You are on page 1of 6

PRACTICA 1.

CALOR DIFERENCIAL DE SOLUCIÓN

Fisicoquímica

1 DE MARZO DE 2017
Objetivo

Determinar el calor diferencial de una solución de ácido benzoico.

Introducción

El proceso de la disolución de una sustancia suele ir acompañado de una absorción o


desprendimiento de calor que, referido a un mol de sustancia, se conoce con el nombre de
calor molar de disolución. Sin embargo esta magnitud no es constante porque depende de
la cantidad de disolvente y, por lo tanto, de la concentración de la disolución. Al disolver
gradualmente una masa de sustancia en una cantidad de disolvente dada, la composición
de la disolución varía desde la del disolvente puro hasta la de la disolución final.
Por lo que una disolución depende del calor de disolución, o calor absorbido o liberado.
Para lo cual se necesita de energía para desmoronar la red cristalina, conocida como la
energía reticular.
Por lo tanto, los calores de reacción se obtienen de forma directa por la variación de energía
interna o por la variación de entalpia, según la reacción tenga lugar a volumen constante o
a presión constante:
𝑄𝑄 = ∆𝑄 = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 − 𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄
𝑄𝑄 = ∆𝑄 = 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄 − 𝑄 𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄𝑄

Ambos calores de reacción se relacionan teniendo encuenta la definición de entalpia. Como


en la disolución hay un equilibrio entre fases usamos la ecuación de Clausius-Clapeyron.
𝑄𝑄𝑄𝑄 Δ𝑄
=
𝑄𝑄 R𝑄2

Cuando las fases del equilibrio es una fase de vapor, se supone que Vm (v) es más grande
que Vm (l) de manera el segundo término puede ser despreciable y obtener la ecuación
anterior.
Marco teórico

Cuando un sólido o un gas se disuelve en un líquido, o cuando se mezclan dos líquidos


cuyas moléculas son muy diferentes, se verifica un decremento en las fuerzas de atracción
entre las moléculas de las sustancias originales, así como la existencia de nuevas fuerzas
entre las moléculas vecinas de la mezcla o disolución producto.

Estos procesos se ven acompañados por la absorción o desprendimiento neto de energía,


de lo que resultan diferencias en la energía interna y la entalpía entre los componentes
puros y la mezcla referida a un mol de sustancia esto se conoce con el
nombre de calor molar de solución. Sin embargo esta magnitud no es constante sino que
depende de la cantidad de disolvente.

Este cambio de entalpía se denomina calor de solución, es decir, al disolver gradualmente


una masa de sustancia en una cantidad de disolvente dada la composición de la disolución
varía desde la del disolvente puro hasta la de la disolución final. El calor diferencial de
solución depende de la concentración de la solución.

Sin embargo es más interesante conocer la cantidad de calor absorbida o desprendida por
mol de sustancia en el proceso completo es decir cuando se disuelve toda la sustancia en
la cantidad de disolvente elegida. A la cantidad de calor generada en estas condiciones se
le llama “calor integral de disolución”.

Esto es resultado de la disolución de un mol del componente considerado (soluto o


solvente). Se determina conociendo la solubilidad de una sustancia a distintas
temperaturas. Una manera de determinar el calor de disolución es mediante solubilidades,
donde la ecuación de Clausius–Clapeyron es utilizada:

Dónde:
lns: Logaritmo natural de la solubilidad, expresada en mol/Lt
dT: Diferencial de la temperatura
∆Hs: Calor de disolución
R: Constante universal de los gases
T: Temperatura
Si el rango de temperatura analizado es pequeño, se puede suponer que ∆𝑄 es constante
a lo largo de la línea de equilibrio y por lo tanto, al integrar la ecuación 1 se obtiene:

El calor integral de disolución: Se define como la variación de entalpía que se produce


al disolver una determinada cantidad de soluto en cierta cantidad de disolvente. La variación
total de calor, por mol de soluto, cuando la disolución se ha completado, es el calor integral
de disolución. El calor integral de disolución varía con el número de moles de disolvente en
los que se ha disuelto el soluto.
Cuando el soluto se disuelve en una cantidad de disolución tan grande que cualquier
dilución adicional no da lugar a ninguna variación de calor, se emplea el subíndice (aq) en
la ecuación termoquímica.
Uno de los casos más simples de equilibrio, es el de una solución saturada en contacto con
un exceso de soluto. En este equilibrio las moléculas viajan del solido a la solución con la
misma velocidad a la que las moléculas en la solución pasan al sólido.
La concentración del soluto que se encuentra en una solución saturada se denomina,
solubilidad del soluto la cual usa una escala arbitraria. En este utilizaremos la escala molar,
ya solubilidad será a molalidad (ms) del soluto en la solución saturada. Podemos establecer
la constante de equilibrio químico, la cual es:

Donde a2 representa la actividad de soluto en la solución y a2* la actividad del soluto puro.
La alternativa para el estado estándar en el soluto puro a la temperatura y presión que está
envuelta, haciendo a a2* uno. La actividad a2 se relaciona con la molalidad del soluto por
medio del coeficiente de actividad, función de temperatura y presión.
Luego k= (a2) m=equilibrio químico=ms, donde se quiere decir que es una solución
saturada. El cambio de temperatura a kelvin representa un cambio a ms y por lo tanto un
cambio en el constante de equilibrio químico, representa un cambio en la constante de T y
de P de la solución. La ecuación de van,t Hott; quiere decir que :

Donde es el cambio de la entalpia en la solución. Esta cantidad no debe ser confundida


con cualquier calor, medible experimentalmente en la solución, este debe ser determinado
indirectamente. Tomando en cuenta la T y la concentración de equilibrio químico, el
resultado para la presión constante:

Donde es el calor diferencial en la solución con la saturación a temperatura y


presión dada. Para los casos en el cual el coeficiente de actividad y también para el soluto
poca concentración en el vecino intermediario de saturación el término de la izquierda,
tiende hacer la ecuación:
Es el calor absorbido cuando un mol de sólido se disuelve en una solución que está
prácticamente saturada. La solubilidad de una sustancia a distintas temperaturas.
Usamos una relación extendida de la ecuación de Clauisius-Clapeyron.

Metodología
Se colocó en 4 matraces acido benzoico dos con 0.25g. y a los otros dos con 1.25g. A los
que se le agrego 50mL de agua destilada a cada uno, para después someterlos a
calentamiento hasta llegar a la ebullición, a partir de que comenzó la ebullición se mantuvo
por 10 min. Una vez que transcurrió el tiempo de ebullición se prosiguió a bajar la
temperatura de los matraces los que contenían 0.25 de la muestra se le bajo la temperatura
a 30°C para mantener durante 20 min. Aproximadamente para tener un equilibrio químico
térmico, con una leve agitación para que los cristales de la muestra se incorporen con el
solvente; mientras que a los matraces con 1.25g de muestra se sometieron al mismo
procedimiento pero se les bajo la temperatura a 50°C.
Una vez que se mantuvieron la muestra en equilibrio térmico se filtraron y se tomaron 2
alícuotas para titularlas con NaOH a 0.05M.

Análisis y discusión de los resultados

Esta imagen se observa la primera titulación que se realizó con la


muestra de ácido benzoico donde se pesó 0.25g. Para esta muestra
se hizo sencillo tomar la alícuota ya que los cristales presentes en
la disolución no eran demasiados, pues siguiendo con la
disolubilidad de la teoría, no hay una saturación en la disolución, lo
cual reduce la cantidad de cristales que se forman en la disolución.

Para esta imagen es el resultado de la titulación que se hizo en la


toma de la alícuota de la muestra con 1.25g de ácido benzoico, en
este caso se hizo más difícil la toma de muestra por la cantidad de
cristales que tenía la disolución. Dicho fenómeno se presentó en
todas la alícuotas que se tomaron con las mismas condiciones de la
muestra.
Conclusiones

La solubilidad de un sólido en una solución aumenta con la temperatura. La entalpía de


solución no cambia con respecto a la temperatura.

Bibliografía
Jose Vicente Morales Ortiz, Jose Antonio Sanchez Manzanares. (2003). Fisica y Quimca
vol. III. España: MAD.
Jose Maria Trejon Rivera, Jose Maria Teijón. (2006). La química en problemas. Madrid:
Tebar.
Grupo Transmerquim. (2017). hoja de seguridad. 28 de marzo, de GTM Sitio web:
http://www.gtm.net/images/industrial/a/ACIDO%20BENZOICO.pdf
O.A Jaramillo. (2007). Notas de fisicoquímica. 28 de febrero del 2017, de UNAM Sitio web:
http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/Liquid3/liquid3pdf.pdf
http://academic.uprm.edu/asantana/quim4101/Calor-diferencial-solucion.pdf
http://catedras.quimica.unlp.edu.ar/fisicoquimica/tp/benzoico.pdf

You might also like