You are on page 1of 80

1.

2 Elementos de un Sistema

Una definición básica de sistema es la siguiente: Grupo de elementos interdependientes


o que interactuan regularmente formando un todo, a continuación se enumeran diversos
ejemplos.

Un sistema gravitacional, un sistema termodinámico, un sistema de ríos, un sistema


telefónico, un sistema de autopistas, el sistema newtoniano de la mecánica, el sistema de
mecanografía al tacto, un sistema taxonómico, el sistema decimal, etcétera.

James Grier Miller en su libro Living System destaca 19 subsistemas críticos de todos
los sistemas vivientes, haciendo una analogía con los mismos se pueden categorizar de
la manera siguiente:

El reproductor, que es capaz de dar origen a otros sistemas similares aquel


en el cual se encuentra. En una organización de negocios, pudiera ser una
división de planeación de instalaciones que hace nuevas plantas y construye
oficinas regionales nuevas.

La frontera, que mantiene unidos a los componentes que conforman el


sistema, los protege de tensiones ambientales y excluye o permite la entrada de
diversos tipos de materia-energía e información. En una organización de
negocios, esto pudiera constituir la planta misma y los guardias u otro personal
de seguridad que evitan el ingreso de intrusos indeseables.

El inyector, que transporta la materia-energía a través de la frontera del


sistema desde el medio ambiente. En una organización de negocios, este pudiera
ser el departamento de compras o recepción, que introduce la materia prima, los
materiales de oficina, etc.

El distribuidor, que trae material desde el exterior del sistema y lo reparte


desde sus subsistemas a cada componente. En una organización de negocios,
pudiera estar conformado por las líneas telefónicas, correo electrónico,
mensajeros, bandas, etc.

El convertidor, que cambia ciertos materiales que ingresan al sistema a


formas más útiles para los procesos especiales de dicho sistema particular.

El productor, que forma asociaciones estables durables por períodos


significativos con la materia-energía que ingresa al sistema o que egresa de su
convertidor. Estos materiales sintetizados pueden servir para crecimiento o
reparación de daños o reposición de componentes del sistema.

El subsistema de almacenamiento de materia-energía, que retiene en el


sistema, durante diferentes períodos, depósitos de diversos tipos de materia-
energía.
El expulsor, que transmite materia-energía hacia el exterior del sistema en
forma de desechos o de productos.

El motor, que mueve el sistema o a sus partes en relación con todo o parte del
medio ambiente, o bien que mueve a los componentes del ambiente.

El soporte, que mantiene las relaciones espaciales apropiadas entre los


componentes del sistema, de manera que pueden interactuar sin ser un lastre o
estorbo entre ellos.

El transductor de entrada, que traen señales portadoras de información al


sistema, transformándolas en otras formas de materia-energía adecuadas para su
transmisión al interior.

El transductor interno, que recibe de otros subsistemas o componentes del


sistema señales que portan información acerca de alteraciones significativas en
dichos subsistemas o componentes, transformandolos en otras formas de
materia-energía transmisibles en su interior.

El canal y la red, que están compuestos por una sola ruta en el espacio físico,
o bien por múltiples rutas interconectadas, mediante las cuales las señales
portadoras de información se transmiten a todas partes del sistema.

El decodificador, que altera las claves de información que le es introducida


por medio del transductor de entrada o del transductor interno, para dejar una
clave privada que pueda ser utilizada internamente por el sistema.

El asociador, que lleva a cabo la primera etapa del proceso de aprendizaje,


formando asociaciones duraderas entre elementos de información dentro del
sistema.

La memoria, que lleva a cabo la segunda etapa del aprendizaje, almacenando


diversos tipos de información en el sistema durante diferentes períodos.

El que decide, que recibe información de los demás subsistemas y les


transmite información que sirve para controlar al sistema completo.

El codificador, que altera la clave de información que se le introduce desde


otros subsistemas procesadores de información, convirtiéndola, de una clave
privada utilizada internamente por el sistema, en una clave pública que pueden
ser interpretada por otros sistemas en su medio ambiente.

El transductor de salida, que emite señales portadoras de información desde


el sistema, transformando los marcadores dentro del sistema en otras formas de
materia-energía que pueden ser transmitidas por medio de canales en el medio
ambiente del sistema.

1.3 Sistemas de información más comúnes.


Existen dos categorías básicas en la clasificación de sistemas:

• Sistemas naturales.
• Sistemas hechos por el hombre.

Es conveniente dividir los sistemas naturales en dos subcategorías básicas:


� Sistemas físicos.
� Sistemas vivientes.
Los sistemas físicos incluyen:
� Sistemas estelares: galaxias, sistemas solares, etcétera.
� Sistemas geológicos: ríos, cordilleras, etcétera.
� Sistemas moleculares: organizaciones complejas de átomos.
Los sistemas vivientes comprenden toda gama de animales y plantas que nos rodean, al
igual que la raza humana.

En lo que respecta a los sistemas hechos por el hombre existen una gran diversidad de
sistemas construidos, organizados y mantenidos por humanos, tales como: sistemas
sociales, sistemas de transporte, sistemas de comunicación, Sistemas de manufactura,
sistemas financieros.

En la actualidad, la mayoría de estos sistemas incluyen las computadoras pero es


importante señalar que dichos sistemas existían antes de que hubiera computadoras; de
hecho, algunos sistemas continúan por completo sin computarizar y podrían permanecer
así durante muchas décadas más. Otros contienen a la computadora como componente,
pero también incluyen uno o más componentes no computarizados (o manuales).

Los sistemas automatizados son sistemas hechos por el hombre que interactuan con o
son controlados por una o más computadoras. Aunque hay diferentes tipos de sistemas
automatizados, todos tienden a tener componentes en común:

• El hardware de la computadora: los procesadores, los discos, terminales,


impresora, unidades de cinta magnética, etcétera.
• El software de la computadora: Los programas de sistemas tales como sistemas
operativos, sistemas de base de datos, programas de control de
telecomunicaciones, etcétera.
• Las personas: los que operan el sistema, los que proveen su material de entrada y
consumen su material de salida, y los que proveen actividades de procesamiento
manual en un sistema.
• Los datos: la información que el sistema recuerda
• Los procedimientos: las políticas formales e instrucciones de operación del
sistema.

Una división categórica de los sistemas automatizados es la siguiente:


� Sistemas en línea.

� Sistemas de tiempo real.

� Sistemas de apoyo a decisiones.


� Sistemas basados en el conocimiento.

Sistemas en línea: es aquel que acepta material de entrada directamente del


área donde se creo. También es sistema en el que el material de salida, o
resultado de la computación, se devuelve directamente a donde es requerido.

Sistemas de tiempo real: puede definirse como aquel que controla un


ambiente recibiendo datos, procesándolos y devolviéndolos con la suficiente
rapidez como para influir en dicho ambiente en ese momento.

Sistemas de apoyo a decisiones: Estos sistemas computacionales no toman


decisiones por si mismos, sino ayudan a los administradores, y a otros
profesionistas "trabajadores del conocimiento" de una organización a tomar
decisiones inteligentes y documentadas acerca de los diversos aspectos de la
operación.

Sistemas basados en el conocimiento: Estos sistemas contienen grandes


cantidades de diversos conocimientos que emplean en el desempeño de una tarea
dada. Los sistemas expertos son una especie de sistemas basados en el
conocimiento, aunque ambos términos a menudo se utilizan indistintamente.

Existen algunos principios generales que son de interés particular para quienes crean
sistemas automatizados de información, e incluyen los siguientes:

• Entre más especializado sea el sistema, menos capaz es de adaptarse a


circunstancias diferentes.
• Cuanto mayor sea el sistema mayor es el número de sus recursos que deben
dedicarse a su mantenimiento diario.
• Los sistemas siempre forman parte de sistemas mayores y siempre pueden
dividirse en sistemas menores.
• Los sistemas crecen.

2.1 Modelo Clásico.

En el modelo clásico, cada proyecto atraviesa por algún tipo de análisis, diseño e
implantación, aunque no se haga exactamente como se muestra en la figura 2.1.1(a) El
ciclo de vida de proyecto utilizado, pudiera diferir del que se muestra en la figura
2.1.1(a) en una o todas de las formas siguientes:

• La fase de exploración y análisis pudieran juntarse en una sola.


• Puede no haber fase de estudio de hardware si se cree que cualquier sistema
nuevo pudiera instalarse con las computadoras existentes sin causar mayor
problema operacional.
• La fase de diseño preliminar y el diseño de detalles pudieran juntarse en una sola
llamada simplemente de diseño.
• Diversas fases de pruebas pueden juntarse en una sola; de hecho, podrían
incluirse con la codificación.

Figura 2.1:El ciclo de vida del proyecto clásico

El uso de la implantación ascendente es una de las grandes debilidades del ciclo de vida
de los proyectos clásicos. Como se podrá ver en la figura 2.1, se espera que los
programadores lleven a cabo primero sus pruebas modulares, luego las pruebas del
subsistema, y finalmente las pruebas del sistema mismo. Este enfoque también se
conoce como el ciclo de vida de cascada. .

Muchas organizaciones que desarrollan sistemas únicos, el enfoque ascendente presenta


un gran número de dificultades serias:

• Nada esta hecho hasta que todo esté terminado.


• Las fallas más triviales se encuentran al comienzo del período de prueba y las
más graves al final.
• La eliminación de fallas suele ser extremadamente difícil durante las últimas
etapas de prueba del sistema.
• La necesidad de prueba con la computadora aumenta exponencialmente durante
las etapas finales de prueba.
La segunda debilidad más importante del ciclo de vida de un proyecto clásico es su
insistencia en que las fases se sucedan secuencialmente. Querer esto es una tendencia
natural humana: deseamos decir que hemos terminado la fase de análisis del sistema y
que nunca tendremos que volver a preocuparnos por ella. El único problema del
progreso ordenado es que no es nada realista. Por ejemplo, durante el período que
transcurre para desarrollar el sistema pueden cambiar ciertos aspectos del ambiente del
usuario (la economía, la competencia, los reglamentos gubernamentales que afectan a
las actividades del usuario).

2.2 Modelo Semiestructurado.

En la figura 2.2.1 se muestra el modelo semiestructurado, en donde se observa la


siguiente diferencia con respecto al modelo clásico:

"La secuencia ascendente de codificación, la prueba de módulos y prueba del sistema se


reemplaza por una implementación de arriba hacia abajo, que es un enfoque en el cual
los módulos de alto nivel se codifican y prueban primero, seguidos por los más
detallados de bajo nivel".

Figura 2.2:Modelo semiestructurado

Dentro del modelo semiestructurado encontramos otros detalles tales como, la


implementación descendente que significa que se pondrán en ejecución paralelamente
parte de la codificación y de las pruebas. Dándose con lo anterior una retroalimentación
entre la codificación, la prueba y la eliminación de las fallas.
Como último punto acerca del modelo semiestructurado, tenemos que una gran parte del
trabajo que se realiza bajo el nombre de "diseño estructurado" es en realidad un esfuerzo
manual para enmendar especificaciones erróneas. Otra funcion de los diseñadores, es
traducir un documento narrativo, ambiguo, monolítico y redundante a un modelo útil,
que sirva de base para derivar la jerarquía de módulos que cumplan con los requisitos
del usuario.

En general con este enfoque de desarrollo de sistemas los diseñadores tenían poco
contacto con el analista que escribía la especificación y definitivamente "no tenía
contacto con el usuario".
2.3 Modelo Estructurado.
En el modelo estructurado se examinan brevemente las nueve actividades y los tres
terminadores que lo componen, como se muestra en la figura 2.3.1. Los terminadores
son los usuarios, los administradores, y el personal de operaciones. Los cuales se tratan
de individuos o grupos que proporcionan la entrada al equipo del proyecto, y son los
beneficiados finales del sistema.

Figura 2.3: Modelo Estructurado

Actividad 1: La encuesta

Esta actividad también se conoce como el estudio de factibilidad o como el estudio


inicial de negocios. Empieza cuando el usuario solicita que una o más partes de su
sistema se automaticen. Los principales objetivos de la encuesta son:

• Identificar a los usuarios responsables y crear ""un campo de actividad" inicial


del sistema.
• Identificar las deficiencias actuales en el ambiente del usuario.
• Establecer metas y objetivos para un sistema nuevo.
• Determinar si es factible automatizar el sistema y de ser así, sugerir escenarios
aceptables.
• Preparar el esquema que se usará para guiar el resto del proyecto.

En general, la encuesta ocupa sólo del 5 al 10 por ciento del tiempo y los recursos de
todo el proyecto, y para los proyectos pequeños y sencillos pudiera ni siquiera ser una
actividad formal. A pesar de todo lo anterior, es una actividad importante debido a que
la administración pudiera decidir cancelar el proyecto si no parece atractivo desde el
punto de vista de costo-beneficio.

Actividad 2: El análisis de sistemas

El propósito principal de la actividad de análisis es transformar sus dos entradas - o


insumos o factores - principales, las políticas del usuario y el esquema del proyecto, en
una especificación estructurada. Esto implica modelar el ambiente del usuario con
diagramas de flujo de datos, diagramas de entidad-relación, diagramas de transición de
estado, etc.

El proceso paso a paso del análisis de sistemas implica el desarrollo de un modelo


ambiental y el desarrollo de un modelo de comportamiento, los cuales se combinan para
formar el modelo esencial que representa una descripción formal de lo que el nuevo
sistema debe hacer, independientemente de la naturaleza de la tecnología que se use
para cubrir los requerimientos.

Al final de la actividad de análisis también se debe preparar un conjunto de


presupuestos y cálculos de costo y beneficio más precisos y detallados.

Actividad 3: El diseño

La actividad de diseño se dedica a asignar porciones de la especificación (modelo


esencial) a procesadores adecuados (máquinas o humanos) y a labores apropiadas (o
tareas, particiones, etc.) dentro de cada procesador. Dentro de cada labor, la actividad de
diseño se dedica a la creación de una jerarquía apropiada de módulos de programas y de
interfases entre ellos para implantar la especificación creada en la actividad 2. Además,
se ocupa de la transformación de modelos de datos de entidad-relación en un diseño de
base de datos.

Actividad 4: Implantación

Esta actividad incluye la codificación y la integración de módulos en un esqueleto


progresivamente más complejo del sistema final. Por eso, la actividad 4 incluye tanto
programación estructurada como implantación descendente.

Actividad 5: Generación de pruebas de aceptación

La especificación estructurada debe contener toda la información necesaria para definir


un sistema que sea aceptable desde el punto de vista del usuario. Por eso, una vez
generada la especificación, puede comenzar la actividad de producir un conjunto de
casos de prueba de aceptación desde la especificación estructurada.

Actividad 6: Garantía de calidad


La garantía de calidad también se conoce como la prueba final o la prueba de
aceptación. Esta actividad requiere como entradas los datos de la prueba de aceptación
generada en la actividad 5 y el sistema integrado producido en la actividad 4.

Actividad 7: Descripción del procedimiento

Esta actividad implica la generación de una descripción formal de las partes del sistema
que se harán en forma manual, lo mismo que la descripción de como interactuarán los
usuarios con la parte automatizada del nuevo sistema. El resultado de la actividad 7 es
un manual para el usuario.

Actividad 8: Conversión de bases de datos

En algunos proyectos, la conversión de bases de datos involucraba más trabajo que el


desarrollo de programas de computadoras para el nuevo sistema. En otros casos, pudiera
no haber existido una base de datos que convertir. En el caso general, esta actividad
requiere como entrada las base de datos actual del usuario, al igual que la especificación
del diseño producida por medio de la actividad 3.

Actividad 9: Instalación

En esta actividad sus entradas son el manual del usuario producido en la actividad 7, la
base de datos convertida que se creó con la actividad 8 y el sistema aceptado producido
por la actividad 6. En algunos casos la instalación pudiera significar simplemente un
cambio de la noche a la mañana al nuevo sistema; en otros casos, la instalación pudiera
ser un proceso gradual, en el que un grupo tras otro de usuario van recibiendo manuales
y entrenamiento y comenzado a usar el nuevo sistema.
2.4 Modelo Espiral.

El modelo espiral para la ingeniería de software ha sido desarrollado para cubrir las
mejores características tanto del ciclo de vida clásico, como de la creación de
prototipos, añadiendo al mismo tiempo un nuevo elemento: el análisis de riesgo. El
modelo representado mediante la espiral de la figura 2.4, define cuatro actividades
principales:

1. Planificación: determinación de objetivos, alternativas y restricciones.


2. Análisis de riesgo: análisis de alternativas e identificación/resolución de
riesgos.
3. Ingeniería: desarrollo del producto del "siguiente nivel",
4. Evaluación del cliente: Valorización de los resultados de la ingeniería.

Figura 2.4: Modelo Espiral

Durante la primera vuelta alrededor de la espiral se definen los objetivos, las


alternativas y las restricciones, y se analizan e identifican los riesgos. Si el análisis de
riesgo indica que hay una incertidumbre en los requisitos, se puede usar la creación de
prototipos en el cuadrante de ingeniería para dar asistencia tanto al encargado de
desarrollo como al cliente.

El cliente evalúa el trabajo de ingeniería (cuadrante de evaluación de cliente) y sugiere


modificaciones. Sobre la base de los comentarios del cliente se produce la siguiente fase
de planificación y de análisis de riesgo. En cada bucle alrededor de la espiral, la
culminación del análisis de riesgo resulta en una decisión de "seguir o no seguir".

Con cada iteración alrededor de la espiral (comenzando en el centro y siguiendo hacia el


exterior), se construyen sucesivas versiones del software, cada vez más completa y, al
final, al propio sistema operacional.
El paradigma del modelo en espiral para la ingeniería de software es actualmente el
enfoque más realista para el desarrollo de software y de sistemas a gran escala. Utiliza
un enfoque evolutivo para la ingeniería de software, permitiendo al desarrollador y al
cliente entender y reaccionar a los riesgos en cada nivel evolutivo. Utiliza la creación de
prototipos como un mecanismo de reducción de riesgo, pero, lo que es más importante
permite a quien lo desarrolla aplicar el enfoque de creación de prototipos en cualquier
etapa de la evolución de prototipos.

2.5 Modelo Prototipo.

Este modelo se describe de la siguiente manera:

Una alternativa de enfoque para la definición de los requerimientos consiste en capturar


un conjunto inicial de necesidades e implementarlas rápidamente con la intención
declarada de expandirlas y refinarlas iterativamente al ir aumentando la compresión que
del sistema tienen los usuarios y quien lo desarrolla. La definición del sistema se realiza
el descubrimiento evolutivo y gradual y no atrevas de la previsión omnisciente... Este
tipo de enfoque se llama "de prototipos". También se le conoce como modelado del
sistema o desarrollo heurístico. Ofrece una alternativa atractiva y practicable a los
métodos de especificación para tratar mejor la incertidumbre, la ambigüedad y la
volubilidad de los proyectos reales.

Dentro del enfoque de prototipos se pretende que el modelo sea operante, es decir, una
colección de programas de computadora que simulan algunas o todas las funciones que
el usuario desea. Para lograr lo anterior se utilizan las siguientes herramientas de
software:

• Un diccionario de datos integrado


• Un generador de pantallas
• Un generador de reportes no guiado por procedimientos
• Un lenguaje de programación de cuarta generación
• Un lenguaje de consultas no guiado por procedimientos
• Medios poderosos de administración de base de datos

El modelo de prototipos se muestra en la figura 2.5 Comienza con una actividad de


sondeo; de esto sigue una determinación de sí el proyecto es un buen candidato para un
enfoque de prototipos. Los buenos candidatos son aquellos que tienen las siguiente
características:

• El usuario no puede o no está dispuesto a examinar modelos abstractos en


papel, tales como diagramas de flujo de datos.
• El usuario no puede o no está dispuesto a articular sus requerimientos de
ninguna forma y sólo se pueden determinar sus requerimientos mediante un
proceso de tanteo, o ensayo y error.
• Se tiene la intención de que el sistema sea en línea y con operación total por la
pantalla, en contraposición con los sistemas de edición, actualización y reportes
operados por lote.
• El sistema no requiere la especificación de grandes cantidades de detalles
algoritmicos, ni de muchas especificaciones de procesos para describir los
algoritmos con los cuales se obtienen resultados.

Figura 2.5:Modelo Prototipo

Este modelo concluye con una fase de diseño. Con el cual se tiene la intención de que se
modelen los requerimientos del usuario.

3.1 Modelo Esencial.

El modelo esencial del sistema es un modelo de lo que el sistema debe hacer para
satisfacer los requerimientos del usuario, diciendo lo mínimo posible acerca de como se
implanta.

Específicamente, esto significa que cuando el analista habla con el usuario acerca de los
requerimientos del sistema, debe evitar describir implantaciones especificas de procesos
(burbujas en un diagrama de flujo de datos) en el sistema; es decir, no debe mostrar las
funciones del sistema que están siendo realizadas por humanos o por sistemas de
computo existentes. Como lo ilustran las figuras 3.1.1(a), ésta opción arbitrarias de
cómo podría implantarse el sistema; pero esta decisión debería retrasarse hasta que haya
comenzado la actividad de diseño.
Figuras: 3.1.1(a):Modelo que muestra como hará su labor una función

La figura 3.1.1(b) muestra un modelo esencial más apropiado de lo que la función del
sistema debe realizar sin importar su implantación final.

Figura 3.1.1(b): Un modelo de cual es la función del sistema

Lo mismo se da para los flujos y almacenes de datos: el modelo esencial debe describir
el contenido de los flujos o almacenes de datos, sin describir el medio (por ejemplo,
disco o cinta) u organización física de los datos.

El modelo esencial consiste en dos componentes principales:

1.- Modelo ambiental

2.- Modelo de comportamiento

Recuerde que es importante desarrollar el modelo esencial de un sistema, pues muchos


sistemas de información grandes tienen una vida media de unos 10 a 20 años. Durante
ese período se puede esperar que el hardware mejore por lo menos por un factor de mil.

3.2 Modelo Ambiental.


Para el analista de sistemas, la labor más difícil en la especificación de un sistema es a
menudo determinar qué es parte del sistema y qué no.

Así, el primer modelo importante que se debe desarrollar como analista es uno que no
haga más que definir las interfaces entre el sistema y el resto del universo, es decir, el
ambiente. Por razones obvias, este modelo se conoce como el modelo ambiental. Por lo
tanto, se necesita saber qué información entra al sistema desde el ambiente exterior, y
qué información produce como salida al ambiente externo.
Otro aspecto crítico del modelo ambiental consiste en identificar los acontecimientos
que ocurren en el ambiente al cual debe responder el sistema. No para todos los
acontecimientos; después de todo, el ambiente en su totalidad genera un número infinito
de acontecimientos. Sólo nos preocupan aquellos que (1) ocurren en el ambiente
exterior y (2) requieren una respuesta del sistema.

En un sistema grande se puede tomar en cuenta una cantidad de factores cuando se están
escogiendo las perspectivas del proyecto. Entre los más importantes están los
siguientes:

El deseo del usuario de lograr cierta participación en el mercado para el producto, o


incrementarla a más de su nivel actual. Esto se puede hacer ofreciendo un nuevo
producto o una mayor funcionalidad de uno existente.

La legislación establecida por el gobierno federal, estatal, o de la ciudad. Por ejemplo


tendría que hacerse un nuevo sistema para considerar los cambios en las leyes sobre
impuestos.

Deseo del usuario por minimizar gastos operativos de alguna área de su negocio. La
mayor parte de las organizaciones que han tenido computadoras instaladas durante 10
años o más ya aprovecharon las oportunidades obvias de reducir el personal de oficina.

Deseo del usuario para lograr alguna ventaja estratégica para la línea de productos o
áreas de negocios que opera. Un buen ejemplo de estos son las líneas aéreas donde
mejor información acerca de tendencias del mercado y preferencias de los clientes
pueden llevar a costos de pasajes e itinerarios de aerolíneas más eficientes.

A continuación se presentan dos tópicos importantes en el modelo ambiental:

Herramientas usadas para definir el ambiente

Construcción del modelo ambiental

3.2.1 Herramientas usadas para definir el ambiente.


El modelo ambiental consta de tres componentes:

1.- Declaración de propósitos.

2.- Diagrama de contexto.

3.- Lista de acontecimientos.

La declaración de propósitos consiste en la declaración textual breve y concisa del


propósito del sistema, dirigida al nivel administrativo superior, la administración de los
usuarios, y otros que no están directamente involucrados con el desarrollo del sistema.

El siguiente es un ejemplo de la declaración de propósito típica:


El propósito del Sistema de Procesamiento de Libros Ajax es manejar todos los detalles
de los pedidos de los libros de los clientes, además del envío, facturación y cobro
retroactivo a clientes con facturas vencidas. La información acerca de los pedidos de los
libros debe estar disponible para otros sistemas, tales como mercadeo, ventas y
contabilidad.

El diagrama de contexto es un caso especial de diagrama de flujo de datos, en donde


una sola burbuja representa todo el sistema. La figura 3.2.1 muestra un diagrama de
contexto de un sistema de pedidos de libros.

Figura 3.2.1: Diagrama de contexto

El diagrama de contexto enfatiza varias características importantes del sistema:

• Las personas, organizaciones y sistemas con los que se comunica el sistema. Se


conocen como terminadores.
• Los datos que el sistema recibe del mundo exterior y que deben procesarse de
alguna forma.
• Los datos que el sistema produce y que se envían al mundo exterior.
• Los almacenes de datos que el sistema comparte con los terminadores. Estos
almacenes de datos se crean fuera del sistema para su uso, o bien son creados en
él y usados fuera.
• La frontera entre el sistema y el resto del mundo.

La lista de acontecimientos es una lista narrativa de los estímulos que ocurren en el


mundo exterior a los cuales el sistema debe responder. A continuación se muestra una
lista de acontecimientos para el sistema de pedidos de libros.

1.- Un cliente hace un pedido (F).

2.- Un cliente cancela un pedido (F).

3.- La administración pide un reporte de ventas (T).


4.- Llega un pedido de reimpresión de un libro a la bodega (C).

Obsérvese que cada acontecimiento se etiqueta como F,T,C. Con ello se muestra si es
de tipo de flujo, temporal, o de control. El orientado a flujos es el que se asocia con un
flujo de datos; es decir, el sistema se da cuenta de que ha ocurrido el acontecimiento
cuando llega algún dato (o posiblemente varios). Los acontecimientos temporales
arrancan con la llegada de un momento dado en el tiempo. Algunos ejemplos de
acontecimientos temporales pudieran ser:

A las 9:00 de la mañana se requiere un reporte diario de todos los pedidos de libros.

Las facturas deben generarse a las 3:00 PM.

Se deben generar reportes administrativos una vez por hora.

Los acontecimientos de control deben considerarse un caso especial del acontecimiento


temporal: un estímulo externo que ocurre en algún momento impredecible. A diferencia
de un acontecimiento temporal normal, el acontecimiento de control no se asocia con el
paso regular del tiempo, por lo que el sistema no puede anticiparlo utilizando un reloj
interno.

3.2.2 Construcción del modelo ambiental

Construcción del diagrama de contexto

El diagrama de contexto consiste en terminadores, flujos de datos y flujos de control,


almacenes de datos y un solo proceso que representa a todo el sistema. Se analizan uno
por uno a continuación.

La parte más fácil del diagrama de contexto es el proceso; como hemos visto, consiste
en una sola burbuja. El nombre dentro del proceso suele ser el nombre del sistema
completo o un acrónimo convenido. En la figuras 3.2.2 se muestra un ejemplo.

<>

Figura 3.2.2: Nombre tipico de proceso para un diagrama de contexto

Los terminadores se representan con rectángulos en el diagrama de contexto. Se


comunican directamente con el sistema a través de flujos de datos o de control, como
muestra la figura 3.2.3(a),
Figura 3.2.3(a):Comunicación directa entre terminado y sistema

o a través de almacenes externos, como se muestra en la figura 3.2.3(b).

Figura 3.2.3(b):Comunicación a traves de un almacen externo

Los terminadores no se comunican entre sí. En realidad, los terminadores si se


comunican entre sí pero, dado que por definición son externos al sistema, la naturaleza
y contenido de las interacciones terminador-terminador son irrelevantes para el sistema.

Hay que tomar tres punto mas en consideración de los terminadores:

1. Algunos terminadores tienen un buen número de entradas y salidas. Para evitar


un diagrama innecesariamente atiborrado conviene dibujar el terminador más de
una vez. Los terminadores duplicados se marcan con un asterisco.
2. Cuando el terminador es una persona individual, generalmente es preferible
indicar el rol que desempeña, más que su identidad.
3. Dado que estamos interesados en desarrollar un modelo esencial del sistema, es
importante distinguir entre fuente y manejadores. Un manejador es un
mecanismo, dispositivo, medio físico usado para transportar datos hacia o fuera
del sistema. Dado que a menudo, dichos manejadores son familiares y visibles
para los usuarios de la implantación actual de un sistema, existe la tendencia a
mostrar al manejador, en lugar de la verdadera fuente de los datos.

Los flujos que aparecen en el diagrama de contexto modelan datos que entran y salen
del sistema, además de las señales de control que recibe o genera. Los flujos de datos se
incluyen en el diagrama de contexto si se ocupan para detectar un acontecimiento en el
ambiente al que deba responder el sistema, o si se ocupan (como datos) para producir
una respuesta.

Construcción de la lista de acontecimiento


La lista de acontecimiento es un listado textual sencillo de los acontecimientos del
ambiente a los cuales debe responder el sistema. Al crear la lista de acontecimiento se
debe asegurar de distinguir entre un acontecimiento y un flujo relacionado con un
acontecimiento. Por ejemplo, lo siguiente probablemente no sea un acontecimiento:

"El sistema recibe el pedido del cliente"

Mas bien, sea el flujo de datos de entrada mediante el cual el sistema se da cuenta de
que ha ocurrido el acontecimiento. Un nombre más apropiado para el acontecimiento
sería:

"El cliente hace un pedido"

La manera más fácil de identificar los acontecimientos para un sistema es visualizarlo


en acción: examinar cada terminador y preguntar qué efecto pueden tener sus acciones
sobre el sistema.

La lista de acontecimiento debe incluir no sólo las interacciones normales ente el


sistema y sus terminadores sino también situaciones de falla. Como señalan Paul Ward
y Stephen Mellor en Structured Development for Real-Time System :

Puesto que los terminadores están por definición fuera de las fronteras del intento de
construcción de sistema representado por el modelo, los realizadores no pueden
modificar la tecnología de los terminadores para mejorar su confiabilidad. En lugar de
ello, deben construir respuestas para los problemas de los terminadores en el modelo
esencial del sistema. Un enfoque útil para modelar respuestas a los problemas de
terminadores es construir una lista de acontecimientos "normales" y luego preguntar,
para cada acontecimiento, "¿Necesita el sistema responder si este acontecimiento deja
de ocurrir como se espera?.

Por ejemplo, nuestra lista de acontecimiento para el Sistema de Pedido de Libros Ajax
incluía un acontecimiento llamado "el pedido de reimpresión de libro llega a la bodega".
Pero ¿Qué tal si no llega a tiempo (por ejemplo, una semana después de la fecha
prometida por el impresor)? ¿Qué debería hacer el sistema?, Por lo que se necesitaría un
acontecimiento adicional iniciado por el sistema para hacer que se comunique con el
impresor y localice el origen del retraso.

3.3 Modelo de Comportamiento.

Dentro del modelo de comportamiento se involucrará el desarrollo de un diagrama de


flujo de datos y un diagrama de entidad-relación preliminares, además de la elaboración
de las entradas iniciales del diccionario.

Para explicar el modelo de comportamiento utilizaremos el enfoque de partición por


acontecimiento, el cual incluye los siguientes cuatro pasos:

1. Se dibuja una burbuja, o proceso, para cada acontecimiento de la lista.


2. La burbuja se nombra describiendo la respuesta que el sistema debe dar al
acontecimiento asociado.
3. Se dibujan las entradas y salidas apropiadas de tal forma que la burbuja pueda
dar la respuesta requerida, y se dibujan los almacenes, como sea apropiado, para
la comunicación entre burbujas.
4. El borrador de DFD que resulta se compara con el diagrama de contexto y la
lista de acontecimientos para asegurar que está completo y sea consistente.

El primer paso es directo y mecánico: si existen 25 acontecimientos en la lista, se


deben dibujar 25 burbujas.

El segundo paso también es directo y mecánico: a cada burbuja se le da un nombre


apropiado, basado en la respuesta requerida. ¿Esto significa que se debe examinar el
acontecimiento y preguntar qué respuesta debe dar el sistema a este Acontecimiento?.

El tercer paso definitivamente no es mecánico, pero usualmente es bastante


directo. Para cada burbuja dibujada, identifique las entradas que requiere para efectuar
su trabajo. Identifique las salidas que cada una produce e identifique los almacenes a los
que cada burbuja debe tener acceso. Esto normalmente se hace entrevistando al usuario
o usuarios apropiados y concentrándose en cada acontecimiento y su burbuja asociada.
Las preguntas son: ¿Qué necesita esta burbuja para hacer su trabajo? y ¿Qué salidas
genera?.

En muchos casos el acontecimiento está determinado por el flujo; esto significa que el
sistema detecta la ocurrencia de un acontecimiento por la llegada de algún dato de un
terminador externo, esto es, se pueden requerir entradas adicionales (de otros
terminadores, y de almacenes de datos) para que un proceso produzca su salida
requerida.

De manera similar, como parte de la respuesta dibuje las salidas adecuadas producidas
por el proceso. En muchos casos, esto implicar devolver salidas a los terminadores
fuera del sistema; sin embargo, puede también involucrar salidas que se envían a los
almacenes de datos, para ser usadas como entradas de otros procesos.

Los dos casos anteriores se ilustra en la figuras 3.3.1.


Figura 3.3.1:Figura que muestra entradas y salidas de un proceso

El cuarto paso es una actividad de verificación de consistencia. Verifique cada


entrada del diagrama de contexto para ver si está conectada con alguna entrada de
alguno de los procesos del DFD preliminar, y verifique también que cada salida
producida por algún proceso en el DFD preliminar se envíe a un almacén o sea una
salida externa incluida en el diagrama de contexto.

Existen dos casos especiales: (1) acontecimientos únicos que causan respuestas
múltiples y, (2) acontecimientos múltiples que causan la misma respuesta. En el primer
caso, un solo acontecimiento puede causar múltiples respuestas, cada una de las cuales
se modela con su propia burbuja en el DFD preliminar.Sólo es apropiado si todas las
respuestas usan el mismo flujo de datos de entrada, y sólo si todas las respuestas son
independientes entre sí.

De manera inversa, habrá situaciones ocasionales en las que un proceso se asocia con
más de un acontecimiento.Es válido y apropiado sólo si la respuesta de la burbuja es
idéntica para los diversos acontecimientos, y sólo si los datos de entrada y salida son
idénticos para las diversas respuestas a acontecimientos.

Obsérvese que en los ejemplos anteriores ninguno de los procesos en el diagrama de


flujo de datos preliminar está conectado con otro; las burbujas no se comunican
directamente con otras. En vez de eso se comunican entre sí atravéz de otros almacenes
de datos.

Una vez hecho esto se procede a un proceso de limpieza, el cual se describirá


posteriormente, para producir un modelo bien organizado del proceso y un modelo de
datos para presentarlo al usuario final. Este enfoque se llamó partición por
acontecimientos.

3.5 Diseño de Sistemas

Como analista, puede no sentir interés por los detalles del diseño de sistemas o de
programas; sin embargo, la labor de analista y la del diseñador no siempre se pueden
separar debido a que, el analista debe asegurarse de entender los requerimientos del
usuario, mientras que el diseñador debe asegurar que dichos requerimientos se puedan
implantar de manera realista con la tecnología computacional actual.

Existe otra razón para tener interés en el diseño de sistemas: tal vez le toque hacerlo.
Sobre todo en los sistemas pequeños y medianos, a menudo se espera que el mismo
individuo documente los requerimientos del usuario y además desarrolle el diseño.

La actividad de diseño involucra el desarrollo de una serie de modelos. Los modelos


más importantes para el diseñador son el modelo de implementación de sistemas y el
modelo de implementación de programas. El modelo de implantación de sistemas se
divide luego en un modelo de procesador, y uno de tareas.
En el nivel del modelo del procesador, el diseñador del sistema trata principalmente de
decidir como asignar el modelo esencial a los distintos procesadores(CPU) y como
deben comunicarse entre sí. Existe típicamente una variedad de opciones:

• El modelo esencial completo se le puede asignar a un solo procesador (solución


de computadora principal).
• Cada burbuja de la figura 0 del DFD del modelo esencial se puede asignar a un
procesador distinto (solución distribuida).
• Se pude escoger una combinación de computadoras principales, minis y micros
para minimizar costos, maximizar confiabialidad o lograr algún otro objetivo.

Así como se deben asignar procesos a los componentes apropiados de hardware, los
almacenes de datos se deben igualmente asignar. El diseñador debe de decidir si un
almacén se realizará como base de datos en el procesador 1 o el 2. Dado que la mayor
parte de los almacenes se comparten entre muchos procesos, también debe decidir si se
deben asignar copias del almacén a diferentes procesadores.

En el nivel del modelo de tarea, el diseñador debe, procesador por procesador, asignar
procesos y almacenes a las tareas individuales de cada uno.

Obsérvese que los procesos dentro de un mismo procesador pueden tener necesidad de
comunicarse mediante alguna forma de protocolo de comunicación entre tareas. El
mecanismo para hacerlo varía de un proveedor a otro, pero casi siempre se realiza
através del sistema operativo del proveedor.

En el modelo de implementación de programas se llega al nivel de una tarea individual.


Dentro de una tarea individual, la computadora opera de una manera no sincronizada:
sólo se pueden llevar a cabo una actividad a la vez. El modelo más común de
organización de la actividad en una sola unidad sincronizada es el diagrama de
estructura, que muestra la organización jerárquica de módulos dentro de una tarea.

3.6 Programación.
La programación comienza cuando termina la actividad de diseño. En esta fase se
involucra la escritura de instrucciones en C++, Pascal, o algún otro lenguaje de
programación para implantar lo que el analista ha especificado y el diseñador ha
organizado en módulos.

Como programadores se pueden enfrentar a los siguientes problemas:

• Productividad: esto es escribir más software, más rápidamente. La principal


razón de esto es la enorme cantidad de sistemas y aplicaciones que siguen en
espera en las grandes organizaciones.
• Eficiencia: la eficiencia es de gran importancia en muchos sistemas de tiempo
real, y en sistemas que procesan grandes volúmenes de datos (ejemplo, sistemas
en bancos, reservación en aerolíneas, compañías de bolsas y compañías de
seguro). La meta de eficiencia usualmente entra en conflicto con otras metas
discutidas: si se emplea mucho tiempo en la construcción de un sistema
eficiente, es probable que sea menos mantenible y menos transportable, y que
tenga más errores residuales sutiles, además de que tal vez reduzca la
productividad de la persona que escribió el programa.
• Corrección: se podría argumentar que esto es lo más importante. Después de
todo, si el programa no funciona correctamente, no importa que tan eficiente sea.
Por ejemplo, se prefieren lenguajes de programación como Ada y Pascal si la
corrección es de importancia crítica, en caso de que se estuviera construyendo
sistemas de la Guerra de las Galaxias o el sistema de control para un reactor
nuclear, porque son de "tipos rígidos".
• Portabilidad: en algunos ambientes esto es importante; el usuario puede desear
ejecutar el mismo sistema en varios tipos distintos de computadoras. Los
lenguajes de tercera generación (C, Pascal, FORTRAN, COBOL, etc.) son más
portátiles que los de cuarta generación; aunque no existe un lenguaje
universalmente portátil. Por ello, además del lenguaje de programación debemos
preocuparnos por el estilo de programación, sí la portabilidad es un factor
importante.
• Mantenibilidad: como los sistemas viven durante mucho tiempo, por lo tanto el
software debe mantenerse.

3.7 Prueba.

En muchos casos, el analista trabaja de manera cercana con el usuario para desarrollar
un conjunto eficaz y de gran alcance de casos de prueba basados en el modelo esencial y
el modelo de implantación del usuario. Este proceso puede llevarse a cabo en paralelo
con las actividades de implantación del diseño y de la programación, para que, cuando
los programadores terminen de escribir sus programas y de realizar sus propias pruebas
locales, el equipo del analista/usuario esté listo con sus propios casos de prueba.

Existen distintas estrategias de prueba, las dos más comunes se conocen como prueba
ascendente y descendente. El enfoque ascendente empieza por probar módulos
individuales separadamente (prueba de módulos). Luego, los módulos individuales se
combinan para forma unidades que se probaran en masas (pruebas de subsistemas).
Finalmente, todos los componentes del sistema se combinan para probarse (prueba del
sistema).

El enfoque de prueba descendente empieza con un esqueleto del sistema; es decir, la


estrategia de prueba supone que se han desarrollado los módulos ejecutivos de alto nivel
del sistema, pero que los de bajo nivel existen sólo como módulos vacíos; un ejemplo
de módulo vacío es uno que no procesa nada, sino que simplemente termina luego de
ser llamado.

También existen diferentes tipos de pruebas, tales como:

Prueba funcional: Su propósito es asegurar que el sistema realiza sus


funciones normales de manera correcta. Así, los casos de prueba se desarrollan y
se alimentan al sistema; las salidas se examinan para ver si son correctos.

Prueba de recuperación: El propósito de este tipo de prueba es asegurar que


el sistema pueda recuperarse adecuadamente de diversos tipos de fallas, como:
fallas de hardware, fallas de corriente, fallas en el sistema operativo, etc.
Prueba de desempeño: El propósito de este tipo de prueba es asegurar que el
sistema pueda manejar el volúmen de datos y transacciones de entrada
especificados en el módulo de implantación del usuario, además de asegurar que
tenga el tiempo de respuesta requerido.

Para poder realizar una excelente prueba se necesita de tres cosas: un plan de prueba,
descripciones de pruebas y procedimiento de prueba. Un plan de prueba es un
documento organizado que describe las actividades de prueba. Un documento de
planeación de pruebas típico contendrá la siguiente información:

• Propósito de la prueba: cuál es el objetivo de la prueba, y qué parte del sistema


se está probando.
• Localización y horario de la prueba: dónde y cuando se hará.
• Descripción de la prueba: descripción de las entradas que se proporcionarán al
sistema, y las salidas y resultados que se anticipan.
• Procedimiento de prueba: descripción de cómo se deben preparar y presentar los
datos de prueba al sistema; cómo capturar los resultados de salida, cómo analizar
los resultados de las pruebas, y cualesquiera otros procedimientos operacionales
que se deben observar.

4.1 Diagramas de flujo de datos.


El diagrama de flujo de datos (DFD), es una herramienta que permite visualizar un
sistema como una red de procesos funcionales, conectados entre sí por "conductos" y
"tanques de almacenamiento" de datos. Siendo éste, una de las herramientas más
comúnmente usadas, sobre todo por sistemas operacionales en los cuales las funciones
del sistema son de gran importancia y son más complejos que los datos que éste maneja.

Es importante tener en mente: los DFD no sólo se pueden utilizar para modelar sistemas
de sistemas de proceso de información, sino también como manera de modelar
organizaciones enteras, es decir, como una herramienta para la planeación estratégica y
de negocios.

Los componentes de un diagrama típico de flujo de datos:

• Proceso.
• Flujo.
• Almacén.
• Terminador.

Proceso.

El primer componente del DFD se conoce como proceso. Los sinónimos comunes son
burbuja, función, transformación. El proceso muestra una parte del sistema que
transforma entradas en salidas. El proceso se representa gráficamente como un círculo,
como se muestra en figura 4.1.1(a). Algunos analistas prefieren usar un óvalo o un
rectángulo con esquinas redondeadas, como se muestra en la figura 4.1.1(b). Y otros
prefieren usar un rectángulo, como se muestra en la figura 4.1(c). Las diferencias entre
estas tres formas son puramente cosméticas, aunque obviamente es importante usar la
misma forma de manera consistente para representar todas las funciones de un sistema.

Figuras 4.1.1(a),(b)(c): Ejemplos de procesos.

Nótese que el proceso se nombra o describe con una sola palabra, frase u oración
sencilla. Un buen nombre para un proceso generalmente consiste en una frase verbo-
objeto tal como validar entradas o calcular impuesto. En algunos casos, el proceso
contendrá el nombre de una persona o un grupo (por ejemplo, un departamento o una
división de una organización), o de una computadora o un aparato mecánico.

Flujo.

Un flujo se representa gráficamente por medio de una flecha que entra o sale de un
proceso; un ejemplo se muestra en la figura 4.1.2. El flujo se usa para describir el
movimiento de bloques o paquetes de información de una parte del sistema a otra.

Figura 4.1.2: Ejemplo de un flujo.

En la mayoría de los sistemas que modele como analista, los flujos realmente
representan datos, es decir, bits, caracteres, mensajes, números de punto flotante y los
diversos tipos de información con los que las computadoras pueden tratar.

Nótese que el flujo de la figura 4.1.2 tiene nombre. El nombre representa el significado
del paquete que se mueve a lo largo del flujo. Un corolario de esto es que el flujo sólo
lleva un tipo de paquete, como lo indica su nombre.

Los flujos muestran también la dirección: una cabeza de flecha en cualquier extremo (o
posiblemente ambos) del flujo indica si los datos (o el material) se está moviendo hacia
adentro o hacia fuera de un proceso (o ambas cosas). El flujo que se muestra en la figura
4.1.4(a) por ejemplo, indica claramente que el número se está mandando hacia el
proceso denominado Validar números telefónicos. Y el flujo denominado honorarios de
entrega de choferes de la figura 4.1.4 (b) claramente indica que es una salida generada
por el proceso Generar honorarios de entrega de choferes. Los datos que se mueven a lo
largo de dicho flujo viajarán ya sea a otro proceso (como entrada) o a un almacén o a un
terminador. El flujo de dos cabezas que se muestra en la figura 4.1.4 (c) es un diálogo,
es decir, un empacado conveniente de dos paquetes de datos (una pregunta y una
respuesta) el mismo flujo. En el caso de un diálogo, los paquetes de cada extremo de la
flecha deben nombrarse, como se ilustra en la figura 4.1.4 (c).

Figuras 4.1.3 (a):Flujo de entrada.

figura 4.1.3 (b):Flujo de salida.

Figura 4.1.3(c): Flujo de diálogo.

Almacén.

El almacén se utiliza para modelar una colección de paquetes de datos en reposo. Se


denota por dos líneas paralelas, como lo muestra la figura 4.1.5. De modo característico
el nombre que se utiliza para identificar al almacén es el plural del que se utiliza para
los paquetes que entran y salen del almacén por medio de flujos.

Figura 4.1.5: Representación gráfica de un almacén.

Para el analista con conocimiento de proceso de datos es tentador referirse a los


almacenes como archivos o base de datos; pero un almacén también pudiera consistir en
datos almacenados en tarjetas perforadas, microfilm, microfichas, discos ópticos, etc. y
un almacén también puede ser un conjunto de fichas de papel en una caja de cartón,
nombres y domicilios en un directorio, diversos archivos en un archivero, o varias
formas no computarizadas.

Aparte de la forma física que toma el almacén, también existe la cuestión de su


propósito: ¿Existe el sistema por causa de un requerimiento fundamental del usuario o
por algún aspecto conveniente de la realización del sistema?. En el primer caso, la base
de datos existe como un área de almacenamiento diferida en el tiempo, necesaria entre
dos procesos que ocurren en momentos diferentes.
Los almacenes se conectan por flujos a los procesos. Así, el contexto en el que se
muestra en un DFD es uno de los siguientes (o ambos):

• Un flujo desde un almacén.


• Un flujo hacía un almacén.

Terminador.

El terminador gráficamente se representa como un rectángulo, como se muestra en la


figura 4.1.6. Los terminadores representan entidades externas con las cuales el sistema
se comunica. Comúnmente, puede ser una persona, o un grupo, por ejemplo, una
organización externa o una agencia gubernamental, o un grupo o departamento que esté
dentro de la misma compañía u organización, pero fuera del control del sistema que se
está modelando. En algunos casos, un terminador puede ser otro sistema, como algún
otro sistema computacional con el cual se comunica éste.

Figura 4.1.6: Representación gráfica de un terminador .

Existen tres cosas importantes que debemos recordar acerca de los terminadores:

• Son externos al sistema que se está modelando.


• Es evidente que ni el analista ni el diseñador del sistema están en posibilidades
de cambiar los contenidos de un terminador o la manera en que trabaja.
• Las relaciones que existan entre los terminadores no se muestran en el modelo
de DFD.

Guía para la construccción de DFD


Guía para la construcción de DFD.

Además de la regla básica que existen para la elaboración de DFD tal como, los
componentes básicos de DFD son: proceso(burbuja) flujo, almacenes y terminadores.
Existen otras reglas adicionales que nos permitirán no elaborar DFD erróneos y gratos a
la vista de los usuarios.

Las reglas incluyen las siguientes:

1. Escoger nombres con significado para los procesos, flujos, almacenes y


terminadores.
2. Numerar los procesos.
3. Evitar los DFD excesivamente complejos
4. Redibujar el DFD tantas veces como sea necesario estéticamente.
5. Asegurarse de que el DFD sea lógicamente consistente y que también sea con
cualesquiera DFD relacionados con él.
6. Extensiones del DFD para sistemas de tiempo real
1.- Escoger nombres con significado para los procesos, flujos, almacenes y
terminadores.

Un proceso en un DFD puede representar una función que se está llevando a cabo, o
pudiera indicar cómo se está llevando a cabo, identificando a la persona, grupo o
mecanismo involucrado.

Un buen sistema que se puede utilizar para nombrar procesos es usar un verbo y un
objeto. Es decir, escoja un verbo activo (un verbo transitivo que tenga objeto) y un
objeto apropiado para formar una frase descriptiva para el proceso. Los siguientes son
ejemplos de nombres de procesos:

• Calcular trayectoria del proyectil.


• Producir informe de inventario.
• Validar número telefónico.
• Asignar estudiante a la clase.

Los nombres de los procesos (al igual que los nombres de flujos y de terminadores)
deben provenir de un vocabulario que tenga algún significado para el usuario.

2.- Numerar los procesos.

Como una forma conveniente de referirse a los procesos en un DFD, muchos analistas
numeran cada burbuja. No importa mucho como sea haga esto, de izquierda a derecha,
de arriba abajo o de cualquier otra manera servirá, mientras haya constancia en la forma
de aplicar los números.

La única cosa que se debe tener en mente es que el sistema de numeración implicará,
para algunos lectores casuales de su DFD, una cierta secuencia de ejecución. Esto es,
cuando se muestre el DFD a un usuario, él pudiera preguntar: ¿Acaso la burbuja número
1 sucede primero, luego la 2 y luego la 3?. Y esto no es así en absoluto. El modelo de
DFD es una red de procesos asincrónicos que se intercomunican, lo cual es, de hecho,
una representación precisa de la manera en la que en realidad muchos sistemas operan.

Un ejemplo de la funcionalidad de enumerar las burbujas es el siguiente: Es más fácil en


una discusión sobre un DFD decir " burbuja 1" en lugar de "Editar transacción y
reportar errores". Pero de mayor importancia aún es el hecho de que los números se
convierten en base para la numeración jerárquica.

3.- Evitar los DFD excesivamente complejos.

El propósito de un DFD es modelar de manera precisa las funciones que debe llevar a
cabo un sistema y las interacciones entre ellas. Pero otro propósito del DFD es ser leído
y comprendido, no sólo por el analista que construyó el modelo, sino por los usuarios
que sean los expertos en la materia de aplicación.

Existe una regla principal para la elaboración de un DFD, que se debe tener en mente:
no cree un DFD con demasiados procesos, flujos, almacenes y terminadores. En la
mayoría de los casos, esto significa que no debería haber más de media docena de
procesos y almacenes, flujos y terminadores relacionados en un solo diagrama.

Existe una excepción importante a esto, un diagrama especial conocido como diagrama
de contexto, que representa el sistema entero como un solo proceso y destaca las
interfaces entre el sistema y los terminadores externos.

4.- Redibujar el DFD tantas veces como sea necesario estéticamente.

En un proyecto real de análisis de sistemas el DFD debe dibujarse y volver a dibujar a


menudo hasta 10 veces o más, antes de 1) ser técnicamente correcto, 2) ser aceptable
para el usuario y 3) estar lo suficientemente bien dibujado como para que no sea
embarazoso mostrarlo a las dirección de la organización.

¿Qué hace estéticamente agradable a un DFD?. Esto es obviamente una cuestión de


gustos y puede determinarse por normas dispuestas por su organización o por las
características particulares de cualquier paquete que utilice de diseño de diagramas
basado en una estación de trabajo automatizada. Y la opinión de usuario pudiera ser un
tanto diferente de la suya; lógicamente, cualesquiera cosas que el usuario encuentre
agradable debe determinar la manera de la que se dibuje el diagrama.

5.- Asegurese de que el DFD sea lógicamente consistente.

Las principales reglas de consistencia son:

• Evite sumideros infinitos, burbujas que tienen entradas pero no salidas.


• Evite las burbujas de generación espontánea, que tienen salidas sin tener
entradas, porque son sumamente sospechosas y generalmente incorrectas.
• Tenga cuidado con los flujos y procesos no etiquetados. Esto suele ser un indicio
de falta de esmero, pero puede esconder un error aún más grave: a veces el
analista no etiqueta un flujo o un proceso porque simplemente no se le ocurre
algún nombre razonable.

6.- Extensiones del DFD para sistemas de tiempo real.

Para los sistemas de tiempo real necesitamos alguna manera de modelar flujos de
control (es decir señales o interrupciones). Y se requiere una manera de mostrar
procesos de control (esto es, burbujas cuya única labor es coordinar y sincronizar las
actividades de otras burbujas del DFD). Se muestran gráficamente con líneas punteadas
en el DFD.

4.2 Diagramas de Entidad -Relación


El diagrama de entidad-relación (también conocido como DER, o diagrama E-R) es un
modelo de red que describe con un alto nivel de abstracción la distribución de datos
almacenados en un sistema.

¿Porque podríamos estar interesados en modelar los datos de un sistema?.


Primeramente, porque las estructuras de datos y las relaciones pueden ser tan complejas
que se deseará enfatizarlas y examinarlas independientemente del proceso que se llevará
a cabo. De hecho, esto se da sobre todo si mostramos el modelo del sistema
correspondiente a los usuarios ejecutivos quienes se preocupan más por los datos: ¿Qué
dato requerimos para manejar nuestro negocio? ¿Quién lo tiene? ¿Quién tiene acceso a
ellos?.

Para el analista, el DER representa un gran beneficio: porque enfatiza las relaciones
entre almacenes de datos en el DFD que de otra forma se hubiera visto sólo en la
especificación de procesos. Por ejemplo, un DER típico se muestra en la figura 4.2.1
Cada una de las cajas rectangulares corresponden a un almacén de datos en DFD y
puede verse que hay relaciones que normalmente no se aprecian en un DFD.

Figura 4.2.1: Diagrama de entidad-relación típico.

Hay cuatro componentes principales en un diagrama de entidad-relación:

1. Tipos de objetos.
2. Relaciones.
3. Indicadores asociativos de tipo de objeto.
4. Indicadores de supertipo/subtipo.

Tipos de objetos

El tipo de objeto se representa en un diagrama de entidad-relación por medio de una


caja rectangular; en la figura 4.2.2 se muestra un ejemplo. Representa una colección de
objetos (cosas) del mundo real cuyos miembros individuales o instancias tienen las
siguientes características:

• Cada una puede identificarse de manera única por algún medio. Por ejemplo, si
se tiene un tipo de objeto conocido como cliente, debemos ser capaces de
distinguir uno de otro (tal vez por un número de cuenta, por su apellido, o por su
número de Seguro Social).

Figura 4.2.2: Un tipo de objeto

� Cada uno juega un papel necesario en el sistema que se construye. Es decir, para que
el tipo de objeto sea legítimo, debe poder decirse que el sistema no puede operar sin
tener acceso a esos miembros.
� Cada uno puede describirse por uno o más datos. Es decir, un cliente puede
describirse por medio de datos tales como nombre, domicilio, límite de crédito y
número telefónico.

En muchos de los sistemas que desarrolle, los tipos de objetos serán la representación
del sistema de algo material del mundo real. Esto significa que los clientes, artículos de
inventario, empleados, partes manufacturadas, etc., son objetos típicos. El objeto es algo
material del mundo real, y el tipo de objeto es su representación en el sistema. Sin
embargo, un objeto pudiera ser algo no material: por ejemplo, horarios, planes,
estándares, estratégias y mapas.

Una persona (o cualquier cosa material) pudiera ser diversos tipos de objetos distintos
en distintos modelos de datos, o incluso en un mismo modelo. Juan Pérez, por ejemplo
puede ser empleado en un modelo de datos y cliente en otro. También pudiera ser
empleado y cliente dentro del mismo modelo.

Relaciones

Una relación representa un conjunto de conexiones entre objetos, y se representa por


medio de un rombo. La figura 4.2.3 muestra una relación sencilla, que pudiera existir
entre dos o más objetos.

Figura 4.2.3: Una relación

Cada instancia de la relación representa una asociación entre cero o más ocurrencias de
un objeto y cero o más ocurrencias del otro. Así, en la figura 4.2.3, la relación
etiquetada como compras puede contener las siguientes instancias individuales:

• Instancia 1: el cliente 1 compra el artículo 1


• Instancia 2: el cliente 2 compra los artículos 2 y 3.
• Instancia 3: el cliente 3 no compra ningún artículo.
La relación representa algo que debe ser recordado por el sistema: algo que no pudo
haberse calculado ni derivado mecánicamente. Así, el modelo de datos de la figura 4.2.3
indica que existe alguna razón relacionada con el usuario para recordar el hecho de que
el cliente 1 compra el artículo 1, etc. Y también indica que no existe nada priori que
hubiera permitido determinar que el cliente 1 compró el artículo 1 y nada más.

Notación alternativa para relaciones

El diagrama E-R son multidireccionales, esto es, puede leerse siguiendo cualquier
dirección. Y no muestran cardinalidad, es decir, no muestran el número de objetos que
participan en la relación.

Una notación alternativa utilizada por algunos analistas muestra tanto la cardinalidad
como la ordinalidad.

Indicadores asociativos de tipo de objeto

El indicador asociativo de tipo de objeto representa algo que funciona como objeto y
como relación. Por ejemplo, un cliente que adquiere un artículo. En donde la relación de
compra no hace más que asociar un cliente con uno o más artículos. Pero suponga que
existen datos que deseamos recordar acerca de cada instancia de una compra (por
ejemplo a qué hora del día se hizo). ¿Dónde se podría almacenar dicha información?
"Hora del día" no es un atributo de cliente, ni de artículo. Más bien, se asocia "Hora del
día" con la compra misma, y esto se muestra en un diagrama como el que ilustra la
figura 4.2.5.

Figura 4.2.5:Indicador asociativo de tipo objeto

Nótese que compra ahora se escribe dentro de una caja rectangular conectada por medio
de líneas dirigidas, a un rombo de relación sin nombre. Esto pretende indicar que
compra funciona como:

• Un tipo de objeto, algo acerca de lo cual se desea almacenar información. En


este caso la hora en la cual se realizó la compra y el descuento, que se dio al
cliente.
• Una relación que conecta los dos tipos de objetos cliente y artículo. Lo que
significa aquí es que cliente y artículo se mantienen solo. Existirían con o sin la
compra.
Indicadores de subtipo/supertipo

Los tipos de objetos de subtipo/supertipo consisten en tipos de objeto de una o más


subcategorías, conectados por una relación. La figura 4.2.6 muestra un subtipo
/supertipo típico: la categoría general es empleado y las subcategorias son empleados
asalariados y empleado por horas. Nótese que los subtipos se conectan al supertipo por
medio de una relación sin nombre. Note también que el supertipo se conecta con una
línea que contiene una barra.

Figura 4.2.6:Indicador de subtipo/supertipo

Reglas para la construcción de diagramas de Entidad- Relación.

El primer DER típicamente se creará a apartir de entrevista iniciales con el usuario, y de


su conocimiento de la materia en cuanto al negocio del usuario. Después de desarrollar
el primer DER, el siguiente paso es asignar los datos del sistema a los diversos tipos de
objetos. Se supone, que se sabe cuales son los datos. Esto puede suceder en cualquier de
tres maneras:

1. Si el modelo del proceso (DFD) ya se ha desarrollado o se está desarrollando


paralelamente al modelo de datos, entonces el diccionario de datos ya existirá.

2. Si el modelo del proceso no se ha desarrollado o no tiene intención de desarrollar,


entonces pudiera tener que empezar por entrevistar a todos los usuarios apropiados para
construir una lista exhaustiva de datos y sus definiciones.

3. Si está trabajando con un grupo de administración de datos, hay una buena


probabilidad de que ya exista un diccionario de datos, que podría obtener durante el
proyecto.

Existe un número de situaciones en las que los refinamientos del DER llevan a la
eliminación de tipos de objetos y relaciones redundantes o erróneas. Las más comunes
son:

1. Tipos de objetos que consisten en un identificador.

2. Tipos de objetos para los cuales existe una sola instancia.

3. Tipos asociativos de objetos flotantes.

4. Relaciones derivadas.
4.3 Diagramas de transición de estados.
El diagrama de transición de estado (también conocido como DTE) enfatiza el
comportamiento dependiente del tiempo del sistema. Este tipo de modelo sólo
importaba para una categoría de sistemas conocido como sistemas de tiempo-real; como
ejemplo de estos sistemas se tienen el control de procesos, sistemas de conmutación
telefónica, sistemas de captura de datos de alta velocidad y sistemas de control y mando
militares.

En la figura 4.3.1 se muestra un DTE típico. Este diagrama muestra el comportamiento


de una máquina contestadora de teléfono normal. Los principales componentes del
diagrama son estados, y flechas que representan los cambios de estado.

Figura 4.3.1: Diagrama de transcisión de estados.

Cada rectángulo representa un estado en el que se puede encontrar el sistema. Pudiendo


ser este:

• Esperar a que el usuario dé su contraseña.


• Calentar una mezcla de sustancias químicas.
• Esperar la siguiente orden.
• Acelerar el motor.
• Mezclar los ingredientes.
• Esperar datos del instrumento.
• Llenar el tanque.
• Aguardar en reposo.

Cambios de estado.

¿Cómo cambia un sistema de un estado a otro?. Sí se tienen reglas ordenadas que


gobiernan su comportamiento, entonces generalmente sólo algunos tipos de cambio de
estado serán significativo y válidos.

Se muestran los cambios de estado válidos en el DTE conectando pares relevantes de


estado con una flecha. Así, la figura 4.3.2 muestra que el sistema puede ir del estado 1
al estado 2. También muestra que cuando el sistema se encuentra en el estado 2 puede ir
al estado 3 o regresar al 1.

Figura 4.3.2:Cambios de estados.

A pesar de que la figura 4.3.2 proporciona información interesante acerca del


comportamiento dependiente del tiempo de un sistema, no dice cuales son los estados
inicial y final del sistema. La mayoría de los sistemas tienen un estado inicial
reconocible y estado final reconocible; esto se muestra en la figura 4.3.3.

Figura 4.3.3:Estados inicial y final.

Lo que identifica al estado 1 de la figura 4.3.3 como inicial es la flecha "desnuda" que
no está conectada a ningún otro estado, y lo que identifica al estado 5 como final es la
ausencia de una flecha que salga de él.

El sentido común dice que un sistema sólo puede tener un estado inicial; sin embargo,
puede tener múltiples estados finales. Los estados finales son mutuamente excluyentes,
lo cual significa que sólo uno de ellos puede ocurrir durante alguna ejecución del
sistema.

Condiciones y acciones.

Para completar nuestro DTE necesitamos añadir dos cosa más: las condiciones que
causan un cambio de estado y las acciones que el sistema toma cuando cambia de
estado. Como ilustra la figura 4.3.4, las condiciones y acciones se muestran junto a la
flecha que conecta dos estados relacionados.

Figura 4.3.4:Muestra de condiciones y acciones.

Una condición es un acontecimiento en el ambiente externo que el sistema es capaz de


detectar; típicamente es una señal, una interrupción o la llegada de un paquete de datos.
Esto usualmente hace que el sistema cambie de un estado de espera X a un estado de
espera Y; o de llevar a cabo la actividad X a llevar acabo la actividad Y. Como parte del
cambio de estado, normalmente hará una o más acciones: producirá una salida,
desplegará una señal en la terminal del usuario, llevará a cabo un cálculo, etc.

Construcción del diagrama de transición de estados.

Así como en los DFD se utilizó la partición también es recomendable usarla en los DTE
en donde los sistemas son muy complejos.

Para la construcción de DTE se puede seguir cualquiera de dos enfoques:

1. Se puede comenzar por identificar todos los posibles estados del sistema y
representar cada uno como una caja separada en una hoja de papel. Luego, se pueden
explorar todas las conexiones con significado (es decir, los cambios de estado) entre las
cajas.

2. Como alternativa, se puede comenzar por el estado inicial, y luego metódicamente ir


siguiendo un camino hasta el o los estados restantes; luego de los estados secundarios,
proseguir a los terciarios; etc.

Cuando se termina de construir el DTE preliminar, deben seguirse las siguientes reglas
para verificar la consistencia:

• ¿Se han definido todos los estados?.


• ¿Se pueden alcanzar todos los estados?. ¿Se han definido estados que no tengan
caminos que lleven a ellos?
• ¿Se puede salir de todos los estados?
• ¿El sistema responde adecuadamente a todas las condiciones posibles?

El DTE representa una especificación de proceso para una burbuja de control en DFD.
Como herramienta de modelado de alto nivel, el DTE puede servir incluso como
especificación de proceso para todo el sistema. Si se representa todo el sistema como un
diagrama de una burbuja, puede usarse el DTE para mostrar la secuencia de actividades
en el sistema.
5. Análisis de sistemas de decisiones estructurada.

El análisis de decisiones se fundamenta en la lógica de las decisiones, que se llevan a


cabo dentro de las organizaciones, con el fin de alcanzar un objetivo. Los métodos con
que se cuenta para la documentación y el análisis de la lógica de decisiones son: el
lenguaje estructurado, las tablas de decisiones y los árboles de decisiones.

Con el fin de precisar los requisitos de información necesarios para el análisis de


decisiones, el analista de sistemas debe identificar los objetivos de la organización,
mediante un enfoque descendente.

Las condiciones, las alternativas de las condiciones, las acciones y reglas de acción
deben conocerse con el fin de diseñar sistemas para decisiones estructuradas. El analista
precisa primero las condiciones. Esto es, aquellos fenómenos que pueden afectar el
resultado de algo. En el siguiente paso, el analista de sistemas identifica las opciones a
las condiciones específicas por quien toma las decisiones. Estas alternativas pueden ser
tan simples como "si", "no", o pueden ser más descriptivas como "menos de $50",
"entre $50 y $100" y "mayores de $ 100".

Luego se identifican las acciones. Esto incluye cualquier instrucción que se requiera
para alcanzar el resultado de una o más de las condiciones anteriores. Todas las
instrucciones para la manipulación o el cálculo de valores, la impresión de los informes,
o aún el desglose de las transacciones en preguntas, serían acciones. Las acciones se
unen a las condiciones por medio de las reglas de acción, las cuales son los protocolos
de ejecución de las acciones requeridas.

Como ejemplo de reglas de acción tenemos en esta página un documento de primas de


seguro que se proporciona a los agentes de Compañía de Seguros Fortres:

Los seguros de los dueños de inmuebles dependen, por supuesto del tipo de política y de
la ubicación del inmueble, pero una vez que esto se determina existen otros factores que
incrementan o disminuyen la prima del seguro. Uno de los factores es la construcción.
Una casa de tabique ahorrará al dueño un 10% de la prima anual. Si se cuenta con una
alarma sonora, se reducirá un 5% de la tasa y calculada. También el asegurado puede
hacer elecciones que incrementarían la prima. Si el dueño desea pagar por reposición,
en lugar de valor depreciado, aumenta la base un 10%. El dueño puede elegir el manejo
de un deducible de $100 dólares, en lugar de un deducible de $250 dólares; esto
incrementará la prima en un 15 %.

El planteamiento anterior puede en primera instancia parase claro, pero un exámen


cuidadoso revelará ambigüedades que requieren de una resolución previa a la
conclusión del análisis de la decisión.

El documento de primas se analiza para establecer las acciones y las condiciones. Una
vez hecho lo anterior, se destacan los términos cuestionables, las ambigüedades, los
calificativos poco claros, "sin embargo", "pero" y otros términos similares. Para aclarar
todo ello, debería realizarse una entrevista para organizar el proceso de la decisión.
Observe que las alternativas se encuentran más explícitas y las acciones son más
específicas, se definen la "base", se describen y se ordenan las reglas de acción.

5.2 Lenguaje estructurado

El lenguaje estructurado se base en: 1) la lógica estructurada, o en instrucciones que se


organizan en procesos agrupados y cíclicos; y en 2) planteamientos sencillos del idioma
español tales como sumar, multiplicar, mover y otros similares.

El ejemplo anterior de la Compañía de Seguros Fortress hace uso del lenguaje


estructurado, esto lo podemos observar en la tabla 5.2.1. En ella se ordenan con una
secuencia las reglas de decisiones y a todo lo largo se hace uso de la cláusula (SÍ -
ENTONCES- DE LO CONTRARIO).

TABLA 5.2.1: EJEMPLO DE LA COMPAÑIA DE SEGUROS FORTRESS

Calcular la prima base IF la construcción de tabique

THEN deducir 10 % del total

ENDIF

IF se elige la opción de reemplazo

THEN agregar 10% de la base al subtotal

ENDIF

IF el propietario elige un deducible de $100

THEN aumentar 15% del subtotal al total ENDIF

IF la casa cuenta con alarma

THEN deducir 5% del subtotal ajustado al subtotal ajustado

ENDIF

Con el fin de escribir en lenguaje estructurado, es conveniente apegarse a las siguientes


convenciones:

1. Exprese toda la lógica, en términos de estructuras secuenciales, estructuras de


decisión, estructuras case (decisión múltiple) o iteraciones (como ejemplo, véase
la figura 5.2.1).
2. Utilice y aproveche términos tales como: IF, THEN, ELSE, DO, DO WHILE,
DO UNTIL, y PERFORM (SÍ, ENTOCES, DE LO CONTRARIO, EJECUTE,
EJECUTE MIENTRAS, EJECUTE HASTA QUE y REALICE).
3. Para mostrar con claridad la jerarquía (anidando), utilice sangrías en los bloques
de proposiciones.
4. Cuando la palabra o frase utilizadas hayan sido definida en un diccionario de
datos, destaque tales palabras o frases para indicar que tienen una connotación
reservada y especializada.
5. Sea cuidadoso cuando utilice los operadores lógicos "y" (and) y "o" (or),
evitando la confusión al distinguir entre "mayor que" e "igual que" de relaciones
similares. Aclare los planteamientos lógicos en el momento y no espere hasta la
etapa de codificación del programa.

5.3 Tablas de decisiones.


Una tabla de decisiones es una tabla de renglones y columnas que contiene cuatro
cuadrantes.El cuadrante superior izquierdo contiene la condición, el cuadrante superior
derecho opciones a la condición. La mitad inferior de la tabla contiene las acciones que
se van a tomar (en el extremo izquierdo) y las reglas para ejecutar las acciones (en el
derecho). Cuando una tabla de decisiones se utiliza para determinar las acciones que se
llevaron a cabo, la lógica sigue el sentido del reloj, comenzando en el extremo superior
izquierdo.

TABLA DE DECISIONES

Condiciones y acciones Reglas

Condiciones Alternativas de la condición

Acciones Registro de las acciones

Para construir tablas de decisión, el analista necesita definir el tamaño máximo de la


tabla, eliminar cualquier situación imposible, inconsistencia o redundancia y simplificar
la tabla mejor posible. Los siguientes pasos proveen al analista de un método
sistemático para el desarrollo de tablas de decisiones:

1. Determine el número de condiciones que pudieran afectar la decisión. Combine


renglones que se sobrepongan. El número de condiciones será igual al número
de renglones presentes en la mitad superior de la tabla de decisiones.
2. Determine el número de acciones posibles que puedan realizarse. Este será igual
al número de renglones de la parte inferior de la tabla de decisiones.
3. Determine el número de opciones para cada condición. En la forma más sencilla,
habrá dos alternativas (S o N) para cada condición. En una tabla de tipo
extendida, puede llegar a haber muchas opciones para cada condición.
4. Calcule el número máximo de columnas de la tabla de decisiones multiplicando
el número de alternativas para cada condición. Si fueran cuatro condiciones y
dos alternativas (S o N) para cada una de las condiciones, habría dieciséis
posibilidades:
5. Condición 1: 2 alternativas
6.
7. Condición 2: X 2 alternativas
8.
9. Condición 3: X 2 alternativas
10.
11. Condición 4: X 2 alternativas
12. ----------------------
16 posibilidades

13. Llene las alternativas de la condición. Comience con la primera condición y


divida el número de columnas con el número de alternativas para tal condición.
En el ejemplo, al haber 16 columnas y 2 opciones (S y N), 16 entre 2, 8. Luego,
elija una de las opciones y escriba S en cada una de las 8 columnas. Concluya
anotando N en las 8 columnas restantes, tal y como sigue:

Condición 1 SSSSSSSNNNNNNNN

Repita lo anterior para cada una de las condiciones, utilizando un subconjunto de


la tabla:

Condición 1 SSSSSSSSNNNNNNNN
Condición 2 SSSSNNNN
Condición 3 SSNN
Condición 4 SN

Y continúe el patrón para cada condición:

Condición 1 SSSSSSSSNNNNNNNN
Condición 2 SSSSNNNNSSSSNNNN
Condición 3 SSNNSSNNSSNNSSNN
Condición 4 SNSNSNSNSNSNSNSN

14. Concluya la tabla insertando una X donde las reglas sugieran cierta acción.
15. Combine las reglas donde se aparenta que una alternativa no implique
diferencias en la salida; por ejemplo:
16. Condición 1 S S
17. Condición 2 S N
18. ---------------------------------
Acción 1 X X

lo cual puede expresarse como:

Condición 1 S
Condición 2 __
------------------------------------
Acción 1 X

El guión ( __ ) significa que la condición 2 puede ser S o N y la acción aún así


podrá llevarse a cabo.

19. Verifique la tabla para situaciones imposibles, contradicciones y redundancias.


20. Vuelva arreglar las condiciones y las acciones (o aún las reglas) si esto redunda
en una mayor compresión.
La tabla 5.3.1 es un ejemplo de una tabla de decisiones que se desarrolló por medio de
los pasos planteados con anterioridad. En este ejemplo una compañía intenta mantener
una significativa lista de correos de sus clientes. El objetivo es enviar catálogos a
aquellos clientes que adquirían mercancía.

TABLA 5.3.1: EJEMPLO DE UNA TABLA DE DECISIONES

Condiciones y acciones Reglas

12345678
El cliente ordena del catálogo de otoño SSSSNNNN

El cliente ordena del catálogo de invierno SSNNSSNN

El cliente ordena del catálogo especial SNSNSNSN


Envío del catálogo de Navidad de este año XXXX

Envío del catálogo especial XX

Envío de ambos catálogos XX

La tabla de decisiones contempla tres condiciones (C1: clientes que ordenan del
catálogo de otoño, C2: clientes que ordenan del catálogo de Navidad y C3: clientes que
ordenan del catálogo de especialidades). Cada uno de ello tiene dos opciones (S o N).
Hay tres acciones que realizar: A1:enviar el catálogo de navidad del presente año; A2:
enviar el nuevo catálogo de especialidades; A3: enviar ambos catálogos.

La tabla de decisiones se examinará para ver si es posible reducirla. Es posible


combinar algunas de las reglas, tal y como se muestra en la figura 5.3.3. Las reglas 2, 4,
6, y 8 pueden combinarse, ya que todas ellas tienen dos cosas en común:

1. Nos indica que enviemos el catálogo de Navidad para este año (acción 1)
2. La opción para la condición 3 siempre es N.

TABLA 5.3.2:TABLA REDUCIDA

Condiciones y acciones Reglas

1' 2' 3'


El cliente ordena del catálogo de otoño ---

El cliente ordena del catálogo de invierno S--

El cliente ordena del catálogo especial SNN


Envío del catálogo de Navidad de este año X
Envío del catálogo especial X

Envío de ambos catálogos X

Es esencial certificar la integridad y la precisión de las tablas de decisiones. En el


desarrollo de las tablas de decisiones se pueden presentar cuatro problemas principales:
tablas incompletas, situaciones imposibles, contradicciones y redundancias.

Un ejemplo de una situación imposible se muestra en la tabla 5.3.3. La regla 1 no es


factible, ya que una persona no puede ganar más de $50.00 por año y menos de $2.00 al
mismo tiempo.

TABLA 5.3.3:EJEMPLO DE UNA SITUACION IMPOSIBLE

Condiciones y acciones Reglas

1234
Salario > $50.00/año SSNN

Salario<$2.00/mes SNSN

Acción 1

Acción 2

Figura 5.3.4: Ejemplo de una tabla de decisiones imposible.

Las contradicciones se presentan cuando las reglas sugieren acciones distintas, pero
satisfacen las mismas condiciones. Las contradicciones ocurren con frecuencia si los
guiones (--) se insertan de manera incorrecta en la tabla. La redundancia ocurre cuando
un conjunto idéntico de alternativas requieren exactamente de la misma acción.

5.4 Árboles de decisiones.


Cuando un proceso de decisión estructurada se integra con ramificaciones complejas,
entonces se hace uso de los árboles de decisiones. Los árboles de decisiones se dibujan
sobre un plano horizontal, con la raíz del árbol al lado izquierdo del papel y las ramas
hacia la derecha. Esto permite al analista describir las condiciones de acciones sobre las
ramas.

Cuando se dibujan los árboles de decisiones es útil distinguir entre las condiciones y las
acciones. Para este propósito, el uso de un nodo cuadrado indica una acción y un círculo
representa una condición, tal y como se representa en la figura 5.4.1. El uso de esta
notación hace más accesible el árbol de decisiones sí uno piensa que un círculo significa
IF (SI), mientras que cuadrado significa THEN (ENTONCES).

Figura 5.4.1: Árbol de decisiones

El árbol de decisiones tiene tres ventajas principales sobre la tabla de decisiones:

Primera, es que toma las ventajas de la estructura consecutiva de las ramas


del árbol de decisiones, de tal forma que se identifican de manera inmediata el
orden de verificación de las condiciones y las acciones que se deben llevar a
cabo.

Segundo, las condiciones y acciones del árbol de decisiones se encuentran en


ciertas ramas pero no en otras, a diferencia de las tablas de decisiones, donde
todas forman parte de la misma tabla.

Tercero, al compararse con las tablas los árboles de decisiones se entienden


con más facilidad en una organización y son apropiados como un método de
comunicación.

6. Análisis del Sistema.


El análisis de sistemas es una actividad que engloba la mayoría de las tareas que hemos
llamado colectivamente ingeniería de sistemas basados en computadora.

El análisis de sistemas se realiza teniendo presente los siguientes objetivos:

1. Identificar las necesidades del cliente.


2. Evaluar la vialidad del sistema.
3. Realizar una análisis técnico y económico.
4. Asignar funciones al software, al hardware, a la gente, a la base de datos y a
otros elementos del sistema.
5. Establecer restricciones de coste y tiempo.
6. Crear una definición del sistema que sea la base para todo el trabajo posterior de
ingeniería.

Para alcanzar con éxito esos objetivos, se requiere experiencia, tanto en hardware como
en software (así como ingeniería humana y base de datos). Todavía surgen tres
preguntas:
¿Cuánto esfuerzo se debe emplear en el análisis y en la definición de
sistemas y de software? Es difícil establecer unas directrices definitivas para
determinar el esfuerzo de análisis. El tamaño del sistema y su complejidad, el
área de aplicación, el uso final y las obligaciones del contrato son sólo unas
pocas de las muchas variables que afectan al esfuerzo total dedicado al análisis.

¿Quién lo hace? Todas las tareas han de ser dirigidas por un analista bien
formado y con experiencia. El analista trabaja en contacto con el personal
técnico y administrativo, tanto del cliente como del que desarrolla el sistema.

¿Por qué es tan difícil? Se trata de una transformación de un concepto


dudoso en un conjunto concreto de elementos tangibles. Debido a que durante el
análisis la comunicación es excepcionalmente densa, abundan las oportunidades
de mal entendimiento, omisiones, inconsistencias y errores.

6.2 Identificación de las necesidades.

El analista se entrevista con el cliente o su representante. La identificación de las


necesidades es el punto de partida en la evolución de un sistema basado en
computadora.

Para empezar, el analista da asistencia al cliente definiendo los objetivos del sistema; la
información que se va obtener, la información que se va suministrar, las funciones y el
rendimiento requerido. El analista se asegura de distinguir entre lo que "necesita" el
cliente (elementos críticos para la realización) y lo que el cliente "quiere" (elementos
deseables pero no esenciales).

Una vez identificado todos los objetivos, el analista realiza una evaluación de la
información suplementaria: ¿Existe la tecnología necesaria para construir el sistema?,
¿Qué recursos de fabricación y de desarrollo especiales se requerirán?, ¿Qué límites se
han impuesto a los costes y a la agenda?, etc.

La información recogida durante la etapa de identificación de las necesidades se


especifíca en un documento de conceptos del sistema.

6.3 Estudio de viabilidad.

Todos los proyectos son realizables - con recursos ilimitados y un tiempo infinito!.
Desafortunadamente, el desarrollo de un sistema basado en computadora se caracteriza
por la escasez de recursos y la dificultad (si no imposibilidad) de cumplir los plazos de
entrega, por lo tanto, es necesario y prudente evaluar la viabilidad de un proyecto lo
antes posible.

En el análisis de viabilidad durante la ingeniería del sistema centramos nuestra atención


en cuatro áreas de interés básico:
• Viabilidad económica. Una evaluación del coste de desarrollo frente al
beneficio producido por el sistema desarrollado.
• Viabilidad técnica. Un estudio de la funcionalidad, el rendimiento y las
restricciones que pueden afectar a la posibilidad de realización de un sistema
aceptable.
• Viabilidad legal. Una determinación de cualquier infracción, violación o
ilegalidad que pudiera resultar del desarrollo del sistema.
• Alternativas. Una evaluación de los enfoques alternativos para el desarrollo del
sistema.

No será necesario llevar a cabo un estudio de viabilidad para sistemas en los que la
justificación económica es obvia, el riesgo técnico es bajo, se esperan pocos problemas
legales y no existe una alternativa razonable. Sin embargo, cuando no se da alguna de
las anteriores condiciones, debe realizarse el estudio.

El estudio de viabilidad puede documentarse en un informe separado de los otros


documentos importantes de gestión e incluirse como apéndice en la especificación del
sistema. Aunque el formato del informe de vialidad puede variar, el esquema de la tabla
6.1 cubre la mayoría de los aspectos importantes.

TABLA 6.1: ESQUEMA DEL ESTUDIO DE VIABILIDAD


I. Introducción.

A) Declaración del proyecto.

B) Entorno de implementación.

C) Restricciones.
II. Resumen y recomendaciones de gestión.

A)Hallazgos importantes.

B) Comentarios.

C)Recomendaciones.

D)Impacto.
III. Alternativas.

A) Configuraciones del sistema alternativas.

B)Criterio utilizado en la selección del enfoque definitivo


IV. Descripción del sistema.

A)Declaración resumida del ámbito.

B)Viabilidad de los elementos asignados.


V. Análisis de coste-beneficio.
VI. Evaluación del riesgo técnico
VII. Consideraciones legales
VII. Otros asuntos específicos del proyecto.

La revisión del estudio de viabilidad ha de llevarla a cabo primero el gestor del proyecto
(para asegurar la fiabilidad de su contenido) y luego por el director administrativo (para
determinar el estado del proyecto). El estudio debe provocar una decisión de "seguir/no
seguir". Debe tenerse en cuenta que durante las etapas de planificación, especificación y
desarrollo de la ingeniería del hardware y del software, se tomarán otras decisiones del
tipo seguir/no seguir.

6.4 Análisis económico

Entre la información más relevante que contiene el estudio de viabilidad se encuentra el


análisis de -coste-beneficio- una evaluación de la justificación económica para un
proyecto de sistema basado en computadora. El análisis de coste-beneficio señala los
costes del desarrollo del proyecto y los contrasta con los beneficios tangibles e
intangibles del sistema.

El análisis de coste-beneficio es complicado porque los criterios varían según las


características del sistema a desarrollar, el tamaño relativo del proyecto y la
recuperación esperada de la inversión como parte del plan estratégico de la compañía.
Además, muchos beneficios obtenidos de los sistemas basados en computadora son
intangibles (p. ej.: mejor calidad del diseño mediante una optimización iterativa, una
mayor satisfacción del cliente debida a un control programable y unas mejores
decisiones comerciales a partir de datos de ventas con formato previamente analizados,
etc.).

En la tabla 6.2 se muestra los posibles beneficios que pueden tener los sistemas de
información de gestión; como se puede notar los beneficios se centran en el acceso de
información y su impacto en el entorno del usuario. Los beneficios que se pueden
asociar a programas de análisis científicos y de ingeniería o a un producto basado en
microprocesadores pueden diferir substancialmente.

TABLA 6.2: POSIBLES BENEFICIOS DEL SISTEMA DE INFORMACION


Beneficios de las contribuciones a las tareas de cálculo e impresión

• Reducción del coste en cálculos e impresión (RC)


• Mejora en la exactitud de las tareas de cálculo (RE)
• Posibilidad de cambiar rápidamente las variables y los valores en los programas de cálculo (AF).

• Gran incremento en la velocidad de los cálculos y las impresiones (AV).


Beneficios de las contribuciones a las tareas de mantenimiento de registros

• Posibilidad de recoger y guardar "automáticamente" datos de los registros (RC, AV, RE).
• Mantenimiento de registros más completo y más sistemático (RC, AV).
• Aumento de la capacidad para el mantenimiento de registros en términos de espacio y coste (RC).
• Estandarización del mantenimiento de registro (RC, AV).
• Aumento de la cantidad de datos que se pueden guardar por registro (RC,AV).
• Mejora en la seguridad en el almacenamiento de registros (RE, RC, MG).

• Mejora en la portabilidad de los registros (AF, RC, AV).


Beneficios de las contribuciones a las tareas de búsqueda de registros

• Obtención de los registros más rápida (AV).


• Mejores posibilidades de acceso a registros de grandes bases de datos (AF).
• Mejores posibilidades de cambio de registros en bases de datos (AF, RC).
• Posibilidades de poder enlazar lugares que precisan poder efectuar búsquedas a través de
telecomunicaciones (AF, AV).
• Mejores posibilidades de mantener un registro sobre los accesos a los registros y por quién (RE,
MG).

• Posibilidad de auditar y analizar la actividad de búsqueda de registros (MG, RE).


Beneficios de las contribuciones a la posibilidad de reestructuración del sistema

• Posibilidad de cambiar simultáneamente clases enteras de registros (AV, AF, RC).


• Posibilidad de mover de lugar grandes archivos de datos (AV, AI).

• Posibilidad de crear nuevos archivos, mezclando partes de otros archivos (AV, AF).
Beneficios de las contribuciones a la posibilidad de reestructuración del sistema

• Posibilidad de cambiar simultáneamente clases enteras de registros (AV, AF, RC).


• Posibilidad de mover de lugar grandes archivos de datos (AV, AI).

• Posibilidad de crear nuevos archivos, mezclando partes de otros archivos (AV, AF).
Beneficios de las contribuciones a las posibilidades de análisis y de simulación

• Posibilidad de llevar a cabo rápidamente complejos cálculos simultáneos (AV, AF, RE).
• Posibilidad de crear simulaciones de fenómenos complejos con el fin de responder a preguntas del
tipo "qué pasa si ...?"(MG, AF).

• Posibilidad de agregar cantidades de datos de distintas formas que sean útiles para la planificación
y la toma de decisiones (MG, AF).
Beneficios de las contribuciones al control de procesos y de recursos

• Reducción de la necesidad de trabajo forzado en el control de procesos y de recursos (RC).


• Mejores posibilidades de "afinar" procesos tales como la línea de ensamblaje (RC, MG, AV, RE).

• Mejores posibilidades de mantener una contínua monitorización de los procesos y los recursos
disponibles (MG, RE, AF).

Abreviaturas: RC= reducción o eliminación de costes; RE= reducción de errores; AF=


aumento en fiabilidad; AV= aumento en la velocidad de la actividad; MG= mejoras en
el control o en la planificación de la gestión.

En la tabla 6.3 se exponen los costes asociados con el desarrollo de un sistema basado
en computadora. El analista estima cada coste y luego utiliza los costes de desarrollo y
los que surjan sobre la marcha para determinar la recuperación de la inversión, el punto
de igualdad y el período de amortización.

TABLA 6.3: POSIBLES COSTES DEL SISTEMA DE INFORMACION


Costes de avituallamiento

• Coste de consultoría
• Coste de la compra o alquiler del equipo actual.
• Coste de la instalación del equipo.
• Coste del acondicionamiento del lugar destinado al equipo (aire acondicionado, seguridad, etc.).
• Coste del Capital.

• Coste de los gestores y el personal encargados del avituallamiento


Costes de puesta a punto

• Coste del software del sistema operativo.


• Coste de la instalación del equipo de comunicaciones (líneas telefónicas, líneas de datos, etc.).
• Coste del personal dedicado a la puesta a punto.
• Coste de las actividades de búsqueda y contratación de personal.
• Coste de los trastornos al resto de la organización.

• Coste de la gestión requerida para dirigir la actividad de puesta a punto.


Costes contínuos

• Coste del mantenimiento del sistema (hardware, software y utilidades).


• Coste de los alquileres (electricidad, teléfono, etc.).
• Coste de la depreciación del hardware.

• Coste de la plantilla involucrada en las actividades de gestión, operación y planificación del


sistema de información.

6.5 Análisis técnico


Durante el análisis técnico, el analista evalúa los méritos técnicos del concepto de
sistema, mientras que al mismo tiempo recoge información adicional sobre el
rendimiento, fiabilidad, facilidad de mantenimiento y posibilidad de producción.

El análisis técnico empieza con una definición de la viabilidad técnica del sistema
propuesto. ¿Qué tecnologías se requieren para conseguir la funcionalidad y el
rendimiento del sistema? ¿Qué nuevos materiales, métodos, algoritmos o procesos se
requieren y cuál es el riesgo de su desarrollo? ¿Cómo afectarán al coste estos elementos
de tecnología?.

Las herramientas de que se puede disponer para el análisis técnico se encuentran en las
técnicas matemáticas de modelización y optimización, en la probabilidad y la
estadística, en la teoría de control - por nombrar unas cuantas. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que la evaluación analítica no es siempre posible. La
modelización (bien matemática o física) es un mecanismo efectivo para el análisis
técnico de sistema basados en computadora. La figura 6.5.1 ilustra el flujo global de
información del proceso de modelización. El modelo se crea a partir de la observación
del mundo real o de una aproximación basada en los objetivos del sistema. El analista
comprueba el comportamiento del modelo y lo compara con el del mundo real o con el
del sistema esperado, obteniendo información de viabilidad técnica para el sistema
propuesto.

Figura 65:Modelización.

6.6 Asignación y compromisos.


Una vez que se ha respondido a las cuestiones relativas a la tarea de análisis, hay que
considerar soluciones alternativas. Cada función del sistema, con su rendimiento
requerido y sus características de interfaz, es asignada a uno o más elementos del
sistema.

En el proceso general de evaluación de las configuraciones alternativas para el sistema


se evalúa cada alternativa de configuración para el sistema de acuerdo con un conjunto
de "parámetros de evaluación" (criterios de compromiso) que han sido ordenados de
acuerdo con su importancia. En general, los parámetros de evaluación están
relacionados con los factores económicos (p. ej. el coste del ciclo de vida). Cuando dos
o más parámetros de evaluación del sistema de bajo orden (p. ej. el tiempo de respuesta
o la resolución de la pantalla) pueden variar (en diferentes asignaciones), permitiendo
que se siga alcanzando un parámetro deseable de alto orden (p. ej.: el coste o la
fiabilidad).

7. Análisis definitivo.

Se necesita realizar un refinamiento del modelo de comportamiento que se vió con


anterioridad. En proyectos reales se elaborarán DFD complejos como el ejemplo de la
figura 7.1.1 ¿Cómo puede evitarse el tipo de DFD que muestra la 7.1.1?.
Figura 7.1.1

La respuesta es organizar el DFD global en una serie de niveles de modo que cada uno
proporcione sucesivamente más detalle sobre una porción del nivel anterior. En el caso
de los DFD, la organización de los niveles se muestra conceptualmente en la 1. 7.2.

7.1.2

El DFD del primer nivel consta sólo de una burbuja, que representa el sistema
completo; los flujos de datos muestran las interfaces entre el sistema y los terminadores
externos. Este DFD se conoce como diagrama de contexto.
El DFD que sigue del diagrama de contexto se conoce como la figura 0. Representa la
vista de más alto nivel de las principales funciones del sistema, igual que sus principales
interfaces.

Como se mencionó anteriormente, cada burbuja debiera numerarse para una referencia
conveniente y esto también nos servirá como una manera adecuada de relacionar una
burbuja con el siguiente nivel del DFD que la describe más a fondo. Por ejemplo:

• La burbuja 3 de la figura 0 se asocia con un DFD inferior conocido como figura


3, las burbujas de la figura 3 se numeran 3.1, 3.2, 3.3, etc. Ver figura 7.1.2.

• Si una burbuja tiene nombre entonces dicho nombre se reutiliza en la figura de


nivel inmediato inferior. Así, si la burbuja 2.2 se llama Calcular impuesto de
venta, entonces la figura 2.2, que parte de la burbuja 2.2 en más detalles, debe
etiquetarse "figura 2.2: Calcular impuesto de venta".

Como podrá verse, ésta es una manera bastante directa de organizar un DFD
potencialmente enorme en un grupo de piezas manejables. Pero existen diversas cosas
que debemos añadir a esta descripción de niveles:

1. ¿Cómo saber cuántos niveles debe haber en un DFD?. La respuesta es que un


DFD debe tener no más de media docena de burbujas y almacenes relacionados. Así, si
se ha partido un sistema grande en tres niveles, pero sus DFD de nivel más bajo aún
contienen 50 burbujas cada uno, entonces falta por lo menos un nivel más.

2. ¿Existen reglas acerca del número de niveles que debieran esperarse en un


sistema típico? En un sistema simple, probablemente se encontrarán dos o tres niveles;
uno mediano tendrá generalmente de tres a seis niveles; uno grande tendrá de cinco a
ocho niveles.

3. ¿Deben partirse todas las partes del sistema con el mismo nivel de detalle? La
respuesta es "no". Algunas partes del sistema pueden ser más complejas que otras y
pueden requerir uno o más niveles de partición.

4. ¿Cómo se muestran estos niveles al usuario? Muchos usuarios sólo querrán ver un
diagrama: un usuario ejecutivo de alto nivel pudiera querer ver tan sólo el diagrama de
contexto o tal vez la figura 0; un usuario de nivel operacional pudiera querer ver sólo la
figura que describe el área en la cual esta interesado. Pero si alguien quiere ver una
parte más extensa del sistema, o tal vez todo, entonces tiene sentido presentar los
diagramas de una manera descendente; comenzará con el diagrama de contexto y
continuar hasta niveles más bajos de detalle.

5 ¿Cómo asegurar que los niveles del DFD sean consistentes entre sí?. Para
asegurar que cada figura sea consistente con su figura de más alto nivel se sigue una
regla sencilla: los flujos de datos que salen y entran de una burbuja en un nivel dado
deben corresponder con los que entran y salen de toda la figura en el nivel inmediato
inferior que la describe.

6. ¿Cómo se muestran los almacenes en los diversos niveles?. Esta es una área donde
la redundancia se introduce deliberadamente en el modelo. La regla es la siguiente:
mostrar un almacén en el nivel más alto donde primeramente sirve de interfaz entre dos
o más burbujas; luego, mostrarlo de nuevo en CADA diagrama de nivel inferior que
describa más a fondo dichas burbujas de interfase. Así, la figura 7.1.3 muestra un
almacén compartido por dos procesos de alto nivel; A y B; el almacén se mostraría
nuevamente en las figuras del nivel inmediato inferior que describen más a fondo A y
B.

Figura 7.1.3

7 ¿Cómo se realiza de hecho la partición de los DFD en niveles?. El desarrollar los


DFD con un enfoque descendente es muy atractivo: puede imaginarse comenzando con
el diagrama de contexto y luego desarrollando la figura 0 para ir trabajando
metódicamente en forma progresiva hasta los niveles más bajos de detalle. Pero existen
problemas con este enfoque; un enfoque que tiene más éxito es identificar primero los
acontecimientos externos a los cuales debe responder el sistema y utilizarlos para crear
un primer borrador del DFD. Este enfoque requerirá partirse hacia arriba (para crear
DFD de mayor nivel), y hacia abajo (para crear DFD de menor nivel).

El DER se desarrolla de una manera similar a la descrita para el DFD; se desarrolla un


DER tosco, y luego se refina y se mejora. Muchas de estas mejorías se pueden hacer
simplemente asignando o atribuyendo datos a los tipos de objetos apropiados; esto
usualmente ayudará a identificar nuevos tipos o tipos innecesarios.

Hasta aquí, hemos llegado al final del modelo esencial. Si se ha seguido todos los pasos
debe tener un modelo completo, detallado, formal y riguroso de todo lo que el sistema
debe hacer para llenar los requisitos del usuario. Contendrá lo siguiente:

• Diagrama de contexto.
• Lista de acontecimiento.
• Declaración de propósitos.
• Conjunto completo de diagramas de flujo de datos por niveles.
• Diagrama de entidad-relación completo y terminado.
• Diccionario de datos completo.

8. Implantación y operación.
Una vez terminado el modelo esencial sería suficiente para que los diseñadores y
programadores empiecen su trabajo, pero, prácticamente en todos los proyectos de
desarrollo de sistemas el usuario insistirá en proporcionar alguna información adicional.
Esta información involucra cuestiones de implantación.

El modelo de implantación del usuario cubre los siguientes cuatro puntos:

1. Distribución del modelo esencial entre personas y máquinas.


2. Detalles de la interacción humano-máquina.
3. Actividades manuales que se podrían requerir.
4. Restricciones operativas que el usuario desea imponer al sistema.

1. Determinación de la frontera de automatización

La cuestión ahora es: ¿Qué funciones y qué datos se manejarán manualmente, y cuales
se automatizarán?. La frontera de automatización es casi irrelevante en el modelo
esencial pues, aunque el usuario obviamente quiere que se desarrolle un sistema
automatizado, también necesita una declaración bien hecha de los requerimientos de las
funciones y datos que queden justo fuera de la frontera de automatización.

Hay tres casos extremos que mencionaremos:

• Al usuario pudiera no importar dónde esté la frontera de automatización.


• El usuario podría escoger un sistema totalmente automatizado.
• El usuario podría optar por un sistema completamente manual.

Normalmente estas opciones extremas no ocurren; debido a que se puede llegar a algún
compromiso entre el usuario, analista y el equipo de implantación. Escogiendo que
partes de las actividades del modelo esencial se automatizarán y cuales funcionarán
manualmente. Como ilustran las figuras 8.2.1, pudiera haber diversas alternativas
razonables para dibujar la frontera de automatización. Cada una tendrá diferente costo
(que el equipo de implantación debe estimar, puesto que tiene conocimiento sobre las
posibilidades de la tecnología de implantación) y diferentes ramificaciones
organizacionales en el área del usuario.
Figura 8.2.1

No es labor ni del analista ni del equipo de implantación escoger la frontera de


automatización, sino responsabilidad del usuario. Una vez elegida la frontera de
automatización, el analista pudiera darse el lujo de pensar en eliminar procesos y datos
manuales (es decir, aquellas burbujas y almacenes que no se automatizarán). Pero
generalmente esto no es verdad. En el caso más sencillo, se puede requerir regresar las
actividades y los datos manuales a los terminadores que rodean al sistema.

Finalmente, una vez que se ha escogido la frontera de automatización, podría ser


necesario aumentar el modelo esencial para mostrar cómo se enciende y apaga el
sistema.

8.3. Determinación de la interfaz-humana.


Esto involucra cuatro asuntos relacionados:

1. La elección de los dispositivos de entrada y salida.


2. El formato de todas las entradas que fluyen desde los terminadores hasta el
sistema.
3. El formato de todas las salidas que fluyen desde el sistema hacia los
terminadores.
4. La secuencia y los tiempos de entradas y salidas en un sistema en línea.

Dispositivos de entrada y salida.

La elección de los dispositivos de entrada y salida puede estar determinada por los
terminadores fuera del sistema. Los dispositivos que se usan típicamente para
proporcionar entradas al sistema incluyen los siguientes:

• Tarjetas perforadas.
• Cintas magnéticas.
• Discos flexibles
• Terminales y computadoras personales.
• Lectores ópticos y lectores de código de barras.
• Teléfono.
• Voz.
Los dispositivos de salida más usados son los siguientes:

• Salidas impresas.
• Tarjetas perforadas.
• Terminal
• Salida de voz.
• Graficador.
• Cinta magnéticas o disco.
• COM (Microforma para Salidas de Computadoras).

Formatos de entrada y salida.

Para elaborar los formatos los usuarios informan al analista de "la manera en la que las
cosas tienen que ser". Es así sobre todo si el nuevo sistema debe comunicarse con otros
sistemas o personas externas a la organización que construye el nuevo sistema. Por
ejemplo, las organizaciones externas o los otros sistemas de cómputo externo pueden
proporcionar datos al sistema nuevo en un formato físico prescrito que no se puede
cambiar.

En la 8.3.1 se muestra un ejemplo típico de diagrama que se usa para modelar la


secuencia en pantalla que el usuario final utiliza para comunicarse con el sistema. ¿Esto
es útil sobre todo manejar preguntas como "Puedo regresar al menú principal desde la
imagen de pantalla 12?". Otras cuestiones de entrada/salida importantes son el acomodo
físico de los datos en la pantalla de vídeo, la naturaleza de los mensajes si se comete un
error de entrada; y el acomodo físico de los datos de salida en la pantalla y los reportes.

Figura 8.3.1

En el caso de sistemas de información computarizados, las siguientes reglas ayudarán a


desarrollar una interfaz amable con el usuario en la mayor parte de los casos.

1. El sistema debe pedir entradas y producir salidas en forma consistente.


2. Pida información con una secuencia lógica.
3. Haga obvio al usuario el tipo de error que ha cometido, y dónde.
4. Distinga entre edición de campos y ediciones de pantalla.
5. Haga la edición y revisión de errores dependientes del usuario.
6. Permita que el usuario pueda (a) cancelar parte de la transacción y (b) cancelarla
toda.
7. Proporcione un mecanismo de "ayuda" conveniente.
8. Distinga entre sistemas guiados por menús y sistemas dirigidos por ordenes; si
es apropiado, déle a escoger al usuario.
9. Si el sistema está realizando un proceso largo, despliegue un mensaje al usuario
para que no crea que se detuvo.
10. Proporcione alternativas por omisión para las entradas estándar.
11. Aproveche el color y el sonido, pero no abuse.

Diseño de formas.

El diseño de los formatos de entrada y salida de un sistema tradicionalmente se conoce


como diseño de formas. Aunque hay muchos estilos diferentes para las formas, todas
deben contener la siguiente información básica:

• Título, para distinguirla de cualquier otra.


• Instrucciones, para decir al usuario cómo poner la información necesaria en la
forma.
• Cuerpo, es decir, la parte principal de la forma, donde se ingresan los datos.

Dependiendo de la aplicación, el analista puede diseñar formas individuales o de


especialidad. Las primeras suelen imprimirse en hojas sencillas y son adecuadas para la
gran mayoría de las situaciones; con la disponibilidad de los sistemas de edición de
escritorio y los programas de diseño de formas, el usuario y el analista puede diseñar
fácilmente sus propias formas.

Las formas de especialidad son más complejas y se crean con la ayuda de un diseñador
de formas con experiencia. Los tipos de formas de especialidad son:

• Formas empastadas en libros (por ejemplo, libros de pedidos de ventas).


• Formas múltiples desprendibles, con un original y varias copias que se pueden
separar (por ejemplo, formas de cobro de tarjeta de crédito).
• Formas contínuas, que se llenan manualmente o por computadora.
• Para correo: formas preimpresas insertas en un sobre, unidas como en forma
contínua.

Códigos de entrada y salida.

Como parte de especificar formatos de entrada y salida, el analista muchas veces debe
especificar códigos, es decir, abreviaciones de la información que sería difícil y tardado
describir con detalle. Ejemplos de éstos son los números del Seguro Social, códigos
postales, números de ISBN para libros publicados y números de identificación de
empleados que se asignan a las compañías en sus declaraciones de impuestos.

Algunos puntos que se deben tomar en cuenta para la codificación de los datos en un
sistema nuevo son:
• Expandible. Debe proporcionar espacio para entradas adicionales que pudieran
requerirse.
• Preciso. Debe identificar al artículo específico.
• Conciso. Debe ser breve pero describir adecuadamente al artículo.
• Conveniente. Debe ser fácil de codificar y decodificar.
• Con significado. Debe ser útil para quienes lo manejan. De ser posible debe
indicar algunas características del artículo.
• Operable. Debe ser compatible con los métodos presentes y anticipados de
proceso de datos, manual o a máquina.

8.4. Identificación de las actividades de apoyo manual


adicional.
El usuario podría decidir que ciertas porciones del sistema automatizado estén bajo su
propio control operacional (por ejemplo, una PC para su área de trabajo) y preocuparse
por posible errores operacionales que su propio personal pudiera cometer. Estas
actividades de apoyo adicional se representarán por medio de nuevos procesos en
elDFD de comportamiento. En la figura 8.3 se muestra un ejemplo.

En general, tenemos que preocuparnos por la posibilidad de la tecnología defectuosa en


cuatro áreas principales:

• Ingreso de datos al sistema. Si los datos de entrada se proporcionan por medio


de terminales de vídeo conectados con las computadoras principales usando
líneas de telecomunicaciones, entonces es posible que algunas o todas las
transacciones se pierdan o revuelvan.
• Realización de cálculos. Una vez ingresados los datos al sistema, existe la
remota posibilidad de que la computadora misma pudiera funcionar mal, y la
posibilidad mayor de que un error en los programas pudiera producir un
resultado incorrecto.
• Almacenamiento a largo plazo de los datos. La mayor parte de los sistemas
guardan información durante largos periodos en disco magnéticos, cintas
magnéticas, discos flexibles, etc. Es posible que algunos (o todos) estos datos se
pierdan o destruyan debido a errores de hardware y/o software.
• Salida de datos del sistema. Los problemas potenciales que se pueden dar aquí
son análogos a los que se tienen con las entradas al sistema.

Para resolver este problema pudiera añadir cualquiera de lo siguiente al modelo


esencial:

• Entrada o salida redundante. Esto es la duplicación de las entradas desde dos


fuentes distintas (por ejemplo, de dos usuarios distintos ante dos terminales
distintas).
• Tecnología de procesador redundante. Los datos que el sistema mantiene
pueden almacenarse, por duplicado, en dos discos o cintas diferentes. Los
cálculos que se realizan podrían hacerse, por duplicado, en dos procesadores
distintos.
• Redundancia interna. Un ejemplo de esto podría ser: en un sistema bancario en
línea el empleado bancario debe pedir tanto el número de cuenta como el
nombre de quien deposita.
• Controles por lote (batch). Para este se requiere que el usuario mantenga
cuenta de las transacciones que ingresa al sistema, además del total acumulativo
de los datos importante en dichas transacciones.
• Verificaciones secuenciales. El usuario asigna un número de secuencia o de
transacción a casa entrada, y el sistema verifica, al procesarlas, que estén en
secuencia y que no se pierda ninguna transacción. De manera similar, el sistema
puede añadir un número de secuencia a cada salida que produce, y el usuario
verifica manualmente que no se hayan perdido

8.5. Especificación de restricciones operacionales.


Finalmente, el equipo de implantación tendrá que decidir la combinación de hardware,
sistema operativo, equipo de telecomunicaciones, lenguajes de programación y
estratégia de diseño para implantar mejor los requerimientos. Pero esto será difícil de
lograr sin alguna declaración de restricciones operativas. Las cuestiones típicas son:

• Volúmen de los datos. El usuario necesita especificar los volúmenes de


transacciones de entrada y el tamaño requerido de los almacenes de datos.
• Tiempo de respuesta a las diversas entradas. Esto se puede plantear en
términos absolutos, pero es más realista hacerlo en términos de probabilidades:
"el 90% de todas las transacciones debe tener un tiempo de respuesta menor de 2
segundos".
• Restricciones políticas sobre modalidades de implantación. El usuario
pudiera, por racionales o irracionales, especificar la marca de hardware que se
usará (o que se evitará), el lenguaje de programación, los proveedores de
telecomunicaciones que se usarán, etc.
• Restricciones ambientales. El usuario que trabaja en el equipo de implantación
pudiera imponer restricciones de temperatura, humedad, interferencia eléctrica,
consumo de energía, limitaciones de tamaño, etc.
• Restricciones de seguridad y confiabilidad. El usuario pudiera especificar un
tiempo promedio entre fallas y tiempo promedio para la reparación para el
sistema.
• Restricciones de seguridad. El usuario puede especificar una variedad de
restricciones enfocadas a minimizar el uso no autorizado del sistema. Esto puede
incluir la consideración de números de cuenta y claves de acceso.

Caso Práctico.
Una forma de comprender este compendio de ideas sobre el análisis de sistemas es
explicando en forma detallada un caso práctico de un sistema real.
Nuestro caso de estudio describe los requerimientos de computarización de la
actividades de proceso de información de YOURDON Press.

Se abarcaran las siguientes secciones:

• El modelo ambiental del sistema.


• El modelo de comportamiento.
• El modelo de implantación del usuario.

El Modelo Ambiental .
La declaración de propósitos.

El propósito del Sistema de Información de YOURDON Press (YPIS) es almacenar la


información necesaria para vender libros a los clientes. Esto incluye ingreso de pedidos,
facturación, generación de documentos de envío, control de inventarios y producción de
reportes de regalías por derechos de autor y reportes de contabilidad.
El diagrama de contexto.

La lista de acontecimientos.

La lista de acontecimientos del sistema YPIS consite en 40 acontecimientos. La mayoría


están dirigidos por flujos, aunque la mayoría de los que involucran al departamento de
contabilidad son temporales. Los acontecimientos se listan a continuación; los
temporales se marcan con una "T" luego de su descripción.

1. El cliente pide un libro.


2. El cliente envía su pago.
3. El cliente pide información sobre algún libro (precio, etc.).
4. El cliente pide permiso de devolver un libro
5. El cliente pregunta sobre el status de algún pedido.
6. El cliente pregunta sobre el status de alguna factura.
7. El cliente requiere de una declaración (mensual). (T)
8. El cliente pide un recordatorio de un crédito.
9. El cliente desea un cheque de reembolso.
10. El departamento de contabilidad requiere de recibos (diarios) de efectivo. (T)
11. El departamento de contabilidad requiere de reportes de ventas (diarios). (T)
12. El departamento de contabilidad requiere de un reporte (mensual) de ventas
netas.(T)
13. El departamento de contabilidad requiere de un reporte (trimestral) de regalias
por derechos de autor. (T)
14. El departamento de contabilidad requiere de datos (mensual) de inventario. (T)
15. El departamento de contabilidad requiere de un reporte (mensual) de comisiones
sobre ventas. (T)
16. La gerencia fija un nuevo límite de crédito para un cliente.
17. El departamento de contabilidad requiere un reporte (mensual) de cuentas por
pagar retrasadas.
18. La imprenta da una cotización de pedido de impresión
19. La administración autoriza un pedido de impresión.
20. La imprenta notifica la cantidad exacta de impresos y fechas de entrega.
21. La imprenta envía factura por concepto de trabajo de impresión.
22. La administración solicita cotización de un pedido de impresión.
23. El departamento de mercadeo pide etiquetas de envío de la base de datos de
clientes.
24. El departamento de mercadeo requiere de estadísticas sobre las ventas de libros.
25. El departamento de mercadeo necesita una fecha de disponibilidad de nuevos
títulos.
26. Los editores anuncian un nuevo título.
27. Los autores necesitan un reporte trimestral de utilidades por concepto de
derechos de autor. (T)
28. La bodega necesita datos de envío y etiqutetas. (T)
29. La bodega recibe libros de la imprenta.
30. La bodega recibe devoluciones de libros de un cliente.
31. La bodega hace un inventario físico (mensual).
32. La bodega envía un pedido a un cliente.
33. La bodega anuncia que un libro se ha agotado.
34. El departamento de adquisiciones anuncia el proyecto de un nuevo libro.
35. Un vendedor ingresa un pedido de parte de un cliente.
36. El departamento de mercadeo declara que un libro está agotado.
37. El cliente notifica un cambio de domicilio.
38. El autor notifica un cambio de domicilio.
39. El cliente elige participar en el plan de agencia.
40. Se necesita enviar facturas a un cliente. (T)

Modelo de Comportamiento.
El modelo preliminar de comportamiento: diagramas de flujo de datos.

Cada uno de los 40 acontecimientos listados en la sección del modelo ambiental tiene
un diagrama de flujo de datos asociado.

Al dibujar los DFD preliminares se tomó nota de los errores que se encontraron y los
cambios que se tenían que hacer en otras partes del modelo; estas notas se listan debajo
de cada DFD. La razón de esto es enfatizar que en un proyecto real el analista raramente
dibuja un DFD perfecto al primer intento; despues de pensar sobre el sistema, y luego
de entrevistas de seguimiento con el usuario, es inevitable que se encuentren errores en
el DFD que se está examinando o en alguna otra parte del modelo del sistema.

Acontinuación se mencionan cada uno de esto acontecimientos:


1:El cliente pide un libro.
2:El cliente envía su pago.
3:El cliente pide información sobre algú libro (precio, etc.).
4:El cliente pide permiso de devolver un libro
5:El cliente pregunta sobre el status de algún pedido.
6:El cliente pregunta sobre el status de alguna factura.
7:El cliente requiere de una declaración (mensual).
8:El cliente pide un recordatorio de un crédito.
9:El cliente desea un cheque de reembolso.
10:El departamento de contabilidad requiere de recibos (diarios) de efectivo.
11:El departamento de contabilidad requiere de reportes de ventas (diarios).
12:El departamento de contabilidad requiere de un reporte (mensual) de ventas netas.
13:El departamento de contabilidad requiere de un reporte (trimestral) de regalías por derechos de autor.
14:El departamento de contabilidad requiere de datos (mensual) de inventario.
15:El departamento de contabilidad requiere de un reporte (mensual) de comisiones sobre ventas.
16:La administración fija un nuevo límite de crédito para un cliente.
17:La administración requiere de un reporte de cuentas por cobrar vencidas (mensual).
18:La imprenta da una cotización de pedido de impresión ( o de reimpresión).
19:La administración autoriza un pedido de impresión.
20:La imprenta notifica la cantidad exacta de impresos y fechas de entrega.
21:La imprenta envía factura por concepto de trabajo de impresión.
22:La administración solicita cotización de un pedido de impresión.
23:El departamento de mercadeo pide etiquetas de envío de la base de datos de clientes.
24:El departamento de mercadeo requiere de estadísticas sobre las ventas de libros.
25:El departamento de mercadeo necesita una fecha de disponibilidad de nuevos títulos.
26: Los editores anuncian un nuevo t&iacutetulo.
27:Los autores necesitan un reporte trimestral de utilidades por concepto de derechos de autor.
28:La bodega necesita datos de envío y etiqutetas.
29:La bodega recibe libros de la imprenta.
30:La bodega recibe devoluciones de libros de un cliente.
31:La bodega hace un inventario físico (mensual).
32:La bodega envía un pedido a un cliente.
33:La bodega anuncia que un libro se ha agotado.
34:El departamento de adquisiciones anuncia el proyecto de un nuevo libro.
35:Un vendedor ingresa un pedido de parte de un cliente.
36:El departamento de mercadeo declara que un libro está agotado.
37:El cliente notifica un cambio de domicilio.
38:El autor notifica un cambio de domicilio.
39:El cliente elige participar en el plan de agencia.
40:Se necesita enviar facturas a un cliente.

Acontecimiento 1: El cliente pide un libro.

Notas

1. Al dibujar la primera versión de este diagrama, se observó que los pedidos con
tarjeta de crédito normalmente requieren autorización si la cantidad sobrepasa
algún límite prefijado. YOURDON Press aceptaba pedidos pagados con
Mastercard, Visa y American Express; por ello la interfase con el terminador
etiquetado como "AGENCIAS DE CREDITO".
2. La situación del crédito hizo obvio el hecho de que la definición de cliente en el
almacén de CLIENTES tendría que incluir lílmite-crédito como campo.
También se requiere un acontecimiento para cambiar el límite de crédito del
cliente (acontecimiento 16).
3. Para en el caso de los pedidos urgentes se envían de inmediato a la bodega;y
todos los demás pedidos se almacenan en PEDIDOS.
4. También existe la necesidad de un almacén ARCHIVOS, que es una copia del
pedido por escrito original del cliente, más una copia de la factura que se generó
para el pedido.
5. Los pedidos se pueden recibir por correo, por teléfono o en persona, por lo que
no se muestra en el DFD anterior ya que todas estas son funciones de transporte.
6. El sistema no pide automáticamente libros a la imprenta. En lugar de eso,
repetidas veces se le informa a la administración que un inventario ha bajado
más allá del umbral actual.
7. Se pueden recibir pedidos de nuevos clientes. Por eso se tendrá que crear un
nuevo registro en CLIENTES con la tasa estándar de descuento, etc. Esta es la
razón de la flecha de dos cabezas entre la burbuja 1 y el almacén CLIENTES.

Acontecimiento 2: El cliente envía su pago

Notas:

1. El pago puede cubrir diversas facturas distintas, pero no siempre queda claro de
cuáles facturas se trata. A veces los clientes no identifican la factura que están
pagando; a veces identifican facturas que ya se pagaron; en ocasiones dan como
referencia números de facturas inexistentes.
2. A veces no queda claro incluso de dónde viene el pago. Esto sucede sobre todo
en el caso de cadenas de librerías.
3. No existe garantía de que el pago sea por la cantidad exacta de la factura.
Algunos clientes tratan de evitar el pago del impuesto sobre la venta y los gastos
de envío.
Acontecimiento 3: El cliente pide información sobre un libro.

Notas:

1. El cliente generalmente pregunta cosas tales como el precio del libro, o cuándo
se espera tener en existencia cierto libro, o el programa de descuento por
volúmen.

Acontecimiento 4: El Cliente pide permiso de devolver un libro

Notas:

1. Se supone que los clientes deben obtener la aprobación de YOURDON Press


antes de devolver los libros. No siempre lo hacen.
2. Los libros devueltos llegan más tarde (acontecimiento 30) y pueden
corresponder o no a la devolución solicitada que se autorizó aquí
3. Observe que una devolución autorizada tiene que corresponder con el pedido
original.
Acontecimiento 5: El cliente pregunta sobre el status de un pedido

Notas :

1. Puede haberse retrasado el envío del pedido de algún cliente debido a lista de
espera en la bodega o porque no hay libros del titulo requerido en existencia.
2. Si el cliente decide cancelar a estas alturas el pedido, se trata como un
acontecimiento aparte (acontecimiento 8).
3. Otra posibilidad es que YOURDON Press no haya recibido el pedido (porque se
perdió en departamento de correo de la oficina del cliente o de la oficina de
YOURDON).
4. YOURDON Press puede haber recibido y procesado el pedido, pero que se haya
perdido en la agencia de transporte. En este momento el cliente quiere saber si
puede cancelar el pedido,o puede pedir crédito y volver hacer el pedido.

Acontecimiento 6: El cliente pregunta acerca del status de una factura.

Notas:

1. La pregunta del cliente pueden ser sobre la tasa de descuento que se cotizó en la
factura, o con los impuestos de envío, impuestos sobre la venta u otros aspectos
de la factura.
2. Si el cliente hace una pregunta más general sobre todos sus pedidos, pagos, etc.,
la parte del sistema que lo maneja es el acontecimiento 7.
3. Para este acontecimiento, se necesita un número-factura para poder recuperar
la información sobre el pedido .

Acontecimiento 7: El cliente requiere un estado de cuenta (mensual)

Notas:

1. Observe que este acontecimiento es temporal (por ejemplo, las declaraciones se


generan regularmente, una vez al mes).

Acontecimiento 8: El cliente pide un recordatorio de crédito.

Notas:

1. Se le puede otorgar un crédito a un cliente por muchas razones distintas:


o Un error en el pedido original (tal vez se le dió el descuento equivocado,
o se le cobró mal, ect.)
o El cliente recibió mercancía dañada.
o El cliente recibió menos artículos de los solicitados en su pedido debido
a un error de la bodega.
o El cliente pagó en exceso una o más facturas anteriores y acaba de
descubrirlo.
o Hubo un retraso excesivo en el envío, así que el cliente decidió cancelar
el pedido.
2. Lo principal que esta burbuja tiene que hacer es actualizar el saldo de crédito del
cliente.
3. Aunque la gerencia debe autorizar el crédito. Este acotecimiento se dibujó para
mostrar una respuesta inmediata de la gerencia, para que se le pueda responder
al cliente.
4. Esta actividad no tiene que ver con devoluciones de libros; éstas se manejan por
separado.

Acontecimiento 9: Un cliente desea un cheque de reembolso

Notas:

1. Esto está bien si el cliente tiene saldo de crédito. En la mayoría de los casos , el
cliente lo aplicará a compras futuras. Sin embargo, en ocasiones desea un
cheque, porque no planea compras futuras o por alguna otra razón.

Acontecimiento 10: La contabilidad requiere recibos (diarios) de efectivo

Acontecimiento 11: El departamento de contabilidad necesita reportes (diarios) de


ventas
Acontecimiento 12: El departamento de contabilidad necesita un reporte de ventas
"netas" (mensual)

Acontecimiento 13: El departamento de contabilidad requiere un reporte


(trimestral) de regalías de autor.

Notas:

1. Necesitamos tener acceso al almacén LIBROS para obtener la tasa de regalías


del autor para el libro.
2. Del almacén de AUTORES se obtendrá el número de Seguro Social, domicilio,
etc.
3. Para saber si han habido adelantos se accesará del almacén LIBROS y también
para actualizar las regalías del autor.
4. Se debe tener en cuenta que habrá ocasiones en que las regalías pueden ser
negativas porque las devoluciones de libros exceden al número de libros
pedidos.
5. Necesitamos el almacén PEDIDOS porque el departamento de contabilidad
requiere detalles sobre quién compró los libros.

Acontecimiento 14: El departamento de contabilidad requiere datos de inventario


(mensuales).

Notas:

1. El inventario se actualiza en forma no sincronizada como resultado de pedidos,


devoluciones, recibo de envíos nuevos de la imprenta e inventario físico.
2. Observe que este reporte muestra libros que se han pedido, pero pueden no
haber sido envíados por las bodegas. No necesariamente corresponderá con un
inventario físico hecho en el mismo instante debido a los pedidos que ya se
procesaron pero que aún no se han enviado.

Acontecimiento 15: El departamento de contabilidad requiere un reporte


(mensual) de comisiones sobre ventas.

Notas:

1. Esto supone que a los vendedores se les paga una comisión aún si el cliente no
ha pagado. Ignora el suceso real de revertir una comisión si el cliente jamás paga
y se tiene que invalidar la factura asociada
2. Muchas ventas no se asocian con un vendedor individual, también pueden ser
por campañas directas por correo, reseñas en periódicos y revistas
computacionales, etc.
3. Lo que también supone este modelo es que es la misma comisión para todos los
vendedores y para todos los libros.

Acontecimiento 16: La gerencia fija un nuevo límite de crédito para un cliente.

Notas:

1. La gerencia puede decidir cambiar el límite de crédito de un cliente por una


diversidad de motivos, de los cuales el más común es la tardanza en los pagos de
facturas previas.

Acontecimiento 17: El departamento de contabilidad requiere un reporte


(mensual) de cuentas por pagar retrasadas
Acontecimiento 18: La imprenta ofrece una cotización para un pedido de
impresión (reimpresión)

Notas:

1. Observe que el sistema no procesa la cotización de la imprenta; simplemente la


pasa a la gerencia.
2. Como el sistema no lo procesa no queda claro el por qué sucede este
acontecimiento. (Por otro lado, se puede argumentar que el sistema sí tiene la
responsabilidad de servir como conducto, o interfase, entre imprentas externas y
la gerencia de YOURDON Press). De cualquier forma proporciona capacidad
futura de hacer pedidos automatizados, basados en los criterios presentes.

Acontecimiento 19: La gerencia autoriza un pedido de impresión


Acontecimiento 20: La imprenta informa sobre la cantidad exacta de impresos y
fechas de entrega

Notas :

1. El departamento contabilidad necesita la información sobre el pedido


modificado del libro para poder estar al corriente en costos unitarios. Esto, junto
con el acontecimiento 14, le permite estar al corriente del inventario en forma
primero-en-entrar-primero-en-salir(FIFO).
2. Observe que esto supone que la imprenta no hará cambios substanciales a su
cotización original. En la práctica, la imprenta típicamente imprime en exceso o
en déficit de la cantidad original en un 1 o 2 por ciento. Y por lo tanto, la
imprenta también espera hasta ese momento para cotizar cargos de envío y otros.

Acontecimiento 21: La imprenta envía la factura del trabajo de impresión.

Notas :

1. Esto supone que la gerencia responderá a la factura de la imprenta


inmediatamente. Observe que YPIS no produce un cheque, sino que informa a la
gerencia de la necesidad de ello.
2. Este modelo supone que habrá una factura separada para cada pedido de
impresión.
3. La facturación no se hace en forma sincronizada con el envío de libros por la
imprenta.
4. Algunas imprentas insisten el pago parcial del facturas; este modelo no toma en
cuenta eso.

Acontecimiento 22: La gerencia pide cotización de un pedido de impresión

Notas :

1. Observe que usualmente se solicitan cotizaciones a varias imprentas para poder


comparar.Estas se reciben como acontecimientos no sincronizados, y cada una
se manda a la gerencia (acontecimiento 18).
2. Las imprentas no responden con una cotización de imprenta de inmediato; sin
embargo, suponemos que algún día lo harán.

Acontecimiento 23: El departamento de mercadeo pide etiquetas de envío de la


base de de datos de clientes
Acontecimiento 24:El departamento de mercadeo requiere de estadísticas sobre las
ventas de nuevos títulos

Acontecimiento 25: El departamento de mercadeo necesita fecha de existencia de


nuevos títulos

Acontecimiento 26: Los editores anuncian un nuevo título.

Notas :
1. Con este modelo se ve la necesidad de eliminar algún día libros del sistema. Esto
rara vez sucede, pero el departamento de mercadeo llega a decidir cuando
"matar" un libro declarandolo agotado (acontecimiento 36).
2. Aunque este acontecimiento realmente crea un nuevo registro del libro (el libro
no se considera real y parte del sistema a menos que los editores hayan
terminado de editarlo y estén por enviarlo a impresión), también debemos crear
un registro de autor. Esto se hace en el acontecimiento 34.

Acontecimiento 27: Los autores necesitan un reporte trimestral de regalías

Notas :

1. Esto es similar al acontecimiento 13, excepto que el reporte se manda a los


autores y no a contabilidad.
2. Pero se puede observar que al departamento de contabilidad requiere ver
información detallada, en cambio a los autores no se les da esta información.

Acontecimiento 28: La bodega necesita datos de envío y etiquetas


Acontecimiento 29: La bodega recibe libros de la imprenta

Notas :

1. Esto no toma en cuenta la posibilidad de envíos parciales de la imprenta.


2. Esto supone también que la cantidad recibida por la bodega es la misma que la
especificada en el acontecimiento 20.

Acontecimiento 30: La bodega recibe libros de un cliente

Notas :

1. El sistema puede dar instrucciones a la bodega de rechazar las devoluciones si


no han sido autorizadas.
2. Observe que en ocasiones es imposible distinguir quién devolvió los libros; es
decir, la información que la bodega encuentra en el paquete puede no
corresponder a algún cliente conocido.
Acontecimiento 31: La bodega realiza un inventario físico (mensual)

Acontecimiento 32: La bodega envía el pedido al cliente

Notas :

1. Esto supone que no hay envíos parciales de un pedido para un cliente.

Acontecimiento 33: La bodega anuncia que no hay en existencia copias de un libro


dado

Notas :
1. Observe que la situación de no tener un libro en existencia puede ocurrir porque
no haya llegado una reimpresión previamente pedida.
2. Como resultado de la situación de no tener en existencia un libro dado, pudiera
ser que no se surtan por el momento pedidos subsecuentes que hayan sido
procesados, pero ese es problema de la bodega en cuestión.

Acontecimiento 34: El departamento de adquisiciones anuncia un nuevo proyecto


de libro

Notas :

1. Esto muestra que el acontecimiento 13 debe leer el almacén LIBROS para ver si
existe un adelanto excedente.
2. Este acontecimiento también crea un nuevo registro de autor si se trata de un
autor nuevo.

Acontecimiento 35: El vendedor hace un pedido de parte del cliente

Notas :

1. Observe que éste es igual al acontecimiento 1, excepto que aquí el pedido lo


hace un vendedor en lugar de un cliente.
Acontecimiento 36: El departamento de mercadeo declara agotado un libro.

Notas :

1. Esto se puede lograr de manera externa simplemente deteniendo la propaganda


de un libro determinado.
2. En situaciones reales, a menudo se hacen disposiciones para el "resto" de las
existencias del libro en este punto. Pudiera permitirse al autor o a alguna tienda
de descuento comprar la existencia restante.
3. El registro de libro no puede eliminarse de LIBROS por lo menos hasta que se
hayan producido los reportes mensuales de contabilidad y la declaración
trimestral de regalías.
4. Es necesario informar a todas las bodegas cuando ocurre este acontecimiento.

Acontecimiento 37: El cliente anuncia un cambio de domicilio


Acontecimiento 38: El autor anuncia un cambio de domicilio

Acontecimiento 39: El cliente elige escoger el plan de agencia.

Notas :

1. Este plan consiste en hacer un pedido inicial por cierto número de libros y
acuerdan aceptar un cierto número de copias de cada libro nuevo que publique
YORDON Press. Es usado casi exclusivamente por librerías.

Acontecimiento 40: Se requiere mandar facturas a un cliente

Modelo final del comportamiento : diagramas de flujo de datos.


El modelo inicial del comportamiento mostrado en las últimas páginas se transformó en
un conjunto de DFD por niveles. La nivelación ascendente produjo el diagrama de
figura 1 que se muestra a continuación. Las figuras subsecuentes muestran los
acontecimientos que se agruparon. En un caso, un solo acontecimiento (el 26) no se
niveló de manera ascendente, y aparece como el proceso 5 de la figura 1. Y en un caso
(el acontecimiento 1) se ocupó una nivelación descendente adicional debido a la
complejidad del proceso.

You might also like