You are on page 1of 37

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA METALÚRGICA

INFORME DE LABORATORIO N°02


TEMA:
DIAGRAMA DE EQUILIBRIO Pb(10%)-Sn(90%)
CURSO:
METALURGIA FISICA I
DOCENTE:
ING. GERMAN RODRIGUEZ VELARDE
PRESENTADO POR:
COORDINADOR: Rivas Aguilar Carlos
SISTEMATIZADOR: Quispe Humpiri Oscar Jhon
GESTOR DE CALIDAD: Tapia Hancco Jhony
DINAMISADOR: Ccasa Saico Juan Carlos

AREQUIPA – PERÚ
2018
AGRADECIMIENTO

Agradecemos al Ing. German Rodríguez Velarde, que nos instruye en el curso de Metalurgia Física
I y sus conocimientos no hubiese sido realizar este trabajo.

A nuestros padres quienes son las personas que confían en cada uno de los integrantes de este
grupo, por el apoyo brindado durante estos tres años, por las diferentes experiencias que nos
transmitieron, y sus importantes consejos que día a día nos brindan.

A nuestros compañeros de la carrera, con los que hemos compartido grandes momentos y buenas
experiencias.
I. RESUMEN
Las curvas de enfriamiento son una representación gráfica de la temperatura (T o Tº) de
un material frente al tiempo (t) conforme este se enfría. En el siguiente informe estudiaremos
las curvas de enfriamiento de algunos metales puros y una aleación plomo-estaño (Pb-Sn).
En el caso de los metales puros estudiaremos la velocidad en el cual solidifica así como la
temperatura en la cual ocurre este fenómeno lo cual nos llevara a identificar el metal en
estudio, en el caso de la aleación estudiaremos la velocidad de solidificación y la
temperatura en que se da este proceso lo que permitirá identificar la composición química
de cada uno de los elementos que componen dicha aleación.

Los diagramas de fases son representaciones gráficas –a varias temperaturas, presiones y


composiciones- de las fases que están presentes en un sistema de materiales. Los
diagramas de fases se realizan mediante condiciones de equilibrio (enfriamiento lento) y
son utilizados para entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de los
materiales.

Parte de la información que se puede obtener a partir de ellos es la siguiente:

 Fases presentes a diferentes composiciones y temperaturas.


 Solubilidad de un elemento o compuesto en otro.
 Temperatura a la cual una aleación que se deja enfriar empieza a solidificar así
como el rango de temperaturas en el que tiene lugar la solidificación.
 Temperatura a la que se funden o empiezan a fundirse las distintas fases.
II. INTRODUCCION

Un diagrama de equilibrio es la representación gráfica de la temperatura en función de la


composición química (normalmente en% en peso) de una aleación binaria. De manera
práctica indica qué fases predominan en cada una de las temperaturas en función de la
composición. Da mucha información de la microestructura de una aleación cuando se enfría
lentamente (en equilibrio) a temperatura ambiente. Además, en un diagrama de fase se
pueden observar los cambios que se producen en la microestructura y en las fases cuando
varía la temperatura. Hay que recordar de nuevo que la microestructura final afecta
notablemente las propiedades mecánicas.

Los diagramas de fase son representaciones gráficas de las fases que existen en un
sistema de materiales a varias temperaturas, presiones y composiciones. Los diagramas,
en su mayoría, se han construido en condiciones de equilibrio (Los diagramas de equilibrio
de fases se determinan mediante la aplicación de condiciones de enfriamiento lento), y son
utilizados por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos aspectos del
comportamiento de los materiales.

La calificación de metales y aleaciones es uno de los procesos que más identifica a la


Metalurgia. Los procesos de solidificación implican el conocimiento y control de las variables
involucradas (por ejemplo, temperatura, composición, Velocidad de flujo, etc.) en el
procesamiento de los materiales metálicos para obtener la estructura, la composición y la
forma deseada de ellas.
Ill. MARCO TEORICO

El Diagrama de Fase que es un producto del equilibrio energético en el proceso de cambiar


una fase de la muestra o el proceso de cambiar de estado de cada sustancia involucrada
donde básicamente es la combinación de muchos de los materiales sólidos que son un
conjunto de estructuras con propiedades físicas que son útiles para nuestro entorno y nos
ayudan a formar parte en la función de una composición y sirven para el estudio de
soluciones a diferentes composiciones en diferentes temperaturas.
Los metales se caracterizan, en general, por tener una elevada conductividad (eléctrica y
térmica), resistencia mecánica, por ser opacos, fundir a temperaturas elevadas, etc. Estas
y otras propiedades hacen de los metales los materiales más comúnmente utilizados en la
industria. No obstante, pocas veces se utilizan los metales en estado puro, normalmente se
mezclan con otros metales o elementos no metálicos formando aleaciones.

Las aplicaciones técnicas de los metales exigen frecuentemente que se les otorguen unas
propiedades diferentes de las originarias. A veces se desea obtener una dureza y
una resistencia mecánica mayor; otras veces, una mayor plasticidad que facilite la
conformación; algunas veces se desea una mayor resistencia a la corrosión, etc. La
formación de aleaciones permite modificar las propiedades de los metales: la resistencia
mecánica de los metales mejora cuando son aleados.

Una aleación metálica es un producto obtenido a partir de la unión de dos o más elementos
químicos (como mínimo uno de los dos debe ser un metal) y que, una vez formado, presenta
las características propias de un metal.

La fabricación de aleaciones puede llegar a ser un proceso complejo dependiendo del


número de constituyentes de la aleación que deban de añadirse al metal base (componente
mayoritario) y de su proporción. Para conocer el comportamiento de la mezcla de acuerdo
con las proporciones de los constituyentes de la aleación presentes, se utilizan los
diagramas de equilibrio o diagramas de fase. Cuando se estudian aleaciones binarias
(mezcla de dos metales) se construyen diagramas temperatura-composición en los que la
presión se mantiene constante, normalmente a 1 atm. En dichos diagramas se representa
la temperatura en el eje de ordenadas y la composición de la aleación, en tanto por ciento,
en el de abscisas.

La constitución de una aleación a una determinada temperatura queda determinada por las
fases presentes, la fracción en peso de cada una de ellas y por su composición. La
estructura de la aleación se describe por el tamaño y forma de las fases presentes.
CAPITULO I
1.1. Diagrama de equilibrio
Los diagramas de equilibrio son gráficas que representan las fases y estado en que
pueden estar diferentes concentraciones de materiales que forma una aleación a distintas
temperaturas. La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones
de equilibrio, siendo utilizadas por ingenieros y científicos para entender y predecir muchos
aspectos del comportamiento de materiales; debido a que aportan
valiosa información sobre la fusión, el moldeo, la cristalización y otros fenómenos.

Los equilibrios de fase y sus respectivos diagramas de fase en sistemas multicomponentes


tienen aplicaciones importantes en química, geología y cienciade los materiales. Por otra
parte, los diagramas de fases son de gran importancia pues apoyan, entre otros, estudios
de solidificación, microestructura, metalurgia física y el "diseño de nuevos materiales".

La ciencia de los materiales surgió después de la Segunda Guerra Mundial, como respuesta
a la necesidad de producir materiales con propiedades especializadas. Los primeros
intentos de modificar científicamente las propiedades de la materia se remontan
a principios del siglo pasado, cuando los conocimientos de cristalografía, estado sólido y
física atómica convirtieron el arte de la metalurgia en ciencia. De allí parte la creación de
nuevas aleaciones, como el acero, que es el resultado de la aleación de hierro y carbono en
diferentes proporciones. La definición en porcentaje de carbono corresponde a los aceros
al carbono, en los cuales este no metal es el único aleante, o hay otros pero en menores
concentraciones. Es utilizado, por ejemplo, en construcción, cascos de barcos, maquinaria,
carrocería de automóviles, equipos químicos, etc.

El acero se calienta a una temperatura determinada, se mantiene a esa temperatura


durante un cierto tiempo hasta que se forma la estructura deseada y entones se enfría a
una velocidad conveniente, dependiendo del tratamiento térmico que le sea aplicado,
adquiriendo así, gran flexibilidad y dureza.

La técnica de enfriado (tratamiento térmico), como se menciono anteriormente, consiste en


someter al material a determinada temperatura y enfriarlo con cierta velocidad. Los factores
temperatura-tiempo dependen del material, tamaño y forma de la pieza. De esta manera se
conseguirá una modificación microscópica, transformaciones de tipo físico, cambios de
composición o una determina estructura interna las propiedades de a cual permitirán alguno
de los objetivos buscados, como aumentar la dureza, mejor mecanizado, eliminar tensiones
internas, evitar deformaciones, etc. Los principales tratamientos térmicos son: temple,
recocido, revenido y normalizado.
1.2. Diagrama de fase
Son representaciones gráficas de las
fases que están presentes en un
sistema de materiales a varias
temperaturas, presiones y
composiciones. La mayoría de los
diagramas de fase han sido
construidos según condiciones de
equilibrio (condiciones de enfriamiento
lento), siendo utilizadas por ingenieros
y científicos para entender y predecir
muchos aspectos del comportamiento
de los materiales. Los diagramas de
fases más comunes involucran
temperatura versus composición.

En termodinámica y ciencia de
materiales se denomina diagrama de fase, diagrama de equilibrio de fases o diagrama de
estados de la materia, a la representación gráfica de las fronteras entre diferentes estados
de la materia de un sistema, en función de variables elegidas para facilitar el estudio del
mismo.
Los equilibrios entre fases pueden corresponder a los más variados tipos de sistemas
heterogéneos: un líquido en equilibrio con su vapor, una solución saturada en equilibrio con
el soluto en exceso, dos líquidos parcialmente solubles el uno en el otro, dos sólidos
totalmente solubles en equilibrio con su fase fundida, dos sólidos parcialmente solubles en
equilibrio con un compuesto formado entre ellos, etc. El objetivo es describir completamente
el sistema.
El comportamiento de estos sistemas en equilibrio se estudia por medio de gráficos que se
conocen como diagramas de fase: se obtienen graficando en función de variables
como presión, temperatura y composición y el sistema en equilibrio queda definido para
cada punto (los gráficos de cambio de estado físico ó de presión de vapor de una solución
de dos líquidos son ejemplos de diagramas de fases).
La mayoría de los diagramas de fase han sido construidos según condiciones de equilibrio
(condiciones de enfriamiento lento), siendo utilizadas por ingenieros y científicos para
entender y predecir muchos aspectos del comportamiento de materiales.
A partir de los diagramas de fase se puede obtener información como:
1.- Conocer que fases están presentes a diferentes composiciones y temperaturas bajo
condiciones de enfriamiento lento (equilibrio).
2.- Averiguar la solubilidad, en el estado sólido y en el equilibrio, de un elemento
(compuesto) en otro.
3.- Determinar la temperatura en la cual una aleación enfriada bajo condiciones de equilibrio
comienza a solidificar y la temperatura a la cual ocurre la solidificación.
4.- Conocer la temperatura a la cual comienzan a fundirse diferentes fases.
1.2.1. Micro-estructura: las propiedades mecánicas y físicas de un material dependen de su
micro-estructura. Esta puede consistir en una “simple” estructura de granos iguales en un
metal o cerámica pura, o en una mezcla más compleja de distintas fases. Un ejemplo de
micro-estructura puede ser: ferrita y perlita.

fase o mezcla de fases que se han formado a una temperatura determinada. Por ejemplo
el eutéctico que se forma en la aleación Pb-Sn a 183ºC, como veremos más adelante.

1.2.2. Diagrama de fases:


Diagrama en el que se muestran las fases estables en función de dos variables,
normalmente la composición y la temperatura. Se construyen para enfriamientos muy
lentos, por lo tanto nos indicará las fases de equilibrio cuando se somete a una aleación del
diagrama de fases a un enfriamiento muy lento.

Si se realiza un enfriamiento rápido, puede ser necesario recurrir a otra serie de diagramas
en que aparecen fases de no equilibrio, es decir fases metaestables, cuya tendencia a
formar las fases estables para lo que se requerirá un cierto tiempo.

1.2.3. Grados de libertad de un sistema


Son el número de variables independientes de este sistema. Por poner un ejemplo, si
tenemos un metal puro en estado líquido, a presión atmosférica, tiene un grado de libertad
ya que puedo variar la temperatura en la zona líquida. Si ese mismo metal lo quiero a la
temperatura de fusión, ya no tengo ningún grado de libertad, ya que es un valor fijo

1.2.4. Regla De Las Fases De Gibbs


Los llamados “Diagramas de Fase” representan esencialmente una expresión gráfica de la
“Regla de las Fases”, la cual permite calcular el número de fases que pueden coexistir en
equilibrio en cualquier sistema, y su expresión matemática está dada por:

P+F=C+2
Donde:
C = número de componentes del sistema
P = número de fases presentes en el equilibrio
F = número de grados de libertad del sistema (variables: presión, temperatura, composición)
Componente (de un sistema): es el menor número de constituyentes químicos
independientemente variables necesario y suficiente para expresar la composición de cada
fase presente en cualquier estado de equilibrio
Fase: es cualquier fracción, incluyendo la totalidad, de un sistema que es físicamente
homogéneo en si mismo y unido por una superficie que es mecánicamente separable de
cualquier otra fracción. Una fracción separable puede no formar un cuerpo continuo, como
por ejemplo un líquido dispersado en otro.
- Un sistema compuesto por una fase es homogéneo
- Un sistema compuesto por varias fases es heterogéneo
Para los efectos de la regla de las fases, cada fase se considera homogénea en los
equilibrios heterogéneos.
Grado de libertad (o varianza): es el número de variables intensivas que pueden ser
alteradas independientemente y arbitrariamente sin provocar la desaparición o formación
de una nueva fase. Variables intensivas son aquellas independientes de la masa: presión,
temperatura y composición. También se define con el número de factores variables.
F=0 indica invariante
F=1 univariante
F=2 bivariante
La regla de las fases se aplica sólo a estados de equilibrios de un sistema y requiere:
1.- Equilibrio homogéneo en cada fase
2.- Equilibrio heterogéneo entre las fases coexistentes
La regla de las fases no depende de la naturaleza y cantidad de componentes o fases
presentes, sino que depende sólo del número. Además no da información con respecto a
la velocidad de reacción.
El número de componentes más dos (C+2), representa el número máximo de fases que
pueden coexistir al equilibrio, donde los grados de libertad (F) no pueden ser inferiores a
cero (a condiciones invariantes). Ejemplo: ( 1 componente)
* Para el punto de triple coexistencia (C en diagrama):

3+F=1+2

F =0 (cero grados de libertad)


Como ninguna de las variables (presión, temperatura o composición) se puede cambiar
manteniendo las tres fases de coexistencia, el punto triple es un punto invariante.
* Un punto de la curva de congelación sólido-líquido (B):

2+F=1+2 F=1 (un grado de libertad)

Una variable (T o P) se puede cambiar manteniendo aún un sistema con dos fases que
coexisten.
Si se especifica una presión determinada, sólo hay una temperatura en la que las fases
sólida y líquida coexisten.
* Un punto dentro de la zona de fase única (A):

1+F= 1+2

F=2 (dos grados de libertad)


Dos variables (T o P) se pueden cambiar independientemente y el sistema permanece con
una única fase.

CAPITULO II

2. Diagrama De Equilibrio De Aleaciones Binarias


2.1. Curvas de enfriamiento.

Si se representa en unos ejes de coordenadas las temperaturas y el tiempo transcurrido


desde el estado líquido al sólido se puede ver la variación de velocidad de solidificación que
experimenta la aleación al pasar por una curva de fase.
En la grafica siguiente se muestran las curvas de enfriamiento correspondientes al 100%
de A, 50% de A y 100% de B.
En los metales puros y en aquellas concentraciones que den lugar a un punto eutéctico, la
temperatura permanece constante hasta que se ha producido toda la solidificación.

2.2. Diagrama de Fase Binarios:

Forma del diagrama de fases en el cual solo hay dos componentes. Su mayor aplicabilidad
es en las áreas de la metalurgia, química y física. Como ejemplo se -tiene el diagrama Cu-
Ni y el diagrama Ag-Cu:

Figura . Diagrama de Fase binario Cu-Ni.


En este diagrama tenemos tres regiones de fases: alfa (α), líquida (L) y bifásica (α+L). La
línea que separa la región α de la bifásica se denomina línea solidus, mientras que la línea
que separa la región líquida de la bifásica se denomina línea liquidus. En el eje de
ordenadas, como siempre, tenemos representada la temperatura, mientras que en el eje de
abcisas se representa el porcentaje en peso de níquel.

Conociendo la temperatura y composición, los sistemas binarios nos proporcionan la


siguiente información:

1. Fases presentes
2. Composiciones de fases
3. Cantidad de fases

 El punto A representaría una aleación de 60% en peso de Ni y 40% de Cu a una


temperatura de 1100ºC. Al estar situado en la región monofásica α, en este punto
tendremos únicamente fase α.

 El punto B, sin embargo, se sitúa dentro de la zona de α+L, existiendo en dicha aleación
fase α y fase líquida, para una temperatura de unos 1250ºC, 35% en peso de Ni y 65%
en peso de Cu.

2.3. Regla de la palanca


La regla de la palanca sirve para determinar la cantidad de fases que existe para una
aleación a una temperatura determinada, siempre en campos bifásicos. Por tanto, para la
aleación anterior por encima de 275ºC, sólo existe líquido, al llegar bajar de 275ºC, empieza
la nucleación del sólido , y la cantidad de sólido aumentará al ir enfriando, hasta llegar
150ºC donde termina la solidificación y no queda nada de líquido. Para la determinación de
las cantidades de líquido y sólido, entre 275 y 150ºC, se utiliza la regla de la palanca.
Si nos fijamos en la Figura 3, para determinar la cantidad de fases, es decir la cantidad de
sólido y líquido a 200 ºC se traza la línea de reparto que es la línea que horizontal que une
los dos campos monofásicos a la temperatura indicada. Una vez trazada, la cantidad de
sólido viene dada por el tramo b, mientras que la cantidad de líquido viene dada por el tramo
a. Por tanto las cantidades serán:
Para la determinación de la cantidad de fases, al igual que en el caso anterior, hay que
tratar separadamente los casos en la región monofásica y la bifásica:

 En la región monofásica, en el ejemplo del punto A, está claro que la cantidad será un
100% de fase α.
 En la región bifásica, para determinar la cantidad de cada fase emplearemos la regla
de la palanca. Para explicarlo, emplearemos el punto B:

Las fórmulas a emplear son las siguientes:


2.4. Reacciones invariantes
Los puntos de fusión congruentes
se producen cuando a una
determinada temperatura se
produce por enfriamiento el paso de
un líquido a un sólido. En la Figura,
se muestra como sería un punto de
fusión congruente. El término
congruente es porque no existe
variación en la composición de las
fases.
Punto de fusión congruente

En un diagrama de fases además pueden aparecer reacciones invariantes que se producen


a una temperatura fija, produciéndose una transformación en la estructura de la aleación.
Las reacciones más comunes que se producen en los diagramas de fase durante el
enfriamiento son las que se muestran en la Figura
Reacciones invariantes más comunes
Definición de otros tipos de reacciones:

• Punto de fusión congruente: Un compuesto sólido al ser calentado mantiene su


composición hasta el punto de fusión.
• Punto de fusión incongruente: Un compuesto sólido al ser calentado sufre reacciones
peritécticas en un liquido y en una fase solida.

CAPITULO III
3. DIAGRAMA DE FASES: Aleaciones eutécticas
Los diagramas de fase eutécticos tienen algunas características especiales. En primer
lugar, aparecen tres regiones monofásicas: α, β y líquido. Para entenderlo mejor
observemos el sistema cobre-plata. El cobre y la plata puros se consideran fases α
y β, respectivamente.
La solubilidad de cada una de estas fases sólidas es limitada:

 La línea que separa la solubilidad de las regiones α y α + β se denomina línea solvus


 La línea que separa las fases α y α + L se denomina línea solidus.
 Para el caso de la fase β existen también línea solvus y solidus

Como vimos anteriormente, el diagrama nos permite determinar las fases existentes en la
aleación para una determinada temperatura, pero en este caso tenemos dos fases sólidas
α y β y la fase líquida.

En este tipo de diagramas podemos observar un punto invariante E, donde para una
temperatura y composición determinada se produce la reacción eutéctica. La solidificación
de un eutéctico origina siempre un producto bifásico, mientras que la de un componente
puro origina una monofase.

El estudio del eutéctico puede resultar complicado al principio, por lo que vamos a estudiar
el desarrollo microestructural para entender de una forma más gráfica lo que sucede en las
aleaciones eutécticas
En este primer caso vemos que al principio tenemos solamente fase líquida. Al sobrepasar
la línea de liquidus empieza a formarse fase α, que coexiste con la fase líquida y cuya
composición va aumentando hasta atravesar la línea de solidus, donde solamente existe
fase α.

En este caso sucede lo mismo que en el anterior hasta obtener fase α. Ahora al sobrepasar
la línea de solvus vemos que se forma fase α y β.
Ahora veamos que sucede con la composición eutéctica. Podemos ver que pasamos de
tener fase líquida a tener fase sólida directamente. Esta microestructura resultante se
denomina microestructura eutéctica y consta de láminas alternas de fase α y β.
En este último caso nos situamos antes de la composición eutéctica. Al principio tenemos
fase líquida, al sobrepasar la línea de liquidus empieza a formarse fase α. Cuando
enfriamos por debajo de la temperatura eutéctica se produce una microestructura un tanto
peculiar. Vemos que, como en el caso anterior, se forman las láminas alternas de fase α
y β y además aparecen unos granos de fase α. Es muy importante entender esta parte
sobre todo a la hora de resolver problemas de este tipo.

La fase α en láminas correspondiente con la microestructura eutéctica se denomina fase α


eutéctica, mientras que la fase α que aparece en forma de granos se denomina fase α
primaria o proeutéctica. La fase α total será, por tanto, la suma de la fase α primaria y fase
α eutéctica. Para casos situados a la derecha del eutéctico sucede lo mismo, solo que en
este caso tenemos fase β.
Veamos como se aplica la regla de la palanca para calcular cada componente, suponiendo
la composición C4 mostrada en la figura:
La fracción de fase eutéctica será: We = P / P+Q
La fracción de α primaria será: Wα’ = Q / P+Q
La fracción de α total (primaria +eutéctica) será: Wα = Q + R / P+Q+R
La fracción de fase β será: Wβ = P / P+Q+R

3.1. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado líquido


y en estado sólido:

Es el diagrama de fases más sencillo; se dan aleaciones de algunos pares de sustancias


que son completamente miscibles en fase sólida, como por ejemplo los sistemas Cu-Ni, Sb-
Bi, Pd-Ni, KNO3-NaNO3 y d-carvoxima-l-carvoxima.
En este tipo de sistema A y B son totalmente solubles tanto en estado sólido como en estado
líquido.
Si tomamos distintas concentraciones de éste metal y trazamos sus curvas de enfriamiento
empezando por la aleación del 0%B y terminando en la del 100%B, obtenemos una serie
de curvas, de las cuales las de los metales puros presentan a las temperaturas inicial y final
de la solidificación un tramo horizontal, ya que esta se verifica a temperatura constante. Sin
embargo, las curvas de enfriamiento de las aleaciones intermedias presentan dos puntos
singulares o de cambio de pendiente, de los cuales el correspondiente a la mayor
temperatura marca el comienzo de la solidificación y el otro el final de ésta. La línea que
une todos los puntos de comienzo de solidificación se denomina línea de líquidos y la que
une el final de solidificación línea de sólidos.
La zona comprendida entre las dos líneas representa una zona bifásica, y toda aleación
que se encuentre dentro de esta zona están formadas por una mezcla de una solución
sólida y otra líquida. Si cogemos un punto que está justo en la línea de líquido, si el punto
de solidificación del elemento A es superior a la del elemento B, comienza a cristalizar una
solución sólida rica en A quedando un líquido rico en B, y a medida que seguimos enfriando
los cristales de dicha solución sólida van creciendo hasta llegar a la línea de sólido, donde
termina de solidificar la aleación. El último líquido que queda suele ser más rico en metal B
por lo que la zona del límite de grano presenta un porcentaje mayor de B.

3.2. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente soluble es estado líquido


y parcialmente soluble en estado sólido:
Los puntos de solidificación de los dos componentes puros vienen representados por TA y
TB respectivamente. La línea de líquidas será TAETB y la de sólidas TAFEGTB. Como
puede verse en éste tipo de diagramas de equilibrio en los puntos de fusión de los metales
puros, que a su vez es punto de encuentro de la línea de líquido y de sólido, el diagrama
adquiere forma la forma de huso característica de los sistemas que presentan solubilidad
total en estado líquido, lo cual es lógico, ya que los componentes son parcialmente solubles
en estado sólido y por tanto forman soluciones sólidas. Al solidificar las aleaciones
pertenecientes a éste diagrama, nunca se forman cristales puros de A o de B sino que se
forman soluciones sólidas o una mezcla de ellas.

Las soluciones sólidas se designan por letras griegas, siendo en ésta caso a y ß las
regiones correspondientes a las soluciones sólidas monofásicas, las cuales al formarse en
las regiones contiguas a los ejes se denominan soluciones sólidas terminales o finales. En
él puede verse que al descender la temperatura y alcanzar la temperatura eutéctica, la
solución sólida a disuelve un máximo de B, cuya cantidad disminuye si lo hace la
temperatura hasta un mínimo. Y lo mismo ocurre en el caso de ß. Este cambio de solubilidad
lo indican las líneas FH y GJ, las cuales se denominan líneas de transformación o cambio
de solubilidad, e indican la solubilidad máxima de B en A o de A en B en función de la
temperatura. Si consideramos el enfriamiento de distintas disoluciones, se observa que en
caso de tomar una aleación cuya composición sea la eutéctica lo que tenemos es en primer
lugar una solución líquida homogénea que al descender la temperatura hasta la eutéctica
se transforma a temperatura constante en una mezcla eutéctica igual que pasara en el caso
anterior estudiado, con la única diferencia que ésta mezcla eutéctica en lugar de estar
constituida por dos componentes puros, la formarán dos soluciones sólidas. Ahora bien hay
que tener en cuenta que como la solubilidad de B en A y de A en B varía de acuerdo con
las líneas de transformación, las cantidades relativas de alfa y beta que componen el
eutéctico a temperatura ambiente difieren ligeramente de las obtenidas después de la
transformación eutéctica.
3.3. Diagrama de equilibrio de aleaciones totalmente solubles en estado líquido
e insolubles en estado sólido:
Los sistemas que presentan un diagrama de fase como el antes descrito se llaman
sistemas eutécticos simples. Algunos de ellos son los sistemas Pb-Sb, benceno-naftaleno,
Si-Al, KCl-AgCl, Bi-Cd, C6H6-CH3Cl y cloroforma-anilina.
Sean A y B dos sustancias miscibles en todas proporciones en la fase líquida y
completamente inmiscibles en fase sólida. La mezcla de cantidades arbitrarias de los
líquidos A y B origina un sistema monofásico que es una disolución de A y B. Como los
sólidos A y B son completamente insolubles entre sí, el enfriamiento de la disolución líquida
de A y B ocasiona que A o B se congelen, abandonando la disolución.
Una forma común de este tipo de diagramas es, donde TA y TB son los puntos de
congelación de A puro y B puro.
En el límite de baja temperatura, existe una mezcla bifásica del sólido puro A y el sólido
puro B, ya que los sólidos son inmiscibles. En el límite de temperatura elevada existe una
única fase formada por la disolución líquida de A y B, ya que los líquidos son miscibles.
La curva DE da el descenso del punto de congelación de A por la presencia del soluto B.
CFGE es la curva de descenso del punto de congelación de B por el soluto A.
Las dos curvas del punto de congelación se interceptan en el punto E. Este punto (E) es
el punto eutéctico ("que funde con facilidad").

Por debajo de T3 se enfría una mezcla de sólido A y sólido B (punto S).


Si se invierte el proceso y se parte desde el punto S con A y B sólidos, el primer líquido que
se forma tendrá la composición eutéctica XA. El sistema se mantiene en el punto K hasta
que se haya fundido todo A más la cantidad suficiente de B necesaria para formar una
disolución de composición eutéctica. Luego, el sólido B restante se funde entre las
temperaturas T3 y T1. Una mezcla sólida que posea la composición eutéctica fundirá
completamente a una sola temperatura, la T3. Una disolución de A y B con la composición
eutéctica congela a la temperatura T3. Pero, una mezcla eutéctica no es un compuesto,
sino una mezcla íntima de cristales de A y cristales de B.
3.4. Importancia de los diagramas de fases:
Los diagramas de fase son de gran importancia en la ingeniería de materiales, pues
apoyan, entre otros, estudios de solidificación, microestructura, metalurgia física
y diseño de nuevos materiales. También lo son en la práctica general de ingeniería
relacionada de algún modo con la manipulación y el procesamiento de materiales, donde
permiten relacionar los procesos de obtención con la estructura y ésta con propiedades de
diseño y de este modo concebir y optimizar dichos procesos para obtener
el producto deseado.
Teóricamente los diagramas de fase pueden ser obtenidos mediante relaciones
termodinámicas, pero en la práctica el modelado preciso es bastante complejo y en la
mayoría de los casos se necesitan datos termodinámicos que muchas veces no están
disponibles. Por esta razón suelen usarse relaciones relativamente simples como base
de modelos que pueden ser sensiblemente mejorados con la ayuda
de técnicas computacionales y de disciplinas como la termodinámica estadística. Los
modelos termodinámicos que permiten obtener los diagramas de fase son de gran
importancia ya que los datos experimentales no son totalmente confiables, bien porque se
obtuvieron con técnicas poco precisas o porque, en general, hay poca precisión en la región
de baja temperatura debido a que en estas condiciones la difusión es muy lenta y tomaría
muchísimo tiempo alcanzar el equilibrio.

CAPITULO IV
4. PARTE EXPERIMENTAL:

4.1. MATERIALES

MATERIALES:

- Aleación de estaño y plomo


- Estaño
- Plomo
- Crisol
- Termocupla
- Ladrillos refractarios
- Lanzallamas
- Cronómetro
4.2. PROCEDIMIENTO

 Se colocan ladrillos refractarios en un lugar estable, seguidamente sobre estos se


coloca el crisol con la aleación el estaño y el plomo.

 Se procede a calentar hasta que la aleación precipite, es decir que se vuelva liquida.
Las llamas deben de concentrarse en la parte interna del crisol para que la aleación
precipite de manera rápida.

 Se cierra el crisol con una tapa agujerada, la cual servirá para introducir la
termocupla.

 Se procederá a medir la temperatura de enfriamiento una vez que la temperatura


deje de aumentar, es decir que alcance una temperatura constante.
Una vez que la temperatura comienza a descender se toma apuntes de la
temperatura con intervalos de tiempo de 20 segundos.

 Por ultimo se procede al nuevo calentamiento de la aleación, hasta que se haga


líquido y se llena el molde para la formación del dado

4.3 RESULTADOS

 En los intervalos de tiempos de 20 segundos se dieron las siguientes


temperaturas:

Temperatura
n Tiempo (seg) (°C)
0 0 276
1 20 276
2 40 274
3 60 270
4 80 265
5 100 259
6 120 251
7 140 239
8 160 228
9 180 212
10 200 206
11 220 203
12 240 200
13 260 199
14 280 197
15 300 196
16 320 194
17 340 192
18 360 190
19 380 188
20 400 186
21 420 184
22 440 182

Sn 90% y Pb 10%
300

250

200

150

100

50

0
0
60
120
180
240
300
360
420

4.4 PRUEBAS METALOGRAFICAS

MATERIALES
 Termómetro
 Reactivo
 Vaso de precipitados
 Lijas
 Luna
 dado

EQUIPOS
 Computadora
 Cocina eléctrica
 Secador
 Lijadora
 Pulidor
 Para realizar las pruebas metalográficas se prepara una superficie de la muestra,
en este caso será la base.
Se procede a lijar a lija numero 200.

 Se traslada la probeta a la maquina lijadora fina de lija numero 1000 por un tiempo
de 30 segundos por lado.
 Luego al equipo pulidor siempre echando el líquido abrasivo

 Echamos en un vaso de precipitados el reactivo y lo hacemos calentar a 40°


 Secamos bien nuestra muestra con la secadora. Una vez calentado el ataque
químico lo echamos en una luneta y ponemos nuestra muestra (solo que choque
un poco la parte superior) durante 5 minutos

 Se lleva al microscopio.
 Y luego observamos en la computadora en la computadora como se forman
mecanográficamente los granos de Pb-Sn

4.5 CONSTRUCCION DEL DIAGRAMA DE EQUILIBRIO


4.5.1 CURVAS DE ENFRIAMIENTO

Pb 55% Sn 45%
TIEMPO TEMPERATURA
0 261
15 260
30 260
45 259
60 258
75 256
90 254
105 253
120 251
135 249
150 248
165 246
180 244
195 242
210 241
225 240
240 239
255 238
270 237
285 236
300 235
315 234
330 233
345 231
360 230
375 228
390 224
405 220
420 217
435 212
450 207
465 194
480 187
495 182
510 170

Pb 10% Sn 90%
Tiempo (seg) Temperatura (°C)
0 276
20 276
40 274
60 270
80 265
100 259
120 251
140 239
160 228
180 212
200 206
220 203
240 200
260 199
280 197
300 196
320 194
340 192
360 190
380 188
400 186
420 184
440 182

Pb 20% Sn 80%
Tiempo temperatura
0 337
15 320
30 307
45 301
60 295
75 289
90 281
105 275
120 270
135 265
150 259
165 251
180 249
195 242
210 236
225 232
240 226
255 224
270 222
285 219
300 214
315 210
330 205
345 201
360 199
375 197
390 195
405 192
420 189
435 187
450 186
465 185

4.5.2. DIAGRAMA DE EQUILIBRIO PB-SN FINAL


V BIBLIOGRAFIA

 Callister, E. D. Introducción a la Ciencia e Ingeniería de los Materiales. Editorial Reverte,


1995.

 Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. – 4ª ED. Smith, William F.


(Autor), Hashemi, Javad (Autor)

 Ciencia e ingeniería de los materiales. – 2ª y 4ª ED. Askeland, Donald R. (Autor),


Phule, Pradeep P. (Autor)

 Apuntes de metalografía 1, Manuel Pinzón Candelario, Facultad de ingeniería


mecánica, Universidad Tecnológica de Pereira.

 http://cienciamateriales.argentina-foro.com/t120-27-sistema-binario-de-
solubilidad-parcial-concepto-de-eutectico-caracteristicas

 Solidificación:http://www.comosehace.cl/procesos/PaulinaCecci/complemento_S
olidificacion.htm

 http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-industriales
 http://metalografia.comli.co/Nocions%20diagrames%20de%20fase.html

 http://thebookshq.com/books/diagramas-de-fases-cobre-niquel.html

 http://www.diquima.upm.es/docencia/tqg/docs/regla_palanca.pdf

You might also like