Las Infancias desde la Filosofía. Como
acontecimiento ciudadano.
 Patricio Bolton. Práctica Docente y Práctica Filosófica

 Oscar Pacheco y Juan Carlos Stauber. La corriente Pedagógica de la Filosofía. Del adiestramiento a
la crítica.

You might also like