You are on page 1of 20

ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P.

NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

INTRODUCCIÓN

Toda relación jurídica contiene derechos y obligaciones recíprocos; en esas


condiciones debemos saber entre quienes se dan esos derechos y
obligaciones que constituyen la relación jurídica, es decir, debemos saber
quiénes son los sujetos procesales entre quienes se establecerá esa relación
jurídica y los derechos y obligaciones procesales que de ella emanan.

Debemos advertir que esa relación jurídica a que nos referimos es una relación
jurídica de derecho instrumental, procesal, diferente de la relación jurídica de
derecho material, pues esta, la material, constituye el objeto del proceso, tanto
el principal, como el accesorio; en este trabajo trataremos de explicar quiénes
son los sujetos procesales esenciales entre los que se establecen los derechos
y obligaciones que surgen de nuestro sistema procesal penal.

La estructura del proceso penal se desarrolla entonces mediante actos que son
ejecutados por los sujetos intervinientes: los sujetos procesales. Estos sujetos
desempeñan diversos roles según el lugar que ocupan en la relación procesal.
Las notas distintivas surgen de las facultades o cargas que le son inherentes a
cada uno y que deben desempeñar frente al sujeto juzgador. Surge de ello el
concepto de parte concebido dentro de la relación procesal de acuerdo a la
posición que se asume con relación al objeto procesal, acusador o acusado.

Así son partes esenciales para entablar una relación procesal el acusador
público o particular, el imputado y el defensor, sin los cuales no se puede
realizar el proceso. Al lado de estos sujetos considerados necesarios se
encuentran los denominados eventuales, como la víctima y el querellante, que
también cuentan con capacidad para intervenir en el proceso dentro de
determinadas condiciones o límites.

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

MINISTERIO PÚBLICO
SUJETOS PROCESALES

1.- CONCEPTO
Son sujetos procesales:
El tribunal, que es el Órgano de Control, de Juicio y de Ejecución de
Sentencia.
El Juez de Control, durante la fase preparatoria e intermedia, hará respectar las
garantías procesales, decretara las medidas de coerción que fueren
pertinentes, realizará la audiencia preliminar y aplicara el procedimiento por
admisión de los hechos.
El Juez de Juicio en las deferentes causas que le sean atribuidas, como juez
unipersonal o integrante de un tribunal mixto o de jurado, según el límite
superior de la pena imponible en cada caso, actuará así:
 Como Juez unipersonal en las causas por delito que no tengan asignada la
pena privativa de libertad y aquellas cuya pena privativa no sea mayor de
cuatro años; en el procedimiento abreviado y en el procedimiento de faltas.
 Como Juez presidente de un tribunal mixto en las causas por delito cuya
pena privativa de libertad sea mayor de cuatro años y no exceda de
dieciséis. Dirigirá la audiencia oral y redactara la sentencia respectiva.
 Como Juez presidente de un tribunal de jurado en las causas por delito
cuya pena privativa de libertad sea superior a dieciséis años. Dirigirá la
audiencia oral y dictara la sentencia conforme al veredicto del jurado.
Los Jueces de Ejecución de Sentencia velarán por el cumplimiento de las
penas y medidas de seguridad.

1.1.- El Ministerio Público


Es el titular de la acción penal y parte en el juicio. La titularidad de la acción
penal le corresponde al Estado a través de este, quien está obligado a
ejercerla, salvo las excepciones legales.

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

1.2.- La Defensa Pública


Actúa cuando el imputado no designa defensor y tiene a su cargo
la responsabilidad de hacer efectiva la garantía constitucional del derecho a la
defensa, hasta tanto se dicte la ley respectiva.

1.3.- Los Órganos de Policía de Investigación Penales


Son auxiliares del Ministerio Público para adelantar las investigaciones, estos
son los funcionarios a los cuales la ley acuerda tal carácter, y todo otro
funcionario que deba cumplir las funciones de investigación que
el COPP establece, los cuales son:
-Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas.
-Los Órganos Competentes de la Guardia Nacional.
-Las autoridades que las leyes de tránsito señalen en materia de
su competencia.
-La Oficina Nacional de Identificación y Control de Extranjeros, conforme a las
leyes que regulan su competencia.

1.4.- La víctima
Es la persona directamente ofendida por el delito.
El cónyuge o la persona con quien haga vida marital por más de dos años, hijo
o padre adoptivo, parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o
segundo de afinidad y al heredero, en los delitos cuyo resultado sea la
muerte del ofendido.
Los socios, accionistas o miembros, respecto de los delitos que afecten a una
persona jurídica, cometidos por quienes la dirigen, administran o la controlan.
Las asociaciones, fundaciones y otros entes, en los delitos que afectan
intereses colectivos o difusos, siempre que el objeto de la agrupación se
vinculé directamente con esos intereses y se hayan constituido con anterioridad
a la perpetración del delito.
Si las víctimas fueren varias deberán actuar por medio de una sola
representación.

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

1.5.- El Imputado
Es la persona sospechosa de ser autor o participe del hecho criminal. La
condición de imputado perdurará hasta el momento en que juez de control,
admitida la acusación, dicte el auto de apertura a juicio en la forma prevista en
el COPP, en donde adquiere la condición de acusado.
Auxiliares de la partes, son los asistentes no profesionales y los consultores
técnicos de las partes.

2.- ¿QUIÉNES SON SUJETOS PROCESALES?


Son todas las personas naturales y jurídicas, así como todos los órganos
estadales que intervienen en el proceso penal, cualquiera sea su rol o grado de
participación.

Sujetos de dicha relación pueden ser clasificados en:


a. fundamentales.
b. Connaturales.
c. Eventuales.
 Los sujetos procesales fundamentales: son aquellos que integran la
relación jurídico-procesal, sin los cuales no podría existir el proceso. Estos
son el órgano jurisdiccional y las partes.
 Los sujetos procesales connaturales: son aquellos que tienen
intervención habitual o decisiva en el proceso, aun cuando no forma parte
de la relación jurídico-procesal, tales como secretarios, alguaciles,
escribientes, policías, denunciantes, testigos y peritos. Se les llama sujetos
connaturales porque su intervención es cónsona con la naturaleza del
proceso penal.
 Los sujetos procesales eventuales: son aquellos que, como su
nombre indica, pueden tener una participación eventual en el proceso, de
manera tal que pueden estar o no presentes en un juicio concreto. Tal es el
caso del demandante civil, del tercero civilmente responsable, del tercero
excluyente y del público en general.

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Partes en el proceso penal: son el imputado, asistido de su defensor o


defensores, como parte acusada, y el Ministerio Público y la víctima de delito,
con sus abogados, como partes acusadoras.

3.- ¿QUE ES EL ÓRGANO JURISDICCIONAL?


Es el sujeto más importante del proceso penal, pues a él corresponde el
constatar la existencia o no del hecho punible, determinar las consecuencias de
aquél y las responsabilidades que de él se deriven y propenden a restablecer
la legalidad quebrantada. Para ello el órgano jurisdiccional debe actuar como
sujeto impulsor, director y decidor del proceso.
Es al que le corresponde conocer en cualquier grado y estado del proceso,
pues, obviamente, el conocimiento de un tipo de órgano jurisdiccional
excluye el conocimiento de cualquier otro.
En realidad en el proceso penal, solamente en la primera instancia, intervienen
más de un órgano jurisdiccional, de ordinario dos, el juez de instrucción y el
juez o tribunal de conocimiento o de la causa. Sólo en el caso de un
procedimiento de fuerte sabor inquisitivo, como el establecido en
el CEC venezolano después de la reforma que eliminó los jueces de
instrucción, se concibe la existencia de un juez único en primera instancia.
Una de las características esenciales del proceso penal, que lo distingue de
los procesos civiles, mercantiles, laborales y administrativos, y que
explicaremos con todo detalle más adelante, es que presenta una fase de
instrucción o introductoria, previa al debate penal propiamente dicho, durante la
cual debe comprobarse la existencia del hecho punible y acopiarse los
elementos de convicción que vinculen a las personas sindicadas con dicho
hecho punible.
Es de entender, que el juez que dirija o que supervise dicha fase de instrucción,
queda de alguna manera identificado o parcializado con sus resultados, por lo
cual resulta conveniente que dicho juez o tribunal no sea el mismo que deba
conocer de la etapa plenaria o de juicio del proceso, ya que estaría de cierta
manera prejuiciado o parcializado, incluso por meras razones de amor propio.
Por tal razón se comprende el fracaso de la reforma venezolana que eliminó los
jueces de instrucción y los convirtió en jueces de primera instancia penal,

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

transformándolos en sujetos únicos del conocimiento del sumario y plenario.


Esta misma fue la causa del fracaso de la reforma española de 1978, que
dispuso que los jueces de instrucción celebraran los juicios orales de las
mismas causas que habían instruido, en los casos de delitos no graves.
¿A cargo de que jueces esta la dirección o supervisión de la fase sumarial
o preparatoria en los procesos tanto acusatorios como inquisitivos?
Corre a cargo de los jueces unipersonales.

3.1.- ¿Cuál es la diferencia entre los sistemas inquisitivo y acusatorio?


Es evidente que la diferencia es en cuanto al tipo de órgano jurisdiccional que
debe conocer y dirigir la fase plenaria o de juicio.
 En el sistema inquisitivo, el juez de conocimiento o de juicio es casi
siempre, por no decir siempre, un juez unipersonal que incluso, como ya
hemos dicho antes, puede ser diverso, pues dadas las características del
juicio escrito inquisitivo, un juez puede estar a cargo del proceso durante la
etapa probatoria y ser otro juez quien sentencie.
 En el sistema acusatorio en materia penal, la forma del órgano
jurisdiccional que debe escuchar, dirigir y decidir el juicio oral es
sumamente variada.
Los auxiliares judiciales como sujetos del proceso penal.

4.- ¿QUIÉNES SON LOS AUXILIARES JUDICIALES?


Estos son los secretarios, los escribientes y alguaciles.
Algunos autores: consideran que los secretarios, escribientes y alguaciles
forman parte del órgano jurisdiccional y como tal los estudian. Si bien
administrativamente esto es cierto, es obvio que son absolutamente
deslindadles las funciones de tales funcionarios de las encomendadas a las
personas que deben decidir el proceso, y por eso nos parece conveniente
separarlos al objeto de su estudio.

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

4.1.- ¿En que consisten las funciones de los llamados auxiliares


judiciales?
En apoyar la labor del juzgador, mediante la elaboración de las actas judiciales,
composición y control de los expedientes y práctica de diligencias tales como
toma de declaraciones, citaciones, notificaciones, emplazamientos, así como
llevar la secuencia general del proceso.

En cuanto a los sistemas con primado de la escritura:


Los secretarios y escribientes se convierten en los amos del proceso, ya que la
inmersa mayoría de las diligencias se realizan ante ellos, y son ellos los que
elaboran la sentencia, con la complicidad displicente del juez quien, de no
tener interés expreso en el asunto, se limita a firmarla, pues el carácter escrito
le permite semejante<<licencia>>.

En cuanto a los sistemas con primado de la oralidad:


El juez está obligado a presenciar los actos y a decidir in situ, por lo cual
la función del secretario se reduce a levantar el acta correspondiente, en tanto
que la del alguacil consistirá en hacer entrar y salir a los declarantes de la sala
y efectuar alguna que otra citación. Aquí los escribientes salen sobrando.

5.- LAS PARTES EN EL PROCESO PENAL:


Son el Ministerio público, la víctima, el imputado y sus respectivos abogados.
Cuando antes nos referimos al principio de contradicción o partes adversas en
el proceso penal, hablamos de las dificultades teóricas que para algunos
autores presentaba el concepto de parte en este campo del derecho procesal.
Sin embargo allí dejamos sentado que el enfoque de este problema dependía
del tipo de procedimiento penal de que se tratase, pues es obvio que en el
sistema inquisitivo, donde el juez no es árbitro neutral, sino sujeto activo de la
incriminación y decidor a la vez, no tiene sentido hablar de partes adversas ni
de contradictoriedad. Lo mismo ocurre en los sistemas mixtos que mantienen
un sumario o fase preparatoria escrita o secreta.
Pero en los sistemas donde los rasgos acusatorios tienen un peso definitivo, la
concepción de partes es plenamente vigente, en el entendido de que es parte

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

todo aquel que litigue frente a otro con posiciones procesales propias y
opuestas a otras partes. En estos sistemas hay que diferenciar las partes
respecto de la acción penal y las partes respecto a la acción civil, cuando esta
última es ejercida dentro del proceso penal.

Partes respecto de la acción penal; son las partes acusadoras, que son las
que pueden ejercer la acción penal ( acusar) y entre las que podemos
encontrar al representante de la vindicta pública ( fiscal o procurador del
Ministerio Público, Fiscalía General, Ministerio Fiscal, Fiscal de distrito, o como
se llame en cada lugar concreto), la víctima del delito, devenida o no en
querellante (mediante acusación privada), y los acusadores populares, allí
donde se les permita; y la parte acusada, que es aquella contra la que se dirige
la acción penal, y esta constituida por el imputado y sus defensores. Estas son
las partes esenciales de todo sistema acusatorio.

Partes respecto a la acción civil derivada del delito; tenemos a las partes
demandantes, entre las que puede figurar el Ministerio Público o Fiscalía, la
víctima como demandante civil y la comunidad en general o el Estado, como
demandante, civiles cuando la ley lo permite; y las partes demandadas, entre
las que se encontrará el imputado-demandado y el tercero civilmente
responsable.

6.- PARTES PROCESALES.


En noción preliminar, el litigio por iniciativa propia o por impugnación de una
acción ajena contra él; sea demandante, actor o reo y también en el proceso
criminal, el querellante y el acusador.
Para Chiovenda; parte es el que demanda en nombre propio (o en cuyo
nombre es demandada) una actuación de la ley, y aquel frente al cual ésta es
demandada.

Para Calamandrei; parte es la persona que pide la providencia ( el actor en el


proceso de cognición; el acreedor en el proceso de ejecución) y aquella frente
a la cual la providencia se pide (demandado en el proceso de cognición; deudor

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

en el proceso de ejecución. Admite que las partes pueden ser más de dos, en
cuyo caso existe litisconsorcio; y que los actos procesales pueden ser
realizados por terceros.

Para Rocco; por parte debe entenderse cualquier sujeto autorizado por la ley
procesal para pedir en nombre propio la realización de una relación jurídica
propia o ajena, mediante resolución jurisdiccionales de diversa naturaleza.
Para Goldschmidt; en todo proceso civil han de intervenir dos partes; porque
no se concibe una demanda contra uno mismo, ni siquiera en calidad de
representado de otra persona. Centrándose sobre el proceso civil, declara que
llama actor al que solicita la tutela jurídica; y demandado, aquel contra quien se
pide. No se requiere que las partes sean necesariamente los sujetos del
derecho o de la obligación controvertida.

La parte se caracteriza, pues, porque pueden ganar o perder algo según le sea
favorable o adversa la resolución del juicio. En el Proceso Penal, son partes,
por su forzosa intervención a efectos del fallo:

El Fiscal, por imperativo legal de proteger el orden jurídico y asegurar la


defensa social y la patria en los delitos que atenten contra ella.
El Acusador, por sujeto activo del delito.
La víctima, por agente pasivo de la infracción.
Cualquier lesionado en sus intereses materiales, como acreedor por razón de
la responsabilidad civil.

7.- ¿QUIÉNES NO SON PARTES?


Situándose como escenario, por mayor número de personajes, en el
procedimiento penal, con las exclusiones pertinentes en el proceso civil, y
dentro de las técnicas predominantes, no son partes pese a su presencia ante
los tribunales:

Los Defensores, sean abogados o sencillamente profesionales, como los


militares en el fuero castrense a los que, por designación libre del proceso o

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

por nombramiento de oficio, les incumbe el patrocinio del reo; si bien son
representantes de la parte acusada, y suelen ser designados como parte.

Los Testigos, espectadores más o menos fortuitos de los hechos, cuya


imparcialidad teórica deberá apartarlos de sentirse gananciosos o perjudicados
con el resultado procesal y o los que no afectan ni penal ni civilmente el fallo, a
menos de haber incurrido en falso testimonio.

Los Peritos, por colaboración de los jueces en materias de especialidad ajena


a los mismos, o que exijan singular examen o detalle.

Los Jueces, y demás auxiliares de la justicia, porque su función es de conocer


y resolver el caso.

La capacidad procesal en el proceso.


Respecto a la cualidad de parte en el proceso penal habrá siempre que
analizar las categorías de la capacidad procesal en general, capacidad para ser
parte y legitimación ad causam, conforme se entiende estos conceptos en
las ciencias del derecho procesal moderno, valorando como capacidad
procesal la condición potencial inherente a toda persona, de participar en todo
proceso judicial que es el equivalente procesal de la capacidad de hecho civil,
como capacidad para ser parte la cualidad del poder ejercer por si mismos los
derechos procesales, que se asimilan a la capacidad de goce o de derecho, y
por la legitimación ad causam al interés en el proceso. Es obvio que estas
categorías no funcionan en el proceso Penal de igual manera a como se
comportan en el proceso Civil.

8.- MARCO JURÍDICO


ARTICULO 21. La imposición de las penas es propia y exclusiva de la
autoridad judicial. La investigación y persecución de los delitos incumbe al
ministerio público, el cual se auxiliara con una policía que estará bajo su
autoridad y mando inmediato. Compete a la autoridad administrativa la
aplicación de sanciones por las infracciones de los reglamentos gubernativos y

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

de policía, las que únicamente consistirán en multa o arresto hasta por treinta y
seis horas; pero si el infractor no pagare la multa que se le hubiese impuesto,
se permutara esta por el arresto correspondiente, que no excederá en ningún
caso de treinta y seis horas…

8.1.- Naturaleza jurídica


La naturaleza jurídica del ministerio publico a provocado discusiones
interminable. Dentro del campo doctrinario, se le ha considerado:

a) como representante de la sociedad en el ejercicio de las acciones penales;


para fundamentar la representación social, atribuirle al ministerio publico en el
ejercicio de las acciones penales, se toma como punto de partida el hecho de
que el estado, al instituir la autoridad, le otorga el derecho. Para ejercer la
tutela jurídica general, para que de esa manera persiga judicialmente a quien
atente contra la seguridad y normal desenvolvimiento de la sociedad.

b) como órgano administrativo que actúa con el carácter de “parte”;

Guarneri se manifiesta por lo primero, establece que es un órgano de la


administración pública, destinado al ejercicio de las acciones penales
señaladas en las leyes. “como el ministerio publico no decide controversias
judiciales, no es posible considerarle órgano jurisdiccional, sino mas bien
administrativa, derivándose esto su carácter de parte, puesto que la
representación penaría pertenece a la sociedad y al estado en personificación
de la misma, para que la ley no quede violada, persigue el delito y subjetivarse
las funciones estatales en: estado-legislación, estado-administración y estado-
jurisdicción; el ministerio publico, realiza las funciones del estado-
administración poniéndose como sujeto ante el estado-jurisdicción, pidiendo la
actuación del derecho, pero sin actuarle en el.

c) como órgano judicial,

En el derecho mexicano, no es posible concebir al ministerio publico, como un

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

“órgano judicial” sus integrantes no tienen facultades de decisión en la forma y


términos que corresponden al juez “la imposición de la las penas es propia y
exclusiva de la autoridad judicial. La persecución de los delitos incumbe al
ministerio público y a la policía judicial… (Art. 21)”. Tal declaración, es
suficientemente clara y precisa, concreta, exclusivamente, en los jueces la
potestad de aplicar el derecho y en los agentes del ministerio publico la
obligación de investigar los delitos.

d) como colaborador de la función jurisdiccional.

Actúa como autoridad administrativa, colabora en la función judicial, es un


sujeto de la relación procesal e interviene en los asuntos en los que estado es
parte, y en los casos de los ausentes, de los menores, etc.

Ordenamientos jurídicos y los diversos tipos de ministerio público

En el artículo 21 de la constitución política se señala en forma precisa, la


atribución especifica de los agentes del ministerio público, es decir, la
persecución de aquellos a quien se les atribuye la atribución de algún delito.

En el estado unidos mexicanos existen: ministerio publico para el distrito


federal, ministerio publico federal, el ministerio publico del fuero común, para
cada una de las entidades federativas y el ministerio publico militar.

9.- ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO

En la constitución política de los estado unidos mexicanos vigente, se instituye


el ministerio público, se precisa la atribución esencial de quien ejerce las
funciones que le encomienda el legislador, en las leyes y reglamento.

En términos generales tiene encomendada, así mismo la delicada misión de


preservar a la sociedad de las conductas o hechos considerados delitos.

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

El ministerio público tiene asignadas funciones específicas en las siguientes


materias:

a) en materia penal. Preservara a los integrantes de la sociedad de las


conductas o hecho consideradas delitos, promoverá lo conducente para la
aplicación de la sanción de todo acto ilícito. Para la realización de este
cometido se llevara a cabo las funciones siguientes 1- investigatoria, 2-
persecutoria, 3- de vigilancia.

B) en materia civil.- una función derivada del contenido de leyes secundarias,


en aquellos asuntos en los cuales el interés del estado debe manifestarse para
la protección de intereses colectivos, o cuando, estos mismos requieran por su
naturaleza y trascendencia, de una tutela especial.

c) en materia constitucional.- esta función, solamente pudo referirla, en forma


concreta el funcionario del ministerio publico federal quien vigila la observancia
de los principios de constitucionalidad o legalidad en el ámbito de su
competencia… (Art. 2 frac. I). como “parte” también tiene injerencia en todos
los juicios de amparo, promoviendo la estricta observancia de la ley y la
protección del interés publico.

9.1.- Principios esenciales que lo caracterizan

a) jerarquía: el ministerio publico esta organizado jerárquicamente bajo la


dirección y estricta responsabilidad del procurador general de justicia en quien
residen las funciones.

b) Indivisibilidad: al actuar no lo hacen a nombre propio, de tal manera que, aun


cuando varios de ellos intervengan en un asunto determinado, lo hacen en
cumplimiento de lo ordenado en la ley.

c) Independencia: es en cuanto a la competencia asignada a los integrantes del

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

poder judicial, porque si bien es cierto que estos reciben órdenes del superior
jerárquico, no sucederá lo mismo en relación con los jueces.

d) Irrecursabilidad: la persona (as) que intervienen en actos prosedimentales


encomendados al ministerio publico deben ser sustituidos por otros para que
continúen actuando ya sea en el momentos que tenga relación jurídico-material
de derecho penal, o bien, en la relación jurídica- procesal. En otros términos la
función no es recusable pero si lo son las personas.

10.- LEGALIDAD DE LOS ACTOS DE INVESTIGACIÓN:


Es la obligación que se impone al Ministerio Público de someter su actuar al
mandato de la Constitución y las leyes.
Una característica distintiva del nuevo sistema en la función de investigación
consiste en que la legalidad de estos actos de investigación que impacten
garantías individuales, derechos fundamentales o derechos humanos, es
controlada por un juez que actúa en esta etapa del proceso, y que se llama
juez de garantías, de ahí que este modelo sea garantista, porque en la forma
antes señalada se garantizan al imputado esos derechos.

11.- LA ACCIÓN PENAL.


Derecho Público subjetivo a la jurisdicción, corresponde su ejercicio exclusivo
al Estado por conducto del Ministerio Público, sin perjuicio de la participación
que el código concede a la víctima (artículo 14 del CPP).
Los numerales 2 y 3 del artículo 268 de la Constitución Nacional refieren al
respecto: “…2) promover acción penal pública para defender el patrimonio
público y social, el medio ambiente y otros intereses difusos, así como los
derechos de los pueblos indígenas; 3) ejercer acción penal en los casos en
que, para iniciarla o proseguirla, no fuese necesaria instancia de parte, sin
perjuicio de que el juez o tribunal proceda de oficio, cuando lo determine la ley”.
Por su parte el artículo 13 de la ley 1562/00, sostiene: “ACCIÓN PENAL.
Corresponde al Ministerio Público el ejercicio de la acción penal pública, sin
perjuicio de la participación en el proceso de la víctima, de sus

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

derechohabientes o de los ciudadanos, en los términos establecidos en la ley.


Para ello:
1) investigará los hechos punibles de acción pública;
2) promoverá y ejercerá la acción penal pública ante los órganos judiciales,
salvo que para intentarla o proseguirla fuese necesario instancia o
requerimiento de parte de acuerdo con las leyes penales;
3) promoverá y ejercerá la acción civil en los casos previstos por la ley;
4) asistirá en los procesos a la víctima;
5) promoverá la cooperación internacional en la lucha contra la delincuencia
organizada;
6) promoverá la extradición de los procesados que se hallen en el exterior e
intervendrá en las causas en que se pretenda la extradición; y,
7) velará en las causas en que intervenga, por la observancia de la
Constitución Nacional y por el efectivo cumplimiento del debido proceso legal”.

11.1.- Carga de la prueba.


Corresponde al Ministerio Público demostrar en la audiencia de debate oral y
público los hechos que fundamenten su acusación, es decir la existencia del
delito así como la participación del acusado en su comisión (artículo 53 del
CPP).
El imputado goza de un estado de presunción de inocencia y por lo cual no
está obligado a probar la veracidad o no del hecho que se le imputa, pero tiene
derecho a ofrecer pruebas que favorezcan a su defensa. En virtud al artículo 17
inciso 1 de la Constitución Nacional, corresponde al Estado por medio de sus
órganos autorizados demostrar la culpabilidad de aquel, destruyendo el estado
de inocencia que lo reviste.

11.2.- Objetividad.
La objetividad consiste en que la investigación que le corresponde realizar al
Ministerio Público para preparar la acción penal, debe ser, además de
inmediata, integral, completa, es decir, que debe tomar en cuenta, en esa
investigación, tanto los elementos de cargo como los elementos de descargo
que descubra, tanto los que perjudiquen al imputado como los que los

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

beneficien, de tal manera que si de esa investigación advierte que hay


elementos de descargo que benefician al imputado, proceda en consecuencia,
ya sea no ejercitando la acción penal e incluso solicitando al juez el
sobreseimiento (artículos 54, 280 y 315 inciso 2º del CPP).

Este principio de objetividad indica también que el Ministerio Público no puede


variar el contenido de la acusación ya sea en perjuicio o beneficio del imputado,
sin que antes se lo haya hecho saber al imputado, garantizándole de esta
manera el derecho de defensa (artículo 386 del CPP).

Con el principio de objetividad se da una nueva dimensión al principio de buena


fe, que presume la veracidad de las actuaciones del Ministerio Público.

12.- FORMA DE ACTUAR DEL MINISTERIO PÚBLICO.


Los representantes del Ministerio Público se pronuncian por medio de
requerimientos, dictámenes y resoluciones. Nuestro Código Procesal Penal
exige que cualquiera sea la forma en que el mismo emita su decisión, este
debe estar fundado y motivado, sin recurrir a formularios o afirmaciones
inmotivadas, puntualizando que solamente en las audiencias procederá
oralmente y en todos los demás casos por escrito (artículo 55 del CPP).
Poder coercitivo y de investigación. En el ejercicio de sus funciones el
Ministerio Público dispondrá solamente de los poderes y facultades que el
Código y las leyes les confieran. En ningún caso asumirán funciones
jurisdiccionales (artículo 56 del CPP).
En este sentido por ejemplo podrán requerir informes a cualquier autoridad
pública o privada, decretar detenciones, siempre y cuando se den los
presupuestos exigidos por la norma del artículo 240 del CPP.
Coordinar las actividades de los elementos de los organismos que lo auxilien
en la investigación. El Ministerio Público tiene a su cargo la dirección funcional
y el control de los funcionarios de las reparticiones de la Policía Nacional, en
tanto se los asigne a la investigación de determinados hechos punibles
(artículos 52, segundo párrafo, 59 y 296 segundo párrafo del CPP).

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

Asegurar los elementos materiales probatorios. Este aseguramiento de los


elementos materiales probatorios o evidencias físicas, debe hacerse siguiendo
la cadena de custodia, que consiste en que una vez que se ha localizado la
evidencia física debe asegurarse o recogerse con todo cuidado, de manera que
no se contamine, luego debe embalarse, guardarse en un recipiente adecuado
a la naturaleza de la evidencia, normalmente son bolsas de plástico,
identificarlas con el nombre del investigador que las recoge, enviarla al
laboratorio adecuado, si es que de la evidencia se desprende esa necesidad, y
posteriormente remitir la evidencia al lugar donde deba ser resguardada. Si
bien, en nuestro país no contamos con una ley o reglamento respecto a la
cadena de custodia de elementos materiales, evidencias y administración de
bienes incautados, creo que el artículo 196 del CPP suple en parte esa
carencia al fijar ciertas pautas genéricas a ser tenidas en cuenta por los
investigadores al momento de asegurar los elementos incautados, en
concordancia con los artículos 176 y 297 inciso 7 del CPP en cuanto a la
custodia del lugar o escena de los hechos.
Debe formular la acusación. Cuando la acusación es procedente el Ministerio
Público debe formularla, ejercitando la acción penal que le corresponde, salvo
los casos en que la propia ley le permite no hacer esa acusación y formular
otros actos conclusivos (artículos 347 y 351 del CPP).
Oponerse a la admisibilidad de la prueba ilícita, impertinente, no auténtica,
innecesaria o superflua. En la etapa intermedia las partes, el Ministerio Público
y defensa, ofrecen al juez de Garantías las pruebas que estiman pertinentes, si
el defensor ofrece pruebas ilícitas o impertinentes, el Ministerio Público debe
oponerse a que se admitan y el juez deberá desecharlas (artículo 353 del
CPP).

13.- LA VÍCTIMA Y LA QUERELLA.


Definición. Muchos penalistas se ha adentrado en la búsqueda de un concepto
apropiado para encuadrar a las personas que sufren directamente las
consecuencias del ilícito penal, pero después que el VII Congreso de las
Naciones Unidas sobre Prevención del delito y Tratamiento al Delincuente
definió que: “Se entenderá por víctimas a las personas que individual o

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

colectivamente hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales,


sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo sustancial de sus
derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u omisiones que
violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que
proscribe el abuso de poder. Podrá considerarse víctima a una persona con
arreglo a la presente declaración, independientemente de que se identifique,
aprehenda, enjuicie o condene al perpetrador e independientemente de la
relación familiar entre el perpetrador y la víctima. En la expresión “Víctima” se
incluye además en su caso, a los familiares o personas a cargo que tengan
relación inmediata con la víctima directa y a las personas que hayan sufrido
daños, al intervenir para asistir a la víctima en peligro o para prevenir la
victimización. Las disposiciones de la presente declaración serán aplicables a
todas las personas sin distinción alguna, ya sea de raza, color, sexo, edad,
idioma, religión, nacionalidad, opinión pública o de otra índole, creencias o
prácticas culturales, situación económica, nacimiento, o situación familiar,
origen étnico o social o impedimentos”, la gran mayoría se afilia a esta
definición y la ha adoptado como referente obligado para el tratamiento del
tema y para llevar a la legislación las adaptaciones atinentes a estos
postulados emanados de la Comunidad de Naciones. (Sigue nota en la próxima
entrega).

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

CONCLUSIONES

 Se observa que dentro de la relación jurídico-procesal se encuentran los


sujetos procesales, el órgano jurisdiccional, el acusador y el inculpado.
Vinculado al órgano jurisdiccional, se encuentra lo que es la jurisdicción
penal, que es aquella facultad que otorga el poder a
determinada autoridad para que conozca de determinados asuntos y/o
fueros en materia penal.

 En ese orden de ideas, nos encontramos con los Fueros, el Común


(infracciones impuestas por los poderes locales en ejercicio de
su soberanía y libertad al interior), el Federal (infracciones que conciernen
directamente a la Federación), y el Militar (solo comprende determinadas
infracciones cometidas por militares y su norma sustantiva se aplica por
autoridades militares).

 Para una plena legalidad se establecen formalidades esenciales


al procedimiento, que son las conductas o reglas a seguir por parte de las
autoridades, consecuencia de vivir en un Estado de Derecho civilizado y
protector de las garantías individuales y derechos humanos en general.
Además de que el Órgano jurisdiccional debe trabajar con plena
imparcialidad, fortaleciendo la calidad de la impartición de justicia.

 En cuanto a las partes en el proceso penal, se encuentran el Ministerio


Público (titular de la acción penal y defensor del orden publico), el Inculpado
(sujeto activo del delito o al menos presunto responsable debidamente
legitimado) y el Órgano Jurisdiccional, quien Imparcialmente imparte la
justicia.

1
ESCUELA TÉCNICO SUPERIOR DE LA P.N.P. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL

BIBLIOGRAFÍA

 Valderrama, E (1995) La prueba de indicios en la investigación penal e


identificación criminal. Segunda edición actualizada. Jurídica Radar
Ediciones, Santa fe de Bogotá, Colombia

 http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/derecho-
procesal-penal-sujetos-procesales-439886.html

 www.sitios.scjn.gob.mx/cursoderechopenal/sites/default/files/Lecturas/CPP
%20ZACATECAS.pdf

 http://www.monografias.com/trabajos102/sujetos-procesales-ministerio-
publico/sujetos-procesales-ministerio-publico.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos38/sujetos-procesales/sujetos-
procesales2.shtml

 http://www.monografias.com/trabajos14/procesopenal/procesopenal.shtml#
SUJETOS

You might also like