You are on page 1of 704

000001

Estudio de Impacto
Ambiental
Esperanza

Preparado para:

Compañía Minera Caravelí SAC


Av. Pablo Carriquirry Nº 691
San Isidro, Lima, PERU
Tel: (51-1) 476 – 6863; Fax: 224-3433

© CGT Company SAC – 2014


Av. Del Parque Sur Nº 699 - Oficina 209, San Borja, Lima – PERÚ.
Av. Javier Prado Este Nº 4403, Surco, Lima – PERÚ.
Central: +51 436 3000
www.cgtcompany.com,; email: informes@cgtcompany.coma –
PERÚ

FEBRERO 2014
Estudio de Impacto Ambiental  
000002
Esperanza 
 
 

Firma de Consultores
 

Febrero 2014 Original– V.1 2


 
Estudio de Impacto Ambiental  
000003
Esperanza 
 
 

Estudio de Impacto Ambiental

Esperanza

Relación de Consultores que participaron en el estudio


CONSULTORES CODIGO FIRMA

Ingeniero Civil
Huber Esteban Salazar
Chinchilla CIP No 33926

Biólogo
Vicente Espinoza Villanueva
(COLBIOP N° 4385)

Químico
Hugo Raúl Pineda Campos
CQP No 0228

Ingeniero
Rubén Darío Vidal Salinas Metalurgista

CIP No 93499 

Febrero 2014 Original– V.1 3


 
000004
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

ÍNDICE GENERAL
RESUMEN EJECUTIVO

Contenido
1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 4
3. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 4
4. CONDICIONES AMBIENTALES ........................................................................... 8
4.1 Área de Influencia ................................................................................................. 8
4.2 Aspectos Físicos .................................................................................................... 9
4.2.1 Fisiografía...................................................................................................... 9
4.2.2 Geología ......................................................................................................... 9
4.2.3 Clima..................................................................................................................... 10
4.2.4 Suelos ................................................................................................................... 10
4.2.5. Hidrología ............................................................................................................. 12
4.3 Aspectos Biológicos ............................................................................................. 12
4.4 Aspectos Socieconómicos ................................................................................... 12
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR ...................................... 14
5.1 Concesiones ......................................................................................................... 14
5.2 Recurso a explotar .............................................................................................. 14
5.3 Instalaciones de explotación a desarrollarse ................................................... 14
5.3.1 U.E.A. Capitana.......................................................................................... 14
5.3.2 Planta Concentradora de Cobre “Capitana” ............................................ 16
5.3.3 Ampliación de Planta de Beneficio Chacchuille (Oro) a 800 TMSD ..... 17
5.3.4 Componentes Mineros e Infraestructura en Chino II ............................ 17
5.4 Fuerza Laboral ..................................................................................................... 22
5.5 Tiempo de Ejecución ........................................................................................... 22
6. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD................................................ 22
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................................ 23
7.1. Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos ......................................... 23
7.2. Plan de Manejo de Aguas Residuales...................................................................... 28
7.3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos ....................................................................... 29
7.4. Protección y Conservación de Especies de Flora y Fauna.................................... 30
7.5. Programa de Monitoreo Ambiental .......................................................................... 30
7.6. Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas ......................... 32
7.7. Plan de Relaciones Comunitarias............................................................................ 32
7.7.1. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias ..................................... 32
8. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE........................................................... 33
8.1 Criterios de Cierre ............................................................................................... 33
8.2 Actividades de Cierre .......................................................................................... 34
8.2.1 Cierre Final ................................................................................................. 34
8.2.2 Post Cierre ................................................................................................... 34
9. ANALISIS COSTO BENEFICIO........................................................................... 35

Febrero 2014 Original– V.1 4


000005
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza 

CAPÍTULO II

Antecedentes

Contenido

2.0 Antecedentes .............................................................................................4


2.1 Ubicación ..................................................................................................4
2.1.1 Accesos ...............................................................................................4
2.2. Propiedad del Derecho Minero ...................................................................5
2.3. Descripción General de la Unidad Minera .................................................. 6
2.3.1 Historia del Proyecto ........................................................................... 7
2.4. Marco Legal del proyecto ...........................................................................8
2.4.1 Organismos Reguladores en el Perú .....................................................9
2.4.2 Lineamiento y Dispositivos Ambientales ............................................ 32
2.4.3 Ordenamiento Territorial ................................................................... 40
2.4.4 Protección de Flora y Fauna Silvestre ................................................ 42
2.4.5 Áreas Naturales Protegidas (ANP) ....................................................... 44
2.4.6 Comunidades Campesinas ................................................................ 50
2.4.7 Patrimonio Arqueológico .................................................................... 51
2.4.8 Protección de Bienes Culturales Inmuebles........................................ 51
2.4.9 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)................. 52
2.4.10 Aire ................................................................................................... 52
2.4.11 Agua ................................................................................................. 54
2.4.12 Suelo ................................................................................................ 55
2.4.13 Protección ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica ................ 55
2.4.14 Marco Legal Específico para Generación y Transmisión de Energía .... 56
2.4.15 Marco Legal Ambiental Específico para Operaciones Mineras ............. 58
2.4.16 Estándares Ambientales .................................................................... 81
2.4.17 Otras Leyes Ambientales de Importancia Nacional ............................. 95
2.4.18 Normas y Criterios Internacionales .................................................. 104 

Febrero 2014 Original– V.1 5


000006
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza 

Contenido de Tablas

Tabla N° 2.1-1: Coordenadas de la Propiedad Superficial ........................................4


Tabla N° 2.1-2: Distancia de Acceso .......................................................................5
Tabla N° 2.2-1: Derechos Mineros ..........................................................................5
Tabla N° 2.4-1: Niveles Máximos Permisibles de Calidad de Aire, (R.M. N° 315-96-
EM/VMM) ............................................................................................................ 86
Tabla N° 2.4-2: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua .............. 87
Tabla N° 2.4-3: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire .................. 91
Tabla N° 2.4-4: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ............ 94
Tabla N° 2.4-5: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo .............................. 95

Febrero 2014 Original– V.1 6


000007
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPÍTULO III
Contenido
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 3
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................ 8
1.1 Reseña Histórica ............................................................................... 8
1.2 Base Legal y guías de referencia del PPC:.......................................... 9
1.3 Protocolo de Relacionamiento. ........................................................ 10
1.3.1 Política de Responsabilidad Social Empresarial .............. 10
1.3.2 Principios del D.S.052-2010-EM..................................... 11
1.3.3 Organización y Gerencia Responsable de la ejecución del
Plan de Participación Ciudadana .................................... 13
1.3.4 Documentos de reportes de gestión social.- .................... 14
1.4 Criterios para seleccionar los Mecanismos de Participación
Ciudadana ...................................................................................... 14
1.4.1 Aspecto Social ................................................................ 14
1.4.2 Actores Sociales:............................................................. 15
1.4.2.1 Instituciones: ................................................... 15
1.4.2.2 Autoridades Locales y de Organizaciones Sociales
(Grupos de Interés):.......................................... 16
1.4.3 Localización del Proyecto de Inversión: ........................... 18
1.4.4 Titulares del Terreno Superficial: .................................... 18
1.4.5 Definición del Entorno Social:......................................... 19
CAPITULO 2: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA................................... 20
2.1. Antecedentes ................................................................................... 20
2.1.1. Mecanismos de Participación Ciudadana Antes de la
Elaboración del EIA ........................................................ 20
2.1.1.1. Coordinaciones previas para presentación oficial
de la empresa y el proyecto de inversión........... 21
2.1.1.2. Coordinaciones previas para la realización del
taller participativo antes de la elaboración del EIA
........................................................................ 21
2.1.1.3- Distribución de Material Informativo. ............... 24

Febrero 2014 Original– V.1 7


000008
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.1.1.4 Taller Participativo............................................. 24


2.1.2 Mecanismos de Participación Ciudadana Durante la
Elaboración del EIA ........................................................ 25
2.1.2.1 Coordinaciones previas para la realización del
Taller Participativo. .......................................... 26
2.1.2.2 Distribución de Material Informativo. ............... 29
2.1.2.3 Taller Participativo............................................. 30
2.2 Propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana a desarrollar
durante el procedimiento de evaluación del EIA .............................. 31
2.2.1 Entrega del EIA y del Resumen Ejecutivo a la Instancia
Regional y Local. ............................................................ 31
2.2.2 Difusión del Plan de Participación Ciudadana. ............... 32
2.2.3 Mecanismos de Participación Ciudadana........................ 33
2.2.4 Entrega de informe de absolución de las observaciones al
EIA. ................................................................................ 36
2.3 Propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana a desarrollar
durante la ejecución del Proyecto.................................................... 37
2.3.1 Oficina de Información Permanente. ............................... 37
2.3.2 Distribución de Material Informativo. ............................. 38
2.4 Propuesta de Cronograma de Ejecución de los Mecanismos de
Participación Ciudadana. ................................................................ 39
2.5 Financiamiento ............................................................................... 40

ANEXOS

ANEXO Nº 1: MAPAS DE UBICACION


1.1 Mapa de Ubicación del Proyecto
1.2 Mapa del Entorno Social Directo e Indirecto
1.3 Mapa del Entorno Ambiental Directo e Indirecto
1.4 Mapa del Área Superficial y Componentes del Proyecto
1.5 Mapa de Derechos Mineros

ANEXO Nº 2: PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO


2.1 Protocolo de relacionamiento
2.2 Ejemplar de la revista Integrándonos

Febrero 2014 Original– V.1 8


000009
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

ANEXO Nº 3: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


APLICADOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA

3.1 Actos preparatorios


3.1.1 Recurso a la DGAAM -Acredita inicio de la elaboración del
EIA
3.1.2 Recurso GREM-Arequipa – para realizar taller antes de la
elaboración del EIA
3.1.3 Oficios de Invitaciones a Autoridades Locales y Sociedad Civil
3.1.4 Publicación del cartel aviso formato A2
3.2 Distribución de Material Informativo
3.3 Documentos del Taller Participativo
3.3.1 Acta y documentos del Taller participativo
3.3.2 CD ROM de las tomas fotográficas, DVD Video
3.3.3 Impreso de la Exposición Power Point realizada
3.3.4 Resumen Fotográfico del Evento

ANEXO Nº 4: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


APLICADOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA

4.1 Actos preparatorios


4.1.1 Solicitud a la DGAAM para el desarrollo del taller durante la
elaboración del EIA e información complementaria.
4.1.2 Oficio Nº1435–2013/MEM-AAM –Autorización de realización
de Taller Participativo
4.1.3 Solicitud a la DGAAM para el cambio de nombre durante la
elaboración del EIA y Oficio Nº 1447-2013-MEM-AAM
4.1.4 Escrito 2313745 coordinaciones de realización del Taller
Participativo durante la elaboración del EIA
4.1.5 Oficios de Invitación a autoridades locales y sociedad civil
4.1.6 Publicación del cartel aviso formato A2
4.2 Distribución de Materiales Informativos
4.3 Documentos del Taller Participativo
4.3.1 Acta y documentos del Taller participativo
4.3.2 DVD del Video del Taller / CD ROM de las tomas fotográficas
4.3.3 Impreso de la Exposición Power Point realizada
4.3.4 Resumen Fotográfico del Evento

ANEXO Nº 5: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


APLICADOS DURANTE LA EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL EIA
5.1 Oficio Nº 064-2013-MEM-AAM y documentos de gestión de la OIP

Febrero 2014 Original– V.1 9


Estudio de Impacto Ambiental
000010
Esperanza

CAPITULO IV

Descripción del Área del Proyecto (Línea Base)

Contenido

4.0. Descripción del Proyecto .........................................................................9

4.1. Introducción ...........................................................................................9

4.1.1. Objetivo ...........................................................................................9

4.1.2. Aspectos generales ...........................................................................9

4.1.3. Metodología ................................................................................... 10

4.1.4. Ubicación....................................................................................... 11

4.1.5. Concesiones Mineras ..................................................................... 12

4.2. Aspectos físicos .................................................................................... 15

4.2.1. Fisiografía y geomorfología ............................................................. 15

4.2.2. Geodinámica Externa ..................................................................... 16

4.2.3. Clima y Meteorología ...................................................................... 24

4.2.4. Zonas de Vida ................................................................................ 35

4.2.5. Suelos ........................................................................................... 35

4.2.6. Geología ......................................................................................... 40

4.2.7. Hidrología ...................................................................................... 49

4.2.8. Calidad del agua ............................................................................ 80

4.2.9. Hidrogeología ................................................................................. 97

4.2.10. Geoquímica.................................................................................. 111

4.2.11. Calidad del Aire ........................................................................... 113

4.2.12. Evaluación de Ruidos................................................................... 118

Febrero 2014 Original– V.1 10


Estudio de Impacto Ambiental
000011
Esperanza

4.3. Aspectos Biológicos ............................................................................. 120

4.3.1. Marco Conceptual ........................................................................ 120

4.3.2. Ecosistemas ................................................................................. 124

4.3.3. Flora ............................................................................................ 126

4.3.4. Fauna .......................................................................................... 136

4.3.5. Ecosistema Acuático .................................................................... 143

4.4. Aspectos Socioeconómicos .................................................................. 143

4.4.1. Determinación del Área de Influencia Social ................................. 143

4.4.2. Información Socioeconómica del área de estudio social ................. 145

Índice de Tablas

Tabla N° 4.1-1: Ubicación del Proyecto. .............................................................. 11

Tabla N° 4.1-2: Acceso a las Unidades Mineras. ................................................ 12

Tabla N° 4.1-3 : Coordenadas de La Concesión de Beneficio. ............................. 12

Tabla N° 4.1-4: Derechos Mineros. .................................................................... 13

Tabla N° 4.2-1: Estaciones con Registro de Precipitación. .................................. 25

Tabla N° 4.2-2:Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento-Estación


Chaparra ........................................................................................................... 31

Tabla N° 4.2-3: Rosa de Vientos – Estación Chaparra, periodo 2000-2004. ........ 32

Tabla N° 4.2-4: Ubicación de Estación meteorológica. ....................................... 33

Tabla N° 4.2-5:Clasificación Natural de los suelos ............................................. 37

Tabla N° 4.2-6: Áreas comprendidas en la clasificación de suelos ...................... 37

Tabla N° 4.2-7: Calidad de los Suelos Proyecto Esperanza ................................. 38

Tabla N° 4.2-8: Columna estratigráfica integrada del área de estudio ................ 48

Tabla N° 4.2-9: Subcuenca Chala. ..................................................................... 50

Tabla N° 4.2-10: Características morfométricas de Sub Cuenca Chala. .............. 53

Tabla N° 4.2-11: Estaciones con Registro de Precipitación. ................................ 54

Tabla N° 4.2-12:Registro de precipitación en la estación Chaparra. ................... 55

Febrero 2014 Original– V.1 11


Estudio de Impacto Ambiental
000012
Esperanza

Tabla N° 4.2-13: Registro de precipitación en la estación Caravelí. .................... 56

Tabla N° 4.2-14:Estaciones meteorológicas generadas para cada microcuenca. . 58

Tabla N° 4.2-15: Análisis de Precipitación Año Tipo. ......................................... 60

Tabla N° 4.2-16:Años tipos seleccionados de los registro de la estación PB


Chacchuille. ....................................................................................................... 62

Tabla N° 4.2-17:Precipitación máxima en 24 horas en la estación PB Chacchuille.


.......................................................................................................................... 65

Tabla N° 4.2-18: Intensidades máximas - Estación PB Chacchuille. .................. 70

Tabla N° 4.2-19: Ubicación de los Puntos de Muestreo de Agua. ........................ 81

Tabla N° 4.2-20:Límites Máximos Permisibles para la Descarga de .................... 83

Tabla N° 4.2-21: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua ......... 84

Tabla N° 4.2-22: Resultados Fisicoquímicos ...................................................... 87

Tabla N° 4.2-23: Resultados de Elementos Inorgánicos ..................................... 93

Tabla N° 4.2-24: Resultados Orgánicos. ............................................................ 97

Tabla N° 4.2-25: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el .................... 99

Tabla N° 4.2-26: Resultados de las Pruebas Hidrodinámicas............................ 102

Tabla N° 4.2-27: Ubicación de Estaciones de Muestreo ................................... 111

Tabla N° 4.2-28: Potencial Neto de Neutralización ........................................... 111

Tabla N° 4.2-29: Estaciones con Drenaje Ácido ............................................... 112

Tabla N° 4.2-30: Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire. . 114

Tabla N° 4.2-31: Resultados del material particulado. ..................................... 115

Tabla N° 4.2-32: Resultados de As y Pb. ......................................................... 117

Tabla N° 4.2-33: Resultados de Gases en las Diferentes Estaciones. ................ 117

Tabla N° 4.2-34: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


(Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM) ............................................................... 118

Tabla N° 4.2-35: Ubicación de los puntos de Medición de Ruidos .................... 119

Tabla N° 4.2-36: Resultados Medición de Ruido Ambiental Diurno .................. 119

Tabla N° 4.2-37: Resultados Medición de Ruido Ambiental Nocturno............... 120

Febrero 2014 Original– V.1 12


Estudio de Impacto Ambiental
000013
Esperanza

Tabla N° 4.3-1: Transectos de evaluación vegetal. ........................................... 128

Tabla N° 4.3-2: Flora presente en la formación vegetal Monte Ribereño. .......... 130

Tabla N° 4.3-3: Inventario de Flora presente en el área de influencia ............... 131

Tabla N° 4.3-4: Transectos evaluados para Flora. ............................................ 132

Tabla N° 4.3-5: Diversidad alfa de especies vegetales por cuadrante ................ 133

Tabla N° 4.3-6: Diversidad alfa de especies vegetales por formación vegetal en el


área de influencia ............................................................................................. 133

Tabla N° 4.3-7: Coeficientes de similitud de Jaccard en el Monte Ribereño ...... 135

Tabla N° 4.3-8: Transectos de evaluación de fauna ......................................... 138

Tabla N° 4.3-9: Especies de aves registradas ................................................... 139

Tabla N° 4.3-10: Diversidad de la avifauna por transecto ................................ 141

Tabla N° 4.3-11:Lista de Especies de Mamíferos registrados en el Área del


Proyecto. .......................................................................................................... 142

Tabla N° 4.4-1: Área de Influencia Directa ...................................................... 144

Tabla N° 4.4-2: Área de Influencia Indirecta .................................................... 145

Tabla N° 4.4-3: Instituciones Educativas 2012 ................................................ 149

Tabla N° 4.4-4: Educativo alcanzado (población de 15 años a más) 2007 ......... 151

Tabla N° 4.4-5: Establecimientos de Salud en el Distrito de Huanuhuanu- 2011


........................................................................................................................ 152

Tabla N° 4.4-6: Personal de Salud – 2011 ....................................................... 152

Tabla N° 4.4-7: Desnutrición infantil .............................................................. 153

Tabla N° 4.4-8: PET y PEA .............................................................................. 154

Tabla N° 4.4-9: Actividad Económica .............................................................. 155

Tabla N° 4.4-10: Materiales de las viviendas - Paredes .................................... 156

Tabla N° 4.4-11: Materiales de las viviendas - Pisos ........................................ 157

Tabla N° 4.4-12: Agua y desagüe de las viviendas ........................................... 157

Tabla N° 4.4-13:Indicadores de Desarrollo Humano 2007 ............................... 159

Tabla N° 4.4-14: Pobreza Monetaria y por NBI ................................................ 162

Febrero 2014 Original– V.1 13


Estudio de Impacto Ambiental
000014
Esperanza

Tabla N° 4.4-15: Actores Sociales Internos del Distrito de Huanuhuanu - 2013


........................................................................................................................ 163

Índice de Figuras

Figura N° 4.2-1: Histograma de Precipitación Total Mensual – Estación Chaparra.


.......................................................................................................................... 26

Figura N° 4.2-2: Precipitación Media Mensual – Estación Chaparra................... 26

Figura N° 4.2-3: Histograma de Temperatura Media Mensual – Estación


Chaparra. .......................................................................................................... 27

Figura N° 4.2-4: Temperatura Media Mensual – Estación Chaparra................... 27

Figura N° 4.2-5: Relación entre la Temperatura y la Precipitación – Estación


Chaparra. .......................................................................................................... 28

Figura N° 4.2-6: Histograma de Humedad Relativa Media Mensual – Estación


Chaparra. .......................................................................................................... 28

Figura N° 4.2-7:Humedad Relativa Media Mensual – Estación Chaparra. .......... 29

Figura N° 4.2-8: Histograma de Velocidad de Viento – Estación Chaparra. ........ 30

Figura N° 4.2-9:Velocidad de Viento – Estación Chaparra. ................................ 30

Figura N° 4.2-10:Rosa de Vientos – Estación Chaparra, periodo 1972-1976. ..... 31

Figura N° 4.2-11: Rosa de Viento – Estación Chaparra...................................... 32

Figura N° 4.2-12:Temperatura Ambiental – Punto Nº 1. ..................................... 33

Figura N° 4.2-13: Humedad Relativa – Punto Nº 1. ............................................. 34

Figura N° 4.2-14:Velocidad de Viento – Punto Nº 1. .......................................... 34

Figura N° 4.2-15:Dirección de Viento – Punto Nº 1. ........................................... 35

Figura N° 4.2-16: Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor (ONERN) 1981. ........................................................................................ 40

Figura N° 4.2-17:Carta Geológica Nacional (INGEMMET). ................................. 42

Figura N° 4.2-18: Delimitación de lacuenca Chala y Subcuenca Chala. .......... 49

Figura N° 4.2-19: Delimitación de microcuencas de la subcuenca del río Chala. 51

Figura N° 4.2-20: Precipitación mensual – Estación Chaparra........................... 56

Febrero 2014 Original– V.1 14


Estudio de Impacto Ambiental
000015
Esperanza

Figura N° 4.2-21: Precipitación mensual – Estación Caravelí............................. 57

Figura N° 4.2-22: Relación precipitación altitud. ............................................... 57

Figura N° 4.2-23:Análisis de precipitación según Año Tipo. ............................... 61

Figura N° 4.2-24:Frecuencia porcentual de Años Tipo. ...................................... 61

Figura N° 4.2-25:Análisis de la precipitación de los años tipos seleccionados de la


estación PB Chacchuille. .................................................................................... 62

Figura N° 4.2-26:Variabilidad Temporal de las estaciones. ................................ 64

Figura N° 4.2-27: Variación de la precipitación máxima en 24 horas en la


estación PB Chacchuille. .................................................................................... 66

Figura N° 4.2-28:Precipitación máxima en 24 horas en la estación PB Chacchuille


(anual). .............................................................................................................. 66

Figura N° 4.2-29: Frecuencias de precipitación 24 hr........................................ 67

Figura N° 4.2-30:Curva I – D – F de la Estación PB Chacchuille. ....................... 71

Figura N° 4.2-31: Modelos de cuenca. ............................................................... 75

Figura N° 4.2-32:Modelo meteorológico con las subcuencas y su pluviógrafos. .. 76

Figura N° 4.2-33: Especificaciones de control del HEC-HMS. ............................ 77

Figura N° 4.2-34:Datos de tiempo contra lluvia. ................................................ 78

Figura N° 4.2-35: Esquema general de los componentes del modelo matemático.


.......................................................................................................................... 79

Figura N° 4.2-36: Resultados del modelo HEC HMS para periodo de retorno T =
50 años. ............................................................................................................. 80

Figura N° 4.2-37: Resultados de pH. ................................................................. 89

Figura N° 4.2-38: Resultados de Conductividad Eléctrica .................................. 89

Figura N° 4.2-39: Resultado de Oxígeno Disuelto .............................................. 90

Figura N° 4.2-40: Resultados de Aceites y Grasas. ............................................ 91

Figura N° 4.2-41: Resultado de Sulfato. ............................................................ 91

Figura N° 4.2-42: Resultado de DQO y SAAM. .................................................. 92

Figura N° 4.2-43: Resultados de Aluminio. ....................................................... 94

Figura N° 4.2-44:Resultados de Arsénico. ......................................................... 94

Febrero 2014 Original– V.1 15


Estudio de Impacto Ambiental
000016
Esperanza

Figura N° 4.2-45:Resultados de Magnesio. ........................................................ 95

Figura N° 4.2-46: Resultados de Mercurio. ....................................................... 96

Figura N° 4.2-47: Resultados de Plomo. ............................................................ 96

Figura N° 4.2-48: Modelo conceptual hidrogeológico. ...................................... 104

Figura N° 4.2-49: Discretización de Modelo. .................................................... 106

Figura N° 4.2-50:Techo y Base del acuifero. .................................................... 107

Figura N° 4.2-51: Condiciones de frontera del modelo. .................................... 108

Figura N° 4.2-52: Fuente y Ruta de Transporte de Contaminantes. ................. 109

Figura N° 4.2-53: Ubicación del pozo de remediación. ..................................... 110

Figura N° 4.2-54: Material Particulado de PM-10 ............................................ 116

Figura N° 4.2-55: Material Particulado de PM-2.5 ........................................... 116

Febrero 2014 Original– V.1 16


000017
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO V

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

DEL PROYECTO
CAPÍTULO V ............................................................................................ 6

5.0. Descripción de las Actividades del Proyecto ............................................ 6

5.1. Introducción ........................................................................................... 6


5.1.1. Objetivo .................................................................................................... 6
5.1.2. Ubicación ................................................................................................. 6
5.1.3. Concesiones Mineras ................................................................................ 7

5.2. Instalaciones de Explotación a Desarrollarse .......................................... 8


5.2.1. UEA Capitana ........................................................................................... 8
5.2.2. Planta Concentradora de Cobre ............................................................... 30
5.2.2.5.1. Criterios de Diseño .............................................................................. 46
5.2.2.5.2. Desarrollo del Proyecto – Diseño Civil ................................................... 49
5.2.2.5.3. Diseño Geotécnico ............................................................................... 56
5.2.2.5.4. Implementación de Recomendaciones del EIA ...................................... 70
5.2.2.5.5. Especificaciones Técnicas para la Construcción y Manual CQA ............ 76
5.2.2.5.6. Manual de Operaciones y Manejo de Contingencias .............................. 77
5.2.2.5.7. Estaciones de Control .......................................................................... 82
5.2.2.5.8. Presupuesto y Cronograma Detallado................................................... 86
5.2.3. Ampliación de la Planta de Beneficio Chacchuille (Oro) a 800 TMSD. ..... 103

5.3. Otra Infraestructura Relacionada con el Proyecto ............................... 120


5.3.1. Instalación de Manejo de Residuos ........................................................ 120
5.3.2. Instalación de Manejo de Aguas ............................................................ 125
5.3.3. Sistema de Manejo de Efluentes ............................................................ 126
5.3.4. Otras Infraestructuras .......................................................................... 127

5.4. Fuerza Laboral ................................................................................... 128

5.5. Cronograma del Proyecto .................................................................... 130

5.6. Costo del Proyecto .............................................................................. 130

Febrero 2014 Original– V.1 17


000018
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Índice de Tablas

Tabla N° 5.1-1: Ubicación del Proyecto. .............................................................. 7

Tabla N° 5.1-2: Acceso a las Unidades Mineras. ................................................. 7

Tabla N° 5.1-3: Derechos Mineros. ..................................................................... 8

Tabla N° 5.2-1: Labores Mineras. ..................................................................... 11

Tabla N° 5.2-2: Vida Útil de Mina..................................................................... 11

Tabla N° 5.2-3: Bocaminas de UEA Capitana ................................................... 18

Tabla N° 5.2-4: Depósitos de Desmonte de Mina .............................................. 19

Tabla N° 5.2-5: Reservorios para Consumo Humano ........................................ 20

Tabla N° 5.2-6: Reservorios para Uso Industrial ............................................... 20

Tabla N° 5.2-7: Campamento en UEA Capitana ............................................... 21

Tabla N° 5.2-8: Pozo Séptico............................................................................. 21

Tabla N° 5.2-9: Taller Maestranza .................................................................... 22

Tabla N° 5.2-10: Compresoras Instaladas ........................................................ 22

Tabla N° 5.2-11: Casa Fuerza........................................................................... 23

Tabla N° 5.2-12: Tanques de Combustible........................................................ 23

Tabla N° 5.2-13: Disposición de Residuos Sólidos ............................................ 24

Tabla N° 5.2-14: Compresoras. ........................................................................ 25

Tabla N° 5.2-15: Suministro de Energía Eléctrica............................................. 25

Tabla N° 5.2-16: Fuerza Laboral de Compañía Minera Caravelí. ....................... 29

Tabla Nº 5.2-17: Parámetros de Diseño ............................................................. 47

Tabla N° 5.2-18: Cálculo de la Capacidad Admisible por Resistencia................. 51

Tabla Nº 5.2-19: Cálculo de la capacidad admisible por asentamiento .............. 52

Tabla N° 5.2-20: Resumen de los Parámetros de resistencia de los suelos


componentes del depósito de relaves Chacchuille III. ........................................ 52

Tabla N° 5.2-21: Análisis de estabilidad de taludes del depósito de relaves en


condiciones de abandono .................................................................................. 53

Febrero 2014 Original– V.1 18


000019
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla Nº 5.2-22: Curva de capacidad y vida útil del Depósito de Relaves


Chacchuille III, para las tres etapas. ................................................................. 56

Tabla N° 5.2-23: Ubicación de Calicatas ............................................................ 58

Tabla N° 5.2-24: Relación de Muestras .............................................................. 59

Tabla N° 5.2-25: Densidad Natural y Humedades ............................................. 59

Tabla N° 5.2-26: Calicata C-1: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena .......... 60

Tabla N° 5.2-27: Calicata C-2: GM, Grava limosa con arena.............................. 61

Tabla N° 5.2-28: Calicata C-5: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena .......... 61

Tabla N° 5.2-29: Calicata C-6: GC-GM Grava mal gradada con limosa y arena . 61

Tabla N° 5.2-30: Calicata C-7: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena .......... 61

Tabla N° 5.2-31: Cantera de arcilla, CL-ML / Arcilla limosa Arenosa................. 62

Tabla N° 5.2-32: Material de dique de contención, GP-GC, Grava mal gradada


con arcilla y arena. Cantera A. .......................................................................... 63

Tabla N° 5.2-33: Calicata C-3, GM, Grava limosa con arena.............................. 63

Tabla N° 5.2-34: Calicata C-4, GM, Grava arcillosa limosa con arena................ 63

Tabla N° 5.2-35: Cantera para Drenaje, GP-GM, Grava mal gradada con Arena 64

Tabla N° 5.2-36: Resumen de los Parámetros de resistencia de los suelos ......... 65

Tabla N° 5.2-37: Factores de Seguridad Mínimos para Análisis de Estabilidad en


Presas de Tierra ................................................................................................ 68

Tabla N° 5.2-38: Análisis de Estabilidad física del proyecto de recrecimiento y


Ampliación del depósito de relaves en Condiciones de finales de operación. ...... 70

Tabla N°5.2-39: Ubicación De Las Estaciones De Monitoreo De Calidad De Agua


......................................................................................................................... 83

Tabla N°5.2-40: Ubicación De Las Estaciones De Monitoreo De Calidad De Aire 83

Tabla N° 5.2-41: Hitos de Control Topográfico ................................................... 84

Tabla N° 5.2-42: Ubicación De Estaciones De Control de Filtración................... 85

Tabla N° 5.2-43: Consumo de energía de la planta concentradora de cobre...... 87

Tabla N° 5.2-45: Procedimientos Generales ...................................................... 97

Febrero 2014 Original– V.1 19


000020
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-46: Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto ..... 101

Tabla N° 5.2-47: Coordenadas UTM de la Planta de Beneficio. ....................... 110

Tabla N° 5.2-49: Consumo de reactivos de la Planta de Beneficio. .................. 115

Tabla N° 5.2-50: Consumo de reactivos del Laboratorio Químico. .................. 115

Tabla N° 5.2-51: Energía Necesaria para el Proyecto ...................................... 116

Tabla N° 5.2-52: Energía Requerida ............................................................... 119

Tabla N° 5.2-53: Generación de Energía. ........................................................ 119

Tabla N° 5.3-1: Otros Componentes Del Proyecto ........................................... 127

Febrero 2014 Original– V.1 20


000021
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VI

Análisis de Impactos Ambientales

6.0. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES .............................................. 5

6.1. Introducción ....................................................................................... 5

6.2. Aspectos Metodológicos ...................................................................... 6

6.3. Identificación de impactos .................................................................. 6

6.3.1. Identificación de factores ambientales susceptibles a recibir


impactos ................................................................................................... 7

6.3.2. Identificación de acciones del proyecto susceptibles a generar


impactos. ................................................................................................ 13

6.4. Identificación de impactos ................................................................ 22

6.4.1. Matriz de identificación de impactos .......................................... 23

6.5. Evaluación de la magnitud de los impactos ambientes: .................... 24

6.5.1. Metodología de evaluación de la magnitud ................................. 24

6.5.2. Relieve ....................................................................................... 25

6.5.3. Usos del suelo ............................................................................ 28

6.5.4. Calidad del suelo........................................................................ 30

6.5.5. Calidad del aire .......................................................................... 41

6.5.6. Confort sonoro ........................................................................... 50

6.5.7. Calidad de agua subterráneo ..................................................... 57

6.5.8. Vegetación y hábitats faunísticos ............................................... 64

6.5.9. Calidad paisajística .................................................................... 64

6.5.10. Inmigración/emigración .......................................................... 67

6.5.11. Salud y seguridad ................................................................... 67

Febrero 2014 Original– V.1 21


000022
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.12. Empleo ................................................................................... 75

6.5.13. Desarrollo económico local ...................................................... 77

6.5.14. Matriz de la magnitud del impacto .......................................... 78

6.6. Evaluación de la importancia ........................................................... 80

6.6.1. Metodología de evaluación de la importancia del impacto........... 80

6.6.2. Fichas de caracterización de impactos ....................................... 86

6.6.3. Matriz de identificación de impactos .......................................... 86

6.7. Identificación de la naturaleza del impacto ....................................... 88

6.7.1. Matriz de los impactos según su naturaleza ............................... 89

6.8. Cálculo del valor del impacto ............................................................ 89

6.8.1. Matriz de valoración final de impactos ....................................... 90

6.9. Impactos significativos del proyecto .................................................. 90

6.9.1. Impactos significativos en la etapa de construcción ................... 90

6.9.2. Impactos significativos en la etapa de operación ........................ 91

6.9.3. Impactos significativos en la etapa de cierre ............................... 92

6.10. Conclusiones y recomendaciones .................................................. 93

Febrero 2014 Original– V.1 22


000023
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Índice de Figuras

Figura 6-1 Diagrama de flujo del proceso metodológico simplificado. ................... 7

Figura 6-2. Factores ambientales ambientales susceptibles a genera impactos .. 13

Figura 6-3. Acciones del proyecto susceptible a generar impactos ...................... 15

Febrero 2014 Original– V.1 23


000024
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VII

Plan de Manejo Ambiental

Contenido
7.1. Introducción .............................................................................. 5

7.2. Objetivo ..................................................................................... 5

7.3. Plan de Prevención, Control y Mitigación.................................... 6

7.3.1 Objetivo ....................................................................................... 6

7.3.2 Medidas Generales del Plan de Prevención, Control y Mitigación


Ambiental ................................................................................................. 6

7.4. Plan de Manejo de Aguas Residuales........................................ 18

7.4.1 Plan de Manejo de Aguas en general .......................................... 18

7.4.2 Planta de Beneficio Chacchuille ................................................. 19

7.5. Plan de Manejo de Residuos Sólidos......................................... 19

7.5.1 Introducción .............................................................................. 19

7.5.2 Zona Capitana ........................................................................... 19

7.5.3 Zona Chacchuille ....................................................................... 21

7.6. Protección y Conservación de Especies de Flora y Fauna ......... 25

7.6.1 Introducción .............................................................................. 25

7.6.2 Objetivos .................................................................................... 26

7.6.3 Criterios de Protección ............................................................... 26

7.6.4 Etapa de Construcción ............................................................... 26

7.6.5 Etapa de Operación ................................................................... 27

7.6.6 Etapa de Cierre .......................................................................... 27

7.7. Programa de Monitoreo Ambiental ........................................... 28

7.8. Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas 31

7.9. Estimación de costos de implementación del Plan de Manejo


Ambiental32

Febrero 2014 Original– V.1 24


000025
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.9.1 Introducción .............................................................................. 32

7.9.2 Costos de Implementación de programas de capacitación


ambiental ............................................................................................... 32

7.9.3 Costos de implementación del programa de control y mitigación


de impactos. ........................................................................................... 33

7.9.4 Costos de manejo de aguas residuales. ...................................... 34

7.9.5 Costos de manejo de residuos sólidos. ....................................... 35

7.9.6 Costos de protección y conservación de especies de flora y fauna.


35

7.9.7 Costos de Monitoreo Ambiental .................................................. 36

7.9.8 Costos de Equipos de Protección Personal ................................. 37

7.9.9 Costos de Protección y conservación de restos arqueológicos ..... 37

7.10. Plan de Relaciones Comunitarias 38

7.10.1. Introducción ............................................................................ 38

7.10.2. Objetivos .................................................................................. 38

7.10.3. Lineamientos Plan de Relaciones Comunitarias ....................... 39

7.10.4. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias ...................... 40

Febrero 2014 Original– V.1 25


000026
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Índice de Tablas

Tabla N° 7.5.1: Dimensión del Depósito de Residuos Domésticos…………..19

Tabla N° 7.5.2: Dimensión del Depósito de Residuos Industriales…………. 21

Tabla N° 7.5.3: Dimensión del Depósito de Seguridad Mina Chino II……… 22

Tabla N° 7.5.4: Dimensión de Cancha de Volatilización……………………… 23

Tabla N° 7.5.5: Dimensión de la Trinchera de RR.SS Domésticos…………. 24

Tabla N° 7.5.6: Dimensiones Patio de Transferencia de RR.SS…………….. 26

Tabla N° 7.5.7: Programa de Monitoreo Ambiental…………………………….. 30

Tabla N° 7.9.1: Costos del Plan de Manejo Ambiental…………………………. 33

Tabla N° 7.9.2: Costos del Programa de Capacitación…………………………. 34

Tabla N° 7.9.3: Costos de Programa de Control y Mitigación de Impactos… 35

Tabla N° 7.9.4: Costos de Manejo de Aguas Residuales………………………. 35

Tabla N° 7.9.5: Costos de Manejo de Residuos Sólidos……………………….. 36

Tabla N° 7.9.6: Costos de Protección y Conservación de Flora y Fauna….. 37

Tabla N° 7.9.7: Costos de Monitoreo Ambiental…………………………………. 37

Tabla N° 7.10.1: Directriz – Programas Sociales………………………………… 48

Tabla N° 7.10.2: Cronograma del Plan de Relaciones Comunitarias………. 49

Febrero 2014 Original– V.1 26


000027
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VIII

Plan de Contingencia

8.1. Introducción ....................................................................................... 4

8.2. Objetivo .............................................................................................. 4

8.3. Ámbito de Aplicación .......................................................................... 5

8.4. Contingencias .................................................................................... 5

8.5. Organización ...................................................................................... 6

8.5.1. Emergencias de Nivel I ................................................................. 6

8.5.2. Emergencias de Nivel II ................................................................ 7

8.6. Funciones y Responsabilidades .......................................................... 9

8.6.1. Coordinador General .................................................................... 9

8.6.2. Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente ............................. 10

8.6.3. Coordinador de Comunicación a las Autoridades ....................... 11

8.6.4. Coordinador de Logística ............................................................ 12

8.6.5. Coordinador de Administración .................................................. 12

8.6.6. Coordinador de Mantenimiento .................................................. 13

8.6.7. Coordinador de Emergencia ....................................................... 14

8.6.8. Líder de Equipo de Respuesta Inmediata ................................... 14

8.6.9. Equipo de Respuesta Inmediata ................................................. 16

8.7. Comunicaciones ............................................................................... 17

8.8. Directorio de Emergencia ................................................................. 18

8.9. Activación del Plan de Contingencia ................................................. 24

8.10. Plan de Contingencia en caso de Incendios ................................... 24

Febrero 2014 Original– V.1 27


000028
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.11. Plan De Contingencia Deslizamientos............................................ 28

8.12. Plan de Contingencia Colapso de Drenaje de Aguas de Escorrentía -


Canales de Coronación .............................................................................. 30

8.13. Plan de Contingencia Derrame de Relaves ..................................... 32

8.14. Plan de Contingencia Intoxicación por Reactivos ........................... 34

TABLA: Efectos a exposición de ácido cianhídrico según la concentración


............................................................................................................... 35

8.15. Plan de Contingencia en caso de Sismos (Geodinámica Interna) .... 37

8.16. Contingencias de Voladuras (Uso de Explosivos) ........................... 40

8.17. Contingencias de Accidentes Laborales ......................................... 43

8.18. .Contingencia en Caso de Derrame de Sustancias Peligrosas......... 45

Febrero 2014 Original– V.1 28


Estudio de Impacto Ambiental
000029
Esperanza

CAPITULO IX

Plan de Cierre Conceptual

CONTENIDO

9. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL .......................................................................... 4


9.1. Generalidades ....................................................................................................... 4
9.2. Objetivos ................................................................................................................. 4
9.3. Componentes del Cierre .................................................................................... 5
Instalaciones de Manejo de Residuos ....................................................................... 9
Instalaciones de Manejo de Agua ............................................................................... 9
9.4. Criterios para el Cierre .................................................................................... 10
9.4.1. Estabilidad Física ...................................................................................... 10
9.4.2. Estabilidad Química ................................................................................. 11
9.4.3. Estabilidad Hidrológica ........................................................................... 12
9.4.4. Uso del Terreno .......................................................................................... 13
9.5. Medidas de Cierre de los Componentes del Proyecto ............................ 13
9.5.1. Accesos ......................................................................................................... 13
9.5.2. Planta Concentradora y Planta de Beneficio .................................... 14
9.5.3. Operaciones Subterráneas ..................................................................... 14
9.5.4. Depósito de Desmonte de Mina y Depósito de Relave ................... 15
9.5.5. Planta de Tratamiento de Aguas Domésticas e Industriales ....... 15
9.5.6. Pozas Reservorios de Agua ..................................................................... 16
9.5.7. Campamento y Oficinas .......................................................................... 16
9.5.8. Almacén de Insumos y Aditivos ............................................................ 17
9.5.9. Depósito de Aceites, Grasas y Combustibles ................................... 17
9.5.10. Taller de Mantenimiento Preventivo .................................................... 18
9.5.11. Cancha de Volatilización ......................................................................... 19
9.5.12. Laboratorio Químico y Metalúrgico ..................................................... 19
9.5.13. Línea de Transmisión Eléctrica ............................................................ 19

Febrero 2014 Original– V.1 29


Estudio de Impacto Ambiental
000030
Esperanza

9.6. Medidas para el Post Cierre de los Componentes del Proyecto .......... 20
9.6.1. Medidas para el Mantenimiento ........................................................... 20
9.6.2. Medidas para el Monitoreo ..................................................................... 23
9.7. Programa Social Etapa de Cierre de Operaciones y Monitoreo Social
Post Cierre ........................................................................................................................... 26
9.7.1. Objetivos de Carácter Socioeconómico ............................................... 26
9.7.2. Programas Sociales ................................................................................... 26

Índice de Tablas

Tabla N° 9-1: Labores Subterráneas………………………………………………. 6

Tabla N° 9-2: Depósitos de Desmonte de Mina…………………….…………… 7

Tabla N° 9-3: Depósitos de Desmonte de Relave…………………….…………. 8

Tabla N° 9-4: Ubicación Campamento Chacchuille……………….…………… 8

Tabla N° 9-5: Ubicación Campamento Chino II……………………….………… 8

Febrero 2014 Original– V.1 30


Estudio de Impacto Ambiental
000031
Esperanza

CAPITULO X
Análisis Costo Beneficio

Contenido

10. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO................................................................... 4


10.1 Generalidades .................................................................................... 4
10.2 Desarrollo del Método Batelle-Columbus ............................................ 4
10.2.1 Definición de Categorías Ambientales........................................... 4
10.2.2 Definición de Componentes Ambientales ...................................... 6
10.2.3 Obtención de los Índices de Calidad Ambiental .......................... 11
10.2.4 Índice de calidad ambiental........................................................ 12
10.2.5 Índices de calidad ambiental de las unidades de importancia (Con
proyecto): ................................................................................................ 12
10.2.6 Índices de calidad ambiental de las unidades de importancia (Sin
proyecto): ................................................................................................ 13
10.2.7 Diferencia entre ambos valores expresados en unidades de
impacto ambiental .................................................................................. 13
10.3 Desarrollo del Método de las Externalidades..................................... 14
10.3.1 Costos Ambientales .................................................................... 15
10.3.2. Beneficios Ambientales ............................................................... 15
10.3.3. Resultados .................................................................................. 17
10.4 Decisión Final .................................................................................. 17
10.5 Conclusión ....................................................................................... 19

Febrero 2014 Original– V.1 31


Estudio de Impacto Ambiental
000032
Esperanza

Índice de Tablas

Tabla N° 10.1: La Ecología………………………………………………………………………….. 5


Tabla N° 10.2: La Contaminación Ambiental…………………………………………………… 5
Tabla N° 10-3: Aspectos Estéticos………………………………………………………………… 5
Tabla N° 10-4: Aspectos de Interés Humano…………………………………………………… 5
Tabla N° 10-5: Geomorfología……………………………………………………………………… 6
Tabla N° 10-6: Clima…………………………………………………………………………………. 6
Tabla N° 10-7: Flora y Cobertura Vegetal……………………………………………………….. 6
Tabla N° 10-8: Fauna………………………………………………………………………………… 7
Tabla N° 10-9: Suelo…………………………………………………………………………………. 7
Tabla N° 10-10: Agua Superficial………………………………………………………………… 7
Tabla N° 10-11: Agua Subterránea………………………………………………………………. 7
Tabla N° 10-12: Agua Para Consumo Humano………………………………………………… 8
Tabla N° 10-13: Aire………………………………………………………………………………….. 8
Tabla N° 10-14: Ecosistemas………………………………………………………………………. 8
Tabla N° 10-15: Paisaje Natural................................................................................. 8
Tabla N° 10-16: Paisaje Cultural………………………………………………………………..... 9
Tabla N° 10-17: Turismo Científico y de Aventura………………………………………...…. 9
Tabla N° 10-18: Calidad de Vida………………………………………………………………….. 9
Tabla N° 10-19: Status Social.................................................................................... 9
Tabla N° 10-20: Educación…………………………………………………………………………. 9
Tabla N° 10-21: Salud………………………………………………………………………….….. 10
Tabla N° 10-22: Índices de Calidad Ambiental…………………………………………….…. 11

Febrero 2014 Original– V.1 32


000033
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO I
RESUMEN EJECUTIVO

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 1


000034
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

RESUMEN EJECUTIVO

Contenido
1. ANTECEDENTES ................................................................................................... 3
2. UBICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................................. 4
3. MARCO LEGAL ...................................................................................................... 4
4. CONDICIONES AMBIENTALES ........................................................................... 8
4.1 Área de Influencia ................................................................................................. 8
4.2 Aspectos Físicos .................................................................................................... 9
4.2.1 Fisiografía...................................................................................................... 9
4.2.2 Geología ......................................................................................................... 9
4.2.3 Clima..................................................................................................................... 10
4.2.4 Suelos ................................................................................................................... 10
4.2.5. Hidrología ............................................................................................................. 12
4.3 Aspectos Biológicos ............................................................................................. 12
4.4 Aspectos Socieconómicos ................................................................................... 12
5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR ...................................... 14
5.1 Concesiones ......................................................................................................... 14
5.2 Recurso a explotar .............................................................................................. 14
5.3 Instalaciones de explotación a desarrollarse ................................................... 14
5.3.1 U.E.A. Capitana .......................................................................................... 14
5.3.2 Planta Concentradora de Cobre “Capitana” ............................................ 16
5.3.3 Ampliación de Planta de Beneficio Chacchuille (Oro) a 800 TMSD ..... 17
5.3.4 Componentes Mineros e Infraestructura en Chino II ............................ 17
5.4 Fuerza Laboral ..................................................................................................... 22
5.5 Tiempo de Ejecución ........................................................................................... 22
6. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD................................................ 22
7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL........................................................................ 23
7.1. Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos ......................................... 23
7.2. Plan de Manejo de Aguas Residuales...................................................................... 28
7.3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos ....................................................................... 29
7.4. Protección y Conservación de Especies de Flora y Fauna.................................... 30
7.5. Programa de Monitoreo Ambiental .......................................................................... 30
7.6. Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas ......................... 32
7.7. Plan de Relaciones Comunitarias............................................................................ 32
7.7.1. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias ..................................... 32
8. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE........................................................... 33
8.1 Criterios de Cierre ............................................................................................... 33
8.2 Actividades de Cierre .......................................................................................... 34
8.2.1 Cierre Final ................................................................................................. 34
8.2.2 Post Cierre ................................................................................................... 34
9. ANALISIS COSTO BENEFICIO........................................................................... 35

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 2


000035
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

RESUMEN EJECUTIVO

1. ANTECEDENTES

La Compañía Minera Caraveli, pretende mejorar su capacidad productiva y cumplir


con el plan de reservas de mineral proyectado, para lo cual requiere realizar una
serie de mejoras en su planta de beneficio y disposición de sus relaves, así como
integrar sus distintas operaciones para un mejor manejo. Teniendo ello en
consideración, el EIA de la Esperanza se plantea con los siguientes componentes:
U.E.A Capitana, Planta Concentradora Capitana (Cobre) de 800 TMSD y Ampliación
de la Planta de Beneficio Chachuille (Oro) a 800 TMSD.

La explotación del yacimiento de la actual compañía minera, se inició el año 1946,


por Capitana Gold Mines Co., realizando la explotación y beneficio del mineral
extraído a escala industrial hasta el año 1961. Posteriormente las concesiones
mineras caducaron y en el año 1978, la Compañía Aurífera Chala denunció los
yacimientos, explotando los mismos hasta marzo de 1990; fecha en la cual la zona
fue incursionada por los subversivos quedando en situación no operativa la
compañía; por lo que, sus concesiones mineras fueron transferidas a la actual
Compañía Minera Caravelí S.A.C.

Cía. Minera Caravelí S.A.C., en 1992, instaló una Planta Piloto de Cianuración y
Adsorción con carbón activado (CIL), para tratar los relaves producidos por
amalgamación.

Luego de haber realizado los estudios pertinentes, se obtiene en 1996 la titulación


de la Concesión de Beneficio Chacchuille para una capacidad de 20 TMD;
posteriormente se realizan ampliaciones sucesivas hasta la capacidad instalada
actual de 375 TMD. Así mismo cuenta con una infraestructura compuesta por vías
de acceso, canchas de relaves, laboratorios, oficinas administrativas, campamento y
otras instalaciones auxiliares.

En los trabajos recientes de beneficio del oro se ha encontrado que la ley del cobre
se ha incrementado y que es necesario separar el cobre para proseguir con su
tratamiento de lixiviar el oro en la planta de beneficio. Es por esta razón que la Cia.
Minera Caraveli ha decidido construir una planta de concentrado de cobre de 800

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 3


000036
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

TMSD para recuperar el cobre del desmonte de mina y mejorar las operaciones de
lixiviación del oro, siendo ampliada la capacidad de la actual planta de beneficio a
800 TMSD, ello conllevará también la necesidad de la construcción de los
respectivos depósitos de relave.

2. UBICACIÓN DEL PROYECTO

El Proyecto Esperanza que integrará a la UEA Capitana, la Planta Concentradora


Capitana (Cobre) de 800 TMSD y a la Planta de Beneficio Chacchuille de 800 TMSD,
está ubicado en el paraje Santa Rosa y Chacchuille del Distrito de Huanuhuanu,
Provincia de Caraveli, Región Arequipa.

El área de influencia ambiental directa del proyecto es de 529,89 Ha. El proyecto


minero se encuentra a 2,42 km del centro poblado más cercano: Tocota. En el área
del proyecto no se tiene presencia de cuerpos de agua.

3. MARCO LEGAL

Las principales normas que conforman el marco legal sobre el que se desarrolla el
proyecto, son las siguientes:

Tabla 1-1: Resumen del Marco Legal

Normatividad General

Instrumento Legal Fecha Descripción

Constitución Política del Constitución Política del Perú de 1993. Título III,
1993
Perú Capítulo II “Del Ambiente y los Recursos Naturales”.

D. L. N° 757 (Derogado Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


13/11/91
en parte) en el Perú”.

Ley N° 28245 08/06/04 Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

Reglamento de Ley Marco del Sistema Nacional de


D.S. N° 008-2005-PCM 28/01/05
Gestión Ambiental.

Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ley N° 27446 16/03/01
Ambiental.

Ley N° 26842 20/07/97 Ley General de Salud.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 4


000037
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Ley N° 28611 13/09/05 Ley General del Ambiente.

D.L. N° 1055 27/06/08 Modificación de la Ley General del Ambiente.

Ley N° 29263 01/10/08 Modificación de la Ley General del Ambiente.

Normatividad Ambiental Específica en Minería

Instrumento Legal Fecha Descripción

Reglamento de Protección Ambiental en la Actividad


D.S. N° 016-93-EM 28/04/93
Minero-Metalúrgica.

Modificación del Reglamento de Protección Ambiental


D.S. N° 059-93-EM 10/12/93
en la Actividad Minero-Metalúrgica.

Ley N° 28090 14/10/03 Ley que regula el Cierre de Minas.

Ley N° 28271 06/07/04 Ley que regula los Pasivos Ambientales.

Modificación de la Ley que regula los Pasivos


D.L. N° 1042 26/06/08
Ambientales de la Actividad Minera.

Ley N° 27474 06/06/01 Ley de Fiscalización de Actividades Mineras.

D.S. N° 049-2001-EM 05/06/01 Reglamento de la Ley N° 27474. Ley de Fiscalización.

Título XI Texto Único Ordenado de la Ley General de


D.S. N° 014-92-EM 02/06/92
Minería sobre el Medio Ambiente.

Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio


D.S. N° 025-2003-EM 26/06/03
de Energía y Minas.

R.S. N° 052-2004- Reglamento de Inscripciones del Registro de Derechos


09/02/04
SUNARP/SN Mineros.

Establecen compromiso previo como requisito para el


D.S. N° 042-2003-EM 13/12/03 desarrollo de las actividades mineras y normas
complementarias.

Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en


D.S. N° 028-2008-EM 21/05/08
el Subsector Minero.

Norma Complementaria al D.S. N° 028-2008-EM que


R.M. N° 304-2008-
26/06/08 detalla los mecanismos de participación ciudadana en
EM/DM
el subsector minero.

Calidad de Aire y Emisiones

Instrumento Legal Fecha Descripción

D.S. N° 074-2001-PCM 22/06/01 Reglamento de Estándares de Calidad Ambiental ECA.

Adición al Anexo 01 del Reglamento de Estándares de


D.S. N° 069-2003-PCM 14/07/03
Calidad Ambiental ECA.

D.S. N° 003-2008- 22/08/08 Nuevos Estándares de Calidad Ambiental de Aire para

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 5


000038
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MINAM dióxido de azufre, benceno, hidrocarburos totales, PM


2.5 e hidrogeno sulfurado.

Niveles Máximos Permisibles de Elementos y


R.M. N° 315-96- Compuestos Presentes en Emisiones Gaseosas
16/07/96
EM/VMM provenientes de las Unidades Minero-Metalúrgicas
subsector minero.

Ruido

Instrumento Legal Fecha Descripción

D.S. N° 085-2003-PCM 24/10/03 Calidad Ambiental para Ruido.

Calidad de Agua – Recursos Hídricos - Efluentes

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley N° 29338 30/03/09 Ley de Recursos Hídricos

D.S. 001-2010-AG 24/03/10 Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos

D.S. N° 002-2008- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


31/07/08
MINAM Agua.

D.S. N° 010-2010- Límites Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos


21/08/10
MINAM de las Actividades Minero-Metalúrgicas.

Aprueban la Ley de Organizaciones y Funciones del


D.L. N° 997 13/03/08
Ministerio de Agricultura.

Modificación de la Ley de Organizaciones y Funciones


Ley N° 30048 25/06/13
del Ministerio de Agricultura.

Suelos

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley de Inversión Privada en el Desarrollo de las


Ley N° 26505 17/07/95 Actividades Económicas en las Tierras del Territorio
Nacional y de las Comunidades Campesinas.

D.S. N° 011-97-AG 13/06/97 Reglamento de la Ley 26505.

D.L. N° 1015 19/05/08 Modificación de la Ley 26505.

Reglamento de la Ley de Tierras referido a las


D.S. N° 017-96-AG 19/10/96 Servidumbres sobre las Tierras para el Ejercicio de las
Actividades Mineras.

D.S. N° 015-2003-AG 07/05/03 Modificación del D.S. N° 017-96-AG

Reglamento de Clasificación de Tierras por su


D.S. N° 017-2009-AG 02/09/09
Capacidad de Uso Mayor

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 6


000039
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

D.S. N° 002-2013- Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para


25/03/13
MINAM Suelo.

Recursos Naturales y Diversidad Biológica (Vegetación, Flora y Fauna)

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley N° 26839 16/07/97 Ley sobre Conservación de la Diversidad Biológica.

Reglamento de la Ley de Conservación y


D.S. N° 068-2001-PCM 21/06/01
Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica.

Ley 27308 15/07/00 Ley Forestal y de Fauna Silvestre.

D.S. N° 014-2001-AG 06/04/01 Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre

Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de


Ley N° 26821 26/06/97
los Recursos Naturales

Categorización de Especies Amenazadas de Fauna


D.S. N° 034-2004-AG 22/09/04
Silvestre.

Categorización de Especies Amenazadas de Flora


D.S. N° 043-2006-AG 13/07/06 Silvestre.

Insumos Químicos

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley N° 25623 22/07/92 Insumos Químicos Sujetos a Fiscalización.

Reglamento de la Ley de Insumos Químicos Sujetos a


D.S. N° 008-93-ITINCI 04/06/93
Fiscalización.

Residuos Sólidos y Peligrosos

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley N° 27314 27/07/00 Ley General de Residuos Sólidos.

D.S. N° 057-2004-PCM 24/07/04 Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

Ley de Transporte Terrestre de Materiales y Residuos


Ley N° 28256 19/06/08
Peligrosos.

Modificación del Reglamento de Transporte Terrestre


D.S. N° 021-2008-MTC 10/06/08
de Materiales y Residuos Peligrosos.

Modificación del Reglamento de Transporte Terrestre


D.S. N° 030-2008-MTC 01/10/08 de Materiales y Residuos Peligrosos.

Patrimonio Cultural

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley N° 28296 22/07/04 Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 7


000040
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Reglamento de Exploraciones y Excavaciones


D.S. N° 060-95-ED 02/08/95
Arqueológicas.

D.S. N° 004-2000-ED 25/01/00 Reglamento de Investigaciones Arqueológicas.

Aspectos Sociales y Participación de las Comunidades Rurales

Instrumento Legal Fecha Descripción

Ley N° 24656 14/04/87 Ley General de Comunidades Campesinas.

Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las


Ley N° 26505 17/07/95 Actividades Económicas en las Tierras del Territorio
Nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas.

D.L. N° 1015 19/05/08 Modificación de la Ley N° 26505.

Aprueban Normas que regulan el Proceso de


D.S. N° 028-2008-EM 27/05/08
Participación Ciudadana en el Subsector Minero.

Establecen Compromisos Previos como Requisito para


D.S. Nº 042- 2003-EM 12/12/03
el Desarrollo de Actividades Mineras.

D.S. Nº 052-2010-EM 17/08/10 Modificación del D.S. Nº 042- 2003-EM.

Seguridad y Salud Ocupacional

Instrumento Legal Fecha Descripción

D.S. Nº 046-2001-EM 25/07/01 Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

R.D. Nº 087-2000-EM 19/05/00 Registro de Incidentes.

R.D. Nº 128-2001-EM 19/10/01 Fiscalización de Seguridad.

Aprueban Reglamento de Seguridad y Salud


D.S. N° 055-2010-EM 22/08/10
Ocupacional en Minería.
Fuente: Equipo Técnico CGT Company SAC.

4. CONDICIONES AMBIENTALES

4.1 Área de Influencia


4.1.1. Área de Influencia ambiental

Área de Influencia directa; comprende la zona que recibirá directamente los


impactos del proyecto minero, tanto del área de operaciones de mina como de
planta, cubriendo un área de 529,89 Ha.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 8


000041
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Área de Influencia indirecta; comprende el espacio geográfico hasta donde


resultan significativas las implicancias indirectas de todas y cada una de las
actividades del proyecto, cubre un área de 1680 Ha.

4.1.2. Área de Influencia social

Área de Influencia directa; está conformada por los Centros Poblados de


Tocota, Pampa y Pozo, por ser la zona donde se presentarán los impactos
directos.

Área de Influencia indirecta; Comprende el centro poblado de Mollehuaca, por


ser el poblado más cercano al área de influencia social directa del proyecto.

4.2 Aspectos Físicos

4.2.1 Fisiografía
Desde el punto de vista regional, el área en estudio se encuentra entre la
Peniplanicie costanera y la Planicie subandina. Las altitudes varían entre 800 a
3000 msnm, encontrándose la UEA Capitana a 2100 msnm y la planta de
beneficio Chachuille a 1100 msnm.

El área donde se encuentran las instalaciones del proyecto es de plano a


ligeramente ondulado propio de las planicies elevadas de la región costera Sur,
hasta abrupto en los cerros aislados, con pendientes moderadas en las laderas
de la vertiente occidental de los Andes, observándose pequeñas quebradas.

4.2.2 Geología
Las Unidades Litológicas que afloran en el área de estudio, son rocas intrusivas
de la Superunidad Tiabaya, pertenecientes al segmento del Batolito de la Costa
del Cretaceo Superior – Terciario Inferior.

Las rocas intrusivas son de composición granodioritica, tonalita, dioritas y


gabrodiorita. En estas rocas se encuentran emplazadas las vetas denominadas:
Tambojasa, Tiwinza, Sara, Lomada, Búfalo y Seis Horas.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 9


000042
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Diferentes diques atraviesan las rocas plutónicas del Batolito de la Costa, como
una etapa final de diferenciación magmática. Es notoria la presencia de diques
dioríticos, andesiticos-dacitico y hornblendita.

Los depósitos cuaternarios se encuentran como relleno en las quebradas y están


conformados por fragmentos de granodioritas, tonalitas y dioritas, englobados en
un material areno arcilloso.

El yacimiento está conformado por estructuras paralelas de rumbo N 80° W, con


longitudes de afloramiento que varían de 600 msnm a 2 500 msnm a lo largo de
los cuales se han emplazado los cuerpos mineralizados, en forma de lentes con
potencia que oscilan entre 0,20 m a 2,00 m.

4.2.3 Clima
a) Precipitación
El comportamiento de la precipitación en la estación de Chaparra es de
escasa a nula. Anualmente se presenta un promedio de precipitación de
10,07 mm/año.

b) Temperatura
La temperatura media mensual más alta es de 21,3°C durante el mes de
febrero y la más baja es de 11,8°C en el mes de agosto.

c) Humedad Relativa
De acuerdo a la estación de Chaparra la humedad relativa mensual esta
alrededor del 70%, registrando valores que oscilan de 64,51% a 76,38%.

d) Vientos
La velocidad media mensual de viento, registra los valores más altos entre los
meses de noviembre a marzo, con velocidades de 3,39 a 3,95 m/s; mientras
que los meses con velocidades más bajas se da entre abril y octubre con
velocidades de 2,77 y 3,25 m/s.

4.2.4 Suelos
En el área del proyecto se han identificado los siguientes tipos de suelos:

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 10


000043
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

a) Consociación Huanuhuanu

Está conformada por suelos de la Serie Huanuhuanu y se ubica en los


fondos de valle, terrazas bajas y cauces de quebradas principalmente.

A continuación se describen las características edáficas de la unidad


taxonómica dominante.

Serie Huanuhuanu (Ustic Torrifluvents), domina esta consociación, sus


características edáficas son las siguientes: son suelos de origen aluvial con
escaso desarrollo genético, escaso perfil tipo A, perfiles dominantes tipo C. Es
de moderadamente profundo a profundo con texturas arenosas a arenas
gravosas. Comprende el 16,8% del proyecto.

b) Consociación Chinito

Está conformada por suelos de la Serie Angostura y se ubica principalmente


en las laderas de los cerros y abanicos coluviales de mediana pendiente.

A continuación se describen las características edáficas de la unidad


taxonómica dominante.

Serie Chinito (Lithic Torriorthents), domina esta consociación, sus


características edáficas son las siguientes: son suelos de origen coluvial y/o
coluvioaluvial con escaso desarrollo genético, escaso perfil tipo A, perfil
dominante tipo C. Se considera un suelo superficial que reposa sobre un
lecho rocoso y posee texturas desde arenosas hasta arenas gravosas.
Representa el 27.44% del área de influencia.

Adicionalmente se puede mencionar los afloramientos rocosos, que cubren el


55,76% del área del proyecto.

De los análisis edafológicos realizados se ha encontrado que los suelos tienen


bajo contenido de Materia Orgánica (MO), bajo contenido de nutrientes y una
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) muy limitada; de los que se
concluye que los suelos en el área del proyecto presentan muy limitada
capacidad para el desarrollo de la flora y/o uso agrícola.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 11


000044
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.5. Hidrología
El proyecto se encuentra ubicado en las Quebradas Tocota y Huanuhuanu,
dentro de la microcuenca de Huanuhuanu, perteneciente a la subcuenca
Chala. La cabecera de la subcuenca Chala no presenta nevados, ni altas
precipitaciones, ni bofedales ni manatiales, que pudiesen contribuir al
mejoramiento del régimen de descarga del río en el período de estiaje, el
caudal de escorrentía es de origen pluvial proveniente de las precipitaciones
estacionales que se dan en la parte alta y media de la subcuenca Chala,
mientras que en la parte baja, que es donde se ubica el proyecto, las
precipitaciones son casi nulas.

Las Quebradas Tocota y Huanuhuanu son quebradas secas.

4.3 Aspectos Biológicos

De acuerdo al sistema de clasificación del estado peruano el área en estudio está


incluida en la zona de vida Desierto desecado Sub Tropical (dd-S).

En la vegetación de la zona se puede reconocer la presencia de las siguientes


comunidades vegetales: Laderas Desérticas y Monte ribereño. Se han reportado 18
especies de flora, características para la zona del estudio; estando distribuidas en
15 familias o taxones suprafamiliares. Prácticamente casi todas las especies están
sólo en el monte ribereño.

En la evaluación de la fauna se registró la presencia de 9 especies de aves


pertenecientes a 6 familias, 3 especies de mamíferos de una familia y una especie
de reptil.

Según la norma peruana (DS 043-2006-AG y D.S. N° 034-2004-AG) no se ha


identificado la presencia de ninguna especie en estatus especial de protección.

4.4 Aspectos Socieconómicos

El área de influencia social está delimitada por la presencia de los actores sociales
sobre la zona de influencia ambiental del proyecto. En este caso el principal actor

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 12


000045
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

social es el centro poblado de Tocota ubicado a 2,42 kilómetros, perteneciente al


Distrito de Huanuhuanu.

De acuerdo con la información proporcionada por la municipalidad, la población de


Tocota es de 170 habitantes.

El material de construcción predominante en este centro poblado es el adobe,


techos de calamina y pisos de tierra o cemento. El 90% de la población cuenta con
agua en sus viviendas, la cual proviene de pozos cercanos a la población. Las
viviendas cuentan con letrinas en un 90% y 10% pozo séptico. El 80% de los
pobladores tiene energía eléctrica en sus viviendas así como alumbrado público de 6
pm a 11 pm de la noche, la energía eléctrica es proporcionada por el municipio.

En relación a las vías, el centro poblado cuenta con una pista asfaltada que pasa
por la calle principal, las demás calles están sin asfaltar y a excepción de la plaza
principal, no se cuenta con veredas en general.

Las principales actividades económicas desarrolladas en la zona son: la actividad


minera informal y formal, y en menor medida agricultura y ganadería.

En cuanto al Distrito de Huanuhuanu, según el último Censo 2007, tiene una


población de 2509 habitantes, de los cuales, el 96% vive en áreas rurales y el 4% en
zonas urbanas. El mismo censo da a conocer que el 62% de la población del distrito
son hombres y el 38% son mujeres.

Otro aspecto importante es el estado de la salud, con respecto a ello, la Microred de


Salud de Chala que atiende a los establecimientos del distrito de Huanuhuanu,
registra que los casos frecuentes de atención de salud son por en primer lugar las
enfermedades respiratorias agudas; en segundo lugar la desnutrición y como tercer
lugar se ubican las enfermedades diarréicas agudas.

De acuerdo al método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), en el 2007, tres


de cada diez pobladores del distrito de Huanuhuanu se consideraba como pobre por
NBI, y una de cada dos personas poseía dos o más necesidades básicas
insatisfecha.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 13


000046
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR

5.1 Concesiones

Los componentes mineros del Proyecto Esperanza están ubicados dentro las
siguientes concesiones mineras: Chacchuille, El Chinito, El Chinito N° 1, La
Capitana N° 2, Capitana N° 14, Tocota y Tocota 1.

5.2 Recurso a explotar

El yacimiento mineral a ser explotado presenta dos zonas: oxidada y primaria.

La zona oxidada es el resultado del fenómeno supergeno de lixiviación de los


sulfuros primarios (pirita, arsenopirita y calcopirita en menor proporción), la que
está constituido por óxidos de fierro (hematita, goetita y jarosita) con cuarzo,
conteniendo oro libre.

En esta zona están concentradas las operaciones de la compañía y sus espesores


estimados son entre 100 y 400 metros según el área.

La zona primaria está conformada por pirita, arsenopirita y calcopirita en menor


proporción, dentro de una ganga de cuarzo.

5.3 Instalaciones de explotación a desarrollarse

5.3.1 U.E.A. Capitana


La Operación Minera que se desarrolla, consta de las siguientes etapas:
exploración, desarrollo, preparación y explotación.

La Cía Minera Caravelí S.A.C. extrae minerales auríferos de la zona minera


denominada: Zona "Capitana" o Mina "Chino". El mineral es extraído con labores
subterráneas por el sistema de explotación de "Corte y Relleno Convencional
Ascendente con Circado".

El producto de las labores subterráneas compuesto por mineral y desmonte es


extraído a la superficie en carros mineros.

Las labores de Preparación y Desarrollo consisten lo siguiente:

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 14


000047
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El techo de este subnivel que es el inicio del tajeo, se realiza mediante sucesivos
cortes en cada guardia de 8 horas. Cada corte no es menor de 8 m de largo por
1,50 m de alto, hasta llegar al piso del nivel superior, dejándose puentes para
proteger la galería.

El corte de la veta de forma ascendente, se hace a partir de las dos chimeneas


preparadas hacia el centro del tajo, donde también se levanta una tercera
chimenea que avanza acorde con el tajo. El mineral roto en los tajeos se acarrea
con carretillas hacia los chutes ("ores pass"). Estas tres chimeneas con sus
chutes sirven de "ore pass" del mineral roto.

De estos echaderos el mineral es vaceado a los carros mineros U-24 de 24 pies3,


los que luego son halados con locomotoras a batería Clayton (Nivel 1 820) y Volta
(Nivel 1 790) de 1 1/2 TM c/u hasta las correspondientes parrillas de las tolvas
en superficie.

El relleno en el tajeo es esparcido y aplanado y sirve de piso para que el


perforista ejecute el siguiente corte. Entre el relleno y el techo del tajeo se deja
una distancia de aproximadamente 1.80 m para permitir tanto al trabajador
como a su perforadora "stoper" y barreno "patero" de 3' de longitud iniciar la
perforación.

Teniendo como piso el relleno, se rompen y extraen franjas de mineral de 1.50 m


de altura en todo el horizonte para luego nuevamente rellenar, comenzar la
rotura en el siguiente horizonte y así sucesivamente, ascender hasta el nivel
superior,

Con este método, es fácil recuperar todo el mineral del tajeo, dejando como
pilares los tramos muy angostos o de baja ley y rellenado los espacios vacíos con
desmonte proveniente del mismo tajeo ("hueco de perro"). Este procedimiento se
continúa implementando hasta completar el ciclo.Todas estas labores cuentan
con un EIA aprobado por R.D. N° 076-2003-EM/DGAA y no será modificadas,
siendo integradas con las operaciones de beneficio del Proyecto Esperanza.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 15


000048
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.3.2 Planta Concentradora de Cobre “Capitana”


La planta de flotación de sulfuros de cobre a construirse, procesará el mineral
sulfurado proveniente de las operaciones propias y también de compras a
terceros; su capacidad será de 800 TMSD.

La obtención de concentrados de cobre se realizará empleando el proceso de


flotación.

La planta de flotación “Capitana” se ubicará a una elevación promedio de 1100


msnm y limitado por sus coordenadas UTM: 8270486.089 a 8270665.840 N. y
598951.695 a 599365.234 E.

El proceso que seguirá la planta es el siguiente:

• Transporte. El mineral será transportado en volquetes y descargado en


tolvas y cancha de gruesos.
• Chancado. Contará con 03 tolvas de gruesos de 150 TM cada una y una
tolva de finos de 400 TM, siendo el producto final de ½”.
• Molienda. Contendrá un molino primario de bolas 9´ x 12´, una bomba
centrifuga horizontal SRL 8” x 6” y molino de remolienda de bolas 7´x 12´.
De este circuito se obtendrá un concentrado gravimétrico como pulpa que
se retratará en la planta de cianuración.
• Flotación de Cobre. El circuito de flotación de cobre elegido es un circuito
convencional modificado, abierto en la primera limpieza. El concentrado
de la tercera limpieza constituye el producto final de la sección flotación.
• Disposición de Relave. La ubicación del depósito de relaves será a 1,4 km
al sur oeste del actual depósito de relaves de la planta de beneficio
Chacchuille, tendrá las siguientes coordenadas 8269474.686 Norte,
598764.904 Este. El depósito de relaves será levantada dentro de un área
total de 47.24 Ha. El relave descargado de la sección de flotación será
bombeado hacia el depósito de relaves por una bomba SRL 8” x 6”, en
donde previa clasificación de arenas y finos, se depositará en el vaso de la
relavera. El agua clarificada se bombeará con una bomba sumergible de 4”
de diámetro que operará en serie con una bomba centrifuga descargando
en un tanque de retención de agua ubicado en la parte baja de la planta.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 16


000049
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Toda el agua procedente del depósito de relaves se reciclará al proceso,


previo tratamiento en el sistema de agua recuperada.

5.3.3 Ampliación de Planta de Beneficio Chacchuille (Oro) a 800 TMSD


La Planta de Beneficio Chacchuille cuenta con EIA aprobado por Memorando N°
2149-97-EM-DGAA y por Resolución del Consejo de Minería N° 377-2007-
MEM/CM y actualmente tiene una modificatoria de EIA aprobado por Resolución
Directoral 031-2014-MEM/DGAAM.

El proceso desarrollado para el tratamiento de minerales auríferos en La


Empresa Minera Caravelí SAC, es el de lixiviación con cianuro y su posterior
adsorción de los valores disueltos en carbón activado, comúnmente denominado
método CIP (carbón en pulpa), siguiendo el procedimiento:

a. Recepción chancado primario secundario y muestreo.


b. Molienda y clasificación.
c. Lixiviación adsorción, y
d. Canchas de relaves.

La presente ampliación de la planta de beneficio aumentará la capacidad de


procesamiento hasta 800 TMD de mineral, para ello se implementará nuevos
equipos y maquinarias, el proceso metalúrgico que se empleara será el mismo
que actualmente se emplea: por el método de molienda y cianuración alcalina.

Como parte de este proyecto de ampliación también se requerirá la construcción


de una nueva relavera.

El área a ser ocupada por el proyecto de ampliación será de 24 hectáreas y un


perímetro de 2000 m, la cual es la actual área que ocupa las instalaciones de la
Planta de Beneficio Chacchuille.

5.3.4 Componentes Mineros e Infraestructura en Chino II


Bocaminas
Se describe a continuación el detalle ubicado en coordenadas los componentes
que la UEA Capitana presenta para el EIA Esperanza, en la Tabla N° 1-2 se
describe los componentes de Bocaminas.

Tabla N° 1-2: Bocaminas de UEA Capitana

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 17


000050
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
BM-01 Esperanza 8269929.00 602937.70 2130
BM-02 Esperanza 8270115.16 602816.33 2070
BM-03 Esperanza 8270237.97 602870.91 2040
BM-04 Esperanza 8270327.45 602858.74 2000
BM-05 Esperanza 8270415.93 602889.73 1960
BM-06 Esperanza 8270468.99 602879.47 1920
BM-07 Esperanza 8270549.95 602888.22 1890
BM-08 Esperanza 8270601.21 602879.26 1850
BM-09 Esperanza 8270662.65 602859.41 1820
BM-10 Esperanza 8270728.09 602850.51 1790
BM-11 Esperanza 8270728.27 602850.96 1760
BM-12 Esperanza 8270800.61 602793.11 1730
BM-13 Esperanza 8270822.78 602742.32 1700
BM-14 Esperanza 8270925.62 602752.94 1670
BM-15 Esperanza 8270978.32 602729.73 1640
BM-16 Esperanza 8271087.86 602717.36 1610
BM-17 Esperanza 8271157.50 602682.72 1580
BM-18 Esperanza 8271306.83 602621.32 1520
BM-19 Esperanza 8271492.78 603024.23 1480
BM-20 Esperanza 8271595.99 602986.78 1440
BM-21 Esperanza 8271770.84 602600.65 1330
BM-22 Esperanza 2 8270225.02 602008.79 1860
BM-23 Esperanza 2 8270192.12 602097.70 1880

Fuente: UEA Capitana

Depósito de Desmonte de Mina

La UEA Capitana presenta 20 depósitos de desmonte de mina que están


descritas según los niveles de explotación se podrá observar en la Tabla N° 1-3.

Tabla N° 1-3: Depósitos de Desmonte de Mina

Área Volumen Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción (m2) (m3) Norte Este msnm
BT-01 NV. 1330 8814.97 41121.83 8 271809.433 602679.646 1330
BT-02 NV. 1440 12004.66 60214.83 8 271637.282 602935.305 1440
BT-03 NV. 1520 4728.57 28371.42 8 271330.176 602570.001 1520
BT-04 NV. 1580 1004.25 2359.98 8 271164.114 602656.419 1580
BT-05 NV. 1610 1721.37 2891.90 8 271093.145 602686.436 1610
BT-06 NV. 1640 2442.16 12210.80 8 271008.141 602696.782 1640
BT-07 NV. 1670 1414.86 3890.86 8 270924.482 602696.303 1670
BT-08 NV. 1700 2351.92 6585.37 8 270843.526 602704.404 1700
BT-09 NV. 1730 572.19 1173.01 8 270777.481 602735.671 1730
BT-10 NV. 1760 2601.62 6634.13 8 270725.911 602748.818 1760

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 18


000051
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Área Volumen Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción (m2) (m3) Norte Este msnm
BT-11 NV. 1790 1174.63 892.71 8 270719.303 602806.834 1790
BT-12 NV. 1820 4171.05 12367.16 8 270648.317 602762.322 1820
BT-13 NV. 1850 1196.48 1734.89 8 270648.394 602891.610 1850
BT-14 NV. 1890 1134.00 1168.00 8 270520.578 602837.625 1890
BT-15 NV. 1920 11355.64 49680.92 8 270375.004 602683.270 1920
BT-16 NV. 1960 694.09 555.26 8 270457.799 602909.162 1960
BT-17 NV. 2000 1568.09 2320.77 8 270349.170 602809.258 2000
BT-18 NV. 2040 1963.31 2817.33 8 270273.553 602851.702 2040
BT-19 NV. 2070 3512.10 3336.48 8 270122.855 602748.806 2070
BT-20 NV. 2130 1121.48 3151.35 8 269922.830 602897.095 2130

Fuente: UEA Capitana

La UEA Capitana tiene instalado una serie de reservorios de concreto para


depósitos de agua ya para uso humano o industrial, en la tabla 1-4 se describe
los reservorios de consumo humano y en la tabla 1-5 las de uso industrial.

Tabla N° 1-4: Reservorios para Consumo Humano

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
PAH-01 Micro contratistas 8270029 602534 2080
PAH-02 E.E. 8270254 603400 2000
PAH-03 Micro contratistas 8270566 603429 1902
PAH-04 Micro contratistas 8270497 602502 1900
PAH-05 Micro contratistas 8270727 602448 1840
PAH-06 CIA 8270934 602940 1755
PAH-07 CIA 8271063 602917 1720
PAH-08 E.E. 8271400 602743 1550
PAH-09 E.E. 8271504 602967 1475
PAH-10 E.E. 8270767 604141 2003

Fuente: UEA Capitana

Tabla N° 1-5: Reservorios para Uso Industrial

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
PAI-01 Industrial 8270192 602849 2080
PAI-02 Industrial 8270582 602898 1890
PAI-03 Industrial 8270771 602821 1775
PAI-04 Industrial 8270822 602860 1775
PAI-05 Industrial 8270953 602769 1675
PAI-06 Industrial 8271414 602859 1550
PAI-07 Industrial 8269858 603037 2205

Fuente: UEA Capitana

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 19


000052
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La infraestructura de campamentos, comedor y oficinas administrativas que son


ocupadas por el personal, están ubicados cerca al área de operaciones está
descrito en la tabla N° 1-6 es como se observa:

Tabla N° 1-6: Campamento en UEA Capitana

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
C-01 Nivel 1550 8271418 602722 1545
C-02 Nivel 1880 8270558 602455 1900
C-03 Micro contratistas Zona Alta Nivel 2070 8270131 602484 2050
C-04 Micro Contratistas Zona Intermedia Nivel 1890 8270626 602486 1875
C-05 Micro Contratistas Zona Baja Nivel 1820 8270784 602466 1815
C-06 Nivel 2000 8270879 604133 2000
C-07 Compañía Nivel 1700 8271086 602890 1715
C-08 Nivel 1440 8271645 603016 1440
C-09 Nivel 1900 8270565 602479 1895

Fuente: UEA Capitana

La empresa tiene construido seis pozos sépticos cerca a los campamentos donde
se sedimentan los residuos orgánicos de los diferentes baños construidos en el
área de operaciones es como se observa en la Tabla N° 1-7.

Tabla N° 1-7: Pozo Séptico

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
PS-01 Empresa Especializada (Nancy) 8270796 604113 2000
PS-02 Micro Contratistas Zona Intermedia 8270801 602453 1805
PS-03 Micro Contratistas Zona Baja Nivel 1820 8270667 602566 1825
PS-04 Compañía Nivel 1700 8271735 603056 1400
PS-05 Nivel 1520 8271435 602617 1485
PS-06 Nivel 1440 8270221 602511 2020

Fuente: UEA Capitana

Para solucionar los diferentes problemas de mantenimiento de equipo de mina se


ha construido cuatro talleres ubicado en diferentes niveles de operaciones de
mina, estas se encuentran ubicadas en las siguientes coordenadas, tabla N° 1-8.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 20


000053
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 1-8: Taller Maestranza

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
TM-01 Taller de Maestranza Nv. 1890 8270571 602884 1890
TM-02 Taller de Maestranza (Cia.) Nv. 1760 8270770 602802 1775
TM-03 Taller de Maestranza Cia.) Nv. 1730 8271152 602671 1735
TM-04 Taller de Maestranza Nv. 1580 8270811 602796 1580

Fuente: UEA Capitana

Para ventilar las diferentes bocaminas es necesario bombear aire, la mina ha


previsto instalar cinco compresoras ubicados en diferentes niveles de
operaciones, para el cual es necesario tener varios grupos electrógenos para su
funcionamiento como también los tanques necesarios para el combustible, se
describe en las siguientes tablas la ubicación de las compresoras, grupo
electrógeno y cisternas respectivamente.

Tabla N° 1-9: Compresoras Instaladas

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
COM-01 Compresora Nv. 1890 (EG-08) 8270545 602878 1890
COM-02 Compresora Nv. 1890 (EG-07) 8270550 602882 1890
COM-03 Compresora Nv. 1670 (EG-06) 8270956 602779 1676
COM-04 Compresora Nv. 1670 (EG-05) 8270950 602774 1676
COM-05 Compresora Nv. 1580 (EG-03) 8271162 602677 1580

Fuente: UEA Capitana

Tabla N° 1-10: Casa Fuerza

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
CF-01 Nv. 1670 (Grupo Electrógeno) (EG-04) 8270963 602786 1676
CF-02 Nv. 1480 (Grupo Electrógeno) (EG-02) 8271509 603023 1480

Fuente: UEA Capitana

Tabla N° 1-11: Tanques de Combustible

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este Msnm
TC-01 N°. 1 Nivel 1920 8270547 602944 1922
TC-02 N°. 2 Nivel 1700 8270881 602754 1700
TC-03 N°. 3 Nivel 1610 8271143 602711 1605
TC-04 N°. 4 Nivel 1480 8271467 603018 1480

Fuente: UEA Capitana

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 21


000054
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Los residuos orgánicos que se producen en los diferentes comedores de mina se


depositan en trincheras que son tapadas cada cierto tiempo con material
aglomerado del lugar, para así evitar el olor y su descomposición estas trincheras
están ubicados en las siguientes coordenadas.

Tabla N° 1-12: Disposición de Residuos Sólidos

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción Norte Este msnm
TRS-1 Nueva Trinchera de Residuos Sólidos 8269625 603139 2285
Fuente: UEA Capitana

5.4 Fuerza Laboral


Se estima que para las labores de construcción de la Planta Concentradora de
Cobre “Capitana”, su Relavera de Flotación, la ampliación de la Planta de Beneficio
Chacchuille y la Nueva Relavera Chacchuille se emplearan 87 trabajadores.
Mientras que en la etapa operativa de la Planta Concentradora de Cobre se
emplearan 55 operarios, no siendo necesario el empleo de nuevo personal en el caso
de la ampliación de Chacchuille.

5.5 Tiempo de Ejecución

Se estima que la construcción el Proyecto tendrá una duración de 20 meses.

6. IMPACTOS POTENCIALES DE LA ACTIVIDAD

Entre los impactos identificados se puede apreciar que en su totalidad son de


carácter moderado, por lo tanto no se requieren medidas muy específicas para
poder controlar los impactos.

Los factores más afectados, teniendo en cuenta los impactos reales, está el confort
sonoro y la contaminación atmosférica por material particulado; el primero debido a
que la situación actual alcanza altos niveles de ruido (77.9 dB) y un incremento leve
generaría sobrepasar los estándares (80 dB), el segundo debido a la emisión de

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 22


000055
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

material particulado ya que la zona es árida, con una precipitación casi nula, por lo
que la erosión del viento es alta.

Los factores más afectados, teniendo en cuenta los impactos potenciales, serán la
calidad del suelo y la calidad del agua subterránea; hay que tener en cuenta que el
proyecto no va a generar efluentes a cuerpos de agua, pero por el uso de sustancia
tóxicas como el cianuro y el manejo de relaves conlleva a un riesgo, que es bajo
pero presente de derrames accidentales que puedan contaminar dichos factores
ambientales.

La poca existencia de vegetación y fauna, no se verá afectada debido a que las


especies identificadas están adaptadas.

En cuanto a los impactos positivos, estos se darán principalmente por la generación


de empleo e ingresos a la administración local.

7. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental constituye un instrumento básico para la gestión


ambiental de la empresa. El objetivo del Plan de Manejo, es proponer las medidas
adecuadas que permitan prevenir, controlar y/o mitigar los impactos ambientales y
sociales que podría generar el Proyecto. El Plan tendrá los siguientes componentes:

7.1. Plan de Prevención, Control y Mitigación de Impactos

Para el control y mitigación de los efectos que generen las actividades de


exploración, se ha planificado las siguientes medidas principales:

a) Durante la Etapa de Construcción


Medidas para la Protección de la Calidad del Aire

• Realizar los monitoreos de calidad de aire, gases establecidos en


los Programas de Monitoreos respectivos.

• Construir barreras contra el viento de tal manera de evitar que el


viento no arrastre partículas finas.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 23


000056
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Los vehículos de transporte de carga de materiales e insumos


para la obra y/o excedentes deberán de mantener las tolvas
cubiertas.

• Todos los equipos de combustión interna se mantendrán en buen


estado a fin de reducir las emisiones gaseosas.

• Se controlara la velocidad de los vehículos, evitando con ello las


emisiones excesivas de polvo.

• Se mantendrán un Programa de mantenimiento del equipo


pesado y vehículos en general, con la finalidad de reducir las
emisiones gaseosas.

Para la mitigación de las emisiones de polvo durante la construcción no


se utilizara el método de regado con agua porque en la zona el recurso
critico de abastecimiento es el agua, por lo que se han adoptado otras
medidas para la mitigación del polvo, que consiste en:

• Mantenimiento de las vías que se realiza semestralmente con la


adición de material grueso (ripio) y el acondicionamiento que
evitan la suspensión de material particulado y/o polvo por
efectos del transporte.

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido.

• Se instalarán silenciadores de escapes y sistemas de


amortiguamiento de ruidos en los equipos y maquinarias de
construcción.

• Se realiza un mantenimiento adecuado de las maquinarias.

• En los traslados de maquinarias y personal se tendrá un control


de horarios, velocidades y frecuencia de tráfico en los recorridos
cerca de núcleos urbanos.

• Se debe evitar el paso innecesario de maquinaria pesada y en


general la instalación de cualquier fuente de ruidosa próxima a
las edificaciones cercanas.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 24


000057
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Medidas de Protección del suelo y estabilidad física.

• Se realizara el movimiento de tierras en las áreas estrictamente


necesarias de manera que se minimice la intervención en la
superficie del suelo.

• Contar con los diseño de ingeniería estructurales para resistir


sismos de alta magnitud.

• Construcción del depósito de relaves, en áreas probadas libre de


fallas.

• Las conexiones de carga y descarga de los tanques de


combustible, deberán ser visibles para poder detectar posibles
filtraciones con facilidad.

Medidas para la Protección de la Calidad de las Aguas


Superficiales y Subterránea

Dentro de la zona del Proyecto no se encuentran Cuerpos de Agua


superficiales por lo cual las medidas se aplicaran para las Aguas
Subterráneas.

• Cumplimiento del Programa de monitoreo desde la etapa de


habilitación/construcción para determinar la calidad de aguas
subterráneas.

• Se realizara inspecciones a los tanques de almacenamiento de


agua para evitar posibles rebalses y filtraciones que generarían
escorrentías superficiales locales no controladas.

• Quedará prohibido el lavado de vehículos o todo tipo de objeto


relacionado al proyecto cerca de los pozos de habilitación de
aguas subterránea.

Medidas para la protección de la salud y seguridad

• Informar al personal de manera adecuada y efectiva en relación


a los riesgos a que están expuestos.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 25


000058
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Las partículas en suspensión en las áreas de trabajo durante


las etapas de habilitación/construcción deberán de estar por
debajo de los límites permisibles establecidos por la autoridad
competente.

• El personal y/o trabajadores deberán contar con indumentaria


y equipo de protección personal para efectuar sus labores
dependiendo del tipo de riesgo identificado.

Medidas para la mitigación del impacto visual

• Limitar las áreas de trabajo e instalaciones necesarias para la


construcción de las obras proyectadas a fin de no intervenir
áreas no consideradas.

• Se realizara una operación limpia y ordenada.

• Instalación de cerco de malla u otro elemento que minimice la


visualización de las actividades constructivas, en mayor énfasis
en el nuevo depósito de relaves.

Medidas para minimizar la sobre expectativa de empleo.

• Informar de manera clara la política de contratación de mano de


obra, indicando el número de puestos de trabajo requerido.

• Los programas de requerimiento de personal se desarrollaran


con la participación de los representantes de las organizaciones
más importantes del entorno del proyecto.

Medidas para evitar la afectación de evidencias arqueológicas

• Previo a la ejecución de las obras, se contara con la certificación


de inexistencia de restos arqueológicos.

• En caso de hallarse evidencias arqueológicas durante la


construcción, se considera la posibilidad de efectuar el rescate
arqueológico. En la medida de lo posible recuperar otras

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 26


000059
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

evidencias existentes fuera de las áreas de obra, según la


autorización que establezca el INC.

b) Durante la Etapa de Operación


Medidas de mitigación de la Calidad del Aire

• Se instalarán atomizadores en la planta concentradora para la


inhibir de la generación del polvo.

• Para evitar la erosión del viento en el talud de la cancha de relave


este será humedecido.

• Todo personal expuesto a fuentes de generación de polvo y gases


de combustión, deberá contar con sus respectivos equipos de
protección personal

• Humedecimiento del mineral transportado, antes del carguío


hasta un 5 % para evitar la suspensión de material particulado
por efectos del transporte.

• Se continuará con todas las medidas propuestas para la etapa de


construcción.

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido

• El impacto por el incremento en el nivel de la presión sonora será


prevenido mediante la utilización de silenciadores, de ser
necesarios.

• Se continuará con todas las medidas propuestas para la etapa de


construcción.

Medidas para evitar y/o minimizar contaminación del suelo

• Se verificará constantemente la estabilidad física de los depósitos


de desmontes y relaves.

• Realizará revisiones periódicas, especialmente después de un


sismo, para ver si han ocurrido rajaduras, deslizamientos o

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 27


000060
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

cualquier modificación de la estructura de las desmonteras y


Relavera.

• Se monitoreará la estabilidad del depósito de relaves, a través de


un sistema geodésico fijando puntos fijos de comparación.

Medidas para la Protección de la Calidad de las Aguas


Superficiales y Subterránea

• Se tendrá un adecuado uso del agua favoreciendo reúsos y


reciclajes y en general mejorando la eficiencia de su uso. Dentro
del proceso se considera el concepto de CERO efluentes y
recirculación del 100%

• Quedará prohibido el lavado de vehículos o todo tipo de objeto


relacionado al proyecto cerca de los pozos de habilitación de
aguas subterránea.

Medidas para la protección de la salud y seguridad

• Se continuará con todas las medidas propuestas para la etapa de


construcción.

Medidas para la mitigación del impacto visual

• Se continuará con todas las medidas propuestas para la etapa de


construcción.

Medidas para la minimizar la sobre expectativa de empleo.

• Se continuará con todas las medidas propuestas para la etapa de


construcción.

7.2. Plan de Manejo de Aguas Residuales

Las aguas de escorrentías debido a las precipitaciones naturales, serán derivadas al


medio ambiente a través del canal de coronación, las estructuras de entrega consta

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 28


000061
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de una poza de sedimentación y una canal transición de entrega a la quebrada


natural, no existirá ningún tratamiento de las aguas de escorrentía por ser aguas
naturales que no están afectos a las operaciones dentro de la concesión de
beneficio.

Los residuos líquidos domésticos son tratados en 2 pozas de oxidación, que están
construidas de material noble, una vez tratadas, las aguas serán usadas en el
regadío de plantas herbáceas naturales como matorrales por no contener residuos
físicos ni coliformes en gran cantidad.

7.3. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

Compañía Minera Caravelí ha elaborado un Programa de Manejo de Residuos


Sólidos que tiene como objetivos el manejo adecuado y responsable de los residuos
generados.

La segregación y la concentración de los residuos en los puntos de generación


conllevan a la reducción de riesgos asociados a la salud y al ambiente. Se ubicarán
estratégicamente cilindros debidamente rotulados.

Los residuos domésticos generados en la zona de la Planta de Beneficio Chacchuille


y Campamento Base serán depositados en una trinchera de residuos sólidos y
almacén temporal de residuos sólidos industriales y peligrosos propio de la unidad,
el cual funciona bajo el sistema de trincheras. Este dispositivo de almacenamiento,
por el tipo de residuos domésticos a depositar (principalmente sólidos) no requiere
mayor impermeabilización ya que son favorables las condiciones del suelo
(impermeable por la presencia de arcilla), así como la condiciones climáticas (zona
totalmente árida desértica, de temperaturas ambientales altas y sin presencia de
precipitaciones lo que descarta cualquier tipo de contaminación por infiltración o
lixiviado). El almacenamiento temporal de residuos peligrosos, será manejado por
una EPS-RS autorizada por la DIGESA, la cual se encargará de su disposición final
adecuada.

También se cuenta con un depósito temporal de residuos industriales para residuos


de aceites, grasas, lubricantes, combustibles residuales de la Planta de Beneficio

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 29


000062
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Chacchuille, etc.; los cuales también son manejados por una EPS-RS para su
disposición final.

Por último, en la zona de mina se implementará el diseño de la trinchera de


residuos sólidos domésticos y un almacén temporal de residuos industriales y
peligrosos.

7.4. Protección y Conservación de Especies de Flora y Fauna

En el entorno no existe ninguna especie categorizada en alguna categoría especial


de protección. Además, dado el carácter desértico del entorno donde se ubica el
proyecto, la presencia de flora y fauna es bastante escasa. A pesar de ello se
proponen las siguientes medidas:

• Prohibición de caza de especies animales.


• Prohibición del lavado de vehículos y maquinarias en el cauce de la
Quebrada Tocota.
• Evitar la inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos.
• El tránsito de maquinarias y vehículos será únicamente por los accesos
definidos.

7.5. Programa de Monitoreo Ambiental


Se realizará en base a los impactos identificados como inherentes al proyecto y que
fueron calificados de significancia mayor. Por ello se define los siguientes
programas de monitoreo:

Programa de monitoreo de aire: Se ha considerado 03 puntos de monitoreo. La


frecuencia de monitoreo será trimestral y los resultados serán reportados
semestralmente a la autoridad competente.
En la siguiente tabla se muestra las características de los puntos de
monitoreo de calidad del aire:

Tabla 1-4: Estaciones de Monitoreo de Calidad del aire


Coordena
Estación das UTM Parámetros

E1 599284, ECA: De acuerdo al DS 003-2008,


8270564 los parámetros serán: Dióxido de

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 30


000063
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Azufre (SO2), Benceno,


E2 598620, Hidrocarburos Totales (HT),
8270219 expresado como Hexano, Material
particulado con diámetro menor a
2,5 micras (PM 2,5); Material
E3 602465,
particulado con diámetro menor a
8270592 10 micras (PM 10); Hidrogeno
Sulfurado (H2S)
Fuente: Equipo Técnico CGT Company SAC

Programa de monitoreo de agua: Se ha considerado 05 puntos de monitoreo. La


frecuencia de monitoreo será semestral y los resultados serán reportados aalmente
a la autoridad competente.
Se medirán los parámetros exigidos por los ECA de agua, para Categoría 3.
Tabla 1-5: Estaciones de Monitoreo de Calidad del agua

Coordenadas UTM
Estación Parámetros

598972, Categoría 1 – ECA


M-1
8270751 Agua
598831,
M-2
8270837
602844,
M-3 Categoría 3 – ECA
8272046
Agua
600830,
M-4
8271738
597591,
M-5
8268734
Fuente: : Equipo Técnico CGT Company SAC

Programa de monitoreo de ruido: Se ha considerado 03 puntos de monitoreo. La


frecuencia de monitoreo será trimestral y los resultados serán reportados
semestralmente a la autoridad competente.
Tabla 1-6: Puntos de Monitoreo de Ruido
Coordenadas
Estación UTM Parámetros

599284,
R1 8270564

598620,
Decibelios A
R2 8270219

602465,
R3
8270592

Fuente: : Equipo Técnico CGT Company SAC

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 31


000064
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.6. Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas

Es posible que el personal de obra, durante los trabajos de construcción, llegara a


encontrar evidencias arqueológicas. Para este caso se debe proceder de la siguiente
forma: Se detendrán las obras iniciadas en el sector del hallazgo y se procederá de
acuerdo a la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296 y al
reglamento de investigaciones Arqueológicas (R.S. 004-2000-ED) comunicándose
oportunamente al Ministerio de Cultura para su evaluación y monitoreo
arqueológico correspondiente.

7.7. Plan de Relaciones Comunitarias

La finalidad del PRC es definir de manera previa y planificada los respectivos


canales de comunicación formal que permitan una relación positiva y constructiva
entre la empresa Cía. Minera Caravelí y los grupos de interés que se ubican dentro
del ámbito del proyecto.

Como parte de su Plan de Relaciones Comunitarias, la empresa se compromete a


practicar y seguir principios de buena conducta en sus relaciones con la población,
la gestión para su cumplimiento estará a cargo del Departamento de Relaciones
Comunitarias de la empresa.

7.7.1. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias


El PRC del EIA Esperanza contiene ocho programas con objetivos distintos pero
complementarios al presente proyecto:

1) Programa de Comunicación y Consulta con Comunidades, Autoridades e


instituciones locales, dirigido a las poblaciones del área de influencia con
quienes se buscará fortalecer los lazos de fraternidad con la empresa.
2) Programa Productivo, Nuestra empresa busca aportar al desarrollo
sostenible de las comunidades y poblaciones de la zona de influencia social,
por lo cual se viene identificando oportunidades y posibilidades de lograr
incrementar las capacidades humanas y productivas que les permitan
satisfacer mejorar su calidad de vida.
3) Programa de Salud, dirigido a los habitantes adultos entre hombres,
mujeres y niños de los sectores de áreas de influencia a quienes se les

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 32


000065
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

brinda campañas de salud integral de prevención y capacitaciones


orientadas a mejorar su calidad de vida y cuidar su salud.
4) Programa de Educación, nuestra empresa viene apostando por la población
estudiantil entre niños y adolescentes de nuestra zona de influencia,
mediante el apoyo con el pago de docentes, infraestructura, capacitaciones e
incentivos en las diferentes actividades que realizan.
5) Programa de Generación de Empleo Local, está orientado a atender
expectativas de empleo de los pobladores vecinos, así mismo las
posibilidades de comercializar bienes y servicios de producción local.
6) Programa de Infraestructura Básica, basado en realizar mejoras de
servicios básicos, infraestructura, mejoramiento de vías de acceso entre
otros.
7) Programa Nutricional, está enfocado a educar a la población en sus hábitos
alimenticios, utilizando productos que sirvan para alimentarse
adecuadamente.
8) Programa de Gestión Ambiental, orientado a educar, prevenir a la
población mediante proyectos creativos en temas relacionados a la
conservación del medio ambiente. Así como también el continuo monitoreo
de agua, aire y suelo.

8. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

El objetivo del Plan de Cierre es: Proteger la salud y la seguridad pública, reducir o
prevenir la degradación ambiental y permitir el uso productivo del suelo.

8.1 Criterios de Cierre

Las operaciones minero - metalúrgicas en el área del proyecto involucran acciones


que preferentemente están orientadas al cierre de las instalaciones, como la planta,
cancha de relaves, vías de acceso e infraestructuras, etc. La definición preliminar de
los criterios para el proceso de cierre considera los siguientes requerimientos:

 Estabilidad física (estática y dinámica).


 Estabilidad química.
 Estabilidad hidrológica.
 Calidad de agua y aire
 Uso del terreno.

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 33


000066
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.2 Actividades de Cierre

8.2.1 Cierre Final


Para el Cierre final se contempla principalmente lo siguiente:
a) Accesos: Se cerrarán todos los accesos secundarios, sobre todo las vías
que unen las vías preexistentes con el área industrial y las instalaciones
auxiliares, para evitar que la población y/o los animales transiten cerca
del área. Se está considerando que permanecerán abiertas solamente
aquellas vías que soliciten los propietarios de los terrenos superficiales y
aquellos accesos que utilice el personal que realizará las actividades de
mantenimiento (post-cierre). Luego se perfilará el terreno de acuerdo a la
topografía inicial.
b) Planta Concentradora y Planta de Beneficio: Se desmantelará toda la
infraestructura y las estructuras de concreto serán demolidas y los
residuos correctamente dispuestos. Finalmente se perfilará el terreno de
acuerdo a la topografía inicial.
c) Operaciones Subterráneas: Se taponeara con material de desmonte o
concreto, complementándose con cercos de seguridad para prevenir el
ingreso de personas y animales.
d) Depósito de Desmonte de Mina y Depósitos de Relaves: Se efectuarán
previamente estudios geomecánicos y geoquímicos para asegurar la
estabilidad física y geoquímica.
e) Planta de Tratamiento de Aguas Domésticas y Reservorios de Agua: Se
desinstalará la infraestructura, se recogerá los sedimentos que se
encuentren en las pozas de oxidación y reservorio, se demolerá el concreto
y se perfilará el suelo.
f) Otra Infraestructura Auxiliar: Se seguirá básicamente las medidas
indicadas para la planta de tratamiento: desinstalación, demolición, retiro
de residuos y reperfilado.

8.2.2 Post Cierre

Las actividades de post cierre están encaminadas al seguimiento de las medidas


adoptadas para la rehabilitación de los componentes afectados por el desarrollo
del proyecto. Esta fase permite además identificar las fallas o problemas que se

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 34


000067
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

pudieran generar en la aplicación de las medidas de cierre previamente


aplicadas.

Entre las principales medidas a aplicarse se han identificado las siguientes:

a. Mantenimiento físico: Como parte de las actividades de mantenimiento


físico se realizarán inspecciones oculares a las áreas recuperadas con la
finalidad de determinar potenciales alteraciones de las condiciones físicas
esperadas.
b. Mantenimiento químico e hidrológico: Observaciones de posibles cambios
de patrones de drenaje superficial, monitoreo de pozos subterráneos,
aguas arriba y aguas abajo del proyecto, y limpieza de canales colectores
de agua de lluvia.
c. Monitoreo de la Estabilidad Física, Química, Calidad de Agua: Se
realizará un monitoreo de campo de estos componentes para el
seguimiento de la efectividad de las medidas de mitigación
implementadas.

9. ANALISIS COSTO BENEFICIO

Utilizando el Método Batelle-Columbus el Costo-Beneficio Ambiental del Proyecto


tiene un valor de 1.43; y con el Método de las Externalidades se tendrá un Costo-
Beneficio Ambiental de S/. 975 047.04, estos indicadores representan que en
conclusión el Costo-Beneficio Ambiental del Proyecto Minero Esperanza es Positivo

Febrero 2014 Capítulo I Resumen Ejecutivo Original– V.1 Cap. I - 35


000068
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO II
ANTECEDENTES

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 1


000069
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPÍTULO II

Antecedentes

Contenido

2.0 Antecedentes .............................................................................................. 4


2.1 Ubicación ................................................................................................... 4
2.1.1 Accesos ................................................................................................ 4
2.2. Propiedad del Derecho Minero .................................................................... 5
2.3. Descripción General de la Unidad Minera ................................................... 6
2.3.1 Historia del Proyecto ............................................................................ 7
2.4. Marco Legal del proyecto ............................................................................ 8
2.4.1 Organismos Reguladores en el Perú ..................................................... 9
2.4.2 Lineamiento y Dispositivos Ambientales ............................................. 32
2.4.3 Ordenamiento Territorial .................................................................... 40
2.4.4 Protección de Flora y Fauna Silvestre ................................................. 42
2.4.5 Áreas Naturales Protegidas (ANP) ....................................................... 44
2.4.6 Comunidades Campesinas ................................................................. 50
2.4.7 Patrimonio Arqueológico..................................................................... 51
2.4.8 Protección de Bienes Culturales Inmuebles ........................................ 51
2.4.9 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) ................ 52
2.4.10 Aire .................................................................................................... 52
2.4.11 Agua .................................................................................................. 54
2.4.12 Suelo.................................................................................................. 55
2.4.13 Protección ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica ................ 55
2.4.14 Marco Legal Específico para Generación y Transmisión de Energía .... 56
2.4.15 Marco Legal Ambiental Específico para Operaciones Mineras ............. 58
2.4.16 Estándares Ambientales..................................................................... 81
2.4.17 Otras Leyes Ambientales de Importancia Nacional ............................. 95
2.4.18 Normas y Criterios Internacionales .................................................. 104

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 2


000070
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Contenido de Tablas

Tabla N° 2.1-1: Coordenadas de la Propiedad Superficial ........................................ 4


Tabla N° 2.1-2: Distancia de Acceso ........................................................................ 5
Tabla N° 2.2-1: Derechos Mineros ........................................................................... 5
Tabla N° 2.4-1: Niveles Máximos Permisibles de Calidad de Aire, (R.M. N° 315-96-
EM/VMM) ............................................................................................................. 86
Tabla N° 2.4-2: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua.............. 87
Tabla N° 2.4-3: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire .................. 91
Tabla N° 2.4-4: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido ............ 94
Tabla N° 2.4-5: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo .............................. 95

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 3


000071
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPÍTULO II

2.0 Antecedentes

2.1 Ubicación

El Proyecto Esperanza forma parte de la U.E.A. Capitana, la Planta Concentradora


Capitana (Cobre) de 800 TMSD y a la Planta de Beneficio Chacchuille de 800 TMSD,
están ubicados en el paraje Santa Rosa y Chacchuille del Distrito de Huanuhuanu,
Provincia de Caravelí, Departamento y Gobierno Regional de Arequipa.Compañía
Minera Caravelí S.A.C. cuenta con la propiedad del terreno superficial de 63.34
Hectáreas cuyas coordenadas UTM, WGS 84, ZONA 18 que la delimitan son las
siguientes:

Tabla N° 2.1-1: Coordenadas de la Propiedad Superficial

VERTICE ESTE NORTE


1 598712.271 8270671.283
2 599070.924 8270190.622
3 598750.490 8269951.526
4 598391.837 8270432.178
5 599674.104 8270486.226
6 599674.103 8269951.525
7 598750.490 8269951.526
8 599070.924 8270190.622
9 598850.359 8270486.226

Fuente: INGEMMET

2.1.1 Accesos
El acceso desde la ciudad, se realiza por la Carretera Panamericana Sur hasta
el Km 610.7, de este punto se sigue un desvío que consiste en una carretera
afirmada que va hasta los pueblos de Chala Viejo, Tocota (El tramo de Tocota
es asfaltado), Huanuhuanu, con un recorrido de 36 km.

El acceso al Proyecto Esperanza desde Lima es de acuerdo a la siguiente ruta:

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 4


000072
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 2.1-2: Distancia de Acceso

DE A DISTANCIA (KM) TIEMPO (HORAS) TIPO DE VÍA

Lima Chala 610 9H Asfaltada


Chala Planta Chacchuille 36 2 H Afirmada
Planta Chacchuille Mina Chino II 11.5 0.5 Trocha

Fuente: CGT Company. Año 2013.

2.2. Propiedad del Derecho Minero

Compañía Minera Caravelí S.A.C. cuenta con Número de RUC Nº 12670273 y


domicilio en Av. Pablo Carriquiry N° 691 Distrito de San Isidro, Lima Perú. Los
derechos mineros de Compañía Minera Caravelí, se encuentran registrados en el
libro de Sociedades del Registro Público de Minería – Sede en Lima. (Ver Anexo A
Permisos y Autorizaciones), y las concesiones se muestran en el Anexo I - Plano Nº
1-03 Mapa de Concesiones Mineras.

La Unidad Económica Administrativa (UEA) Capitana queda integrada por 20


derechos mineros metálicos con 7,475.96 hectáreas de extensión a favor de la
COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C. titular de dichos derechos, ubicados en los
distritos de Chala, Chaparra, Huanuhuanu provincia de Caravelí, departamento de
Arequipa.

Tabla N° 2.2-1: Derechos Mineros

iT Derecho Minero Has Código


1 Acumulación Virucha 600.00 10000303L
2 Admirable 707.16 10008113X01
3 El Chinito 750.00 10008114X01
4 El Chinito N° 1 500.00 10008115X01
5 El Chinito N° 2 600.00 10140495
6 El Chinito N° 3 500.00 10049002
7 El Chinito N° 4 500.00 10053705
8 El Chinito N° 5 300.00 10166105
9 El Chinito N° 6 300.00 10196605
10 El Chinito N° 7 200.00 10198805
11 El Chinito N° 8 100.00 10253205
12 El Guardián 388.63 10049102
13 Garantía 500.00 10008112X01
14 La Capitana 261.83 10008737X01

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 5


000073
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

iT Derecho Minero Has Código


15 La Capitana N° 12 300.00 10045296
16 La Capitana N° 14 100.00 10155898
17 La Capitana N° 2 173.12 10008738X01
18 La Guardia N° 40 200.00 10025703
19 LIV 54 395.22 10121908
20 Tocota 100.00 10012703
Fuente: CMC

2.3. Descripción General de la Unidad Minera

Compañía Minera Caravelí SAC., realiza sus operaciones minero-metalúrgicas en la


UEA Capitana, la Planta Concentradora Capitana y la Planta de Beneficio
Chacchuille.

Cía. Minera Caravelí S.A.C., es una empresa minera del sector privado, de socios y
capitales peruanos, que extrae y beneficia metalúrgicamente minerales auríferos,
provenientes de sus adyacentes Unidad Económica Administrativa (UEA) "Capitana"
denominada simplemente Mina "Chino II".

Mediante Resolución Directoral Nº 046-96-EM-DGM/DPDM del 12 de febrero de


1996, otorgan el título a la Concesión de Beneficio Chacchuille, actualmente cuenta
con un área de 63.34 hectáreas y con capacidad de tratamiento de 375 TMD,
autorizada mediante Resolución Directoral Nº 084-2011-MEM-DGM/V de fecha 03
de marzo del 2011.

Por Resolución de Presidencia N° 5367-2012-INGEMET/PCD/PM con fecha del 27


de Diciembre del 2012 se aprobó la constitución de la Unidad Económica
Administrativa (UEA) Capitana quedando integrada por 20 derechos mineros
metálicos con 7475.9611 hectáreas de extensión a favor de Compañía Minera
Caravelí ubicado en los distritos de Chala, Chaparra y Huanuhuanu, provincia de
Caravelí departamento de Arequipa.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 6


000074
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.3.1 Historia del Proyecto


La explotación del yacimiento de la actual compañía minera, se inició el año
1946, en condición de Capitana Gold Mines Co., realizando la explotación y
beneficio del mineral extraído a escala industrial hasta el año 1961.

Posteriormente las concesiones mineras caducaron y en el año 1978, la


Compañía Aurífera Chala denunció los yacimientos, explotando los mismos
hasta marzo de 1990; fecha en la cual la zona fue incursionada por los
subversivos quedando en situación no operativa la compañía; por lo que, sus
concesiones mineras fueron transferidas a la actual Compañía Minera Caravelí
S.A.C.

Cía. Minera Caravelí S.A.C., en 1992, instaló una Planta Piloto de Cianuración
y Adsorción con carbón activado (CIL), para tratar los relaves producidos por
amalgamación.

Luego de haber realizado estudios geológicos en toda la zona y logrado una


interpretación expectante de los yacimientos, se obtiene en 1996 la titulación
de la Concesión de Beneficio Chacchuille para una capacidad de 20 TMD.

Posteriormente se realiza una ampliación de la capacidad instalada de la


Planta de Beneficio Chacchuille a 100 TMD, 150TMD y250TMD. Actualmente
la planta de beneficio Chacchuille tiene una capacidad instalada de 375 TMD,
así mismo cuenta con una infraestructura compuesta por vías de acceso,
canchas de relaves, laboratorios, oficinas administrativas y otras instalaciones
auxiliares; cabe mencionar que para la vivienda del personal administrativo se
cuenta con un campamento.

En los trabajos de minería se ha encontrado que la ley del cobre se ha


incrementado; por ello la Cía Minera Caraveli ha decidido construir una planta
de concentrado de cobre de 800 TMSD para recuperar el cobre del desmonte
de mina y que es necesario separar el cobre para proseguir con su tratamiento
de lixiviar el oro en la planta de beneficio Chacchuille que será ampliada a 800
TMSD y también se ejecutará la construcción de sus respectivos depósitos de
relave.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 7


000075
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4. Marco Legal del proyecto

La Concesión de Beneficio "Chacchuille", así como las Concesiones Mineras de la


Cía. Minera Caravelí S.A.C., se encuentran dentro del marco jurídico establecido
por el Decreto Supremo No. 014-92-EM - Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería y el Decreto Legislativo No. 708 -Ley de Promoción de la Inversión en el
Sector Minero. En este sentido, la Planta de Beneficio Chacchuille cuenta con Título
de Concesión de Beneficio otorgada con Resolución Directoral Nº 046-96-EM-
DGM/DPDM del 12 de febrero de 1996. Posteriormente se les otorgó la ampliación a
100 TMD con Resolución Directoral Nº 603-97-EM-DGM/DPDM del 22 octubre de
1997, a la capacidad de 150 TMD con resolución Nº 480-2003-MEM-DGM/PDM.;
luego a la capacidad de 250 TMD, aprobada por Resolución Directoral Nº 1080-
2008-MEM/DGM. Y finalmente a la actual capacidad instalada de 375 TMD,
aprobada por Resolución Directoral Nº 084-2011-MEM-DGM/V.

Mediante Resolución Directoral Nº 046-96-EM-DGM/DPDM del 12 de febrero de


1996, otorgan el título a la Concesión de Beneficio Chacchuille, actualmente cuenta
con un área de 63.34 hectáreas y con capacidad de tratamiento de 375 TMD,
autorizada mediante Resolución Directoral Nº 084-2011-MEM-DGM/V de fecha 03
de marzo del 2011

Por Resolución de Presidencia N° 5367-2012-INGEMET/PCD/PM con fecha del 27


de Diciembre del 2012 se aprobó la constitución de la Unidad Económica
Administrativa (UEA) Capitana quedando integrada por 20 derechos mineros
metálicos con 7475.9611 hectáreas de extensión a favor de Compañía Minera
Caravelí ubicado en los distritos de Chala, Chaparra y Huanuhuanu, provincia de
Caravelí, departamento de Arequipa.

Las normas ambientales que la Compañía debe cumplir en el desarrollo de sus


operaciones son las contenidas en la Ley General del Ambiente Ley Nº 28611,
emitida el 13 octubre del 2005, el cual, entre otras consideraciones establece la
necesidad y la forma de protección a través del Ordenamiento Ambiental de las
diversas actividades socioeconómicas que generen modificaciones en el ambiente.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 8


000076
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El gobierno Peruano, mediante Decreto Legislativo Nº 757 (“Ley de Promoción de la


Inversión Privada”), estableció que los Ministerios u Organismos Fiscalizadores de
los sectores dentro de los cuales se llevan a cabo las actividades propuestas deben
considerarse como las “autoridades competentes” para asuntos relacionados con la
aplicación de las disposiciones contenidas en el Código del Medio Ambiente y de los
Recursos Humanos.

Dentro de este marco regulatorio, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) es la


autoridad competente para velar por el cumplimiento de las disposiciones para las
actividades relacionadas con la minería y energía dentro del país y regirá y
supervisará las actividades relacionadas con el Proyecto En caso de que cualquiera
de las actividades relacionadas con el Proyecto se encuentre dentro de la
jurisdicción de otros Ministerios adicionales, el MEM efectuará las coordinaciones
directamente con estas autoridades para tratar aspectos específicos dentro de sus
respectivas áreas de competencia.

El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se presentará al MEM, la Dirección General


de Asuntos Ambientales del Ministerio de Agricultura (DGAA MINAG), la Dirección
Regional de Energía y Minas de Arequipa (GREM – Arequipa) y las Municipalidades
Distritales dentro de las cuales se ubica el Proyecto. Es a través de estas
instituciones que el EIA se divulga y se pone a disposición del público. Todas las
opiniones e inquietudes con respecto al EIA se toman en cuenta durante el proceso
de toma de decisiones del MEM.

La fiscalización del desempeño de las obligaciones adquiridas por la Compañía


Minera Caravelí, como consecuencia de la aprobación del EIA y la puesta en
marcha del Proyecto, es responsabilidad del Organismo Supervisor de Inversiones
en Energía y Minas (OSINERGMIN, ALA y OEFA).

2.4.1 Organismos Reguladores en el Perú

2.4.1.1 Ministerio de Energía y Minas (MEM)


El Ministerio de Energía y Minas es el órgano central y competente con
autoridad ambiental para el sector Minero en el Perú.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 9


000077
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Conforme lo disponen La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión


Privada (aprobada mediante D.L. 757 y sus modificatorias) y el Reglamento
de la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental (aprobado
mediante D.S. 008-2005-PCM).

Los ministerios, los organismos públicos descentralizados y los organismos


públicos reguladores ejercen las facultades de regulación ambiental en el
ámbito de su jurisdicción. Las funciones de los referidos organismos se
complementan con las competencias de los gobiernos regionales, locales y
las autoridades sanitarias a nivel nacional. La regulación ambiental incluye
las funciones normativas (política y normativa específica) de fiscalización,
de control y de sanción por el incumplimiento de la normativa ambiental.

Para cumplir con sus fines en el subsector de Minería, el MEM cuenta con
los siguientes órganos de línea:

 Dirección General de Minería (DGM): forman parte, la Dirección


Normativa de Minería (DNM), Dirección Técnica Minera (DTM), y
Dirección de Promoción Minera (DPM).
 Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM):
forman parte, la Dirección Normativa de Asuntos Ambientales
Mineros (DNAAM), y Dirección de Gestión Ambiental Minera
(DGAM).
 Direcciones Regionales de Energía y Minas (GREMs), Órganos
descentralizados del organismo central, encargadas de aprobar los
EIAs de la pequeña minería y artesanal minería.

Asimismo, el OSINERGMIN tiene la función de supervisar las actividades de


la mediana y gran minería en lo que respecta al cumplimiento de las
normas de seguridad e higiene mineras y el OEFA está encargado de
supervisar el cumplimiento de las normas relacionadas con el ambiente que
se lleven a cabo en la exploración y explotación de minerales, procesos
metalúrgicos, tales como las de preparación mecánica, concentración,
fundición y refinación de los mismos, la de transporte minero masivo
continuo y almacenamiento de minerales, así como de los insumos

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 10


000078
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

almacenados para los procesos propios de la actividad minera y


metalúrgica, y otros propios de la actividad minera.

a. Dirección General de Minería (DGM)


La DGM depende jerárquicamente del Viceministro de Minas y como órgano
técnico normativo propone y evalúa la política del sector minería; propone
y/o expide, según sea el caso, la normatividad necesaria; y promueve el
desarrollo sostenible de las actividades de exploración, desarrollo y
explotación, labor general, beneficio, comercialización y transporte minero,
asimismo, ejerce el rol concedente a nombre del Estado para el desarrollo
de las actividades mineras, conforme al Artículo 98 del Reglamento de
Organización y Funciones (ROF) del MEM. Entre las principales funciones
de este órgano, se encuentran las siguientes:

 Proponer la política del sector minería en concordancia con las


políticas de desarrollo sectorial.
 Formular y proponer las normas técnicas y legales relacionadas con
el sector minero, promoviendo su desarrollo sostenible y la
tecnificación.
 Fiscalizar que las actividades mineras se desarrollen de acuerdo a los
dispositivos legales vigentes e imponer sanciones por infracciones
que correspondan.
 Coadyuvar el cumplimiento de las disposiciones relacionadas con la
conservación y protección del medio ambiente.

La DGM, a su vez, está compuesta por la Dirección Normativa Minera


(DNM), Dirección Técnica de Minería (DTM) y Dirección de Promoción
Minera (DPM).La DNM asesora a la DGM sobre la política nacional del
subsector minería y sobre la proposición y actualización de la normatividad
minera. La DTM propone, evalúa y opina sobre aspectos técnicos de la
industria minera, conforme a la legislación nacional. Finalmente, la DPM
promueve las actividades mineras cautelando el uso racional de los
recursos mineros y del ambiente.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 11


000079
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

b. Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM)


Conforme al artículo 106 del ROF del MEM, la DGAAM es el órgano técnico
normativo encargado de: (i) proponer y evaluar la política ambiental del
sector minero, (ii) de proponer o expedir la normatividad necesaria y (iii) de
promover la ejecución de actividades orientadas a la conservación y
protección del medio ambiente.

La DGAAM está a cargo de un director general, quien depende


jerárquicamente del Viceministro de Minas. Asimismo, conforme al artículo
2.2 del D.S. 028-2008-EM, el MEM a través de la DGAAM, debe orientar,
dirigir y llevar a cabo procesos de participación ciudadana relacionados con
las actividades mineras de la mediana y gran minería.

La DGAAM está constituida por la DNAAM y DGAM. La primera debe


proponer y evaluar los proyectos de normas que se requiera para garantizar
el desarrollo sostenible del sector minero. La segunda está encargada de
proponer y evaluar la política y los planes para garantizar el desarrollo
sostenible de la actividad, así como de evaluar y recomendar la aprobación
o desaprobación de los estudios ambientales y sociales presentados al
MEM.

c. Dirección Regional de Energía y Minas (GREM)


Las GREMs son las entidades que, a nivel de cada región del país, asumen
el rol promotor y fiscalizador para el desarrollo integral de la actividad
minero-energética y asuntos ambientales. Sus actividades se enmarcan
dentro de las facultades otorgadas a los gobiernos regionales, según la Ley
de Bases de Descentralización y la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
Los directores regionales, designados a través de concurso público, son
responsables de la implementación y ejecución de las políticas nacionales
sectoriales y de las políticas regionales sectoriales en el ámbito regional. En
el caso específico del presente EIA, éste corresponde a la GREM de la
Región Arequipa.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 12


000080
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Organismo Supervisor de Inversiones en Energía y Minería


(OSINERGMIN)
El OSINERGMIN es el organismo regulador de los subsectores energía y
minas. Es un organismo autónomo que se encuentra regulado por las Leyes
26734, 27669 y 27332.

Es el organismo a cargo de regular, supervisar y fiscalizar el cumplimiento


de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de
los subsectores de electricidad, hidrocarburos y minería, así como el
cumplimiento de las normas legales y técnicas referidas a la conservación y
protección del medio ambiente, en el desarrollo de dichas actividades.

Entre las funciones relevantes de OSINERGMIN para el presente estudio,


tenemos las siguientes:

 Supervisar y fiscalizar que las actividades de los subsectores de


electricidad, hidrocarburos y minería, se desarrollen de acuerdo a los
dispositivos legales y normas técnicas vigentes.
 Supervisar y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones técnicas y
legales relacionadas con la protección y conservación del ambiente en las
actividades desarrolladas en los subsectores de electricidad, hidrocarburos
y minería.

2.4.1.2 Ministerio de Agricultura (MINAG)


El Ministerio de Agricultura es el órgano rector del sector agrario. Está
encargado de establecer, diseñar, ejecutar y supervisar la Política Nacional
Agraria. El sector agrario comprende las tierras de uso agrícola, de
pastoreo, las tierras forestales, las eriazas con aptitud agraria, los recursos
forestales y su aprovechamiento; la flora y fauna, los recursos hídricos, la
infraestructura agraria, las actividades de producción, de transformación y
de comercialización de cultivos y de crianzas así como los servicios y
actividades vinculados a la actividad agraria como la sanidad, la
investigación, la capacitación, la extensión y la transferencia de tecnología
agraria.

Conforme lo dispone la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de


Agricultura, éste cuenta con funciones rectoras (fundamentalmente:

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 13


000081
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar la


Política Nacional Agraria, aplicable a todos los niveles de gobierno), técnico-
normativas (aprobar las normas de su competencia y ejercer potestad
sancionadora en materia agraria) y específicas (que pueden ser exclusivas o
compartidas).
Especial mención merecen las funciones que venían siendo realizadas por el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Éste fue un organismo
público adscrito al Ministerio de Agricultura, encargado de promover el uso
racional y la conservación de los recursos naturales, y de realizar las
acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables.

Como parte del proceso de descentralización del país, gran parte de las
funciones del INRENA en materia de recursos forestales y de fauna
silvestre, se han venido transfiriendo a los gobiernos regionales. Por ello,
mediante Decreto Supremo 030-2008-AG, el INRENA ha sido absorbido por
el Ministerio de Agricultura, con excepción de la Intendencia de Áreas
Naturales Protegidas, que ahora integra el Servicio Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SERNANP) adscrita al Ministerio del Ambiente.

Actualmente el MINAG cuenta con una Dirección Ambiental denominada


Dirección de Asuntos Ambientales Agrarios (DGAA); además de la Dirección
Forestal y Fauna Silvestre.

Asimismo, la Intendencia de Recursos Hídricos fue un órgano de línea del


INRENA con la más alta autoridad técnica normativa con relación al uso
sostenible del recurso hídrico. Mediante D.S. 014-2008-AG, dicha
Intendencia fue absorbida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que
asumió todas las funciones de aquella, salvo las siguientes:

 Supervisar, promover y evaluar la operación y mantenimiento de los


sistemas de riego y drenaje en el ámbito nacional.
 Brindar asistencia técnica a las entidades correspondientes en la
administración del uso del agua, operación y mantenimiento de los
sistemas de riego y drenaje.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 14


000082
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

a. Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA)


La DGAA es el órgano encargado de ejecutar los objetivos y disposiciones
del sistema nacional de gestión ambiental, en el ámbito de su competencia.
Como órgano técnico normativo propone y evalúa la política del sector
agricultura. Conforme al Artículo 64 del Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) del MINAG, entre las principales funciones de este órgano,
se encuentran las siguientes:
• Coordinar con el Ministerio del Ambiente el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables de su competencia, y
proponer planes, programas, proyectos y normas para la reducción
de la vulnerabilidad y su adaptación al cambio climático en el sector
agrario en el marco de la Estrategia Nacional frente al Cambio
Climático.
• Aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario.
• Emitir opinión en los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el Ministerio
del Ambiente.
• Evaluar el estado de ambientes degradados en el ámbito de su
competencia y proponer las medidas orientadas a su recuperación y
aprovechamiento sostenible, en el marco de lo dispuesto en el literal
g) del artículo 7º del Decreto Legislativo Nº 1013.
• Proponer los planes, programas, proyectos y normas sobre el uso y
aprovechamiento sostenible del recurso suelo de uso agrario.
• Realizar el seguimiento al estado de los recursos naturales
renovables de su competencia.
• De acuerdo al Art. 65 la Dirección General de Asuntos Ambientales
cuenta con las siguientes unidades orgánicas:
• Dirección de Gestión Ambiental Agraria.
• Dirección de Evaluación de Recursos Naturales.

b. Dirección de Gestión Ambiental Agraria


Conforme al Artículo 66 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
del MINAG, entre las principales funciones de este órgano, se encuentran
las siguientes:

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 15


000083
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Encargada de evaluar los instrumentos de gestión ambiental de su


competencia y aquellos relacionados con el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables en el ámbito de su
competencia.
• Proponer la normativa ambiental sectorial en el marco de su
competencia.
• Ejecutar, directamente o través de terceros, el monitoreo, vigilancia,
seguimiento y auditoría ambiental de proyectos y actividades agrarias
y agroindustriales, así como de otras relacionadas con los recursos
naturales renovables en el ámbito de su competencia en el marco del
Sistema de Evaluación de impacto Ambiental.
• Evaluar y monitorear los aspectos ambientales relacionados con los
productos químicos de uso agrícola y de otras sustancias.
• Aprobar los estudios de impacto ambiental del sector agrario.
• Emitir opinión en los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental que le sean referidos por otros sectores o por el Ministerio
del Ambiente.

c. Dirección de Evaluación de Recursos Naturales.


Conforme al Artículo 67 del Reglamento de Organización y Funciones (ROF)
del MINAG, entre las principales funciones de este órgano, se encuentran
las siguientes:

• Producir la información ambiental e integrada de recursos naturales


renovables de su competencia para su incorporación en el Sistema
Integrado de Estadística.
• Evaluar el estado de ambientes degradados, en el ámbito de su
competencia, proponer las medidas orientadas a su recuperación y
aprovechamiento así como realizar el seguimiento a las mismas.
• Diseñar, proponer y ejecutar programas de alerta temprana
orientadas al manejo integral y racional de los recursos naturales
renovables de su competencia.
• Proponer los lineamientos, normas, estrategias y planes para el uso y
aprovechamiento sostenible del recurso suelo con fines agrarios.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 16


000084
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

d. Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS)


La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS) es la encargada
de proponer políticas, estrategias, normas, planes, programas y proyectos
nacionales relacionados al aprovechamiento sostenible de los recursos
forestales y de fauna silvestre, los recursos genéticos asociados en el ámbito
de su competencia, en concordancia con la Política Nacional del Ambiente y
la normativa ambiental.
La Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre cuenta con las
siguientes unidades orgánicas:
• Dirección de Promoción Forestal y de Fauna Silvestre.
• Dirección de Gestión Forestal y de Fauna Silvestre.
• Dirección de Información y Control Forestal y de Fauna Silvestre.

o Conforme al Artículo 58 del Reglamento de Organización y Funciones


(ROF) del MINAG, entre las principales funciones de este órgano, se
encuentran las siguientes:
• Proponer y formular los lineamientos para el seguimiento y evaluación
de los programas, estrategias, planes y proyectos forestales y de fauna
silvestre a nivel nacional.
• Realizar el seguimiento y evaluar, a nivel nacional, el cumplimiento de
las políticas, normas, planes, estrategias y programas propuestos
dentro del ámbito de su competencia en coordinación con la Oficina de
Planeamiento y Presupuesto.
• Realizar el seguimiento y evaluación de las actividades de
administración, control y vigilancia forestal y de fauna silvestre a nivel
nacional para su conservación y aprovechamiento sostenible.
• Conducir el Sistema Nacional de Información y Control Forestal y de
Fauna Silvestre.
• Proponer y formular los lineamientos para el otorgamiento de
autorizaciones, concesiones y permisos de aprovechamiento forestal y
de fauna silvestre, y para la aprobación de los Planes de Manejo
forestal y de fauna silvestre.
• Desarrollar y promover la investigación sobre conservación y
aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y de fauna
silvestre, y difundir sus resultados.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 17


000085
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Establecer los lineamientos para el ordenamiento del patrimonio


forestal nacional y actualizar los registros e inventarios forestales y de
fauna silvestre.
• Elaborar y proponer las listas de clasificación de especies amenazadas
de flora y fauna silvestres y ecosistemas frágiles y amenazados
correspondientes a su sector.
• Ejercer la Autoridad Administrativa de la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestres – CITES para los recursos forestales y de fauna silvestre.

 Autoridad Nacional del Agua (ANA)


La ANA ha sido recientemente creada por la Primera Disposición
Complementaria Final del D. Leg. 997, como parte del proceso de reforma
del Poder Ejecutivo. Es responsable de dictar las normas y establecer los
procedimientos para la gestión integrada y sostenible de los recursos
hídricos y es el ente rector y máxima autoridad técnico-normativa del
Sistema Nacional de Gestión de Recursos Hídricos - SNGRH. Conforme lo
dispuesto por la Ley 29338, la ANA es un organismo público que puede
adscribirse al Ministerio de Ambiente.

La ANA está encargada de elaborar la Política y Estrategia Nacional de


Recursos Hídricos y el Plan Nacional de Recursos Hídricos, y está facultada
para imponer sanciones administrativas, como son trabajo comunitario en
las cuencas en materia de agua o multas y medidas complementarias, tales
como acciones orientadas a restaurar la situación al estado anterior a la
infracción o pagar los costos que demande su reposición; decomiso,
disponer el retiro, demolición, modificación, reubicación o suspensión de las
obras en los cauces o cuerpos de agua y los bienes asociados a ésta que no
hayan sido autorizados por la Autoridad Nacional y suspensión o revocación
de los derechos de agua, incluyendo el cese de la utilización ilegal de este
recurso son funciones del ANA:

• Elaborar el método y determinar el valor de las retribuciones económicas


por el derecho de uso de agua y por el vertimiento de aguas residuales,
así como aprobar las tarifas por uso de infraestructura hidráulica.
• Aprobar reservas temporales de agua y el trasvase de agua de cuenca.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 18


000086
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Declarar el agotamiento de fuentes naturales de agua, zonas de veda y


zonas de protección.
• Otorgar, modificar y extinguir derechos de uso de agua y servidumbres
de uso de agua.
• Emitir opinión técnica vinculante respecto a la disponibilidad de los
recursos hídricos, para la viabilidad de proyectos de infraestructura
hidráulica que involucren la utilización de recursos hídricos.
• Ejercer jurisdicción administrativa en materia de aguas, desarrollando
acciones de administración, fiscalización, control y vigilancia, para
asegurar la conservación de las fuentes naturales de agua, los bienes
naturales asociados a éstas y de la infraestructura hidráulica pública,
ejerciendo para tal efecto la facultad sancionadora y coactiva.
• Establecer los parámetros de eficiencia del aprovechamiento de los
recursos mencionados en el punto anterior.
• Aprobar la demarcación territorial de las cuencas hidrográficas.

a. Autoridades Administrativas del Agua (ex - ATDR)


Las Administraciones Técnicas del Distrito de Riego (ATDRs) formaban
parte del Ministerio de Agricultura. Posteriormente y de acuerdo al
recientemente derogado D.Leg. 1081, fueron reemplazadas por las
Administraciones Locales de Agua (ALAs). De acuerdo a la Ley 29338, las
ALAs dependen de las Autoridades Administrativas del Agua (ADAs).

Las ALAs serán la primera instancia administrativa hasta que se


implementen las ADAs y el Tribunal de Resolución de Controversias
Hídricas. Una vez que se apruebe el Reglamento de Organización y
Funciones (ROF) de todas estas instancias, se podrá establecer los
requisitos y procedimientos que se tendrán que seguir ante éstas.

b. Tribunal Nacional de Resolución de Controversias Hídricas


El Tribunal es un órgano de la ANA, que posee autonomía funcional. Es la
última instancia administrativa para impugnar las resoluciones emitidas
por la ADA y ANA. Tienen competencia a nivel nacional y sus decisiones
solo pueden ser impugnadas en la vía judicial.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 19


000087
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

c. Consejos de Cuenca
De conformidad con la Ley 29338, estos órganos son parte de la ANA y se
crean a iniciativa de los gobiernos regionales. Tienen por finalidad
participar en la planificación, coordinación y concertación del
aprovechamiento sostenible de los recursos hídricos. Estos consejos pueden
ser de Cuenca Regional o de Cuenca Interregional, dependiendo si el ámbito
de su cuenca abarca 1 o más gobiernos regionales.

2.4.1.3 Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)


Mediante la Ley Nº 29370, se determinó y reguló el ámbito de competencias,
funciones y estructura orgánica básica del MTC. De acuerdo a esta ley, el
MTC posee funciones rectoras y funciones específicas. Las funciones
rectoras están referidas al planeamiento, formulación, ejecución y
fiscalización de la política nacional sectorial de transportes, de la gestión de
los recursos sectoriales; así como al otorgamiento y reconocimiento de
derechos.

Las funciones específicas del MTC pueden ser de dos tipos: de competencia
exclusiva y de competencia compartida (con otros ministerios, con
gobiernos regionales y gobiernos locales).

Para el presente proyecto, las competencias exclusivas del MTC no son


relevantes. Éstas están referidas al transporte aéreo y multimodal, a la
aeronavegación y seguridad de aeronáutica civil, servicios de
telecomunicaciones y de radiodifusión, y a la infraestructura de
telecomunicaciones. Asimismo, las competencias compartidas del MTC son
las siguientes:

 Regulación y gestión de los servicios de transporte terrestre y servicios


portuarios.
 Regular y gestionar la infraestructura vial, portuaria y vías navegables.

Se espera que, con la reglamentación de la Ley Nº 29370, se determine con


mayor precisión la manera cómo se integrará el ejercicio de las funciones
compartidas del MTC con otros ministerios y los gobiernos regionales y
locales.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 20


000088
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Asimismo, es importante considerar que, conforme a la Primera Disposición


Transitoria de la Ley Nº 29370, un nuevo ROF del MTC debe expedirse
dentro de los 90 días hábiles de la vigencia de dicha Ley. Entretanto, el
actual ROF, aprobado mediante D.S. 021-2007-MTC, permanece vigente.

Según el actual ROF, el MTC regula y fiscaliza el desarrollo de la


infraestructura de carreteras, así como su rehabilitación, mejoramiento y
mantenimiento. Entre sus principales funciones se encuentran las
siguientes:

 Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en la


materia respectiva.
 Formular los planes nacionales sectoriales de desarrollo.
 Fiscalizar y supervisar el cumplimiento del marco normativo
relacionado con su ámbito de competencia.
 Otorgar y reconocer derechos a través de autorizaciones, permisos,
licencias y concesiones.
 Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de
servicios públicos del sector transportes y comunicaciones, de acuerdo
a las leyes de la materia.
 Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional, respecto a
las materias de su competencia.

a. Dirección General de Asuntos Socio Ambientales (DGASA)


La DGASA se encarga de velar por el cumplimiento de las normas socio
ambiental y de asegurar la viabilidad socio ambiental de los proyectos de
infraestructura y servicios de transporte siendo sus funciones:

 Proponer las políticas del Subsector Transportes en materia socio


ambiental.
 Proponer normas, programas y planes de manejo socios ambientales
para el subsector.
 Evaluar, aprobar, supervisar y emitir opinión técnica especializada
sobre los componentes socio ambiental de los proyectos de
infraestructura de transportes en todas sus etapas.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 21


000089
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Participar en los procesos de reasentamientos necesarios para el


desarrollo de las obras del Subsector.
 Realizar el seguimiento de los estudios ambientales definitivos que se
desarrollen de acuerdo a lo dispuesto en los contratos de concesión.
 Resolver en segunda instancia administrativa los recursos
impugnativos interpuestos contra las resoluciones expedidas en los
procedimientos administrativos sancionadores en el ámbito de su
competencia.

b. Provías Descentralizado
Es la autoridad ejecutora del MTC, resultado de la fusión por absorción de
Provías Rural y Provías Departamental, realizada mediante D.S. 029-2006-
MTC.

Está a cargo de la gestión, administración, construcción, mejoramiento,


rehabilitación, ejecución y mantenimiento de la infraestructura de
transportes relacionada con la Red Vial Regional. También se encarga de la
planificación, suscripción de convenios, gestión y control de actividades y
recursos económicos que se emplean para el mantenimiento y seguridad de
las carreteras y puentes de la Red Vial Regional.

Tiene por finalidad contribuir a la gestión descentralizada de la


infraestructura vial departamental y rural, a ser desarrollada por los
gobiernos regionales y locales, respectivamente, implementando
mecanismos técnicos, institucionales, legales y financieros que garanticen
la sostenibilidad de las inversiones viales.

2.4.1.4 Ministerio de Salud (MINSA)


La Ley 27657, Ley del Ministerio de Salud y la Ley 29158, Ley del Poder
Ejecutivo establecen que corresponde a este ministerio formular, planear,
dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar las políticas de alcance
nacional en materia de salud.

En este sentido, tiene competencia sobre aspectos relacionados con la


calidad del agua, del aire y del suelo.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 22


000090
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Conforme lo establece su ROF, las funciones de este ministerio, en materia


ambiental, son las siguientes:

• Conducir e integrar al Sistema Nacional Coordinado y


Descentralizado de Salud.
• Expedir resoluciones ministeriales en los asuntos de su competencia
y resolver en última instancia administrativa, las reclamaciones
interpuestas contra órganos dependientes de él, salvo en los casos
que la ley exige resolución suprema.
• Dirigir y evaluar la defensa de los derechos en salud y el
cumplimiento de las normas relativas a la transparencia de la gestión
y acceso a la información pública.

o Conforme a la Ley General de Residuos Sólidos, Ley 27314, el MINSA


tiene las siguientes funciones relevantes:

• Normar, a través de DIGESA, los aspectos técnico-sanitarios del


manejo de residuos sólidos, incluyendo los correspondientes a las
actividades de reciclaje, reutilización y recuperación.
• Aprobar estudios ambientales y los proyectos de infraestructura de
residuos sólidos no comprendidos en el ámbito de la gestión
municipal, que están a cargo de una empresa prestadora de servicios
de residuos sólidos, sin perjuicio de las licencias municipales
correspondientes.
• Emitir opinión técnica favorable de los Estudios Ambientales y
aprobar los proyectos de infraestructura de residuos sólidos, cuando
dicha infraestructura se encuentre fuera del área de concesión.

• Declarar zonas en estado de emergencia sanitaria por el manejo


inadecuado de los residuos sólidos.
• Administrar y mantener actualizado el registro de las empresas
prestadoras de servicios de residuos sólidos y de las empresas
comercializadoras.
 Vigilar el manejo de los residuos sólidos, pudiendo adoptar
cualquiera de las siguientes medidas: (i) inspeccionar y comunicar a
la autoridad sectorial competente, las posibles infracciones

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 23


000091
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

detectadas al interior de las áreas e instalaciones, (ii) disponer la


eliminación o control de los riesgos sanitarios generados por el
manejo inadecuado de residuos sólidos o (iii) requerir el
cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 27314.

A. Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA)


La DIGESA es un órgano de línea técnico-normativo del MINSA. Está
encargada de la protección y promoción del saneamiento básico, salud
ocupacional, higiene alimentaria, zoonosis y el ambiente. Entre sus
funciones, interesa resaltar aquellas que podrían tener un impacto en el
presente estudio:

 Proponer y hacer cumplir la política nacional de salud ambiental, a


fin de controlar los agentes contaminantes y mejorar las condiciones
ambientales para la protección de la salud de la población.
 Articular y concertar los planes, programas y proyectos nacionales de
salud ambiental.
 Establecer las normas de salud ambiental y monitorear y evaluar su
cumplimiento.
 Conducir la vigilancia de riesgos ambientales y la planificación de
medidas de prevención y control.

Además, cumple funciones técnico normativas y de vigilancia en la gestión y


manejo de residuos sólidos de origen industrial.

B. Dirección de Ecología y Protección del Ambiente (DEPA)


Es otro órgano de línea del MINSA. Conforme al ROF de dicho ministerio,
esta dirección posee funciones, cuyo ejercicio podría recaer en el presente
estudio:

 Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación


de las políticas nacionales relacionadas con la ecología y la
protección del ambiente para la salud.
 Vigilar la calidad de los recursos agua, aire y suelo para identificar
riesgos a la salud humana.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 24


000092
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Controlar las actividades de los agentes que puedan alterar la calidad


ambiental para proteger la salud humana, en el marco de las
competencias del Sector Salud.
 Establecer las normas de los aspectos sanitarios y ambientales para
brindar entornos saludables y proteger la salud humana.
 Establecer en el marco de las competencias del Sector Salud las
normas aplicables a la conservación, protección y recuperación del
ambiente para la protección de la salud humana.
 Controlar la gestión ambiental de los residuos y sustancias
peligrosas para la protección de la salud de la población.
 Supervisar el cumplimiento de las normas y reglamentos sanitarios
en aspectos de ecología y protección del ambiente en coordinación
con las Direcciones de Salud, los órganos del Sector Salud y otros
Sectores relacionados.
 Diseñar e implementar el sistema de registro y control de
vertimientos en relación a su impacto en el cuerpo receptor; así como
el registro y control de plaguicidas y desinfectantes de uso doméstico,
industrial y en salud pública.
 Evaluar los riesgos ambientales y verificar el cumplimiento de los
estándares de calidad ambiental para la protección de la salud.

C. Dirección de Saneamiento Básico (DISABA)


Este órgano de línea del MINSA, tiene las siguientes funciones, relevantes
para el presente estudio:

 Proponer y concertar los fundamentos técnicos para la formulación de


políticas nacionales de salud ambiental.

 Establecer las normas técnicas sanitarias, del abastecimiento de agua para


consumo humano; el manejo, reúso y vertimiento de aguas residuales
domésticas y disposición de excretas, así como el manejo de residuos
sólidos.
 Establecer las normas técnicas de calidad de agua para consumo humano.
 Vigilar la calidad sanitaria de los sistemas de agua y saneamiento para la
protección de la salud de la población.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 25


000093
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Normar y registrar la autorización de funcionamiento de las empresas


prestadoras y empresas comercializadoras de residuos sólidos y de
auditores en gestión de residuos sólidos.

D. Dirección de Salud Ocupacional (DISO)


Este órgano de línea del Ministerio de Salud, tiene las siguientes funciones,
que son relevantes para el presente estudio:

 Proponer los fundamentos técnicos para la formulación de los lineamientos


de política nacional en salud ocupacional.
 Proponer los objetivos y las estrategias de salud ocupacional para la
prevención de accidentes y enfermedades causadas por las condiciones de
trabajo.
 Normar y difundir criterios técnicos sobre salud, higiene y seguridad en el
trabajo en las diversas actividades económicas, y vigilar su aplicación por
los órganos competentes.
 Coordinar y supervisar la ejecución de estrategias de vigilancia y control de
riesgos en el trabajo de las diversas actividades económicas.
 Establecer y sistematizar la vigilancia de riesgos ocupacionales.

2.4.1.5 Ministerio del Interior


El Ministerio del Interior ejerce las funciones de Gobierno Interior y de
Policía, a través de los órganos policiales y no Policiales, para proteger el
libre ejercicio de los derechos y libertades fundamentales de las personas,
así como mantener y restablecer el orden interno democrático y el orden
público.

Como órgano administrativo, integrante del Poder Ejecutivo, es responsable


de formular, dirigir, ejecutar y supervisar la Política General del Estado, en
el ámbito de las actividades que su Ley Orgánica señala.

a. Dirección General de Control de Servicios de Seguridad, Control


de Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (DICSCAMEC)
La DICSCAMEC tiene competencia para fiscalizar y autorizar la
manipulación, almacenamiento, adquisición, transporte, comercio, uso y

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 26


000094
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

destrucción de explosivos, entre otras actividades, según lo establecido por


el D.L. 25707 y su reglamento, D.S. 086-92-PCM.

La DICSCAMEC tiene a su cargo:

 Otorgar autorizaciones semestrales y eventuales para la adquisición de


explosivos.
 Autorizar y controlar la comercialización de explosivos o conexos de uso
civil.
 Inspeccionar, cuantas veces sea necesario y sin previo aviso, los locales de
fabricación, comercialización y almacenamiento de explosivos, conexos e
insumos para su elaboración.
 Controlar la seguridad y vigilancia de los polvorines.

b. Dirección Antidrogas de la Policía Nacional (DIRANDRO)


La DIRANDRO es el órgano técnico operativo encargado de efectuar las
acciones de control y fiscalización de insumos químicos y productos
fiscalizados (IQPFs). Conforme a la Ley 28305 y su reglamento, los IQPFs
son aquellos productos que pueden ser destinados, directa o
indirectamente, en la elaboración lícita de drogas derivadas de la hoja de
coca, de la amapola, y otras que se obtienen a través de procesos de
síntesis. Las personas que utilicen IQPFs están sujetas a una serie de
obligaciones, entre las más relevantes para el presente caso, podemos
mencionar:

 Incorporarse al Registro Único para el control de IQPFs.


 Obtener el Certificado de Usuario otorgado por la Policía Nacional del Perú
(PNP).
 Llevar registros especiales de las operaciones efectuadas con IQPFs en los
últimos 4 años.
 Presentar mensualmente una declaración jurada, actualizando los registros
especiales mencionados anteriormente.
 Informar cualquier caso de pérdida, robo y/o derrames de los IQPFs, así
como las mermas y excedentes.
 Rotular y etiquetar los envases que contengan los IQPFs que manejan.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 27


000095
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.1.6 Ministerio de Educación


a) Instituto Nacional de Cultura (INC)

El INC es responsable de la protección, preservación, restauración y


difusión del patrimonio cultural del Perú, ya sea arqueológico o histórico, de
conformidad con la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, Ley
28296. Por lo tanto, cualquier trabajo de habilitación urbana, actividad
agrícola, explotación minera, sistemas de energía u otro desarrollo en
terrenos baldíos, valles o áreas urbanas, que pudieran afectar el patrimonio
cultural peruano, deberán obtener un Certificado de Inexistencia de
Recursos Arqueológicos (CIRA), que confirme la inexistencia de restos
arqueológicos antes del comienzo de las obras. El CIRA está regulado por el
Artículo 65 del Reglamento de Investigaciones Arqueológicas, Resolución
Suprema 004-2000-ED, modificado por R.S. 012-2006-ED.

Para el caso de proyectos mineros en etapa de evaluación ambiental,


conforme al Artículo 8 de dicha resolución, corresponde la realización de
una evaluación arqueológica realizada por un arqueólogo registrado en el
INC, que determine la existencia o no, de restos arqueológicos.

Posteriormente, para las etapas futuras, se requerirá la obtención del CIRA


correspondiente al área a ser afectada.

Por otra parte, mediante Decreto Supremo Nº 009-2009-ED, modifican los


plazos para la expedición de los Certificados de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA); es así que el plazo para expedir el Certificado de
Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) para el desarrollo de proyectos
de inversión y obras públicas y privadas, no será mayor de diez (10) días
calendario, contados desde la fecha de presentación de la solicitud en la
dependencia competente del Instituto Nacional de Cultura.

Transcurrido dicho plazo, sin que exista un pronunciamiento de la entidad,


el titular del proyecto queda autorizado a iniciar las obras y actividades, sin
perjuicio de los demás título habilitantes que sean aplicables de acuerdo al
sector correspondiente.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 28


000096
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.1.7 Ministerio del Ambiente


El MINAM, creado por D.L. 1013 (14.05.2008), se aprobó la ley de creación,
organización y funciones del MINAM. El MINAM es un organismo del poder
ejecutivo cuya función es desarrollar, dirigir supervisar y ejecutar la política
nacional y sectorial ambiental. Tiene por finalidad promover la conservación
del ambiente a través del uso sostenible, responsable, racional y ético de los
recursos naturales y del medio que los sustenta. Asimismo, tiene por
objetivos específicos, los siguientes:

 Asegurar el mandato sobre la conservación y uso sostenible de los


recursos naturales, diversidad biológica, áreas naturales protegidas y
el desarrollo sostenible de la Amazonía.
 Prevenir la degradación del ambiente y recursos naturales, así como
revertir los procesos negativos que los afecten.
 Promover la participación ciudadana en los procesos de decisión para
el desarrollo sostenible.
 Promover el desempeño ambiental eficiente de las diversas
actividades económicas desarrolladas a nivel nacional.
 Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y
programas nacionales.

Para poder hacer realidad los referidos objetivos, el MINAM cuenta con
funciones rectoras y técnico-normativas. Entre ellas resaltan las siguientes:

 Formular, planificar, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar y evaluar


la política nacional del ambiente, aplicable a todos los niveles de
gobierno.
 Fiscalizar, supervisar, evaluar y controlar el cumplimiento de la
normatividad ambiental.
 Formular, aprobar, coordinar, supervisar, ejecutar y evaluar el Plan
Nacional del Acción Ambiental y la Agenda Nacional de Acción
Ambiental.
 Dirigir el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental.
 Elaborar los Estándares de Calidad Ambiental (ECAs) y los Límites
Máximos Permisibles (LMPs).

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 29


000097
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Aprobar los lineamientos, metodologías, procesos y planes de


aplicación de los ECAs y LMPs.
 Dirigir el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el
Estado
 (SINANPE).
 Promover y coordinar la adecuada gestión de residuos sólidos,
protección de la calidad del aire, control de ruido y radiaciones no
ionizantes, así como sancionar su incumplimiento.
 Dirigir el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA).
 Revisar, de manera aleatoria, los Estudios de Impacto Ambiental
aprobados por las autoridades competentes, con la finalidad de
coadyuvar al fortalecimiento y transparencia del Sistema de
Evaluación de Impacto Ambiental.
 Ejercer la potestad sancionadora en el ámbito de sus competencias.

Finalmente, es importante considerar que en la estructura orgánica del


MINAM, existen organismos adscritos a dicho ministerio; uno de ellos es el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA). El ROF de la
OEFA, aprobado mediante D.S. 001-2009-MINAM, establece que éste es un
organismo público técnico especializado encargado de la fiscalización,
supervisión, control, evaluación y sanción en materia ambiental. Tiene las
siguientes funciones básicas:

 Dirigir y supervisar la aplicación del régimen común de fiscalización


y control ambiental y el régimen de incentivos previstos en la Ley
General del Ambiente y sus modificatorias.
 Aplicar las sanciones de amonestación, multa, comiso,
inmovilización, clausura o suspensión.
 Elaborar y aprobar el plan anual de fiscalización ambiental y el
informe de resultados de aplicación de dicho plan.
 Realizar acciones de fiscalización ambiental.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 30


000098
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.1.8 Gobiernos Regionales


Según la Constitución del Perú, los gobiernos regionales deben promover el
desarrollo y la economía regionales, fomentar las inversiones, actividades y
servicios públicos de su responsabilidad, según las políticas y planes
nacionales y locales de desarrollo. En ese sentido, son competentes para
promover y regular actividades y/o servicios en materia de sustentabilidad
de los recursos naturales y medio ambiente.

Conforme al Artículo 13 de la Ley de Bases de la Descentralización, Ley


27783, y al Artículo 45 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley
27867 (modificado por el Artículo 4 de la Ley 27902), existen competencias
exclusivas cuyo ejercicio corresponde de manera exclusiva y excluyente a
cada nivel de gobierno y competencias compartidas en las que intervienen
dos o más niveles de gobierno (central, regional o local), que comparten
fases sucesivas de los procesos implicados, encargándose la ley de indicar
la función específica y la responsabilidad que corresponden a cada nivel.

El mencionado Artículo 45 de la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales


establece que las funciones de definir, dirigir, normar y gestionar las
políticas sectoriales, como es el caso de la minería, son competencia
exclusiva del gobierno nacional y las políticas y funciones de los gobiernos
regionales deben concordar con tales políticas sectoriales. Respecto de las
competencias compartidas, el literal c) del numeral 2 del Artículo 10 de la
Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, ha señalado que la promoción,
gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito
y nivel, corresponden al sector minero.

El Artículo 59 de la referida Ley, señala que los planes y políticas de cada


región, deben guardar concordancia con las políticas nacionales y los
planes sectoriales, los cuales son competencia exclusiva del gobierno
nacional. Entre las funciones en materia minera, está fomentar y supervisar
las actividades de la pequeña minería y la minería artesanal, así como la
exploración y explotación de los recursos mineros de la región.

Algunas funciones específicas de los gobiernos regionales aplicables a la


actividad minera son: la promoción de las inversiones en el sector minero,
con las limitaciones de ley, la elaboración del inventario, la evaluación de

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 31


000099
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

los recursos mineros y del potencial minero regionales. Asimismo, el


Artículo 53 de la misma ley, establece funciones en materia ambiental y de
ordenamiento territorial, que pueden tener incidencia en la actividad
minera.

2.4.1.9 Gobiernos Locales – Municipalidades


La estructura y el funcionamiento de las municipalidades son regulados por
la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley 27972, conforme al Artículo 106 de
la Constitución. Dentro del ámbito de su competencia, los gobiernos locales
otorgan licencias (de funcionamiento y de construcción, por ejemplo) y
están facultados para planificar el desarrollo de sus circunscripciones,
siendo competentes para regular y pronunciarse sobre zonificación y
urbanismo.

En este sentido, tienen competencia para limitar las actividades


industriales (entre ellas, la minería) a ejecutarse en el territorio de su
jurisdicción, señalando aquellas zonas prohibidas para la ubicación de
actividad industrial.

Asimismo, el Artículo 23 de la Ley General del Ambiente, Ley N° 28611,


inciso 23.1, menciona que corresponde a los gobiernos locales, en el marco
de sus funciones y atribuciones, promover, formular y ejecutar planes de
ordenamiento urbano y rural, en concordancia con la Política Nacional
Ambiental y con las normas urbanísticas nacionales, considerando el
crecimiento planificado de las ciudades, así como los diversos usos del
espacio de jurisdicción, de conformidad con la legislación vigente, los que
son evaluados bajo criterios socio-económicos y ambientales.

2.4.2 Lineamiento y Dispositivos Ambientales


 Constitución Política del Perú
La norma legal de mayor jerarquía en el Perú es la Constitución Política
(1993), que resalta entre los derechos esenciales de la persona humana, el
derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de la
vida. Igualmente, en el Título III del Régimen Económico, Capitulo II del
Ambiente y los Recursos Naturales (Artículos 66° al 69°), señala que los
recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la Nación, y

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 32


000100
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

mediante una ley orgánica, se fija las condiciones de su utilización y de su


otorgamiento a particulares. Asimismo, promueve el uso sostenible de los
recursos naturales y menciona también que el Estado está obligado a
promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales
protegidas.

 Ley General del Ambiente


La Ley 28611, denominada Ley General del Ambiente, es producto de la
consulta a diversos sectores del país y de su participación. Pese a la oposición
de algunos de ellos, ésta fue promulgada y es la que actualmente rige los
destinos ambientales en el Perú.

Su objetivo primordial es ordenar el marco normativo legal para la gestión


ambiental y establecer los principios y normas básicas para asegurar el
efectivo ejercicio del derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado
para el desarrollo de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir
a una efectiva gestión ambiental y de proteger el ambiente y sus componentes.
Todo esto, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población y lograr el
desarrollo sostenible del país.

Por ello, ha establecido derechos y principios básicos que deben ser tomados
en cuenta al momento de interpretar la regulación ambiental en el Perú. Las
normas contenidas en esta ley son de orden público, es decir, cualquier pacto
contrario a lo dispuesto por esta ley es nulo. El diseño, aplicación,
interpretación e integración, se realizan siguiendo los principios y derechos
mencionados, así como las otras normas contenidas en la ley bajo análisis.

Asimismo, se deben considerar algunos aspectos novedosos y fundamentales


establecidos por la Ley General del Ambiente:

• Establece y define los componentes de la Política Nacional del


Ambiente, su objetivo y los mecanismos de vinculación con otras
políticas públicas.
• Define el Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA) como un
mecanismo de gestión ambiental, así como sus componentes,
principios, técnicas y procesos.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 33


000101
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Establece reglas específicas exigibles a proyectos de inversión y a toda


actividad susceptible de generar impactos negativos en el ambiente,
tales como: responsabilidad por emisiones, efluentes, descargas y otros
impactos negativos, adopción prioritaria de medidas preventivas de
riesgo y daño ambiental y de medidas de conservación y protección
ambiental; así como la incorporación, en los estudios de los proyectos
de inversión, de los costos necesarios para preservar el ambiente de la
localidad donde se ejecutará el proyecto y de aquellas que pudieran ser
afectadas por éste.
• Las empresas deben adoptar medidas para el efectivo control de
materiales y sustancias peligrosas, debiendo prevenir, controlar, mitigar
los impactos ambientales negativos que aquellos generen. El Estado
adoptará las medidas necesarias para prevenir los riesgos y daños sobre
la salud de las personas y el ambiente.
• Establece los regímenes de fiscalización y control ambiental, sanciones
y medidas correctivas, medidas cautelares, de responsabilidad de
profesionales y técnicos, y de responsabilidad por daños ambientales.
• Finalmente, se debe considerar que, a la fecha, la Autoridad Ambiental
Nacional y rector del Sistema Nacional de Gestión Ambiental es el
MINAM.

 Ley Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental


La ley sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA),
Ley 27446, estableció un procedimiento único para la revisión y aprobación de
los estudios de impacto ambiental en cada sector. Esta norma se encuentra
vigente en la actualidad, sin embargo, la propia ley señala que las normas
sectoriales respectivas seguirán siendo aplicables, en tanto no se opongan a
esta nueva norma. En la práctica, los sectores continuarán aplicando su
normativa sectorial, hasta que se dicte el reglamento de la nueva ley. Tal es el
caso del Sector de Energía y Minas, que maneja una normatividad específica y
es la que ha venido aplicando a la actualidad.

Asimismo, la Ley 27446 establece que, a partir de la entrada en vigencia de su


reglamento, los proyectos de inversión que puedan causar impactos
ambientales negativos no podrán iniciar su ejecución; y ninguna autoridad

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 34


000102
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

podrá aprobarlos, autorizarlos, permitirlos, concederlos o habilitarlos, si no se


cuenta previamente con la Certificación Ambiental expedida mediante
resolución por la respectiva autoridad competente.

El nuevo proceso incluye una clasificación de proyectos en una de 3 categorías


(I, II y III), de acuerdo con la magnitud de sus impactos ambientales
potenciales. Según el Artículo 4 de la Ley 27446, las categorías mencionadas
son determinadas en función de la naturaleza de los impactos ambientales
derivados del proyecto, según el siguiente detalle:

• Categoría I: para aquellos proyectos cuya ejecución no origina impactos


ambientales negativos de carácter significativo. En este caso, se requiere
de una declaración de impacto ambiental (DIA).
• Categoría II: comprende los proyectos cuya ejecución puede originar
impactos ambientales moderados y cuyos efectos ambientales pueden ser
eliminados o minimizados mediante la adopción de medidas fácilmente
aplicables. Requieren de un EIA semi-detallado.
• Categoría III: incluye los proyectos cuyas características, envergadura y/o
localización pueden producir impactos ambientales negativos
significativos, desde el punto de vista cuantitativo o cualitativo,
requiriendo un análisis profundo para revisar sus impactos y proponer la
estrategia de manejo ambiental correspondiente. En este caso, se requiere
de un EIA detallado.
• La mencionada clasificación debe efectuarse según los criterios de
protección mencionados a continuación:
• Protección de la salud de las personas.
• Protección de la calidad ambiental (aire, agua, suelo e incidencia de ruido,
residuos sólidos, líquidos y emisiones gaseosas y radioactivas).
• Protección de recursos naturales y áreas naturales protegidas.
• Protección de la diversidad biológica y sus componentes.
• Protección de los sistemas y estilos de vida de las comunidades.
• Protección de espacios urbanos.
Protección del patrimonio arqueológico, histórico, arquitectónico y
monumentos nacionales

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 35


000103
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El MINAM, las autoridades sectoriales nacionales, autoridades regionales y


locales, son las encargadas de administrar y ejecutar las disposiciones
mencionadas anteriormente.

El MINAM tiene funciones específicas como ente rector del SEIA, mientras que
las autoridades sectoriales emitirán las Certificaciones Ambientales de los
proyectos o actividades de alcance nacional o multi regional, en el ámbito de
sus competencias.

En caso de que el proyecto incluyera dos o más actividades de competencia de


distintos sectores, la autoridad será únicamente el ministerio del sector al que
corresponda la actividad de la empresa proponente, por la que ésta obtiene
sus mayores ingresos brutos anuales. Por último, se establece que en caso sea
necesaria la dirigencia sobre la asignación de competencia, corresponderá al
MINAM definir la autoridad competente.

 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada


La Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. N° 757),
promulgada el 8 de noviembre de 1991, posterior al Código del Medio
Ambiente y de los Recursos Naturales, modifica substancialmente varios
artículos de este, con el objeto de armonizar las inversiones privadas, el
desarrollo socioeconómico, la conservación del medio ambiente y el uso
sostenible de los recursos naturales.

Esta norma legal señala que es deber del Estado estimular el equilibrio
racional entre el desarrollo socioeconómico, la conservación del ambiente y el
uso sostenido de los recursos naturales, garantizando la debida seguridad
jurídica a los inversionistas, mediante el establecimiento de normas claras de
protección de los ecosistemas.

Según su Artículo 50° y concordante con el Decreto Ley N° 25962, Ley


Orgánica del Sector Energía y Minas, establece que la autoridad sectorial
competente, para conocer sobre los asuntos relacionados con la aplicación de
las disposiciones del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
en las actividades minero-metalúrgicas, es el MEM.

Es preciso destacar que las facultades conferidas a las autoridades


competentes, referentes a la aplicación de las disposiciones del Código del

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 36


000104
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Medio Ambiente y de los Recursos Naturales, se otorgan sin perjuicio de las


atribuciones que correspondan a los gobiernos regionales y locales conforme a
lo dispuesto en la Constitución Política del Estado.

 Ley de Promoción de Inversiones en el Sector Minero D.L. N° 708


En el marco de otorgar a la actividad minera la necesaria competitividad
internacional, la tributación grava únicamente la renta que distribuyan los
titulares de actividad minera. Al efecto, al tiempo de la distribución de
dividendos, el titular de actividad minera pagará como Impuesto a la Renta a
su cargo el que le corresponda, computado sobre el monto a distribuir, sin
perjuicio del impuesto al dividendo a cargo del accionista.

El Estado reconocerá al titular de actividad minera la deducción de tributos


internos que incidan en su producción, la que se exporte o que, sujeta a
cotización internacional, se venda en el país.

Las inversiones que efectúen los titulares de actividad minera en


infraestructura que constituya servicio público, serán deducibles de la renta
imponible, siempre que las inversiones hubieren sido aprobadas por el
organismo del sector competente.

 Ley de Recursos Hídricos


La Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338, regula el uso y gestión de los
recursos hídricos, es decir, agua superficial, subterránea, continental y los
bienes asociados a ésta, marítimas y atmosféricas. Esta ley reconoce que el
agua es un recurso renovable y con valores de tipo sociocultural, económico y
ambiental. Por ello, basa el uso del agua en una gestión integrada y en
equilibrio entre los referidos valores. Asimismo, establece las siguientes reglas
básicas:

• El agua es propiedad de la Nación, no hay propiedad privada sobre el agua,


es un bien de uso público y sólo su administración puede ser otorgada y
ejercida en armonía con el bien común.
• La gestión integrada de los recursos hídricos ha sido declarada de interés
nacional y necesidad pública, ello, con el propósito de lograr eficiencia y
sostenibilidad en el manejo de cuencas hidrográficas y acuíferos.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 37


000105
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La referida ley ha creado el Sistema Nacional de Gestión de los Recursos


Hídricos – SNGRH, cuyo ente rector y máxima autoridad técnico-normativa es
la ANA. Bajo este nuevo esquema regulatorio, el uso de los recursos hídricos
está condicionado a su disponibilidad. Por ello se han establecido 3 tipos de
uso en orden prioritario: uso primario (destinado a la satisfacción de
necesidades humanas primarias), uso poblacional (captación del agua tratada
de una fuente o red pública) y uso productivo (con fines agrarios, acuícola y
pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico y de
transporte). El ejercicio de los usos poblacional y productivo, se realiza
mediante derechos de uso de agua otorgados por la ANA. Dichos derechos son
los siguientes:

• Licencia de uso de agua: es un derecho otorgado para un fin y un lugar


determinado, aunque es de plazo indeterminado y faculta a ejercer las
servidumbres establecidas en la Ley 29338. Esta licencia es intransferible.
• Permiso de uso de agua: es un derecho de duración indeterminada y de
ejercicio eventual. Otorga la facultad de usar una indeterminada cantidad
de agua variable. Existen dos subespecies de este permiso: permiso de uso
de agua para épocas de superávit hídrico (para el caso de agua proveniente
de una fuente natural) y permiso de uso de aguas residuales (para el caso
de filtraciones resultantes del ejercicio del derecho de los titulares de
licencias de uso).
• Autorización de uso de agua: es de plazo determinado, no mayor a 2 años,
que otorga a su titular la facultad de usar una cantidad de agua anual
para cubrir necesidades relacionadas con la ejecución de estudios, de
obras o lavado de suelos. Sólo puede ser prorrogada por una única vez.

 Decreto Supremo N° 074-2001-PCM, Decreto Supremo Nº 069-


2003-PCM
Estableció los ECAs para el aire. Dichos estándares se definen como la
máxima concentración de contaminantes permitidos en el aire, en su función
de cuerpo receptor. La referida disposición ha sido complementada con el D.S.
069-2003-PCM (que establece el valor correspondiente para la concentración
de plomo) y el D.S. 003-2008-MINAM.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 38


000106
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Según el D.S. 074-2001-PCM, el país será dividido en varias “zonas de aire” y


cada una tendrá un GESTA de aire (entidad administrativa que se
desempeñará como ejecutor de políticas relacionadas al aire). Inicialmente,
cada zona estará sometida a un Diagnóstico de Línea Base, integrado por los
siguientes componentes: 1) actividades de monitoreo, 2) un inventario de
emisiones y 3) estudios epidemiológicos. DIGESA se encarga de los dos
primeros ítems, mientras que el MINSA lo hace del último.

Los ECAs establecidos por D.S. 074-2001-PCM son de referencia obligatoria


para el diseño y aplicación de políticas ambientales que serán aplicadas por
las autoridades ambientales sectoriales correspondientes, es decir, los
ministerios. De manera complementaria, son aplicables los Límites Máximos
Permisibles (LMPs) establecidos en el Anexo 3 de la R.M. 315-96-EM/VMM, en
cumplimiento de lo establecido en la disposición transitoria del citado decreto.

Por otro lado, el Reglamento de los Niveles del Estado de Alerta Nacional para
Contaminantes del Aire, D.S. 009-2003-SA, define los diferentes estados de
alerta para contaminantes de aire, basándose en las concentraciones críticas
(PM10, SO2, CO y H2S). Los estados de alerta que han sido definidos son: de
cuidado, peligro y de emergencia. La DIGESA es responsable de declarar y
suspender los estados de alerta; los valores establecidos inicialmente por el
referido D.S. han sido modificados por el D.S. 012-2005-SA.

 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM


Esta norma establece los estándares nacionales de calidad ambiental para
ruido y los lineamientos para no excederlos, con el objetivo de proteger la
salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo
sostenible.

 Decreto Supremo N°002-2008-MINAM


Se establecieron los ECAs para el Agua, con el objetivo de establecer el nivel de
concentración o el grado de elementos, sustancias o parámetros físicos,
químicos y biológicos presentes en el agua (en su condición de cuerpo receptor
y componente básico de los ecosistemas acuáticos), de tal modo que no
representen un riesgo significativo para la salud de las personas, ni para el
ambiente.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 39


000107
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Los parámetros establecidos por el referido D.S. son aplicables a los cuerpos
de agua del territorio nacional en su estado natural y son obligatorios en el
diseño de las normas legales y las políticas públicas, siendo un referente
obligatorio en el diseño y aplicación de todos los instrumentos de gestión
ambiental. Existen 4 categorías generales, para las cuales se han establecido
los ECAs. Dichas categorías han sido establecidas en función al uso que se
dará al agua: poblacional y recreacional, actividades marino costeras, riego de
vegetales y bebida de animales así como conservación del ambiente acuático.

 Decreto Supremo N° 003-2008 MINAM


Se aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para Aire y para la
correspondiente adecuación de los Límites Máximos Permisibles. Los ECA
establecidos para el dióxido de Azufre en el D.S. N° 074-2001-PCM mantienen
su vigencia hasta el 31 de diciembre de 2008 quedando establecido nuevos
límites con éste decreto quedando establecido desde el primero de enero del
2009.

 Decreto Supremo N° 010-2010 MINAM


Se aprueba los Límites Máximos Permisibles para la descarga de efluentes
líquidos de Actividades Minero Metalúrgicas de acuerdo a los valores que se
indican se encarga al MEM y MINAM la elaboración del Protocolo de
Monitoreo de Aguas y Efluentes Líquidos y al MEM elaborar los términos de
referencia para el Plan de Implementación para el cumplimiento de los LMP así
como su evaluación.

 Decreto Supremo N° 002-2013 MINAM


Se aprueba los Estándares de Calidad Ambiental para suelo donde todas las
actividades en curso deberán actualizar sus instrumentos de gestión
ambiental en concordancia con los ECA para suelo.

2.4.3 Ordenamiento Territorial


El concepto de ordenamiento territorial o ambiental alude a la pretensión de
planificar el uso del espacio, asignando prioridades de uso de acuerdo a
aspectos socioeconómicos, culturales y ecológicos. Aunque el Perú no cuenta
aún con una norma general sobre el ordenamiento territorial, existen normas
de diferentes ámbitos que establecen diversas categorías de ordenamiento

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 40


000108
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

territorial. Su objetivo es garantizar la ocupación racional y sostenible del


territorio, y la armonía entre el ejercicio del derecho de propiedad y el interés
social.

El Artículo 3 del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo


Urbano, aprobado por Decreto Supremo N° 027-2003-VIVIENDA, establece la
obligación de que las municipalidades formulen 4 planes: 1) de
acondicionamiento territorial, 2) de desarrollo urbano, 3) específico y 4)
urbano distrital. Respecto del primero de estos planes, el Artículo 4 señala que
es el instrumento de planificación que permite el aprovechamiento sostenible
de los recursos naturales, la distribución equilibrada de la población y el
desarrollo de la inversión pública y privada en los ámbitos urbano y rural del
territorio provincial. En todo lo concerniente a la conservación del medio
ambiente y los recursos naturales, son aplicables las disposiciones de la Ley
General del Ambiente.

Complementariamente, el artículo 53 de la Ley Orgánica de Gobiernos


Regionales dispone que éstos sean responsables de formular, aprobar,
ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas en
materia de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes de los
gobiernos locales. El artículo 73 de la Ley Orgánica de Municipalidades
dispone que las municipalidades sean responsables de planificar
integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial, en el nivel
provincial.

El proceso de ordenamiento territorial en el Perú ha sufrido un cambio


importante a raíz de la Ley de Bases de la Descentralización. Esta ley establece
procedimientos y criterios que deben seguir los distintos niveles de gobierno
para lograr los objetivos establecidos por dicha ley. En tal sentido, la Ley
General del Ambiente establece que el ordenamiento territorial ambiental es
un objetivo de la descentralización en materia de gestión ambiental. Este
proceso busca incorporar la dimensión ambiental en el ordenamiento
territorial de las regiones y en las áreas de jurisdicción local, como parte de
sus respectivas estrategias de desarrollo sostenible.

Por otro lado, como proceso y herramienta de apoyo al ordenamiento territorial


o ambiental del país, la legislación peruana ha incorporado el concepto de

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 41


000109
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

“zonificación ecológica y económica”, cuya elaboración se basa en la oferta de


recursos de un determinado espacio geográfico, considerando las demandas
de la población dentro del marco del desarrollo sostenible.

El concepto de zonificación ecológica y económica ha sido considerado en la


Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales,
Ley 26821, señalándose que debe aprobarse a propuesta de la presidencia del
Consejo de Ministros y en coordinación intersectorial.

En el caso de áreas urbanas o de expansión urbana, es aplicable el


Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S. 027-
2003-VIVIENDA. Conforme al Artículo 1 de la mencionada norma, ésta
constituye el marco legal nacional aplicable a las municipalidades, al momento
de ejercer sus competencias en materia de planeamiento y gestión de
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano. Dicha norma establece su
puesta en marcha dentro del plazo de un año.

2.4.4 Protección de Flora y Fauna Silvestre


La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley 27308, y su reglamento, D.S. 014-
2001-AG, establecen el marco legal que regula lo relativo a los recursos
forestales y la fauna silvestre. Para estos efectos, el Artículo 17 establece que
los titulares de proyectos mineros, entre otros, cuyas actividades se
desarrollen en bosques o zonas boscosas, requieren el otorgamiento de una
autorización de desbosque emitida por INRENA; la cual en la actualidad es
vista por el Dirección General Forestal y de Fauna Silvestre (DGFFS/DGEFFS).
En este sentido, el Artículo 76 del mencionado reglamento, establece como
requisito para el otorgamiento de la autorización de desbosque, la
presentación de un informe de impacto ambiental. Este informe debe indicar
las características del área y de las especies arbóreas a ser taladas, las
características de la fauna silvestre en el área de desbosque, el plan de
actividades de desbosque, el plan de uso de los productos a obtenerse y el
plan de reforestación respectivo, entre otros aspectos.

Adicionalmente, el Perú ha suscrito la convención sobre Comercio


Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestres (CITES),
aprobada mediante Ley 21080, por la cual se obliga a proteger ciertas especies

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 42


000110
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de flora y fauna silvestres, de su explotación excesiva mediante el comercio


internacional. En este sentido, mediante D.S. 030-2005-AG, se ha aprobado el
reglamento para su implementación en Perú.

En cuanto a las especies de fauna en amenaza de extinción, éstas se


encuentran protegidas legalmente a través de clasificaciones, según el anexo
del D.S. 013-99-AG, de acuerdo al grado de riesgo al que se encuentran
expuestas. Por su parte, las especies de flora silvestre se encuentran
clasificadas en la R.M. 01710-77-AG-DGFF.

Clasificación en base al R.M. 01710-77-AG-DGFF:

Especies en vías de extinción:

• Flora Silvestre
• Fauna Silvestre
• Especies en situación vulnerable:
• Fauna Silvestre
• Especies en situación rara:
• Fauna Silvestre
• Especies en situación indeterminada:
• Fauna Silvestre

Clasificación de las especies de Fauna Silvestre Amenazadas D.S. N° 034-


2004-AG.

• En Peligro Crítico
• En Peligro (EN)
• Vulnerable (VU)
• Casi Amenazado (NT)

 Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor - D.S. N° 017-2009 AG.
Respecto a la normatividad vigente para la conservación de suelos, el
Reglamento de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso Mayor,
aprobado el 02 setiembre de 2009 es el instrumento que tiene como objetivo
establecer un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 43


000111
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Capacidad de Uso Mayor, adecuado a las características ecológicas, edáficas y


de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales del país. Asimismo,
está orientado a promover y difundir el uso racional continuado del recurso
suelo con el fin de conseguir de este recurso el óptimo beneficio social y
económico dentro de la concepción y principios del desarrollo sostenible y de
evitar la degradación de los suelos como medio natural de bioproducción y
fuente alimentaria, además de no comprometer la estabilidad de las cuencas
hidrográficas y la disponibilidad de los recursos naturales que la conforman.

Este Reglamento de Clasificación de Tierras según su Capacidad de Uso Mayor


permite caracterizar el potencial de suelos en el ámbito nacional,
determinando su capacidad e identificando sus limitaciones, todo ello dentro
del contexto agrario, permitiendo implementar medidas de conservación y
aprovechamiento sostenido. Es de alcance nacional, correspondiendo su
aplicación a los usuarios del suelo en el contexto agrario, la Zonificación
Ecológica Económica y el Ordenamiento Territorial, las instituciones públicas
y privadas, así como por los gobiernos regionales y locales.

2.4.5 Áreas Naturales Protegidas (ANP)


Las ANP son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional,
expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías
y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores
asociados al interés cultural, paisajístico y científico, así como por su
contribución al desarrollo sostenible del país. Éstas constituyen patrimonio de
la nación.

El Artículo 68 de la Constitución Peruana estipula que el Estado se


compromete a promover la preservación de áreas naturales protegidas.

A su vez, la Ley 26834 ordena que las ANPs deben ser manejadas como
unidades para preservar la diversidad biológica y cultural, paisajes, y valores
científicos.

Colectivamente, todas las ANP son parte del Sistema Nacional de Áreas
Naturales Protegidas (SINANPE) reguladas por el SERNANP. La ley establece
tres clases de áreas protegidas: a nivel nacional, a nivel regional y de
conservación privada. También define los objetivos para las áreas,

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 44


000112
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

proporcionando una clara definición de las categorías, regulando las áreas de


conservación privadas, incorporando el concepto de zona de amortiguamiento
y estableciendo cuáles son las actividades permitidas en un área natural
protegida.

Las actividades industriales están sujetas a restricciones de acuerdo a las


categorías del área protegida. Por ejemplo, dentro de áreas como parques
nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos, o dentro de sus
zonas de amortiguamiento, no se pueden realizar actividades industriales. Sin
embargo, en aquellas ANP donde se pueden desarrollar actividades
industriales, éstas están sujetas al correspondiente plan maestro y a los
procedimientos aplicables.

De acuerdo con el reglamento de la ley sobre ANP, D.S. 038-2001-AG, las


actividades mineras que se van a realizar dentro de un ANP están sujetas a
procedimientos específicos.

Conforme al Artículo 21 de la Ley 26834, cada ANP debe tener asignada una
categoría que determine su condición legal, finalidad y usos permitidos. En
este sentido, las ANP contemplan una gradualidad de opciones que incluye:

• Áreas de uso indirecto: son aquellas que permiten la investigación


científica no manipulativa, la recreación y el turismo en zonas
apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no
se permite la extracción de recursos naturales, ni modificaciones, ni
transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los
parques nacionales, los santuarios nacionales y los santuarios
históricos.
• Áreas de uso directo: son aquellas que permiten el aprovechamiento o
extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en
aquellas zonas y lugares; y para aquellos recursos definidos por el plan
de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen
deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso
directo las reservas nacionales, las reservas paisajísticas, los refugios
de vida silvestre, las reservas comunales, los bosques de protección,
los cotos de caza y las áreas de conservación regionales.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 45


000113
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Las categorías del SINANPE (tanto áreas de uso directo, como áreas de uso
indirecto) son las siguientes:

• Parques nacionales: constituyen muestras representativas de la


diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. Aquí, se
protegen con carácter de intangibles, la integridad ecológica de uno o más
ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna, los procesos evolutivos, así
como otras características paisajísticas y culturales que resulten
asociadas.
• Santuarios nacionales: protegen, con carácter de intangible, el hábitat de
una especie o una comunidad de flora y fauna, así como las formaciones
naturales de interés científico y paisajístico.
• Santuarios históricos: protegen, con carácter de intangibles, espacios que
contienen valores naturales relevantes y que constituyen el entorno de
sitios de especial significación nacional, por contener muestras del
patrimonio monumental y arqueológico, o por ser lugares donde se
desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país.
• Reservas paisajísticas: es una categoría nueva. Son áreas donde se
protegen ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa
relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores
naturales, estéticos y culturales.
• Refugios de vida silvestre: es también una categoría nueva. Son áreas que
requieren intervención activa con fines de manejo para garantizar el
mantenimiento de hábitats, así como para satisfacer las necesidades
particulares de determinadas especies, sea como sitios de reproducción u
otros sitios críticos para recuperar y mantener su población.
• Reservas nacionales: son áreas destinadas a la conservación de la
diversidad biológica y la utilización sostenible de sus recursos. En ellas se
permite el aprovechamiento comercial de los recursos bajo planes de
manejo aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional
competente.
• Reservas comunales: son áreas destinadas a la conservación de la flora y
fauna silvestres, en beneficio de poblaciones rurales vecinas. En tales
casos, los propios beneficiarios deberán establecer y conducir sus

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 46


000114
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

respectivos planes de manejo, que serán aprobados y supervisados por la


autoridad.
• Bosques de protección: son establecidos para garantizar la protección de
cuencas hidrográficas, las riberas de los ríos y otros cursos de agua y, en
general, para proteger contra la erosión las tierras frágiles que así lo
requieran. Aquí se permite el uso de recursos y el desarrollo de
actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área.
• Cotos de caza: son áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna
silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva.

La Ley 28611, Ley General del Ambiente en su Quinta Disposición Transitoria,


Complementaria y Final, crea el Registro de las ANP y encarga su
implementación a la Superintendencia Nacional de Registros Públicos, en un
plazo de 180 días naturales. Cabe precisar que a la fecha no ha sido emitida
disposición alguna que regule la organización y funcionamiento del referido
registro.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley Nº 27308 y Reglamento -


D.S. Nº 014-2001-AG
La Ley Forestal y de Fauna Silvestre - Ley N° 27308, regula el uso sostenible y
la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país. De esta
manera, establece que todas las tierras de aptitud forestal, con o sin cobertura
boscosa y con sus recursos de flora y fauna son Patrimonio Forestal.
Asimismo y en concordancia con lo dispuesto en la Ley Nº 26821, el acceso a
estos recursos puede ser otorgado en concesión.

Por otro lado, el Decreto Supremo N° 014-2001-AG regula la promoción y


gestión de los recursos forestales y de fauna silvestre, estableciendo
modalidades de su uso, de la misma manera establece obligaciones y
derechos de los usuarios o concesionarios de dichos recursos.

Este marco normativo, determina la necesidad de considerar en los respectivos


estudios ambientales, las medidas de manejo ambiental más adecuadas para
preservar los recursos de fauna y flora silvestre, estableciéndose supuestos de
infracción y sanciones ante el incumplimiento. Están prohibidas, por ejemplo,
la afectación de los hábitats naturales de las especies silvestres, el cambio de
uso de tierra no autorizado, entre otros.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 47


000115
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos


Naturales - Ley N° 26821
Norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, en
tanto constituyen patrimonio de la Nación, estableciendo sus condiciones y las
modalidades de otorgamiento a particulares, en cumplimiento del mandato
contenido en los Art. 66° y 67° del Cap. II del Título III de la Constitución
Política del Perú. Tiene como objetivo promover y regular el aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales, renovables y no renovables,
estableciendo un marco adecuado para el fomento a la inversión, procurando
un equilibrio dinámico entre el crecimiento económico, la conservación de los
recursos naturales y del ambiente, y el desarrollo integral de la persona
humana.

Es responsabilidad del Estado promover el aprovechamiento sostenible de los


recursos naturales. El Estado vela para que el otorgamiento del derecho de
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales se realice en armonía
con el interés de la Nación, el bien común y dentro de los límites y principios
establecidos en las leyes especiales y en las normas reglamentarias sobre la
materia.

 Ley de Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la


Diversidad Biológica - Ley N° 26839, y su Reglamento - D.S. N° 068-2001-
PCM
Norma la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de
sus componentes en concordancia con los Artículos 66° y 68° de la
Constitución Política del Perú. En el marco del desarrollo sostenible, la
conservación y utilización racional de la diversidad biológica implica conservar
la diversidad de ecosistemas, especies y genes, así como mantener los
procesos ecológicos esenciales de los que dependen la supervivencia de las
especies. El Estado es soberano en la adopción de medidas para la
conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. En ejercicio de
dicha soberanía el Estado norma y regula el aprovechamiento sostenible de los
componentes de la diversidad biológica.

En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68° de la


Constitución Política del Perú, el Estado promueve la priorización de acciones

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 48


000116
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de conservación de ecosistemas, especies y genes privilegiando aquellos de alto


valor ecológico, económico, social y cultural identificados en la Estrategia
Nacional sobre Diversidad Biológica, la conservación de los ecosistemas
naturales promoviendo el uso de técnicas adecuadas de manejo sostenible, la
prevención de la contaminación y degradación de los ecosistemas mediante
prácticas de conservación, rehabilitación y restauración de los ecosistemas
degradados y la adopción de tecnologías limpias que permitan mejorar la
productividad de los ecosistemas.

Su reglamento regula la conservación de la diversidad biológica y la utilización


sostenible de sus componentes en concordancia con las normas y principios
establecidos por la Ley Nº 26839 sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad Biológica.

El reglamento hace referencias (al Código, se entiende referida) al Decreto


Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales y sus
modificatorias; a la Ley de Recursos Naturales, se entiende referida a la Ley Nº
26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales; así como también al Convenio de las Naciones Unidas sobre la
Diversidad Biológica, aprobado por Resolución Legislativa Nº 26181 y al
Reglamento se entiende referida al presente Decreto Supremo.

La diversidad biológica y sus componentes constituyen recursos estratégicos


para el desarrollo del país y deben utilizarse equilibrando las necesidades de
conservación con consideraciones sobre inversión y promoción de la actividad
privada. El Estado debe velar por que la diversidad biológica y sus
componentes sean efectivamente conservados y utilizados sosteniblemente.

 Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica del Perú – D.S. N°


102-2001-PCM
Orientada a la conservación, investigación y aprovechamiento sustentable de
la biodiversidad, así como la promoción de la participación del sector privado
en este proceso. Regula lo relativo a la conservación de la diversidad biológica,
utilización sostenible de sus componentes y la distribución justa y equitativa
de los beneficios por su uso.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 49


000117
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.6 Comunidades Campesinas


El Artículo 89 de la Constitución peruana estipula que las comunidades
campesinas son autónomas en su organización, en el trabajo comunitario y en
el uso y libre disposición de su territorio, así como en los asuntos económicos
y administrativos. El Acuerdo 169 de la Organización Internacional del Trabajo
sobre personas indígenas, también ha sido aprobado por Perú a través de la
Resolución Legislativa 26253.

La Ley 24656, Ley General de Comunidades Campesinas, define a las


comunidades campesinas como organizaciones de interés público con
existencia legal. Éstas se definen como familias que viven y controlan la tierra
que está relacionada con la comunidad por vínculos económicos y culturales
ancestrales.

La evidencia de estos vínculos puede incluir la propiedad de la tierra, el


trabajo de la comunidad, la ayuda mutua y el desarrollo de actividades
multisectoriales. La Ley de la Inversión Privada en el Desarrollo de las
Actividades Económicas en las Tierras de Territorio Nacional y de las
Comunidades Campesinas y Nativas, Ley 26505, establece las condiciones que
deben seguir las comunidades campesinas para transferir sus tierras a
terceros.

 Ley de Comunidades Campesinas, Ley 24656


Aprobada como una ley marco para regular la diversidad de comunidades
campesinas, se ocupa de definir los derechos y deberes de los comuneros, de
su organización interna, del territorio comunal, del patrimonio comunal y la
actividad empresarial que puede ser llevada a cabo por las comunidades.
También estableció un régimen promocional y creó entidades oficiales para
promover su desarrollo, que tuvieron poca vigencia.

La Ley fue modificada en forma significativa en lo que respecta al régimen de


propiedad y disposición de tierras de las Comunidades Campesinas por la
Constitución Política de 1993 y por la Ley Nº 26505 (Ley de la inversión
privada en el desarrollo de las actividades económicas en las tierras del
territorio nacional y de las comunidades campesinas y nativas). Nótese que el
Decreto Legislativo N° 1064, que regula el régimen jurídico para el
aprovechamiento de las tierras de uso agrario, deroga lo dispuesto por la Ley

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 50


000118
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

N° 26505, con excepción de lo previsto por el artículo 10°, sin embargo el


referido decreto legislativo entrará en rigor una vez aprobado su reglamento,
con lo cual, en la práctica la derogatoria de la Ley 26505 aún no se ha hecho
efectiva. Asimismo, cabe mencionar que la Ley 29261 restituyó la vigencia de
los artículos 10° y 11° de la Ley 26505.

2.4.7 Patrimonio Arqueológico


El Artículo 21 de la Constitución establece que los yacimientos y restos
arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos
bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico
expresamente declarados bienes culturales y, provisionalmente, los que se
presumen como tales, son patrimonio cultural de la nación,
independientemente de su condición de propiedad privada o pública.

A nivel internacional se ha puesto especial énfasis en la necesidad de


protección de los bienes que conforman el patrimonio cultural de una nación.
Así, el Perú ha suscrito acuerdos como el Convenio para la Protección del
Patrimonio Mundial Cultural y Natural (París, 1972), a nivel de la UNESCO, y
la Convención sobre la Defensa del Patrimonio Cultural Arqueológico,
Histórico y Artístico de las Naciones Americanas (San Salvador, 1976), a nivel
de la OEA.

2.4.8 Protección de Bienes Culturales Inmuebles


La Ley 28296, Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, señala en su
Artículo 5 la responsabilidad común para velar por su cumplimiento por parte
del Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del patrimonio
cultural de la nación y la ciudadanía en general. El Artículo 1 establece que la
protección de los bienes inmuebles comprende el suelo y el subsuelo en que se
asientan, así como los aires y el ámbito circundante, en la medida en que
técnicamente sea necesario para cada caso. Dicha protección deberá ser
inscrita de oficio en el registro de la propiedad inmueble, consignándose allí
las restricciones y limitaciones de uso correspondientes en cada caso.

Respecto de la titularidad de la propiedad de estos bienes, la ley señala que los


bienes arqueológicos descubiertos o conocidos a la fecha de promulgación de

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 51


000119
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

la ley no son de propiedad privada, manteniendo la condición de bienes


públicos y teniendo el carácter de imprescriptibles e intangibles.

2.4.9 Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)


Esta normativa contiene un mandato con respecto a los proyectos de obras
públicas y privadas que, de un modo u otro, se relacionen con un bien
cultural inmueble, señalándose que en tales casos se debe contar con la
autorización previa del INC. El objetivo es proteger aquellas áreas en las que
se pueda sospechar que existen restos correspondientes al patrimonio cultural
de la nación, con el fin de que en este caso, se obtenga la evaluación técnica
del INC para lograr tal determinación. De no encontrar tales evidencias, el INC
dictamina la liberación de la zona.

De esta manera, el Artículo 65 del Reglamento de Investigaciones


Arqueológicas, Resolución Suprema 004­2000-ED, ha previsto que el titular de
una actividad que pueda ocasionar un daño al patrimonio arqueológico
obtenga un CIRA.

Para la obtención del CIRA, el responsable del proyecto debe ejecutar un


proyecto de evaluación arqueológica de reconocimiento. Dicho procedimiento
se inicia con la aprobación del INC. Posteriormente, el CIRA es aprobado por la
comisión nacional técnica de arqueología y expedido por la dirección ejecutiva
del INC, según lo establecen los Artículos 66 y 67 del Reglamento de
Investigaciones Arqueológicas.

2.4.10 Aire
Mediante el reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental del
aire, D.S. 074-2001-PCM, se establecieron a nivel nacional los ECAs del aire.
Los ECAs para el aire se definen como la máxima concentración de
contaminantes permitidos en el aire, en su condición de cuerpo receptor. Para
estos efectos, se establecieron como contaminantes del aire, al dióxido de
azufre (SO2), material particulado con diámetro menor o igual a 10
micrómetros (PM10), monóxido de carbono (CO), dióxido de nitrógeno (N02),
ozono (O3), plomo (Pb) y sulfuro de hidrógeno (H2S). Adicionalmente, el valor
anual de concentración del plomo fue establecido por D.S. 069-2003-PCM.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 52


000120
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Según el reglamento, el país será dividido en varias “zonas de aire” y cada


zona tendrá un GESTA de aire (entidad administrativa que se desempeñará
como ejecutora de políticas relacionadas con el aire). Inicialmente cada zona
estará sometida a: 1) actividades de monitoreo, 2) un inventario de emisiones
y 3) estudios epidemiológicos. La DIGESA se encarga de esto último y
denominará a dichos estudios, “diagnósticos de línea base”.

Los ECAs establecidos por D.S. 074-2001-PCM tienen por objetivo servir de
lineamientos para el diseño de políticas ambientales que serán aplicadas por
las autoridades ambientales sectoriales correspondientes, como es el caso del
MEM. En este sentido, el Artículo 8 ha establecido que ninguna autoridad
judicial o administrativa puede utilizar los valores señalados como estándares
nacionales de calidad ambiental del aire para sancionar a las personas
jurídicas o naturales.

Por otro lado, a través del reglamento sobre los niveles del estado de alerta
nacional para contaminantes del aire, D.S. 009-2003-SA, modificado por D.S.
012-2005-SA, se definieron los diferentes estados de alerta para
contaminantes de aire basados en las concentraciones críticas. Estos niveles
de alerta fueron establecidos para los siguientes contaminantes: material
particulado (PM10), dióxido de azufre (SO2), monóxido de carbono (CO) y
sulfuro de hidrógeno (H2S).

Los estados de alerta que han sido definidos son: de cuidado, de peligro y de
emergencia. DIGESA es responsable de declarar y suspender los estados de
alerta.

Mediante R.M. 315-96-EM/VMM, se establecieron los NMPs para emisiones


gaseosas de anhídrido sulfuroso, partículas, plomo y arsénico, provenientes de
las unidades minero-metalúrgicas. No obstante, el Artículo 7 establece que los
titulares mineros deben asegurar que los parámetros no regulados por dicha
resolución ministerial, no excedan los niveles máximos permisibles
establecidos por las disposiciones legales vigentes sobre calidad de aire.

Respecto del monitoreo de las emisiones y la calidad del aire, el Artículo 9


señala que serán aceptados los monitoreos que se realicen según lo dispuesto

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 53


000121
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

en el Protocolo de Monitoreo de Calidad de Aire y Emisiones para el Subsector


Minería, publicado por la DGAAM.

La Ley de Concesiones Mineras, Decreto Ley 25844, y sus modificatorias,


establecen el tipo de autorizaciones, requisitos y procedimientos que se deben
cumplir para realizar labores de generación, transmisión, distribución y
comercialización de energía eléctrica.

Asimismo, para las actividades de generación y transmisión, será necesario


obtener una Concesión Temporal y una Concesión Definitiva para cada una de
las actividades mencionadas. La Concesión Temporal autoriza al uso temporal
de bienes públicos y a gozar de temporales que faciliten la realización de los
correspondientes estudios de factibilidad. Además, este tipo de concesiones
otorgan derecho preferencial para adquirir Concesiones Definitivas.

La concesión definitiva otorga el derecho a usar indefinidamente bienes


públicos y a gozar de servidumbres que permitan la construcción y operación
de líneas de transmisión eléctricas. Para otorgar esta concesión se necesita
que el EIA correspondiente haya sido previamente aprobado. Además será
necesario obtener las servidumbres correspondientes sobre las áreas en las
cuales la línea de transmisión pasará y operará, lo que sucederá en el
instrumento ambiental correspondiente (EIA eléctrico).

Según D.S.N° 003-2008-MINAM se aprueba los Estándares de Calidad


Ambiental para Aire, manteniendo la vigencia para el dióxido de azufre hasta
el 31 de diciembre del 2008 estableciéndose un nuevo rango.

2.4.11 Agua
Mediante R.M. Nº 011-96-EM/VMM se establecieron los Niveles Máximos
Permisibles para efluentes minero-metalúrgicos, fijando los niveles para
sólidos suspendidos, plomo, cobre, zinc, hierro y arsénico. Asimismo, según el
Artículo 6º de la R.M. 011-96-EM/VMM, los titulares mineros deben asegurar
que las concentraciones de elementos no incluidos en dicha norma (cadmio,
mercurio, cromo y otros) cumplan con las disposiciones legales vigentes o
demostrar técnicamente que su vertimiento no ocasionará efectos negativos a
la salud humana y al ambiente. Por otro lado, establece que el EIA debe
contemplar un punto de control en cada efluente líquido minero metalúrgico a

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 54


000122
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

fin de determinar la concentración en cada uno. Mediante D.S. Nº 003-2003-


SA se estableció el límite de cianuro para todas las clases de uso de agua
como sustancia potencialmente peligrosa.

La DGAAM aprueba el vertimiento de las descargas dentro del contexto del


EIA, debiendo asegurar el cumplimiento con los NMPs. En este sentido,
previamente al otorgamiento de autorizaciones sanitarias de vertimientos, la
DIGESA (cuyas funciones respecto del agua han sido transferidas al ANA)
requiere de la presentación de un EIA aprobado por el sector respectivo.

Las estaciones de monitoreo deben estar ubicadas, tal como se establece en el


EIA y deben ser identificadas para propósitos de presentación de los reportes.
La frecuencia de monitoreo, los análisis químicos y la presentación de reportes
se harán de acuerdo al volumen de efluente descargado conforme a los Anexos
4 y 5 a la R.M. Nº 011-96-EM/VMM.

Según D.S.N° 002-2008-MINAM se aprueba los Estándares Nacionales de


Calidad Ambiental para Agua.

2.4.12 Suelo
Mediante el Decreto Supremo N° 002-2013 MINAM se aprueba los Estándares
de Calidad Ambiental (ECA) para suelo y son aplicable a todo proyecto y
actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio nacional genere o puede generar
riesgos de contaminación de suelos en su emplazamiento y áreas de
influencia.

2.4.13 Protección ambiental en la Actividad Minero – Metalúrgica


El Reglamento para la Protección Ambiental en la Actividad Minero –
Metalúrgica D.S. N° 016-93-EM y modificado por D.S.N° 058-99-EM establece
los procedimientos generales que los operadores mineros actuales deberán
seguir para realizar sus operaciones, de tal manera que, se garantice la
protección del medio ambiente. Establece como principales obligaciones de los
titulares mineros, la presentación de una Declaración Anual Consolidada, un
Estudio de Impacto Ambiental, un Programa de Adecuación de Manejo
Ambiental y un Plan de Cierre, dependiendo del tipo de actividades mineras y
del alcance de éstas. Asimismo, establece las normas y estándares que las

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 55


000123
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

operaciones mineras deberán cumplir, a fin de controlar y revisar los efectos


ambientales.

En tal sentido, los principales objetivos del referido reglamento se pueden


resumir en lo siguiente:

• Establecer las acciones de previsión y control que deben realizarse para


armonizar el desarrollo de las actividades minero-metalúrgicas con la
protección del medio ambiente.
• Proteger el medio ambiente de los riesgos resultantes de los agentes
nocivos que pudiera generar la actividad minero-metalúrgica, evitando
que sobrepasen los niveles máximos permisibles.
• Fomentar el empleo de nuevas técnicas y procesos relacionados con el
mejoramiento del medio ambiente.

2.4.14 Marco Legal Específico para Generación y Transmisión de


Energía
La Ley de Concesiones Eléctricas, D.L. Nº 25844, y sus modificatorias; el
Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas, D.S. Nº 009-93-EM; y, el
Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. Nº 29-
94-EM establecen el tipo de autorizaciones, requisitos y procedimientos que
se deben cumplir para realizar labores de generación, transmisión,
distribución y comercialización de energía eléctrica.

Teniendo en cuenta que los requerimientos de energía para lograr la


operatividad del Proyecto Esperanza, serán de más de 500 kva, previamente se
deberá solicitar la concesión (de acuerdo al tipo de generación, transmisión y
distribución de energía) correspondiente, contar con la autorización del
Ministerio de Energía y Minas a través de la Dirección General de Electricidad
y lograr la aprobación del EIA correspondiente al proyecto energético concreto.

Asimismo, de acuerdo a las actividades a ser realizadas, debe solicitarse a la


DGE una Concesión Temporal, una Concesión Definitiva o una Autorización.

La Concesión Temporal autoriza el uso temporal de bienes de uso público y el


derecho de obtener la imposición de servidumbre temporal, asumiendo el
titular la obligación de realizar estudios de factibilidad relacionados con las

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 56


000124
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

actividades de generación y transmisión, y no tiene carácter de exclusivo.


Además, el titular de la Concesión Temporal, tiene el derecho preferencial para
solicitar la Concesión Definitiva correspondiente. Se otorga por resolución
ministerial y el plazo máximo es de dos (2) años, prorrogables por un (1) año
adicional.

La Concesión Definitiva otorga el derecho a usar indefinidamente bienes de


uso público y el derecho de obtener la imposición de servidumbres que
permitan la construcción y operación de centrales de generación y obras
conexas, subestaciones y líneas de transmisión. Esta debe solicitarse al MEM
con los requisitos señalados en el artículo 25º del Decreto Ley Nº 25844, entre
los cuales se encuentra la resolución directoral que aprueba el EIA
correspondiente (que también incluye los requisitos establecidos en el artículo
13º del D.S. Nº 29-94-EM), garantía de fiel cumplimiento (equivalente a uno
por ciento (1%) del presupuesto del proyecto y no mayor a quinientas (500)
UIT). Se otorga por resolución suprema, con el refrendo del Ministro de
Energía y Minas y su plazo queda sujeto a su caducidad. El contrato suscrito
deberá inscribirse en el Registro de Concesiones para la Explotación de
Servicios Públicos en los Registros Públicos. Además será necesario obtener
las servidumbres correspondientes sobre las áreas en las cuales la línea de
transmisión pasará y operará, lo que sucederá en el instrumento ambiental
correspondiente (EIA eléctrico)

En todo caso, el titular deberá contar con un Auditor Ambiental interno


responsable del control ambiental que identifique los problemas existentes o
que puedan presentarse, y desarrolle planes de rehabilitación. Por otro lado,
deberá presentarse anualmente un informe respecto del desarrollo de la
actividad realizado por un auditor registrado en el MEM. El D.S. Nº 29-94-EM
señala que el auditor ambiental debe encontrarse registrado de acuerdo al
D.S. Nº 012-93-EM, Reglamento de Fiscalización de las Actividades Minero
Energéticas por Terceros, norma que ha sido reemplazada por el D.S. Nº 049-
2001-EM, Reglamento de Fiscalización de las Actividades Mineras.

Si bien los niveles máximos permisibles para efluentes líquidos producto de


actividades de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica se
encuentran regulados en la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA, los Límites Máximos

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 57


000125
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Permisibles de emisiones del sub sector eléctrico se encuentran en proceso de


aprobación.

Cabe señalar que el titular de la actividad minera deberá observar las


disposiciones establecidas en materia de electricidad en el sub capítulo dos
(“Electricidad”) y en el subcapítulo cuarto (“Iluminación”) del Capítulo II
(“Estándares de Servicios y Actividades Conexas”) del Título Tercero del
Reglamento de Seguridad e Higiene Minera, debiendo comunicar a la
autoridad minera la instalación y uso de energía eléctrica en sus operaciones
incluyendo la potencia instalada, tensión, tipo de corriente y en caso requieran
incrementar la capacidad de sus instalaciones en potencia mayores a 500 kva,
deberá obtener previamente la autorización por escrito.

2.4.15 Marco Legal Ambiental Específico para Operaciones Mineras


La legislación principal para actividades mineras y metalúrgicas está
compilada en el Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, aprobado
por el D.S. Nº 014-92-EM. El Título Decimoquinto de esta ley establecía el
marco para regulaciones ambientales aplicables a todas las actividades
mineras y metalúrgicas. No obstante, la mayoría de sus artículos han sido
derogados por la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente, dispositivo que
contiene la regulación marco ambiental nacional que deben aplicar los
distintos sectores.

Sin embargo, el D.S. Nº 016-93-EM —que aprobó el Reglamento del Título


Décimo quinto de la Ley General de Minería, sobre el medio ambiente— aún se
mantiene vigente y establece los procedimientos generales que los titulares de
la actividad minera deben seguir para cumplir con los estándares ambientales
establecidos por el MEM. Las modificaciones a este último incluyen el D.S. Nº
053-99-EM, el D.S. Nº 058-99-EM y el D.S. Nº 022-2002-EM.

Debe considerarse también los Estándares de Calidad Ambiental y los Niveles


Máximos Permisibles de contaminación aprobados para la actividad minera.
Los NMP de elementos y compuestos presentes en emisiones gaseosas
provenientes de las unidades minero metalúrgicas fueron aprobados por la
R.M. Nº 315-96-EM/VMM; los NMP para descarga de efluentes líquidos para
actividades minero metalúrgicas fueron aprobados por la R.M. Nº 011-96-

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 58


000126
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

EM/VMM; y,011-96-EM/VMM; y, los NMP para efluentes los líquidos producto


de las actividades de generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, fueron aprobados por la R.D. Nº 008-97-EM/DGAA.

A. Aprobación de EIA
Los Estudios de Impacto Ambiental deben elaborarse para los proyectos de las
actividades en concesiones mineras o concesiones de beneficio, debiendo
evaluar y describir los aspectos físicos naturales biológicos, socioeconómicos y
culturales en el área de influencia del proyecto, con la finalidad de determinar
la condiciones existentes y las capacidades del medio; analiza la naturaleza,
magnitud y prevé los efectos y consecuencias de la realización del proyecto,
indicando las medidas de previsión y control a ser aplicadas para lograr un
desarrollo armónico entre las operaciones de la industria minera y el medio
ambiente.

En el caso de actividades mineras, la autoridad ambiental para el sector


minero es el MEM, ente que aprueba el EIA. El Reglamento de Protección
Ambiental para las Actividades Mineras, D.S. Nº 016-93-EM, establece el
alcance y los procedimientos para la revisión y aprobación de EIAs para
proyectos mineros. De igual manera, señala la obligación de designar a un
Auditor Ambiental que como se ha señalado en dicha ley, fiscaliza y verifica el
cumplimiento de las normas de conservación de medio ambiente. Cabe señalar
que el EIA debe ser elaborado por una institución autorizada y registrada en la
DGAA, de conformidad con la R.M. Nº 580-98-EM-VMM, Normas referidas al
Registro de Entidades Autorizadas a realizar Estudios de Impacto Ambiental
en el Sector Energía y Minas.

Asimismo, la DGAAM ha publicado una guía ambiental para la elaboración de


EIA que sirven como referencia para su elaboración. Sin embargo, de acuerdo
al D.S. Nº 053-99-EM, es mandatorio que los EIA sigan la estructura
establecidas en dichas guías. Debe considerarse además, los distintos
dispositivos normativos, entre los que se encuentra el Anexo 2 del D.S. Nº
016-93-EM, que señala el contenido de los EIA. De igual manera, debe
considerarse particularmente para las concesiones de beneficio, el reglamento
del Título Décimo Quinto del TUO de la Ley General de Minería, sobre medio
ambiente, D.S. Nº 016-93-EM, que establece en el Artículo 29º que el EIA debe

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 59


000127
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

enfatizarse en el cumplimiento de metas respecto a calidad del aire por las


emisiones gaseosas, caudal y calidad de las descargas de efluentes,
identificación y manejo apropiado de los desechos, niveles de ruido fuera del
perímetro de la operación, entre otros. En el Título Segundo (“Calidad del
Medio Ambiente”) del D.S. Nº 016-93-EM, se señala que toda concesión de
beneficio debe contar con instalaciones apropiadas para el tratamiento de sus
residuos líquidos, contar con un sistema de colección y drenaje de residuos y
derrames, y un estudio meteorológico de la zona de ubicación y adyacentes en
caso incluya emisiones gaseosas.

B. Competencia y Opinión del SERNANP


Como ya hemos indicado, la autoridad competente es el MEM, la que a través
de la DGAAM es responsable de la aprobación de los EIAs para el sector
minería. Sin embargo, conforme a lo dispuesto por el D.S. Nº 056-97-PCM y su
modificatoria, el D.S. Nº 061-97-PCM, y el D.S. N° 053-99-EM, el
procedimiento de aprobación de EIA requiere de la opinión técnica del
INRENA, actualmente denominado SERNANP en caso de ANP. Como se
mencionó anteriormente la Intendencia de Áreas Naturales Protegidas del
INRENA se fusionó con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas del
Ministerio del Ambiente

En tal sentido, en el caso de que el proyecto minero esté ubicado en un Área


Natural Protegida o en su Zona de Amortiguamiento, la opinión técnica previa
favorable a que se refieren los Artículos 64º y 93º, numeral 93.4 del D.S. N°
038-2001-AG corresponde ahora a SERNANP, la que deberá ser favorable para
que el proyecto pueda ser aprobado por la DGAAM. El objetivo es, en este
caso, asegurar que el aprovechamiento de recursos no perjudique el
cumplimiento de los fines para los cuales se ha establecido el área.

C. Participación Ciudadana
La participación ciudadana no sólo se encuentra relacionada con los EIA.
También puede involucrarse en el control de las operaciones, por haber sido
así regulado por el artículo 5º de la Ley Orgánica para el Aprovechamiento
Sostenible de los Recursos Naturales, Ley Nº 26821; y, por los artículos 46º y
47º de la Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611. En particular, la
participación ciudadana en el proceso de preparación y aprobación de los EIA

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 60


000128
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

está establecida y regida por el Reglamento de Participación Ciudadana en el


Subsector Minero, aprobado mediante D.S. Nº 028-2008-EM, y por las Normas
que Regulan el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector Minero,
R.M. Nº 304-2008-MEM-DM. La autoridad que supervisa el proceso de
participación ciudadana es el MEM, a través de la DGAAM y el Gobierno
Regional, en lo que le corresponda de acuerdo a su competencia.

Estas normas regulan la participación de toda persona, natural o jurídica, en


forma individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación de
medidas y decisiones de la autoridad competente para la realización de
actividades mineras. Tienen por finalidad poner a disposición de la población
la información respecto a las actividades mineras, en particular el contenido
de los resúmenes ejecutivos y de los Estudios Ambientales, canalizar las
opiniones y/u observaciones sobre éstas; así como promover el diálogo y la
prevención de conflictos.

Para tal efecto, la DGAAM orienta el proceso de participación ciudadana


estableciendo los mecanismos adecuados y supervisando el cumplimiento del
procedimiento establecido en las normas antes mencionadas. Los mecanismos
de participación ciudadana se encuentran establecidos en el Artículo 2º de la
R.M. Nº 304-2008-MEM-DM y deberán establecerse de acuerdo con las
características del área de influencia, del proyecto y su magnitud.

La norma precitada obliga al titular de la actividad minera, a elaborar un


Protocolo de Relacionamiento que contenga los lineamientos, principios y
políticas de comportamiento que adoptará durante el ejercicio de dicha
actividad en relación con los diferentes actores sociales que se encuentran
dentro o alrededor del área de influencia (este documento se encuentra
contenido en el Plan de Participación Ciudadana). Este protocolo debe
considerar las costumbres, cultura y particularidades de la población
involucrada (tal y como se obligó en el documento denominado “Compromiso
Previo” suscrito) y debe ser elaborado en forma conjunta con dicha población.

Los mecanismos de participación ciudadana deben ser realizados antes y


durante la elaboración de los estudios ambientales y durante el procedimiento
de evaluación a cargo de la autoridad competente. De hecho, la R.M. Nº 304-
2008-MEM-DM señala que antes de la elaboración del EIA debe realizarse un

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 61


000129
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

taller participativo con la finalidad de informar a la población respectiva de las


actividades que se desarrollarán durante la elaboración del EIA y los alcances
del proyecto. La participación de la autoridad regional es obligatoria. De igual
manera, durante la elaboración del EIA deben realizarse talleres u otros
mecanismos de participación ciudadana. El Plan de Participación Ciudadana
es el documento propuesto por el titular de la actividad, a la autoridad, que
incluye los mecanismos que utilizará durante la evaluación del EIA y la
ejecución del proyecto.

El Resumen Ejecutivo del EIA debe realizarse en lenguaje sencillo y debe


contener lo señalado en el artículo 16º de la resolución ministerial antes
indicada. Una vez aprobados el Plan de Participación Ciudadana y el Resumen
Ejecutivo, el titular deberá difundirlo de acuerdo a lo establecido en el Artículo
19º de la referida resolución ministerial.

En virtud del principio de vigilancia ciudadana, las poblaciones involucradas


tienen derecho a efectuar el monitoreo, control y seguimiento de las medidas,
acciones, obligaciones y compromisos adoptados por el titular minero. Con
este propósito se exige que los mecanismos de participación ciudadana se
efectúen de buena fe y de manera apropiada a las circunstancias, tanto en la
ejecución como en el cierre del proyecto.

D. Procedimiento para la Aprobación del EIA


El procedimiento para la aprobación del EIA por parte del MEM se encuentra
regulado por el Reglamento del Título Décimo Quinto del TUO de la Ley
General de Minería, sobre medio ambiente, D.S. Nº 016-93-EM.

En resumen, el procedimiento actual para la aprobación del EIA (en base al


D.S. Nº 016-93-EM, la Ley Nº 27446, el D.S. Nº 028-2008-EM y la R.M. Nº
304-2008-MEM-DM en vista de que aún no han sido aprobados los
reglamentos de los sectores que se adecuen al Reglamento de la Ley Nº 27446,
D.S. Nº 019-2009-MINAM) comprende los siguientes pasos:

Presentación a la GREM: debe entregarse veinticinco (25) resúmenes


ejecutivos del EIA (según el TUPA). Se requiere un mínimo de veinte (20),
según la R.M. N° 304-2008-MEM-DM; y, cinco (5) resúmenes ejecutivos para
la DGAAM. También se requiere que el EIA y el resumen ejecutivo se

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 62


000130
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

entreguen no sólo a la municipalidad del distrito, sino también a la


municipalidad provincial; y, que se presenten por lo menos veinte (20)
ejemplares impresos del resumen ejecutivo. Finalmente, debe presentarse a
las comunidades campesinas, en cuyo ámbito se realizan las actividades
mineras, un mínimo de veinte (20) ejemplares impresos del resumen ejecutivo
del EIA.

Presentación a la DGAAM: luego de la presentación del EIA al SERNAP (de ser


el caso y a la GREM (en vista de que los comprobantes de entrega respectivos
deben también ser adjuntados), el EIA debe ser entregado a la DGAAM en
impreso y en forma digital;

Presentación a la Municipalidad: también se tiene que presentar dos (2) copias


físicas, dos (2) copias digitales del EIA y el resumen ejecutivo a la
Municipalidad del distrito donde se llevará a cabo la audiencia pública;

Talleres participativos: de manera previa y durante la elaboración del EIA para


iniciar los estudios de línea de base, se requiere que el MINEM, a través de la
DGAAM, en coordinación con el titular y la empresa consultora responsable
del estudio, realice el taller de apertura donde la población es informada sobre
inicio del EIA, sus derechos relacionados con el proyecto, el perfil del proyecto
y la metodología de elaboración del EIA. Dependiendo de la magnitud del
proyecto y de su incidencia territorial, la DGAAM puede disponer la realización
de talleres informativos adicionales, donde se expondrán los avances del
estudio y se recibirán las opiniones de los habitantes respecto al proyecto. Una
vez presentado el EIA a la DGAAM, se programará un taller informativo final
donde se expondrá a la comunidad las conclusiones y recomendaciones del
EIA, los impactos definidos y las medidas de control y mitigación establecidas;

Se debe difundir el Resumen Ejecutivo y el Plan de Participación Ciudadana


del EIA, de acuerdo a los métodos establecidos en el D.S. Nº 028-2008-EM y la
R.M. Nº 304-2008-MEM-DM (publicación de avisos y anuncios radiales, por
ejemplo).

Audiencia pública: la DGAAM y la GREM definirán la cantidad de los Resumen


Ejecutivo y el Plan de Participación Ciudadana, el lugar, la fecha y la hora
para la audiencia pública una vez presentado el EIA. El solicitante debe

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 63


000131
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

publicar un aviso en el Diario Oficial “El Peruano” y en un diario regional,


indicando el lugar (por lo general un área cerca al proyecto minero), así como
la fecha y la hora de la audiencia pública. Los originales de los avisos deben
ser presentados a la GREM dentro de los diez (10) días calendarios siguientes
de efectuada la publicación correspondiente. La Audiencia Pública se llevará a
cabo, de preferencia, en el área del proyecto o en la ciudad más cercana, en un
plazo no menor de cuarenta (40) días calendario de publicados los avisos. La
Mesa Directiva de la Audiencia Pública estará encabezado por un
representante de la DGAAM y la GREM. El Presidente Regional y los alcaldes
locales también serán invitados para integrar el panel en la audiencia pública,
pero su ausencia no invalida ni impide el desarrollo de la misma. Los
profesionales responsables de la preparación del documento presentarán el
EIA y explicarán y sustentarán su contenido. El público puede plantear
preguntas y comentarios en forma oral o escrita. Todos los comentarios y
preguntas por parte de las autoridades y del público en general se registrarán
en un Acta que será firmada por las autoridades participantes y los
representantes del proponente; igualmente lo acontecido deberá ser registrado
en equipo de audio o audiovisual. La trascripción de las preguntas y las
respuestas así como los documentos que la Mesa Directiva pudiera haber
recibido se adjuntarán al expediente del EIA y serán merituados en la
evaluación correspondiente.

Comentarios del público: una copia del EIA estará disponible para consulta
pública en la DGAAM y otra copia en la GREM, de tal manera que dentro de
los treinta (30) días posteriores a la Audiencia Pública los interesados puedan
realizar los aportes, comentarios y observaciones ante la autoridad. El público
puede expresar sus observaciones, opiniones y preocupaciones ante
cualquiera de estas entidades dentro de este periodo. Todos los comentarios
que se consideren pertinentes serán considerados por la DGAAM en la
evaluación y revisión del EIA; y,

Evaluación: como parte del proceso, el SERNANP debe presentar su opinión


directamente a la DGAAM. El SERNANP no está autorizado a imponer
requerimientos directamente al solicitante sino únicamente a través de la
DGAAM. Con los resultados de la audiencia pública, la opinión del SERNANP y
su propia evaluación, la DGAAM debe expresar su opinión al solicitante dentro

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 64


000132
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de ciento veinte (120) días calendario después de la presentación del EIA. De


lo contrario, el solicitante deberá considerar el EIA como denegado a través del
silencio administrativo negativo. La DGAAM podrá aprobar o rechazar la
solicitud, o pedir aclaraciones al solicitante. En este último caso, el solicitante
recibirá una carta con una lista de requerimientos, la que debe ser respondida
dentro de los noventa (90) días calendario. Si la DGAAM no recibe una
respuesta, se considerará al proceso como anulado. Si se dan respuestas,
correrá un nuevo periodo de treinta (30) días calendario para que la DGAAM
exprese su opinión. Si dicho periodo vence sin comentarios de la DGAAM, se
aplica el silencio administrativo negativo. No existe un límite para el número
de veces que la DGAAM puede solicitar aclaraciones, pero normalmente no son
más de dos (2). Al final, la DGAAM emite una resolución directoral que
concluye el proceso de evaluación del EIA, la misma que deberá ser remitida a
las autoridades regionales y municipales intervinientes.

El Artículo 51º del Reglamento de la Ley Nº 27446 ha establecido un


procedimiento de evaluación del EIA y el otorgamiento de la Certificación
Ambiental al cual deberán adecuarse las autoridades competentes una vez
clasificado el proyecto de inversión por la autoridad correspondiente en una de
las tres (3) categorías establecidas en la Ley Nº 27446. Para tal efecto, señala
como requisitos mínimos de dicho procedimiento los siguientes:

Solicitud dirigida a la autoridad competente;

Ejemplares impresos y en formato electrónico del EIA (en la cantidad que la


autoridad competente lo determine);

Información respecto al titular del proyecto;

Recibo por los derechos de trámite; y,

Otros que considere la autoridad competente en base a la clasificación y


naturaleza del proyecto.

La evaluación se hará en noventa (90) días hábiles para los proyectos


Categoría II y ciento veinte (120) días hábiles para los proyectos Categoría III.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 65


000133
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El Reglamento de la Ley Nº 27446, ha establecido que los estudios


ambientales de Categoría I deben incluir Plan de Participación Ciudadana,
medidas de mitigación Plan de Seguimiento y Control, Plan de Contingencia,
Plan de Cierre o Abandono - entre otros - que considere la autoridad
competente. De igual manera, los estudios ambientales de Categoría II y III,
deben incluir: Plan de Participación Ciudadana, Plan de Manejo Ambiental,
Plan de Vigilancia Ambiental, Plan de Contingencia, Plan de Relaciones
Comunitarias, Plan de Cierre o Abandono, entre otros que considere la
autoridad competente.

El Anexo III de dicho reglamento establece términos de referencia básicos que


deberán considerar las autoridades competentes al momento de desarrollar las
nuevas guías que se adapten a lo establecido por la Ley Nº 27446 y el
reglamento (incluido sus anexos).

E. Derechos de Superficie
Según el Artículo 9º de la Ley General de Minería, D.S. Nº 014-92-EM, la
concesión minera es un inmueble distinto y separado del predio donde se
encuentre ubicada. En este sentido, el titular de la concesión minera requiere
contar con el derecho de acceso al suelo, con el fin de realizar las actividades
mineras en la propiedad de terceros.

Considerando esta distinción entre terreno superficial y concesión minera, el


Artículo 7º de la Ley Nº 26505, modificada por la Ley Nº 26570, establece que
el uso de tierras con fines mineros requiere un acuerdo previo con el
propietario del mismo, o la culminación del procedimiento administrativo de
servidumbre ante la DGM, conforme al D.S. Nº 017-96-AG. Esto también es
aplicable a la etapa de exploración minera, conforme lo establece el Artículo
7º, literal c), del D.S. 020-2008-EM. El acuerdo previo con el propietario se
rige por las normas generales respecto del uso y transferencia de la propiedad
inmueble contenidas en el Código Civil, D.Leg. Nº 295.

2.4.15.1 D.S. N° 014-92-EM


El Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería comprende todo lo
relativo al aprovechamiento de las sustancias minerales del suelo y del
subsuelo del territorio nacional, así como del dominio marítimo. Con

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 66


000134
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

excepción del petróleo e hidrocarburos análogos, los depósitos de guano, los


recursos geotérmicos y las aguas minero medicinales.

2.4.15.2 D.S. N° 03-94-EM


Mediante el D.S. Nº 03-94-EM, publicado el 15 de enero de 1994, se aprobó
el Reglamento de Diversos Títulos del Texto Único Ordenado de la Ley
General de Minería, D.S. Nº 014-92-EM. A través de dicho reglamento, se
desarrollan las normas contenidas en el TUO de la Ley General, tales como:
las referidas a las actividades mineras y formas de ejercerlas, las
concesiones, el rol del Estado en la industria minera, los derechos comunes
a los titulares de concesiones, las obligaciones de los titulares de
concesiones, la extinción de concesiones y su destino, los contratos
mineros, entre otros.

2.4.15.3 D.S. N° 016-93 Modf. D.S. N° 059-93/N° 029-99/958-


99/y 022-2002-EM
En mayo de 1993, el MEM aprobó un conjunto de dispositivos ambientales
que reglamentan el Título Décimo Quinto del TUO de la Ley General de
Minería sobre el medio ambiente, denominado Reglamento para la
Protección Ambiental en la Actividad Minero Metalúrgica, promulgado
mediante D.S. N° 016-93-EM. Estos dispositivos establecen los
procedimientos generales que los operadores mineros actuales deberán
seguir para mejorar sus instalaciones industriales a fin de cumplir con las
nuevas normas ambientales establecidas por el MEM, y las normas y
estándares que las nuevas operaciones mineras deberán cumplir a fin de
controlar y revisar los efectos ambientales. La finalidad de esta nueva
legislación ambiental es promover la introducción de las mejoras
tecnológicas disponibles que garantizarán la reducción de efectos
indeseables sobre el ambiente social, natural y humano.

Algunos dispositivos contenidos en dicho reglamento fueron modificados


posteriormente mediante los DD.SS. N° 059-93-EM, Nº 029-99-EM, N° 058-
99-EM y N° 022-2002-EM.MEM.

Cabe señalar que diversas normas desde 1996 han incorporado el


procedimiento de participación ciudadana en la aprobación del EIA, siendo

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 67


000135
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

que las normas vigentes son: el D.S. Nº 028-2008-EM y la R.M Nº 304-


2008-DM que establecen los mecanismos de participación ciudadana en las
distintas etapas de la actividad minera (incluyendo antes, durante y
después de la aprobación del EIA).

2.4.15.4 R.M. N° 315-96-EM/VMM


Esta norma establece los Niveles Máximos Permisibles (NMP) de emisiones
provenientes de las unidades minero metalúrgicas, con el fin de contribuir
efectivamente a la protección ambiental. Estos NMP han sido aprobados
para el anhídrido sulfuroso, partículas, plomo y arsénico.

Según dicha resolución, el NMP de emisión de partículas (PM10), al cual se


sujetarán las unidades minero-metalúrgicas, será de 100 mg/m3, medido
en cualquier momento en el punto o puntos de control.

De igual manera, los titulares mineros están obligados a establecer en el


EIA un punto de control (indicando el número y tipo de los equipos de
detección a emplear) por cada fuente emisora, así como un número
apropiado de estaciones de monitores a fin de determinar la cantidad y
concentración de cada uno de los parámetros regulados, además del flujo
de descarga. Podrá eliminarse o cambiarse la ubicación de uno o más
puntos de control o estaciones de monitores, previa aprobación de la
Dirección General de Asuntos Ambientales. La frecuencia de presentación
de los reportes será trimestral y deberá de coincidir con el último día hábil
de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre.
Esta norma está derogada, por su aplicación el D.S.N°003-2008MINAM
estando vigente para su implementación para las empresas mineras.

2.4.15.5 R.M. N° 011-96-EM/VMM


Esta norma fija los NMP de emisión de efluentes líquidos minero
metalúrgicos, estableciendo niveles para sólidos suspendidos, plomo, cobre,
zinc, hierro y arsénico para efluentes líquidos minero-metalúrgicos, a los
cuales deben sujetarse las unidades minero-metalúrgicas. Para ello,
establece los requisitos para la frecuencia, ubicación y parámetros de
monitoreo. De igual forma, establece que el EIA debe contemplar un punto
de control en cada efluente líquido minero metalúrgico, a fin de determinar

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 68


000136
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

la concentración en cada uno. Las estaciones de monitoreo deben estar


ubicadas tal como se establece en el EIA y deben ser identificadas para
propósitos de presentación de los reportes. La frecuencia de monitoreo, los
análisis químicos y la presentación de reportes se harán de acuerdo al
volumen de efluente descargado conforme a los Anexos 4 y 5 a la R.M. Nº
011-96-EM/VMM.

Estos NMP se basan en los valores instantáneos (valor en cualquier


momento) y en el promedio anual. Asimismo, según el Artículo 6º de la R.M.
011-96-EM/VMM, para el caso de parámetros no regulados, los titulares
mineros deben demostrar técnicamente ante la autoridad competente, que
su vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud
humana y al ambiente.

Esta norma no está vigente por su aplicación el D.S. N° 010-2010MINAM.

2.4.15.6 Ley que Regula el Plan de Cierre


Los titulares de la actividad minera se encuentran obligados a realizar el
cierre de las áreas, labores e instalaciones del área donde realiza las
actividades mineras especificadas en el numeral VI del Título Preliminar del
TUO de la Ley General de Minería, D.S. Nº 014-92-EM, a través del
documento denominado Plan de Cierre de Minas.

El 13 de octubre de 2003, se promulgó la Ley Nº 28090, mediante la cual se


regulan las obligaciones y procedimientos que deben cumplir los titulares
de la actividad minera para la elaboración, presentación e implementación
del Plan de Cierre de Minas, siendo la autoridad competente el MEM a
través de la DGAAM. El Plan de Cierre conlleva la constitución de garantías
ambientales, cuyos montos se calculan de acuerdo a lo señalado por el
Artículo 51º del D.S. Nº 033-2005-EM. Mediante estas garantías, el Estado
trata de garantizar que el titular de la actividad cumpla con las obligaciones
asumidas o que, ante su eventual incumplimiento, el MEM las ejecute para
llevar a cabo las labores de cierre. El Plan de Cierre debe realizarse con
sujeción a los principios de protección, preservación y recuperación del
medio ambiente y con la finalidad de mitigar sus impactos negativos a la
salud de la población, el ecosistema circundante y la propiedad.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 69


000137
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El Plan de Cierre de Minas, ha sido definido por el Artículo 3º de la Ley Nº


28090, como un instrumento de gestión ambiental, conformado por
acciones técnicas y legales, efectuadas por titulares mineros, destinados a
establecer medidas que deben adoptar a fin de rehabilitar el área utilizada
por la actividad minera, para que ésta alcance características de ecosistema
compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la
vida y la preservación paisajista, de tal manera que se elimine, mitigue y
controle los efectos adversos al ambiente generados o que se pudieran
generar por la actividad minera.

Se establece, asimismo, que la rehabilitación se llevará a cabo mediante la


ejecución de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y después
del cierre de operaciones (debiendo realizarse en forma progresiva durante
la vida útil de la operación minera, de acuerdo con el cronograma que debe
ser propuesto por el titular minero y aprobado por el MEM, a través de la
DGAAM), cumpliendo con las normas técnicas establecidas, las mismas que
permitirán eliminar, mitigar y controlar los afectos adversos generados o
que se pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos y gaseosos,
producto de la actividad minera.

Conforme al Artículo 8º de la Ley Nº 28090, al término de las actividades se


procederá al cierre del resto de áreas y/o instalaciones que por razones
operativas no pudieron cerrarse durante la etapa productiva o comercial. No
obstante, una vez finalizado el cierre de las áreas, el titular de actividad
minera debe continuar desarrollando las medidas de monitoreo de acuerdo
al Plan de Cierre de Minas. Ya sea durante el cierre progresivo o en el cierre
final, el MEM deberá otorgar el certificado de cumplimiento
correspondiente.

El D.S. Nº 033-2005-EM, Reglamento para el Cierre de Minas, especifica el


procedimiento de aprobación, las garantías, modificación y ampliación y
demás acciones que los titulares mineros deberán realizar para la
implementación de los planes de cierre en sus operaciones actuales y en las
futuras.

Una vez que el MEM haya completado evaluación técnica del MEM del Plan
de Cierre, entregará al titular los anuncios para su publicación en el Diario

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 70


000138
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Oficial “El Peruano” y en un diario de la capital de la región respectiva o de


circulación nacional y a través de anuncios radiales, siendo obligación del
titular enviar a la DGAAM los sustentos que acrediten el cumplimiento de
dichas publicaciones. La entrega de los ejemplares y las publicaciones
también debe hacerse a las autoridades regionales, provinciales y distritales
en cuyo ámbito se realiza las actividades contempladas en el Plan de Cierre
de Minas, todo ello con la finalidad de promover la participación ciudadana.

Cabe señalar que el Artículo 17º del D.S. Nº 033-2005-EM, señala que el
titular minero que no cuente con el Plan de Cierre de Minas aprobado, está
impedido de iniciar sus operaciones.

El Plan de Cierre debe ser elaborado para cada unidad minera y por una
persona jurídica inscrita en el Registro de Entidades Autorizadas.

Como ya se ha mencionado, el MEM es la autoridad competente para


aprobar, fiscalizar y controlar las acciones establecidas en el Plan de Cierre.

2.4.15.7 D.S. N° 033-2005 Modf. D.S. N° 035-2006 /N° 045-


2006-EM
El Reglamento de la Ley de Cierre de Minas tiene como objetivo
complementar lo señalado en la Ley Nº 28090 antes mencionada, por lo que
determina el nivel y el contenido que debe figurar en los Planes de Cierre, el
procedimiento para su aprobación y criterios, el establecimiento de
garantías y las modificaciones, suspensiones, infracciones, entre otros.

2.4.15.8 Ley N° 28271


El 6 de julio de 2004 se promulgó la Ley N° 28271, que tiene por objeto
regular la identificación de los pasivos ambientales de la actividad minera,
la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las áreas
afectadas por éstos, destinados a su reducción y/o eliminación, con la
finalidad de mitigar sus impactos negativos a la salud de la población, el
ecosistema circundante y la propiedad.

Para tal efecto, son considerados pasivos ambientales aquellas


instalaciones, efluentes, emisiones, restos o depósitos de residuos
producidos por operaciones mineras, que en la actualidad se encuentren

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 71


000139
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

abandonadas o inactivas y que constituyan un riesgo permanente y


potencial para la salud de la población, el ecosistema circundante y la
propiedad.

Los responsables de pasivos ambientales deberán presentar el Plan de


Cierre de Pasivos Ambientales, salvo que procedan a reutilizar los pasivos
ambientales o reaprovecharlos conforme a lo dispuesto en los artículos 10º
y 11º de la referida ley.

El plazo máximo otorgado por la ley para presentar el Plan de Cierre es de


un (1) año a partir de la vigencia del Reglamento

Posteriormente, se publicó la Ley N° 28525 que modifica los artículos 5°, 6°,
7° y 8° de la Ley N° 28271, en la que se enfatiza que el Estado sólo asumirá
la remediación de aquellos pasivos cuyos responsables no puedan ser
identificados. En el caso que el titular de una concesión vigente la perdiera
por cualquier causal establecida en la Ley General de Minería, se
mantendrá la responsabilidad por los pasivos ambientales ubicados dentro
de la concesión.

Finalmente establece que las Direcciones Regionales de Energía y Minas


(MEM) de los Gobiernos Regionales, en coordinación con la DGM, dentro de
su jurisdicción, tienen a su cargo la fiscalización y el control del
cumplimiento de las obligaciones asumidas por los responsables del Plan de
Cierre de Pasivos Ambientales. Sin embargo el D.S. Nº 003-2009 (que
modifica el Reglamento de Pasivos Ambientales de la actividad minera)
señala que la autoridad competente es el MEM, a través de la DGAAM, la
que evalúa y aprueba los instrumentos de remediación y posteriores
modificaciones presentados por los generadores y remediadores voluntarios,
así como las solicitudes de uso alternativo, aprueba las guías técnicas que
resulten necesarias. Asimismo, el MEM, a través de la DGM elabora y
actualiza el inventario de pasivos ambientales mineros, identifica a los
responsables de pasivos ambientales mineros abandonados e inactivos, y
aplica las sanciones correspondientes.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


(OSINERGMIN), es la autoridad a cargo de fiscalizar el cumplimiento de las

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 72


000140
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

obligaciones que se originen en los instrumentos de remediación a cargo de


los generadores y remediadores voluntarios, que hayan sido aprobados por
la DGAAM, e imponer las sanciones, sin perjuicio de las competencias que
se determinen a cargo del Organismo de Evaluación y Fiscalización
Ambiental - OEFA del Ministerio del Ambiente.

Los Gobiernos Regionales, a través de sus respectivas MEM son las


autoridades regionales competentes a cargo de evaluar y aprobar los
instrumentos de remediación y posteriores modificaciones, que sean
presentadas por pequeños productores mineros o productores mineros
artesanales en su condición de generadores o remediadores voluntarios;
respecto de los pasivos ambientales ubicados dentro de su circunscripción
territorial.

2.4.15.9 D.S. N° 059-2005-EM


Este reglamento precisa los alcances de la Ley N° 28271, que regula los
Pasivos Ambientales de la Actividad Minera. Establece los mecanismos que
aseguran la identificación de los pasivos ambientales de la actividad
minera, la responsabilidad y el financiamiento para la remediación de las
áreas afectadas, y las modalidades para mitigar los impactos negativos
tanto en la salud de la población, como en el ecosistema circundante y en
la propiedad. Establece también la importancia de la participación
ciudadana en los procesos de remediación. Se señala que la persona o
entidad que haya generado los pasivos ambientales es responsable de su
remediación en el marco de lo establecido y está obligada a presentar un
Plan de Cierre ante el MEM. Aquellos casos de reinicio de operaciones o
aquellos titulares que pretendan utilizar el área, estarán sujetos a la misma
obligación. La DGM, de acuerdo a la ley podrá requerir la adopción de
medidas inmediatas con el fin de mitigar o remediar el medio ambiente y
pedir el Plan de Cierre antes del plazo indicado, mediante resolución
motivada, en función de una situación que presente riesgo a la salud y
seguridad a las personas o calidad del ambiente.

De igual manera, señala que la transferencia, cesión de derechos o


cualquier otro contrato que implique la transferencia de propiedad o
posesión, temporal o definitiva, de pasivos ambientales mineros; determina

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 73


000141
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

que la contraparte contractual también sea responsable del cumplimiento


del instrumento de remediación que haya sido aprobado respecto a dichos
pasivos.

Plantea la posibilidad de celebrar convenios con la DGM para la


remediación voluntaria y emitir bonos de responsabilidad social.

El MEM, a través de la DGM, está facultado para realizar todas las acciones
que sean necesarias para identificar los pasivos ambientales e identificar a
los responsables de remediación ambiental correspondientes. Estas
acciones incluyen medidas de carácter administrativo y legal.

2.4.15.10 R.D. N° 134-2000-EM/DGM


La resolución directoral en mención aprueba los lineamientos para elaborar
planes de contingencia que se deben emplear en las actividades minero-
metalúrgicas, relacionadas con el transporte, carga, descarga,
almacenamiento, control y manipuleo de cianuro y otras sustancias tóxicas
o peligrosas.

En el Anexo II de la resolución se detalla el listado de las sustancias que se


consideran de riesgo potencial para la salud y el medio ambiente, dentro de
las cuales, se incluye a los combustibles y lubricantes.

Asimismo, el Artículo 2° de la mencionada resolución, establece que los


titulares de actividad minera deberán incorporar otras sustancias tóxicas o
peligrosas que sean aplicables a sus operaciones mineras, luego de realizar
el análisis de riesgo correspondiente.

2.4.15.11 D.S. N° 028-2008-EM


Este reglamento de participación pública tiene por objeto normar la
participación responsable de toda persona, natural o jurídica, en forma
individual o colectiva, en los procesos de definición, aplicación de medidas,
acciones o toma de decisiones de la autoridad competente, relativas al
aprovechamiento sostenible de los recursos minerales en el territorio
nacional.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 74


000142
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Establece en su Artículo 14º que durante el procedimiento de evaluación del


estudio del proyecto de explotación o beneficio minero, se garantizará el
acceso oportuno de la población a un resumen ejecutivo en lenguaje
sencillo. Finalmente, el titular minero deberá proponer un Plan de
Participación Ciudadana —que contendrá el detalle y fundamento de los
mecanismos de participación ciudadana que deben desarrollarse durante el
procedimiento de evaluación del estudio ambiental— a la autoridad
competente, la que le dará su conformidad, lo observará o dispondrá las
modificaciones del caso.

De igual manera, establece la elaboración de un Protocolo de


Relacionamiento que contenga los lineamientos, principios y políticas de
comportamiento que adoptará durante el ejercicio de dicha actividad, en su
relación con los diferentes actores sociales que se encuentran ubicados en
el área de influencia de la misma. Deberá promoverse que dicho protocolo
sea elaborado en forma conjunta con la población involucrada desde una
etapa temprana del relacionamiento y podrá ser modificado o actualizado
según resulte necesario, de acuerdo a las circunstancias, considerando las
costumbres, cultura y particularidades de la población involucrada, así
como los principios asumidos por el titular minero.

2.4.15.12 R.M. N° 304-2008-MEM/DM


Esta norma regula el Proceso de Participación Ciudadana en el Subsector
Minero y tiene por objeto desarrollar los mecanismos de participación
ciudadana a los que se refiere el D.S. Nº 028-2008-EM, así como las
actividades, plazos y criterios específicos para el desarrollo de los procesos
de participación en cada una de las etapas de la actividad minera.

Establece que la participación ciudadana en los proyectos de explotación y


beneficio deberá desarrollarse antes de la elaboración del EIA, durante su
elaboración y como parte del proceso de evaluación por parte de la
autoridad competente.

El titular minero deberá presentar un Plan de Participación Ciudadana,


donde propondrá a la autoridad, los mecanismos de participación que se
usarán durante la evaluación del EIA y durante la ejecución del proyecto

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 75


000143
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

minero. Otorgada la conformidad de la autoridad respecto del Plan, así


como del Resumen Ejecutivo del estudio, el titular minero entregará una (1)
copia y veinte (20) resúmenes ejecutivos a la Dirección Regional de Energía
y Minas o, a la instancia competente del gobierno regional; a las
municipalidades distritales y provinciales; y a las comunidades campesinas
o nativas, en cuyo ámbito se realicen las actividades mineras. La autoridad
establecerá el formato de los avisos (en diarios, radios o carteles) para la
difusión del Plan a fin de que cualquier persona presente ante la autoridad
sus aportes, comentarios u observaciones, así como cualquier documento,
foto, escrito u otros que considere apropiados a efectos de que sean
considerados durante la evaluación del EIA. De igual manera, establece la
realización de una o más Audiencias Públicas.

2.4.15.13 D.S. N° 055-2010-EM


Reglamento de Seguridad e Higiene Minera tiene por objeto establecer las
normas de orden técnico, legal, social, cuyo fin es la protección de la vida
humana, la promoción de la salud y la seguridad, así como la prevención de
accidentes e incidente relacionados a las actividades mineras y establece
que la autoridad competente en materia de política de seguridad e higiene
minera, es la DGM del MEM, cuyas atribuciones son: fijar las políticas de
seguridad e higiene minera para las actividades mineras; disponer la
periodicidad de las inspecciones a llevarse a cabo; estimular la
implementación de un sistema de gestión preventiva que tienda a mejorar
las condiciones de trabajo en la actividad minera, de acuerdo con los
avances técnicos y científicos; y, calificar y certificar al personal que efectúa
trabajos de alto riesgo en temas de seguridad e higiene minera, para el
mejor desempeño de sus funciones, de acuerdo con las exigencias que
deben poseer para que se hallen en capacidad de actuar correctamente y a
tiempo, en las operaciones y situaciones críticas.

Dentro de las obligaciones establecidas por el reglamento antes indicado, se


encuentra la de elaborar el Programa Anual de Seguridad e Higiene Minera,
el Programa de Capacitación y las Estadísticas de los Accidentes de Trabajo.

El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería


OSINERGMIN es la autoridad minera competente para verificar el

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 76


000144
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

cumplimiento del Reglamento de Seguridad e Higiene Minera para la


Mediana y Gran Minería.

Los Gobiernos Regionales son la autoridad minera competente para verificar


el cumplimiento del reglamento para la Pequeña Minería y Minería
Artesanal.

El Artículo 60º de dicho Reglamento establece con respecto a los Comités de


Seguridad y Salud ocupacional que todo titular minero que ocupe
veinticinco (25) o más trabajadores deberá constituir un Comité de
Seguridad y Salud Ocupacional. Los titulares de la actividad minera deben
desarrollar Programas de Capacitación permanente, brindar el equipo de
protección adecuado, señalizar las áreas de trabajo (utilizando el Código de
Señales y Colores), brindar primeros auxilios y demás obligaciones técnicas
establecidas en el reglamento. El Programa Anual comprende el
planeamiento, organización, dirección y control de las actividades
encaminadas a identificar evaluar y controlar todas aquellas acciones,
omisiones y condiciones que pudieran afectar la salud o la integridad física
de los trabajadores, daños a la propiedad, interrupción de procesos
productos degradación del ambiente del trabajo.

2.4.15.14 D.S. N° 042-2003-EM


Esta norma incluye en el literal (i) del numeral 1) del Artículo 17º del
Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobado por el D.S. Nº 018-92-
EM, donde establece el compromiso previo en el Estudio de Impacto
Ambiental, en forma de Declaración Jurada, por parte del titular al
momento de solicitar el petitorio, mediante el cual se deberá comprometer
a:

• Realizar sus actividades productivas en el marco de una política que


busca la excelencia ambiental;
• Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades, cultura y
costumbres locales, manteniendo una relación propicia con la
población del área de influencia de la operación minera;
• Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades
regionales y locales, la población del área de influencia de la

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 77


000145
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

operación minera y sus organismos representativos, alcanzándoles


información sobre sus actividades mineras;
• Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación
minera, una institucionalidad para el desarrollo local en caso se
inicie la explotación del recurso, elaborando estudios y colaborando
en la creación de oportunidades de desarrollo, más allá de la vida de
la actividad minera;
• Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las
oportunidades de capacitación requeridas; y,
• Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el
desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal, en
condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio, creando
mecanismos de concertación apropiados.

2.4.15.15 D.L. N° 25707


La regulación del uso de explosivos obedece al marco establecido mediante el
D.L. Nº 25707, que declaró en emergencia la utilización de explosivos de uso
civil y conexo, a nivel nacional. Conforme lo señala su Artículo 1º, el fin de
esta norma es incrementar las medidas de control en la fabricación,
comercialización, transporte, almacenaje, uso y destrucción de artefactos
explosivos de uso civil, así como de los insumos necesarios para su
fabricación. Para lograr este cometido, se estableció que el Ministerio del
Interior, a través de la Dirección de Control de Servicios de Seguridad, Control
de Armas, Municiones y Explosivos de Uno Civil (DICSCAMEC), sea el ente
encargado de establecer los mecanismos de control en coordinación con los
sectores comprometidos, según corresponda.

En este sentido, el Artículo 4º del D.L. Nº 25707, señaló como responsabilidad


de la DICSCAMEC el otorgamiento de autorizaciones semestrales y eventuales
para la adquisición de explosivos. Sin embargo, ello requiere de la opinión
favorable del MEM y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
(CCFFAA). La DICSCAMEC está autorizada a inspeccionar - cuantas veces sea
necesario y sin previo aviso - los locales de almacenamiento de explosivos.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 78


000146
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Por su parte, conforme al Artículo 5º de la mencionada norma, es


responsabilidad del MEM expedir el certificado de operación minera, para la
autorización global del uso de explosivos, así como emitir opinión para la
adquisición de explosivos y/o conexos por personas dedicadas a la actividad
minera. Estas personas podrán inscribirse como usuarios permanentes de
explosivos, para lo cual deberán demostrar que, por la naturaleza de su
actividad, requieren utilizar el material explosivo de manera constante. Al final
de cada semestre, entre los meses de mayo y noviembre, la DICSCAMEC
emitirá una autorización global por la cantidad que necesitan durante el
semestre siguiente, conforme al programa de producción que certificará el
MEM. Una vez concedida la autorización global, el usuario puede efectuar
retiros parciales, según sus necesidades.

Adicionalmente, se requiere de una licencia de manipulador de explosivos para


cada integrante del personal que manipule dichos explosivos, así como de una
licencia de funcionamiento de polvorín, por cada uno de los polvorines que se
utilicen en el proyecto para almacenar explosivos.

El incumplimiento de las disposiciones del referido Decreto Ley, puede


conllevar una denuncia penal por delito de terrorismo.

2.4.15.16 D.S. N° 005-2012-TR


Reglamento de la Ley N° 29783 Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo siendo
una política nacional en seguridad y salud en el trabajo de crear las
condiciones que aseguren el control de los riesgos laborales, mediante el
desarrollo de una cultura de la prevención eficaz; en la que los sectores y los
actores sociales responsables de crear esas condiciones puedan efectuar una
planificación, así como un seguimiento y control de medidas de seguridad y
salud en el trabajo; que, en este contexto, se ha aprobado la Ley Nº 29783, Ley
de Seguridad y Salud en el Trabajo con el objeto de promover una cultura de
prevención de riesgos laborales a través del deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de
los trabajadores y sus organizaciones sindicales, quienes a través del diálogo
social, deben velar por la promoción, difusión y cumplimiento de la normativa
sobre la materia.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 79


000147
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El presente Reglamento desarrolla la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud


en el Trabajo, y tiene como objetivo promover una cultura de prevención de
riesgos laborales en el país, sobre la base de la observancia del deber de
prevención de los empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la
participación de los trabajadores y sus organizaciones sindicales.

Es política nacional de seguridad y salud en el trabajo el reexamen periódico,


total o parcial, de la Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, a
que hace referencia el artículo 4º de la Ley, es prioridad del Estado, y debe
realizarse por lo menos una (1) vez al año con la participación consultiva del
Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El resultado del reexamen se considera en las modificaciones de la Política


Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Con una periodicidad no mayor a dos (2) años debe realizarse un examen
global o un examen sectorial de la situación de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, en función de las prioridades establecidas en la Política Nacional de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual se somete a consulta del Consejo
Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El empleador debe implementar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud


en el Trabajo, regulado en la Ley y en el presente Reglamento, en función del
tipo de empresa u organización, nivel de exposición a peligros y riesgos, y la
cantidad de trabajadores expuestos.

El empleador debe asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y el


funcionamiento efectivo de un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el
reconocimiento de los representantes de los trabajadores y facilitar su
participación.

El empleador debe elaborar, establecer y revisar periódicamente


procedimientos para supervisar, medir y recopilar con regularidad datos
relativos a los resultados de la seguridad y salud en el trabajo.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 80


000148
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El Sistema de Inspección del Trabajo es responsable de ejecutar las acciones


de fiscalización necesarias para cautelar el cumplimiento de la normativa
vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, de conformidad con lo
establecido en el artículo 92º de la Ley; respecto de los empleadores que
tengan trabajadores sujetos al régimen laboral privado.

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo coordinará la expedición de


las reglamentaciones sectoriales y la elaboración de instrumentos técnicos con
los sectores competentes.

2.4.16 Estándares Ambientales


Los estándares ambientales aplicables a la actividad minera comprenden
límites máximos permisibles y estándares de calidad ambiental. La
responsabilidad de gestionar la fijación de ambas clases fue originalmente
atribuida al CONAM por el D.S. Nº 44-98-PCM y luego por el D.S. Nº 033-
2007-PCM. Por mandato de la Tercera Disposición Final del Decreto
Legislativo Nº 1013, el CONAM fue absorbido por el MINAM. Por ello, el
MINAM es ahora el encargado de elaborar los ECAs y LMPs, con la opinión
previa de los sectores involucrados.

Según se mencionó el MINAM, a través de la Dirección General de Políticas,


Normas e Instrumentos de Gestión Ambiental, elabora el Plan de ECAs y
LMPs. Este Plan define las actividades a realizarse anualmente con el
propósito de programar, diseñar e implementar la aplicación de ECAs y LMPs
a los distintos componentes medioambientales a nivel nacional.

Con fecha del 15 de julio de 2008 se aprueba por D.S. N° 002-2008 los
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua donde se establece
cuatro categorías para calidad del agua.

Y con fecha del 22 de agosto del 2008 se aprueba los Estándares de Calidad
Ambiental para Aire donde establece la vigencia del D.S. N° 074-2001-PCM y
establece el estándar de calidad ambiental para, compuestos orgánicos
volátiles, hidrocarburos totales y material particulado con diámetro menor a

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 81


000149
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.5 micras. Esta normativa mantiene su vigencia hasta el 31 de diciembre de


2008, estándose aplicando el D.S. N° 003-2008-MINAM.

Mediante R.M. Nº 121-2009-MINAM, el MINAM aprobó el Plan de ECAs y LMPs


para el ejercicio del año 2009.

Con fecha 25 de septiembre de 2009 ha sido publicado el Proyecto de decreto


supremo que aprueba disposiciones para la implementación de los Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental – ECA para agua.

Mediante el D.S. N° 010-2010 MINAM se aprueba los Límites Máximos


Permisibles para la descarga de Efluentes Líquidos de Actividades Minero –
Metalúrgicos.

Mediante la R.M. N° 030-2011 se aprueba los Términos de Referencia


conforme a los cuales se elaborará el Plan de Implementación para el
Cumplimiento de los Límites Máximos Permisibles (LMP) para la descarga de
efluentes líquidos de Actividades Minero – Metalúrgicos, así como el
procedimiento de evaluación de dicho plan.

Mediante el D.S. N° 002-2013 se aprueba los Estándares de Calidad


Ambiental (ECA) para Suelo.

2.4.16.1 Niveles Máximos Permisibles para Efluentes Líquidos


Los NMP para descarga de efluentes líquidos de operaciones minero-
metalúrgicas fueron aprobados por R.M. Nº 011-96-EM/VMM y EL Decreto
Supremo N° 010-2010-MINAM es la que actualmente se encuentra en
vigencia.

Adicionalmente, hay otras disposiciones relevantes que debemos de


considerar:

Respecto de las concentraciones de los parámetros no regulados por la R.M.


Nº 011-96-EM/VMM antes mencionados, tales como el cadmio, mercurio y
cromo, los titulares mineros podrán demostrar técnicamente que su

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 82


000150
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

vertimiento al cuerpo receptor no ocasionará efectos negativos a la salud


humana y el ambiente.

Los titulares mineros están obligados a establecer en el EIA y/o PAMA o


Declaración Jurada de PAMA, un punto de control por cada efluente líquido
minero-metalúrgico a fin de determinar la concentración de cada uno de los
parámetros regulados y el volumen de descarga en metros cúbicos por día,
que será medido al momento de efectuar la toma de la muestra.

Los titulares mineros podrán eliminar o cambiar la ubicación de uno o más


puntos de control o estaciones de monitoreo, previa aprobación de la DGM,
con la opinión favorable de la DGAA.

Los titulares mineros serán clasificados de acuerdo al volumen de descarga


total de efluentes minero-metalúrgicos al cuerpo receptor, según la
siguiente escala:

1. Mayor a trescientos (300) metros cúbicos por día.


2. Entre cincuenta (50) y trescientos (300) metros cúbicos por día.
3. Menor a cincuenta (50) metros cúbicos por día.

La frecuencia de muestreo y presentación de los reportes, es como se señala


a continuación:
Tabla N° 2.4-1: Frecuencia de muestreo y presentación de los reportes
Frecuencia de
Frecuencia de Presentación de
Volumen total Presentación de
Muestreo Reporte
Reporte
Mayor de 300 m3/día Semanal Trimestral 1*
De 50 a 300 m3/día Trimestral Semestral 2*
Menor de 50 m3/día Semestral Anual 3*

1* Último día hábil de los meses de marzo, junio, setiembre y diciembre.


2* Último día hábil de los meses de junio y diciembre.
3* Último día del mes de junio.
La frecuencia de análisis químicos de los efluentes minero-metalúrgicos se
regirá de acuerdo a la siguiente Tabla:

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 83


000151
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 2.4-2: Frecuencia de análisis químicos de los efluentes minero-


metalúrgicos
Efluente mayor de Efluente de 50 a Efluente menor de
Parámetro
300 m3/día 300 m3/día 50 m3/día
pH Semanal Trimestral Semestral
Sólidos Suspendidos Semanal Trimestral Semestral
Pb, Cu, Zn, Fe, As Mensual Trimestral Semestral
Cn Total Quincenal Trimestral Semestral

Los titulares mineros deberán llevar un registro de los Resultados


Analíticos, el mismo que deberá ser presentado al Auditor Ambiental
cuando éste lo requiera.

Programa de Monitoreo
El Programa de Monitoreo considerará además de los parámetros indicados
en la normativa los parámetros siguientes:
a) Caudal
b) Conductividad Eléctrica
c) Temperatura del Efluente
d) Turbiedad

Tabla N° 2.4-3: LMP Descarga De Efluentes Líquidos De Las Actividades Minero –


Metalúrgicas
(D.S. N° 010-2010-MINAM)
N° PARAMETROS UNIDAD Límite Limite
Cualquier momento Promedio anual
1 pH Unidades 6-9 6-9
2 S.T.S mg/L 50 25
3 Aceites y Grasas mg/L 20 16
4 CNtotal * mg/L 1 0.8
5 Arsénico total mg/L 0.1 0.08
6 Cadmiototal mg/L 0.05 0.04
7 Cromo Hexavalente** mg/L 0.1 0.08
8 Cobretotal mg/L 0.5 0.4
9 Hierrototal mg/L 2 1.6
10 Plomototal mg/L 0.2 0.16
11 Mercuriototal mg/L 0.002 0.0016
12 Zinctotal mg/L 1.5 1.2
*CIANURO TOTAL, equivalente a 0.1 mg/l de Cianuro Libre y 0.2 mg/l de
Cianuro fácilmente disociable en ácido (R.M. Nº 011-96-EM/VMM).

**En muestra no filtrada.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 84


000152
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.16.2 Niveles Máximos Permisibles para Emisiones Gaseosas


La R.M. 315-96-EM/VMM estableció los NMPs de elementos y compuestos
presentes en emisiones gaseosas provenientes de operaciones minero-
metalúrgicas. Dicha norma regula las emisiones gaseosas de anhídrido
sulfuroso, partículas, plomo y arsénico a la atmósfera.

Los ECAs de aire han sido establecidos por el D.S. Nº 003-2008-MINAM,


manteniéndose las NMP de la resolución ministerial antes mencionada.

En base a lo establecido a la Disposición Transitoria de la R.M. 315-96-


EM/VMM —la cual dispone que en tanto no se fijen los ECAs de aire a que
hace referencia el Artículo 6º, regirán los niveles establecidos en el Anexo 3,
el cual forma parte de la presente resolución ministerial—, debe
considerarse que si bien los ECAs de aire ya fueron establecidos por el D.S.
074-2001-PCM y el D.S. 003-2008-MINAM, esto no quiere decir que los
límites máximos permisibles aprobados por la R.M. 315-96-EM/VMM no
resulten de aplicación también. En esta disposición transitoria hay
disposiciones relevantes que debemos considerar, como:

• Las concentraciones de gases y partículas presentes en el ambiente de


zonas habitadas ubicadas dentro del área de influencia de la Unidad
Minero-Metalúrgica, no deberán superar los Niveles de Calidad de Aire
vigentes en el país, por efecto de las emisiones de dicha Unidad.
• Los titulares mineros están obligados a establecer en el EIA y/o PAMA o
Declaración Jurada de PAMA, un punto de control por cada emisión
gaseosa de la fuente emisora, así como un número apropiado de
estaciones de monitoreo, a fin de determinar la concentración de cada
uno de los parámetros regulados y el volumen de descarga en metros
cúbicos por día, que será medido al momento de efectuar la toma de la
muestra. Es posible cambiar o eliminar dichos puntos de control o
estaciones de monitoreo, previa autorización de la DGAA.
• Los titulares mineros podrán eliminar o cambiar la ubicación de uno o
más puntos de control o estaciones de monitoreo, previa aprobación de la
DGM, con la opinión favorable de la DGAA.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 85


000153
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Los NMPs de emisión de Partículas al cual se sujetarán las Unidades


Minero- Metalúrgicas será de 100 mg/m3 medido de cualquier momento
en el punto o puntos de control.
• Los NMPs de emisión de Plomo al cual se sujetarán las Unidades Minero-
Metalúrgicas será de 25 mg/m3 medido en cualquier momento en el
punto o puntos de control.
• Los NMPs de emisión de Arsénico al cual se sujetarán las Unidades
Minero- Metalúrgicas será de 25 mg/m3 medido en cualquier momento en
el punto o puntos de control.

Tabla N° 2.4-4: Niveles Máximos Permisibles de Calidad de Aire, (R.M. N° 315-96-


EM/VMM)

Concentración
Concentración Media Aritmética Media Geométrica
Diaria Anual Anual
Parámetro ug/m3 (ppm) ug/m3 (ppm) ug/m3
Anhidrido Sulfuroso 572(0.2) 172 (0.06)
Partículas en Suspensión 350 150
Plomo 0.5
Arsénico 6

2.4.16.3 Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para el


Agua
Mediante el D.S. Nº 002-2008-MINAM se establecieron los ECAs para el
agua, con el objetivo de establecer el nivel de concentración o el grado de
elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y biológicos presentes
en el agua (en su condición de cuerpo receptor y componente básico de los
ecosistemas acuáticos) de tal modo que no representen un riesgo
significativo para la salud de las personas ni para el ambiente.

Los parámetros establecidos por el referido decreto supremo son aplicables


a los cuerpos de agua del territorio nacional en su estado natural y son
obligatorios en el diseño de las normas legales y las políticas públicas,
siendo un referente obligatorio en el diseño y aplicación de todos los
instrumentos de gestión ambiental. Existen cuatro (4) categorías generales
para las cuales se han establecido los ECAs. Dichas categorías han sido

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 86


000154
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

establecidas en función al uso que se dará al agua: poblacional y


recreacional, actividades marino costeras, riego de vegetales y bebida de
animales y conservación del ambiente acuático.

Tabla N° 2.4-5: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua


CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES

PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES DETALLO BAJO Y


TALLO ALTO
PARAMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad (uS/cm) <2000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 15
Demanda Química de Oxigeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos- P mg/L 1
Nitratos(N03-N) mg/L 1D
Nitritos (N02-N) mgll 0,06
Oxígeno Disuelto mgll > =4
pH Unidad de pH 6,5-8,5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,0 5
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5-6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo(6•) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 87


000155
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Plomo mg/L 0,05


Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites v Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
SAA.M.(detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb µg/L 1
Aldrni (GAS 309-00-2) µg/L 0,004
Clordano (GAS 57-74-9 ) µg/L 0,3
OOT µg/L 0,001
Oieldr n (N'GAS 72-20-8) µg/L 0,7
Endrin µg/L 0,004
Endosulfán µg/L 2

Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y


µg/L 1
heptacloripoxido

Lindano µg/L 4
Paratión µg/L 75

CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES

PARAMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES


Vegetales Tallo Vegetales Tallo
PARAMETROS UNIDAD Bajo Alto
VALOR VALOR
Biológicos
ColiformesTermotolerantes NMP/100ml 1000 2000(3)
Coliformes Totales NMP/100ml 5000 5000(3)
Enterococos NMP/100ml 20 100
Escherichiacoli NMP/100ml 100 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1(1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Vibrioncholerae Ausente Ausente

PARÁMETROS UNIDAD VALOR

Fisicoquímicos
Conductividad Eléctrica (uS/cm) <=5000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L <=15
Demanda Química de Oxigeno mg/L 40
Fluoruro mg/L 2
Nitratos-(NO3-N) mg/L 50
Nitritos (N02-N) mg/L 1

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 88


000156
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Oxígeno Disuelto mg/L >5


pH Unidades de pH 6,5 -8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05

Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
CianuroWAD mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5
Cromo(6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plala mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M.(detergentes) mg/L 1

Plaguicidas

Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,03
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 1
Dieldrin (N'CAS 72-20-8) ug/L 0.7
Endosulfán ug/L 0,02
Endrín ug/L 0,004
Heptacloro( N'CAS76-44-8) y
ug/L 0,1
heptacloripóxido
Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5
Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1000

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 89


000157
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Coliformes Tolales NMP/100ml 5000


Enterococos NMP/100ml 20
Escherichia coli NMP/100ml 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrion cholerae Ausente

CATEGORIA 4: CONSERVACIÓN DEL AMBIENTE ACUÁTICO

ECOSISTEMAS
RÍOS
LAGUNAS MARINO COSTEROS
PARÁMETROS UNIDADES
Y LAGOS COSTA Y
SELVA ESTUARIOS MARINOS
SIERRA
FÍSICOS Y QUÍMICOS
Ausencia Ausencia
Ausencia
de de
Aceites y grasas mg/L de película 1 1
película película
visible
visible visible

Demanda Bioquímica de
mg/L <5 <10 <10 15 10
Oxigeno (0805)

Nitrógeno Amoniacal mg/L <0,02 0,02 0,05 0,05 0,08

Temperatura Celsius delta 3°C


Oxígeno Disuelto mg/L >=5 >=5 >=5 >=4 >=4
pH unidad 6,5-8,5 6,5-8,5 6,S.S,5 6,8 - 8,5
Sólidos Disueltos Totales mg/L 500 500 500 500 500
Sólidos Suspendidos <=50 - <=50 -
mg/L <=25 <=50 - 100 30,00
Totales 100 400
INORGÁNICOS
Arsénico mg/L 0,01 0,05 0,05 0,05 0,05
Bario mg/L 0,7 0.7 1 1 -

Cadmio mg/L 0,004 0,004 0,004 0,005 0,005

Cianuro Libre mg/L 0,022 0,022 0,022 0,022 -

Clorofila A mg/L 10 - - - -

Cobre mg/L 0,02 0,02 0,02 0,05 0,05

Cromo VI mg/L 0,05 0,05 0,05 0,05 0,05


Fenoles mg/L 0,001 0,001 0,001 0,001
0,031 -
Fosfatos Total mg/L 0,4 0,5 0,5 0,5
0,093
Hidrocarburos de Petróleo
Aromáticos Ausente Ausente Ausente
Totales
Mercurio mg/L 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001 0,0001
0,07 -
Nitratos (N-N03) mg/L 5 10 10 10
0,28
INORGÁNICOS
Nitrógeno Total mg/L 1,6 1,6 - -

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 90


000158
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Níquel mg/L 0,025 0,025 0,025 0,002 0,0082

P1omo mg/L 0,001 0,001 0,001 0,0081 0,0081


Silicatos mg/L - - - - 0,14 - 0,7
Sulfuro de Hidrogeno ( H2S
mg/L 0,002 0,002 0,002 0,002 0,06
indisociable)
Zinc mg/L 0,03 0,03 0,3 0,03 0,081
MICROBIOLÓGICOS
ColiformesTermotolerantes NMP/100mL 1000 2000 1000
<=30
Coliformes Totales NMP/100mL 2000 3000 2000

2.4.16.4 Estándares de Calidad Ambiental para Aire


El D.S. 074-2001-PCM, Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental del Aire, define los estándares como aquellos niveles de máxima
concentración de contaminantes del aire, en su condición de cuerpo
receptor, mismos que es recomendable no exceder para evitar riesgo a la
salud humana (por lo que se les considera estándares primarios). La
referida disposición ha sido complementada con el D.S. Nº 069-2003-PCM
(que establece el valor correspondiente para la concentración anual de
plomo) y el D.S. 003-2008-MINAM.

Tabla N° 2.4-6: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


(D.S. 074-2001-PCM)
Forma de Estandar Método de
Contaminantes Periodo Valorug/m3 Formato Análisis
Anual 80 Media aritmética anual
Dióxido de Azufre No exceder más de 1 vez al
Fluorescencia UV
24 Horas 365 año
Anual 50 Media aritmética anual
PM-10 No exceder más de 3 vez al Separación Inercial
24 Horas 150 año
8 Horas 10000 Promedio Móvil Infrarrojo no
Monóxido de No exceder más de 1 vez al dispersivo
Carbono 1 Hora 30000 año

Dióxido de Anual 100 Promedio aritmético anual Quimiluminiscencia


Nitrógeno No exceder más de 24 vez
1 Hora 200 al año
No exceder más de 24 vez
Ozono 8 Horas 120 al año Fotometría UV

Anual Espectrofotometría
Plomo
No exceder más de 4 vez al
AA
Mensual 1.5 año

Sulfuro de 24 Horas Fluorescencia UV


Hidrógeno

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 91


000159
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Establece Valor Anual de Concentración de Pb


(D.S. N° 069-2003)

Forma de Estándar Método de


Contaminantes Periodo Valor
Análisis
ug/m3 Formato
Promedio
aritmético de los
Plomo Anual 0.5 valores Espectrofotometría
mensuales de AA

Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire


(D.S. N° 003-2008. MINAM)

Estándar de Calidad Ambiental Para el Dióxido de Azufre

Valor Método de
Parámetro Periodo ug/m3 Vigencia Formula Análisis
Dióxido de 24 Horas 80 01/01/2009 Media Fluorescencia
Azufre 24 Horas 20 01/01/2014 Aritmética

Estándar de Calidad Ambiental para Compuestos Orgánicos Volátiles,


Hidrocarburos Totales y Material Particulado con diámetro menor a 2.5 u.

Valor Método de
Parámetro Periodo ug/m3 Vigencia Formula Análisis
Benceno Anual 4 01/01/2010
2 01/01/2014 Media Aritmética Cromatografía de Gases

Hidrocarburos Totales
24 Horas 100 01/01/2010 Media Aritmética Ionización de Llama
(Hexano)

Material particulado
24 Horas 50 01/01/2010 Media Aritmética Separación Inercial

2.5 micras
24 Horas 25 01/01/2014 Media Aritmética Separación Inercial

Hidrógeno Sulfurado Fluorescencia


24 Horas 130 01/01/2010 Media Aritmética

2.4.16.5 Estándares de Calidad Ambiental para Ruido


Las normas que estipulan las condiciones del nivel del ruido permitido para
un determinado tiempo de exposición en las áreas de trabajo y los casos en
que el titular se encuentra obligado a proporcionar protección auditiva, son
establecidas por el Artículo 82º del Reglamento de Seguridad e Higiene
Minera, D.S. Nº 046-2001-EM.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 92


000160
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

No debe exponerse al personal a ruido continuo, intermitente o de impacto


por encima de un nivel ponderado de 140 dB (A).

El estándar nacional de calidad ambiental de ruido está normado por el


D.S. Nº 085-2003-PCM, control de la contaminación sonora, que tiene por
objeto proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y
promover el desarrollo sostenible. Establece un plazo máximo de cinco (5)
años (contados a partir de su entrada en vigencia, el 30 de octubre de 2003)
para adecuarse, a excepción de las zonas de protección especial (aquellas de
alta sensibilidad acústica, que comprenden los sectores del territorio que
requieren una protección especial contra el ruido donde se ubican
establecimientos de salud, establecimientos educativos y orfanatos), para
las cuales se ha establecido un plazo de veinticuatro (24) meses; y, las
zonas críticas que alcancen los valores establecidos en los Estándares
Primarios de Calidad Ambiental para ruido, estableciéndose un plazo de
cuatro (4) años.

La Cuarta Disposición Complementaria establece que el MEM, en


coordinación con el INDECOPI debe publicar las normas técnicas para
maquinarias y equipos usados en actividades minero metalúrgicas en el
plazo de un (1) año desde la publicación del D.S. Nº 085-2003-PCM.
De igual manera, señala en la Quinta Disposición Complementaria que las
municipalidades provinciales deben emitir las ordenanzas correspondientes
para la prevención y el control de ruido.
Los niveles de ruido fuera del área de trabajo serán controlados y en ningún
momento durante el desarrollo de las actividades constructivas y operativas
podrá constituirse en una fuente de riesgo potencial para la salud y
tranquilidad de la población.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 93


000161
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 2.4-7: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


(D.S. N° 085-2003)
Valores Expresados en L Aeqt
Horario Horario
Zonas de Aplicación Diurno Nocturno
Zona de Protección Especial 50 40
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70

2.4.16.6 Estándares de Calidad Ambiental para Suelo


Que, según el artículo 1 del Título Preliminar de la Ley N° 28611, ley
General del Ambiente, toda persona tiene el derecho irrenunciable a vivir en
un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo de
la vida. Y el artículo 3° de la Ley N" 28611, referido al rol de Estado en
materia ambiental, dispone que éste a través de sus entidades y órganos
correspondientes diseña y aplica, entre otros, las normas que sean
necesarias para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el
cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en dicha
Ley.

Que, el artículo 31° de la Ley N°28611, define al Estándar de Calidad


Ambiental (ECA) como la medida que establece el nivel de concentración o
del grado de elementos, sustancias o parámetros físicos, químicos y
biológicos, presentes en el aire, agua o suelo en su condición de cuerpo
receptor, que no representa riesgo significativo para la salud de las
personas ni al ambiente. El ECA es obligatorio en el diseño de las normas
legales y las politices públicas; así como referente obligatorio en el diseño y
aplicación de todos los instrumentos de gestión ambiental. El Estándar de
Calidad Ambiental para Suelo aprobado por D.S. N° 002-2013-MINAM son
aplicables a todo proyecto y actividad, cuyo desarrollo dentro del territorio
nacional genere o puede generar riesgos de contaminación del suelo en su
emplazamiento y áreas de influencia.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 94


000162
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 2.4-8: Estándares de Calidad Ambiental para Suelo


(D.S. N° 002-2013-MINAM)
Usos de Suelo

Suelo Suelo
Residencial Comercial y
Parámetros Unidad Suelo Agrícola Parques Industrial
Orgánicos
Benceno mg/kg 0.03 0.03 0.03
Tolueno mg/kg 0.37 0.37 0.37
Etilbenceno mg/kg 0.082 0.082 0.082
Xileno mg/kg 11 11 11
Naftaleno mg/kg 0.1 0.5 22
Fracción de Hidrocarburos
F1 (C5-C10) mg/kg 200 200 500
Fracción de Hidrocarburos
F1 (C10-C28) mg/kg 1200 1200 5000
Fracción de Hidrocarburos
F3 (C28-C40) mg/kg 3000 3000 6000
Benzonalpireno mg/kg 0.1 0.7 0.7
Bifenilospoliclorados mg/kg 0.5 1.3 33
Aldrin mg/kg 2 4 10
Eudrin mg/kg 0.01 0.01 0.01
DDT mg/kg 0.7 0.7 12
Heptacloro mg/kg 0.01 0.01 0.01
Inorgánicos
Cianuro Libre mg/kg 0.9 0.9 8
Arsénico total mg/kg 50 50 140
Bario total mg/kg 750 500 2000
Cadmio total mg/kg 14 10 22
Mercurio total mg/kg 0.4 0.4 14
Plomo total mg/kg 70 140 1200

2.4.17 Otras Leyes Ambientales de Importancia Nacional

2.4.17.1 Ley N° 26821


Esta Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos
Naturales norma el régimen de aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, los cuales constituyen el Patrimonio de la Nación (no obstante
los frutos y productos de los recursos naturales obtenidos, son del dominio
de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos). Tiene como objetivo
principal, promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, renovables y no renovables, estableciendo un marco adecuado
para el fomento a la inversión, procurando el equilibrio dinámico entre el

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 95


000163
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del


medio ambiente y el desarrollo de la persona humana.

Señala en su Artículo 3º, que son recursos naturales todo componente de la


naturaleza susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en
el mercado.

Establece que los ciudadanos tienen derecho a ser informados y a participar


en la definición y adopción de políticas relacionadas con la conservación y
uso sostenible de los recursos naturales.

Para el aprovechamiento de los recursos naturales, el Artículo 19º señala


que se otorgarán derechos a los particulares mediante las modalidades que
establecen las leyes especiales para cada recurso natural. Sin embargo, en
cualquiera de los casos, el Estado conserva el dominio sobre éstos. La
concesión otorga al concesionario el derecho para el aprovechamiento
sostenible del recurso natural (uso y disfrute) pudiendo ser a plazo fijo o
indefinido. Debiendo cumplir con las condiciones para el aprovechamiento
sostenible del recurso.

Todo aprovechamiento de los recursos naturales está sujeto a una


retribución económica a favor del Estado.

2.4.17.2 Ley N° 26839


Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad
Biológica, que norma la conservación de la diversidad biológica y la
utilización sostenible de sus componentes. Actúa de acuerdo con los
Artículos 66º y 68º de la Constitución, establece las implicancias de las
actividades de conservación y utilización sostenible de la diversidad
biológica. Tiene como reglamento al D.S, Nº 068-2001-PCM. Define los
lineamientos de la planificación y promoción del Estado en materia de
conservación de la diversidad de ecosistemas, especies y genes; así como
mantener los procesos ecológicos esenciales de los que depende la
supervivencia de las especies debe mantener.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 96


000164
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Define el concepto de Áreas Naturales Protegidas y señala que estas no son


adjudicables.

2.4.17.3 Ley N° 26842


La Ley General de Salud establece que la protección del medio ambiente es
responsabilidad del Estado y de las personas naturales y jurídicas, teniendo
como obligación, mantener los estándares que, para preservar la salud de
las personas, establece la autoridad de salud competente.

Estipula que toda persona natural o jurídica está impedida de efectuar


descargas de desechos o sustancias contaminantes en el agua, aire o suelo,
sin haber adoptado las precauciones de depuración en la forma que señalan
las normas sanitarias y de protección del ambiente.

Asimismo, establece que el abastecimiento de agua, alcantarillado,


disposición de excretas, re-uso de aguas servidas y disposición de residuos
sólidos, quedan sujetos a las disposiciones que dicta la Autoridad de Salud
competente, la que vigilará su cumplimiento. La autoridad de Salud —
cuando la contaminación del ambiente signifique riesgo o daño a la salud
de las personas —- dictará las medidas de prevención y control necesarios
para el cese de dichos actos, así como aquellas necesarias para minimizar y
controlar los riesgos para la salud derivados de elementos y factores y
agentes ambientales.

2.4.17.4 Ley Nº 27308 y D.S. Nº 014-2001-AG


La Ley Forestal y de Fauna Silvestre, y su reglamento, tienen por objeto
normar, regular y supervisar el uso sostenible y la conservación de los
recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su
aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales
del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la
nación.

Dicha Ley define los recursos forestales de fauna silvestre y de servicios


ambientales, estableciendo que tanto los recursos forestales y de fauna
silvestre mantenidos en su fuente y las tierras del Estado, y cuya capacidad
de uso mayor es forestal, integran el Patrimonio Forestal de la Nación, por

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 97


000165
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

lo que no pueden ser utilizados para actividades que afecten la cobertura


vegetal, el uso sostenible y la conservación del recurso vegetal

Clasifica las modalidades y procedimientos para el aprovechamiento


sostenible de los recursos forestales y de la fauna silvestre.

2.4.17.5 Ley Nº 28256


Ley que Regula el Transporte Terrestre de Materiales y Residuos Peligrosos
y tiene por objeto regular las actividades, procesos y operaciones del
transporte terrestre de materiales y residuos peligrosos, con sujeción a los
principios de prevención y de protección de las personas, el medio ambiente
y la propiedad. Están comprendidas dentro del alcance de esta norma, las
actividades de producción, almacenamiento, embalaje, transporte y rutas
de tránsito, manipulación, utilización y reutilización, tratamiento, reciclaje
y disposición final.

Establece que los titulares de la actividad que utilicen materiales peligrosos


están obligados a elaborar o exigir a las empresas contratistas, un plan de
contingencia que será aprobado por el sector correspondiente, para los fines
de control y fiscalización ambiental.

2.4.17.6 D.S. N° 021-2008-MTC


El objeto del Reglamento Nacional de Transporte Terrestre de Materiales y
Residuos Peligrosos es establecer las normas y procedimientos que regulan
las actividades, procesos y operaciones del transporte terrestre de
materiales y residuos peligrosos. Define las competencias del Ministerio de
Transporte y Comunicaciones, del MINSA y de las municipalidades
provinciales, respecto al transporte terrestre de materiales peligrosos.

Establece que el vehículo o tren que sea utilizado en la operación de


transporte terrestre de materiales peligrosos en todo el proceso (de
recepción a destinatario), deberá contar con una póliza de seguros que
cubra los gastos ocasionados por los daños personales, materiales y
ambientales derivados de los efectos de un accidente generado por la carga,
ocurrido durante dicha operación.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 98


000166
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Asimismo, establece la obligatoriedad de capacitar al personal que


intervenga en la operación de transporte de materiales peligrosos y la
necesidad de estar inscrito en el Registro Nacional de Transporte de
Materiales Peligrosos.

Los vehículos y unidades de carga utilizados en el transporte terrestre de


materiales peligrosos, deberán reunir los requisitos técnicos generales y
específicos señalados en el Reglamento Nacional de Vehículos y sus
modificatorias.

2.4.17.7 Ley Nº 28551


Esta Ley tiene por objeto establecer la obligación y procedimiento para la
elaboración y presentación de planes de contingencia, con sujeción a los
objetivos, principios y estrategias del Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.

Establece que todas las personas naturales y jurídicas de derecho privado o


público que conducen y/o administran empresas, instalaciones,
edificaciones y/o recintos, tienen la obligación de elaborar y presentar para
su aprobación ante la autoridad competente, planes de contingencia para
cada una de las operaciones que desarrolle.

2.4.17.8 Ley Nº 28296


La Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación establece que los
bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación,
independientemente de su condición privada o pública, están protegidos por
el Estado y sujetos al régimen específico regulado en la presente Ley.

El Estado, los titulares de derechos sobre bienes integrantes del Patrimonio


Cultural de la Nación y la ciudadanía en general, tienen la responsabilidad
común de cumplir y vigilar el debido cumplimiento del régimen legal
establecido en la presente Ley.

El Estado promoverá la participación activa del sector privado en la


conservación, restauración, exhibición y difusión de los bienes integrantes
del Patrimonio Cultural de la Nación, y su restitución en los casos de

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 99


000167
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

exportación ilegal o cuando se haya vencido el plazo de permanencia fuera


del país otorgado por el Estado.

Los bienes del Patrimonio Cultural de la Nación, sean de propiedad pública


o privada, están sujetos a las medidas y limitaciones que establezcan las
leyes especiales para su efectiva y adecuada conservación y protección. El
ejercicio del derecho de propiedad de estos bienes está sujeto a las
limitaciones establecidas en las medidas administrativas que dispongan los
organismos competentes, siempre y cuando no contravengan la Ley y el
interés público.

2.4.17.9 R.S. Nº 004-2000-ED


En el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas se detalla los
procedimientos a seguir para la obtención de las autorizaciones necesarias
para llevar a cabo investigaciones arqueológicas, las cuales se clasifican en
Proyectos de Investigación Arqueológica (originados por interés científico),
Proyectos de Evaluación Arqueológica (originados por la afectación de obras
públicas, privadas o causas naturales) y Proyectos de Emergencia
(originados por acción humana o natural imprevista).

Para el presente caso, se aplican los Proyectos de Evaluación Arqueológica,


los cuales están referidos a trabajos en el marco del desarrollo de proyectos
productivos, extractivos y/o de servicios, tanto del sector privado como
estatal, con fines de proteger el Patrimonio Arqueológico-Histórico Nacional,
tanto mueble como inmueble. Sus fines son la evaluación y la investigación.

Asimismo, la norma establece que sólo se expedirán Certificados de


Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) después de ejecutado el
Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento con o sin
excavaciones, según sea el caso. En caso que el área sea menor de cinco (5)
hectáreas, la supervisión podrá hacerla directamente la Dirección General
de Patrimonio Arqueológico del Instituto Nacional de Cultura, y en caso que
se superen estos límites, como se da en las líneas de transmisión eléctrica,
tuberías, carreteras y otras obras semejantes, se requerirá de un proyecto
presentado por un arqueólogo registrado.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 100


000168
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.17.10 Ley N° 27314, modificada por el D. Leg. Nº 1065


La Ley General de Residuos Sólidos establece derechos, obligaciones,
atribuciones y responsabilidades de la sociedad en su conjunto, para
asegurar una gestión y manejo de residuos sólidos, sanitaria y
ambientalmente adecuada, con sujeción a los principios de minimización,
prevención de riesgos ambientales y protección de la salud y el bienestar de
la persona humana.

Asimismo, establece que el manejo de residuos sólidos realizado por toda


persona natural o jurídica, deberá ser sanitaria y ambientalmente
adecuado, con sujeción a los principios de prevención de impactos
negativos y protección de la salud.

Se indica que el manejo de residuos sólidos es parte integrante de la


Evaluación de Impacto Ambiental y que los EIAs serán formulados con
observancia de las disposiciones reglamentarias de la presente Ley, en
particular en los siguientes aspectos:

Prevención y control de riesgos sanitarios y ambientales.

Criterios adoptados y características de las operaciones o procesos de


manejo.

2.4.17.11 D.S. N° 057-2004-PCM


El Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos busca asegurar que la
gestión y manejo de residuos sólidos sean apropiados para prevenir riesgos
sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar
de la persona humana.

Establece que todo generador está obligado a acondicionar y almacenar en


forma segura, sanitaria y ambientalmente adecuada, los residuos, previo a
su entrega a una Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos
(EPS-RS) o a una Empresa Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS) o
municipalidad, para continuar con su manejo hasta su destino final.

Establece en su Artículo 7º, sobre las autoridades sectoriales, que los


ministerios u organismos indicados en el numeral 5) del Artículo 4º

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 101


000169
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

constituyen las autoridades sectoriales competentes para cada generador


del ámbito de gestión no municipal, según la actividad que desarrolla, con
facultades para regular, fiscalizar y sancionar en el ámbito de la gestión y
manejo de los residuos al interior de las áreas productivas, instalaciones
industriales o especiales del generador, sin perjuicio de lo establecido en la
Tercera Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento.
Asimismo, en su Artículo 36º, sobre residuos generados por la actividad
minera, precisa que el almacenamiento, tratamiento y disposición final de
residuos originados por la actividad minera, deberá ceñirse a la
normatividad y especificaciones técnicas que disponga la autoridad
competente, cuando estos procesos son realizados al interior de las áreas de
la concesión minera.

2.4.17.12 D.S. N° 034-2004-AG


Esta norma aprueba la categorización de especies amenazadas de fauna
silvestre y prohibición de su caza, captura, tenencia, transporte o
exportación con fines comerciales (a excepción si proceden de zoo-criaderos
o de áreas de manejo silvestre). En esta norma se encuentran 301 especies
amenazadas compuesta de 65 mamíferos, 172 aves, 26 reptiles y 38
anfibios; distribuidas indistintamente en las siguientes categorías: en
peligro crítico, en peligro, vulnerable y casi amenazado. El listado brindado
por este dispositivo se encuentra basada en la lista Roja de Especies
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre elaborada por la Unión Mundial
para la conservación (UICN).

2.4.17.13 D.S. N° 043-2006-AG


Esta norma aprueba la categorización de especies amenazadas de flora
silvestre en las siguientes categorías: en peligro crítico (121 especies), en
peligro (42 especies), vulnerable (155 especies), y casi amenazado (86
especies). Asimismo, identifica especies amenazadas de orquídeas,
clasificándolas de la siguiente manera: 62 especies en peligro crítico, 19
especies en peligro, 220 especies en situación vulnerable, y 31 especies casi
amenazadas. Finalmente, clasifica 11 especies de cactus en peligro crítico,
21 en peligro, 16 en situación vulnerable y 2 casi amenazadas.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 102


000170
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En tal sentido, prohíbe la colecta, tenencia y exportación de los


especímenes detallados en el Anexo de dicha norma (salvo aquellos
provenientes de planes de manejo o para el uso y la subsistencia de
comunidades campesinas y nativas).

2.4.17.14 Ley Nº 26834


Esta Ley norma los aspectos relacionados con la gestión de las Áreas
Naturales Protegidas y su conservación. Tiene como Reglamento al D.S. Nº
038-200-AG. Asimismo, establece que las solicitudes para aprovechar
recursos naturales al interior de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del
SINANPE y de las Áreas de Conservación Regional, se tramitarán ante la
autoridad sectorial competente y sólo podrán ser resueltas favorablemente
si resultan compatibles con la categoría, la zonificación asignada y el Plan
Maestro del área y sin perjudicar el cumplimiento de los fines para los
cuales fue creada. La autorización otorgada requiere la opinión previa
favorable de la autoridad del SINANPE. En caso se trate de explotación de
recursos no renovables en ANP deberá seguirse el procedimiento establecido
en el artículo 116º del D.S. Nº 038-2001-AG, con el correspondiente EIA
que deberá contener como mínimo la información requerida por el artículo
95º del decreto supremo antes indicado.

Cabe señalar que la presente Ley define los destinos para las ANP a través
de una categorización, incorporando conceptos como las zonas de
amortiguamiento y detallando las actividades a realizar en cada una de las
categorías.

2.3.7.15. D.S. N° 017-2009-AG

Este Decreto aprueba el Reglamento de Clasificación de Tierras por su


Capacidad de Uso Mayor su aplicación corresponde a los usuarios del suelo
en el contexto agrario, a las instituciones públicas y privadas, así como a
los gobiernos regionales y locales.

Establece un Sistema Nacional de Clasificación de las Tierras según su


Capacidad de Uso Mayor adecuado a las características ecológicas, edáficas
y de la diversidad de ecosistemas de las regiones naturales del país.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 103


000171
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.18 Normas y Criterios Internacionales


La presente sección hace referencia a las normas y criterios internacionales
aplicables para la preparación del presente informe de evaluación del impacto
ambiental y social.

A continuación se presentan los acuerdos internacionales bilaterales y


multilaterales que han sido firmados y ratificados por el gobierno de Perú y
que tienen una incidencia directa o indirecta en el desarrollo de las actividades
del Proyecto Estudio de Impacto Ambiental Esperanza.
Asimismo, se incluirá un breve resumen de las políticas y normas sociales y
ambientales del Banco Mundial que constituyen una referencia globalmente
adoptada para la industria minera y otras.

2.4.18.1 Régimen Jurídico Internacional


El gobierno del Perú ha participado en varios acuerdos y convenciones
internacionales que tienen un impacto directo o indirecto en la industria
minera del país. Para respaldar los esfuerzos del Gobierno en el logro de
metas de desarrollo sostenible, se considerará durante todas las etapas del
Proyecto Esperanza los principios establecidos en los siguientes acuerdos y
convenciones regionales e internacionales que el Perú ha firmado y/o
ratificado.

2.4.18.2 Objetivos de Desarrollo del Milenio


Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) fueron aprobados en la
Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, en el mes de septiembre de
2000. Son ocho (8) objetivos mundiales y veintiún (21) metas cuantificados
y con límite de tiempo que se intenta alcanzar para el año 2015. Entre los
objetivos figuran: erradicar la pobreza extrema y el hambre (la pobreza de
ingresos, el hambre, la enfermedad, la falta de refugio adecuado y la
exclusión en la toma de decisiones); lograr la enseñanza primaria universal,
promover la equidad entre los géneros y la autonomía de la mujer; reducir
la mortalidad infantil, mejorar la salud materna, combatir el VIH/SIDA, el
paludismo y otras enfermedades; garantizar la sostenibilidad del medio
ambiente y fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 104


000172
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Estos objetivos también representan los derechos humanos básicos y los


derechos de cada persona a la salud, la educación, el refugio y la seguridad.
El Objetivo 7 tiene como fin garantizar la sostenibilidad del medio ambiente,
y dentro de dicho objetivo existen diversas metas; entre ellas, integrar los
principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas del país y
revertir la pérdida de recursos ambientales, reducir la pérdida de
diversidad, reducir el porcentaje de personas que carezcan de acceso
sostenible a agua potable, mejorar considerablemente la vida de por lo
menos cien (100) millones de habitantes de tugurios.
Cada una de las metas se cuantifica a través de indicadores; por ejemplo: la
proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques, las
emisiones de dióxido de carbono totales, per cápita y por un (1) dólar PIB
(PPA), el consumo de sustancias que agotan la capa de ozono, la proporción
de recursos hídricos totales usados, la proporción de áreas terrestres y
marinas protegidas, la proporción de especies amenazadas de extinción, la
proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua
potable mejoradas, la proporción de la población que utiliza servicios de
saneamiento mejorados. El último reporte respecto del desarrollo de los
ODM se encuentra en el Informe de 2009.

2.4.18.3 Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo


La Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo, la Agenda 21 y la
Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de Bosques fueron
adoptados por más de ciento setentaiocho (178) gobiernos en la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED) que
tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil, del 3 al 14 de junio de 1992. La
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 (suscrito
por el Perú en el contexto de la Conferencia en 1992) establece, entre otras
cosas, que los Estados poseen, de acuerdo con la Carta Orgánica de las
Naciones Unidas y los principios del derecho internacional, el derecho
soberano de aprovechar sus propios recursos de acuerdo con sus propias
políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar porque
las actividades realizadas dentro de su jurisdicción no causen daños al

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 105


000173
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

medio ambiente de otros Estados o de zonas que se encuentren fuera de los


límites de su jurisdicción.

El derecho al desarrollo debe cumplirse en forma tal que responda


equitativamente a las necesidades ambientales y de desarrollo de las
generaciones presentes y futuras. También señala que toda persona debe
tener acceso adecuado a la información sobre el medio ambiente de que
dispongan las autoridades públicas, incluida la información sobre los
materiales y actividades que encierran peligro en sus comunidades, así
como la oportunidad de participar en los procesos de adopción de
decisiones. Los Estados deben desarrollar legislación nacional relativa a la
responsabilidad y la indemnización de las víctimas por la contaminación y
otros daños ambientales, aplicando el criterio de precaución y fomentando
la internalización de los costos ambientales.

2.4.18.4 Convenio sobre Diversidad Biológica


Fue producto de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio
Ambiente y el Desarrollo (UNCED), el 05 de junio de 1992.

Los objetivos de esta Convención, a ser logrados de acuerdo con las


disposiciones relevantes, son la conservación de la diversidad biológica, el
uso sostenible de sus componentes y el reparto justo y equitativo de los
beneficios que surgen del uso de los recursos genéticos, incluyendo el
acceso apropiado a los recursos genéticos y la adecuada transferencia de
tecnologías relevantes, tomando en cuenta todos los derechos sobre
aquellos recursos y la tecnología y la financiación que fueran necesarias.
Fue aprobado en el Perú por Resolución Legislativa Nº 26181 de fecha 12 de
mayo de 1993.

En tal sentido, los estados participantes deberán elaborar estrategias,


planes, o programas para la conservación y utilización sostenible de la
diversidad biológica; o, adaptarán para ese fin las estrategias, planes o
programas existentes que deberán reflejar los acuerdos adoptados en el
Convenio de Diversidad Biológica. También establecerán procedimientos
apropiados por los que se exija la evaluación del impacto ambiental de sus

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 106


000174
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

proyectos propuestos que puedan tener efectos adversos importantes para


la diversidad biológica para evitar o reducir al mínimo permitiendo la
participación del público en dichos procedimientos.

2.4.18.5 Convenio de Lucha contra la Desertificación


Convención suscrita en junio de 1994, que por Resolución Legislativa Nº
26536 de 2 de octubre de 1995 y ratificación de fecha 26 de octubre de
1995 fue aprobado por el Perú.

El objetivo de esta convención es combatir la desertificación y mitigar los


efectos de sequía en países que experimentan serias sequías y/o
desertificación, en particular en África, mediante la adopción de medidas
eficaces en todos los niveles, respaldadas por acuerdos de cooperación y
asociaciones internacionales en el marco de un enfoque integrado que sea
consistente con la Agenda 21, con el objetivo de contribuir al logro de un
desarrollo sostenible en las áreas afectadas.

El logro de este objetivo exigirá la aplicación en las zonas afectadas de


estrategias integradas de largo plazo que se centren simultáneamente el
aumento de la productividad de las tierras, en la rehabilitación,
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos de tierra e
hídricos con el objeto de mejorar las condiciones de vida, en particular a
nivel comunitario.

Para alcanzar los objetivos de la convención y aplicar sus disposiciones, las


partes adheridas se guiarán, entre otras cosas, por los siguientes principios:
garantizar que las decisiones relativas a la elaboración y ejecución de
programas de lucha contra la desertificación y mitigación de los efectos de
la sequía se adopten con la participación de la población y de las
comunidades locales y que, a niveles superiores, se cree un entorno
propicio que facilite la adopción de medidas a los niveles nacional y local; y,
tener plenamente en cuenta las necesidades y las circunstancias especiales
de los países en desarrollo afectados que son Partes, en particular los
países menos adelantados.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 107


000175
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.18.6 Convención de las Naciones Unidas sobre el Cambio


Climático
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático fue
adoptada en 1992, siendo que el Perú mediante Resolución Legislativa Nº
26185 de fecha 10 de mayo de 1993 ratificada el 24 de mayo de 1993.
Establece un marco global para los esfuerzos intergubernamentales con el
fin de enfrentar el desafío que presenta el cambio climático y con relación al
Convenio de Diversidad Biológica. Reconoce que el sistema climático es un
recurso compartido cuya estabilidad puede ser afectada por las emisiones
industriales, otros tipos de emisiones de dióxido de carbono y gases de
efecto invernadero.
Conforme a estas convenciones, los gobiernos deberán recopilar y compartir
información sobre emisiones de gases de efecto invernadero, políticas
nacionales y mejores prácticas; lanzar estrategias nacionales para controlar
las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos
esperados, incluyendo el apoyo financiero y tecnológico para los países en
desarrollo; y, cooperar en la preparación para la adaptación de los impactos
del cambio climático.

Respecto a la utilización sostenible de la diversidad biológica, ha


determinado que el crecimiento económico es esencial para la adopción de
medidas encaminadas a hacer frente al cambio climático. En tal sentido, las
partes deben tomar medidas de precaución para prever, o reducir al mínimo
las causas del cambio climático y mitigar los efectos ambientales,
desarrollando planes integrados para la ordenación de zonas costeras,
recursos hídricos y la agricultura. De igual manera, se debe promover la
participación del público en el estudio del cambio climático y sus efectos.
Debe considerarse también los compromisos adoptados por los estados
participantes en el Protocolo de Kyoto (aprobado por el Perú por Resolución
Legislativa Nº 27824 de fecha 6 de septiembre de 2008, ratificado el 9 de
septiembre de 2002) para promover el desarrollo sostenible y las metas
respecto de las emisiones de dióxido de carbono.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 108


000176
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.4.18.7 Criterio o Estándares del Banco Mundial


El Banco Mundial (BM) ha formulado directrices sobre medio ambiente,
salud y seguridad que generalmente son utilizadas como guía para las
empresas extranjeras o para los proyectos del sector privado que requieren
financiamiento en el mercado internacional. Las políticas de protección
ambiental y social del BM constituyen la base para respaldar la reducción
sostenible de la pobreza.

El objetivo de estas políticas operacionales es, prevenir y mitigar el excesivo


daño a los seres humanos y a su medio ambiente en el proceso de
desarrollo. Estas políticas proporcionan las directrices para el BM y las
compañías del sector privado en la identificación, preparación e
implementación de programas y proyectos. Las políticas de protección del
medio ambiente generalmente proporcionan una plataforma para la
participación de intereses en el diseño del proyecto y han sido un
instrumento importante para crear identidad entre las poblaciones locales.
Las directrices específicas sobre medio ambiente, salud y seguridad que el
BM ha formulado para la minería subterránea incluyen, entre otras, las
directrices para disposición de desechos, efluentes líquidos (cianuro, por
ejemplo), calidad del aire ambiental, calidad del aire, del lugar de trabajo y
salud y seguridad en general.

Apuntando a una mejor práctica se deberá aplicar las disposiciones de las


Políticas Operacionales: OP.01 (respecto de la evaluación ambiental), OP
4.04 (Respecto de hábitats naturales), OP 4.36 (respecto de Bosques) y
OP4.10 del BM respecto de Pueblos Indígenas. El objetivo de esta última es
reducir la pobreza y lograr el desarrollo sostenible asegurando que el
proceso de desarrollo se lleve a cabo con respecto de la dignidad, derecho
humanos, economías y culturas de los Pueblos Indígenas.

Se han convertido en una referencia de aplicación global para el desarrollo


del sector privado y su uso se extiende más allá de las operaciones
financiadas por la Corporación Financiera Internacional (CFI, brazo del
sector privado del BM). Esta política se encuentra dirigida a que los
proyectos que deseen obtener financiamiento se sometan a una evaluación

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 109


000177
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

ambiental (por parte de una empresa especializada y no relacionada al


proyecto), que evalúe los posibles riesgos y repercusiones ambientales del
proyecto en la zona de influencia, examinándose alternativas para la
ejecución del proyecto, procurando la prevención, reducción al mínimo,
mitigación o compensación de las repercusiones ambientales adversas, a
través de la evaluación del ambiente natural, la salud y seguridad y
aspectos sociales. Para tal efecto, el BM asignará una categoría para cada
proyecto luego de una evaluación preliminar y así determinar el tipo de
evaluación ambiental que requerirá (entre ellos la evaluación de impacto
ambiental, auditoría ambiental evaluación de peligrosidad entre otros)
debiendo la empresa solicitante seguir también la BP 4.01 que desarrolla
las normas de procedimiento para la preparación de la evaluación
ambiental solicitada.
En los últimos tres (3) años, como respuesta a la creciente preocupación
por el medio ambiente, los bancos internacionales responsables de financiar
proyectos de inversión privados se han asociado voluntariamente para
asegurar la protección ambiental y social. Han creado los Principios de
Equidad, sobre la base de las guías del BM y se han comprometido a que
todo proyecto financiado por ellos los cumpla. En la actualidad, cuarenta
(40) de los bancos más importantes son signatarios, lo que representa más
del ochenta por ciento (80%) de la financiación privada.

Febrero 2014 Capítulo II Antecedentes Original– V.1 Cap. II - 110


000178
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO III
Plan de Participación Ciudadana

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. III - 1


000179
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPÍTULO III
Contenido
ÍNDICE GENERAL

PRESENTACIÓN ............................................................................................. 3
CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN ........................................................................ 8
1.1 Reseña Histórica ............................................................................... 8
1.2 Base Legal y guías de referencia del PPC:.......................................... 9
1.3 Protocolo de Relacionamiento. ........................................................ 10
1.3.1 Política de Responsabilidad Social Empresarial .............. 10
1.3.2 Principios del D.S.052-2010-EM..................................... 11
1.3.3 Organización y Gerencia Responsable de la ejecución del
Plan de Participación Ciudadana .................................... 13
1.3.4 Documentos de reportes de gestión social.- .................... 14
1.4 Criterios para seleccionar los Mecanismos de Participación
Ciudadana ...................................................................................... 14
1.4.1 Aspecto Social ................................................................ 14
1.4.2 Actores Sociales:............................................................. 15
1.4.2.1 Instituciones: ................................................... 15
1.4.2.2 Autoridades Locales y de Organizaciones Sociales
(Grupos de Interés):.......................................... 16
1.4.3 Localización del Proyecto de Inversión: ........................... 18
1.4.4 Titulares del Terreno Superficial: .................................... 18
1.4.5 Definición del Entorno Social:......................................... 19
CAPITULO 2: PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA................................... 20
2.1. Antecedentes ................................................................................... 20
2.1.1. Mecanismos de Participación Ciudadana Antes de la
Elaboración del EIA ........................................................ 20
2.1.1.1. Coordinaciones previas para presentación oficial
de la empresa y el proyecto de inversión........... 21
2.1.1.2. Coordinaciones previas para la realización del
taller participativo antes de la elaboración del EIA
........................................................................ 21
2.1.1.3- Distribución de Material Informativo. ............... 24

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. III - 2


000180
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2.1.1.4 Taller Participativo............................................. 24


2.1.2 Mecanismos de Participación Ciudadana Durante la
Elaboración del EIA ........................................................ 25
2.1.2.1 Coordinaciones previas para la realización del
Taller Participativo. .......................................... 26
2.1.2.2 Distribución de Material Informativo. ............... 29
2.1.2.3 Taller Participativo............................................. 30
2.2 Propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana a desarrollar
durante el procedimiento de evaluación del EIA .............................. 31
2.2.1 Entrega del EIA y del Resumen Ejecutivo a la Instancia
Regional y Local. ............................................................ 31
2.2.2 Difusión del Plan de Participación Ciudadana. ............... 32
2.2.3 Mecanismos de Participación Ciudadana........................ 33
2.2.4 Entrega de informe de absolución de las observaciones al
EIA. ................................................................................ 36
2.3 Propuesta de Mecanismos de Participación Ciudadana a desarrollar
durante la ejecución del Proyecto.................................................... 37
2.3.1 Oficina de Información Permanente. ............................... 37
2.3.2 Distribución de Material Informativo. ............................. 38
2.4 Propuesta de Cronograma de Ejecución de los Mecanismos de
Participación Ciudadana. ................................................................ 39
2.5 Financiamiento ............................................................................... 40

ANEXOS

ANEXO Nº 1: MAPAS DE UBICACION


1.1 Mapa de Ubicación del Proyecto
1.2 Mapa del Entorno Social Directo e Indirecto
1.3 Mapa del Entorno Ambiental Directo e Indirecto
1.4 Mapa del Área Superficial y Componentes del Proyecto
1.5 Mapa de Derechos Mineros

ANEXO Nº 2: PROTOCOLO DE RELACIONAMIENTO


2.1 Protocolo de relacionamiento
2.2 Ejemplar de la revista Integrándonos

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. III - 3


000181
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

ANEXO Nº 3: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


APLICADOS ANTES DE LA ELABORACIÓN DEL EIA

3.1 Actos preparatorios


3.1.1 Recurso a la DGAAM -Acredita inicio de la elaboración del
EIA
3.1.2 Recurso GREM-Arequipa – para realizar taller antes de la
elaboración del EIA
3.1.3 Oficios de Invitaciones a Autoridades Locales y Sociedad Civil
3.1.4 Publicación del cartel aviso formato A2
3.2 Distribución de Material Informativo
3.3 Documentos del Taller Participativo
3.3.1 Acta y documentos del Taller participativo
3.3.2 CD ROM de las tomas fotográficas, DVD Video
3.3.3 Impreso de la Exposición Power Point realizada
3.3.4 Resumen Fotográfico del Evento

ANEXO Nº 4: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


APLICADOS DURANTE LA ELABORACIÓN DEL EIA

4.1 Actos preparatorios


4.1.1 Solicitud a la DGAAM para el desarrollo del taller durante la
elaboración del EIA e información complementaria.
4.1.2 Oficio Nº1435–2013/MEM-AAM –Autorización de realización
de Taller Participativo
4.1.3 Solicitud a la DGAAM para el cambio de nombre durante la
elaboración del EIA y Oficio Nº 1447-2013-MEM-AAM
4.1.4 Escrito 2313745 coordinaciones de realización del Taller
Participativo durante la elaboración del EIA
4.1.5 Oficios de Invitación a autoridades locales y sociedad civil
4.1.6 Publicación del cartel aviso formato A2
4.2 Distribución de Materiales Informativos
4.3 Documentos del Taller Participativo
4.3.1 Acta y documentos del Taller participativo
4.3.2 DVD del Video del Taller / CD ROM de las tomas fotográficas
4.3.3 Impreso de la Exposición Power Point realizada
4.3.4 Resumen Fotográfico del Evento

ANEXO Nº 5: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA


APLICADOS DURANTE LA EVALUACIÓN Y EJECUCIÓN
DEL EIA
5.1 Oficio Nº 064-2013-MEM-AAM y documentos de gestión de la OIP

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. III - 4


000182
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

PLAN DE PARTICIPACION CIUDADANA

Todo este capítulo se detalla en el volumen de Plan de Participación


Ciudadana (Anexo B).

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. III - 5


Estudio de Impacto Ambiental
000183
Esperanza

CAPITULO IV
DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO

Febrero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.1 Cap IV-1
© CGT Company SAC – 2013. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000184
Esperanza

CAPITULO IV

Descripción del Área del Proyecto (Línea Base)

Contenido

4.0. Descripción del Proyecto .......................................................................... 9

4.1. Introducción ............................................................................................ 9

4.1.1. Objetivo ............................................................................................ 9

4.1.2. Aspectos generales............................................................................ 9

4.1.3. Metodología .................................................................................... 10

4.1.4. Ubicación........................................................................................ 11

4.1.5. Concesiones Mineras ...................................................................... 12

4.2. Aspectos físicos ..................................................................................... 15

4.2.1. Fisiografía y geomorfología .............................................................. 15

4.2.2. Geodinámica Externa ..................................................................... 16

4.2.3. Clima y Meteorología....................................................................... 24

4.2.4. Zonas de Vida ................................................................................. 35

4.2.5. Suelos............................................................................................. 35

4.2.6. Geología .......................................................................................... 40

4.2.7. Hidrología ....................................................................................... 49

4.2.8. Calidad del agua ............................................................................. 80

4.2.9. Hidrogeología .................................................................................. 97

4.2.10. Geoquímica................................................................................... 111

4.2.11. Calidad del Aire ............................................................................ 113

4.2.12. Evaluación de Ruidos ................................................................... 118

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-2
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000185
Esperanza

4.3. Aspectos Biológicos.............................................................................. 120

4.3.1. Marco Conceptual ......................................................................... 120

4.3.2. Ecosistemas.................................................................................. 124

4.3.3. Flora ............................................................................................. 126

4.3.4. Fauna ........................................................................................... 136

4.3.5. Ecosistema Acuático ..................................................................... 143

4.4. Aspectos Socioeconómicos ................................................................... 143

4.4.1. Determinación del Área de Influencia Social ................................. 143

4.4.2. Información Socioeconómica del área de estudio social ................. 145

Índice de Tablas

Tabla N° 4.1-1: Ubicación del Proyecto. .............................................................. 11

Tabla N° 4.1-2: Acceso a las Unidades Mineras. ................................................ 12

Tabla N° 4.1-3 : Coordenadas de La Concesión de Beneficio. ............................. 12

Tabla N° 4.1-4: Derechos Mineros. .................................................................... 13

Tabla N° 4.2-1: Estaciones con Registro de Precipitación. .................................. 25

Tabla N° 4.2-2:Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento-Estación


Chaparra ............................................................................................................. 31

Tabla N° 4.2-3: Rosa de Vientos – Estación Chaparra, periodo 2000-2004. ....... 32

Tabla N° 4.2-4: Ubicación de Estación meteorológica......................................... 33

Tabla N° 4.2-5:Clasificación Natural de los suelos ............................................. 37

Tabla N° 4.2-6: Áreas comprendidas en la clasificación de suelos ...................... 37

Tabla N° 4.2-7: Calidad de los Suelos Proyecto Esperanza ................................. 38

Tabla N° 4.2-8: Columna estratigráfica integrada del área de estudio ................ 48

Tabla N° 4.2-9: Subcuenca Chala. ...................................................................... 50

Tabla N° 4.2-10: Características morfométricas de Sub Cuenca Chala. .............. 53

Tabla N° 4.2-11: Estaciones con Registro de Precipitación. ................................ 54

Tabla N° 4.2-12:Registro de precipitación en la estación Chaparra. ................... 55

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-3
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000186
Esperanza

Tabla N° 4.2-13: Registro de precipitación en la estación Caravelí. .................... 56

Tabla N° 4.2-14:Estaciones meteorológicas generadas para cada microcuenca. . 58

Tabla N° 4.2-15: Análisis de Precipitación Año Tipo........................................... 60

Tabla N° 4.2-16:Años tipos seleccionados de los registro de la estación PB


Chacchuille. ........................................................................................................ 62

Tabla N° 4.2-17:Precipitación máxima en 24 horas en la estación PB Chacchuille.


............................................................................................................................ 65

Tabla N° 4.2-18: Intensidades máximas - Estación PB Chacchuille. .................. 70

Tabla N° 4.2-19: Ubicación de los Puntos de Muestreo de Agua......................... 81

Tabla N° 4.2-20:Límites Máximos Permisibles para la Descarga de .................... 83

Tabla N° 4.2-21: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua ......... 84

Tabla N° 4.2-22: Resultados Fisicoquímicos ...................................................... 87

Tabla N° 4.2-23: Resultados de Elementos Inorgánicos ..................................... 93

Tabla N° 4.2-24: Resultados Orgánicos. ............................................................ 97

Tabla N° 4.2-25: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el .................... 99

Tabla N° 4.2-26: Resultados de las Pruebas Hidrodinámicas............................ 102

Tabla N° 4.2-27: Ubicación de Estaciones de Muestreo.................................... 111

Tabla N° 4.2-28: Potencial Neto de Neutralización ........................................... 111

Tabla N° 4.2-29: Estaciones con Drenaje Ácido ............................................... 112

Tabla N° 4.2-30: Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire. 114

Tabla N° 4.2-31: Resultados del material particulado. ..................................... 115

Tabla N° 4.2-32: Resultados de As y Pb. .......................................................... 117

Tabla N° 4.2-33: Resultados de Gases en las Diferentes Estaciones. ............... 117

Tabla N° 4.2-34: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


(Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM) ................................................................ 118

Tabla N° 4.2-35: Ubicación de los puntos de Medición de Ruidos .................... 119

Tabla N° 4.2-36: Resultados Medición de Ruido Ambiental Diurno .................. 119

Tabla N° 4.2-37: Resultados Medición de Ruido Ambiental Nocturno .............. 120

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-4
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000187
Esperanza

Tabla N° 4.3-1: Transectos de evaluación vegetal............................................. 128

Tabla N° 4.3-2: Flora presente en la formación vegetal Monte Ribereño. .......... 130

Tabla N° 4.3-3: Inventario de Flora presente en el área de influencia ............... 131

Tabla N° 4.3-4: Transectos evaluados para Flora. ............................................ 132

Tabla N° 4.3-5: Diversidad alfa de especies vegetales por cuadrante ................ 133

Tabla N° 4.3-6: Diversidad alfa de especies vegetales por formación vegetal en el


área de influencia .............................................................................................. 133

Tabla N° 4.3-7: Coeficientes de similitud de Jaccard en el Monte Ribereño ...... 135

Tabla N° 4.3-8: Transectos de evaluación de fauna .......................................... 138

Tabla N° 4.3-9: Especies de aves registradas ................................................... 139

Tabla N° 4.3-10: Diversidad de la avifauna por transecto ................................ 141

Tabla N° 4.3-11:Lista de Especies de Mamíferos registrados en el Área del


Proyecto. ........................................................................................................... 142

Tabla N° 4.4-1: Área de Influencia Directa ....................................................... 144

Tabla N° 4.4-2: Área de Influencia Indirecta .................................................... 145

Tabla N° 4.4-3: Instituciones Educativas 2012 ................................................ 149

Tabla N° 4.4-4: Educativo alcanzado (población de 15 años a más) 2007 ........ 151

Tabla N° 4.4-5: Establecimientos de Salud en el Distrito de Huanuhuanu- 2011


.......................................................................................................................... 152

Tabla N° 4.4-6: Personal de Salud – 2011 ........................................................ 152

Tabla N° 4.4-7: Desnutrición infantil ............................................................... 153

Tabla N° 4.4-8: PET y PEA ............................................................................... 154

Tabla N° 4.4-9: Actividad Económica ............................................................... 155

Tabla N° 4.4-10: Materiales de las viviendas - Paredes .................................... 156

Tabla N° 4.4-11: Materiales de las viviendas - Pisos ........................................ 157

Tabla N° 4.4-12: Agua y desagüe de las viviendas............................................ 157

Tabla N° 4.4-13:Indicadores de Desarrollo Humano 2007................................ 159

Tabla N° 4.4-14: Pobreza Monetaria y por NBI ................................................. 162

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-5
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000188
Esperanza

Tabla N° 4.4-15: Actores Sociales Internos del Distrito de Huanuhuanu - 2013


.......................................................................................................................... 163

Índice de Figuras

Figura N° 4.2-1: Histograma de Precipitación Total Mensual – Estación Chaparra.


............................................................................................................................ 26

Figura N° 4.2-2: Precipitación Media Mensual – Estación Chaparra. ................. 26

Figura N° 4.2-3: Histograma de Temperatura Media Mensual – Estación


Chaparra. ............................................................................................................ 27

Figura N° 4.2-4: Temperatura Media Mensual – Estación Chaparra. ................. 27

Figura N° 4.2-5: Relación entre la Temperatura y la Precipitación – Estación


Chaparra. ............................................................................................................ 28

Figura N° 4.2-6: Histograma de Humedad Relativa Media Mensual – Estación


Chaparra. ............................................................................................................ 28

Figura N° 4.2-7:Humedad Relativa Media Mensual – Estación Chaparra. .......... 29

Figura N° 4.2-8: Histograma de Velocidad de Viento – Estación Chaparra. ........ 30

Figura N° 4.2-9:Velocidad de Viento – Estación Chaparra.................................. 30

Figura N° 4.2-10:Rosa de Vientos – Estación Chaparra, periodo 1972-1976. ..... 31

Figura N° 4.2-11: Rosa de Viento – Estación Chaparra. ..................................... 32

Figura N° 4.2-12:Temperatura Ambiental – Punto Nº 1....................................... 33

Figura N° 4.2-13: Humedad Relativa – Punto Nº 1. ............................................. 34

Figura N° 4.2-14:Velocidad de Viento – Punto Nº 1. ........................................... 34

Figura N° 4.2-15:Dirección de Viento – Punto Nº 1. ........................................... 35

Figura N° 4.2-16: Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor (ONERN) 1981. ......................................................................................... 40

Figura N° 4.2-17:Carta Geológica Nacional (INGEMMET)................................... 42

Figura N° 4.2-18: Delimitación de lacuenca Chala y Subcuenca Chala. ......... 49

Figura N° 4.2-19: Delimitación de microcuencas de la subcuenca del río Chala. 51

Figura N° 4.2-20: Precipitación mensual – Estación Chaparra........................... 56

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-6
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000189
Esperanza

Figura N° 4.2-21: Precipitación mensual – Estación Caravelí............................. 57

Figura N° 4.2-22: Relación precipitación altitud. ............................................... 57

Figura N° 4.2-23:Análisis de precipitación según Año Tipo. ............................... 61

Figura N° 4.2-24:Frecuencia porcentual de Años Tipo. ...................................... 61

Figura N° 4.2-25:Análisis de la precipitación de los años tipos seleccionados de la


estación PB Chacchuille. ..................................................................................... 62

Figura N° 4.2-26:Variabilidad Temporal de las estaciones. ................................ 64

Figura N° 4.2-27: Variación de la precipitación máxima en 24 horas en la


estación PB Chacchuille. ..................................................................................... 66

Figura N° 4.2-28:Precipitación máxima en 24 horas en la estación PB Chacchuille


(anual). ................................................................................................................ 66

Figura N° 4.2-29: Frecuencias de precipitación 24 hr. ....................................... 67

Figura N° 4.2-30:Curva I – D – F de la Estación PB Chacchuille. ....................... 71

Figura N° 4.2-31: Modelos de cuenca. ............................................................... 75

Figura N° 4.2-32:Modelo meteorológico con las subcuencas y su pluviógrafos. .. 76

Figura N° 4.2-33: Especificaciones de control del HEC-HMS. ............................ 77

Figura N° 4.2-34:Datos de tiempo contra lluvia. ................................................ 78

Figura N° 4.2-35: Esquema general de los componentes del modelo matemático.


............................................................................................................................ 79

Figura N° 4.2-36: Resultados del modelo HEC HMS para periodo de retorno T =
50 años. .............................................................................................................. 80

Figura N° 4.2-37: Resultados de pH. ................................................................. 89

Figura N° 4.2-38: Resultados de Conductividad Eléctrica .................................. 89

Figura N° 4.2-39: Resultado de Oxígeno Disuelto .............................................. 90

Figura N° 4.2-40: Resultados de Aceites y Grasas. ............................................ 91

Figura N° 4.2-41: Resultado de Sulfato. ............................................................ 91

Figura N° 4.2-42: Resultado de DQO y SAAM. ................................................... 92

Figura N° 4.2-43: Resultados de Aluminio. ........................................................ 94

Figura N° 4.2-44:Resultados de Arsénico........................................................... 94

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-7
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000190
Esperanza

Figura N° 4.2-45:Resultados de Magnesio. ........................................................ 95

Figura N° 4.2-46: Resultados de Mercurio. ........................................................ 96

Figura N° 4.2-47: Resultados de Plomo. ............................................................ 96

Figura N° 4.2-48: Modelo conceptual hidrogeológico. ...................................... 104

Figura N° 4.2-49: Discretización de Modelo. .................................................... 106

Figura N° 4.2-50:Techo y Base del acuifero. .................................................... 107

Figura N° 4.2-51: Condiciones de frontera del modelo. .................................... 108

Figura N° 4.2-52: Fuente y Ruta de Transporte de Contaminantes. ................. 109

Figura N° 4.2-53: Ubicación del pozo de remediación. ..................................... 110

Figura N° 4.2-54: Material Particulado de PM-10 ............................................ 116

Figura N° 4.2-55: Material Particulado de PM-2.5............................................ 116

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-8
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000191
Esperanza

CAPÍTULO IV

4.0. Descripción del Proyecto

4.1. Introducción

En el presente capítulo de Descripción del Área del Proyecto (línea base ambiental),
se realiza la presentación de la situación actual del Proyecto Minero Esperanza. El
proyecto contempla las actividades que desarrollan la UEA Capitana y la Planta de
Beneficio Chacchuille. En la zona geográfica donde se desarrolla el proyecto se ha
registrado en años anteriores, actividad minera formal y informal, por
consiguiente, existen intervenciones antrópicas; por lo que, todo lo descrito en el
presente capítulo corresponden al comportamiento ambiental intentando lograr el
equilibrio natural y las interacciones entre la vida, el espacio aéreo, suelo, agua y
roca madre. En otras palabras es la fotografía de la situación ambiental imperante,
considerando todas las variables ambientales, en el momento que se ejecuta el
estudio. Se consideran todos los elementos que intervienen en un estudio de
impacto ambiental (EIA), reseñando actividad humana actual, estado y situación
de la biomasa vegetal y animal, clima, suelos, etc.

A partir de esta situación se evalúa, en las etapas posteriores del EIA, las
modificaciones, positivas y negativas de las intervenciones en estudio.

4.1.1. Objetivo

El objetivo principal de la Línea Base Ambiental es conocer, describir y


entender el entorno donde se desarrollará el Proyecto Minero Esperanza, a
través de las variables o los factores ambientales que lo conforman.

4.1.2. Aspectos generales

Previamente a la identificación y valoración de los impactos ambientales


potencialmente significativos del proyecto EIA Esperanza resulta
indispensable delimitar aquellas superficies, directa e indirecta, que serían
afectadas por las actividades a realizar incluyendo todas las acciones a
ejecutarse antes, durante y después del proyecto.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-9
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000192
Esperanza

El área de influencia ambiental es el área geográfica donde se realiza la


evaluación y descripción de todos los componentes ambientales, así como la
identificación cualitativa y cuantitativa de los impactos ambientales negativos
y positivos, para las áreas previamente establecidas como área directa e
indirecta.

En términos generales, el área de influencia directa corresponde a la


concesión minera propiamente dicha y los componentes del proyecto a partir
del cual se generarán todos los impactos ambientales; y el área de influencia
indirecta se determina por la integración especializada multidisciplinaria del
equipo técnico, y según criterios descritos más adelante, los cuales delimitan
espacialmente la superficie territorial sobre la cual se identificarán y
evaluarán las consecuencias positivas y negativas del proyecto.

El presente Estudio de Impacto Ambiental corresponde a un área geográfica


ubicada en el Departamento de Arequipa, en la Provincia de Caravelí, En
Tocota capital del Distrito de Huanuhuanu, tal como se puede apreciar en el
Anexo I: Plano Nº 1-01 Ubicación del Proyecto.

4.1.3. Metodología

La definición del área de influencia ambiental tiene ciertas características que


le son propias, ya que todo proyecto desarrolla sus actividades en dos áreas
de influencia ambiental (directa e indirecta), donde los componentes
ambientales y los impactos pueden variar significativamente.

Es así que se consideran los siguientes pasos para poder determinar el área
de influencia ambiental:

 Análisis multidisciplinario; diferentes especialistas deben interactuar


para lograr una visión integral en la delimitación de las áreas de
influencia directa e indirecta y su interrelación en un enfoque sistémico e
interdependiente.
 Análisis de los distintos componentes ambientales (agua, aire, suelo,
etc.), de los cuales se obtienen muestras que servirán para conocer las
condiciones iniciales de la zona del proyecto.
 Evaluación de los resultados de los parámetros tomados en campo (aire,
agua, ruido, suelo, hidrobiológicos, etc.) los cuales son comparados con

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-10
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000193
Esperanza

los registros históricos de cada parámetro. Este procedimiento lo realiza


el especialista de cada componente para observar el comportamiento en
el tiempo, y así poder proyectarse a la etapa de operación del proyecto.
 Superposición cartográfica vía SIG de planos temáticos para delimitar
geográficamente las áreas a examinar (área de influencia directa e
indirecta, planos temáticos, de riesgos, etc.).
 Delimitación del área de influencia social, para lo cual se proyecta el área
hasta los poblados más cercanos.

El área de influencia ambiental constituye un elemento que delimita los


espacios geográficos en los cuales se espera lograr la sostenibilidad del medio
ambiente y la mejora socioeconómica de las poblaciones vecinas. Esta
delimitación se efectúa mediante la evaluación de todos los factores y
componentes del entorno en el cual impacten las actividades del proyecto.

Para la definición del Área de Influencia Ambiental Directa e Indirecta no


existe una metodología única y exclusiva, debido a que las áreas se
encuentran delimitadas de acuerdo a los diversos componentes ambientales y
las actividades que se van a generar durante el proyecto.

Por tal razón, para el presente estudio, se tomó en consideración los criterios
que se detallan a continuación, los cuales corresponden a las características
y peculiaridades del proyecto.

4.1.4. Ubicación

Las concesiones mineras de la U.E.A. Capitana, y la Planta de Beneficio


Chacchuille de la Compañía Minera Caravelí S.A.C. están ubicados en el
Distrito de Huanuhuanu, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa,
emplazada dentro de la unidad Tiabaya del Batolito de la Costa, a una altitud
promedio de 1400 msnm y a 645.5 km de la ciudad de Lima.

Tabla N° 4.1-1: Ubicación del Proyecto.

Coordenadas UTM WGS 84 Altitud


Unidad Norte Este msnm
U.E.A. Capitana – Mina Chino 8 270 371 602 683 2217
Planta de Beneficio Chacchuille 8 270 357 598 620 1064
Fuente:CGT Company SAC. Año 2013.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-11
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000194
Esperanza

Tabla N° 4.1-2: Acceso a las Unidades Mineras.

Distancia
De A Tipo de Vía
Km
Lima Chala Asfaltada 610.7
Planta de Beneficio
Km 610.7 Afirmada 36
Chacchuille
Planta Chacchuille Mina Chino Carrozable 11.5
Fuente:CGT Company SAC.Año 2013.

4.1.5. Concesiones Mineras

La Planta de Beneficio Chacchuille está determinada por 64 Has. Limitada


por 6 vértices y determinada por las coordenadas UTM WGS 84 Zona 18 Sur,
que la delimitan y son los siguientes:

Tabla N° 4.1-3 : Coordenadas de La Concesión de Beneficio.

Vértice Este Norte

1 599674.104 8270486.23

2 599674.103 8269951.53

3 59760.1471 8269950.66

4 598391.837 8270432.18

5 598712.271 8270671.28

6 598850.359 8270486.23
Fuente:Resolución N° 184-2012-MEM-DGM/V

La Unidad Económica Administrativa (UEA) Capitana queda integrada por


20 derechos mineros metálicos con 7,475.96 hectáreas de extensión a favor
de la COMPAÑÍA MINERA CARAVELÍ S.A.C. titular de dichos derechos,
ubicados en los distritos de Chala. Chaparra, Huanuhuanu y Pullo
provincias de Caravelí y Parinacochas y departamentos de Arequipa y
Ayacucho.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-12
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000195
Esperanza

Tabla N° 4.1-4: Derechos Mineros.

Id Derecho Minero Área (ha) Código


Acumulación
1 Virucha 600.00 10000303L
2 Admirable 707.16 10008113X01
3 El Chinito 750.00 10008114X01
4 El Chinito N° 1 500.00 10008115X01
5 El Chinito N° 2 600.00 10140495
6 El Chinito N° 3 500.00 10049002
7 El Chinito N° 4 500.00 10053705
8 El Chinito N° 5 300.00 10166105
9 El Chinito N° 6 300.00 10196605
10 El Chinito N° 7 200.00 10198805
11 El Chinito N° 8 100.00 10253205
12 El Guardian 388.63 10049102
13 Garantía 500.00 10008112X01
14 La Capitana 261.83 10008737X01
15 La Capitana N° 12 300.00 10045296
16 La Capitana N° 14 100.00 10155898
17 La Capitana N° 2 173.12 10008738X01
18 La Guardia N° 40 200.00 10025703
19 LIV 54 395.22 10121908
20 Tocota 100.00 10012703
Fuente:CÍA Caravelí SAC. Año 2013.

4.1.5.1. Área de influencia directa (AID)

Corresponde al área de la concesión de beneficio Chacchuille, incluyendo


cada uno de los componentes del proyecto como: Planta de tratamiento de
minerales, donde se llevarán a cabo los trabajos de beneficio de mineral;
espacios geográficos de emplazamiento de población trabajadora que
recibirán la influencia positiva y negativa de las actividades del proyecto y
el área de operaciones mina que forma la UEA Capitana con sus 20
derechos mineros. La superficie total del AID es de 529.89 hectáreas.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-13
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000196
Esperanza

4.1.5.2. Área de influencia indirecta (AII)

El área de influencia Indirecta (AII) corresponde al espacio geográfico hasta


donde resultan significativas las implicancias de todas y cada una de las
actividades del proyecto. Esta área incluye los ecosistemas naturales e
intervenidos que recibirán la influencia positiva y negativa del
proyecto.Considerando un área de influencia de 1680 Ha.

4.1.5.3. Ubicación con relación a un área natural protegida y/o zona


de amortiguamiento

Aproximadamente a 292 km desde el proyecto se encuentra en el distrito


de Bella Unión, Provincia de Caravelí, a la altura del km 541 de la
Panamericana Sur, uno de los Centros Turísticos más importantes, el
Museo Ictiopaleontológico.

Hasta 1874 en que Raymondi lo descubrió era solo un monumental


escenario, donde había nada más que arena, aquel año el Sr. Raymondi,
decidió echarse a andar por aquellas lomas y de pronto empezó a
encontrar vestigios que lo dejaron sin habla, en aquel momento estaba
posado en el cementerio de Ballenas pre-históricas más grande del mundo.

Hace 10 millones de años, aquel arenal era una hermosa bahía que se
extendía por el norte hasta Pisco y por es Sur hasta Yauca. Allí Vivian
hermosas ballenas divertidas focas y pingüinos y una especie de tiburón
asesino conocido como “cachardon megadolon” que tenía una mandíbula
tan grande que era capaz de comerse una ballena de dos bocados los
restos óseos de estos vertebrados pueden ser vistos en el museo de sitio
construido por Hans Jacob Siber, como la ballena “Roque” nombre en
honor de su descubridor Roque Martín del Buey. Estudios recientes
realizados por Mario Urbina y Rodolfo Salas, vuelven a poner en vitrina
este maravilloso ecosistema fosilizado como un gran laboratorio de la
evolución.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-14
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000197
Esperanza

4.2. Aspectos físicos

4.2.1. Fisiografía y geomorfología

Desde el punto de vista regional, el área en estudio se encuentra entre la


Peniplanicie costanera y la planicie subandina. Las altitudes varían entre 800
a 3000 msnm, encontrándose la UEA Capitana a 2100 msnm y la planta de
beneficio Chachuille a 1100 msnm.

El área donde se encuentran las instalaciones del proyecto es de plano a


ligeramente ondulado propio de las planicies elevadas de la región costera
Sur, hasta abrupto en los cerros aislados, con pendientes moderadas en las
laderas de la vertiente occidental de los Andes, observándose pequeñas
quebradas.

4.2.1.1. PeniplanicieCostanera

Está ubicada en el sector SE del área de estudio, entre los 1700 msnm y
corresponde a una superficie de acumulación de conglomerados y tobas
del Terciario superior que cubren una antigua superficie de erosión.
Numerosas quebradas de poca profundidad apenas han llegado a disectar
a la antigua superficie de erosión y drenan hacia el sur.

En la zona de proyecto, la Peniplanicie Costanera es disectada por el valle


del río Chala y por numerosas quebradas que han modificado la antigua
superficie de erosión.

4.2.1.2. Peniplanicie Subandina

En la zona del proyecto, constituye una superficie de erosión inclinada


hacia el SO, y está cortada por numerosas quebradas y por el río Chala
que drenan hacia el Pacífico. La diferencia de nivel aumenta
progresivamente de SO a NE, desde los 2500 hasta los 3200 m de altitud.

Esta superficie posiblemente comenzó a formarse en el terciario medio por


acción marina y a una altura muy inferior a la actual, alcanzando las
rocas del Batolito, que han quedado al descubierto por la intensa acción
modeladora del que solo una parte está cubierta en pequeñas áreas por
depósitos tobáceos más jóvenes.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-15
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000198
Esperanza

4.2.1.3. Valles Transversales

En la zona de proyecto, la quebrada más importante es la formada por el


río Chala, que drena en dirección SSO, el cual por alcanzar su equilibrio
ha logrado profundizar y ensanchar su cauce. Este proceso desarrollado
en un tiempo relativamente corto, se ha debido a la erosión sobre una
superficie en proceso de levantamiento.

4.2.2. Geodinámica Externa

Sismicidad

La distribución de sismos en tiempo y espacio es una materia elemental en


sismología, observaciones sísmicas han acumulado una extensa información
de la actividad sísmica (Sismicidad).

La definición de la palabra "sismicidad" no es muy precisa, pero podemos


describirla como la actividad sísmica en un área particular durante un cierto
período de tiempo, o como la cantidad de energía liberada en forma de ondas
sísmicas. Sin embargo, la representación de la sismicidad deberá tener en
cuenta no sólo el número de eventos registrados sino también su dimensión,
frecuencia y distribución espacial, así como su modo de ocurrencia.

Sismicidad Histórica

Aunque se tiene referencias históricas del impacto de terremotos durante el


Imperio de los Incas, la información se remonta a la época de la conquista.
En la descripción de los sismos se han utilizado como documentos básicos
los trabajos de Silgado (1968) y Tesis.

Entre los años de 1471 - 1490.- Gran terremoto que destruyó el primitivo
asiento de la ciudad de Arequipa, fue la época del Inca Túpac Yupanqui, en la
cual perecieron todos sus habitantes y hubo la erupción del volcán Misti,
alcanzó una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

Entre los años de 1513 - 1515.-Grandes sismos acompañados de


formidables deslizamientos de tierra de algunos cerros altos, en la costa el
mar sobrepasó muchas veces la línea de playa. En Arequipa alcanzó
intensidades de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-16
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000199
Esperanza

22 de Enero 1582.- A las 11:30 terremoto que destruyó la Ciudad de


Arequipa. El movimiento se percibió en Lima. Perecieron más de 30 personas
sepultadas entre los escombros, tuvo una magnitud de 8.1.(750 Km. al NE de
Arequipa), el movimiento sísmico alcanzó una intensidad de X en la Escala
Modificada de Mercalli, en Socabaya; en Arequipa se sintió con una
intensidad de IX.

En el año de 1590.-Fuerte sismo sentido en casi toda la Costa del Sur del
Perú, destruyó el pueblo de Camaná debido a la salida del mar y el
represamiento del río

19 de Febrero de 1600.-A las 05:00 Fuerte sismo causado por la explosión


del Volcán Huaynaputina (Omate), la lluvia de ceniza obscureció el cielo de la
Ciudad de Arequipa, según el relato del Padre Bartolomé Descaurt. Se
desplomaron todos los edificios con excepción de los más pequeños,
alcanzando una intensidad de XI en la Escala Modificada de Mercalli, en la
zona del volcán.

24 de Noviembre de 1604.-A las 13:30, la conmoción sísmica arruinó las


ciudades de Arequipa y Arica. Un tsunami destruyóla ciudad de Arica y el
puerto de Pisco, como consecuencia del Tsunami murieron

23 personas en Arica. Tuvo una magnitud de 7.8, y alcanzó una intensidad


de VIII en la Escala Modificada de Mercalli, en las ciudades de Arequipa,
Moquegua, Tacna y Arica.

31 de Marzo de 1650.- A las 14:00, se produjo un terremoto en el Cuzco que


dejo a la ciudad en ruinas. Fue sentido en Lima y tuvo una magnitud de 7.6.

20 de Octubre de 1687.- Gran movimiento sísmico ocurrido en la ciudad de


Arequipa aproximadamente a las 06:30.causando serios daños en los templos
y viviendas, los efectos secundarios de éste sismo trajo como consecuencia el
agrietamiento de muchos kilómetros de extensión, entre Ica y Cañete, el mar
inundó parte del litoral comprendido entre Chancay y Arequipa.

Otros daños ocasionó en los valles de Siguas y Majes, alcanzando en Aplao y


Siguas una intensidad de VIII en la Escala Modificada de Mercalli.

22 de Agosto de 1715.- A las 19:00 horas, en la ciudad de Arequipa ocurrió


un gran terremoto que sepultó a pequeños pueblos, por los derrumbes de las
partes altas de los cerros, alcanzando una intensidad de VII en la Escala
Modificada de Mercalli, el movimiento se sintió en Arica.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-17
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000200
Esperanza

08 de Enero de 1725.- A las 08:00 horas, fuerte temblor remeció la ciudad


de Arequipa destruyendo la mayorparte de sus viviendas, éste movimiento
sísmico tuvo una intensidad de VII en la Escala Modificada de Mercalli, como
consecuencia del sismo se levantó una gran polvareda que cubrió la ciudad.

27 de Marzo de 1725.- Gran sismo que se sintió en toda la costa sur del
Perú, llegándose a sentir hasta el Callao, el pueblo de Camaná fue el que
sufrió grandes daños, el mar salió sobrepasándose la línea de playa.

13 de Mayo de 1784.- A las 07:35. Terremoto que arruinó la ciudad de


Arequipa, ocasionando graves daños en sus templos, murieron 54 personas,
500 heridos, tuvo una magnitud de 8.4, en Arequipa alcanzó una intensidad
de VII en la Escala Modificada de Mercalli.

10 de Julio de 1821.- A las 05:00. Terremoto que causó graves daños en los
pueblos de Camaná, Ocoña, Caravelí, Chuquibamba y valle de Majes. Se
sintió en Lima. Murieron 70 personas en Camaná y Ocoña, 60 en
Chuquibamba y 32 en Caravelí, tuvo una magnitud de 7.9, y una
intensidadde VII en la Escala Modificada de Mercalli.

08 de Octubre de 1831.- A las 21:15, fuerte sismo en Tacna, Arica y en el


interior del departamento. de Arequipa, ocasionó algunas víctimas y
alrededor de 32 heridos.

18 de Setiembre de 1833.-A las 05:45 violento movimiento sísmico que


ocasionó la destrucción de Tacna y grandes daños en Moquegua, Arequipa,
Sama, Arica, Torata, Locumba e Ilabaya, murieron 18 personas; fue‚ sentido
en La Paz y Cochabamba, en Bolivia.

13 de Agosto de 1868.- A las 16:45. Este terremoto alcanzó una intensidad


de grado XI y fue acompañado de tsunami. Según el historiador Toribio Polo
(1904), este terremoto es uno de los mayores que se han verificado en el Perú
desde su conquista.

El epicentro posiblemente estuvo en el Puerto de Arica, se sintió hasta unos


1400 Kms. al norte y a la misma distancia hacia el sur. Este movimiento
sísmico destruyó la ciudad de Arequipa, llegando a producir fracturas en los
cerros de la Caldera, inmediatos a los baños de Yura. Este movimiento
sísmico ocasionó fuerte destrucción en Arica, Tacna, Moquegua, Ilo, Torata,
Iquique y Arequipa. A las 17:37 empezó un impetuoso desbordamiento del
mar. La primera ola sísmica alcanzó una altura de 12 metros y arrasó el

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-18
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000201
Esperanza

puerto de Arica. A las 18:30, el marirrumpió nuevamente con olas de 16


metros de altura, finalmente a las 19:10, se produjo la tercera ola sísmica
que varó la corbeta América de 1560 toneladas y el Wateree de los Estados
Unidos, que fueron arrojados a unos 300 metros de la playa tierra adentro.
Las salidas del mar, arrasaron gran parte del litoral peruano y chileno,
muriendo en Chala 30 personas y en Arica unas 300 personas. La agitación
del océano llegó hasta California, Hawai, Yokohama, Filipinas, Sidney y
Nueva Zelandia. En Moquegua murieron 150 personas, en Arequipa 10 y en
Tacna 3, se contaron como 300 movimientos sísmicos o réplicas hasta el 25
de agosto, tuvo una magnitud de 8.6.

03 de Noviembre de 1869.- A las 19:30 horas se produjo un fuerte temblor


local en Arequipa que causó deterioros en los edificios, alcanzando una
intensidad de VI en la Escala Modificada de Mercalli.

09 de Mayo de 1877.- A las 20:28. Un violento sismo que sacudió y averió


las poblaciones de Ilo, Arica, Mollendo y otras. Se produjo un tsunami que
inundó el puerto de Ilo y destruyó parte del ferrocarril. En la ciudad de Arica
el mar avanzó más de 600 metros. Esa misma noche se produjeron como 100
réplicas. La ola sísmica originada por esa conmoción se extendió casi por
todo el Pacífico, llegando hasta las costas de Nueva Zelandia y Yokohoma, en
Japón.

04 de Mayo de 1906.- A las 19:36. Fuerte temblor en Mollendo, en la ciudad


de Tacna ocasionó derrumbes de casas y paredes cuarteadas. El temblor se
sintió fuerte en la ciudad de Arica y aún en Iquique.

28 de Julio de 1913.- A las 01:40. Este movimiento sísmico afectó gran


parte de la costa sur situada entre Chala y Mollendo, causando roturas de
tres cables submarinos frente a la costa, lo que se atribuyó a un
deslizamiento del talud submarino. La posición geográfica del epicentro fue
de -17ºLat. S. y -74º Long. W, y alcanzó una magnitud de 7.0.

06 de Agosto de 1913. - A las 17:13. Terremoto que destruyó la ciudad de


Caravelí, este movimiento produjo desplome de todos los edificios de dicha
ciudad y derrumbes de las laderas del valle. Hubo 4 heridos, además afectó
otras poblaciones situadas más al Sur como la de Chuquibamba. En Atico se
destruyeron muchas edificaciones, resultando un muerto y varios heridos. En

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-19
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000202
Esperanza

el pueblo de Ocoña el sismo causó daños apreciables en las edificaciones. En


la ciudad de Arequipa ocasionó daños en algunos edificios. El epicentro se le
ubicó en el Océano Pacífico frente al litoral, siendo su posición geográfica de -
17º Lat. S. y -74º long. W., y su magnitud de 7.7, en Caravelí y Chuquibamba
alcanzó una intensidad de VIII en la escala Modificada de Mercalli, en Ocoña
y Caylloma se sintió con una intensidad de VI.

11 de octubre de 1922.- A las 09:50. Fuerte sismo que causó daños


considerables en Arequipa, Caravelí y Mollendo. Fue sentido fuertemente en
Chala, Acarí, Puquio, Palpa, Ica y Cañete. La posición geográfica fue de -16º
Lat. S. y -72.5º long. W., se estima su profundidad focal en 50 kilómetros y
su magnitud 7.4 en Arequipa y

Mollendo se sintió con una intensidad de VI de la Escala Modificada de


Mercalli

11 de Octubre de 1939.- A las 09:59. Se registró un fuerte sismo en el


Observatorio Sismológico de Lima. Causó graves daños en Chuquibamba y
Caravelí, además provocó daños en las ciudades de Arequipa y Moquegua. Se
sintió con gran intensidad en las localidades de Puquio, Quicacha, Palpa,
Chala y Mollendo, alcanzando intensidades de VII en Chuquibamba, en
Arequipa y Mollendo se sintió con una intensidad de VI en la escala
Modificada de Mercalli.

24 de Agosto de 1942.- A las 17:51. Terremoto en la región limítrofe de los


departamentos de Ica y Arequipa, alcanzando intensidades de grado IX de la
Escala Modificada de Mercalli, el epicentro fu‚ situado entre los paralelos de
14º y 16º de latitud Sur. Causó gran destrucción en un área de 18,000
kilómetros cuadrados. Murieron 30 personas por los desplomes de casas y
25 heridos por diversas causas. Se sintió fuertemente en las poblaciones de
Camaná, Chuquibamba, Aplao y Mollendo, con menor intensidad en
Moquegua, Huancayo, Cerro de Pasco, Ayacucho, Huancavelíca, Cuzco,
Cajatambo, Huaraz y Lima. Su posición geográfica fue -15º Lat. S. y -76º
long. W. y unamagnitud de 8.4, en Arequipa tuvo una intensidad de V en la
Escala Modificada de Mercalli.

11 de Mayo de 1948.- A las 03:56. Fuerte movimiento sísmico en la región


sur afectó parte de los Dptos. de Arequipa, Moquegua y Tacna. Los efectos

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-20
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000203
Esperanza

destructores fueron máximos dentro de un área aproximada de 3,500 Km2,


dejando el saldo de 1 muerto y 66 heridos. En el área central alcanzó el grado
VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del epicentro
fu‚ de -17.4º Lat. S. y -71º Long. W. La profundidad focal se estimó en unos
60-70 Km., con una magnitud de 7.1, en Moquegua se sintió con una
intensidad de VII y en Arequipa alcanzó una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercalli.

20 de Julio de 1948.- A las 06:03. Sismo ligeramente destructor en las


poblaciones de Caravelí y Chuquibamba. En el área epicentral alcanzó
elgrado VI-VII en la Escala Modificada de Mercalli. La posición geográfica del
sismo fue de -16.6º Lat. S. y -73.6º Long. W., la magnitud fue de 7.1.

15 de Enero de 1958.- A las 14:14:29. Terremoto en Arequipa que causó 28


muertos y 133 heridos. Alcanzó una intensidad del grado VII en la Escala
Modificada de Mercalli, y de grado VIII en la escala internacional de
intensidad sísmica M.S.K.(Medvedev, Sponheuer y Karnik), este movimiento
causó daños de diversa magnitud en todas las viviendas construidas a base
de sillar, resistiendo sólo los inmuebles construidos después de 1940.

Se considera los poblados más afectados por este sismo a Tiabaya, Sabandia,
Cerrillos, incluyendo las viviendas construidas a base de adobe en el sector
de La Pampilla, de igual manera sufrieron daños los domicilios situados a las
orillas de la torrentera de San Lázaro; en Sachaca: la iglesia, el cementerio y
la gran mayoría de casas fueron cuarteadas; la calle Mercaderes, es una de
las zonas que sufrió fuertes daños.

Por efectos del sismo, se desprendieron enormes bloques de rocas tanto del
volcán Misti como de los cerros circunvecinos. Los derrumbes dañaron en
varios tramos la línea del ferrocarril a Puno, la carretera panamericana en el
sector comprendido entre Chala y Arequipa, quedó cubierta en varios trechos
por deslizamientos de magnitud variable, siendo la zona más afectada entre
Camaná y Atico. El movimiento fue sentido de Chincha a Tarapacá en Chile,
por el Este en Cusco, Puno y otras localidades del Altiplano.

El pueblo de Yura fue sacudido fuertemente, el movimiento sísmico también


se sintió en Chuquibamba, Aplao y Moquegua.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-21
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000204
Esperanza

La posición geográfica del epicentro fue localizado en las siguientes


coordenadas: -16.479º Lat. y -71.648º long. W., con una profundidad focal de
60 Km. y una magnitud 6.3.

13 de Enero de 1960.- A las 10:40:34, fuerte terremoto en el departamento


de Arequipa que dejó un saldo de 63 muertos y centenares de heridos.

El pueblo de Chuquibamba quedó reducido a escombros, siendo igualmente


destructor en Caravelí, Cotahuasi, Omate, Puquina, Moquegua y la ciudad de
Arequipa.

En ésta última ciudad los edificios antiguos de sillar afectados por el sismo
de 1958 sufrieron gran destrucción, como consecuencia del movimiento una
inmensa nube de polvo cubrió gran parte de la ciudad, advirtiéndose
gigantescos derrumbes de las faldas del volcán Misti, por toda la ciudad se
miraba ruinas; fuera de Arequipa, Miraflores no mostraba mayores daños.
Tiabaya, Tingo, Huaranguillo, Tingo Grande, Sachaca, Alata, Arancota,
pampa de Camarones, Chullo y la urbanización de Hunter, exhibían el 90%
de sus viviendas destruidas o a medio destruir. Igual cuadro presentaba La
Pampilla, Paucarpata, Characato, Socabaya, Mollebaya y los distritos
aledaños a éstos. A consecuencia del movimiento telúrico se produjo en
Charcani un derrumbe que cortó el suministro de fluido eléctrico. Los canales
de agua sufrieron también ruptura, principalmente el canal de Zamácola.

Todas las casas del distrito de Polobaya, quedaron destruidas por efecto del
sismo y apenas pasado el movimiento llovió granizada y la tormenta se
produjo con rayos y relámpagos, el 95% de las casas de Puquina y
alrededores quedaron completamente destruidas.

En la zona urbana del puerto de Mollendo los daños se limitaron a algunas


caídas de cornisas. Las carreteras de penetración a Puno, a las diversas
localidades del departamento. y hacia la costa quedaron intransitables por
los derrumbes.

El radio de perceptibilidad fue‚ de aproximadamente 750 Km. sintiéndose en


toda la extensión de los departamentos de Cuzco, Apurimac y Ayacucho. En
el área epicentral la intensidad fue del grado VIII en la escala internacional de
intensidad sísmica M.S.K.

La posición geográfica del epicentro es de: -16.145º Lat. y -72.144º long. W..
La profundidad focal se estima en 60 Km., y una magnitud de 6.2.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-22
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000205
Esperanza

09 de Marzo de 1960.- A las 18:54, se produjo una violenta réplica del


terremoto del 13 de enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornisas
removidas, este sismo fue‚ sentido en Puno, en los Puerto

s de Matarani y Mejia tuvo una Intensidad de V en la Escala Modificada de


Mercalli, en la ciudad de Arequipa se sintió con una magnitud de 6.0 y una
intensidad de grado VIII, el epicentro se ubicó a -l6º Lat. S. y -72º Long. W.

26 de Enero de 1964.- A las 04:00 se produjo un sismo en el sur del Perú,


en Arequipa como producto del violento movimiento se regist

ró cuatro heridos, y daños en las viviendas que ya se encontraban remecidas


por anteriores sismos, este sismo tuvo una intensidad de VI en la Escala
Modificada de Mercallien la ciudad de Arequipa, en Mollendo y Ubinas
alcanzó una intensidad de V.

16 de Febrero de 1979.- A las 05:08:53. Fuerte terremoto en el


departamento de Arequipa, que ocasionó algunas muertes y muchos heridos.
Este sismo produjo severos daños en las localidades de Chuquibamba y
pueblosdel valle de Majes.

Alcanzó una intensidad máxima del grado VII en la Escala Internacional de


Intensidad Sísmica M.S.K. En la ciudad de Arequipa el sismo fue del grado VI
habiendo afectado seriamente algunas viviendas de sillar. Además ocasionó
graves daños en edificios relativamente modernos como el Hospital Regional
Nº 2 (Ex-empleado) Programa académico de Arquitectura y el pabellón
Nicholson, ubicados estos 2 últimos en los

Campus de la Universidad de San Agustín.

La posición geográfica del epicentro es localizada en las siguientes


coordenadas: -16.515º latitud S. y -72.599º longitud W.

La profundidad focal se estima en 52.5 Km., y la magnitud de 6.2

23 de Junio de 2001.-A las 15 horas 33 minutos, terremoto destructor que


afectó el Sur del Perú, particularmente los Departamentos de Moquegua,
Tacna y Arequipa.

Este sismo tuvo características importantes entre las que se destaca la


complejidad de su registro y ocurrencia. El terremoto ha originado varios
miles de post-sacudidas o réplicas.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-23
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000206
Esperanza

Las localidades más afectadas por el terremoto fueron las ciudades de


Moquegua, Tacna, Arequipa, Valle de Tambo, Caravelí, Chuquibamba, Ilo,
algunos pueblos del interior y Camaná por el efecto del Tsunami.

El Sistema de Defensa Civil y medios de comunicación han informado la


muerte de 35 personas en los departamentos antes mencionados, así como
desaparecidos y miles de edificaciones destruidas.

4.2.3. Clima y Meteorología

Las características climáticas del área de influencia es desde el punto de vista


regional, el área en estudio se encuentra entre la peni-planicie costanera y la
planicie subandina encontrándose el proyecto de ampliación de la Planta de
Beneficio a 1100msnm.El área donde se encuentran las instalaciones del
proyecto es plano a ligeramente ondulado propio de las planicies elevadas de
la región costera Sur, hasta abrupto en los cerros aislados, con pendientes
moderadas en las laderas de la vertiente occidental de los Andes,
observándose pequeñas quebradas.

El clima es típico de la zona desértica sobre una altitud de 1100msnm de


característica generalmente seca, con una temperatura media anual entre 14
° C y 21° C. No existen estaciones pluviométricas ni climáticas en los
alrededores, por ello ha sido necesario tomar en cuenta la información
existente en las zonas vecinas.

La data meteorológica no es constante con respecto al control de las


características físicas de Temperatura, Humedad Relativa, Precipitación,
Velocidad y Dirección del Viento debido a periodos largos de mantenimiento
de los diferentes equipos a usar por SENAMHI. Se adjunta los datos
meteorológicos en el Anexo G.

Para la precipitación en la zona de estudio se empleó la información


registrada en las estaciones de Chaparra y Caravelí la cual presenta las
siguientes características:
1. Las estaciones elegidas no cuentan con información histórica de
precipitación de periodo largo.
2. Las estaciones antes mencionadas, son las más cercanas a la zona de
estudio; es necesario recalcar que SENAMHI no monitorea otras
estaciones cercanas a la zona de estudio; las estaciones elegidas

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-24
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000207
Esperanza

presentan similitudes en cuanto a características de aridez, las


estaciones meteorológicas se muestra en el Anexo I - Plano N° 3-01.
3. Las estaciones meteorológicas elegidas han registrado precipitaciones en
eventos del fenómeno del niño, clasificadas por la NOOA de la siguiente
manera: Niños débiles (1969 y 2004), Niños moderados (1968, 1987,
1994 y 2002) y Niños fuertes (1965 y 1972).

Tabla N° 4.2-1: Estaciones con Registro de Precipitación.

Ubicación Coordenadas Altitud Registro

Estación Tipo Dep. Prov. Distrito Latitud Longitud msnm Años

1964 a 1975 y
Chaparra Climatológica Arequipa Caravelí Chaparra 15° 45´" "S" 73° 52´"W" 1779
2000 al 2011
Fuente:SENAMHI.

4.2.3.1. Análisis de PrecipitaciónMensual

El comportamiento de la precipitación en la estación de Chaparra es de


escasa a nula. Anualmente se presenta un promedio de precipitación en
año medio de 10.07 mm/año, lo que lo hace un clima árido semi desértico.
El Histograma de la Figura Nº 4.2-1, indica que el mes más lluvioso fue en
febrero de 1989 con 22.8 mm/mes, luego sigue agosto del 2004 con 21
mm/mes. Cabe resaltar que estas precipitaciones extremas, no guardan
relación alguna con el fenómeno del Niño.

Las precipitaciones medias mensuales que se muestran en la Figura 4.2-2,


indica que los meses más lluviosos se presentan entre enero y marzo,
correspondiente a la época de verano; mientras que la época seca
corresponde a los meses entre abril y diciembre.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-25
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000208
Esperanza

Figura N° 4.2-1: Histograma de Precipitación Total Mensual – Estación Chaparra.

Histograma de Precipitación Total Mensual - Estación Chaparra


30

25

20
Precipitación (mm)

15

10

0
1963
1964
1965
1966
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1888
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año - Mes

Fuente:SENAMHI,CGT Company SAC.

Figura N° 4.2-2: Precipitación Media Mensual – Estación Chaparra.

Precipitación Mensual (°C) - Estación Chaparra


25

20

15
Precipitación (mm)

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

Fuente:SENAMHI,CGT Company SAC.

4.2.3.2. Análisis de Temperatura

Para el análisis de temperatura representativo para las zonas de estudio se


ha procesado la data histórica de la estación de tipo climatológica
ordinaria Chaparra.

El histograma de temperatura mostrado en la Figura Nº 4.2-3, indica que


la temperatura media mensual más alta es de 21.3 ºC durante el mes de
febrero, perteneciente a la época de verano, y la más baja de 11.8 °C
durante el mes de agosto.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-26
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000209
Esperanza

En la Figura Nº 4.2-4 se muestra data de temperatura promedio mensual,


donde los valores más altos se han registrado durante los meses de
diciembre a abril y los más bajos de mayo a noviembre, sin embargo la
variación de temperatura no es de gran notoriedad. Esto caracteriza a la
zona de estudio como un clima semi cálido.

En la Figura Nº 4.2-5 se aprecia la relación entre la temperatura y la


precipitación, allí se observa que ambas tienen una relación directa, quiere
decir, que en las épocas de mayor temperatura, se presentan las
precipitaciones más altas.

Figura N° 4.2-3: Histograma de Temperatura Media Mensual – Estación Chaparra.

Histograma de Temperatura Media Mensual - Estación Chaparra


30

25

20
Temperatura (°C)

15

10

0
1963
1964
1965
1966
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1888
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
Año - Mes

Fuente: SENAMHI,CGT Company SAC.

Figura N° 4.2-4: Temperatura Media Mensual – Estación Chaparra.

Temperatura Media Mensual (°C) - Estación Caravelí


25

19.70 20.17 19.98


18.97 19.03
20 17.55 18.06
17.29 16.57
15.77 15.42 15.71
15
Temperatura (°C)

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Fuente: SENAMHI,CGT Company SAC.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-27
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000210
Esperanza

Figura N° 4.2-5: Relación entre la Temperatura y la Precipitación – Estación


Chaparra.

Relación entre la Temperatura Media Mensual (°C) y la Precipitación Media Mensual


(mm) - Estación Chaparra
30

25

20

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
TEMPERATURA PRECIPITACIÓN

Fuente:SENAMHI,CGT Company SAC.

4.2.3.3. Análisis de Humedad Relativa

La Humedad Relativa Media Mensual en la estación Chaparra según el


histograma que se presenta en la Figura Nº 4.2-6, indica que los valores
más altos se registraron en el año 2011 con picos de 91.5 % en el mes de
mayo, mientras que el valor más bajo fue de 33 % en junio del 1997.

En la Figura Nº 4.2-7 se muestra la humedad relativa media mensual,


donde los valores más altos se muestran entre los meses de enero y marzo,
en un rango de 76.38 % a 75.12 % respectivamente, mientras que los
valores más bajos se registraron entre los meses de julio y agosto con
64.51% y 64.60 % respectivamente.

Figura N° 4.2-6: Histograma de Humedad Relativa Media Mensual – Estación Chaparra.

Histograma de Humedad Relativa Media Mensual - Estación Chaparra


100
90
80
70
Humedad Relativa (%)

60
50
40
30
20
10
0
1963
1964
1965
1966
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1888
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Año - Mes

Fuente:SENAMHI,CGT Company SAC.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-28
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000211
Esperanza

Figura N° 4.2-7:Humedad Relativa Media Mensual – Estación Chaparra.

Humedad Relativa Media Mensual (%) - Estación Chaparra


78 76.38
75.59 75.12
76
73.60
74 72.75
Humedad Relativa (%)

72 70.32
70 68.40
67.28 66.76 67.28
68
66 64.51 64.70
64
62
60
58
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Fuente: SENAMHI,CGT Company SAC.

4.2.3.4. Análisis de Velocidad de Viento

De manera general podría catalogarse a la zona de estudio con velocidades


de viento de bajas a media, debido a que los máximos valores de la medias
varía de 2.4 a 4 m/s.

Se cuenta con un periodo de 18 años de registro, que desde 1994 hasta


2011. En la Figura Nº 4.2-8, se muestra el histograma mensual, donde se
aprecia que la velocidad del viento en la zona de estudio presenta mucha
variabilidad; sin embargo, se observa dos épocas distintas; la primera
entre los años 2000 y 2008 se presenta un comportamiento equilibrado,
con valores que oscilan entre 1 a 2.33 m/s; y la segunda entre los años
1995 a 1999 y 2009 a 2011, donde se registraron velocidades entre 1.63 a
4 m/s.

En la Figura 4.2-9 se aprecia la velocidad media mensual de viento, donde


se registraron los valores más altos entre los meses de enero a marzo, con
velocidades de 2.21 a 2.47 m/s. mientras que los meses con velocidades
más bajas se da entre abril y diciembre con velocidades de 1.79 y 2.02
m/s.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-29
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000212
Esperanza

Figura N° 4.2-8: Histograma de Velocidad de Viento – Estación Chaparra.

Histograma de Velocidad de Viento Media Mensual - Estación Chaparra


6.00
Velocidad de Viento (m/s)

4.00

2.00

0.00
Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene

Ene
Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul

Jul
1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Año - Mes

Fuente:SENAMHI,CGT Company SAC.

Figura N° 4.2-9:Velocidad de Viento – Estación Chaparra.

Velocidad de Viento Media Mensual - Estación Chaparra


3
2.47
3 2.30 2.21
1.95 2.02 2.02
Velocidad de Viento (m/s)

1.87 1.81 1.84 1.88 1.90


2 1.79

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
MEDIA

Fuente:SENAMHI,CGT Company SAC.

4.2.3.5. Análisis de Dirección del Viento

Durante los años 1972 a 1976 la dirección se mantenía hacia el oeste


como apreciamos en la rosa de viento Figura Nº 4.2-10 y su tabla de datos
Tabla N° 4.2-2.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-30
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000213
Esperanza

Figura N° 4.2-10:Rosa de Vientos – Estación Chaparra, periodo 1972-1976.

Fuente:CGT Company SAC.

Tabla N° 4.2-2:Dirección Predominante y Velocidad Media del Viento-Estación


Chaparra
AÑO E F M A M J J A S O N D

1972 W-2.7 W-2.2 W-2.0 W-1.8 W-2.1 W-2.2 W-2.3 W-2.5 W-1.7 W-1.8 W-2.1 W-2.2

1973 W-2.4 W-2.4 W-1.9 W-2.1 W-2.0 W-2.3 W-1.7 W-2.0 W-1.9 W-2.0 W-2.3 W-2.1

1974 W-2.3 W-2.7 W-1.9 W-2.0 W-1.6 W-1.6 W-1.8 W-1.7 W-1.7 W-1.8 W-2.0 W-2.1

1975 W-2.2 W-2.5 W-1.8 W-2.1 W-1.8 W-1.8 W-2.1 W-2.1 W-2.4 W-2.4 W-2.2 W-2.8

1976 W-2.2 W-1.6 W-1.9 W-1.8 W-1.8 W-1.8 W-1.8 W-1.7 W-2.0 W-1.7 W-1.7 S/D
Fuente: SENAMHI

Durante los años 2000 y 2004 la tendencia de la dirección del viento es


hacia el Sur como se observa en la rosa de viento Figura N° 4.2-11 y su
tabla de datos Tabla N° 4.2-3.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-31
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000214
Esperanza

Figura N° 4.2-11: Rosa de Viento – Estación Chaparra.

Fuente:CGT Company SAC.

Tabla N° 4.2-3: Rosa de Vientos – Estación Chaparra, periodo 2000-2004.

AÑO E F M A M J J A S O N D

2000 S-2.9 S-2.9 S-2.5 S-1.8 S-2.0 S-2.0 S-1.9 S-2.1 S-1.9 S-2.7 E-3.3 S-3.1

2001 S-3.8 S-3.8 S-2.5 S-2.1 S-2.0 S-1.5 S-2.2 S-2.5 S-2.2 S-2.5 S-3.0 S-2.6

2002 E-3.2 E-3.2 S-2.3 S-2.1 S-2.0 S-1.6 S-2.0 S-2.2 S-2.3 S-2.4 S-2.6 S-2.3

2003 S-2.6 S-2.6 S-2.6 S-1.9 S-2.2 S-2.3 S-2.1 S-2.6 S-2.7 S-2.8 S-2.2 S-2.5

2004 S-2.1 S-2.1 S-1.8 S-2.9 S-2.7 S-2.7 s/d s/d S-2.3 S-2.2 S-2.0 S-2.7
Fuente: SENAMHI

Por otro lado, el laboratorio Minlab SRL, realizó una campaña de monitoreo
meteorológico en fecha 23/09/2012, el cual consto en la instalación de
una estación meteorológica digital, que registro información de
temperatura, humedad relativa, velocidad y dirección de viento durante 24
h. La ubicación de la estación meteorológica se ubica a 370 m al SE de la
planta Chacchuille, como se describe en la Tabla Nº4.2-4.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-32
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000215
Esperanza

Tabla N° 4.2-4: Ubicación de Estación meteorológica.


Fecha de Fecha Coordenadas UTM WGS 84
Estación Descripción
Inicio Término Norte Este Altitud
Punto Nº1 ******** 23/09/2012 24/09/2012 8270015 598707 1059
Fuente:Minlab. SRL.

A. Temperatura Ambiental

La temperatura oscila entre 13.7 y 21.3 ºC, siendo el promedio de 16.2 ºC.
La temperatura inicia su ascenso a las 09 am, obteniendo sus valores más
elevados entre las 13 y 15 horas.

Figura N° 4.2-12:Temperatura Ambiental – Punto Nº 1.

Temperatura Ambiental
50
Temperatura Ambiental °C
40

30

20

10

0
06:00:00 a.m.
07:00:00 a.m.
08:00:00 a.m.
09:00:00 a.m.
10:00:00 a.m.
11:00:00 a.m.

12:00:00 a.m.
01:00:00 a.m.
02:00:00 a.m.
03:00:00 a.m.
04:00:00 a.m.
05:00:00 a.m.
06:00:00 a.m.
12:00:00 p.m.
01:00:00 p.m.
02:00:00 p.m.
03:00:00 p.m.
04:00:00 p.m.
05:00:00 p.m.
06:00:00 p.m.
07:00:00 p.m.
08:00:00 p.m.
09:00:00 p.m.
10:00:00 p.m.
11:00:00 p.m.

23/09/2012 24/09/2012

Fuente:Minlab. SRL.

B. Humedad Relativa Ambiental

La Humedad Relativa oscila entre 23 y 59% de humedad, siendo el


promedio de 45.5 %. La humedad relativa al contrario de la temperatura,
inicia su ascenso a las 15horas, obteniendo sus valores más elevados entre
las 01 y 04 horas.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-33
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000216
Esperanza

Figura N° 4.2-13: Humedad Relativa – Punto Nº 1.

Humedad Relativa
100
90
80 Humedad Relativa (%)
70
60
50
40
30
20
10
0
06:00:00 a.m.
07:00:00 a.m.
08:00:00 a.m.
09:00:00 a.m.
10:00:00 a.m.
11:00:00 a.m.

12:00:00 a.m.
01:00:00 a.m.
02:00:00 a.m.
03:00:00 a.m.
04:00:00 a.m.
05:00:00 a.m.
06:00:00 a.m.
12:00:00 p.m.
01:00:00 p.m.
02:00:00 p.m.
03:00:00 p.m.
04:00:00 p.m.
05:00:00 p.m.
06:00:00 p.m.
07:00:00 p.m.
08:00:00 p.m.
09:00:00 p.m.
10:00:00 p.m.
11:00:00 p.m.
23/09/2012 24/09/2012

Fuente:Minlab. SRL.

C. Velocidad de Viento

La velocidad de viento oscila entre 0.4 y 6.7m/s, siendo el promedio de


2.9m/s. Sus valores más elevados se dan entre las 13 y 18 horas; mientras
que os valores más bajos se dan entre las 18 y 04 horas.

Figura N° 4.2-14:Velocidad de Viento – Punto Nº 1.

Velocidad de Viento
20
17.5
15
12.5 Velocidad de Viento (m/s)
10
7.5
5
2.5
0
06:00:00 a.m.
07:00:00 a.m.
08:00:00 a.m.
09:00:00 a.m.
10:00:00 a.m.
11:00:00 a.m.

12:00:00 a.m.
01:00:00 a.m.
02:00:00 a.m.
03:00:00 a.m.
04:00:00 a.m.
05:00:00 a.m.
06:00:00 a.m.
12:00:00 p.m.
01:00:00 p.m.
02:00:00 p.m.
03:00:00 p.m.
04:00:00 p.m.
05:00:00 p.m.
06:00:00 p.m.
07:00:00 p.m.
08:00:00 p.m.
09:00:00 p.m.
10:00:00 p.m.
11:00:00 p.m.

23/09/2012 24/09/2012

Fuente:Minlab. SRL.

D. Dirección de Viento

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-34
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000217
Esperanza

La dirección predominante del viento es SE y SSE.

Figura N° 4.2-15:Dirección de Viento – Punto Nº 1.

Fuente:Minlab. SRL.

4.2.4. Zonas de Vida

Tocota se encuentra en la región natural denominada Yunga, según la


clasificación de J. Pulgar Vidal, y es una formación desértica premontano de
acuerdo con la clasificación en zonas de vida de Holdridge. Esta formación se
caracteriza por presentar sectores de planicies, colinas y montañas peráridas,
clima perárido y semicálido, relieve semiaccidentado, vegetación conformada
por asociaciones de tillandsia y en las planicies altas, vegetación efímera
estacional. La Yunga se caracteriza entre otras cosas por la frecuencia con
que en ella se producen aludes, los cuales se producen con periodicidad
anual entre los meses de enero y marzo.

4.2.5. Suelos

Los derechos mineros que integran las zonas de Capitana y Chacchuille se


encuentran en terrenos en su mayoría eriazos, desérticos y sin vegetación.

Dadas las características climáticas, geológicas y topográficas de la zona de


estudio, los suelos pertenecen a dos agrupaciones (ONER, 1 975). Esto es, la
Asociación Fluvisol-Eutrico (seco) y la Asociación Litico-Litosol (desértico).

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-35
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000218
Esperanza

Los suelos que se encuentran en la quebrada seca de Tocota pertenecen al


grupo Fluvisol–Eutrico (seco), formados por relleno aluvial del cuaternario,
los que se han originado por las corrientes de curso intermitente o quebradas
secas.

En los cerros alternándose con las pampas, existen suelos superficiales que
descansan sobre materiales rocosos o que muestran a las rocas desnudas,
edáficamente pertenecen a la Asociación Litico–Litosol (desértico), con
pendientes entre 50-70% y se localizan sobre rocas ígneas intrusivas
principalmente y en menor proporción sobre materiales volcánicos y
sedimentarios (areniscas), sus posibilidades para la agricultura son nulas.

4.2.5.1. Clasificación de Suelos

En la presente sección se identifican y describen las unidades


cartográficas (consociaciones y/o asociaciones) delimitadas en el mapa de
suelos, así como las unidades taxonómicas que las conforman. Se
identificó dos (02) unidades taxonómicas descritas al nivel categórico de
"serie de suelo".

En la Tabla Nº 4.2-5, se presentan las clasificaciones naturales de los


suelos basados en el Keys to Soil Taxonomy 2006.

Los perfiles modales y los análisis de las características físico-químicas de


cada suelo, las escalas de interpretación de dichas características y los
métodos empleados en el laboratorio de análisis del suelo, se detallan en el
anexo F Resultados de Laboratorio.

Para el presente estudio se ha determinado que las unidades presentes se


encuentran en condición de unidades cartográficas denominada
consociaciones que se describe a nivel de series de suelos y se presentan a
continuación.

Cabe indicar que el área de estudio es la zona de Capitana y Chacchuille


que como ya se ha mencionado forman una continuidad geográfica,
cartográfica y edáfica

Consociación Huanuhuanu

Está conformada por suelos de la Serie Huanuhuanu y se ubica en los


fondos de valle, terrazas bajas y cauces de quebradas principalmente.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-36
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000219
Esperanza

A continuación se describen las características edáficas de la unidad


taxonómica dominante.

Serie Huanuhuanu (Ustic Torrifluvents), domina esta consociación, sus


características edáficas son las siguientes: son suelos de origen aluvial con
escaso desarrollo genético, escaso perfil tipo A, perfiles dominantes tipo C.
Es de moderadamente profundo a profundo con texturas arenosas a
arenas gravosas.

Consociación Chinito

Está conformada por suelos de la Serie Angostura y se ubica


principalmente en las laderas de los cerros y abanicos coluviales de
mediana pendiente.

A continuación se describen las características edáficas de la unidad


taxonómica dominante.

Serie Chinito (Lithic Torriorthents), domina esta consociación, sus


características edáficas son las siguientes: son suelos de origen coluvial
y/o coluvioaluvial con escaso desarrollo genético, escaso perfil tipo A, perfil
dominante tipo C. Se considera un suelo superficial que reposa sobre un
lecho rocoso y posee texturas desde arenosas hasta arenas gravosas.

Tabla N° 4.2-5:Clasificación Natural de los suelos

Orden Suborden Gran Grupo Subgrupo Serie

Entisols Fluvents Torrifluvents UsticTorrifluvents Huanuhuanu

Entisols Orthents Torriorthents LithicTorriorthents Chinito

Unidadnoedáfica Afloramientorocoso
*Estudio de Suelos. Ing. Julio Nasario Ríos

Cuyas respectivas áreas se indican en la siguiente tabla

Tabla N° 4.2-6: Áreas comprendidas en la clasificación de suelos

SUBGRUPODESUELOS Has. %
UsticTorrifluvents 1319.05 16.80
LithicTorriorthents 2155.69 27.44
Afloramientosrocosos 4379.26 55.76

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-37
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000220
Esperanza

4.2.5.2. Calidad de Suelos

En la zona de estudio, se encuentran minas antiguas abandonadas y


labores de grupos de trabajadores artesanales dedicados a la extracción de
oro mediante el proceso de quimbaletes y amalgamación con Mercurio
(Hg).

Esta actividad estaría generando problemas ambientales por Mercurio,


representado un alto riesgo a la salud de los trabajadores artesanales, en
los poblados de Relave, Mollehuaca y La Españolita.

Con el propósito de determinar la fertilidad de los suelos en el área del


proyecto, así como el contenido de metales, se colectaron muestras simples
en diferentes áreas del proyecto para formar una sola muestra. Los
resultados del análisis se muestran en la Tabla N°4.2-7.

Tabla N° 4.2-7: Calidad de los Suelos Proyecto Esperanza


Cond. Materia mg/kg
Área de CIC
pH Eléctrica Orgánica
Muestreo meq.Ca/100mg Ca+2 Mg+2 K+ Na+
dS/m %
FERTILIDAD

S-01-01 8.18 21.60 1.21 7.48 4.25 0.32 1.54 1.37

S-01-02 8.25 11.41 1.17 20.01 16.98 0.30 1.66 1.07

S-01-03 7.73 13.73 0.32 2.36 1.83 0.17 0.23 0.13

CONTENIDO DE METALES (mg/kg)

Suelo** MUESTRA
Inorgánicos Unidad Agrícola Parques Industrial CS-01 CS-02
Cianuro libre mg/kg 0.9 0.9 8
Arsénico * mg/kg 50 50 140 12 8
Bario * mg/kg 750 500 2000 55 61
Cadmio * mg/kg 14 10 22 <1 <1
Cromo VI * mg/kg 0.4 0.4 1.4 <0.02 <0.02
Mercurio * mg/kg 6.6 6.6 24
Plomo * mg/kg 70 140 1200
* Concentraciones Totales
** Estandares de Calidad Ambiental Para
Suelos

Los resultados demuestran, que los suelos tienen bajo contenido de


Materia Orgánica (MO) y de nutrientes, una Capacidad de Intercambio

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-38
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000221
Esperanza

Catiónico (CIC) muy limitado, en relación al contenido de metales, la


concentración de los metales no limitaría su uso con fines agrícolas.

Del análisis de la característica físico-químico de los suelos, se concluye;


los suelos en el área del proyecto presentan muy limitada capacidad para
el desarrollo de la flora y/o uso agrícola.

4.2.5.3. Capacidad de uso mayor detierras

La Capacidad de Uso Mayor correspondiente a cada unidad de tierra es


determinada mediante la interpretación cuantitativa de las características
edáficas climáticas (zonas de vida) y de relieve, los que intervienen en forma
conjugada.

Según el Grupo de Capacidad de Uso Mayor de las tierras del área de


influencia directa e indirecta del proyecto está constituido por tierras que no
reúnen las condiciones edáficas, climáticas y de relieve son declaradas
tierras de protección (Símbolo X).

Según la clase de Capacidad de Uso Mayor de las Tierras las tierras de


protección no presentan clase de capacidad de uso, debido a que presentan
limitaciones tan severas de orden edáfico, climático o de relieve.

Según la clasificación de la subclase de Capacidad de Uso Mayor de las


Tierras está establecida en función a factores limitantes, riesgos y
condiciones especiales que restringen el uso de las tierras.

Las tierras que se observan en la quebrada Huanuhuanu presentan la


limitación por suelo (Símbolo s) están referidas a las características del
perfil edáfico. Este suelo tiene una condición especial (Símbolo r) es referida
a la necesidad de la aplicación de riego para el crecimiento y desarrollo del
cultivo, debido a las condiciones climáticas áridas.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-39
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000222
Esperanza

Figura N° 4.2-16: Mapa de Clasificación de Tierras por su Capacidad de Uso


Mayor (ONERN) 1981.

Fuente: INRENA

4.2.5.4. Uso Actual de Suelos

Según el Uso actual de los suelos en la zona de estudio son de tipo Uso
Industrial (minería formal e informal).

Actualmente los suelos del AID y AII no tienen uso agrícola, debido al
escaso recurso hídrico.

4.2.6. Geología

En el área del proyecto afloran principalmente rocas carbonatadas de la


Formación Jumasha (Cretáceo superior), conformada por estratos gruesos a
medianos de calizas grises, bancos de caliza brechada, estratos delgados de
chert. Estos afloramientos presentan zonas de moderada a fuerte
marmolización, siendo más intensa en el sector del Cerro Puca Rumi y el
flanco este del Cerro Huancash, sectores irregulares skarnizados, asociados a
las principales estructuras mineralizadas (gn, cpy, ef, py, calcita, granates,
etc.) de dirección NW-SE. Estos afloramientos presentan eventos de
plegamientos y replegamientos, y a su vez fallamientos. Hacia el oeste del
área de exploración aflora la Formación Yantac (Eoceno), en contacto fallado
con las calizas de la Formación Jumasha, que corresponde a una secuencia
volcano-sedimentaria compuesta por rocas piroclásticas, intercalación de

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-40
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000223
Esperanza

tufos, horizontes volcano - areníticos, un sector intermedio compuesto por


calizas y derrames lávicos (a manera de intercalaciones). Los depósitos
cuaternarios están constituidos por toda la cobertura de distribución
irregular como resultados de procesos fluvioglaciares. En estos predominan
los de origen glaciar como son los depósitos morrénicos (Laguna Escaparate),
fluvioglaciares y coluviales, este último considerándose como zona inestable
debido a la presencia de derrubios.

4.2.6.1. Geología Regional

En los derechos mineros integrantes de la U.E.A. Tambojasa, predominan


rocas intrusivas plutónicas del Batolito de la Costa, Super Unidad Tiabaya:
gabrodiorita-diorita cuarcifera, tonalitas y granodioritas y de las super-
unidad Linga: Monzonita cuarcífera y granito.

El Batolito de la Costa está constituido por cuerpos plutónicos de


diferentes composiciones que han producido un metamorfismo de contacto
en las rocas encajonantes. La intrusión batolítica no ha participado en la
formación de pliegues ni en fallas.

La Super-Unidad Tiabaya corresponde a la secuencia final de intrusión del


Batolito de la Costa y tiene la particularidad, en forma general, de haberse
emplazado a lo largo de una faja central y longitudinal, limitada al sur-
oeste (SO) por la Super-Unidad Linga y al nor-este (NE) por la Super-
Unidad Incahuasi.

Lógicamente, la super-unidad Tiabaya está compuesta por tres grupos de


rocas, una primera de granodiorita-diorita cuarcífera, una segunda de
tonalita que varía a granodiorita y una tercera en monsogranito.

Todas las rocas se caracterizan por su grano faneritico y textura granitica


a hipidiomorfica con cuarzo intersticial. Contienen plagioclasas zoneadas,
grandes cristales prismáticos de hornblenda o biofita en grandes plaquetas
o “Libros”.

Las dioritas cuarcíferas contiene 60%–65% de plagioclasa de la


composición andesita - labradorita; los accesorios son: clinopiroxeno,
bifita, esfena, opacos, etc., las rocas han sufrido argilitización.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-41
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000224
Esperanza

La litología predominante de la Super-Unidad Linga, es la monzonita de


tamaño granular variable, plagioclasas tabulares verde pálidas,
hornblenda anhedral verde oscura. Otra característica notable es que las
plagioclasas se encuentran frecuentemente zoneadas.

Las unidades lito – estratigráficas del área comprenden un rango


cronológico amplio y las edades van desde el Jurásico inferior hasta el
Cuaternario Reciente.

Las terrazas aluviales localizadas en la Qda. Chata, están constituidas por


conglomerados, alternados con capas de arcilla, arena y limo.

En los depósitos Cuaternarios Recientes, Aluviales y Fluviales, se agrupan


los clásticos transportados por medio acuoso y acumulado a lo largo de las
quebradas, a partir de las estribaciones andinas constituyendo las amplias
pampas aluviales características de la penillanura costera.

Los depósitos aluviales tienen gran distribución en el área inmediata a las


formaciones rocosas que originaron los conos de deyección, así como, los
conos de escombros.

Figura N° 4.2-17:Carta Geológica Nacional (INGEMMET).

A. Formación Guaneros

Se encuentra aflorando en forma irregular casi en toda la región


principalmente en la quebrada San Andrés en la localidad de Tocota;

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-42
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000225
Esperanza

litológicamente está constituida por andesíticas porfiríticas gris marrones


a verdes, intercaladas con areniscas verdes de grano fino a medio. Por
correlación se le asigna una edad del Jurásico Superior.

Esta formación está compuesta de capas sedimentarias de origen marino


intercaladas con gruesos miembros volcánicos. Esta formaciónyace con
discordancia sobre el volcánico Chocolate y debajo del volcánico
Toquepala. Su edad es Calloviana, cuyas rocas afloran en el borde de la
planicie costanera.

4.2.6.2. Geología Local

Las Unidades Litológicas que afloran en el área de estudio, son rocas


intrusivas de la Superunidad Tiabaya, pertenecientes al segmento del
Batolito de la Costa del Cretaceo Superior – Terciario Inferior.

Las rocas intrusivas son de composición granodioritica, tonalita, dioritas y


gabrodiorita. En estas rocas se encuentran emplazadas las vetas
denominadas: Disputada, Tiwinza, Sara, Lomada, Búfalo y Seis Horas.

Diferentes diques atraviesan las rocas plutónicas del Batolito de la Costa,


como una etapa final de diferenciación magmática. Es notoria la presencia
de diques dioríticos, andesiticos-dacitico y hornblendita.

Los depósitos cuaternarios se encuentran como relleno en las quebradas y


están conformados por fragmentos de granodioritas, tonalitas y dioritas,
englobados en un material areno arcilloso.

4.2.6.3. Geología Estructural

En el área de estudio, las vetas se han emplazado en un conjunto de


fracturas tensionales este-oeste (EW), al sistema de fallamiento regional
nor-oeste – sur-este (NW- SE), creando espacios abiertos y luego la
actividad hidrotermal relleno con soluciones mineralizadas dentro de las
rocas plutónicas del Batolito de la Costa.

Las vetas mineralizadas de Tambojasa, son parte de la franja


metalogenética Aurífera Nazca Ocoña emplazadas en rocas intrusivas del
Batolito de la Costa (plano EQ-6).

El yacimiento está conformado por estructuras paralelas de rumbo N 80°


W, con longitudes de afloramiento que varían de 600 msnm a 2 500 msnm

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-43
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000226
Esperanza

a lo largo de los cuales se han emplazado los cuerpos mineralizados, en


forma de lentes con potencia que oscilan entre 0,20 m a 2,00 m.

La mineralización se presenta en forma de relleno de fractura, la zona


oxidada está constituida por cuarzo blanco masivo, hialina, gris poroso,
hematita, jarosita, calcita, yeso y malaquita.

La zona primaria está conformada por pirita, calcopirita, arsenopirita,


cuarzo blanco masivo y calcita, como se observa en las diferentes labores
de las Vetas.

La influencia de la alteración hidrotermal es de 0,20 m a 2,00 m hacia


ambos lados de la estructura principal representado por sílice, sericita,
argilita y propilita.

4.2.6.4. Geología del Yacimiento

Las vetas son hidrotermales, del tipo de relleno de fracturas de posibles


fases mesotermal a epitermal. La génesis está relacionada al origen de las
soluciones hidrotermales auríferas, provenientes principalmente de fuentes
magmáticas calco alcalinas, se trata de yacimientos de tipo veta y stock
work y en cuanto a vetas son angostas en forma de rosario y repletas de
subestructuras.

Los afloramientos de las vetas pueden ser fácilmente observados, muchos


de estos son trabajos de explotación efectuados antiguamente, alguna de
ellas tiene afloramientos más de 1 kilómetro y son visibles a larga
distancia.

Los buzamientos de las vetas varían entre 50º y 70º en tonalita-


granodiorita y entre 20º a 40º en diorita inclusive hasta manteada, como
se observa hay un marcado contraste entre estos buzamientos, debido al
comportamiento diferencial de las cajas sometidas a los mismos esfuerzos
que originaron las fracturas preminerales, donde luego se emplazaron las
vetas.

Existen variaciones leves del rumbo de las estructuras localmente, sobre


todo donde tenemos cajas dioriticas las variaciones del buzamiento son
fuertes y frecuentes como también el espesor; encontrándose situaciones
extremas, unas veces la estructura varia tanto vertical como horizontal

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-44
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000227
Esperanza

hasta convertirse en un delgado hilo de veta y en otras engrosamiento


importantes que llegan a tener valores altos de oro.

En ningún caso los diques han cortado las vetas, siguiendo el


emplazamiento delos diques, se puede notar el movimiento a lo largo de las
fallas donde posteriormente se han emplazado las estructuras
mineralizadas. Por ello existe evidencia en todas las zonas que las vetas
son un evento posterior al emplazamiento de los diques.

La alteración de las cajas a lo largo de las estructuras está en función del


tipo de roca, para la diorita es la filita así como en menor escala
cloritizacion. Para latonalita granodiorita la principal es la argilizacion y
sericitación. Dentro de las vetas, puede observarse alteración supergenica
en cuanto se puede encontrar una importante concentración de oro,
debido al proceso de lixiviación supergénica y acumulación a profundidad
de oro que migro verticalmente.

4.2.6.5. Mineralogía

Como todos los yacimientos minerales, las vetas presentan dos zonas:

 La zona oxidada es el resultado del fenómeno supergeno de lixiviación de


los sulfuros primarios (pirita, arsenopirita y calcopirita en menor
proporción), la que está constituida por óxidos de hierro (hematita,
goetita y jarosita) con cuarzo, conteniendo oro libre.En esta zona están
concentradas las operaciones de la compañía y sus espesores estimados
son entre 100 y 400 metros, según él área.

La zona primaria está conformada por pirita, arsenopirita y calcopirita en


menor proporción, dentro de una ganga de cuarzo, aspecto que se observa
en la veta Chanchin en la zona de Chino II.

4.2.6.6. Estratigrafía

Las unidades que afloran en el área del proyecto y alrededores,


corresponde alos depósitos aluviales y eólicos, diferenciándose las
siguientes formaciones:

a. Depósitos Aluviales y Eólicos (Q-al)

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-45
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000228
Esperanza

Los Depósitos Aluviales (Q-al): Se consideran aquellos que son de origen


netamente aluvial, tales como los que conforman las pampas de
Capac,Buenavista, las Salinas, Del Toro que están constituidas
principalmente por conglomerados. Las pampas de Viscachani de los
caudales y Culluque, están formadas por material eluvial. Las terrazas
aluviales, localizadas en las quebradas como las de Yauca, Chala,
Chaparra, Lampalla y Ático están constituidas por conglomerados con
capas de arcillas y arena.

b. Rocas Intrusivas y Plutónicas


 Dioritas (K-di-t): las Gabrodioritas, contienen como mineral
esencial plagioclasa de composición bytownita-labradorita, como
accesorios, clinopiroxeno o en su ausencia hornablenda y en
menores cantidades esfena, zircón y opacos, como productos
secundarios, actinolita, seritica, clorítica, epidota, Uralita, etc.
 Las dioritas crucíferas contienen 60-65% de plagioclasa de la
composición andesina-labradorita, los accesorios son: clinopiroxeno,
biotita, esfena, opacos etc., las rocas han sufrido grafitización.
 Las Tonalitas y las Granodioritas (K-tgr-t): son las que
mayormente presentan plagioclasas sonadas con anillos de
alteración y en sus masas contienen inclusiones sólidas de
hornablenda, la variación porcentual fluctúa entre 43% y67% los
minerales secundarios son biotita, minerales opacos, esfena,
hornablenda, prehnita, como productos de alteración se tiene
Uralita, epidota ,clorita, sericita, etc.
 Monzonita (K-m-l) y Diorita Mesozoica (M-di): La litología
predominante de lasúper-unidad es la Monzonita, pero tiene
variaciones internas, aun en contactos definidos y discordantes
entre el monzogabro, monzodiorita, tonalita, granodiorita,
monzogranito y el granito, presenta las siguientes características
texturales, tamaño granular variable.
 En el Sector de Atiquipa (cuadrángulo de Chala), es más básica
variando entre el Monzogabro y la meladiorita, pero en el sector
central que ha sufrido un metasomatismo potásico varia a una
monzonita cuarcífera y en casos extremos aun granito.

c. Rocas Intrusivas Hipabisales

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-46
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000229
Esperanza

• Complejo Bella Unión (Kms-bu):

Describe a un enorme volumen de rocas sub-volcánicas, que en la


localidad de Bella Unión, manifiestamente intruyen a formaciones del
cretáceo inferior. En el área de estudio el complejo Bella Unión ocupa
una faja continua e intermedia del cuadrángulo de Chaparra, con un
rumbo que varía de EO a NO-SE, cubriendo los sectores de Mina Calpa
curso inferior de los ríos Ático y Chaparra, de donde se prolongan en
solución de continuidad a los cuadrángulos de chala y Jaqui pero
limitado marginalmente por grandes lineamientos estructurales,
intruye a formaciones del Jurasico y Cretáceo inferior. Litológicamente,
es muy variado pero la roca predominante es una brecha de intrusión
de naturaleza andesítica o dacitica, en grandes bloques angulosos y
sub-angulosos, desarrollados mecánicamente durante su
emplazamiento y que por erosión diferencial exhiben una morfología
cavernosa, principalmente en los terrenos de fuerte pendiente.
Regionalmente intruye a rocas mesozoicas volcánico sedimentarias
desde jurasicas hasta albianas y es a su vez intruido por el batolito de
la costa con un rango de emplazamiento entre 102 a 80 MA teniendo
una edad de intrusión entre fines del albiano y comienzos del
cenomaniano.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-47
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000230
Esperanza

Tabla N° 4.2-8: Columna estratigráfica integrada del área de estudio

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-48
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000231
Esperanza

4.2.7. Hidrología

4.2.7.1. Hidrología Superficial Local

Desde el punto de vista hidrológico, las cuencas, las subcuencas y las


microcuencas, constituyen los mejores ámbitos de análisis hídrico para su
respectiva evaluación, particularmente cuando se trata de efectuar la
caracterización del medio en el cual existe el desarrollo del Proyecto
Esperanza, la misma que se ubica a una altitud promedio de 1080 msnm.

Para la presente caracterización hidrológica, se ha delimitado como ámbito


de análisis la subcuenca del río Chala, ubicada en la cabecera de la
cuenca del río Chala, el cual vierte sus aguas al océano Pacífico. A su vez,
dentro de la subcuenca Chala se han delimitado microcuencas por donde
se han formado medianas quebradas, las cuales, en su totalidad son
alimentadas por las escasas precipitaciones. Ver Tabla 4.2-9 y Figura N°
4.2-18.

Figura N° 4.2-18: Delimitación de lacuenca Chala y Subcuenca Chala.

Proyecto Esperanza

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-49
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000232
Esperanza

Tabla N° 4.2-9: Subcuenca Chala.

Sub
Subcuenca Microcuencas Situación
Microcuenca

Principal cuerpo receptor en el área donde se


desarrolla el proyecto Esperanza. El drenaje de dicha
Río Chala
subcuenca se ubica antes de la confluencia con la
quebrada Canal Huaicco.

Huarango Por la margen derecha, es afluente del río Chala.

Huanuhuanu Por la margen izquierda, es afluente del río Chala.

Huicha Por la margen derecha junto a la microcuenca


Malpaso, forman la microcuenca Huanuhuanu

Malpaso Por la margen izquierda, junto a la microcuenca


Huicha, forman la microcuenca Huanuhuanu.

Fuente: CGT Company. Año 2014.

La cabecera de la subcuenca Chala no presenta nevados, ni altas


precipitaciones, ni bofedales ni manatiales, que pudiesen contribuir al
mejoramiento del régimen de descarga del río en el período de estiaje, el
caudal de escorrentía es de origen pluvial proveniente de las
precipitaciones estacionales que se dan en la parte alta y media de la
subcuenca chala, mientras que en la parte baja las precipitaciones son
casi nulas.

Para el análisis hidrográfico de la zona de estudio, se presenta la Figura N°


4.2-19, el cual muestra la delimitación de las microcuencas, obtenidas de
forma automatizada. También se observa que las microcuencas
denominadas Huarango y Huanuhuanu son las más influyentes en la zona
del proyecto, ya que la unión de estas quebradas se ubica en la zona alta
del proyecto.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-50
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000233
Esperanza

Figura N° 4.2-19: Delimitación de microcuencas de la subcuenca del río Chala.

Mic. Huarango

Sub Mic. Huicha

Sub Mic. Malpaso

Zona de
Estudio
Mic. huanuhuanu

Sub Cuenca Chala

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Características de la Sub Cuenca Chala

La subcuenca Chala está conformada por las microcuencas Huanuhuanu


y Guarango, considerando el drenaje de dicha subcuenca antes de la
confluencia con la quebrada Canal Huaicco.

La divisoria de la cuenca se ha trazado teniendo en cuenta las cotas más


elevadas, las crestas, y las líneas de máxima pendiente, suponiendo que
las cuencas de drenaje coinciden con las topográficas.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-51
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
000234
Esperanza

Se determinaron los parámetros geomorfológicos de las cuencas, los cuales


se presentan en la Tabla N° 4.2-10. Estos parámetros juegan un papel
muy importante en lo referente a la respuesta hidrológica de las cuencas.

Se han propuesto índices numéricos como el Coeficiente de Forma y el


Índice de Gravellius.

En lo que refiere al Coeficiente de forma se puede decir que relaciona el


área con la longitud de la cuenca para así darnos una idea del
alargamiento de ésta. Cuanto más cerca de 1 están los valores, la cuenca
tenderá a ser más cuadrada, y más alargada a medida que el valor se
acerque a 0. En las cuencas del presente estudio se ha determinado que
las subcuencas y microcuencas, son de forma alargada, teniendo como
mínimo valor 0.16 para la submicrocuenca Huicha y el máximo valor de
0.33 para la subcuenca Chala. Cabe resaltar que las microcuencas de
forma alargada no favorecen el flujo en el cauce, sino más bien favorece la
infiltración.

Por otra parte, el Índice de Gravellius nos indica la irregularidad de la


cuenca, ya que relaciona el perímetro real con su perímetro equivalente.
La importancia de este valor viene dada porque nos determina la
concentración de caudales, que será más rápida cuanto más circular sea
la cuenca. En la subcuenca Chala se caracteriza por estar conformada por
microcuencas alargadas, por lo que la concentración de caudal es bajo.

A continuación se describen las características de la subcuenca y de cada


una de las microcuencas estudiadas.

Noviembre 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-52
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.2-10: Características morfométricas de Sub Cuenca Chala.

Fuente: CGT Company. Año 2013

Noviembre 2013 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-53
© CGT Company SAC – 2013. Derechos Reservad
000235
000236
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.7.2. Precipitación

Para la precipitación en la Planta de Beneficio Chacchuille se empleó la


información registrada en las estaciones de Chaparra y Caravelí la cual
presenta las siguientes características:

1. Las estaciones elegidas no cuenta con información histórica de


precipitación de periodo largo.

2. Las estaciones antes mencionadas, son las más cercanas a la zona


de estudio; es necesario recalcar que SENAMHI no monitorea otras
estaciones cercanas a la Planta de Beneficio Chacchuille; las estaciones
elegidas presentan similitudes en cuanto a características de aridez.

3. Las estaciones meteorológicas elegidas han registrado


precipitaciones en eventos del fenómeno del niño, clasificadas por la
NOOA de la siguiente manera: Niños débiles (1969 y 2004), Niños
moderados (1968, 1987, 1994 y 2002) y Niños fuertes (1965 y 1972).

Tabla N° 4.2-11: Estaciones con Registro de Precipitación.

Ubicación Coordenadas Altitud Registro


Estación Tipo Dep. Prov. Distrito Latitud Longitud msnm Años Fuente

1964 a 1975 y
Chaparra Climatológica Arequipa Caravelí Chaparra 15° 45´" "S" 73° 52´"W" 1033 SENAMHI
2000 al 2011

1987 a 1950 y
Caravelí Climatológica Arequipa Caravelí Caravelí 15° 46´"S" 73° 21´"W" 1779 SENAMHI
1993 a 1994

Fuente: CGT Company. Año 2014.

4.2.7.3. Información Disponible

En la zona de estudio las estaciones Chaparra y Caravelí, son las más


cercanas a la Planta de Beneficio Chacchuille, la primera se ubica a una
distancia de 25 km y la segunda a 79 km. Las precipitaciones registradas
en las estaciones Chaparra y Caravelí se muestran en las Tablas N° 4.2-
12 y 4.2-13.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-54
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000237
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.2-12:Registro de precipitación en la estación Chaparra.

TOTAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

1964 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.6 0.6


1965 0 5.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 5.7
1966 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1967 3.8 2.9 2.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9.30
1968 14.4 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14.70
1969 0.6 0 14.7 4.4 0 0 0 0 0 0 0 1 20.70
1970 2.2 1.4 0 0 0.2 0 0 0 0 0 0 0 3.80
1971 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.2 0.2 0.40
1972 0 11.8 5.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17.30
1973 3.3 8.6 4 0 0 0 0 0 0.3 0 0 0 16.20
1974 1.8 0.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.40
1975 3.2 2 0.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 5.70
1987 0 2.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.20
1988 4.5 11.4 3.5 0 0 0 0 0 0 0 0 0.5 19.90
1989 0 22.8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 22.80
1990 0 0 5.5 0 0 0 0 0 0 0 0 14 19.50
1993 1.7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3.70
1994 9 16.5 0 0.2 0 0 0 0 0 0 0 0 25.70
2000 0.3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0.30
2001 2.33 1.3 1.9 0 0 0 0 0 0 0 0 0.69 6.22
2002 3.4 14.5 1.2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19.10
2003 0 1.2 0 0 0.5 0 0 0 0 0 0 0 1.70
2004 0 5.1 0 0 0 0 21 0 0 0 0 0 26.10
2005 0.5 5.9 1.7 0.6 1.8 0.5 0.9 1.1 1.2 0 0 0.8 15.00
2006 0.4 0.7 1.6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2.70
2007 2.3 1.6 0.6 2 0 0 0.86 0 0 0 0 0 7.36
2008 13.2 0 0 0 0 0 1 0.2 0 0 0 0 14.40
2009 3.1 1.2 2.1 0 0 0 0 0.4 0.1 0 0 0.5 7.40
2010 0 0.5 0 0 0.4 0 0 0 0 0 0 0 0.90
2011 0 1.1 0 1.9 0 2.3 2 0.9 0 0 0 2.1 10.30

MEDIA 2.33 3.97 1.58 0.30 0.10 0.09 0.86 0.09 0.05 0.00 0.01 0.69 10.07
22.8 14.7 14.0
MÁXIMA 14.40 4.40 1.80 2.30 21.00 1.10 1.20 0.00 0.20 26.10
0 0 0
MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: SENAMHI.
0.86: Información completada con el promedio.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-55
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000238
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-20: Precipitación mensual – Estación Chaparra.

Precipitación Mensual (°C) - Estación Chaparra


25
MEDIA MÍNIMA MÁXIMA

20
Precipitación (mm)

15

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Tabla N° 4.2-13: Registro de precipitación en la estación Caravelí.

TOTAL
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
ANUAL

1985 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1
1986 3.6 15.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5 19.5 40.4
1987 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.2
1988 4.5 11.4 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5 19.9
1989 0.0 22.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 22.8
1990 0.0 0.0 5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.0 19.5
1991
1992
1993 1.7 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7
1994 9.0 16.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 25.5

MEDIA 2.35 8.59 1.38 0.00 0.00 0.39 0.00 0.00 0.00 0.00 0.19 4.25 17.4
MÁXIMA 9.00 22.80 5.50 0.00 0.00 3.10 0.00 0.00 0.00 0.00 1.50 19.50 4.4
MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 2.2

Fuente: SENAMHI.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-56
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000239
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-21: Precipitación mensual – Estación Caravelí.

Precipitación Mensual (°C) - Estación Caravelí


25
MEDIA MÍNIMA MÁXIMA
20

15
Precipitación (mm)

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)

Fuente: CGT Company. Año 2014.

4.2.7.4. Relación Precipitación Altitud

De las estaciones mencionadas, se realiza una regresión lineal entre las


precipitaciones totales anuales y la altitud a la que se encuentra cada
estación, para obtener una ecuación de ajuste que permita extrapolar los
valores para las distintas microcuencas. (Ecuación 1, Figura N° 3-3).

PMA = 0.0095*Altitud + 0.28 (R² = 1) (Ecuación 1)

Figura N° 4.2-22: Relación precipitación altitud.

Relación Precipitación Altitud


20
18
16
Precipitación (mm)

14
12
10
8
y = 0.0095x + 0.28
6 R² = 1
4
2
0
500 700 900 1100 1300 1500 1700 1900
Altitud (msnm)

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-57
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000240
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.7.5. Complementación de Información

Una vez realizada el análisis pluviométrico y conocer la relación existente


entre la precipitación y la altitud de las estaciones meteorológicas, se
procederá a generar la estación Planta de Beneficio Chacchuille (PB
Chacchuille, ver Anexo G.3) y en cada una de las microcuencas,
considerando la elevación de la PB Chacchuille y la elevación media de
las microcuencas, con la finalidad de generar precipitación media
mensual en cada una de ellas, para ello se considerará como estación
patrón a la estación meteorológica Chaparra, por su cercanía y similitud
altitudinal, además de aplicar la Ecuación 1 para determinar la
precipitación total anual en cada microcuenca.

Tabla N° 4.2-14:Estaciones meteorológicas generadas para cada microcuenca.

Altitud
Estación Media ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC TOTAL
(msnm)

PB Chacchuiile 1080 2.4 4.2 1.7 0.3 0.1 0.1 0.9 0.1 0.1 0 0 0.7 10.5

Sub Cuenca Chala 2866 6.4 10.8 4.3 0.8 0.3 0.3 2.3 0.2 0.1 0.0 0.0 1.9 27.5

Mic Cuenca
2939 6.5 11.1 4.4 0.8 0.3 0.3 2.4 0.2 0.1 0.0 0.0 1.9 28.2
Huarango

Mic Huanuhuanu 2896 6.4 11.0 4.4 0.8 0.3 0.3 2.4 0.2 0.1 0.0 0.0 1.9 27.8

Sub Mic Huicha 3010 6.7 11.4 4.5 0.9 0.3 0.3 2.5 0.2 0.2 0.0 0.0 2.0 28.9

Sub Mic Malpaso 3099 6.9 11.7 4.7 0.9 0.3 0.3 2.5 0.3 0.2 0.0 0.0 2.0 29.7

Fuente: CGT Company. Año 2014.

4.2.7.6. Análisis de Precipitaciones Según Año Tipo

Las precipitaciones en la zona de estudio presentan fluctuaciones en el


tiempo, presentándose periodos húmedos, medios y secos. Un primer
análisis es efectuar el cálculo del índice de precipitación estandarizada
(SPI) para la estación generada PB Chacchuille, ya que cuenta con amplio
registro de datos generados.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-58
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000241
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El SPI se halla con la siguiente expresión.

 p − pm 
SPI =   , McKee et al, 1995.
 σ 

Dónde:

SPI = Índice de precipitación estandarizada

Pm = Precipitación media

σ = desviación estándar de la precipitación

Luego del análisis se ha considerado como un año “seco” aquel que


represente un índice menor a -1; para un año “húmedo” aquel que
represente un índice mayor a 1 y año medio comprendido entre los
índices de -1 a 1. El análisis de la precipitación - Año Tipo se muestra en
la Tabla Nº 3-6 y Figura Nº 3-5.

Los años tipos seleccionados según el análisis del año hidrológico fue
para:
Año Seco: 1964, 1966, 1971, 2000 y 2010,

Año Humedo: 1969, 1988, 1989, 1990, 1999, 2002 y 2004.

Año Normal: 1965, 1967, 1968, 1972, 1973, 1974, 1987, 1993, 2001,
2003, 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2011.

El análisis hidrológico según tipos de año, constituyen la base para el


balance hídrico de los componentes del proyecto.

En la Tabla N° 4.2-16 se muestra los registros para los años tipos.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-59
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000242
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.2-15: Análisis de Precipitación Año Tipo.

AÑO TOTAL AÑO TIPO AÑO TOTAL AÑO TIPO

1964 -1.12 Seco 1990 1.1 Humedo


1965 -0.52 Normal 1991
1966 -1.20 Seco 1992
1967 -0.09 Normal 1993 -0.8 Normal
1968 0.55 Normal 1994 1.9 Humedo
1969 1.26 Humedo 1995
1970 -0.74 Normal 1996
1971 -1.15 Seco 1997
1972 0.86 Normal 1998
1973 0.73 Normal 1999
1974 -0.91 Normal 2000 -1.2 Seco
1975 -0.52 Normal 2001 -0.5 Normal
1976 2002 1.1 Humedo
1977 2003 -1.0 Normal
1978 2004 1.9 Humedo
1979 2005 0.6 Normal
1980 2006 -0.9 Normal
1981 2007 -0.3 Normal
1982 2008 0.5 Normal
1983 2009 -0.3 Normal
1984 2010 -1.1 Seco
1985 2011 0.0 Normal

1986 MEDIA 1232.78


1987 -0.93 Normal MÁXIMA 1520.33
1988 1.17 Humedo MÍNIMA 736.33
1989 1.51 Humedo DESV. EST. 133.79

Fuente: CGT Company. Año 2014.

En la Figura N° 4.2-23 se puede observar el rango de 1 a -1, el cual


delimita al Año Normal; los que IEP mayores a 1, indican años húmedos,
es así que los más representativos son para los años 1993-1994 y 2004,
lo cual indica que la época del niño en esos años llego a incidir en la
climatología de la zona de estudio.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-60
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000243
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En la Figura N° 4.2-24 se muestra la distribución porcentual de los


distintos años tipo, según ello tenemos el Año Seco con 16%, el Año
Humedo con 20% y el Año normal con 64%.

Figura N° 4.2-23:Análisis de precipitación según Año Tipo.

Índice Estandarizado de Precipitación (IEP) Según Año Tipo


3
2
1
0
IEP

-1
-2
-3
1964
1966
1968
1970
1972
1974
1976
1978
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Tiempo (Años)
Fuente: CGT Company. Año 2014.

Figura N° 4.2-24:Frecuencia porcentual de Años Tipo.

Frecuencia Porcentual de Años Tipo

Húmedo Normal Seco


Estacione Pluviométrica Generada
Estación PB Chacchuille

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
IEP

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-61
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000244
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La Tabla N° 4.2-16 presenta las prescipitaciónes totales mensuales para los


distintos años tipo para la estación generada PB Chacchuille. Alli podemos notar
que para el total anual del Año Humedo es de 11.9 mm, locual indica que a pesar
de ser la temporada más lluviosa, presenta precipitaciones muy bajas.

Tabla N° 4.2-16:Años tipos seleccionados de los registro de la estación PB Chacchuille.

AÑO TIPO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC TOTAL

Seca 0.1 0.1 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 0.4

Humeda 3.4 3.3 2.8 2.7 2.9 3.2 3.6 3.7 4.3 5.2 6.5 8.7 11.9

Media 0.7 1.1 0.9 0.8 0.9 1.0 1.1 1.2 1.4 1.6 2.1 2.7 4.0

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Figura N° 4.2-25:Análisis de la precipitación de los años tipos seleccionados de la


estación PB Chacchuille.

Precipitaciones Años Tipo


20
18 Seca Humeda Media
16
14
Precipitación (mm)

12
10
8
6
4
2
0
ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SET. OCT. NOV. DIC.
Tiemnpo (meses)

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-62
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000245
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.7.7. Variabilidad espacial y temporal de la precipitación media


anual

A.- Variabilidad espacial

Para este análisis se ha establecido una ecuación de correlación entre


precipitación total anual y altitud descritas anteriormente, luego de un
análisis de ajuste lineal de la información se ha obtenido una ecuación
característica y su correspondiente coeficiente de correlación siendo un
valor aceptable para el ajuste lineal de la ecuación. Donde la precipitación
media generada en la estación PB Chacchuille es de 10.5 mm anuales.

Para una mayor apreciación de la distribución espacial de las


precipitaciones en la zona de estudio se ha empleado el Método de
Interpolación de Isoyetas, existiendo dos métodos de interpolación como
son:

a. Método de la inversa de la distancia: Este método considera que


en un punto cualquiera de la cuenca el valor de la precipitación en ese
punto depende de los valores observados en el conjunto de las estaciones
de la cuenca, donde cada estación tiene una influencia dependiente de la
inversa de su distancia a este punto, elevada a una potencia, usualmente
igual a 2. Con este sistema, las estaciones más cercanas tendrán mayor
influencia que las estaciones más lejanas. Este método de interpolación
es más fino y especializado, sin embargo, lejos de las estaciones tiende a
un valor medio y el trazo de isolíneas es en forma circular, e igualmente
que el método de los polígonos de Thiessen no toma en cuenta un
gradiente espacial.

b. Método de Kriging: Este método consiste en establecer para cada


punto de la grilla un variograma que evalúa la influencia de las
estaciones próximas en función de su distancia al punto y de su rumbo.
El Kriging es así el único método que puede tomar en cuenta un eventual
gradiente espacial de la información, por lo tanto tiene como ventaja una
interpolación de mejor calidad con menor sesgo y adicionalmente por

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-63
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000246
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

tomar en cuenta un gradiente espacial de variación de valores puede


realizar extrapolaciones más consistentes. Entonces, cuando las
estaciones son mal repartidas, y es necesario hacer en ciertas zonas de la
cuenca extrapolación y no interpolación, es preferible utilizar este
método. Una de sus principales desventajas del método es que se necesita
una buena comprensión del método y un mayor tiempo de cálculo.

B.- Variabilidad temporal

El análisis de la variabilidad temporal fue determinado en función al


aporte de lluvias, se analizó con la precipitación promedio, observándose
que su régimen de precipitaciones media anual va incrementando a
medida que se desplaza hacia las partes altas de las divisorias de aguas.

En la zona del proyecto las precipitaciones son muy poco intensas,


presentándose un régimen estacional bien marcado, observándose que en
los meses de mayo a octubre representa las épocas secas y en los meses
de noviembre a abril las épocas lluviosas; como se muestran en la Figura
Nº 4.2-26.

Figura N° 4.2-26:Variabilidad Temporal de las estaciones.

Variabilidad Temporal de las estaciones


20

15
Precipitación (mm)

10

0
SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO
PB Chacchuiile Sub Cuenca Chala Mic Cuenca Huarango

Mic Huanuhuanu Sub Mic Huicha Sub Mic Malpaso

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-64
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000247
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.7.8. Precipitación máxima diaria

La estimación de las precipitaciones extremas en el área de interés, se ha


realizado tomando como base los registros de precipitación máxima diaria
ocurrida en cada año de registro y para las estaciones disponibles más
representativas, en este caso se consideró a la estación Caravelí, por
ausencia de Precipitaciones Máximas Diarias en la estación Chaparra y
estar cercana a la zona del proyecto Esperanza.

Para el análisis de la precipitación máxima diaria se determinó a partir de


la relación existente entre la precipitación y la altitud, como ya se vio en
ítems anteriores. De esta estación se generó la estación de PB
Chacchuille.

4.2.7.9. Análisis de frecuencias

Este procedimiento consiste en adoptar un modelo probabilístico, que


represente en forma satisfactoria el comportamiento de la variable.

Observándose una precipitación máxima diaria de 19.6 mm obtenida en


el mes de marzo de 1997 (ver Anexo G.3) y una mínima diaria de 0.0 mm
como se muestra en la Tabla Nº 4.2-17; en la Figura Nº 4.2-27 se muestra
la variación mensual y en la Figura Nº 4.2-28la variación anual de la
precipitación máxima en 24 horas.

Tabla N° 4.2-17:Precipitación máxima en 24 horas en la estación PB Chacchuille.

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC MÁXIMA

MEDIA 2.97 1.94 2.75 0.15 0.01 0.03 0.09 0.08 0.01 0.02 0.06 0.45 6.14

17.4 19.1
MÁXIMA 7.96 2.67 0.35 1.16 3.08 1.05 0.29 0.64 0.87 6.39 19.16
2 6

MÍNIMA 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-65
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000248
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-27: Variación de la precipitación máxima en 24 horas en la estación PB


Chacchuille.

Precipitación Máxima en 24 hr (mm) - Estación PB Chacchuille


25
MEDIA MÍNIMA
20

15
Precipitación (mm)

10

0
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Tiempo (meses)
Fuente: CGT Company. Año 2014.

Figura N° 4.2-28:Precipitación máxima en 24 horas en la estación PB Chacchuille


(anual).

Histograma de Precipitación Máxima en 24 hr- Estación PB Chacchuille

30

25
Precipitación (mm)

20

15

10

0
1963
1964
1965
1966
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1888
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Años

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Para conocer los distintos periodos de retorno de las precipitaciones máximas 24


horas, los valores observados de precipitación máxima en 24 horas en la estación
generada PB Chacchuille, fueron ajustados a las siguientes distribuciones

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-66
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000249
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

teóricas: Normal, Log Normal III y Pearson Tipo III, para ello se recurrió al
software de cómputo, Hyfran Plus.

Para el análisis de frecuencias, se ha seleccionado la Distribución Log Normal III


por que brinda un mejor ajuste para valores meteorológicos extremos (ver Anexo
G.3). En la Figura N° 4.2-29 se muestra la Figura de ajuste seleccionado y los
resultados a distintos periodos de retorno para las precipitaciones máximas a 24 hr.

Figura N° 4.2-29: Frecuencias de precipitación 24 hr.

Ajuste: LogNormal III (Método de Momentos)


Adecuación: Prueba de Shapiro-Wilk test (n<50)

Periodo de I
Desviación Interval de confianza
Retorno q (mm/24hr)
estandar (95%)
(T) XT
10000 0.9999 39 18 N/D
2000 0.9995 33 13 N/D
1000 0.999 30 11 N/D
200 0.995 24 6.6 N/D
100 0.99 22 5.2 12 - 32
50 0.98 19 3.9 12 - 27
20 0.95 16 2.5 11 - 21
10 0.9 13 1.7 9.5 - 16
5 0.8 10 1.3 7.4 - 13
3 0.6667 7.6 1.1 5.3 - 9.8
2 0.5 5.4 1 3.4 - 7.3

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-67
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000250
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Fuente: CGT Company. Año 2014.

4.2.7.10. Intensidades de lluvia

Las estaciones de lluvia ubicadas en la zona del proyecto no cuentan con


registros pluviográficos que permitan obtener registros de intensidades
máximas. Para poder estimarlas se recurrió al principio conceptual,
referente a que los valores extremos de lluvias de alta intensidad y corta
duración, en el mayor de los casos, marginalmente dependientes de la
localización geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de
lluvia están asociados con celdas atmosféricas, las cuales tienen
propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.

Existen varios modelos para estimar la intensidad a partir de la


precipitación máxima en 24 horas. Uno de ellos es el modelo de Frederich
Bell que permite calcular la lluvia máxima en función del período de
retorno, la duración de la tormenta en minutos y la precipitación máxima
de una hora de duración y periodo de retorno de 10 años. La expresión es
la siguiente:

Pt T = (0.21 log e T + 0.52) (0.54 t 0.25 − 0.50) P6010

Dónde:

t = duración en minutos

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-68
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000251
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

T = periodo de retorno en años

PtT = precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T años

P6010 = precipitación caída en 60 minutos con periodo de retorno de 10


años

El valor de
P6010 , puede ser calculado a partir del modelo de Yance Tueros,

que estima la intensidad máxima horaria a partir de la precipitación


máxima en 24 horas.

I = aP24b

I = intensidad máxima en mm/h

a, b = parámetros del modelo; 0.4602, 0.876, respectivamente.

P24 = precipitación máxima en 24 horas

Las curvas de Intensidad-Duración-Frecuencia, se han calculado


indirectamente, mediante la siguiente relación:

KTm
I= n
t

Dónde:

I = Intensidad máxima (mm/min)

K, m, n = factores característicos de la zona de estudio

T = período de retorno en años

t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de


concentración (min)

Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-69
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000252
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Log (I) = Log (K) + m Log (T) -n Log (t)

O bien: Y = a0 + a1 X1 + a2 X2

Dónde:

Y = Log (I), a0 = Log K

X1 = Log (T) a1 = m

X2 = Log (t) a2 = -n

Tabla N° 4.2-18: Intensidades máximas - Estación PB Chacchuille.

T Intensidades Máximas (mm/hr)


años Duración en minutos
5 15 60 120 180 360

T 10000 113.6 49.8 17.6 10.5 7.7 4.6


T 2000 96.1 42.2 14.9 8.9 6.5 3.9
T 1000 87.4 38.3 13.6 8.1 5.9 3.5
T 200 69.9 30.7 10.8 6.4 4.8 2.8
T 100 64.1 28.1 9.9 5.9 4.4 2.6
T 50 55.3 24.3 8.6 5.1 3.8 2.2
T 20 46.6 20.4 7.2 4.3 3.2 1.9
T 10 37.9 16.6 5.9 3.5 2.6 1.5
T5 29.1 12.8 4.5 2.7 2.0 1.2
T3 22.1 9.7 3.4 2.0 1.5 0.9
T2 15.7 6.9 2.4 1.5 1.1 0.6
Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-70
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000253
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-30:Curva I – D – F de la Estación PB Chacchuille.

I-D-F
120
T 10000 T 2000 T 1000 T 200 T 100 T 50

100
Intensidad Má xima (mm/hr)

80

60

40

20

0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
Dura ción de la LLuvia (min)

Fuente: CGT Company. Año 2014.

4.2.7.11. Análisis de la información de caudales registrados

Las descargas de las quebradas hacia el río Chala, provenientes de su


escurrimiento natural, son originados principalmente por las
precipitaciones que ocurren en la parte alta de la cuenca Chala, estas
aguas que discurren en la cuenca van formando ríos principales llegando
a la parte baja con poco volumen de agua, debido alas bajas
precipitaciones, las cuales han sido generadas mediante modelamiento
matemático HEC HMS, debido a la inexistencia de una estación
hidrométrica en la zona de estudio, ya que por las bajas precipitaciones y
tormentas cortas, no existe la necesidad de contar con un equipo
hidrométrico. Por otro lado no se cuenta con información medida en
campo de los caudales, ya que en la zona de estudio no existe
escurrimiento continuo, por lo que en las etapas de campo se presenció al
rió Chala con caudal cero.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-71
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000254
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.7.12. Caudales de descarga de las subcuenca y microcuencas

Para la obtención de los caudales a distintos periodos de retorno de la


subcuenca Chala y las microcuencas que la componen, se ha estimado
oportuno aplicar el modelo matemático en HEC HMS, por considerarlo
más apropiado para medianas microcuencas. De esta forma se
obtuvieron los caudales circulantes en las principales quebradas de la
subcuenca del río Chala.

4.2.7.13. Modelo matemático HEC HMS

El modelo HEC-HMS(“Hydrologic Engineering Center-Hydrologic Modeling


System”) fue diseñado para simular procesos de lluvia-escurrimiento en
sistemas dendríticos de cuencas. Se usa en estudios de disponibilidad de
agua, drenaje urbano, pronósticos de flujo, futuras urbanizaciones,
reducción del daño por inundaciones, etc.

Es un programa gratuito, de dominio público y fue desarrollado por


el Centro de Ingeniería Hidrológica del Cuerpo de Ingenieros de la
Armada de los EE.UU. Surge como evolución del programa HEC-1 pero
incluye muchas mejoras, como una interfase gráfica que facilita al
usuario las labores de pre y post-proceso y la posibilidad de conectarse a
un sistema de información geográfica (ArcGIS).

El HEC-HMS se usa para simular la respuesta hidrológica de una cuenca.


Incluye los modelos de cuenca, modelos meteorológicos, especificaciones
de control y datos de entrada. El programa crea una corrida de
simulación, combinando los modelos y las especificaciones. Puede hacer
corridas de precipitación o de la proporción de flujo, tiene la capacidad de
salvar toda la información de estado de la cuenca en un punto de tiempo
y la habilidad de comenzar una nueva corrida de simulación, basada en
la información de estado previamente guardada.

Los resultados de la simulación se pueden ver en el mapa de la cuenca.


Se generan tablas sumarias globales y de elemento, que incluyen la
información sobre el flujo máximo y el volumen total. También están

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-72
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000255
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

disponibles, una tabla de serie de tiempo, la Figura por elementos, los


resultados de múltiples elementos y corridas de simulación.

El modelo contiene:

a) Descripción física de cuenca

b) Descripción meteorológica
c) Simulación hidrológica

d) Estimación de parámetros

e) Análisis de simulaciones

f) Conexión con SIG

Ellapsodetiempodeunasimulaciónescontroladoporlasespecificacionesdeco
ntrol que incluyen: la fecha y hora de inicio, de terminación y un intervalo
de tiempo.

Las fases de trabajo del programa son:

a) Separación de la lluvia neta, es decir se calcula qué parte de la


precipitación va a producir escurrimiento directo.
b) Cálculo del escurrimiento directo producido por esa lluvia neta.
c) Suma del escurrimiento directo y el base si existía previamente.
Cálculo de la evolución del escurrimiento base a lo largo del
tiempo.
d) Cálculo de la evolución del hidrograma a medida que discurre a lo
largo del cauce.

ElHEC-HMS permite establecer varias subcuencas, en las cuales realiza


los cálculos de las 3 primeras fases mencionadas luego se suma todos los
caudales generados y transitados a lo largo del recorrido, y proporciona el
hidrograma de salida de la cuenca.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-73
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000256
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Componentes del Modelo

Modelo de cuenca

El modelo de cuenca representa la cuenca física el usuario lo desarrolla


agregando y conectando elementos hidrológicos. Para definir la
estructura de las cuencas, el programa considera los siguientes
elementos:

a) Subcuencas (sub basins)

b) Tramos de tránsito (routing reach)

c) Uniones (junctions)

d) Embalses (reservoirs)

e) Fuentes (Sources)

f) Sumideros (sinks)

g) Derivaciones (diversions)

En los modelos de cuenca, se informa al programa de las distintas


subcuencas y sus características, como el área, el método que se usará
para la obtención del hidrograma, número de curva y el tiempo de retraso
o “lag time”, se realizó la simulación para los periodos de retorno, 50,
100, 200 y 500 años.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-74
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000257
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-31: Modelos de cuenca.

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Modelo meteorológico

El modelo meteorológico calcula la entrada de precipitación requerida por


un elemento sub cuenca. El programa puede usar datos de lluvia
puntual o en malla y puede modelar lluvia congelada o líquida junto con

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-75
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000258
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

evapotranspiración. Incluye varios métodos de precipitación (tormenta


frecuente, medidores de lluvia, precipitación en malla, distancia inversa y
otros).
Dentro del modelo meteorológico introducimos los datos de tormenta
generada a partir de las precipitaciones máximas en 24 hr que se van a
utilizar y los asignamos a cada subcuenca (Figura N° 4.2-32).

Figura N° 4.2-32:Modelo meteorológico con las subcuencas y su pluviógrafos.

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Especificaciones de control

Enlas
especificacionesdecontrolsefijaellapsodetiempodeunacorridadesimulación.
Se establece la fecha y hora de inicio de la lluvia y el término de la misma
con un intervalo de tiempo que puede variar según nuestra conveniencia
(Figura N° 4.2-33), en nuestro caso se trabajó con un periodo de 26
horas, esto para el procesamiento de data y pueda observarse mejor en
los resultados.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-76
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000259
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-33: Especificaciones de control del HEC-HMS.

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Datos de entrada

Lainformaciónquenecesitaelprogramaestárelacionadadirectamenteconlosm
étodos
decálculoquemaneja.Existencincogruposbásicosdeinformaciónquedebensu
ministrarsea

HEC-HMS para efectuar las simulaciones:

1. Precipitación máxima en 24 hr.

2. Características del suelo (tipo de suelo).

3. Información morfométrica de las subcuencas.

4. Datos hidrológicos del proceso de transformación de lluvia en


escorrentía.

5. Características hidráulicas de la capacidad de los embalses


(métodos de tránsito).
Para la calibración, validación y análisis de sensibilidad del modelo,

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-77
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000260
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

además de la información anterior se necesitan:

1. Registros concordantes de precipitación y caudales de salida


(histogramas e hidrogramas).

2. Determinación de las condiciones iniciales de humedad en los suelos


(difícil de lograr).

En el caso del modelo matemático es un resultado sin calibración debido


a la falta de aforos, como ya se explicó el motivo en ítems anteriores.

Figura N° 4.2-34:Datos de tiempo contra lluvia.

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-78
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000261
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Resultados y Análisis de la simulación

En la Figura N° 4.2-35 se muestra e esquema general de las


microcuencas que conforman la subcuenca del río Chala y que a la vez,
son los componentes del modelo hidrológico realizado. En la Figura N°
4.2-36 se muestra los resultados de los caudales obtenidos en las salidas
de las microcuencas respectivas, siendo el de mayor interés la que se
obtiene a la salidas de la subcuenca del río Chala con 1.6 m3 para un
periodo de retorno de 50 años. Cabe resaltar que las condiciones del
terreno favorecen la infiltración por distintos factores, siendo la más
importante la escasa cobertura del terreno.

Figura N° 4.2-35: Esquema general de los componentes del modelo matemático.

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-79
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000262
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-36: Resultados del modelo HEC HMS para periodo de retorno T = 50 años.

Fuente: CGT Company. Año 2014.

4.2.8. Calidad del agua

La calidad de agua superficial es un componente importante para el


diagnóstico de las condiciones de línea base de los recursos hídricos; para
ello, se comparan los resultados obtenidos de los puntos de muestreo
referentes a cursos de aguas naturales con los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental Para Agua (D.S. Nº 002-2008-MINAM) y para los puntos
de muestreo provenientes de actividades mineras realizadas por terceros
presentes en la zona se compara con la R.M. N°011-96-MEM y D.S.N°010-
2010-MINAM-LMP.

4.2.8.1. Selección de los Puntos de Monitoreo

Se llevó a cabo un muestreo en 5 puntos, tomando como referencia las


únicas fuentes de agua presentes en las áreas adyacentes al proyecto

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-80
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000263
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

(áreas de influencia indirecta), el muestreo se realizó los días 13, 14 y 15


de mayo del 2013 Ver Anexo I, Plano Nº 5-01 Muestreo de Ambiental.

El muestreo se realizó en 5 puntos de agua superficial. En la Tabla Nº 4.2-


19, se describe y muestra la ubicación cartográfica de los puntos de
muestreo.

Tabla N° 4.2-19: Ubicación de los Puntos de Muestreo de Agua.

Coordenadas WGS 84 Altitud


Estación Descripción
Norte Este msnm
M-1 Consumo Humano Comedor 8 270751 598972 1056
M-3 Pozo Mollehuaca 8272046 602844 1340
M-4 Centro Poblado Pozo 8271738 600830 1171
M-5 Centro Poblado Tocota - Pozo Sedapal 8268734 597591 970
M-3A Efluente de Aguas Residuales 8 270837 598831 1072
Fuente: MinLab. 2013.

4.2.8.2. Metodología del Muestreo

La metodología empleada para el muestreo se basó en las técnicas


establecidas en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Agua del Sub-
sector Minería.

Quality Asurance (QA) / Quality Control (QC)

El QA o Aseguramiento de la Calidad y el QC o Control de Calidad, está


referida a la metodología y procedimientos empleados para garantizar la
calidad de la toma y de los resultados del análisis de las muestras de
agua, que incluye las reglas y procedimientos de cómo han sido tomadas
las muestras, su almacenamiento, su preservación, su transporte, etc., y
los cuidados y controles durante el análisis de las muestras
medioambientales de acuerdo a los procedimientos aplicados en el
Laboratorio.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-81
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000264
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Metodología y Procedimientos Aplicados

Muestreo: En la ejecución del muestreo para la obtención y toma de las


muestras a ser analizadas, participaron profesionales del Laboratorio
MinLab S.R.L., a indicación, presencia y supervisión del consultor
especialista en hidrología y medio ambiente, de acuerdo a los métodos de
muestreo establecidos en los Protocolos de Monitoreo de Calidad de Agua
del Sub-Sector Minería del Ministerio de Energía y Minas y que es
corroborado en los Informes de Ensayo del Laboratorio.

Recipientes: En la recolección y toma de muestras, se emplean frascos


nuevos de PVC y de vidrio debidamente esterilizados, para evitar
contaminación, que luego son etiquetados y rotulados, siguiendo las
instrucciones del Protocolo de Identificación de Muestras.

Preservación y Almacenamiento: Una vez tomadas las muestras, éstas


son preservadas y almacenadas, siguiendo las instrucciones establecidas
en el Procedimiento de Conservación y Almacenamiento de Muestras, que
ha sido elaborado teniendo como referencia a la norma APHA 2005 y al
Protocolo de Monitoreo de Calidad de Agua para el Sub-Sector Minería del
Ministerio de Energía y Minas.

Para la Preservación de las muestras se usa:

 Refrigerante, para las muestras de análisis físico.


 NaOH, en concentración adecuada para los de análisis de cianuro
total, cianuro wad.
 HNO3, en concentración adecuada para las de análisis de metales
pesados.

Registros de Campo: Todos los datos de campo son registrados en la


cadena de custodia, la cual lleva el nombre y firma del consultor
especialista en hidrología y medio ambiente.

Calibración de Equipos: Todos los equipos que son llevados al campo


poseen sus certificados de calibración actualizados y son verificados por

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-82
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000265
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

un profesional del laboratorio antes indicado en “in situ”, para asegurar


la calidad de la toma de la muestra y por consiguiente, los resultados.

Análisis y Reporte de Laboratorio: La metodología aplicada en la


determinación analítica cuantitativa en el laboratorio, está regulada por
la Norma de Referencia APHA 2005.

4.2.8.3. Parámetros de Control de Calidad

Tabla N° 4.2-20:Límites Máximos Permisibles para la Descarga de


EfluentesLíquidos de Actividades Minero-Metalúrgicas.
(D.S.N°010-2010-MINAM)

LímiteenCualquier Límitepara el
Parámetro Unidad Momento PromedioAnual

pH 6-9 6-9
Sólidos Totales en Suspensión mg/L 50,00 25,00
Aceites y Grasas mg/L 20,00 16,00
Cianuro Total mg/L 1,00 0,80
Arsénico Total mg/L 0,10 0,08
Cadmio total mg/L 0,05 0,04
Cromo Hexavalente(*) mg/L 0,10 0,08
Cobre total mg/L 0,50 0,40
Hierro(Disuelto) mg/L 2,00 1,60
Plomo Total mg/L 0,20 0,16
Mercurio Total mg/L 0,002 0,0016
Zinc Total mg/L 1,50 1,20

(*) En muestra no filtrada


 Losvaloresindicadosenlacolumna“Límiteencualquiermomento”sonaplicablesacualquie
r muestra colectada por el Titular Minero, el Ente Fiscalizador o la Autoridad
Competente,
siemprequeelmuestreoyanálisishayansidorealizadosdeconformidadconelProtocolode
MonitoreodeAguasyEfluentesdelMinisteriodeEnergíayMinas;enesteProtocolose
estableceránentreotrosaspectos,losnivelesdeprecisión,exactitudylímitesdedeteccióndel
método utilizado.
 Losvaloresindicadosenlacolumna“Promedioanual”seaplicanalpromedioaritméticode
todaslasmuestrascolectadasduranteelúltimoañocalendarioprevioalafechadereferencia,
incluyendolasmuestrasrecolectadasporelTitularMineroyporelEnteFiscalizadorsiempre
queéstashayansidorecolectadasyanalizadasdeconformidadconelProtocolodeMonitoreo
de Aguas y Efluentes delMinisterio de Energía y Minas.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-83
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000266
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.2-21: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental Para Agua

CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES


(D.S.N°002-2008 MINAM)
PARÁMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES
DETALLO BAJO Y TALLO ALTO
PARAMETROS UNIDAD VALOR
Fisicoquímicos
Bicarbonatos mg/L 370
Calcio mg/L 200
Carbonatos mg/L 5
Cloruros mg/L 100-700
Conductividad (uS/cm) <2000
Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L 15
Demanda Química de Oxigeno mg/L 40
Fluoruros mg/L 1
Fosfatos- P mg/L 1
Nitratos(N03-N) mg/L 1D
Nitritos (N02-N) mgll 0,06
Oxígeno Disuelto mgll > =4
pH Unidad de pH 6,5-8,5
Sodio mg/L 200
Sulfatos mg/L 300
Sulfuros mg/L 0,0 5
Inorgánicos
Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,05
Bario total mg/L 0,7
Boro mg/L 0,5-6
Cadmio mg/L 0,005
Cianuro Wad mg/L 0,1
Cobalto mg/L 0,05
Cobre mg/L 0,2
Cromo(6•) mg/L 0,1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plata mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 2
Orgánicos
Aceites v Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
SAA.M.(detergentes) mg/L 1
Plaguicidas
Aldicarb µg/L 1
Aldrni (GAS 309-00-2) µg/L 0,004
Clordano (GAS 57-74-9 ) µg/L 0,3
OOT µg/L 0,001
Oieldr n (N'GAS 72-20-8) µg/L 0,7

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-84
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000267
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Endrin µg/L 0,004


Endosulfán µg/L 2
Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y heptacloripoxido µg/L 1
Lindano µg/L 4
Paratión µg/L 75

CATEGORIA 3: RIEGO DE VEGETALES Y BEBIDAS DE ANIMALES

PARAMETROS PARA RIEGO DE VEGETALES


Vegetales Tallo Vegetales Tallo
PARAMETROS UNIDAD Bajo Alto

VALOR VALOR

Biológicos
Coliformes
NMP/100ml 1000 2000(3)
Termotolerantes
Coliformes Totales NMP/100ml 5000 5000(3)
Enterococos NMP/100ml 20 100
Escherichia coli NMP/100ml 100 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1 <1(1)
Salmonella sp. Ausente Ausente
Ausente
Vibrion cholerae Ausente

Fisicoquímicos

Conductividad Eléctrica (uS/cm) <=5000


Demanda Bioquímica de Oxigeno mg/L <=15
Demanda Química de Oxigeno mg/L 40
Fluoruro mg/L 2
Nitratos-(NO3-N) mg/L 50
Nitritos (N02-N) mg/L 1
Oxígeno Disuelto mg/L >5
pH Unidades de pH 6,5 -8,4
Sulfatos mg/L 500
Sulfuros mg/L 0,05
Inorgánicos

Aluminio mg/L 5
Arsénico mg/L 0,1
Berilio mg/L 0,1
Boro mg/L 5
Cadmio mg/L 0,01
CianuroWAD mg/L 0,1
Cobalto mg/L 1
Cobre mg/L 0,5

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-85
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000268
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Cromo(6+) mg/L 1
Hierro mg/L 1
Litio mg/L 2,5
Magnesio mg/L 150
Manganeso mg/L 0,2
Mercurio mg/L 0,001
Níquel mg/L 0,2
Plala mg/L 0,05
Plomo mg/L 0,05
Selenio mg/L 0,05
Zinc mg/L 24
Orgánicos
Aceites y Grasas mg/L 1
Fenoles mg/L 0,001
S.A.A.M.(detergentes) mg/L 1
Plaguicidas

Aldicarb ug/L 1
Aldrín (CAS 309-00-2) ug/L 0,03
Clordano (CAS 57-74-9) ug/L 0,3
DDT ug/L 1
Dieldrin (N'CAS 72-20-8) ug/L 0.7
Endosulfán ug/L 0,02
Endrín ug/L 0,004

Heptacloro( N'CAS76-44-8) y
ug/L 0,1
heptacloripóxido

Lindano ug/L 4
Paratión ug/L 7,5

Biológicos
Coliformes Termotolerantes NMP/100ml 1000
Coliformes Tolales NMP/100ml 5000
Enterococos NMP/100ml 20
Escherichiacoli NMP/100ml 100
Huevos de Helmintos huevos/litro <1
Salmonella sp. Ausente
Vibrion cholerae Ausente
NOTA:
NMP/100: Número más probable en 100 m/L Vegetales de Tallo alto: Son plantas
cultivables o no, de portea arbustivo o arbóreo y tienen una buena longitud de tallo. Las
especies leñosas y forestales tienen un sistema radicular pivotante profundo (1 a 20
metros).Ejemplo; Forestales, árboles frutales, etc.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-86
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000269
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Vegetales de Tallo bajo: Son plantas cultivables o no, frecuentemente porte herbáceo,
debido a su poca longitud de tallo alcanzan poca altura. Usualmente, las especies
Herbáceas de porte bajo tienen un sistema radicular difuso o fibroso, poco profundo ( 10a
50cm).Ejemplo: Hortalizas y verdura de tallo corto, como ajo, lechuga, fresas, col, repajo,
apio y arveja, etc. Animales mayores: Entiéndase como animales mayores a vacunos,
ovinos, porcinos, camélidos y equinos, etc. Animales menores: Entiéndase como animales
menores cuyes, aves y conejos SAAM: Sustancias activas de azul de metileno.

4.2.8.4. Resultados del Análisis de Calidad del Agua

Las diferentes muestras obtenidas son de agua subterránea donde el uso


de agua difiere ya sea para el consumo humano, bebida para animales o
riego de área forestada.

El agua de pozo subterráneo requiere de un tratamiento de floculación y


desinfección para su consumo, los centros poblados hacen uso de pozas
sépticas, poza de lixiviación y quimbaletes en su trabajo informal, los
resultados obtenidos de las diferentes muestras es comparada con la
norma ECA D.S.Nº 002-2008 MINAM Categoría III Bebidas de Animales.

Determinaciones Fisicoquímico

En las determinaciones fisicoquímicas se tiene los valores de campo y las


mediciones obtenidas en el laboratorio los resultados obtenidos y
comparados con el ECA se observa en la Tabla Nº 4.2-22.

Tabla N° 4.2-22: Resultados Fisicoquímicos

ECA
Puntos de Muestreo DS Nº002-
2008MINAM
Parámetros Unidades
Categoría 3
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A Bebidas de
Animales

Parámetros Físico Químico


pH estándar 7.8 7.25 8.26 7.71 7.61 6.5 - 8.4
Temperatura ºC 20.5 21.6 22.3 22.2 19.4

Conductividad Eléctrica uS/cm 987 795 830 1773 1122 <5000


Oxígeno Disuelto mg/l 4.5 4 5 4.1 3.9 >5
Carbonatos mg/l <1 <1 <1 <1 <1
Bicarbonatos mg/l 40 60 20 20 20
Aceites y grasas mg/l 2.6 0.4 2.2 2.6 0.6 1
TDS mg/l 728

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-87
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000270
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

ECA
Puntos de Muestreo DS Nº002-
2008MINAM
Parámetros Unidades
Categoría 3
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A Bebidas de
Animales

TSS mg/l
Turbiedad mg/l
Sulfatos mg/l 60 60 50 60 160 500
Cloruros mg/l 70.58 40.5 15.7 20.56 30.67
Sulfuros mg/l <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 <0.02 0.05
Nitratos mg/l <10 <10 <10 <10 30 50
Nitritos mg/l <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 <0.2 1
DBO5 mg/l 3.1 2.7 <2.0 <2.0 <2.0 <=15
DQO mg/l 4.3 6.6 6.4 8.4 16.6 40
SAAM mg/l 0.300 0.100 0.080 0.100 0.240 1
Cromo +6 mg/l <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 <0.007 1
Fluoruro mg/l <0.10 1.12 0.18 0.13 0.47 2
Cianuro Wad mg/l <0.002 0.004 0.006 <0.002 <0.002 0.1
Cianuro Total mg/l 0.005 0.002 0.003 <0.002 < 0.002
Cianuro Libre mg/l
Fosfatos mg/l
Fenoles mg/l <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 <0.0010 0.001

Fuente: MinLab

Las determinaciones de pH de las diferentes muestras se encuentran


dentro del rango que establece el ECA es como se observa en la Figura Nº
4.2-37.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-88
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000271
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-37: Resultados de pH.

Concentración de pH
14

12

10
7.8 8.26
7.25 7.71 7.61
8
pH

0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A
Estaciones de Monitoreo
Fuente: CGT Company. Año 2014.

En las mediciones de la conductividad eléctrica todas las determinaciones


se encuentran debajo del ECA, siendo el valor más alto a la muestra
obtenida en la muestra M-05 con 1773 mg/l que corresponde al centro
poblado de Tocota ubicado en una pequeña mezeta y el valor más bajo
corresponde a la muestra M-03 con 795 mg/l ubicado en el centro
poblado de Mollehuaca. Los resultados se observan en la Figura Nº 4.2-
38

Figura N° 4.2-38: Resultados de Conductividad Eléctrica

Conductividad Eléctrica
Conductividad Eléctrica (us/cm)

5000

4000

3000

2000 1773

987 1122
795 830
1000

0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-89
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000272
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Los resultados de oxígeno disuelto obtenidos de las diferentes muestras


se encuentran bajos con relación al valor establecido en el ECA donde
establece que los valores se deben encontrar > 5 mg/l, el valor más bajo
es el obtenido en la muestra M-03A que es una muestra de agua residual
que se usa para el riego del área forestada, los resultados se aprecia en la
Figura Nº 4.2-39.

Figura N° 4.2-39: Resultado de Oxígeno Disuelto

Concentración de Oxígeno Disuelto


10
Oxigeno Disuelto (mg/l)

6 5
4.5
4 4.1 3.9
4

0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

En la determinación de aceites y gras en las diferentes muestras tres


estan superando el ECA establecido en 1 mg/l (son los pozos Capitana,
Pozo y Tcocta respectivamente), estando bajo los resultados de M-03
corresonde a la muestra del centro poblado de Mollehuaca y a la muestra
M-03A que es agua residual es como se observa en la Figura N° 4.2-40.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-90
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000273
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-40: Resultados de Aceites y Grasas.

Concentración de Aceites y Grasas


10
Aceites y Grasas (mg/l)

4
2.6 2.6
2.2
2
0.4 0.6
0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Los resultados de sulfato establece en 500 mg/l su ECA, el valor más alto
obtenido es la muestra M-3A con 160 mg/l es como se observa en la
Figura N° 4.2-41.

Figura N° 4.2-41: Resultado de Sulfato.

Concentración de Sulfato
200
160
160
Sulfato (mg/l)

120

80 60 60 60
50
40

0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-91
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000274
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En los resultados de DQO (demanda química de oxigeno) los resultado se


encuentran debajo del ECA que establece su límite en 40 mg/l, el valor
más alto se observa en la estación M-3A con 16.6 mg/l , en los resultados
de SAAM (Detergentes) el ECA establece su rango en 1 mg/l los
resultados obtenidos se encuentran debajo de ésta es como figura en la
Figura N° 4.2-42.

Figura N° 4.2-42: Resultado de DQO y SAAM.

Demanda Bioquímica de Oxígeno vs Sustancias Activas al


Azul de Metileno
SAAM DQO
0.35 18
0.3 16.6
16
0.30
14
0.24
0.25
12
0.20 10
SAAM

DQO
8.4 8
0.15
0.1 6.6 6.4 0.1 6
0.10 0.08
4.3 4
0.05
2

0.00 0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-3A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Determinaciones de Metales

El laboratorio MinLab haciendo uso de un Espectrómetro de Masa con


fuente de Acoplamiento Inductivo de Plasma (ICP) obtiene los resultados
que se comparan con el ECA D.S.N°002-2008 MINAM Categoría III
Bebidas de Animales en la Tabla N° 4.2-23 se aprecia los resultados.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-92
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000275
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.2-23: Resultados de Elementos Inorgánicos

ECA
Puntos de Muestreo
DS Nº002-2008MINAM
Parámetros Unidades
Categoría III Bebidas
M-01 M-03 M-04 M-05 M-03A de Animales

Elementos
Inorgánicos
Aluminio mg/l 0.032 0.072 0.041 0.083 0.068 5
Arsénico mg/l <0.005 0.01 <0.005 0.012 0.015 0.1
Berilio mg/l <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 <0.0002 0.1
Boro mg/l 0.121 0.11 0.109 0.148 0.125 5
Cadmio mg/l 0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 <0.0007 0.01
Cobalto mg/l 0.01 <0.002 <0.002 0.476 0.006 1
Cobre mg/l <0.001 0.003 0.001 0.001 0.003 0.5
Hierro mg/l 0.014 0.048 0.016 0.048 0.064 1
Litio mg/l 0.01 0.011 0.009 0.014 0.008 2.5
Magnesio mg/l 17.88 12.1 14.14 29.2 17.81 150
Manganeso mg/l <0.001 0.003 0.002 0.002 0.008 0.2
Mercurio mg/l 0.0003 0.0002 0.0006 <0.0002 0.0003 0.001
Níquel mg/l <0.0029 <0.0029 <0.0029 <0.0029 <0.0029 0.2
Plata mg/l <0.0009 0.001 0.002 0.0022 0.001 0.05
Plomo mg/l 0.007 0.016 <0.005 0.021 0.024 0.05
Selenio mg/l <0.006 0.015 0.016 0.027 0.028 0.05
Zinc mg/l <0.001 0.014 0.018 0.003 0.018 24
Fuente: MinLab

Los resultados obtenidos de las cinco muestras en forma general se


encuentran debajo del ECA, es como se aprecia en las siguientes
determinaciones:

Determinación de Aluminio

El Aluminio en su ECA establece en 5 mg/l su control, las cinco muestras


analizadas presentan resultados bajos, siendo el más alto en la muestra
M-05 en el centro poblado de Tocota con 0.083 mg/l y el más bajo de la
Muestra M-01 con 0.032 mg/l. Es como se observa la Figura N° 4.2-43.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-93
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000276
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-43: Resultados de Aluminio.

Concentración de Aluminio
1

0.8
Aluminio (mg/l)

0.6

0.4

0.2
0.072 0.083 0.068
0.032 0.041
0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-03A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Determinación de Arsénico

El As establece su ECA en 0.1 mg/l, los resultados obtenidos se


encuentran debajo del ECA el valor más alto es el obtenido en la muestra
M-03A con 0.015 mg/l. Los resultados se observa en la Figura N° 4.2-44.

Figura N° 4.2-44:Resultados de Arsénico.

Concentración de Arsénico
0.10

0.08
Arsénico (mg/l)

0.06

0.04

0.02 0.012 0.015


0.01
0.005 0.005
0.00
M-01 M-03 M-04 M-05 M-03A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-94
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000277
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Determinación de Magnesio

El Mg establece su ECA en 150 mg/l, los valores obtenidos se encuentran


debajo del ECA siendo la muestra M-05 (poblado de Tocota) con 29.2
mg/l con el valor más alto los resultado se observan en la Figura N° 4.2-
45.

Figura N° 4.2-45:Resultados de Magnesio.

Concentración de Magnesio
40

29.2
30
Magnesio (mg/l)

20 17.88 17.81
14.14
12.1
10

0
M-01 M-03 M-04 M-05 M-03A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Determinación de Mercurio

El Hg establece su ECA en 0.001 mg/l, los resultados encontrados se


encuentran debajo del ECA siendo la muestra más alta con 0.0006 mg/l
obtenida en M-04 (centro poblado de Pozo) es como se observa en la
Figura N° 4.2-46.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-95
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000278
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-46: Resultados de Mercurio.

Concentración de Mercurio
0.002

0.002
Mercurio (mg/l)

0.001
0.0006
0.001 0.0003 0.0003
0.0002 0.0002

0.000
M-01 M-03 M-04 M-05 M-03A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Determinación de Plomo

El Plomo establece su ECA en 0.05 mg/l, los resultados encontrados se


encuentran debajo del ECA siendo el más alto la muestra M-03A con
0.024 mg/l y el más bajo con <0.005 en la muestra M-04 es como se
observa en la Figura N° 4.2-47.

Figura N° 4.2-47: Resultados de Plomo.

Concentración de Plomo
0.05

0.04
Plomo (mg/l)

0.03
0.024
0.021
0.02 0.016

0.01 0.007
0.005

0.00
M-01 M-03 M-04 M-05 M-03A
Estaciones de Monitoreo

Fuente: CGT Company. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-96
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000279
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.8.5. Determinaciones Orgánicos - Biológicos

Los resultados de las diferentes muestras se encuentran debajo del ECA


Categoría 3 Bebidas de Animales es como se observa los resultados en la
Tabla N° 4.2-24.

Tabla N° 4.2-24: Resultados Orgánicos.

ECA
Puntos de Muestreo
DS Nº002-2008MINAM
Determinación Unidades
Categoría III
M-01 M-03 M-04 M-05 M-03A
Bebidas de Animales

Coliformes Totales NMP/100ML <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 5000


Coliformes
Termotolerantes NMP/100ML <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 1000

E. Coli NMP/100ML <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 100

Enterococos NMP/100ML <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 <1.0 20

Huevos de Helmintos Huevos/lt <1 <1 <1 <1 <1 <1


Fuente: CGT Company. Año 2014.

4.2.9. Hidrogeología

En el área de las operaciones mineras de "San Juan" y "Chino", no existen


aguas subterráneas.

La ausencia de cuerpos de agua, se explica por la escasez de lluvias, que


limita la presencia de aguas superficiales a la topografía (70%) y a las
ubicaciones de las áreas mineras (Vistas Fotográficas).

Distante 4,5 km en línea recta de las operaciones de la Mina "San Juan" y 3


km de la Mina "Chino", en la Qda. Huanuhuanu y río Chala se ha
determinado la presencia de acuíferos subterráneos del tipo no confinado,
cuyo manto freático estaría incluido en la arena y gravas con porosidad
entre 25 y 30%, el drenaje alrededor del 30%, con resistividad baja y un
potencial alto.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-97
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000280
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La presencia de pozos artesianos y tubulares, así como el afloramiento


(manantiales) que se observan en los lechos de la Qda. Huanuhuanu y el río
Chala, destaca el pozo artesanal de 17 m de profundidad que abastece de
agua para las operaciones hidro-metalúrgicas de la Planta Chacchuille, para
uso doméstico del campamento y como fuente de suministro a los
campamentos de las minas mencionadas "San Juan" y "Chino".

Se puede determinar que el flujo de las aguas subterráneas proviene de las


alturas y la recarga de estas aguas se realiza mediante precipitaciones
pluviales que ocurren en esa zona.

La empresa consultora Hidroconsult SAC, ha desarrollado el Estudio


Hidrogeológico de la Planta de Beneficio Chacchuille, por encargo de CÏA
Minera Caravelí SAC, el cual ha sido presentado en diciembre de 2008.
Dicho estudio, está orientado a conocer la hidrogeología del acuífero que
subyace al campamento y Planta de Beneficio “Chacchuille”, el mismo que
seinicia con la exploración del agua subterránea, su cuantificación,
calidad,monitoreo de los niveles freáticos y reservas; de esta manera podría
generalizarse la calidad de agua en el proyecto La Estrella.

4.2.9.1. Inventario de Fuentes de Agua

Se han inventariado 10 pozos de agua subterránea; aguas arriba, aguas


abajo y en el área de influencia de la Planta de Beneficio Chacchuille,
cuya profundidades varían entre 1.2 m a 50.0 m; de los cuales el pozo
tubular M-1 es explotado con fines de consumo humano e industrial, el
pozo PC-9 (tajo abierto)se viene utilizando con fines agrícolas y los pozos
a tajo abierto PC-1 y PC- sirven solo con propósitos de monitoreo de la
calidad de las aguas subterráneas y posibles filtraciones de la relavera.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-98
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000281
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.2-25: Inventario de Fuentes de Agua Subterránea en el

Área de Estudio.

Coordenadas WGS-84 COTA


Nivel Profundidad de
C.E
Temperatura
NOMBRE pH
Estático (m) perforación (m) (°C)
ESTE NORTE (msnm) (dS/ m)

M-1 598736.1207 8270484.007 1034 11 50 0.87 31.5 6.6

PC-1 598712.1208 8270122.013 1033 19.9 12.6 - - -

PC-2 598718.1208 8270241.011 1030 12.28 9.6 1.15 30 7.5

PC-9 598685.1215 8270305.01 1027 7.79 11 1.42 30 6.7

M-4A 601123.0813 8274010.941 1290 5.2 - 1.2 23 7

M-6 602789.0496 8272038.975 1300 6.25 - 0.86 23.5 6.7

EL POZO 600829.0844 8271768.981 1227 9.48 - 0.78 15.5 7.1

C-1 597361.1438 8268858.037 937 0.86 1.2 1.46 29 6.9

C-2 596749.1541 8268087.052 934 1.08 1.2 1.4 28.5 7

M-5 597354.1439 8268830.038 910 1.18 1.2 1.25 29.5 6.6

Z-2 607577.9663 8274422.927 1693 - - 0.68 20.4 7.5

Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

4.2.9.2. El Acuífero

Basado en los resultados de la geología y geofísica, la zona de la Planta


Chacchuille se encuentra en un área hidrogeológica constituida por
potentes depósitos fluvio-aluvionales y coluviales que yacen sobre un
basamento de rocas ígneas.

Los depósitos aluvionales se encuentran conformando el reservorio


acuífero que presenta niveles de napa freática que varían desde 7.79 m
hasta 19.90 m, haciendo notar que la planta propiamente dicha se
encuentra a 30 m sobre el nivel freático de la zona.
La fuente de alimentación de este acuífero proviene de las infiltraciones
de los cursos de agua de las quebradas que están formando la red del
drenaje de la escorrentía de la cuenca regional alta cuando se producen
lluvias de intensidad y persistencia variables.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-99
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000282
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La Planta de Beneficio Chacchuille está en una terraza aluvial de gravas,


arenas, arcillas y limos, algo pedregosa y compacta de aproximadamente
100 m de espesor y a su vez reposa sobre una capa de arcilla de más de
10 m de espesor que se extiende por casi todo el cauce de la quebrada.
Este espesor importante de arcilla constituye una barrera impermeable
que aísla las aguas freáticas de la zona.

4.2.9.3. La Napa Subterránea

La napa identificada en la zona del proyecto Chacchuille, tiene como


principal fuente de recarga las aguas de avenida de la quebrada Tocota,
durante los periodos de lluvias en la parte alta de la cuenca (diciembre –
marzo), la precipitación que ocurre en el área del proyecto es casi nula.

Las intensidades de precipitación son mayormente interceptadas en la


zona alta (cotas 3,300 msnm a 4,500 msnm), desde donde discurren por
la red de drenaje de la cuenca. La superficie restante que cubre la zona
del proyecto tiene pendientes suaves a pronunciadas, a través de las
cuales no ocurre escorrentía, consecuentemente el tiempo de contacto del
agua con el suelo es mínimo, siendo la recarga mínima a través de estas
zonas.

1.- Profundidad de la Napa

La profundidad de la napa en el área del proyecto se determinó


después de haber profundizado por debajo de la napa freática los
pozos de control PC-1 y PC-2, que vienen siendo monitoreados por
la Compañía Minera Caravelí y Ministerio de Energía y Minas.

Se ubicó aguas abajo del PC-2 un pozo atajo abierto, al que se le


asignó el código PC-9 y se propone forme parte de la red de
monitoreo de la calidad de agua subterránea, y el pozo tubular M-

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-100
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000283
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

1. La profundidad de la napa en el acuífero que subyace al


campamento Tocota, varía desde 7.79 m hasta19.90 m.

Aguas abajo del proyecto, se midió en las calicatas C-01 y C-02


ubicadas en el cauce de la quebrada Tocota y un afloramiento
superficial, identificado como M-5, en la margen derecha, variando
desde 0.86 m hasta 1.18 m.

Aguas arriba del proyecto, se midió en los puntos de control M-4, M-


6, El Pozo y Z-2, variando desde 0.00 m hasta 9.48 m. En general,
la profundidad de la napa es superficial, principalmente en las
zonas en las cuales se han identificado afloramientos del agua
subterránea.

2.- Morfología de la napa


La morfología de la napa fue analizada en base a las curvas de
contorno del agua subterránea, que se muestra en el Plano N° 3.4
del (Estudio Adjunto en el Anexo Ñ- Estudio Hidrogeológico. Las
curvas hidroisohipsas corresponden al mes octubre 2008. Se
observa que el nivel del agua subterránea para el área de estudio
está comprendida entre 1007 msnm y 1023 msnm, observándose
que el techo de la napa subterránea es ligeramente uniforme en la
zona alta (Campamento Tocota) y con fuerte gradiente hidráulico
en la zona comprendida entre la quebrada Tocota y los puntos de
control PC-1, PC-2 y PC-9.

De las curvas de contorno del agua freática se determina que la


dirección de flujo del agua subterránea fluye en la dirección Noreste
hacia Suroeste, tendiendo a la quebrada Tocota como un dren
natural.

3.- Gradiente Natural

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-101
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000284
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El gradiente hidráulico de la napa freática en la zona del proyecto se


presenta en el Plano N° 3.5 (Estudio Adjunto en el Anexo ñ), y varía
desde 1.1% a 2.9%, en la orientación Suroeste.

4.2.9.4. Hidrodinámica del Acuífero

1.- Parámetros Hidráulicos de Acuifero

Los parámetros hidráulicos del acuífero tales como Conductividad

Hidráulica(m/d) y Transmisividad (m2/d), fueron obtenidos a partir de


pruebas de bombeo del acuífero a caudal constante.

Para tal efecto se realizaron 03 pruebas, en los puntos de control M-1,


PC-2 y PC-9, los días 03, 04 y 05 de octubre del 2008, obteniéndose los
resultados que se muestran en la Tabla Nº 4.2-26 y se describen a
continuación:

Tabla N° 4.2-26: Resultados de las Pruebas Hidrodinámicas.

Transmisividad
Código de Conductividad Rendimiento Específico (%)
(m2/d)
Pozo Hidráulica (m/d)
Mínimo Máximo
M-1 6.37 230 10 20
PC-2 0.0932 1.67 10 20
PC-9 0.856 9.41 10 20
Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

2.- Conductividad hidráulica


Tiene un valor de 0.0932 m/d en el punto de control PC-2, valor que se
explica por la presencia de material arcilloso.

La conductividad hidráulica del estrato coluvial considerado como


acuífero varía entre 0.856 m/d (PC-9) a 6.37 m/d (M-1), con un valor de
0.25 m/d de media armónica y 0.72 m/d de media geométrica, tal como

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-102
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000285
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

se muestra en el Plano Nº 3.6 del Estudio Adjunto en el Anexo Ñ-Estudio


Hidrogeológico.

Acorde con las características de los materiales del acuífero se estima


que el rendimiento específico de estos acuíferos varía de 10% a 20%.

3.- Transmisividad
La Transmisividad, en el acuífero varía desde 1.67 m2/d (PC-2) hasta
230 m2/d), tal como se muestra en el Plano Nº 3.7 (Estudio Adjunto en el
Anexo Ñ).

La interpretación de las pruebas de bombeo se presenta en el anexo –


Hidrodinámica del Acuífero (Estudio Adjunto en el Anexo Ñ).

4.2.9.5. Transporte de contaminantes de la Relavera

Acorde con los trabajos de reconocimiento de la zona se conoce que en


la margen izquierda de la quebrada se ha construido una represa de
relaves, la misma que se halla impermeabilizada en su base, cuyas
aguas se pierden por evaporación e infiltración, sin embargo esta
estructura constituye una probable fuente de contaminación del
acuífero que subyace la zona.
El Objetivo es Elaborar el modelo de Trasporte de Contaminantes de la
Planta de Beneficio Chacchuille, área de influencia del Campamento
Tocota, con el propósito simular escenarios con probables impactos y
poder proponer medidas de remediación.

1.- Modelamiento conceptual


El modelo conceptual de la zona ha sido elaborado con la información
Topográfica, geológica, condiciones de frontera, marco hidrológico y
los factores antrópicos de importancia, los cuales son mostrados en
la Figura. N°4.2-28 y detallados a continuación.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-103
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000286
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-48: Modelo conceptual hidrogeológico.

Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

a) Marco Geológico

Las investigaciones geológicas, indican la presencia de depósitos de


origen aluvial y coluvial en los pies de las laderas en ambas márgenes
de la quebrada, la predominancia del relleno aluvial conformado por
canto rodado, grava, arena gruesa y limo, constituye el curso de las
aguas subterráneas.

b) Marco Impermeable e Impermeable

El basamento del acuífero está formado por clastos de mediana


permeabilidad saturados, material aluvial, gravas, arenas, arcillas y
limos de100 m de espesor.

c) Marco Hidrológico

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-104
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000287
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Debido a las bajas precipitaciones totales mensuales registrados en la


estación generada PB Chacchuille (Item 4.2.7), las precipitaciones no
son consideradas como fuente importante de recarga al acuífero.

d) Factores Antropogénicos

Los factores antropogénicos identificados son principalmente la


explotación del agua subterránea para el uso de las actividades
mineras, a través del Pozo M-1 cuyo caudal es 17 l/s, bombea 10.25
horas diarias durante 365 días, haciendo un total de 228,965
m3/año.

2.- Diseño del modelo del Acuífero

a) Discretización del Modelo

La Discretización del sistema acuífero en diferencias finitas, ha sido


realizado empleando mallas cuadradas Δx = 5 m y Δy = 5 m,
habiéndose discretizado el sistema mediante 110 filas y 130
columnas, haciendo un total de 14300 mallas que cubre 35.75 ha de
superficie. La dimensión de la malla está orientada a analizar
problemas en zonas con altos gradientes hidráulicos, como podría
ocurrir el flujo de las aguas desde la presa de relaves hacia la
quebrada. El sistema acuífero discretizado se muestra en la Figura N°
4.2-49.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-105
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000288
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-49: Discretización de Modelo.

Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

b) Numero de Capas y Tipo de Acuífero

Acorde con la información geológica y los resultados de los trabajos


de prospección geofísica, se conoce la presencia de un acuífero
aluvial de una sola capa, cuyos espesores están comprendidos entre
20.90 m y 98.20 m.
Consecuentemente el modelo es monocapa, cuyo espesor ha sido
definido en base a la topográfica superficial y espesores determinados
en base a los reportes de los sondajes eléctricos verticales. El tipo de
acuífero (Layer Tipe2) considerado como confined/unconfined
variable, Sy y T, tal como semuestra en la Figura No.4.2-50.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-106
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000289
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-50:Techo y Base del acuifero.

Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

c) Condiciones de Frontera del Modelo

Se ha identificado dos tipos de condiciones de frontera, la (i) primera


condición de frontera corresponde al flujo subterráneo especificado
que ingresa a la zona de estudio cuantificado en 671,600 m3/año y
la segunda condición de frontera correspondiente a la zona con carga
hidráulica 1007 msnm, considerada también en el modelo como
carga general.

En la Figura N° 4.2-51, se muestra las condiciones de frontera del


modelo de aguas subterráneas.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-107
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000290
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-51: Condiciones de frontera del modelo.

Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

3.- Escenario de Simulación


Debido al riesgo alto de ser contaminada las aguas del acuífero con
los residuos mineros vertidos a la presa de relaves, se ha simulado la
ruta que seguirían en un supuesto problema de falla de la presa y o
infiltración de las aguas contaminadas, tal como se muestra en la
Figura N° 4.2-52. Los contaminantes provenientes de la presa de
relaves lograrían alcanzar las primeras partículas la zona más baja
en 2,700 días hasta lograr alcanzar en su totalidad en 3,600 días.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-108
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000291
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Cada flecha en la ruta significa 100 días, por lo que es fácil


determinar el tiempo de viaje de los contaminantes, a manera de
ejemplo una partícula abandonaría la presa de relaves empezando
desde la fuente establecida en aproximadamente 2,000 días, tiempo
suficiente para establecer las medidas de mitigación del daño al
cuerpo de agua subterránea.

Figura N° 4.2-52: Fuente y Ruta de Transporte de Contaminantes.

Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

Para el proceso de remediación será necesario perforar un pozo de 40


m de profundidad ubicado en la coordenada UTM E=598987m y

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-109
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000292
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

N=8270378m. El caudal del pozo será 12 l/s, que bombeara las


aguas contaminadas hasta la presa de relaves durante 2 horas
diarias, haciendo un total de 80 m3/d.

El efecto de la medida propuesta es mostrado en la Figura N° 4.2-53.

Figura N° 4.2-53: Ubicación del pozo de remediación.

Fuente: Hidroconsult. Año 2008.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-110
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000293
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.10. Geoquímica

En la zona de influencia del proyecto se ha efectuado la caracterización


geoquímica ha desmontes de mina para saber su composición mineralógica
y como también su comportamiento en la prueba de Balance Ácido Base la
ubicación y su código se aprecia en la Tabla N° 4.2-27.

Tabla N° 4.2-27: Ubicación de Estaciones de Muestreo

Coordenadas WGS - 84 Altitud


Estación Descripción Norte Este msnm
GQ-1 Desmonte de mina Nivel 1520 -Veta Esperanza 8271378 602586 1498
GQ-2 Desmonte de mina Nivel 1440- Veta Esperanza 8271642 602872 1434
GQ-3 Desmonte de mina Nivel 1920 - Veta Josefina 8270356 602686 1905

Fuente: CGT Company SAC

A las muestras de desmontes de mina se ha analizado el Potencial Neto de


Neutralización habiendo obtenido los siguientes resultados:

La evaluación del contenido de azufre como sulfuro y la prueba ácido base


en las muestras nos permite determinar el potencial neto de neutralización
cuyos resultados se indica en el cuadro siguiente:

Tabla N° 4.2-28: Potencial Neto de Neutralización

pH
Estación Pasta %S PN PA PNN PN/PA
GQ-1 0.9 0.34 137.1 10.63 126.5 12.9
GQ-2 8.6 0.29 138.41 9.06 129.3 15.3
GQ-3 8 0.24 135.97 7.5 128.5 18.1

Donde:

PN = Potencial de Neutralización

%S = Porcentaje de azufre como sulfuro

PA = Potencial de Acidez

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-111
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000294
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

PNN = Potencial Neto de Neutralización = PN - PA

PN, PA y PNN Están expresados en KgCaCO3/TM y evaluados según:

EXTRACTS FROM FIELDS AND LABORATORY METHODS APPLICABLE


TO OVERBURDENS AND MINE SOILS U.S.EPA 600/2-78-054, 1978.

Criterios Utilizados para definir la Estabilidad Geoquímica

Los criterios que se toma para determinar si una muestra de material es


generadora de drenaje ácido de roca (DAR) o no, son los siguientes:

Primer Criterio de Estabilidad Química

Valores Interpretación
PNN > + 20 No genera drenaje ácido
PNN <- 20 Si genera drenaje ácido
-20<PNN < +20 Incertidumbre, pude o no generar drenaje ácido

Segundo Criterio de Estabilidad Química

Valores Interpretación

PN/PA > 3.0 No genera drenaje ácido


PNN < - 1.0 Si genera drenaje ácido
1< PN/PA < 3.0 Incertidumbre, pude o no generar drenaje ácido

Según estos criterios las tres muestras de sedimentos no son generadores


de acidez es como se observa en la Tabla N° 4.2-29.

Tabla N° 4.2-29: Estaciones con Drenaje Ácido

PNN Drenaje
Estación PN/PA KgCaCO3/TM Acido
GQ-1 12.9 126.5 No
GQ-2 15.3 129.3 No
GQ-3 18.1 128.5 No

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-112
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000295
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Según la composición mineralógica encontrada a estas tres


muestras se aprecia su mayor contenido en las Calcitas, siguiendo
el Cuarzo y ligera presencia de Pirita y Hematita, en la
determinación del potencial neto de neutralización se concluye que
estas muestras no generan acidez debido a que su PNN es mayor a
+20 según método EPA 600/2-78-054, 1978. El informe del ensayo
se encuentra en Anexo F Resultados de Laboratorio.

4.2.11. Calidad del Aire

El monitoreo de calidad ambiental del aire, consiste en las mediciones de los


parámetros como partículas en suspensión con diámetros menores o iguales
a 2,5 y 10 micrómetros (PM2.5, PM10), Dióxido de Azufre (SO2), Sulfuro de
Hidrógeno (H2S), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Monóxido de Carbono (CO).
Asimismo, se determina el contenido de Plomo (Pb) y Arsénico (As), en las
muestras de PM10. En forma paralela se registran las condiciones
meteorológicas como velocidad y dirección de viento, temperatura y
humedad relativa.

4.2.11.1. Estaciones de Muestreo

Cie Minera Caravelía ubicado 3 estaciones de Monitoreo de la Calidad del


Aire, uno en la Zona norte de la Relavera de Ampliación Chaccuille II,
como Barlovento y otro en la Zonasur del Campamentos y Oficinas, como
Sotavento; y la tercera ubicada en el campamento de la antigua mina
chino, todas ellas se encuentran dentro del área de Influencia Directa el
ProyectoEsperanza. Otros criterios técnicos consideradas en campo para
la ubicación de la estación fueron:

 Características topográficas y parámetros meteorológicos


observables de la zona, como la velocidad y dirección predominante
del viento.
 Cobertura superficial del suelo.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-113
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000296
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Seguridad y suministro continúo de energía 220V.


 Según la evaluación meteorológica se ubicará una estación en el
lado opuesto a la estación E-1. Pudiéndose ubicar la estación en
un área aledaña a las oficinas administrativas un área de cultivo
abandonado.

La ubicación de las estaciones E-01, E-02y E-3se podrán ver en el Anexo


I. Plano 5-01 sus coordenadas están dadas en UTM WGS84 Zona 18.

Los resultados del análisis de la calidad de aire de la temporada de lluvia


son comparados con los parámetros ambientales vigentes establecidas en
la R.M. Nº 315-96-EM/VMM (NMP´S de Emisiones de Gases y Partículas
para las Actividades Minero-Metalúrgicas) y en el D.S. Nº003-2008-
MINAM (Estándar de Calidad Ambiental para Aire).

La ubicación de las estaciones de muestreo de calidad de aire se


presentaen la Tabla Nº 4.2-30.

Las estaciones E-01 y E-02 fueron monitoreados en fecha mayo del 2013
por el laboratorio Minlab SRL acreditado por Indecopi y fue supervisado
por personal de CGT Company; mientras que la estación de monitoreo E-
3 se realizó en fecha marzo del 2013, por el laboratorio Envirolab Peru
SAC.

Tabla N° 4.2-30: Ubicación de las estaciones de monitoreo de calidad de aire.

Coordenadas WGS 84 Altitud


Estación Descripción
Este Norte msnm
Al Norte de la relavera
E-01 599284 8270 564 1131
Chaccuille II (Ampliación)

A 100 mts al suroeste de la


E-02 598620 8270219 1065
Garita de Control

Zona Capitana, campamento


E-3 602 324 8270588 1920
antiguo de mina el Chino
Fuente:CGT Company SAC. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-114
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000297
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.11.2. Resultados del Análisis de la Calidad del Aire

En la Tabla Nº 4.2-31 se presentan los resultados de los parámetros


muestreados del material particulado presente en el aire, donde se
observa que los resultados se encuentran debajo de los niveles máximos
permisibles y los ECA para Calidad del Aire.

Tabla N° 4.2-31: Resultados del material particulado.

Resultados en ug/m3
Estación
PM-10 *,** PM-2.5 ***
E-01 51.65 18.31
E-02 60.92 38.12
E-3 114.00 44.00
Fuente: MinLab
(*) D.S. N° 74-2001-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental del Aire establece en 150 ug/m3 para un periodo de 24
horas.
(**) R.M.N° 315-96-EM/VMM Niveles Máximos Permisibles de Elementos
y Compuestos presentes en Emisiones Gaseosas Provenientes de las
Unidades Minero – Metalúrgicas es de 350 ug/m3 Concentración Media
Aritmética Diaria.
(***) D.S.N° 003-2008-MINAM Estándares de Calidad Ambiental para Aire
establece en 50 ug/m3 para un periodo de 24 horas.

Los valores de PM-10 se encuentran debajo del Reglamento de


Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire que fija en 150
ug/m3 se podrá apreciar en la Figura N° 4.2-54 donde la estación E-02
presenta su valor más alto con 60.92 ug/m3.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-115
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000298
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura N° 4.2-54: Material Particulado de PM-10

PM-10
120 114

100

80
60.92
ug/m3

60 51.65

40

20

0
E-01 E-02 E-3
Fuente:CGT Company SAC. Año 2014.

Según la Figura Nº 4.2-55,los valores de PM 2.5 se encuentran debajo de


los Estándares de Calidad Ambiental para Aire fijado en 50 ug/m3 para
un periodo de 24 horas, siendo la estación E-02 con el valor más alto con
38.12 ug/m3.

Figura N° 4.2-55: Material Particulado de PM-2.5

PM-2.5
50
44
45
40 38.12

35
30
ug/m3

25
18.31
20
15
10
5
0
E-01 E-02 E-3

Fuente:CGT Company SAC. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-116
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000299
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El contenido metálico de As y Pb encontrado en el material particulado de


PM-10 y PM 2.5 como se observa en la Tabla Nº 4.2-32se encuentran
debajo del Reglamento de Estándar de Calidad Ambiental del Aire y del
Estándar de Calidad Ambiental del Aire que fija el D.S.N° 074-2001 PCM
para el Pb en 1.5 ug/m3 mientras que la R.M.N° 315-96EM/VMM fija
para el Pb 0.5 ug/m3 y el As en 6 ug/m3.

Tabla N° 4.2-32: Resultados de As y Pb.

Resultados en ug/m3-PM10 Resultados en ug/m3-PM2.5


Estación
As Pb As Pb

E-01 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001


E-02 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
E-3 0.006 0.012 - -
Fuente: MinLab

Los resultados de Gases de las diferentes estaciones se encuentran


debajo del Reglamento y del Estándar de Calidad Ambiental para Aire
como se podrá apreciar en la Tabla Nº 4.2-33.

Tabla N° 4.2-33: Resultados de Gases en las Diferentes Estaciones.

Análisis de Gases en ug/m3


Estación
SO2 CO NO2 H2S O3

E-01 <0.001 <0.76 0.143 <0.00002 <0.002


E-02 <0.001 <0.76 0.123 <0.00002 <0.002
E-03 1.71 1564.3 <1.2 <0.09 -
Fuente: MinLab.

D.S.N° 003-2008 MINAM-ECA establece para el SO2, 80 ug/m3 y para el


H2S en 150 ug/m3.

D.S.N° 074-2001 PCM-ECA establece para el NO2 200 ug/m3 (periodo de


1 hora), para el Ozono en 120 ug/m3 (periodo de 8 horas) y para el CO
10000ug/m3 (periodo de 8 horas).

El aire es un componente ambiental importante en la ejecución de este


Estudio de Impacto Ambiental.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-117
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000300
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El muestreo se ha llevado a cabo de acuerdo a los procedimientos


regulados en el Protocolo de Monitoreo de Calidad del Aire y Emisiones
para el Sub-sector Minería del Ministerio de Energía y Minas. El muestreo
se realizó por un periodo de 24 horas tomando como base la RM 315-96-
VMM del Ministerio de Energía y Minas.

Las condiciones presentes al momento del muestreo son las condiciones


climáticas con temperaturas medias y fuertes vientos. Los resultados de
laboratorio se muestran en el Anexo F.

4.2.12. Evaluación de Ruidos

Las estaciones de monitoreo de ruido ambiental fueron definidas teniendo


en cuenta consideraciones en campo y ciertos criterios como: actividades
que se desarrollaran en la zona del proyecto, flujo de transporte, zonas
poblacionales, etc.; de manera que las estaciones definidas puedan ser
representativas para los efectos del presente estudio.

4.2.12.1. Estándares Normativos de Niveles de Ruido Ambiental

Para efecto del presente análisis se toma como referencia el Decreto


Supremo Nº 085-2003-PCM, el cual establece los Estándares Nacionales
de Calidad Ambiental para Ruido Ambiental y los lineamientos para no
excederlos, con el objetivo de proteger la salud, mejorar la calidad de
vida de la población y promover el desarrollo sostenible; a continuación
se muestran, dichos estándares, en la siguiente tabla.

Tabla N° 4.2-34: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto


Supremo Nº 085-2003-PCM)
Valores D.S. Nº 085-2003-PCM (dBA)
ZONAS
DIURNO NOCTURNO
Zona de Protección
50 40
Especial
Zona Residencial 60 50
Zona Comercial 70 60
Zona Industrial 80 70
Fuente: CONAM

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-118
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000301
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.2.12.2. Puntos de Medición de Ruido

Las estaciones de monitoreo de Ruido Ambiental se detallan en la


siguiente Tabla N° 4.2-35.

Tabla N° 4.2-35: Ubicación de los puntos de Medición de Ruidos

Coordenadas UTM (Datum WGS 84)


Estación Ubicación
Norte Este Cota (msnm)

Al norte de la relavera
R-01 354569 8729228 4720
Chaccuille II
A 100 m de la garita de
R-02 358164 8790028 4358
control
Fuente: MINLAB, Equipo Técnico de CGT Company SAC.

4.2.12.3. Resultados de Medición

En la siguiente tabla se presenta los resultados de las mediciones en


horarios diurnos realizados durante el mes de mayo.

Tabla N° 4.2-36: Resultados Medición de Ruido Ambiental Diurno


Nivel de Presión
Estándar Ruido
Nivel de Sonora
Estación de Ambiental
Sonido Equivalente
Medición
dB(A) (Zona)
(Leq)
(dBA)
R-01 77.9 78.2
80
R-02 64.2 64.3
Fuente:MINLAB

Podemos hacer una comparación entre las mediciones para todos los
puntos de monitoreo.

• Los leq-eq diurnos correspondientes a todos los puntos de


medición según la zona correspondiente registraron valores por
debajo del Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para
Ruido (D.S. Nº 085-2003-PCM).
• El leq-eq diurno correspondiente al punto de medición R2 en
promedio registra el valor mínimo de actividad acústica.
• El leq-eq diurno correspondiente al punto de medición R4 en
promedio registra el valor máximo de actividad acústica.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-119
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000302
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• De acuerdo a los resultados obtenidos de puede apreciar que los


puntos de medición no exceden la normativa correspondiente.

Tabla N° 4.2-37: Resultados Medición de Ruido Ambiental Nocturno


Nivel de Presión
Estándar Ruido
Nivel de Sonora
Estación de Ambiental
Sonido Equivalente
Medición
dB(A) (Zona)
(Leq)
(dBA)
R-01 71.2 71.2
70
R-02 71.6 71.7
Fuente: MINLAB

4.3. Aspectos Biológicos

4.3.1. Marco Conceptual

4.3.1.1. Ecoregiones y Zonas de Vida

Una ecoregión es un área de tierra y agua relativamente extensa que


contiene conjuntos geográficamente distintos de comunidades naturales.
Estas comunidades comparten entre sí una gran mayoría de sus especies,
dinámicas y condiciones ambientales y funcionan juntas efectivamente
como una unidad de conservación de escala global o continental.

Robert Bailey define a las ecoregiones como ecosistemas mayores que


resultan de patrones predecibles de radiación solar y humedad a gran
escala, las cuales a su vez afectan a los tipos de ecosistemas locales y a
las plantas y animales que se encuentran en ellos.

Por otro lado, de acuerdo a Brack (1986, 1987), las ecoregiones son áreas
geográficas que se caracterizan por el mismo clima, los suelos, las
condiciones hidrológicas, la flora y fauna, es decir que son regiones donde
los factores medioambientales y ecológicos son los mismos y se
encuentran en estrecha interdependencia.

Otro concepto fundamental es el de zona de vida; esta noción fue


propuesta inicialmente por Holdridge (1947), quien dio a conocer una

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-120
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000303
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

teoría para la determinación de las formaciones vegetales partiendo de


datos climáticos. La clasificación propuesta se distingue porque define en
forma cuantitativa la relación que existe en el orden natural, entre los
principales factores climáticos y la vegetación. Se consideran “factores
independientes” la biotemperatura, la precipitación y la humedad
ambiental, mientras que los factores bióticos son considerados como
“dependientes” subordinados al clima.

En base al sistema de Holdridge, Tosi (1960) publicó las Zonas de Vida


Natural del Perú, y ONERN (1976) publicó la primera versión del Mapa
Ecológico del Perú. El Mapa Ecológico del Perú delimita 84 zonas de vida
y 17 de carácter transicional.

4.3.1.2. Identificación de comunidades vegetales

La homogeneidad será la característica básica para definir las


comunidades vegetales, de tal manera que la vegetación esté
representada en tres niveles: fisonómica (igual fisonomía o aspecto),
florística (una determinada composición de especies debe repetirse en
toda el área) y ecológica (los factores ecológicos que puedan apreciarse
deben regir en toda la comunidad). Así entonces la comunidad vegetal es
una unidad de trabajo del método fisonómico y sociológico.

Las investigaciones fitosociológicas en una comunidad vegetal nos


permiten revelar las características de distribución de las especies
considerando a las:

- “Especies dominantes o especies de mayor presencia de una


comunidad”, las que presentan mayores valores de abundancia-
dominancia o simplemente las que tienen mayor índice de presencia.
Estas especies también se denominan “especies características” ya que
están en mayor o menor medida ligadas a una comunidad determinada y
por consiguiente a un ambiente dado y están mejor adaptadas a estas
condiciones, por lo que se les puede considerar también como “especies
indicadoras”, puesto que estando ligadas fuertemente a ciertas

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-121
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000304
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

condiciones de ambiente, denuncian y permiten individualizar florística y


ecológicamente a una comunidad o formación vegetal.

- “Especies de mayor amplitud ecológica” que son las que aparecen en


todos o casi todos los muestreos.

- “Especies endémicas” que por comparación del listado de especies


por comunidad vegetal serán determinadas como tal por fuente
bibliográfica.

4.3.1.3. Diversidad Biológica y Análisis Cuantitativo

La diversidad es una índice reflejo tanto del número de especies como de


la homogeneidad en las abundancias de las diferentes especies, aspecto
que se denomina equidad. De este modo, la medición de la diversidad va
más allá de la confección de listas de especies y requiere de una
cuantificación de sus abundancias.

Solbrig (1991) define la diversidad biológica o biodiversidad como la


propiedad de las distintas entidades vivas de presentar variabilidad. Así
cada clase de entidad (gen, célula, individuo, comunidad o ecosistema)
tiene más de una manifestación. La diversidad es una característica
fundamental de la vida. Se manifiesta en todos los niveles jerárquicos, de
las moléculas a los ecosistemas.

Además del significado que tiene en sí misma la biodiversidad, es también


un parámetro útil en el estudio y la descripción de las comunidades
ecológicas. Tomando como base que la biodiversidad en una comunidad
dada depende de la forma como se reparten los recursos ambientales y la
energía a través de sistemas biológicos complejos, su estudio puede ser
una de las aproximaciones más útiles en el análisis comparado de
comunidades o de regiones naturales. La biodiversidad es quizá el mejor
parámetro para medir el efecto directo o indirecto de las actividades
humanas en los ecosistemas. Una de las principales consecuencias de la

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-122
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000305
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

actividad humana es la simplificación de la estructura biótica y la mejor


manera de medirla es a través del análisis de la biodiversidad.

A nivel ecológico, la biodiversidad tiene dos expresiones bien definidas en


el análisis de comunidades: la diversidad presente en un sitio, o
diversidad alfa y la heterogeneidad espacial o diversidad beta.

Diversidad Alfa

La diversidad alfa es una función de la cantidad de especies presentes en


un mismo hábitat, y es el componente de la diversidad más importante.
La diversidad alfa o diversidad local corresponde a la que se ha
encontrado en cada uno de los cuadrantes o cuadrantes evaluados y se
puede evaluar mediante una serie de índices. Para el presente estudio se
utilizó el índice de Shannon-Wiener (H) que es uno de los más
comúnmente usados en ecología (Greig-Smith, 1983) y en agroforestería;
el índice de equidad de Pielou y el índice de dominancia de Simpson (D).

Para el cálculo del índice de Shannon se utiliza la siguiente fórmula.

H= -Σ (Pi*Ln Pi)

pi= ni/N

Dónde: i = representa la iesima especie


Pi = abundancia relativa de cada especie en la población
ni = Número de individuos de la especie i
N = Número de individuos de la población total

El índice H aumenta a medida que:

• aumenta la riqueza (el número de especies en el ecosistema); y


• los individuos se distribuyen más homogéneamente entre todas las
especies

El valor de H se ha calculado en muchos estudios ecológicos, los cuales


muestran que H generalmente varía entre 1.5 y 3.5 y que raramente pasa
de 4.5 (Magurran, 1988).

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-123
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000306
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La diversidad máxima (H’ max) se puede calcular fácilmente como H’ = ln


S, donde S representa el número de especies de la población. Es evidente
que H’ no aumenta linealmente con la riqueza, sino que lo hace
rápidamente cuando la riqueza aumenta entre 1 y 13 especies, pero luego
se "satura" y crece lentamente. Así, H’ = 2.5 cuando la riqueza es de 12
especies, pero se requieren 148 especies para obtener H’ = 5.0. El índice
H es sensible a bajas riquezas.

Diversidad Beta

La diversidad beta es una medida del grado de la partición del ambiente


en parches o mosaicos biológicos, es decir, mide la continuidad de
habitas diferentes en el espacio.

Uno de los sistemas más usados para medir la similitud de la


composición florística entre dos localidades dentro de una misma
formación vegetal, es mediante los índices de similitud; como el índice
Jaccard:

C=f/(a+b-f)

Dónde:
f = número de especies halladas en ambas localidades (A y B)
a = número de especies halladas en la localidad “A”
b = número de especies halladas en la localidad “B”

El Índice de Jaccard fluctúa entre los valores de 0 y 1, siendo igual a 0 si


las estaciones de muestreo son disimiles y no tienen especies en común;
y toma el valor de 1 en los casos de similaridad completa entre las
localidades comparadas, es decir las dos series de especies son idénticas.

4.3.2. Ecosistemas

De acuerdo al sistema de clasificación de A. Brack, el proyecto está ubicado


en las nacientes de la ecoregión Serranía Esteparia.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-124
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000307
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La Serranía Esteparia se extiende a lo largo del flanco occidental andino,


desde el departamento de La Libertad (70 L. S.) hasta el norte de Chile, entre
los 1000 y 3800 m.s.n.m. en promedio. En esta ecoregión se pueden
reconocer ciertas diferencias según la altitud. En la parte más baja (1000 –
1600 msnm) el clima se caracteriza por ser cálido y con escasa precipitación,
por lo que se le conoce también como semidesierto. En su mayor parte los
suelos son pedregosos y rocosos.

De otro lado, la clasificación oficial del estado peruano está contenida en el


Mapa Ecológico del Perú y su Guía Descriptiva, el cual nos permite obtener
las “zonas de vida” que se presentan en un área determinada.

Según este sistema de clasificación, el área en estudio, está comprendida en


las siguientes zonas de vida:

• Desierto desecado Subtropical (dd-S)

El Desierto desecado Subtropical (dd-S) se extiende a lo largo del litoral


comprendiendo planicies y las partes bajas de los valles costeros. En esta
zona el clima se caracteriza por una biotemperatura media anual máxima
de 22,2°C y la media mínima de 17,9°C. El promedio máximo de
precipitación total por año es de 44 milímetros y el mínimo de 2,2
milímetros. Según el diagrama de Holdridge, el promedio de
evapotranspiración potencial total por año, varía entre 32 y más de 64
veces el valor de la precipitación, y por lo tanto se ubican en la provincia
de humedad: DESECADO.

El relieve topográfico es plano a ligeramente ondulado. El escenario


edáfico está representado por suelos de textura variable, entre ligeros a
finos, con cementaciones salinas, cálcicas o gípsicas y con incipiente
horizonte A superficial con menos de 1% de materia orgánica. La
vegetación no existe, salvo algunas pocas especies halófitas.

Esta clasificación ecológica de tipo macro, tiene su plasmación local en


una serie de ecosistemas o comunidades vegetales distribuidos en el área
de influencia.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-125
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000308
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.3.3. Flora

4.3.3.1. Metodología

Identificación de comunidades vegetales

La metodología empleada para este ítem fue la siguiente:

 Revisión en gabinete de información existente sobre la zona a ser


evaluada. Para ello se consultó investigaciones biológicas y estudios
ambientales aprobados por la autoridad ambiental respectiva.
 Delimitación preliminar en gabinete de las formaciones vegetales
presentes en el Área de Influencia del Proyecto.
 Evaluación de campo, en la cual se realizó un recorrido de toda el
área influenciada por el proyecto, con el fin de georeferenciar los
límites de las distintas formaciones vegetales, para ello se tuvo en
cuenta los criterios de fisonomía, florística y ecología.

Identificación de especies florísticas

Se elaboró un listado sistemático de las principales especies presentes en


la zona del estudio, lo cual permitió luego considerar la distribución de
las mismas en los diferentes tipos de ecosistemas presentes.

Para la elaboración de este listado se procedió a realizar un recorrido por


las formaciones vegetales presentes en el área de influencia; durante este
recorrido se pudo identificar algunas especies en campo, mientras que
para otras se tuvo que recolectar muestras de estructuras vegetativas y
reproductivas, las cuales se preservaron en papel secante para su
transporte a Lima y su posterior determinación en Herbario.

Para la identificación de especies vegetales se utilizó el arreglo sistemático


de Cronquist.

Evaluación de la diversidad de especies florísticas

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-126
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000309
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Una vez identificada el área de estudio, ocupada por las diferentes


comunidades vegetales, se procedió a delimitar los cuadrantes de
vegetación para los análisis de biodiversidad:

• Ubicación de transectos de evaluación de vegetación


A fin de poder caracterizar apropiadamente la vegetación del área
de influencia del proyecto fue necesario ubicar transectos de
evaluación en cada una de las comunidades vegetales, en un
número de dos a tres. La ubicación de los transectos se realizó
mediante un diseño aleatorio simple, al interior de cada
comunidad vegetal y evitando los ecotonos entre formaciones
vegetales para omitir sesgos en la composición vegetal de cada
una de las mismas.

En términos generales se pudo observar en forma preliminar


durante las visitas de campo que la vegetación es bastante
homogénea, lo cual fue corroborado luego con las evaluaciones de
biodiversidad realizadas. A ello se debe agregar que el área de
influencia del proyecto es pequeña. Es por ello que se consideró
que dos transectos por formación vegetal era una cantidad
suficientemente representativa.

• Transectos de evaluación de vegetación

Los transectos de evaluación de vegetación fueron marcados con


una cinta métrica de 30 metros de largo.

La ubicación de los transectos de muestreo es presentada en la


siguiente Tabla.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-127
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000310
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.3-1: Transectos de evaluación vegetal.


Coordenada Inicio Coordenada Final
Altura
Transecto Descripción (WGS 84) (WGS 84)
(msnm)
Norte Este Norte Este
VG1 Laderas
1085 8270643 599052 8270614 599039
Desérticas
VG2 Laderas
1083 8270410 599157 8270382 599145
Desérticas
VG3 Laderas
1036 8269198 598447 8269170 598459
Desérticas
VG4 Monte ribereño 1028 8270629 598533 8270596 598531
VG5 Monte ribereño 1025 8270342 598556 8270312 598557

Fuente: Equipo Técnico de CGT Company.

En cada transecto de muestreo se determinó la cobertura o densidad por


especie. Así mismo se realizó la caracterización de las especies
dominantes y que denotan desde el punto de vista fisonómico la
comunidad vegetal en estudio.

Identificación de especies con estatus de conservación

Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó el


listado florístico preparado con los dispositivos legales de conservación
vigentes para verificar que especies poseen estatus de conservación y qué
medidas se deben tomar al respecto, en base a los problemas de
degradación natural o antrópica que se puedan presentar. Para tal efecto
se utilizó el listado nacional: D.S. Nº 043-2006-AG, Listado de Flora
Amenazada en el Perú y los listados internacionales del CITES
(Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestre) y del IUCN (Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza).

Identificación de especies endémicas

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-128
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000311
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Para la determinación de especies endémicas se comparó la lista de


especies registrada en campo con la información proporcionada por “El
Libro rojo de las plantas endémicas del Perú” (León et al, 2006).

4.3.3.2. Comunidades Vegetales

Luego de realizadas las visitas de campo se ha podido reconocer


en el área de influencia del proyecto las siguientes formaciones
vegetales:

• Planicies y laderas Desérticas


• Monter ribereño

Las Planicies y laderas Desérticas es una formación con


presencia casi nula de vegetación. La única especie presente son
algunos individuos dispersos del género Tillandsia. Estas son
especies adaptadas a las condiciones de desierto y se desarrollan
en medio de los arenales, formando matas sobre pequeñas dunas
cuya formación se ve facilitada por las mismas plantas que
atrapan los granos de arena impulsados por el viento. Por las
condiciones de sequedad y pobreza del suelo, además de la fuerte
erosión eólica, es difícil que otras especies se establezcan en esta
formación.
El Monte ribereño es una unidad de vegetación que se encuentra
muy ligada a suelos arenosos y pedregosos, en el cauce (en el
caso de ríos secos o estacionales) y en las orillas de los ríos de la
costa. En nuestro caso esta formación vegetal se halla asociada a
la Quebrada Tocota. La vegetación permanece “verde” todo el año,
porque se abastecen de las aguas subterráneas del lugar. El
monte ribereño presenta cobertura vegetal principalmente de
estrato arbóreo y arbustivo. Las familias con más especies son las
Poaceae, Asteraceae y Fabaceae.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-129
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000312
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Adicionalmente se debe indicar que en los alrededores, del área


de campamento, la empresa minera ha creado jardines y ha
sembrado vegetación foránea, la cual se mantiene mediante el
riego y los cuidados del personal, por lo que es un ecosistema
artificial altamente subsidiado, el cual sin embargo ha favorecido
a la presencia de mayor número de fauna (aves) en esta zona y en
el sector de la Quebrada Tocota adyacente al campamento.
Situación similar ha ocurrido, pero en menor nivel en los
campamentos y oficinas del área de mina.

Tabla N° 4.3-2: Flora presente en la formación vegetal Monte Ribereño.

Familia Especie Nombre Común


Equisetaceae Equisetum sp. Cola de caballo
Poaceae Distichlis spicata Grama salada
Poaceae Gynerium sagitatum Caña brava
Amaranthaceae Amaranthus viridis Yuyo
Anacardiacae Schinus molle Molle serrano
Asteraceae Baccharis sp. Chilca
Asteraceae Pluchea chingoyo Toñuz
Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuerilla
Fabaceae Acacia macracantha Faique
Fabaceae Inga feuillei Pacae
Moraceae Ficus carica Higuera
Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto
Rhamnaceae Scutia spicata Espino
Salicaceae Salix humboldtiana Sauce
Solanaceae Lycopersicon peruvianum

Fuente: Equipo Técnico de CGT Company.

4.3.3.3. Inventario de especies vegetales

Se han reportado 18 especies de flora, características para la zona de estudio;


estando distribuidas en 15 familias o taxones suprafamiliares, de las cuales la de

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-130
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000313
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

mayor número de especies fue la familia las Poaceae (2), Asteraceae (2) y
Fabaceae (2). Casi la totalidad de las mismas estan asociadas al monte ribereño,
En las laderas desérticas sólo se observó la presencia de Tillandsia sp.

Figura Nº 4-1: Composición Botánica

Distribución de Familias en el área evaluada


11%
11%

11% Asteraceae

67% Poaceae
Fabaceae
Otros

Tabla N° 4.3-3: Inventario de Flora presente en el área de influencia

Familia Especie Nombre Común


Bromeliaceae Tillandsia sp. Tillandsia
Equisetaceae Equisetum sp. Cola de caballo
Poaceae Distichlis spicata Grama salada
Poaceae Gynerium sagitatum Caña brava
Amaranthaceae Amaranthus viridis Yuyo
Anacardiacae Schinus molle Molle serrano
Asteraceae Baccharis sp. Chilca
Asteraceae Pluchea chingoyo Toñuz
Cactaceae Opuntia ficus indica Tuna
Convolvulaceae Ipomoea cairica Campanilla
Euphorbiaceae Ricinus comunis Higuerilla
Fabaceae Acacia macracantha Faique
Fabaceae Inga feuillei Pacae
Malvaceae Althaea sp.
Moraceae Ficus carica Higuera
Myrtaceae Eucalyptus globulus Eucalipto
Rhamnaceae Scutia spicata Espino

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-131
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000314
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Familia Especie Nombre Común


Salicaceae Salix humboldtiana Sauce
Solanaceae Lycopersicon peruvianum
Fuente:CGT Company SAC. Año 2014.

4.3.3.4. Cobertura Vegetal

La cobertura vegetal en las planicies desérticas es cero, mientras que en


la formación vegetal de monte ribereño se determinó una cobertura
vegetal de 28,9%, en base a las evaluaciones realizadas por medio de los
transectos.

Tabla N° 4.3-4: Transectos evaluados para Flora.

Transecto Cobertura Formación Vegetal


Vegetal (%)
VG1 0% Laderas Desérticas
VG2 0% Laderas Desérticas
VG3 0,03% Laderas Desérticas
VG4 28,3% Monte ribereño
VG5 29,5% Monte ribereño
Fuente:CGT Company SAC. Año 2014.

4.3.3.5. Evaluación de la diversidad de especies florísticas

Diversidad Alfa

La diversidad alfa es una función de la cantidad de especies presentes en


un mismo hábitat, y es el componente de la diversidad más importante.
Existen varias formas de calcular la diversidad, en el presente caso, se ha
empleado para la medición de la diversidad el índice de Shannon-Wiener
(Magurran, 1988; Krebs, 1989), cuya fórmula ya fue presentada dentro
del Marco Conceptual.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-132
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000315
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Teniendo en consideración este índice, la diversidad alfa y riqueza de


especies vegetales en los transectos evaluados se muestra en la siguiente
tabla.

Tabla N° 4.3-5: Diversidad alfa de especies vegetales por cuadrante

Transecto Formación Vegetal Diversidad Riqueza

VG1 Laderas Desérticas - 0


VG2 Laderas Desérticas - 0
VG3 Laderas Desérticas 0,1111 1
VG4 Monte ribereño 0,6533 3
VG5 Monte ribereño 1,1438 3
Promedio 0,3816 2,33
Fuente:CGT Company SAC. Año 2014.

La mayor biodiversidad registrada fue de 1,1438 bits/indiv,


correspondiente a la evaluación en el transecto VG5 del Monte ribereño;
siendo la biodiversidad media en el área evaluada de 0,3816 bits/indiv, es
decir un valor bastante bajo, propio de zonas desérticas.

Tabla N° 4.3-6: Diversidad alfa de especies vegetales por formación vegetal en el


área de influencia
Formación Vegetal Diversidad
Laderas Desérticas 0,04
Monte ribereño 0,899
Fuente:CGT Company SAC. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-133
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000316
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura Nº 4-2: Diversidad alfa promedio por Formación Vegetal

Fuente: CGT Company SAC. Año 2014.

Como se puede ver existe una diferencia bastante notoria entre la


biodiversidad observada en la planicie y ladera desértica; y el monte
ribereño.

Estos valores reflejan las características de un ecosistema que se puede


considerar poco diverso y dependiente de la disponibilidad de agua.

Diversidad Beta

La diversidad beta es una medida del grado de la partición del ambiente


en parches o mosaicos biológicos, es decir, mide la continuidad de
habitas diferentes en el espacio. En nuestro caso se realizó este análisis
sólo para el monte ribereño, puesto que la otra formación vegetal presento
biodiversidad 0.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-134
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000317
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.3-7: Coeficientes de similitud de Jaccard en el Monte Ribereño

VG4 VG5

VG4 0

VG5 0

Fuente: CGT Company SAC. Año 2014.

Se puede ver que el valor es cero, lo cual indica una falta de continuidad
en el ecosistema, habiéndose observado en campo que por las
condiciones del entorno, las especies tienden a desarrollarse por zonas
bastante cortas, es decir dónde llega a establecerse alguna planta, allí
mismo se propaga cuantiosamente, existiendo una dispersión a muy poca
distancia en la mayoría de casos.

4.3.3.6. Especies dominantes

La especie dominante es Schinus molle “molle serrano”, el cual es una


especie arbórea típica del monte ribereño, presente en las orillas de los
ríos y acequias de toda la costa. Desarrolla con mayor eficiencia en
lugares con suelos ligeros a rocosos y bajo condiciones climáticas
tropicales y templadas. A pesar de ser un árbol que presenta una serie de
usos tradicionales, no se ha podido identificar que en la zona se le esté
dando algún uso al mismo.
Se debe mencionar que en el área de las operaciones de mina, ubicadas
en laderas desérticas, el personal minero ha ido sembrando algunas
especies no propias del ecosistema, tales como la Opuntia ficus indica
“tuna”, o la Ipomoea cairica “Campanilla”, otras tantas han surgido en los
bordes de los tanques de agua, gracias a las filtraciones que se producen.
Este hecho sin embargo se presenta de forma muy puntual y en zonas
bien reducidas, de forma tal que no llegan a transformar el ecosistema.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-135
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000318
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.3.3.7. Estado de Conservación de especies vegetales

Debido tanto a los cambios evolutivos del planeta, como a la acción del
hombre que modifica profundamente el entorno; existe una serie de
especies que vienen presentando la reducción de su población, hasta el
punto que algunas de ellas se encuentran en peligro de extinción. Poder
identificar el estado de las poblaciones de las especies es el primer paso
para poder conservarlas y evitar su extinción.

Dentro del marco legal peruano el D.S. Nº043-2006-AG contiene el listado


oficial de especies de flora silvestre que se encuentran en situación
amenazada. De la revisión de este instrumento de conservación, se
encontró que ninguna de las especies presentes en el área de influencia
se halla dentro de alguna de las categorías de conservación.

También se ha revisado dos referencias de conservación a nivel


internacional, los listados de especies amenazadas elaborados por el
CITES y el IUCN. De la revisión de estas dos fuentes no se identificó
especie alguna consignada en dichos listados.

4.3.3.8. Especies Endémicas Nacionales

De acuerdo a la información confrontada con el Libro Rojo de las Plantas


Endémicas del Perú (León et al. 2006), no se ha registrado ninguna
especies endémica para el Perú.

4.3.3.9. Especies empleadas por las poblaciones locales

Salvo, por la presencia de Inga feuillei “Pacae” y Ficus carica, “Higuera”,


ambas usadas como alimento y plantadas por la población, no existen
más plantas que actualmente tengan un uso por parte de la población
local.

4.3.4. Fauna

El Departamento de Arequipa se extiende desde la costa hasta más de los


6000 msnm. Esta amplia variación altitudinal hace posible encontrar una

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-136
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000319
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

gran variedad de hábitats para la fauna. De entre esta gran variedad de


hábitats, en la zona del estudio se puede reconocer básicamente el
hábitat correspondiente al monte ribereño y de menor importancia las
planicies desérticas, las cuales tienen una casi ausencia de fauna.

En el área de la influencia del proyecto, la evaluación de fauna terrestre


se realizó de dos maneras, una evaluación cuantitativa realizada en
función de la comunidad de aves y un registro cualitativo que recabó
información para todos los grupos de fauna mayor.

4.3.4.1. Metodología

La metodología empleada fue la siguiente:

- Delimitación preliminar en gabinete de las formaciones vegetales


presentes en el Área de Influencia del proyecto.
- Evaluación de campo, en la cual se realizó un recorrido de toda el
área influenciada por el proyecto, con el fin de definir las áreas de
evaluación de fauna, en base a las formaciones vegetales limitadas.

Identificación de especies de aves y mamíferos

Los protocolos usados para evaluar la riqueza de fauna de cada una de


las zonas determinadas, se basaron principalmente en avistamientos.

Para el caso de aves, se procedió a realizar un recorrido de sectores


representativos del área de influencia del proyecto en busca de la
presencia y evidencia de fauna silvestre, buscando levantar información
de los diferentes hábitats presentes. Se utilizó la metodología del
transecto, el cual consiste en el registro de la especie y su abundancia a
lo largo de un transecto de longitud variable, en un ancho de faja de 50
metros a cada lado y a una velocidad promedio de caminata del
observador de 6 minutos por 100 metros. En los avistamientos se hizo
uso de binoculares (10 x 45) y guías de identificación taxonómica. Como
el método no tiene el propósito de inventariar toda la avifauna sino sólo
aquella que está dentro del transecto, la estimación de la variedad

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-137
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000320
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

relativa al área de estudio ha sido complementada con los avistamientos


fuera de los transectos, en los traslados a los diversos puntos. Sólo se
realizaron observaciones diurnas y las horas de observación se
concentraron entre las 7:00 y las 10:00 am, y entre las 16:00 y 18.00
horas.

Los avistamientos incluyeron observaciones directas de los individuos,


complementado con el reconocimiento por vocalizaciones y observaciones
indirectas a través del registro de rastros (nidos, heces, plumas, etc.).
Además dentro de lo posible se hicieron encuestas a la población, sobre
los avistamientos de fauna silvestre que hubiesen realizado y se realizó
también un registro fotográfico.

En el caso de los mamíferos, se procedió principalmente de la segunda


forma, debido a su comportamiento y teniendo en consideración el hecho
de su poca abundancia en la zona.

La ubicación de los transectos de muestreo es presentada en la Tabla N°


4.3-8.

Tabla N° 4.3-8: Transectos de evaluación de fauna


Coordenada Inicio Coordenada Final
Altura
Transecto Descripción (WGS 84) (WGS 84)
(msnm)
Norte Este Norte Este
FA1 Laderas
1100 8270179 599455 8270000 599145
Desérticas
FA2 Laderas
1088 8270464 599145 8270347 599117
Desérticas
FA3 Laderas
1088 8269240 598282 8269254 598536
Desérticas
FA4 Monte ribereño 1030 8270436 598568 8269995 598471

Fuente: Equipo Técnico de CGT Company.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-138
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000321
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Identificación de especies con estatus de conservación

Para el análisis de las especies con estatus de conservación se comparó la


lista de la fauna observada con los dispositivos legales de conservación
vigentes para verificar que especies poseen estatus de conservación. Para
tal efecto se utilizó el listado nacional dado en el Decreto Supremo N°
034-2004-AG y los listados internacionales del CITES y de IUCN.

4.3.4.2. Aves

Inventario de Aves

De la evaluación cuantitativa de avifauna, se registró un total de 9


especies pertenecientes a seis familias y cuatro órdenes.

Se estima que un aumento del esfuerzo medido en términos de tiempo de


permanencia en cada una de las zonas evaluadas, especialmente el monte
ribereño, podría incrementar la lista. Es importante precisar que se
presentó un esfuerzo hombre-tiempo diferente para cada zona debido a
factores externos.

Las especies de aves registradas, se indican en la tabla siguiente:

Tabla N° 4.3-9: Especies de aves registradas

Aves
Familia Especie Nombre Común Hábitat
Cathartidae Cathartes aura Gallinazo cabeza roja LD
Columbina cruziana Tortolita peruviana MR
Columbidae
Zenaida meloda Tórtola melódica MR
Volatinia jacarina Saltapalito MR
Emberizidae
Zonotrichia capensis Gorrión MR
Mimidae Mimus longicaudatus Calandria MR
Trochilidae Amazilia amazilia Colibri ventirufa MR
Camptostoma obsoletum Moscareta silvadora MR
Tyranmidae
Pyrocephalus rubinus Turtupilín MR

Hábitat: Laderas Desérticas: LD, Monte Ribereño: MR, Fuente: Equipo Técnico de CGT Comnpany.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-139
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000322
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Como se puede ver las familias con mayor número de especies registradas
son Columbidae, Emberizidae y Tyranmidae.

Hábitats

a) Monte Ribereño
Se registró en la evaluación un total de 8 especies pertenecientes a
cinco familias y tres órdenes. Este fue prácticamente el único hábitat
en el área del proyecto, ya que en él las aves encuentran provisión de
alimentos y refugio, ello también por la cercanía de los campamentos
mineros que se constituyen como una especie de oasis en medio del
desierto. Las familias con mayor número de especies registradas son
Columbidae, Emberizidae y Tyranmidae. La especie con mayor
cantidad de registros durante la evaluación fue la Calandria Mimus
longicaudatus.

b) Laderas Desérticas

En la evaluación de este hábitat sólo se registró una especie,


Cathartes aura,la cual se evidencio que estaba en tránsito y no reside
en esta zona.

Diversidad de especies de aves

En cuanto a los patrones de diversidad la comunidad de aves fue


evaluada utilizando los mismos índices que en el caso de la comunidad
vegetal, se estimó la riqueza específica y la diversidad de Shannon-
Wiener, los cuales se indican en la siguiente tabla:

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-140
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000323
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.3-10: Diversidad de la avifauna por transecto

Diversidad Riqueza de
Transecto
Shannon (H’) especie

FA1 0 0

FA2 0 0

FA3 0 0

FA4 2,564 8

Promedio 0,855 2,67

Fuente: Equipo Técnico de CGT Company. Año 2014.

Los resultados muestran que el único hábitat con presencia de fauna es


el de Monte Ribereño (FA3), el cual presentó un índice de biodiversidad
medio de 2,564 bits/indiv, lo cual revela el buen estado de conservación
del ecosistema.

Las especies con mayor presencia en la zona fueron Mimus longicaudatus


y Columbina cruziana.

Especies migrantes y endémicas

Entre el grupo de especies identificadas durante las evaluaciones, se


puede indicar que las especies Cathartes aura “gallinazo cabeza roja” y

Pyrocephalus rubinus “turtupilin”, presentan comportamientos


migratorios, pero en aquellos individuos de poblaciones que habitan en
las zonas más extremas de su distribución (América del norte o
Argentina), por lo que es muy posible que los individuos observados en el
estudio sean residentes.

Además tampoco se registró la presencia de especies endémicas en el


área de estudio.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-141
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000324
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Estado de Conservación de aves

No se ha encontrado especies amenazadas de fauna silvestre (D.S. N° 034-


2004-AG), ni tampoco en la Unión Internacional para la Conservación de
la Naturaleza (IUCN, 2008; Birdlife, 2008) y la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora
Silvestre (CITES, 2008).

4.3.4.3. Mamíferos

Inventario de Mamíferos

El registro de la presencia de mamíferos en el área se realizó por


intermedio de búsqueda de diversos tipos de rastros como: huellas, pelos,
huesos, evidencias de alimentación, refugios, heces, etc., y a través de
encuestas; obteniéndose el siguiente listado.

Tabla N° 4.3-11:Lista de Especies de Mamíferos registrados en el Área del


Proyecto.
Familia Especie Nombre Común
Phyllotis limatus Ratón orejón limeño
Muridae Mus musculus Ratón casero
Rattus rattus Rata negra

Fuente: Equipo Técnico de CGT Company. Año 2014.

Estado de Conservación de mamíferos

Luego del contraste con los dispositivos oficiales, se tiene que ninguna de
las especies registradas en el área de estudio se encuentra considerada
en alguna categoría de conservación nacional (D.S. Nº 034-2004-AG). De
acuerdo al IUCN todas estas son taxas abundantes y comunes, además
tampoco se encuentran incluidas en la lista del CITES.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-142
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000325
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.3.4.4. Anfibios y Reptiles

Durante las evaluaciones de campo no se pudo registrar en forma directa


o indirecta presencia de especies de anfibios o reptiles en la zona, sin
embargo la población entrevistada indica que en la zona de la Quebrada
Tocota y en la planicie desértica se puede encontrar una especie de
lagartija y una de culebra. De acuerdo a la descripción podría tratarse de
Phyllodactylus gerrhopygus “Salamanqueja”.

4.3.5. Ecosistema Acuático

En el área del proyecto no se presentan ecosistemas acuáticos debido a


que no existen cursos de agua.

4.4. Aspectos Socioeconómicos

Las población más cercana al área del proyecto, es el centro poblado de


Tocota ubicado a 2.42 kilómetros, luego siguen los caseríos Pueblo Viejo
ubicada a 1.95 km y Cuatro Cercos ubicado a aproximadamente 1.97 km.
Dichas localidades se ubican en el ámbito geopolítico del distrito de
Huanuhuanu. Cabe señalar que parte del área sobre la que se ubica el
Proyecto, pertenece a la Centro Poblado de Tocota, cuyas tierras abarcan
territorios en el distrito de Huanuhuanu (Región Arequipa)

4.4.1. Determinación del Área de Influencia Social

La determinación del área de influencia social del Proyecto, responde a


criterios de ubicación de los componentes del proyecto, a los posibles
impactos sociales que se pueden generar en la zona y a la propiedad del
terreo superficial requerido para el desarrollo del Proyecto. A continuación
se detalla las áreas de influencia directa e indirecta del Proyecto:

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-143
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000326
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El Área de Influencia Directa (AID).

El AID del Proyecto, incluye a los Centro Poblados de Tocota, Pampa y La


Cabaña y el Pozo, por ser los propietarios del terreno superficial donde se
desarrollarán las actividades de exploración y por lo que será la zona donde
se presentarán los impactos ambientales derivados de la actividad del
Proyecto.

Tabla N° 4.4-1: Área de Influencia Directa


Tipo
de Poblado/Caserío Distrito Provincia Región
Área

La Pampa Huanuhuanu Caravelí Arequipa


AID
C.P Tocota Huanuhuanu Caravelí Arequipa

C. El Pozo Huanuhuanu Caravelí Arequipa

C.P Santiago de Pozo Huanuhuanu Caravelí Arequipa

Fuente: Equipo Técnico de CGT Company. Año 2014.

El Área de Influencia Indirecta (AII).

El AII del Proyecto incluye al centro poblado de Mollehuaca, ubicado en el


distrito de Huanuhuanu, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa,
se considera parte del AII por ser los poblados más cercanos al área de
Influencia Social Directa del Proyecto.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-144
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000327
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.4-2: Área de Influencia Indirecta

Tipo de
Localidad Distrito Provincia Región Criterio
Área

Cercanía
AII Mollehuaca Huanuhuanu Caravelí Arequipa
al AID

Fuente: Equipo Técnico de CGT COMPANY SAC

El Mapa Nº 1-05 (Ver Anexo I) presenta el área de influencia social.

4.4.2. Información Socioeconómica del área de estudio social

La caracterización social del área de influencia se enfocará en las


poblaciones del área de influencia directa e indirecta del Proyecto. Cabe
señalar que para el análisis del AID, la tendencia socioeconómica de los
Centros Poblados son los siguientes: La Pampa: 106 habitantes, Tocota: 86
habitantes, Mollehuaca: 1609 habitantes, El Pozo: 157 habitantes, Santiago
de Pozo: 65 habitantes, el cual será representada por los indicadores a nivel
del distrito de Huanuhuanu, debido a que los centro poblados representan a
más de la tercera parte del distrito.

4.4.2.1. Información del Centro Poblado Tocota

Características Generales

La población total del Centro Poblado Menor de acuerdo con la información


proporcionada en la municipalidad de Tocota es de 170 habitantes,
distribuidos en las siguientes Zonas:

 Zona centro, donde se encuentra el mayor número de pobladores


(75%)
 Urbanización Pampa, la zona está dividida en manzanas 10 las
cuales están pobladas solo en un 15%.
 Urbanización San Juan, la zona está dividida en manzanas 6
cuales están pobladas solo en un 10%.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-145
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000328
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El material de construcción predominante en la zona es de adobe, techos


de calamina y pisos de tierra o cemento.
El 90% de la población cuenta con agua en sus viviendas, la cual proviene
de pozos cercanos a la población. Las viviendas cuentan con letrinas en un
90% y 10% pozo aséptico. El 80% de los pobladores tiene energía eléctrica
en sus viviendas así como alumbrado público de 6pm a 11pm de la noche,
la energía eléctrica es proporcionada por el municipio. No cuentan con
limpieza pública cada poblador lleva la basura al botadero municipal. No
existe sistema telefónico, se comunican a través de radio con otras
poblaciones.
En relación a las vías, el centro poblado cuenta con una pista asfaltada
que pasa por la calle principal, las demás calles están sin asfaltar y a
excepción de la plaza principal, no se cuenta con veredas en general.
Las principales actividades económicas desarrolladas en la zona son: la
actividad minera informal y formal, agricultura y ganadería.
Existe comercio en la zona en menor porcentaje, se cuentan con un
aproximado de 4 bodegas pequeñas en la zona centro.

La población de Tocota cuenta con las siguientes instituciones educativas


nacionales:

 Colegio Nacional Primario; con 22 alumnos matriculados y 2


profesores.
 Centro Educativo Inicial “Niño Jesús de Praga”, con 14 niños (3-
5 años) y 1 profesora.

El material de construcción de ambas centros educativos es de material


noble. Los alumnos reciben desayuno y almuerzo para esto el programa
PRONAA apoya con víveres, los cuales son preparados por los propios
padres de familia de cada centro educativo.
Tocota cuenta con 1 establecimiento de salud en el centro poblado (Posta
de Salud del MINSA), que cuenta con el siguiente recurso humano: un
médico, una obstetriz, una enfermera, una enfermera serunmista y dos

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-146
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000329
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

técnicos en enfermería. El centro de salud presta servicios de consulta


externa (medicina general y consulta obstétrica), así como los programas
establecidos por el Ministerio de Salud. También realizan campañas de
vacunación y campañas informativas para la comunidad.
Las principales enfermedades son las respiratorias agudas, digestivas
agudas y parásitos, lo cual está relacionado con el clima, la calidad de
agua y los hábitos personales.
El principal programa social de la población es el programa del Vaso de
Leche, que benefician a 22 pobladores entre niños, madres gestantes y
ancianos.
El poblado de Tocota cuenta con radio, televisión como principales
medios de comunicación.
Los medios de acceso al poblado (transporte) son 2 líneas de transporte
(microbuses) que realizan recorridos desde las 2:30am hasta las 5:30 am
luego en horarios de tarde de 2:30 pm hasta las 5:30pm todos los días,
desde Chala al poblado de Mollehuaca, pasando por Tocota.

4.4.2.2. Información del Distrito de Huanuhuanu

4.4.2.2.1Demografía

De acuerdo con el último Censo 2007, XI de Población y VI Vivienda, el


distrito de Huanuhuanu cuenta con una población de 2509 habitantes,
de los cuales, el 96% vive en áreas rurales y el 4% en zonas urbanas.La
misma da a conocer que el 62% de la población del distrito son
hombres y el 38% son mujeres.

Según los grupos de edad, se puede observar que el 65% de la


población es menor de 30 años, siendo el grupo de mayor proporción la
población de 18 y 30 años que constituyen el 33% de la población
distrital.

Del análisis de la población por edades quinquenales y género, se


deduce que en existen más varones que mujeres, en todos los grupos
quinquenales.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-147
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000330
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Según la pirámide poblacional del distrito de Huanuhuanu, indica que


la estructura poblacional por edades quinquenales y género tienen
mayor predominancia los hombres en cada grupo quinquenal.
Asimismo, la pirámide indica que aún la población en su mayoría es
infante yjoven, por lo que no se pronostica que en los próximos años se
prolongue el proceso de envejecimiento, lo que significa que no
aumentará significativamente la esperanza de vida de la población
distrital.

Figura Nº 4-3: Estructura Poblacional Distrito de Huanuhuanu

De 90 a 94 años
De 85 a 89 años
De 80 a 84 años
De 75 a 79 años
De 70 a 74 años
De 65 a 69 años
De 60 a 64 años
De 55 a 59 años
De 50 a 54 años
De 45 a 49 años Mujer

De 40 a 44 años Hombre
De 35 a 39 años
De 30 a 34 años
De 25 a 29 años
De 20 a 24 años
De 15 a 19 años
De 10 a 14 años
De 5 a 9 años
De 0 a 4 años

0 50 100 150 200 250

Fuente: Equipo Técnico de CGT Company. Año 2014.

4.4.2.2.2Oferta de servicios educativos

En el distrito de Huanuhuanu solo existe oferta de instituciones


educativas de educación inicial, primaria y secundaria para menores.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-148
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000331
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En el 2012, se registran 9 instituciones educativas, 3 son de educación


inicial, 5 de educación primaria y una de educación secundaria. El C.P.
de Tocota dispone delos servicios educativos del nivel inicial y del nivel
primario; cada uno cuenta con un profesor, por lo que son
instituciones educativas unidocentes, lo que indica que un solo
profesor atiende en una solo aula de estudios a los diversos grados. La
población con posibilidades de continuar estudios superiores tiene que
migrar a la capital provincial y regional.

Tabla N° 4.4-3: Instituciones Educativas 2012

Nivel / Alumnos Docentes Secciones


Nombre de IE Centro Poblado Área
Modalidad (2012) (2012) (2012)

40295 Primaria HUANCAIRE Rural 5 1 3

40296 Primaria HUANUHUANU Rural 8 1 5

40668 Primaria EL POZO Rural 24 2 6

40668 Inicial-Jardín EL POZO Rural 11 1 3

41056 DANIEL
ALCIDES Primaria MOLLEHUACA Urbana 209 7 7
CARRION

CARLOS
NORIEGA Secundaria MOLLEHUACA Urbana 158 8 5
JIMENEZ

NIÑO JESUS DE
Inicial-Jardín TOCOTA Rural 13 1 3
PRAGA

SAN JUAN
BAUTISTA DE Primaria TOCOTA Rural 17 1 6
TOCOTA

NUEVO
Inicial-Jardín MOLLEHUACA Rural 105 4 4
HORIZONTE

Fuente: Ministerio de Educación - Estadística Básica.

4.4.2.2.3Idioma y nivel educativo

Según el Censo del 2007, el idioma principal del distrito es el


castellano; el 62% de la población aprendió a hablar en lengua
castellano mientras que solo el 36% aprendió a hablar en quechua y

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-149
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000332
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

un 2% aprendió hablar en Aymara. No existe otra lengua a nivel


distrital. La misma fuente da a conocer que en el mismo periodo se
registró a 1persona sordomuda. Al comparar estos valores con los de la
provincia y región, se observa que en estos dominios geográficos la
proporción de personas que aprendió el castellano como idioma
materno es mayor, registrando tasas de 62% y 36%, respectivamente.

El distrito de Huanuhuanu, presenta una tasa de alfabetismo del 10%.

Respecto al indicador nivel educativo alcanzado por la población de 15


años a más, observa que en el distrito de Huanuhuanu la proporción
de la población con algún nivel de estudio superior (3.26%) es inferior a
las ratios provincial (5.74%) y regional (11.65%). En el distrito, el
9.56% no tiene ningún nivel de instrucción regular, el 32.6% alcanzó
algún grado de nivel primario y el 42.06% logró alcanzar algún nivel de
educación secundaria.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-150
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000333
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.4-4: Educativo alcanzado (población de 15 años a más) 2007

Provincia de Distrito de
Nivel Educativo Región Arequipa
Caravelí Huanuhuanu

Sin Nivel 8.65% 94,754 10.30% 3,493 9.56% 223

Educación Inicial 2.78% 30,467 2.63% 893 2.14% 50

Primaria 22.64% 247,924 28.53% 9,673 32.6% 748

Secundaria 30.37% 332,616 38.02% 12,894 42.06% 1028

Superior No Univ.
Incompleta 7.01% 76,762 5.42% 1,838 3.13% 73

Superior No Univ.
9.37% 102,629 5.90% 2,002 3.64% 85
completa

Superior Univ.
7.52% 82,410 3.46% 1,172 2.14% 50
incompleta

Superior Univ.
11.65% 127,622 5.74% 1,945 3.26% 76
completa
Total 100.0% 1,095,184 100.0% 33,910 100.0% 2336

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. INEI.

4.4.2.2.4Recursos y servicios de Salud

En distrito de Huanuhuanu cuenta con un establecimiento de salud de


la categoría I-1 y ambos pertenecen a la Microred de Salud de Chala.
Cabe resaltar que el establecimiento de salud no se encuentra cercano
al área del proyecto. Según el MINSA, en el distrito de Huanuhuanu
contaba con 2 médicos, 2 obstetras y un odontólogo. A nivel provincial,
el personal de salud suma 75 profesionales, siendo 8 profesionales de
la salud designados para el distrito de Huanuhuanu.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-151
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000334
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.4-5: Establecimientos de Salud en el Distrito de Huanuhuanu- 2011

CÓDIGO
CATEGORIA RED MICRORED ESTABLECIMIENTO TIPO
CATEGORIA

PUESTO DE CAMANA/ PUESTO DE


CHALA TOCOTA I-1
SALUD CARAVELÍ SALUD
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática.

Elaboración: CGT COMPANY SAC

Tabla N° 4.4-6: Personal de Salud – 2011

OTROS PROF TEC


FARMACEUTICO
NUTRICIONISTA

Y AUX: ASIST Y
ODONTÓLOGO

OTROS PROF
ENFERMERA

PSICÓLOGO
OBSTETRA

QUÍMICO
MEDICO
TOTAL

ADMIN
SALUD
Dominio Geográfico

Departamento de Arequipa 4,127 433 775 74 338 24 19 40 90 2,334


Provincia deCaravelí 75 13 30 12 13 - 2 - - 10
Distrito de Huanuhuanu 8 2 3 1 2 - - - - -
Distrito de Acari 6 1 3 1 1 - - - - -
Distrito de Atico 10 1 4 1 - - 1 - - 3
Distrito de Atiquipa 7 1 4 1 1 - - - - -
Distrito de Bella Union 4 1 1 1 1 - - - - -
Distrito de Cahuacho 6 1 1 1 - - - - - 3
Distrito de Chala 9 1 4 1 2 - - - - 1
Distrito de Chaparra 5 1 1 1 1 - - - - -

Distrito de Jaqui 5 1 2 1 - - - - - 1

6
Distrito de Lomas 1 2 1 - - 1 - - 1
Distrito de Quicacha 4 1 1 1 - - - - - 1
Distrito de Yauca 5 1 2 1 1 - - - - -
Fuente: Ministerio de Salud - Oficina General de Estadística e Informática. Base de Datos de Recursos
Humanos.Elaboración: CGT COMPANY SAC

4.4.2.2.5Enfermedades prevalentes

Según el MINSA, en la región Arequipa, las infecciones respiratorias


agudas (IRAs) son las que encabezan la mayor proporción de casos de
morbilidad; así, se registra que en el 21% de casos de morbilidad en el
2012pertenecen a Neumonía; a infecciones agudas de las vías
respiratorias inferiores.

La Microred de Salud de Chala que atiende a los establecimientos del


distrito de Huanuhuanu, registra que los casos frecuentes de atención

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-152
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000335
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de salud son por en primer lugar las enfermedades respiratorias


agudas; en segundo lugar la desnutrición y como tercer lugar se ubican
las enfermedades diarréicas agudas.

Según el Censo de talla escolar del MINEDU, en el 2005 el nivel de


desnutrición en el distrito de Huanuhuanu supera la tasa nacional; sin
embargo se posee un valor cercano a la tasa regional y superior a la
tasa provincial. Al comparar los valores de 1999 con los valores del
2005, se observa una reducción significativa de la tasa de desnutrición
crónica infantil a nivel nacional, regional, provincial y distrital.

Tabla N° 4.4-7: Desnutrición infantil

Perú Arequipa Caravelí Huanuhuanu

N° niños tallados de 6
2,059,426 108,703 5,176 105
a 9 años de edad

N° de niños con
1999 574,314 40,462 1,398 37
desnutrición crónica

Tasa de desnutrición
27.9 37.2 27.0 35.2
crónica

N° niños tallados de 6
1,991,130 98,725 4,235 55
a 9 años de edad

N° de niños con
2005 432,099 30,932 936 17
desnutrición crónica

Tasa de desnutrición
21.7 31.3 22.1 30.9
crónica

Fuente: Ministerio de Educación - Estadística Básica.

Elaboración: CGT COMPANY SAC

4.4.2.2.6Actividad Económica y empleo

Según las definiciones del MINTRA 1 y el INEI, la Población en Edad de


Trabajar (PET 2) se define como aquellas personas de 14 a más años de
edad 3. En el 2007, la población en edad de trabajar (PET) es 1875

1 Ministerio de Trabajo y de Promoción del Empleo.


2 Dentro de la PET se encuentran la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente
Inactiva (PEI) o No PEA.

3 En concordancia con el Convenio 138 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) aprobado por
Resolución Legislativa Nº 27453 (22 de mayo del 2001) y ratificado por DS Nº 038-2001-RE.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-153
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000336
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

personas representando el 62.67% de la población total del distrito.


Continuando con las definiciones del INEI y el MINTRA, se considera a
la Población Económicamente Activa (PEA) a las personas de 14 años a
más que ofrecen su mano de obra al mercado del trabajo, ellas pueden
encontrarse trabajando (PEA Ocupada) o en la búsqueda del mismo
(PEA No Ocupada). Considerando los resultados del Censo 2007, la
participación de la PEA es de 1370 personas representando una tasa
del 74.40%, mientras que la PEA ocupada registra el valor del 98.21% y
la desocupada el 1.79%.

Tabla N° 4.4-8: PET y PEA


Población Económicamente
Indicadores (%)
Activa (PEA) 2/
Dominio Población Tasa de Nivel de Tasa de
PET 1/
Geográfico total Ocupada actividad empleo desempleo
Total Desocupada PET
3/ (PEA (PEA
(PEA)
Ocupada) Desocupada)
Departamento
1,245,251 867,146 487,760 461,727 26,033 69.64% 56.25% 94.66% 5.34%
de Arequipa
Provincia de
39,317 26,554 17,052 16,595 457 67.54% 64.22% 97.32% 2.68%
Caravelí
Distrito de
2,992 1,875 1,395 1,370 25 62.67% 74.40% 98.21% 1.79%
Huanuhuanu

1/Población en Edad de Trabajar (PET), es el conjunto de personas de 14 a más años de edad que están aptas
en cuanto a edad para el ejercicio de funciones productivas.

2/ Son todas las personas en edad de trabajar que en la semana de referencia de la encuesta se encontraban
trabajando (ocupados) o buscando trabajo activamente (desocupados).

3/ Conjunto de la PEA que trabaja en una actividad económica, sea o no remunerada, en el periodo de
referencia de la encuesta.

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. INEI.

Elaboración: CGT COMPANY SAC.

4.4.2.2.7Actividades Económicas

La principal actividad económica del distrito de Huanuhuanu, es la


explotación de Minas con canteras con un 74.06%, esto contrasta con
las actividades a nivel provincial donde la actividad minera alcanza el
3.97% y la principal es la actividad agropecuaria. A nivel regional,
representa un 16.69% de la actividad económica.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-154
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000337
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Un dato importante a tener en cuenta es que sólo el 3.34% de la PEA


corresponde a agricultores calificados. Es decir, 5 de 7 agricultores en
el distrito no están calificados para dicha actividad. La segunda y
tercera actividad en la zona corresponden a la comercio minorista y
hoteles & restaurantes que ocupan en conjunto un 13% de la actividad
económica local. A nivel provincial y regional estas dos actividades
alcanzan un 21% de la PEA.

Tabla N° 4.4-9: Actividad Económica

Distrito de Provincial de
Descripción Región Arequipa
Huanuhuanu Caravelí

Función en el centro laboral

Miembros poder ejec. y leg.direct.


3 0.22% 56 0.34% 1,417 0.31%
adm.pub y emp.
Profes .científicos e intelectuales 40 2.92% 754 4.60% 55,049 12.41%
Técnicos de nivel medio y trabajador
29 2.11% 488 2.98% 32,466 7.13%
asimilados
Jefes y empleados de oficina 17 1.24% 361 2.20% 23,709 5.21%
Trabj. deserv. pers. y vend.del comerc. y
177 12.90% 2,321 14.16% 74,964 16.47%
mcdo.
Agricult. trabajador calific. agrop. y
34 2.48% 1,894 11.55% 31,110 6.84%
pesqueros
Obrero y oper.de minas,cant.,ind., manuf.
843 61.44% 4,727 28.83% 56,470 12.41%
y otros

Obrerosconstrucc.,conf.,papel,fab., instr. 61 4.45% 1,207 7.36% 51,746 11.37%

Trabaj. no calif. serv.,peón,vend., amb.,


166 12.10% 4,463 27.22% 122,512 26.92%
yafines
Otras ocupaciones 2 0.15% 125 0.76% 5,658 1.24%
Total 1,372 100.0% 16,396 100.0% 455,101 100.0%
Actividad Económica principal
Agri. ganadería, caza y silvicultura 46 3.34% 3,113 18.67% 77,533 16.69%
Explotación de minas y canteras 1,019 74.06% 5,422 32.51% 18,428 3.97%
Pesca - - 918 5.50% 3,589 0.77%
Industrias manufactureras 5 0.36% 421 2.52% 42,415 9.13%
Suministro Electricidad, gas y agua - - 46 0.28% 1,256 0.27%
Construcción 21 1.53% 657 3.94% 28,543 6.15%
Venta,mant. y rep.veh.autom. y motoc. 1 0.07% 192 1.15% 11,122 2.39%
Comercio por Mayor - - 113 0.68% 5,917 1.27%
Comercio pormenor 105 7.63% 1,684 10.10% 74,964 16.14%
Hoteles y restaurantes 75 5.45% 953 5.71% 23,389 5.04%
Transp. almac. y comunicaciones 30 2.18% 860 5.16% 42.016 9.05%
Intermediación Financiera - - 15 0.09% 3,211 0.69%
Activit. inmobil., empres. y alquileres 17 1.24% 350 2.10% 28,892 6.22%
Admin. pub.y defensa; p.segur. soc. afil
22 1.60% 390 2.34% 17,369 3.74%

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-155
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000338
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Distrito de Provincial de
Descripción Región Arequipa
Huanuhuanu Caravelí

Función en el centro laboral


Enseñanza 13 0.94% 527 3.16% 29,798 6.42%
Servicios sociales y de salud 2 0.15% 144 0.86% 13,374 2.88%

Otras activi. serv.comun.,soc.y personales 10 0.73% 332 1.99% 17,646 3.88%

Hogares privados y servicios domésticos 6 0.44% 238 1.43% 13,716 2.95%

Actividad económica no especificada 4 0.29% 302 1.81% 11,294 2.43%


Total 1,376 100.0% 16,677 100.0% 464,472 100.0%

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. INEI.

4.4.2.2.8Infraestructura Física

A.- Materiales de las viviendas

Los materiales predominantes de construcción de las viviendas en el


distrito de Huanuhuanu se caracterizan por la disposición de recursos
circundantes a su hábitat social y territorial. Según el Censo 2007,los
materiales predominantes de las paredes de las viviendas en el distrito
son el adobe o tapia (56.97%) y la piedra con barro (1.05%); con
respecto al piso, el 72.41% dispone de la tierra como piso. El material
noble en las viviendas también es uso de las viviendas pero no supera
el 26.99% de las viviendas del distrito.

Tabla N° 4.4-10: Materiales de las viviendas - Paredes

Material de construcción predominante en las paredes


Dominio
Ladrillo o bloque Adobe o tapia Quincha Piedra con barro Otros
Geográfico
N° % N° % N° % N° % N° %
Departamento
200,397 70.00% 22,497 7.86% 7,057 2.46% 10,280 3.59% 4,723 1.65%
de Arequipa
Provincia de
4,211 44.86% 2,481 26.43% 356 3.79% 66 0.70% 174 1.85%
Caravelí
Distrito de
34 5.10% 380 56.97% 11 1.65% 7 1.05% 27 4.05%
HuanuHuanu

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. INEI.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-156
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000339
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 4.4-11: Materiales de las viviendas - Pisos


Material de construcción predominante en los pisos
Dominio
Geográfico Tierra Cemento Otros
N° % N° % N° %
Departamento
81,708 28.54% 157,829 55.13% 1,809 0.63%
de Arequipa
Provincia de
4,006 42.68% 5,044 53.74% 21 0.22%
Caravelí
Distrito de
483 72.41% 180 26.99% 4 0.60%
Huanuhuanu

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. INEI.

B. Abastecimiento de Agua y desagüe

Solo el 0.90% de las viviendas del distrito de Huanuhuanu cuenta


con conexión a una red pública. El 40.48% utiliza aguas de
acequias, ríos o manantiales. Esta figura se invierte a nivel
provincial donde el abastecimiento principal de agua potable a las
viviendas es por la red pública (41.76%). Con respecto a la
disposición de servicios higiénicos, el 55.17% de viviendas no
dispone de algún tipo de servicio, el 44.23% usa letrinas o pozos
ciegos, y solo el 0.90% tiene conexión a una red pública.

Tabla N° 4.4-12: Agua y desagüe de las viviendas

Tipo de abastecimiento de agua en la vivienda


Dominio Geográfico Red pública 1/ Río, acequia Otros 2/
N° % N° % N° %
Departamento de
203,158 74.45% 23,738 8.70% 1,898 0.70%
Arequipa
Provincia de Caravelí 4,397 41.76% 1,534 16.34% 97 1.03%

Distrito de
91 14.09% 270 40.48% 16 2.40%
Huanuhuanu

Conexión del servicio higiénico


Red pública de desagüe
Letrina, pozo ciego y
Dominio Geográfico dentro o fuera de la No tienen
pozo séptico
vivienda
N° % N° % N° %
Departamento de
175,651 67.62% 57,494 22.13% 26,615 10.25%
Arequipa
Provincia de Caravelí 2,590 27.59% 3,466 36.92% 3,330 35.48%

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-157
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000340
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Distrito de
4 0.90% 295 44.23% 368 55.17%
Huanuhuanu

1/ Red pública = Red pública Dentro + Red Pública Fuera

2/ Otros = Pilón de uso público + Camión-cisterna u otro similar + Pozo + Vecino + Otro.

Fuente: Censo 2007, XI de Población – VI de Vivienda. INEI.

Elaboración: The CGT COMPANY SAC

C. Electricidad y combustibles para cocina

En el 2007, el 47.83% de las viviendas disponían de alumbrado


eléctrico, concentrándose mayormente en el Distrito de Huanuhuanu.
Para la cocción de alimentos, el principal combustible es el Gas
(71.03% de hogares) y en segundo lugar la leña (9.81%).

4.4.2.2.9Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Índice de Desarrollo Humano (IDH) es una medida de bienestar


diseñado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD). El IDH es un índice que define un proceso de ampliación de
oportunidades del ser humano como son el nivel educativo, esperanza
de vida y nivel de ingresos.

El IDH se ha diseñado considerando 3 pilares: (i) extensión de la vida o


longevidad, cuyo indicador es la Esperanza de Vida; (ii) el logro
educativo, cuyos indicadores son el Alfabetismo (14 años a más) y
Matriculación en el sistema de educación básica regular (de 5 a 18
años); y (iii) el acceso a recursos económicos, medido por el Ingreso
Familiar per cápita. El valor del IDH puede fluctuar entre cero y la
unidad. Cuanto más se aproxime a la unidad, la población de una
determinada área geográfica se encontraría en mayor grado de
bienestar.

Al comparar el IDH de los 15 distritos de la provincia de Caravelí, el


distrito de Huanuhuanu resulta ser el décimo distrito de bajo

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-158
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000341
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

desempeño en la provincia; y a nivel nacional, el distrito ocupa el


puesto 494 de 1833 distritos. El distrito de Huanuhuanu presenta un
IDH por debajo del valor medio nacional. Los valores de “Ingreso Per
Cápita”, “alfabetismo”, esperanza de vida al nacer” y “la escolaridad” se
encuentran por debajo de la media nacional.

De acuerdo al estudio del Programa de las Naciones Unidas para el


Desarrollo (PNUD), al 2007 la Provincia de Caravelí se encontró por
encima del IDH Perú debido principalmente a los valores reportados en
los distritos de la Caravelí, Atico, Chala y Acari. En general, toda la
región Arequipa presenta un ingreso familiar per cápita menor al valor
medio nacional; pero la esperanza de vida al nacer en toda la región se
encontró por encima de la media.

Tabla N° 4.4-13:Indicadores de Desarrollo Humano 2007


Índice de Ingreso
Esperanza de Logro
Desarrollo Alfabetismo Escolaridad familiar per
vida al nacer Educativo
Humano cápita N.S
Dominio
Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking

Ranking
S/. Mes
Puntaje
Geográfico
años
IDH

Departamen
to de 0.6479 5 73.51 8 95.87 6 90.73 2 94.16 3 434.8 2
Arequipa
Provincia de
0.6363 31 75.09 19 95.37 33 86.3 91 92.26 33 348.1 31
Caravelí
Distritos de la Provincia de Caravelí
Caravelí 0.6499 114 75.24 168 95.25 329 94.62 11 95.04 91 369.6 165
Acarí 0.6465 132 74.95 203 94.77 369 89.72 402 93.08 254 398.6 120
Atico 0.6517 106 75.24 167 97.34 136 86.00 900 93.56 214 411.2 105
Atiquipa 0.6392 183 75.34 149 95.57 295 87.43 730 92.86 280 344.7 214
Bella Unión 0.6224 287 75.27 161 94.50 389 77.79 1533 88.93 672 324.1 267
Cahuacho 0.5885 612 74.44 268 86.44 1033 83.48 1157 85.45 988 214.8 728
Chala 0.6497 115 75.34 150 96.93 175 87.75 686 93.87 193 388.8 139
Chaparra 0.6334 210 75.34 151 96.49 215 80.92 1350 91.3 452 341.1 228
Huanuhuan
0.6092 384 75.09 191 94.95 350 76.23 1598 88.71 686 253.1 494
u
Jaqui 0.6240 268 74.80 224 94.20 411 87.47 721 91.96 375 288.1 369
Lomas 0.6537 98 75.24 165 98.74 31 89.7 405 95.73 48 378.8 153
Quicacha 0.6057 417 74.59 249 92.18 587 80.04 1399 88.13 736 260.4 460

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-159
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000342
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Yauca 0.6349 200 74.77 226 94.47 392 91.44 175 93.46 221 325.1 261
Nota: Total de Regiones en el Perú: 24, Provincias: 195 y Distritos: 1833.
Fuente: PNUD

4.4.2.2.10 Indicadores de Pobreza

A.- Pobreza Monetaria

Según la metodología del INEI, la Línea de Pobreza consiste en


calcular el gasto necesario para cubrir el costo de una Canasta
Básica de Consumo (bienes y/o servicios alimentarios y no
alimentarios). De acuerdo a ello, la incidencia de la pobreza total es
la proporción de la población con gastos per-cápita mensual por
debajo del valor de la Canasta Básica de Consumo (o línea de
pobreza).

De acuerdo al INEI, la incidencia total de la pobreza monetaria al


2009 en la región Arequipa representa el 23.8%, cifra relativamente
similar a la tasa nacional. A nivel provincial la incidencia de la
pobreza monetaria alcanza el 15.5% de la población, mientras en el
distrito de Huanuhuanu, la población que vive bajo la línea de
pobreza es del 21.2%, por lo que de cada 5 personas en el distrito 3
son pobres.

B.- Pobreza por NBI

El método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), conocido


como la pobreza no monetaria en el Perú, mide la pobreza en
función a la satisfacción de las necesidades básicas; siendo un
método validado por variables de uso internacional, como la
CEPAL4.

Son 5 los factores que caracterizan la carencia de las necesidades


básicas, si una persona vive en un hogar con cualquiera de estas
características es considerada pobre, y si posee 2 o más es

4Comisión Económica para América Latina del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-160
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000343
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

considerada pobre extremo según NBI. A continuación se resumen


los 5 factores que se considera en el cálculo de método por NBI:

• Viviendas con características físicas inadecuadas (Comprende


a los hogares en viviendas que cumplen alguna de las
siguientes condiciones: El tipo de vivienda es improvisada o las
paredes exteriores son de 'Estera’ o de 'Quincha',' Piedra con
Barro', 'Madera' u 'Otro Material' y el piso es de 'Tierra').
• Viviendas con hacinamiento (Comprende a los hogares en
viviendas con más de 3 personas por habitación).
• Viviendas sin desagüe de ningún tipo.
• Hogares con niños que no asisten a la escuela (Comprende a
los hogares en los cuales habita al menos un niño de 6 a 12
años, que es pariente del Jefe y que no asiste a un Centro de
Educación).
• Hogares con alta dependencia económica (Comprende a los
hogares en los cuales el jefe del hogar a lo más aprobó hasta el
equivalente del cuarto año o grado de primaria, y cumple
cualquiera de las siguientes condiciones: No existe población
ocupada y el número de personas es mayor de tres personas. O
existe población ocupada y número de personas no ocupadas
dividido entre el número de personas ocupadas es mayor de
tres personas).

A comparación con la Línea de Pobreza, se observa que la


proporción de pobres por NBI son superiores a las estimaciones de
los niveles departamental, provincial y distrital. En el 2007, tres de
cada diez pobladores del distrito de Huanuhuanu se consideraba
como pobre por NBI, y una de cada dos personas poseía dos o más
necesidades básicas insatisfecha. En el distrito la necesidad de
mayor prevalencia son las viviendas sin ningún tipo de desagüe, el
88.3% de la población carece de este servicio. El segundo grupo de

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-161
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000344
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

necesidades insatisfechas de mayor predominancia en la población


son las viviendas con características físicas inadecuadas (34%) y las
viviendas con hacinamiento (36%).

Tabla N° 4.4-14: Pobreza Monetaria y por NBI

Departamento Provincia de Distrito de


Variables e indicadores de Arequipa Caravelí Huanuhuanu

N° % N° % N° %
POBREZA MONETARIA
Incidencia de Pobreza Total - 2009 208,204 23.8% 5,858 15.5% 579 21.2%
Incidencia de Pobreza Total - 2007 253,116 21.0% 11,220 24.2% 653 32.9%
Incidencia de Pobreza Extrema -
49,417 4.1% 1,058 2.8% 304 22.9%
2009
Incidencia de Pobreza Extrema -
43,561 3.7% 1,392 3.6% 262 20.0%
2007
Gasto per cápita a precios de Lima
S/. 308.4 S/. 517.1 S/. 318.0
Metropolitana
Población 2009 (habitantes estimado) 1,205,317 37,796 2,730
POBREZA NO MONETARIA - NBI - 2007
Población por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 591,271 48.9% 20,468 42.5% 1,164 91.9%
Con 2 ó más NBI 217,062 17.9% 5,941 12.3% 682 53.8%
Población por tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Viviendas con características físicas
204,010 16.9% 1,914 4.0% 431 34.0%
inadecuadas
Viviendas con hacinamiento 288,466 23.8% 11,198 23.3% 456 36.0%
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 258,591 21.4% 12,055 25.0% 1,119 88.3%
Hogares con niños que no asisten a
49,271 7.2% 1,182 4.7% 87 16.4%
la escuela
Hogares con alta dependencia
82,718 6.8% 1,509 3.1% 70 5.5%
económica
Hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Con al menos una NBI 136,756 45.1% 5,274 37.5% 401 89.3%
Con 2 ó más NBI 41,707 13.8% 1,405 10.0% 204 45.4%
Hogares por Tipo de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
Viviendas con características físicas
48,010 15.8% 727 5.2% 158 35.2%
inadecuadas
Viviendas con hacinamiento 50,649 16.7% 2,128 15.1% 87 19.4%
Viviendas sin desagüe de ningún tipo 69,817 23.0% 3,603 25.6% 391 87.1%
Hogares con niños que no asisten a
8,337 6.4% 220 4.3% 17 15.5%
la escuela
Hogares con alta dependencia
13,528 4.5% 261 1.9% 12 2.7%
económica
Fuente: Sistema de Mapa de Pobreza, Pobreza Extrema y Necesidades Básicas Insatisfechas - 2009. Censo de
Población y Vivienda 2007-INEI.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-162
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000345
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4.4.2.3. Fiestas y celebraciones

Las principales fiestas y eventos del centro poblado son:

• En el mes de Enero se celebra el aniversario del Distrito.


• En el mes de marzo, se celebra la fiesta de cruces.
• En el mes de Julio se celebra la fiesta de San Juan Bautista, que
es el patrón del Centro Poblado de Tocota.

4.4.2.4. Actores Sociales Internos del Distrito de Huanuhuanu

Según el trabajo de campo, los grupos sociales internos que forman parte
de la red social del Distrito de Huanuhuanu, están conformados por
quince organizaciones. De gestión pública y comunal, relacionas a la
educación, a la salud y a los programas sociales. A continuación se
detalle a los diecisiete actores internos:

Tabla N° 4.4-15: Actores Sociales Internos del Distrito de Huanuhuanu - 2013

Nombre Cargo Institución

Ing. Alberto Butrón Gerencia Regional de Energía, Minas


Gerente Regional
Fernández Arequipa
Autoridad Regional Ambiental
Qco. Aníbal Díaz Robles Gerente
del Gobierno Regional de Arequipa
Sr. Santiago Neyra Municipalidad Provincial de
Alcalde
Almenara Caravelí
Sr. Francisco Gonzales Municipalidad Distrital de
Alcalde
Montenegro Huanuhuanu
Ing. Carlos Alvarado OTA-APOGORE Chala, Ministerio de
Jefe
Quispe Energía y Minas
Sr. Carlos Antonio Administración Local del Agua
Administrador
Cabrera Chaparra
Sup. PNP Walter Óscar
Champi Comisario PNP Puesto de Tocota
Castro
Prof. Luis Richard Cueto
Juez de Paz Juzgado de Paz
Huamán
Sr. Rolando E. Gallegos
Teniente Gobernador La Pampa
Siqueros

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-163
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000346
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Nombre Cargo Institución

Sr. Jesús Cáceres Ramos Representante CODEMO - Consejo de Mollehuaca

Sra. Mónica Collantes


Presidenta Anexo El Pozo
Alvarez

Lic. Riny Aparicio Ilazaca Encargada Puesto de Salud de Tocota

Prof. Gabriel Flores


Director I.E. 40297 Primaria, Tocota
Patiño

Lic. Nancy Molina Molina Directora I.E. 40668 Primaria. El Pozo

Prof. Luis R. Cueto I.E. Daniel A. Carrión – Primaria


Director
Huamán Mollehuaca
Lic. Fredy C. Benavente I.E. Carlos Noriega Jiménez –
Director
Arangure Secundaria Mollehuaca
Sra. Debora Durán Comité de Vaso de Leche “Virgen del
Presidenta
Valencia Carme” - Tocota
Sra. Janeth Álvarez Comité del Vaso de Leche de San
Presidenta
Paredes Juan del Pozo
Comité del Vaso de Leche “Virgen del
Sra. Susana Noa Santi Presidenta
Chapi” C.P. El Pozo
Sra. Elsa Huamaní Comité del Vaso de Leche “Sagrado
Presidenta
Querrar Corazón de Jesús” - Mollehuaca
Sr. Victor Saldaña
Representante Trabajadores de CMC
Márquez

Sr. Ángel Valle Sihue Representante Trabajadores de CMC

Sr. Alfredo Medina Veliz Representante Trabajadores de CMC

Sra. Antonieta Rosalino


Presidenta Asociación Cívica de Tocota
A.

Sr. Isidro Vilca Sihue Presidente Comisión de Regantes de Tocota

Sr. Diomedes Neyra


Presidente Asociación de Fruticultores
Sihue
Estación Radial Radio Satelital, C.P.
Sr. Rogel Rafael Tintaya Director
Mollehuaca

Fuente: CGT Company SAC. Año 2014.

Enero 2014 Capitulo IV–Descripción del Proyecto Original– V.Draft Cap IV-164
© CGT Company SAC – 2014. Derechos Reservados
000347
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO V
DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 1


000348
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO V

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

DEL PROYECTO
CAPÍTULO V ............................................................................................ 6

5.0. Descripción de las Actividades del Proyecto ............................................ 6

5.1. Introducción ........................................................................................... 6


5.1.1. Objetivo .................................................................................................... 6
5.1.2. Ubicación ................................................................................................. 6
5.1.3. Concesiones Mineras ................................................................................ 7

5.2. Instalaciones de Explotación a Desarrollarse .......................................... 8


5.2.1. UEA Capitana ........................................................................................... 8
5.2.2. Planta Concentradora de Cobre ............................................................... 30
5.2.2.5.1. Criterios de Diseño .............................................................................. 46
5.2.2.5.2. Desarrollo del Proyecto – Diseño Civil ................................................... 49
5.2.2.5.3. Diseño Geotécnico ............................................................................... 56
5.2.2.5.4. Implementación de Recomendaciones del EIA ...................................... 70
5.2.2.5.5. Especificaciones Técnicas para la Construcción y Manual CQA ............ 76
5.2.2.5.6. Manual de Operaciones y Manejo de Contingencias .............................. 77
5.2.2.5.7. Estaciones de Control .......................................................................... 82
5.2.2.5.8. Presupuesto y Cronograma Detallado................................................... 86
5.2.3. Ampliación de la Planta de Beneficio Chacchuille (Oro) a 800 TMSD. ..... 103

5.3. Otra Infraestructura Relacionada con el Proyecto ............................... 120


5.3.1. Instalación de Manejo de Residuos ........................................................ 120
5.3.2. Instalación de Manejo de Aguas ............................................................ 125
5.3.3. Sistema de Manejo de Efluentes ............................................................ 126
5.3.4. Otras Infraestructuras .......................................................................... 127

5.4. Fuerza Laboral ................................................................................... 128

5.5. Cronograma del Proyecto .................................................................... 130

5.6. Costo del Proyecto .............................................................................. 130

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 2


000349
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Índice de Tablas

Tabla N° 5.1-1: Ubicación del Proyecto. .............................................................. 7

Tabla N° 5.1-2: Acceso a las Unidades Mineras. ................................................. 7

Tabla N° 5.1-3: Derechos Mineros. ..................................................................... 8

Tabla N° 5.2-1: Labores Mineras. ..................................................................... 11

Tabla N° 5.2-2: Vida Útil de Mina..................................................................... 11

Tabla N° 5.2-3: Bocaminas de UEA Capitana ................................................... 18

Tabla N° 5.2-4: Depósitos de Desmonte de Mina .............................................. 19

Tabla N° 5.2-5: Reservorios para Consumo Humano ........................................ 20

Tabla N° 5.2-6: Reservorios para Uso Industrial ............................................... 20

Tabla N° 5.2-7: Campamento en UEA Capitana ............................................... 21

Tabla N° 5.2-8: Pozo Séptico............................................................................. 21

Tabla N° 5.2-9: Taller Maestranza .................................................................... 22

Tabla N° 5.2-10: Compresoras Instaladas ........................................................ 22

Tabla N° 5.2-11: Casa Fuerza........................................................................... 23

Tabla N° 5.2-12: Tanques de Combustible........................................................ 23

Tabla N° 5.2-13: Disposición de Residuos Sólidos ............................................ 24

Tabla N° 5.2-14: Compresoras. ........................................................................ 25

Tabla N° 5.2-15: Suministro de Energía Eléctrica............................................. 25

Tabla N° 5.2-16: Fuerza Laboral de Compañía Minera Caravelí. ....................... 29

Tabla Nº 5.2-17: Parámetros de Diseño ............................................................. 47

Tabla N° 5.2-18: Cálculo de la Capacidad Admisible por Resistencia................. 51

Tabla Nº 5.2-19: Cálculo de la capacidad admisible por asentamiento .............. 52

Tabla N° 5.2-20: Resumen de los Parámetros de resistencia de los suelos


componentes del depósito de relaves Chacchuille III. ........................................ 52

Tabla N° 5.2-21: Análisis de estabilidad de taludes del depósito de relaves en


condiciones de abandono .................................................................................. 53

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 3


000350
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla Nº 5.2-22: Curva de capacidad y vida útil del Depósito de Relaves


Chacchuille III, para las tres etapas. ................................................................. 56

Tabla N° 5.2-23: Ubicación de Calicatas ............................................................ 58

Tabla N° 5.2-24: Relación de Muestras .............................................................. 59

Tabla N° 5.2-25: Densidad Natural y Humedades ............................................. 59

Tabla N° 5.2-26: Calicata C-1: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena .......... 60

Tabla N° 5.2-27: Calicata C-2: GM, Grava limosa con arena.............................. 61

Tabla N° 5.2-28: Calicata C-5: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena .......... 61

Tabla N° 5.2-29: Calicata C-6: GC-GM Grava mal gradada con limosa y arena . 61

Tabla N° 5.2-30: Calicata C-7: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena .......... 61

Tabla N° 5.2-31: Cantera de arcilla, CL-ML / Arcilla limosa Arenosa................. 62

Tabla N° 5.2-32: Material de dique de contención, GP-GC, Grava mal gradada


con arcilla y arena. Cantera A. .......................................................................... 63

Tabla N° 5.2-33: Calicata C-3, GM, Grava limosa con arena.............................. 63

Tabla N° 5.2-34: Calicata C-4, GM, Grava arcillosa limosa con arena................ 63

Tabla N° 5.2-35: Cantera para Drenaje, GP-GM, Grava mal gradada con Arena 64

Tabla N° 5.2-36: Resumen de los Parámetros de resistencia de los suelos ......... 65

Tabla N° 5.2-37: Factores de Seguridad Mínimos para Análisis de Estabilidad en


Presas de Tierra ................................................................................................ 68

Tabla N° 5.2-38: Análisis de Estabilidad física del proyecto de recrecimiento y


Ampliación del depósito de relaves en Condiciones de finales de operación. ...... 70

Tabla N°5.2-39: Ubicación De Las Estaciones De Monitoreo De Calidad De Agua


......................................................................................................................... 83

Tabla N°5.2-40: Ubicación De Las Estaciones De Monitoreo De Calidad De Aire 83

Tabla N° 5.2-41: Hitos de Control Topográfico ................................................... 84

Tabla N° 5.2-42: Ubicación De Estaciones De Control de Filtración................... 85

Tabla N° 5.2-43: Consumo de energía de la planta concentradora de cobre...... 87

Tabla N° 5.2-45: Procedimientos Generales ...................................................... 97

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 4


000351
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-46: Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto ..... 101

Tabla N° 5.2-47: Coordenadas UTM de la Planta de Beneficio. ....................... 110

Tabla N° 5.2-49: Consumo de reactivos de la Planta de Beneficio. .................. 115

Tabla N° 5.2-50: Consumo de reactivos del Laboratorio Químico. .................. 115

Tabla N° 5.2-51: Energía Necesaria para el Proyecto ...................................... 116

Tabla N° 5.2-52: Energía Requerida ............................................................... 119

Tabla N° 5.2-53: Generación de Energía. ........................................................ 119

Tabla N° 5.3-1: Otros Componentes Del Proyecto ........................................... 127

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 5


000352
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPÍTULO V

5.0. Descripción de las Actividades del Proyecto

5.1. Introducción

Para mejorar la capacidad productiva y cumplir con el plan de reservas de


mineral proyectado, la Compañía Minera Caravelí requiere realizar una serie de
mejoras y cambios en su planta de beneficio y disposición de sus relaves, para
producir adecuadamente durante los años comprendidos del 2014 al 2019 y de
ésta manera asegurar la vida útil de la mina, para el cual es necesario integrar al
Proyecto Esperanza los siguientes componentes a su proceso actual:

 UEA Capitana
 Planta Concentradora Capitana de 800 TPD (Cobre)
 Depósito de Relaves de la Planta Concentradora de Cobre
 Ampliación de la Planta de Beneficio Chacchuille a 800 TMD

5.1.1. Objetivo

El objetivo principal del presente capítulo es, la descripción del proyecto en


cuanto a los componentes proyectados y su integración a los componentes ya
existentes, según la actividad que realizan cada uno de ellos.

5.1.2. Ubicación

Las concesiones mineras de la U.E.A. Capitana, y la Planta de Beneficio


Chacchuille de la Compañía Minera Caravelí S.A.C. están ubicados en el
Distrito de Huanuhuanu, Provincia de Caravelí, Departamento de Arequipa,
emplazada dentro de la unidad Tiabaya del Batolito de la Costa, a una altitud
promedio de 1400 msnm y a 645.5 km de la ciudad de Lima.

En la Tabla N° 5.1-1 se muestra las coordenadas del centro de la UEA


Capitana y la Planta de Beneficio Chacchuille, mientras que en la Tabla N°
5.1-2 se muestra la descripción de la ruta de la ciudad de Lima al proyecto.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 6


000353
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.1-1: Ubicación del Proyecto.

Coordenadas UTM WGS 84 Altitud


Unidad Norte Este msnm
U.E.A. Capitana – Mina Chino 8 270 371 602 683 2217
Planta de Beneficio Chacchuille 8 270 357 598 620 1064
Fuente: Andean SG.

Tabla N° 5.1-2: Acceso a las Unidades Mineras.


Distancia
Tipo de
De A Vía Km
Lima Chala Asfaltada 610.7

km 610.7 Planta de Beneficio Chacchuille Afirmada 36

Planta Chacchuille Mina Capitana Carrozable 11.5


Fuente: Andean SG.

5.1.3. Concesiones Mineras

Los componentes mineros del Proyecto Esperanza están ubicados dentro las
siguientes concesiones mineras: Chacchuille, El Chinito, El Chinito N° 1, La
Capitana N° 2, Capitana N° 14, Tocota y Tocota 1; sin embargo la Compañía
Minera Caravelí S.A.C (CMC), es titular de 20 derechos mineros, ubicados en
los distritos de Chala. Chaparra, Huanuhuanu y Pullo provincias de Caravelí y
Parinacochas, entre los departamentos de Arequipa y Ayacucho. En la Tabla
N° 5.1-3 se puede apreciar los nombres de los denuncios de propiedad de
CMC.

Quedando integrado la UEA Capitana por 20 derechos mineros con 7475.9611


hectáreas de extensión a favor de Compañía Minera Caravelí S.A.C.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 7


000354
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.1-3: Derechos Mineros.

Id Derecho Minero Has Código


1 Acumulación Virucha 600.00 10000303L
2 Admirable 707.16 10008113X01
3 El Chinito 750.00 10008114X01
4 El Chinito N° 1 500.00 10008115X01
5 El Chinito N° 2 600.00 10140495
6 El Chinito N° 3 500.00 10049002
7 El Chinito N° 4 500.00 10053705
8 El Chinito N° 5 300.00 10166105
9 El Chinito N° 6 300.00 10196605
10 El Chinito N° 7 200.00 10198805
11 El Chinito N° 8 100.00 10253205
12 El Guardián 388.63 10049102
13 Garantía 500.00 10008112X01
14 La Capitana 261.83 10008737X01
15 La Capitana N° 12 300.00 10045296
16 La Capitana N° 14 100.00 10155898
17 La Capitana N° 2 173.12 10008738X01
18 La Guardia N° 40 200.00 10025703
19 LIV 54 395.22 10121908
20 Tocota 100.00 10012703
Fuente: CÍA Caravelí SAC.

5.2. Instalaciones de Explotación a Desarrollarse

Las instalaciones que integra el presente EIA Esperanza son: la U.E.A Capitana,
Planta Concentradora Capitana (Cobre) de 800 TMSD y la Ampliación de la
Planta de Beneficio Chachuille (Oro) a 800 TMSD. La descripción se realiza en los
siguientes Items.

5.2.1. UEA Capitana

Está constituido por los derechos mineros que se describen en la tabla N°


5.1-3 Derechos Mineros.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 8


000355
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La UEA Capitana conocido también como Mina “Chino”, dentro de éstos


derechos se ha desarrollado la minería informal (artesanal) que ha dejado
muchos pasivos como se describe posteriormente.

La Minería Artesanal, ha sido el método aplicado por los mineros informales


en las Zonas Auríferas de la Cía Minera Caravelí S.A.C.

Artesanalmente han producido al mes escasos e irregulares tonelajes de


mineral escogido, llamado "pallado", "pallaqueado", "de primera" o "de
exportación".

La producción ha sido penosa, por lotes, obtenida con herramientas


rudimentarias, principalmente de las áreas de mayor concentración aurífera
y generalmente a poca profundidad, abriendo medias barretas, piques, rajos
abiertos y extrayendo la producción con "capachos" llevados a la espalda, o
con malacates, sin la remota seguridad e higiene minera.

Sobre la Quebrada propiamente denominada Zona de "San Andrés" hasta el


Cerro del mismo nombre donde se desarrolla el último tramo de la trocha
carrozable, se instalaron pequeños campamentos conformados por grupos
entre 4 a 8 informales. Entre estos campamentos podemos citar a los
denominados "Noveleras" y "Noveleras Alta", construidos de piedra, esteras
y como puertas y ventanas utilizaron plásticos y lonas.

En la Zona de "Capitana", los informales originaron dos densas poblaciones


denominadas "Relave" y "Mollehuaca" las que en su época de bonanza
llegaron a tener hasta 1,000 y 500 habitantes respectivamente, entre ellos
400 eran quimbaleteros.

Los yacimientos mineros de la Compañía Minera Caravelí S.A., fueron


conocidos por los antiguos peruanos y su explotación se continuó por los
españoles durante la colonia, tal como se evidencia en las labores mineras e
indicios del proceso de amalgamación en aquella época.

La explotación y beneficio de los minerales a escala industrial fue iniciada


por la empresa Capitana Gold Mines Co. En el año 1930 obteniendo los
derechos mineros de Capitana, San Juan y Teniente, paralizando sus
operaciones en el año 1951.

La explotación de los yacimientos minerales auríferos de la Compañía

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 9


000356
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Minera Caravelí S.A.C. se remonta al año de 1946, cuando la empresa


norteamericana Cía. Administradora de Minas S.A. era arrendataria de las
concesiones Capitana y otras y a través de su subsidiaria Capitana Gold
Mines Co., los aprovechó hasta el año de 1960.

Posteriormente, los derechos mineros caducaron y en el año de 1978, la


Compañía Aurífera Chala S.A. tomó posesión de los yacimientos y los
trabajó hasta marzo de 1990. En esa fecha, la zona estuvo incursionada por
subversivos, dejando inoperativa a la Empresa Aurífera Chala, la que
transfirió sus derechos a la actual Compañía Minera Caravelí S.A.C.

Los derechos mineros auríferos de la Cía. Minera Caravelí S.A.C. se


concentran en la U.E.A. "Capitana", o simplemente Mina "San Juan" y Mina
"Chino" que representa un área de 3592.11 Ha.

La Compañía Minera Caravelí S.A.C., en 1992, instaló una Planta Piloto de


Cianuración y Adsorción con Carbón Activado (CIL) para tratar los relaves
producidos por amalgamación.

Luego de realizar estudios geológicos en la Zona de Capitana y haber


logrado una interpretación expectante de los yacimientos, obtiene en 1996
la titulación de la Concesión de Beneficio Chacchuille para una capacidad
de 20 TM/día, que posteriormente fue incrementado a 100 TM/día para
beneficiar los minerales auríferos provenientes de sus minas "San Juan" y
"Chino".

5.2.1.1. Mineralización

Como todo los yacimientos minerales, las vetas presentan dos zonas;
oxidada y primaria.

La zona oxidada es el resultado del fenómeno supergeno de lixiviación de


los sulfuros primarios (pirita, arsenopirita y calcopirita en menor
proporción), la que está constituido por óxidos de fierro (hematita, goetita
y jarosita) con cuarzo, conteniendo oro libre.

En esta zona están concentradas las operaciones de la compañía y sus


espesores estimados son entre 100 y 400 metros según el área.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 10


000357
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La zona primaria está conformada por pirita, arsenopirita y calcopirita en


menor proporción, dentro de una ganga de cuarzo, aspecto que se
observa en la veta Chanchin de Chino II.

5.2.1.2. Zonas de Explotación

En la Concesión Chino II de la Zona "Capitana", se trabajan cuatro


estructuras auríferas reconocidas con los niveles siguientes:

Tabla N° 5.2-1: Labores Mineras.

Veta Nivel
Esperanza 2130, 2070, 2040, 2000, 1960, 1920 1890, 1850, 1820, 1790, 1760

Sambito 1970, 1930, 1900, 1870, 1830

Mirtha 2270, 2225, 2190

Chanchin 2180, 2150, 2130, 2070, 2040

Esperanza II 1860, 1880 (Boquita Rica)

Chino II 1730, 1820

Fuente: UEA Capitana.

5.2.1.3. Reservas del Mineral

Tabla N° 5.2-2: Vida Útil de Mina.


CANTIDAD
CATEGORIA MINERAL TM LEYES
Probadas Oro Oxidado 47156 7.93

Probadas Oro Sulfuroso 153493 9.36

Probables Oro Oxidado 48198 8.68

Probables Oro Sulfuroso 140985 8.62

Total Reservas: 389832

Fuente: DAC CMC

Reservas Totales 389832


V.U. =----------------------------------- = ---------------------- = 2.757 Años de Oro precipitado
Ritmo de Producción Anual 141400

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 11


000358
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.1.4. Descripción de las Operaciones Mineras

La Operación Minera que se desarrolla, consta de las siguientes etapas:


exploración, desarrollo, preparación y explotación.

La Cía Minera Caravelí S.A.C. extrae minerales auríferos de la zona


minera denominada: Zona de "Capitana" o Mina "Chino".

En la Mina "Chino" se presenta dos sistemas principales de vetas con


valores en oro, en rocas ígneas pertenecientes al Cretáceo Superior. El
mineral es extraído con labores subterráneas por el sistema de
explotación de "Corte y Relleno Convencional Ascendente con Circado".

El mineral está conformado por óxidos y sulfuros de fierro, cuarzo


lechoso masivo y oro libre.

5.2.1.5. Labores de Exploración, Desarrollo, Preparación

El Dpto. de Geología e Ingeniería recomienda la ejecución de las labores de


exploración y desarrollo, mientras que la Superintendencia General y la
Superintendencia de Mina determinan la preparación y la capacidad y
calidad extractiva en las diferentes áreas en base a los recursos minables
(Reservas Minerales), de acuerdo a los parámetros fijados por la Gerencia
General.

Las labores de explotación-desarrollo, consisten en reconocer en longitud


y profundidad a las estructuras mineralizadas, mediante la ejecución de
socavones de cortada, galerías y cruceros, con el sistema convencional de:
perforación, voladura, ventilación, regado de la carga, desquinche,
limpieza y acarreo.

Luego se procede a la preparación del mineral desarrollado mediante la


ejecución de chimeneas, subniveles, chimeneas secundarias y "chutes".

Para la ejecución de las labores subterráneas se emplea el aire


comprimido abastecido por compresoras portátiles instaladas en las
bocaminas de los socavones.

La transmisión-distribución del aire comprimido, se realiza con tuberías


de PVC de 1", 2" y 3" de diámetro interior.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 12


000359
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El laboreo subterráneo se lleva a cabo con Contratistas y


Microcontratistas, en dos guardias o turnos c/u de 7 am a 4 pm y de 7 pm
a 3 am.

Los Contratistas efectúan las labores de exploración-desarrollo y los


Microcontratistas se dedican a los trabajos de explotación.

Los socavones tienen el propósito de intersectar la estructura mineralizada


en profundidad. Evidentemente, corren en estéril desde superficie, con
una diferencia de cota preferencial 40 m verticales.

Sobre las galerías se levantan chimeneas cada 40 m, hasta comunicarlas


con la labor horizontal superior, a fin de reconocer verticalmente la
estructura, labores que sirven también para ventilación.

En la etapa de perforación se emplean perforadoras neumáticas de barrido


con agua, barrenos integrales de 7/8" de sección y de 3', 4' y 5" de
longitud.

Para la voladura se usa explosivos: cartuchos de dinamita de 7/8" x 7" ó


1" x 7" de 65%, del tipo Exadit, especial para roca dura y terreno seco
propio de la zona, fulminantes N° 6 y guía de seguridad.

El horario de la voladura es el siguiente:

Guardia de Día : 11:45 am 04:45 pm

Guardia de Noche : 11:45 pm 04:45 am

Inmediatamente después de la voladura, la ventilación se efectúa en forma


natural y/o con aire comprimido.

La limpieza puede ser manual con lamperos-volteadores o con palas


neumáticas tipo AC LM-36 o Eimco 12B.

Antes de procederse a la limpieza, el personal riega con agua, tanto la


carga rota para eliminar el polvo de la voladura, como el techo y paredes
de la labor y de inmediato desquincha y desata la roca suelta.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 13


000360
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El acarreo de la carga desde el frente de la labor hacia el exterior se hace


con carros mineros U-24 de 24 pies3 de capacidad, empujados con
carreros o halados con locomotora a batería.

Las labores horizontales se avanzan con la instalación de la línea de


cauville de 30 Ib/yd y una trocha de 600 mm.

Las labores subterráneas tienen las secciones siguientes:

Socavones y Galerías

Socavones y Galerías : 4' x 6'

Chimeneas (doble compartimiento) : 3' x 6'

El producto de los socavones de cortada está constituido por desmonte de


las galerías y chimeneas se extrae tanto mineral económico, como mineral
de baja ley y material estéril que forma el desmonte de mina. La
deposición en superficie del desmonte constituyen las canchas del mismo
nombre.

5.2.1.6. Sistemas de Explotación

Por método de explotación se entiende el sistema o modo en que se


arranca y se extrae el mineral, esto es, tipo de perforación y voladura, el
relleno y/o sostenimiento de los espacios vacíos, ventilación, carguío,
extracción, izaje, transporte, etc.

Los principales elementos de la estrategia de explotación son el método y


plan de minado, la escala de operación y la ley de corte. Estos resultan de
vital importancia y su determinación se basa en una buena ingeniería y en
sólidos principios económicos.

La elección de un método de explotación, obedece a ciertas exigencias


básicas: seguridad, economía y productividad y varía en función de la
forma y extensión, buzamiento, potencia, calidad del mineral,
características de las rocas encajonantes, de la disponibilidad de recursos
como relleno y otras circunstancias locales.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 14


000361
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En particular, debe considerarse la inclinación de la estructura y la


marginalidad del mineral aurífero de cada Zona, cuya extracción debe
lograrse con alta recuperación y rentabilidad, con bajos costos y alto nivel
operativo.

Ateniéndonos a las consideraciones establecidas y a las características


estructurales del yacimiento, seleccionamos, en las condiciones actuales,
los métodos de explotación siguientes:

 Corte y Relleno Convencional: Ascendente o Descendente Corte y


Relleno Convencional Ascendente con Circado-Corte y Relleno y
"Shrinkage".
 "Shrinkage" (Acumulación Provisional).
 Cámaras y Pilares.

Zona de "Capitana” (Mina "Chino").- El sistema de explotación es de


Corte y Relleno Convencional Ascendente con Circado.

La extracción del mineral en la Mina "Chino", es realizada por los


Microcontratistas quienes trabajan hasta una profundidad limitada con el
sistema de busconeo, siguiendo el rumbo y buzamiento de las estructuras.

El mineral es ensacado y acumulado en superficie y luego transportado


con los camiones de la Empresa hasta el área de almacenamiento de la
Planta de Beneficio, donde es pesado, muestreado y liquidado.

5.2.1.7. Descripción Técnica de los Trabajos de explotación

5.2.1.7.1 Mina “Chino”

Al igual que el sistema anterior, el de "Corte y Relleno Convencional


Ascendente con Circado", requiere de similares labores de preparación,

Encima del nivel inferior y a 1,00 - 1,50 m del techo, se desarrolla un


subnivel de 4' x 7', que une a las dos primeras chimeneas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 15


000362
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El techo de este subnivel que es el inicio del tajeo, se realiza mediante


sucesivos cortes en cada guardia de 8 horas. Cada corte no es menor de
8 m de largo por 1,50 m de alto, hasta llegar al piso del nivel superior,
dejándose puentes para proteger la galería.

El corte de la veta de forma ascendente, se hace a partir de las dos


chimeneas preparadas hacia el centro del tajo, donde también se levanta
una tercera chimenea que avanza acorde con el tajo. El mineral roto en
los tajeos se acarrea con carretillas hacia los chutes ("ores pass"). Estas
tres chimeneas con sus chutes sirven de "ore pass" del mineral roto.

De estos echaderos el mineral es vaceado a los carros mineros U-24 de


24 pies3, los que luego son halados con locomotoras a batería Clayton
(Nivel 1 820) y Volta (Nivel 1 790) de 1 1/2 TM c/u hasta las
correspondientes parrillas de las tolvas en superficie.

El relleno en el tajeo es esparcido y aplanado y sirve de piso para que el


perforista ejecute el siguiente corte. Entre el relleno y el techo del tajeo se
deja una distancia de aproximadamente 1.80 m para permitir tanto al
trabajador como a su perforadora "stoper" y barreno "patero" de 3' de
longitud iniciar la perforación.

Teniendo como piso el relleno, se rompen y extraen franjas de mineral de


1.50 m de altura en todo el horizonte para luego nuevamente rellenar,
comenzar la rotura en el siguiente horizonte y así sucesivamente,
ascender hasta el nivel superior,

Con este método, es fácil recuperar todo el mineral del tajeo, dejando
como pilares los tramos muy angostos o de baja ley y rellenado los
espacios vacíos con desmonte proveniente del mismo tajeo ("hueco de
perro"). Este procedimiento se continúa implementando hasta completar
el ciclo.

En las labores mineras utilizan las perforadoras convencionales de aire


comprimido tipo "jack leg" (AC RH 656-4W y Toyo) y en los tajeos
emplean las máquinas "stoper" (AC Faicon). Los barrenos son integrales
entre 4" y 8' de longitud, dinamita Famesa de 65%, guía de seguridad y
fulminantes N° 6.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 16


000363
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El perforista al iniciar su labor, ventila, riega tanto la carga como las


paredes y frente de la labor disparada, desata el terreno y asegura las
cajas con puntales de seguridad. En la perforación se usa el agua a
presión con un volumen adecuado. Jamás se perfora en seco.

El acarreo del mineral en los tajeos se realiza con carretillas y en las


galerías se utilizan las locomotoras a batería de 1 1/2 TM y carros
mineros U-24 o U-27. Las labores mineras se corren sin cuneta, debido a
la aridez de las zonas, donde la ocurrencia de lluvias es nula. No hay
filtraciones de agua.

Para el avance de las labores horizontales, verticales y de explotación, se


emplea madera de eucalipto de diferentes secciones y tamaños así como
tablas, para sostenimiento, cuadros, "chutes", escaleras, descansos,
tapones, puntales, enrejados, etc.

5.2.1.7.2 Producción

De las minas, el mineral es extraído por los Contratistas y


Microcontratistas el tonelaje es complementado con los relaves de los
quimbaleteros en una relación de 9 a 1, según el aproximado
siguiente:

Referencialmente podemos señalar que la producción tiene los


porcentajes siguientes:

Mina "Chino" : 90 %
Relaves : 10%
Total : 100%
La extracción del mineral de la Zona de "Chino", es realizada por los
Microcontratistas quienes trabajan hasta una profundidad limitada
con el sistema de busconeo siguiendo el rumbo y buzamiento de la
estructura.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 17


000364
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.1.7.3 Componentes Mineros e Infraestructura en Chino II

Bocaminas

Las bocaminas son estructuras abiertas temporales. Diseñadas para


extracción de mineral y material de desmonte y movilidad de personal,
son de diferente longitud, el piso es de forma horizontal y sub horizontal,
los hastiales y el techo están estabilizados. Se describe a continuación el
detalle ubicado en coordenadas los componentes que la UEA Capitana
presenta para el EIA Esperanza, en la Tabla N° 5.2-3 se describe los
componentes de Bocaminas.

Tabla N° 5.2-3: Bocaminas de UEA Capitana

Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción
Norte Este msnm

BM-01 Esperanza 8269929.00 602937.70 2130

BM-02 Esperanza 8270115.16 602816.33 2070

BM-03 Esperanza 8270237.97 602870.91 2040

BM-04 Esperanza 8270327.45 602858.74 2000

BM-05 Esperanza 8270415.93 602889.73 1960

BM-06 Esperanza 8270468.99 602879.47 1920

BM-07 Esperanza 8270549.95 602888.22 1890

BM-08 Esperanza 8270601.21 602879.26 1850

BM-09 Esperanza 8270662.65 602859.41 1820

BM-10 Esperanza 8270728.09 602850.51 1790

BM-11 Esperanza 8270728.27 602850.96 1760

BM-12 Esperanza 8270800.61 602793.11 1730

BM-13 Esperanza 8270822.78 602742.32 1700

BM-14 Esperanza 8270925.62 602752.94 1670

BM-15 Esperanza 8270978.32 602729.73 1640

BM-16 Esperanza 8271087.86 602717.36 1610

BM-17 Esperanza 8271157.50 602682.72 1580

BM-18 Esperanza 8271306.83 602621.32 1520

BM-19 Esperanza 8271492.78 603024.23 1480

BM-20 Esperanza 8271595.99 602986.78 1440

BM-21 Esperanza 8271770.84 602600.65 1330

BM-22 Esperanza 2 8270225.02 602008.79 1860

BM-23 Esperanza 2 8270192.12 602097.70 1880

Fuente: UEA Capitana

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 18


000365
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Depósito de Desmonte de Mina

El desmonte de mina es el material estéril o mineral de baja ley que


generalmente está depositado cerca de una bocamina, se está usando el
método de gaviones y banquetas para conseguir su estabilidad.

Los depósitos de desmonte Nvs. 1730, 1760, 1790 y 1920 por su cercanía se
están uniendo y formando un solo depósito que oportunamente será descrito
como un solo desmonte de mina.

La UEA Capitana presenta 20 depósitos de desmonte de mina que están


descritas según los niveles de explotación se podrá observar en la Tabla N°
5.2-4.

Tabla N° 5.2-4: Depósitos de Desmonte de Mina


Área Volumen Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción (m2) (m3) Norte Este msnm
BT-01 NV. 1330 8814.97 41121.83 8 271809.433 602679.646 2130

BT-02 NV. 1440 12004.66 60214.83 8 271637.282 602935.305 2070

BT-03 NV. 1520 4728.57 28371.42 8 271330.176 602570.001 2040

BT-04 NV. 1580 1004.25 2359.98 8 271164.114 602656.419 2000

BT-05 NV. 1610 1721.37 2891.90 8 271093.145 602686.436 1960

BT-06 NV. 1640 2442.16 12210.80 8 271008.141 602696.782 1920

BT-07 NV. 1670 1414.86 3890.86 8 270924.482 602696.303 1890

BT-08 NV. 1700 2351.92 6585.37 8 270843.526 602704.404 1850

BT-09 NV. 1730 572.19 1173.01 8 270777.481 602735.671 1820

BT-10 NV. 1760 2601.62 6634.13 8 270725.911 602748.818 1790

BT-11 NV. 1790 1174.63 892.71 8 270719.303 602806.834 1760

BT-12 NV. 1820 4171.05 12367.16 8 270648.317 602762.322 1730

BT-13 NV. 1850 1196.48 1734.89 8 270648.394 602891.610 1700

BT-14 NV. 1890 1134.00 1168.00 8 270520.578 602837.625 1670

BT-15 NV. 1920 11355.64 49680.92 8 270375.004 602683.270 1640

BT-16 NV. 1960 694.09 555.26 8 270457.799 602909.162 1610

BT-17 NV. 2000 1568.09 2320.77 8 270349.170 602809.258 1580

BT-18 NV. 2040 1963.31 2817.33 8 270273.553 602851.702 1520

BT-19 NV. 2070 3512.10 3336.48 8 270122.855 602748.806 1480

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 19


000366
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Área Volumen Coordenadas WGS 84 Altitud


Código Descripción (m2) (m3) Norte Este msnm
BT-20 NV. 2130 1121.48 3151.35 8 269922.830 602897.095 1440

Fuente: UEA Capitana

La UEA Capitana tiene instalado una serie de reservorios de concreto


para depósitos de agua ya para uso humano o industrial, en la tabla 5.2-
5 se describe los reservorios de consumo humano y en la tabla 5.2-6 las
de uso industrial.

Tabla N° 5.2-5: Reservorios para Consumo Humano


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm
PAH-01 Micro contratistas 8270029 602534 2080
PAH-02 E.E. 8270254 603400 2000
PAH-03 Micro contratistas 8270566 603429 1902
PAH-04 Micro contratistas 8270497 602502 1900
PAH-05 Micro contratistas 8270727 602448 1840
PAH-06 CIA 8270934 602940 1755
PAH-07 CIA 8271063 602917 1720
PAH-08 E.E. 8271400 602743 1550
PAH-09 E.E. 8271504 602967 1475
PAH-10 E.E. 8270767 604141 2003

Tabla N° 5.2-6: Reservorios para Uso Industrial


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm
PAI-01 Industrial 8270192 602849 2080
PAI-02 Industrial 8270582 602898 1890
PAI-03 Industrial 8270771 602821 1775
PAI-04 Industrial 8270822 602860 1775
PAI-05 Industrial 8270953 602769 1675
PAI-06 Industrial 8271414 602859 1550
PAI-07 Industrial 8269858 603037 2205

Fuente: UEA Capitana

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 20


000367
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La infraestructura de campamentos, comedor y oficinas administrativas


que son ocupadas por el personal, están ubicados cerca al área de
operaciones está descrito en la tabla N° 5.2-7 es como se observa:

Tabla N° 5.2-7: Campamento en UEA Capitana


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm
C-01 Nivel 1550 8271418 602722 1545
C-02 Nivel 1880 8270558 602455 1900
C-03 Micro contratistas Zona Alta Nivel 2070 8270131 602484 2050
C-04 Micro Contratistas Zona Intermedia Nivel 1890 8270626 602486 1875
C-05 Micro Contratistas Zona Baja Nivel 1820 8270784 602466 1815
C-06 Nivel 2000 8270879 604133 2000
C-07 Compañía Nivel 1700 8271086 602890 1715
C-08 Nivel 1440 8271645 603016 1440
C-09 Nivel 1900 8270565 602479 1895

Fuente: UEA Capitana

La empresa tiene construido seis pozos sépticos cerca a los campamentos


donde se sedimentan los residuos orgánicos de los diferentes baños
construidos en el área de operaciones es como se observa en la Tabla N°
5.2-8.

Tabla N° 5.2-8: Pozo Séptico


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm
PS-01 Empresa Especializada (Nancy) 8270796 604113 2000
PS-02 Micro Contratistas Zona Intermedia 8270801 602453 1805
PS-03 Micro Contratistas Zona Baja Nivel 1820 8270667 602566 1825
PS-04 Compañía Nivel 1700 8271735 603056 1400
PS-05 Nivel 1520 8271435 602617 1485
PS-06 Nivel 1440 8270221 602511 2020

Fuente: UEA Capitana

Para solucionar los diferentes problemas de mantenimiento de equipo de


mina se ha construido cuatro talleres ubicado en diferentes niveles de

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 21


000368
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

operaciones de mina, estas se encuentran ubicadas en las siguientes


coordenadas, tabla N° 5.2-9.

Tabla N° 5.2-9: Taller Maestranza


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm
TM-01 Taller de Maestranza Nv. 1890 8270571 602884 1890
TM-02 Taller de Maestranza (Cia.) Nv. 1760 8270770 602802 1775
TM-03 Taller de Maestranza Cia.) Nv. 1730 8271152 602671 1735
TM-04 Taller de Maestranza Nv. 1580 8270811 602796 1580

Fuente: UEA Capitana

Para ventilar las diferentes bocaminas es necesario bombear aire, la mina


ha previsto instalar cinco compresoras ubicados en diferentes niveles de
operaciones, para el cual es necesario tener varios grupos electrógenos
para su funcionamiento como también los tanques necesarios para el
combustible, se describe en las siguientes tablas la ubicación de las
compresoras, grupo electrógeno y cisternas respectivamente.

Tabla N° 5.2-10: Compresoras Instaladas


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm

COM-01 Compresora Nv. 1890 (EG-08) 8270545 602878 1890


COM-02 Compresora Nv. 1890 (EG-07) 8270550 602882 1890
COM-03 Compresora Nv. 1670 (EG-06) 8270956 602779 1676
COM-04 Compresora Nv. 1670 (EG-05) 8270950 602774 1676
COM-05 Compresora Nv. 1580 (EG-03) 8271162 602677 1580
Nuevos N° Descripción Nivel
28 Sullair 1050 1580

30 Sullair 1050 1580


33 Sullair 1800 (Eléctrica) 1580
34 Sullair 1800 (Eléctrica) 1580
1 Joy 1670
21 IR 1000 1670
22 IR 1000 1890
23 IR 1000 1890
31 Sullair 1050 1890
32 IR 1000 1890
9 IR 250 Veta Nancy
26 COMP IR 375 Veta Nancy
12 COMP IR 250 Boquita Rica
25-A COMP S375H Boquita Rica

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 22


000369
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-11: Casa Fuerza


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm
Nv. 1670 (Grupo Electrógeno) (EG-
CF-01 8270963 602786 1676
04)
CF-02 Nv. 1480 (Grupo Electrógeno) (EG-02) 8271509 603023 1480
Nuevos
N° Descripción Nivel
2 CAT 3306 1480
3 CAT 3406 1480
20 CAT3306 1480
4 ONAN 1670
5 CAT 3304 1670
15 CAT 3304 1670
19 CAT C27 1580
Fuente: UEA Capitana

Tabla N° 5.2-12: Tanques de Combustible


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este Msnm
TC-01 N°. 1 Nivel 1920 8270547 602944 1922
TC-02 N°. 2 Nivel 1700 8270881 602754 1700
TC-03 N°. 3 Nivel 1610 8271143 602711 1605
TC-04 N°. 4 Nivel 1480 8271467 603018 1480

Fuente: UEA Capitana

Disposición de Residuos Sólidos

Compañía Minera Caravelí S.A.C. con el fin de desarrollar labores mineras,


ha proyectado desarrollar el Proyecto: “Diseño de la Trinchera de Residuos
Sólidos Domésticos, Almacén Temporal de Residuos Reciclables, Zona
Capitana” el expediente técnico se adjunta en el Anexo Ñ.

Como consecuencia de la generación de residuos sólidos domiciliarios,


residuos reciclables, residuos industriales y residuos peligrosos, producto
del avance de las actividades realizadas en los diversos niveles y durante el
desarrollo de las necesidades, es necesario contar con personal calificado,
equipos y maquinaria y así ejecutar las obras correspondientes.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 23


000370
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Por ello, se planteó la realización del diseño de la trinchera de residuos


sólidos domésticos, almacén temporal de residuos reciclables, que permita
la adecuada disposición final de los residuos sólidos domiciliarios.

Los residuos industriales y Tóxicos y/o Peligrosos serán transportados al


almacén temporal de residuos industriales y tóxicos y/o Peligrosos de la
zona Chacchuille. Actualmente los residuos sólidos domésticos de esta zona
son llevados a la trinchera del campamento base chacchuille esto por un
periodo de 3 años (2011-2012-2013). Los residuos peligrosos son
transportados por la EPS WR Ingenieros EIRL que se encuentra registrada
con el N° EPNA-590-10.Autorizado por DIGESA.

Los residuos orgánicos que se producen en los diferentes comedores de


mina se depositan en trincheras que son tapadas cada cierto tiempo con
material aglomerado del lugar, para así evitar el olor y su descomposición
estas trincheras está ubicado en las siguientes coordenadas.

Tabla N° 5.2-13: Disposición de Residuos Sólidos


Coordenadas WGS 84 Altitud
Código Descripción Norte Este msnm
TRS-1 Trinchera de Residuos Sólidos 8269625 603139 2285

Fuente: UEA Capitana

5.2.1.7.4 Ventilación Minera

Las labores subterráneas tienen una adecuada y suficiente circulación de


aire limpio no utilizan ventiladores eléctricos ni neumáticos. Las labores
avanzan con ventilación natural y ocasionalmente forzada mediante aire
comprimido.
Para el abastecimiento de aire comprimido, en la zona minera, cuentan
con compresoras, todas portátiles y refrigeradas por agua, según la
relación siguiente:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 24


000371
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-14: Compresoras.

Capacidad
Mina Cantidad Marca CFM

Chino II 02 Sullair Eléctricas 1800

02 Sullair 1050

04 Ingersoll Rand 1000

01 Joy 850 850

02 Ingersoll Rand/Sullair 750

02 Ingersoll Rand 375

03 Ingersoll Rand/Sullair 250


Fuente: CMC.

5.2.1.7.5 Suministro de Energía Eléctrica

La demanda de energía eléctrica para las operaciones mineras y de


campamentos, es abastecida por dos grupos electrógenos instalados
según se indica en la siguiente Tabla.

Tabla N° 5.2-15: Suministro de Energía Eléctrica.

Zona Grupo

Minera Electrógeno Destino

Recarga de baterías de locomotoras y


lámparas eléctricas

Alumbrado de la Sala de Carguío


“Chino” Grupo Perkins 20 Kw
Campamentos

Campamentos de Contratistas

Fuente: CMC.

5.2.1.7.6 Manejo de los Depósitos de Desmonte de Mina

El producto de las labores subterráneas compuesto por mineral y desmonte


es extraído a la superficie en carros mineros.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 25


000372
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Las labores de Preparación y Desarrollo consisten en galerías con secciones


de 1.2 m x 1.8 m, generando 6,900 TM/mes de material, de los cuales
3,200 TM son de mineral y 3,700 TM de desmonte, el 60% del desmonte se
utiliza para relleno de las cavidades formadas por la explotación en niveles
inferiores, el 40 % restante (50TM/día) son depositados alrededor de las
diferentes bocaminas, confundiéndose con la superficie original y
adquiriendo su estabilidad en forma natural, siendo el volumen mínimo no
constituye un impacto visual ni de estabilidad apreciables.

Los desmontes guardan una configuración estable alcanzando su propia y


natural compactación, con similares gradientes de 30 a 40 grados de la
superficie, que consideramos es la inclinación límite de deslizamiento.

En las faldas de los cerros circundantes, se han construido zanjas de


drenaje para captar eventuales aguas que podrían provenir de
precipitaciones. Las pendientes de los desmonte no son significativas y no
motivan su nivelación a atenuación para minimizar erosión alguna y/o
evitar los peligros que atenten contra la seguridad.

Para la voladura se tiene el debido cuidado con el factor de carga a fin de


controlar la granulometría del material, esto es para evitar la generación de
finos.

Debido a la cercanía de los depósitos de desmonte de mina BT-09 ubicado


en el nivel 1730, BT-10 ubicado en el nivel 1760 y el BT-12 ubicado en el
nivel 1820 se está formando un solo depósito de desmonte de mina
denominado depósito de desmonte de mina Chino II, éste depósito tiene su
respectivo escorrentía.

Las canchas de desmonte no afectan caminos ni causan daños materiales.


Ver Anexo K - Registro Fotográfico.

5.2.1.7.6.1 Estudio de Estabilidad de los Depósitos de Desmonte de


Mina

Compañía Minera Caravelí S.A.C, dentro del planeamiento operativo ha


visto necesario desarrollar el estudio de ingeniería de los depósitos de
desmonte de mina de la UEA Capitana hasta una cota promedio de 1960

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 26


000373
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

msnm (Ver Anexo Ñ Estudios de Estabilidad de desmonteras, plano Vistas


de Planta N° C-05 hasta el C-05E), dicho estudio ha sido encargado a la
consultora Firma ACOMISA S.A.

5.2.1.7.7 Drenaje de Mina

El desmonte de mina depositado en superficie no origina drenaje ácido por


las siguientes consideraciones:

 Las zonas de operación se encuentran en el flanco occidental del


Batolito de la Costa y cubren rocas ígneas; granodioritas, dioritas
cuarcíferas, monzonitas, tonalitas y andesitas, en áreas netamente
eriazas, propias de un singular desierto, denudadas, carente de capas
de suelo. El clima de la región es templado.
 La mineralización consiste en limonitas y hematitas con cuarzo
blanco, generalmente brechoso y fracturado por fallas transversales y
longitudinales al rumbo de las vetas, en donde se encuentra el oro
formando una textura cavernosa de aspecto brechoso, otras veces
panizado.
 La mineralización económica es el oro acompañado en relación
variable con plata. La ganga es el cuarzo, calcita, siderita, yeso, clorita,
sericita y panizo.
 El mineral es extraído a superficie y depositado transitoriamente en
tolvas para luego ser transportado con volquetes a la Planta de
Beneficio.
 El material de desmonte que se extrae de las labores de desarrollo y
preparación que son de secciones de 1.20 m x 1.80 m en roca
intrusiva con muy poca cantidad de sulfuros es mínimo, el mayor
porcentaje (60%) se queda como relleno detrítico en las cavidades
dejadas por la explotación con el método de Corte y Relleno
Ascendente.
 La sección de las labores de desarrollo y preparación es de 1.2 m x1.8
m en roca intrusiva con muy poca cantidad de sulfuros.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 27


000374
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 El desmonte, prácticamente inerte es depositado en superficie y está


compuesto por la misma roca encajonante de la estructura
mineralizada y demás elementos mínimos estériles referidos.
 La pirita es escasa y se presenta dentro de óxidos abundantes en la
zona de minerales primarios, al igual que la calcopirita, esfalerita y
galena.
 Los minerales sulfurosos se encuentran principalmente en las rocas
que yacen debajo de una capa de suelo y a menudo debajo de la napa
freática, donde no llega a nuestras labores.
 Las precipitaciones a lo largo de la región costa son muy escasas,
obteniéndose promedios anuales inferiores a 50 mm. Es así que en las
zonas de operación son mínimas y esporádicas tendiendo a nulas, se
presentan sólo en época de verano (enero a marzo), manifestándose
como lluvias de ceja de costa y presentándose completamente seca
durante el resto del año.
 Ausencia casi total de precipitaciones, la precipitación promedio anual
máxima es de 44 mm y la mínima de 2.2 mm, de acuerdo al Mapa
Ecológico: Zona de Vida del Perú - INRENA.
 Ausencia de filtraciones de agua en los túneles; no existen
afloramientos de agua, manantiales, arroyos ni riachuelos, en suma,
no existen recursos hídricos superficiales.
 En términos generales, el drenaje contaminado resulta de la oxidación
de minerales sulfurados y de la lixiviación de metales asociados,
provenientes de las rocas sulfurosas ante la exposición al aire y agua.
 Consecuentemente, por un lado: los constituyentes inertes tanto de
las rocas encajonantes como de las estructuras mineralizadas y del
desmonte y de otro lado: la ausencia de aguas superficiales y/o
subterráneas, no originan drenaje ácido de roca (DAR) o drenaje ácido
de mina (DAM).
 Acompañamos la composición geoquímica del material de las
canchas de desmonte en Anexo F Resultados de Laboratorio.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 28


000375
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.1.7.8 Fuerza Laboral de Mina

Las operaciones mineras en su conjunto, están dirigidas por el Ing.


Superintendente General, quien tiene a su cargo a un Jefe de Mina y a los
Jefes de Zona. En la tabla 5.2-16 se describe la fuerza laboral de la
Compañía Minera Caravelí.

Cabe mencionar que durante los meses de Enero a Marzo de cada año,
Minera Caravelí S.A.C., brinda prácticas pre-profesionales a alumnos
universitarios de diferentes especialidades.

La fuerza laboral de la empresa Minera Caravelí es de 489 trabajadores, de


los cuales el 16% son contratados directamente por la empresa, 31% de
los trabajadores pertenecen a empresas contratistas y finalmente el 53%
son microcontratistas. Siendo éstos trabajadores un grupo de pobladores
de las zonas aledañas que realizan actividades mineras en la zona de
forma informal pero que en la actualidad se han agrupado y formalizado,
formando microempresas para realizar trabajos en las concesiones de la
Compañía Minera Caravelí es como se observa en el cuadro siguiente:

Tabla N° 5.2-16: Fuerza Laboral de Compañía Minera Caravelí.

Trabajadores Total

Empleador Empleado Obrero Trabajadores

Cía. Minera Caravelí 79 10 89

E.E.OIM SAC 5 70 75

E.E. AUROMIN 3 80 83

E.E. ALITHU 3 67 70

E.E. VIC2 &ROM 2 33 35

BLUME SAC 9 9

COLABORA SAC 64 64

TARINA SAC 23 23

ESVIC SAC 23 23

TRANSPORTISTAS 18 18

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 29


000376
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MICROCONTRATISTAS 92

TOTAL: 92 397 489

Fuente: CMC

5.2.1.7.9 Oficinas Administrativas

La Organización de la Cía. Minera Caravelí S.A.C., comprende la


Administración de las Oficinas en la ciudad de Lima bajo la
responsabilidad de la Gerencia General y la Operativa-Administrativa
en el Asiento Minero de Caravelí.

La Organización Administrativa en la ciudad de Lima, integra las áreas


de Administración, Logística, Contabilidad, Caja y Propiedades
Mineras.

El desarrollo del Proceso Productivo en el Asiento Minero de Caravelí


está a cargo del Superintendente General y se apoya en dos columnas;
la Operativa y la Administrativa.

Columna Operativa.- Está conformada por las siguientes secciones:


Dpto. de Seguridad y Medio Ambiente, Mina, Planta de Beneficio,
Laboratorio, Geología e Ingeniería, Taller Eléctrico y de Maestranza.

Columna Administrativa.- Formada por las siguientes secciones:


Contabilidad y Caja, Oficina de Tiempo, Almacén General, Oficina del
Jefe Administrativo y Jefe de Campamento.

5.2.2. Planta Concentradora de Cobre

El mineral de mina será transportado en camiones y depositado


convenientemente en un área para almacenamiento de 1200 TM de
capacidad, de acuerdo a las zonas mineralizadas de alta y baja ley. El
blending del mineral será realizado usando un cargador frontal, el que
transportará y descargará el mineral en una tolva de gruesos de 80 TM de
capacidad. En este punto será instalado un rompedor de roca portátil, para

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 30


000377
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

reducir el tamaño de los bancos y alimentar a la chancadora. La parrilla


tiene una luz de 12”.

El patio de gruesos, deberá estar en loza de concreto con canales


perimetrales con captación de escorrentías hacia una poza de desarenado
cuyo efluente debe de juntarse al cajón de relaves.

A continuación se presenta la descripción de las futuras operaciones


unitarias de la Planta Concentradora de Cobre:

5.2.2.1. Descripción del Proceso Operativo

La planta de flotación de sulfuros de cobre, procesará el mineral sulfurado


proveniente de las minas Chino y Disputada y también de compras de
minerales; su capacidad será de 800 TMSD.

La obtención de concentrados de cobre se realizará empleando el proceso


de flotación. Ver Anexo O Flow Shett Planta de Flotación.

La planta de flotación CAPITANA se ubica a una elevación promedio de


1100 msnm y limitado por sus coordenadas UTM: 8270486.089 a
8270665.840 N. y 598951.695 a 599365.234 E.

El objetivo de la construcción de esta Planta Concentradora, es producir los


concentrados de cobre y destinar los residuos del proceso Metalúrgico
(relaves) a través de tuberías hacia el vaso del depósito de relave Cerro
Muerto.

Edificaciones:

La Planta Concentradora Capitana contará con las siguientes edificaciones


de concreto y estructuras:

Área de Planta Concentradora:

 Edificio de Chancado Primario


 Stock Pile
 Tolva de Gruesos

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 31


000378
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Chancadora
 Edificio de Molienda
 Edificio de Flotación
 Área de Reactivos
 Área de Espesadores
 Edificio de Filtrado y Almacenamiento de Concentrados

Área de Servicios Auxiliares:

• Oficinas Administrativas
• Servicios de Contratistas
• Laboratorio Químico
• Laboratorio Metalúrgico
• Centro de Capacitación
• Comedor
• Puesto de Salud
• Caseta de Seguridad
• Caseta de Control de Peso
• Gerencia de Seguridad y Medio Ambiente
• Vestidores Generales
• Almacenes de Logística
• Almacenes de Geología
• Taller Mecánico Central
• Oficinas de Mantenimiento
• Taller General de Equipo Pesado
• Taller de Máquinas Perforadoras
• Taller Eléctrico Central
• Grifo y Almacén de Combustible
• Sala de Compresoras
• Subestación Principal
• Subestaciones de Distribución

Las edificaciones mencionadas tendrán las siguientes características


generales:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 32


000379
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Estructuras de Concreto

Todas las estructuras de concreto tendrán la resistencia requerida, las


cimentaciones serán de acuerdo a los niveles indicados en los planos. El
cemento utilizado será tipo IP o Tipo V para áreas donde el concreto esté
en contacto con el suelo con alto contenido de sulfatos. El acero de
refuerzo tendrá un límite de fluencia fy = 4 200 kg/cm2, según ASTM
A615, grado 60.

A menos que se indique lo contrario, el concreto tendrá la siguiente


resistencia a la compresión:

Concreto en relleno : f’c= 100 kg/cm2

Cimentaciones en general : f’c= 210 kg/cm2

Estructuras principales : f’c= 280 kg/cm2

Estructuras secundarias : f’c= 210 kg/cm2

Losas de piso, Muros : f’c= 210 kg/cm2

Los pedestales de concreto susceptibles de ser atacados por reactivos o


agentes corrosivos serán revestidos con productos resistentes a dichos
agentes, los mismos que deberán ser colocados siguiendo las
instrucciones del fabricante.

Albañilería

Todos los muros de albañilería de las instalaciones serán de bloquetas de


concreto (tipo parva domus o similar), las cuales serán tarrajeadas y
pintadas.

Pisos

Los pisos industriales serán de concreto y con aplicación de


endurecedores y selladores. En zona de laboratorios el piso será de
cerámico 300 x 30 de alto tránsito. En ambos casos, la base será de
concreto, teniendo en cuenta el tipo de piso a recibir.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 33


000380
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Falso Cielo Raso

Donde se requiera, el tipo de falso cielo será de baldosa acústica, el


modelo será apropiado para el ambiente en el que se ubique.

Carpintería

Las puertas industriales serán corredizas o enrollables, según sea


necesario. Las puertas interiores de los laboratorios serán de madera
contraplacada. Las puertas en las paredes antifuego serán a prueba de
fuego para mantener la calidad del conjunto.

Estructuras de acero

Todas las estructuras de las instalaciones serán de perfiles metálicos de


acero estructural A36, tanto en columnas, vigas, arriostres, correas y
demás elementos. Se conformarán tijerales metálicos para las estructuras
techadas.

Coberturas

Las coberturas serán de tipo metálico con aislamiento termo acústico a


dos aguas, con una pendiente mínima de 25%.

5.2.2.2. Infraestructura

Camino de Acceso a Planta Concentradora

Se considera el mejoramiento y ensanchamiento de la vía de ingreso


existente, desde la caseta de ingreso hasta la planta concentradora. Esta
vía tendrá una longitud aproximado de 950 m, un ancho de 8,00 m con
berma lateral de 0,90 m a cada lado, lo que brindará condiciones
adecuadas de tránsito y seguridad a la maquinaria pesada, vehículos de
transporte pesado y vehículos livianos que deban acceder a la zona de
trabajo.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 34


000381
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Explanaciones y Plataformado

Se procederá a cortar el terreno y eliminar el material grueso, de acuerdo


al estudio de suelos para cimentaciones, donde se indica los niveles de
cimentación de las estructuras.

Se procederá a efectuar un reemplazo con material de préstamo para la


conformación de las plataformas y explanaciones. Ver Anexo I Plano 1-02A
y 1-02B Plano de Componentes del Proyecto.

Sistema de Abastecimiento y Distribución de Agua Industrial y Agua


Potable:

Las fuentes de agua potable e industrial que posee actualmente seguirán


siendo utilizadas en la nueva Planta.

Es decir el suministro de agua potable e industrial seguirá siendo desde la


poza de agua subterránea M-1, esta es la principal fuente de agua
industrial para mina y planta, representando el 70 % de este
abastecimiento.

Red de Tuberías: Las tuberías de la red de agua potable e industrial irán


colocadas en zanjas de 1,20 m de profundidad y ancho variable. Todas las
zanjas contarán con una cama de arena fina de 0,10 m de espesor donde
reposarán las tuberías, para luego ser rellenadas con 0,30 m con material
fino compactado con plancha vibratoria; sobre esta capa se rellenará con
material de excavación seleccionado (exento de partículas angulosas y
piedras) hasta 0,15 m antes de la rasante, que será completado con
material semifino compactado.

Las tuberías de agua potable y fresca serán de PVC clase 10 y deberán


cumplir con la Norma Técnica Peruana ISO 4422 para tuberías mayores e
iguales a 2”.

Las tuberías para agua de proceso serán de HDPE SDR – 135; y las
tuberías para agua contra incendio serán de HDPE SDR – 17.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 35


000382
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Sistema de Alcantarillado

Red de Alcantarillado: Las tuberías de la red de alcantarillado irán


colocadas en zanjas de 2,00 m de profundidad y ancho variable. Todas las
zanjas contarán con una cama de arena fina de 0,10 m de espesor donde
reposarán las tuberías, para luego ser rellenadas en dos capas con 0,30 m
con material fino compactado con plancha vibratoria; sobre esta capa se
rellenará con material de excavación seleccionado (exento de partículas
angulosas y piedras) hasta 0,15 m antes de la rasante, que será
completado con material semifino compactado.

Las tuberías de alcantarillado serán de PVC – U serie 20 y deberán


cumplir la Norma Técnica Peruana ISO 4435 para tuberías mayores a Ø
4”.

Cámaras de Inspección: Los buzones y tapas serán de concreto armado.


Los marcos para tapas de buzones serán de fierro fundido gris NPT
339.111. Las cajas de registro y las tapas serán de concreto armado,
según la NPT 350.085.

Sistema de Tratamiento de Desagües: Todas las aguas servidas de la


Planta Concentradora, salvo las aguas provenientes de los Laboratorios
Químico y Metalúrgico, serán llevadas a una planta de oxidación para su
tratamiento. Las aguas de los laboratorios y reactivos irán a una poza de
dilución de químicos y serán evacuados a un tratamiento por terceros.

Sistema de Relaves

La línea de relaves se tomará desde el espesador de colas y se direccionará


para obtener una descarga gravimétrica, por tubería de 8” de HDPE-SDR
17, se colocará una válvula tipo pinch a la salida del espesador, y la
tubería continuará hasta la descarga libre del relave al depósito de relaves
de cobre Ver Anexo H Plano del Depósito de Relaves de Flotación de Cobre.
La línea en terreno se soportará con anclajes de tierra y sobre el depósito
de relaves mediante boyas flotantes.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 36


000383
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Sistema de Subtransmisión eléctrica en 22.9 kV

Línea de Transmisión: Se instalará una Línea de 22.9 kV en terna para la


alimentación eléctrica de Chala hasta una sub-estación principal ubicada
al costado de la Planta de Cianuración Chacchuille.

De la sub-estación principal, se alimentarán dos ternas de energía a 440 y


220 voltios hacia una sub-estación de distribución ubicada al costado de
la presente planta de flotación.

Instalaciones Eléctricas menores e Instrumentación: Se instalará los


transformadores, equipamiento patios de llaves, Iluminación de exteriores,
red de puesta a tierra, centro control de motores, electrodúctos, buzones
eléctricos, tableros, equipos e instrumentos, e instalaciones de alumbrado
y tomacorrientes.

Sistema de Comunicaciones y Data

Se suministrará puntos de red y telefonía en cada uno de los ambientes


que se requieran. Todos los puntos se centralizarán en la Sala de
Comunicaciones ubicada en el Edificio Administrativo.

En general se ha considerado dos puntos (uno de voz y uno de data) por


cada estación de trabajo.

El servicio de telefonía estará conformado por teléfonos digitales y


analógicos, administrados por un equipo de llamadas de propósito
específico.

5.2.2.3. Sistemas Auxiliares

Sistema de Aire Comprimido

Se considera un sistema de aire comprimido y aire de baja presión para la


planta concentradora. El sistema de aire comprimido consta de 2
compresores tipo tornillo de 551 CFM y 120 HP; uno para aire de planta
que pueda requerir en molienda, flotación y filtración; y otro para aire de
instrumentación, para el cual está agregando 2 secadores de adsorción. Se
incluye un tanque de almacenamiento para aire de planta y otro para aire
de instrumentación cada uno de 5 m3.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 37


000384
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Se adiciona un sistema de aire de baja presión por sopladores, que consta


de 2 sopladores de 6000 CFM y 350 HP cada uno (uno en stand by), para
ser utilizado en flotación.

Sistema de Agua Contra incendio

Se diseñarán todos los equipos y materiales de protección contra incendio


y deberán ser listados para los propósitos deseados. Se utilizarán
gabinetes totalmente equipados para agua contra incendio, extintores
manuales todo propósito ABC (polvo químico seco) que serán instalados
en cada una de las instalaciones de la planta, para combate de incendios
en emergencias locales.

Un volumen independiente para agua contra incendio es considerado en el


tanque de almacenamiento de agua fresca.

Sistema de Instrumentación y Control

Se considera un sistema de control para los servicios de la Planta


Concentradora Capitana. Este sistema comprende instrumentos tales
como flujómetros, transmisores e indicadores de nivel, temperatura,
totalizadores indicadores de flujo, interruptores de nivel, válvulas de
control.

El sistema de control a utilizar está basado en PLC’s, que estarán


interconectados mediante una red ethernet TCP/IP, la cual presenta
rapidez y facilidad de comunicación. Todos los instrumentos serán
supervisados y controlados a través de sus señales analógicas y/o
discretas.

Sistema de Detección y Alarmas Contra incendio

Está conformado por un conjunto de paneles locales de control


programable, ubicado convenientemente al interior de algunas
edificaciones, de tal manera que se cubran todas las áreas de riesgo
dentro de los ambientes considerados en este proyecto.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 38


000385
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Los paneles de detección y alarma contra incendios, deberán ser de tipo


direccionales, y serán donde se recibirán las señales de los dispositivos
automáticos, manuales y módulos que conforman el sistema, permitiendo
así detectar en el más breve plazo la presencia de fuego y humo.

Estos paneles deberán reportar su condición de Alarma a un Panel


Principal que se encontrará localizado en un área que cuente con personal
permanente las 24 horas del día.

Sistema de Puesta a Tierra

Para cada sector se ha previsto una malla de tierra reticulada, con


conductor de cobre desnudo y electrodos verticales de copperweld.

Las mallas de tierra de cada sector se interconectarán a efecto de mejorar


la resistencia de la malla en conjunto y uniformizar potenciales.

Todas las líneas y transformadores serán protegidos contra sobre


tensiones. La línea eléctrica se protegerá mediante cables de guarda tipo
EHS conectados a tierra.

5.2.2.4. Descripción del Proceso

A continuación se describe el proceso que seguirá dicha planta:

Transporte
El mineral extraído de la mina con una granulometría de hasta 6
pulgadas, será trasladado a la planta de flotación por volquetes de 20
toneladas, descargando el mineral en las tolvas de gruesos y en la
cancha de gruesos.

Chancado
Las 02 tolvas de gruesos tendrán una capacidad de 200 TM cada una y el
mineral será descargado, de cada uno de ellos, por medio de
alimentadores APRON FEEDER de 36” x 15’ hacia una faja
transportadora de 24” x 30mts; la cual descargará hacia un gryzzli

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 39


000386
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

vibratorio 4’ x 10’. El producto de +2 pulgadas pasará a la chancadora


primaria de quijada 24” x 36” la cual chancará a -2 pulgadas. El otro
producto de -2 pulgadas del grizzli ira a la faja transportadora #02 de
24” x 45 m, juntándose con el producto de la chancadora primaria y
dicha faja alimentará a una zaranda vibratoria 5’ x 12’ de doble deck. La
cual tendrá una malla de fierro de 1” y otra de 1/2”. El producto -1/2” de
la zaranda caerá directamente a la tolva de finos; mientras que las
fracciones +1/2” y +1 pulgadas se recircularán, mediante la faja
transportadora #3 de 24” x 35 m, hacia una chancadora cónica estándar
de 41/4’. El producto de esta chancadora cónica recirculará nuevamente a
la faja transportadora #2, lográndose así un circuito cerrado. La faja
transportadora #3 llevará un imán suspendido para atrapar cualquier
objeto de fierro y cortar así su ingreso a la chancadora cónica. La tolva de
finos tendrá una capacidad de 400TM.

Esta sección también dispondrá de una balanza electrónica de 80 TM,


para pesar camiones y volquetes.

Para el abatimiento del polvo generado en esta sección; se dispondrá de


un sistema de supresión de polvo en húmedo, en base a una red de
boquillas de atomización de agua alimentada por una bomba de presión
AIL – 1.9T.

Molienda
El mineral de la tolva de finos se descarga a la faja transportadora #4 de
24” x 25 m. La cual alimentará al molino primario de bolas 9’ x 12’. La
faja tendrá incorporado una balanza electrónica de pesaje de mineral. El
molino primario trabajara en circuito abierto y descargara hacia el
circuito de remolienda. La alimentación al molino primario tendrá una
granulometría de 100% -1/2” y su producto de descarga será de 65% -
200 malla.

La descarga del molino primario irá a una bomba centrifuga horizontal


SRL 8” x 6” la cual alimentará hacia un ciclón D - 20; el underflow antes
de recircular al molino de remolienda de bolas 7’ x 12’ pasará por un

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 40


000387
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

concentrador centrifuga FALCON SB – 750 del cual se obtendrá un


concentrado gravimétrico como pulpa que se retratará en la planta de
cianuración.

El overflow a una malla de 75% -200 constituye el producto final de todo


la molienda.

Flotación de Cobre
El circuito de flotación de cobre elegido es un circuito convencional
modificado, abierto en la primera limpieza. El overflow proveniente con
una densidad de 1250 g/l del circuito de remolienda, primero pasa por
un tanque aireador de 8’ x 8’, luego pasa por un acondicionador de
reactivos de flotación 10’ x 10’.

La pulpa acondicionada se le procederá a flotar en 03 bancos de desbaste


de 4 celdas de flotación DR – 100 cada uno que trabajan en serie,
constituyendo los dos primer bancos el Rougher y el tercer banco el
Scavengher. El concentrado Rougher va a un circuito de limpieza
formados por 3 bancos de 4 celdas Denver SUB – A #18SP cada uno; el
relave de la primera limpieza va hacia un banco Scavenger formado por 4
celdas Denver #18SP.

Cuyo concentrado se recircula hacia la cabeza general mediante una


bomba centrifuga SRL 4”x 3” conjuntamente con el concentrado
scavengher de la flotación Basta y el relave constituye parte del relave
general. El concentrado de la tercera limpieza constituye el producto final
de la sección flotación.

En todo el proceso de flotación se van a usar los siguientes reactivos


químicos, todos de grado industrial:

1.- REGULADOR DE PH:

• Carbonato de sodio

2.- DEPRESORES:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 41


000388
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• AERO S – 7261A.- Depresor de pirrotita


• AERO S – 7260A.- Depresor de piritas
• Mezcla A3 -3.- Silicato de sodio (40%); Meta bisulfito de sodio
(40%) Y sulfato de Aluminio (20%) es un depresor de pirrotita
y pirita.

3.- COLECTORES:

 AERO PROMOTOR 3418A.- Colector principal de cobre


 Z – 11.- colector secundario de cobre
 AEROFLOAT 208.-Colector principal de cobre.

4.- ESPUMANTE:

• DOWFROTH D – 250.- Espumante principal.

5.- DISPERSANTE:

• SILICATO DE SODIO.- Dispersante de lamas

6.- ACTIVANTES:

• SULFURO DE SODIO.- Activador de sulfuros de cobre.

Se dispondrá de un área adecuada para la preparación y manejo de


reactivos, con su respectivo muro de contención y poza de recuperación
de derrames.

En las secciones de molienda y flotación, también se dispondrá de un


sistema de sumideros con sus respectivas bombas para la colección y
recuperación de los derrames de pulpas y minerales, para recircularlos a
sus respectivos circuitos.

Desagüe de Concentrado
La pulpa de concentrado será espesado en un espesador convencional
HR de 36’ x 10’, el cual dispone de una bomba centrifuga SRL 4”x 3”
para la circulación de la pulpa hasta tener 60% de sólidos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 42


000389
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La pulpa espesada es filtrada en un filtro de vacío de discos de 7.5’Ø x


8d, instalado sobre una estructura metálica de 6 m de altitud, la cual
estará ubicada en una parte de la cancha de concentrados.

Los filtrados serán canalizados hacia el sistema de agua recuperada,


para posteriormente el agua tratada nuevamente reciclarlo al proceso.

Disposición de Relave
La ubicación del depósito de relaves es a 1.4 km al sur oeste del actual
depósito de relaves de la planta de beneficio Chacchuille, tendrá las
siguientes coordenadas 8269474.686 Norte, 598764.904 Este. El
depósito de relaves será levantada dentro de un área total de 47.24 Ha.

El diseño y construcción del depósito de relaves contemplará:

La construcción de un dique de arranque, la instalación de un sistema


de sub-drenaje,

Impermeabilización del vaso del depósito, la construcción de canales y


cunetas de derivación de agua superficial, la construcción de una poza
de contingencia.

El relave descargado de la sección de flotación será bombeado hacia el


depósito de relaves por una bomba SRL 8” x 6”, en donde previa
clasificación de arenas y finos, se depositará en el vaso de la relavera.

El agua clarificada se bombeará con una bomba sumergible de 4” de


diámetro que operará en serie con una bomba centrifuga HIDROSTAL
ISO 2858 # 50 – 200/3540 descargando esta última en un tanque de
retención de agua ubicado en la parte baja de la planta.

Toda el agua procedente del depósito de relaves se reciclará al proceso,


previo tratamiento en el sistema de agua recuperada.

Poza de Eventos

En la parte baja de la planta se construirá una poza de eventos de 120


m3. Los sólidos acumulados en forma de pulpa serán bombeados hacia
molienda por una bomba de lodos FLYGT de 3” de diámetro y todo los

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 43


000390
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

excesos de agua serán bombeados por una bomba centrifuga 21/2” x 2”


hacia el sistema de agua recuperada.

Sistema de Agua Fresca

La necesidad de agua fresca para el proceso será aproximadamente 8 l/s.


Para lo cual se perforará un pozo vertical.

Se dispondrá una bomba sumergible HIDROSTAL tipo turbina de 5


etapas, que bombeará el agua hacia un tanque de retención intermedio
de 240 m3 de capacidad, ubicado en la parte baja de la planta. De este
tanque se bombeará hacia un tanque de almacenamiento de 300 m3
ubicado en la parte más alta de la planta, mediante dos bombas
HIDROSTAL C2 x 3 – 11.5 T instaladas en serie.

Sistema de Agua Recuperada

En la parte baja de la planta, se ubicará el tanque de retención #1 (147


m3) para juntar toda el agua recuperada de proceso.

En este tanque se juntará las 3 corrientes de aguas efluentes de proceso


como son; la primera corriente corresponde a los filtrados de los
concentrados previamente clarificados en un pozo de 40 m3 de
capacidad, una segunda corriente corresponde a el agua recuperada de
la relavera y una tercera corriente corresponde al agua que puede
rebosar de la poza de eventos.

El rebose del tanque de retención #1, pasara por gravedad, hacia una
batería de 7 celdas de cementación de cobre a base de chatarra de
hojalata. El cemento de cobre producido, periódicamente se recuperará y
se mezclarán con los concentrados de cobre de planta. El Efluente de
esta batería de cementación constituye el agua recuperada tratada.

Finalmente el agua recuperada tratada, se almacenará en un tanque de


507 m3 de capacidad, ubicado en la parte más alta de la planta,

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 44


000391
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

mediante la operación de 2 bombas HIDROSTAL ISO 2858 # 50 - 125,


instalados en serie. De esta manera toda el agua recuperada se reciclará
al proceso metalúrgico.

5.2.2.5. Características Geométricas y Capacidad de


Almacenamiento del Depósito de Relaves de Cobre –
Chacchuille III

El dique de contención de las diferentes etapas del Depósito de Relaves


Chacchuille III, será construido en la zona Sur-Este de la Planta de
Beneficio Chacchuille, por el método de agua abajo, con un relleno de
material de préstamo compactado mínimo al 95% de la densidad óptima,
cuyas características geométricas y capacidad de almacenamiento son:

Etapas I
Dique B
Cota máxima de corona: 1065 msnm
Altura máxima total del dique: 15 metros
Talud aguas abajo: 1.4 H : 1.0 V
Talud aguas arriba: 1.0 H : 1.0 V
Longitud de la presa a nivel de la corona: 218 metros
Ancho de corona: 65 metros
Borde libre: 1.0 metros
Volumen de almacenamiento: 378,650 m3 (605,840 TM)
Tiempo de operación aproximado: 2.10 años (Capacidad 800 TMD)

Etapas II
Dique B
Cota máxima de corona: 1075 msnm
Altura máxima total del dique: 10 metros
Talud aguas abajo: 1.4 H : 1.0 V
Talud aguas arriba: 1.0 H : 1.0 V
Longitud de la presa a nivel de la corona: 270 metros
Ancho de corona: 33 metros
Borde libre: 1.0 metros
Volumen de almacenamiento: 753,010.00 m3 (1 204,823.00 TM)

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 45


000392
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tiempo de operación aproximado: 4.18 años (Capacidad 800 TMD)

Etapas III
Dique A
Cota máxima de corona: 1085 msnm
Altura máxima total del dique: 10 metros
Talud aguas abajo: 1.3 H : 1.0 V
Talud aguas arriba: 1.3 H : 1.0 V

Longitud de la presa a nivel de la corona: 116 metros.

Ancho de corona: 5 metros


Borde libre: 1.0 metro
Dique B
Cota máxima de corona: 1085 msnm
Altura máxima total del dique: 10 metros
Talud aguas abajo: 1.4 H : 1.0 V
Talud aguas arriba: 1.0 H : 1.0 V
Longitud de la presa a nivel de la corona: 337 metros
Ancho de corona: 5 metros
Borde libre: 1.0 metro
Volumen de almacenamiento: 973,270.00 m3 (1 557,232.00 TM)

Tiempo de operación aproximado: 5.41 años (Capacidad 800 TMD)

5.2.2.5.1. Criterios de Diseño

Criterios y Parámetros de Diseño.


En el diseño de las obras del nuevo “Depósito de Relaves Chacchuille III”,
hasta la cota 1085 msnm, de la Concesión de Beneficio Chacchuille, se
han considerado los siguientes criterios de diseño:
 Estabilidad Física: Cumplir con los criterios de estabilidad
aceptados internacionalmente para la construcción de presas en
área de alta sismicidad.
 Factores de seguridades mayores a 1.4 para condiciones estáticas
y mayores a 1.0 para condiciones seudo-estáticas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 46


000393
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Cuidado del Medio Ambiente: Reducir al mínimo el riesgo de


infiltración al medio ambiente, para lo cual se impermeabilizara
todo el vaso con geomembrana de 1.50 mm de espesor.
 Uso de Materiales Locales: Se ha procurado en el diseño el uso
de materiales locales disponibles y de características geotécnicas
apropiadas.
 Normativa Vigente: Cumplir con las disposiciones reglamentarias
vigentes vinculadas a la construcción de las obras proyectadas.
 Almacenamiento Esperado: De acuerdo a las expectativas de
Compañía Minera Caravelí S.A.C, alcanzar una capacidad de
almacenamiento de no menos de 2’504,930.00 m3.
 Obras para el Cierre: No forma parte del alcance de este estudio
el plan de cierre del depósito de relaves, ni los diseños que ellos
conllevan; sin embargo, en los diseños realizados se ha
considerado la filosofía de cierre del depósito de relaves, lo cual se
traduce en que las obras proyectadas están diseñadas para
condiciones hidrológicas y sísmicas (periodo de retorno de eventos
500 años) representativas de una condición de cierre.

Parámetros De Diseño
Los parámetros de diseño fueron propuestos teniendo en cuenta las
necesidades de Compañía Minera Caravelí S.A.C. y los resultados de los
estudios de ingeniería para su aprobación y utilización en el desarrollo de
la ingeniería de detalle. En la tabla 5.2-17 se presenta el detalle de los
parámetros de diseño. A continuación se presenta un resumen de los
parámetros de diseño más incidentes en el diseño:

Tabla Nº 5.2-17: Parámetros de Diseño


it Descripción Unidad Valor
DATA OPERATIVA
Reservas de mineral TM 5760000
Producción anual de la planta TM 288000
Vida útil de la planta años 20

Promedio diario de procesamiento de mineral TM 800


Disponibilidad operacional de la planta de proceso % 95

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 47


000394
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

it Descripción Unidad Valor


DATO DE LOS RELAVES
Capacidad de diseño de la planta de proceso TM 800

TM
Producción promedio diaria de relaves 800

TM
Producción promedio mensual de relaves 24000
Densidad promedia del relave Ton/m3 1.6
Volumen del depósito de relaves m3 2104930
Vida útil del depósito de relaves Chacchuille III años 11.7
Producción anual promedio de relaves totales TM 288000
GEOMETRÍA DE LA PRESA
Altura máxima del dique m 35
Borde libre mínimo m 1
Talud aguas abajo m 1.4H:1V
Talud aguas arriba m 1.0H:1V
Ancho de la corona m 5
Aceleración Máxima para retorno de 500 años g 0.51
Coeficiente sísmico para el análisis de estabilidad g 0.18
Mínimo factor de seguridad de estabilidad en
condiciones estáticas 1.4
Mínimo factor de seguridad de estabilidad en
condiciones sísmicas 1

En el Anexo H Estudios, Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta C, se


presenta un detalle de los cálculos de los parámetros de la presa sustentado en
los análisis de estabilidad y los parámetros operativos han sido proporcionados
por Compañía Minera Caravelí S.A.C.

El Depósito de Relaves Chacchuille III, almacenara aproximadamente 24,000.00


toneladas por mes de relaves provenientes de la Planta de Proceso. El dique de
contención es construido siguiendo el método de aguas abajo. La estación de
descarga se ubica en la cresta del dique de contención (o corona de la presa) y
recibe la pulpa de relaves que es almacenada en el vaso del depósito. La descarga
es en múltiples puntos, la tubería de conducción es reubicada periódicamente en
las diferentes zonas del depósito, de modo de mantener un borde libre operativo
de por lo menos 1 metro alrededor de todo el depósito.

Los criterios de diseño contemplan principalmente lo siguiente:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 48


000395
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Criterio de Desempeño: Las obras diseñadas deben ser estables y no


experimentar daños graves, durante la solicitación de un sismo ni después
de éste. No deberá ocurrir deformaciones de la presa ni deslizamientos
excesivos que provoquen el derrame de los relaves.
 Sismo Máximo Creíble (SMC): Para la evaluación de peligro sísmico por
el método determinístico se utiliza el concepto del sismo máximo creíble
(SMC). El SMC se define como el sismo más grande y con mayor influencia
en el área de estudio (ICOLD, 1989). La presa de relaves está diseñada
para soportar eventos sismicos asociados a un SMC.
 Borde Libre y Máximas Avenidas Probable (Siglas en Ingles PMF): El
embalse está diseñado considerando que debe tener suficiente capacidad
en todo momento para almacenar el volumen de la Máxima Avenida
Probable (PMF), mientras mantiene 1 m de borde libre hacia la cresta de la
presa.
 Limitaciones de Espacio: Las obras se ha diseñado considerado la
máxima capacidad de almacenamiento y las condiciones topográficas del
área aprobada ambientalmente para el depósito de relaves Chacchuille III.

5.2.2.5.2. Desarrollo del Proyecto – Diseño Civil

Alcances de los Trabajos


El alcance del trabajo comprende los estudios de ingeniería y diseños a nivel de
Ingeniería de Detalle del nuevo depósito de relaves Chacchuille III, que alcanzara
una cota máxima de 1085 msnm y las obras civiles del sistema de drenaje, y los
documentos para su construcción tales como planos, especificaciones técnicas,
manual de aseguramiento de la calidad de la construcción, presupuesto y
cronograma.

A continuación se resume los trabajos de investigación de campo, ensayos de


laboratorio y la fase de diseño efectuados en concordancia con los alcances del
presente estudio.

Visita al sitio, revisión de la información existente del proyecto y reuniones:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 49


000396
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 La visita al sitio y la revisión de la información para proponer a Compañía


Minera.
 Caravelí las investigaciones geotécnicas de campo y laboratorio con fines
de evaluar los parámetros de resistencia de los materiales conformantes
del depósito de relaves y del material de cimentación de las obras civiles
del sistema de drenaje.
 Reunión al término de las investigaciones geotécnicas y luego de
completado los estudios básicos geotécnicos, peligro sísmico y topográfico.
 Reunión durante el desarrollo de la ingeniería de detalle para presentar el
avance de los diseños realizados por el responsable del proyecto.
 Reunión final para la presentación a Compañía Minera Caravelí S.A.C, el
estudio del diseño de ingeniería desarrollado para el depósito de relaves
Chacchuille III.

Diseño por capacidad al corte del suelo de cimentación


La capacidad admisible por resistencia cortante del terreno, se ha determinado
en base a las características de resistencia del subsuelo y la carga aplica por el
crecimiento máximo del dique de contención.

La capacidad de carga se ha analizado usando la fórmula de Terzaghi y Peck


(1967).

Considerando una fundación rectangular por la forma de la relavera.


qu = cNcSc + qNq + 1/2δ BδNδ

qadm = qu / Fs

Donde:

qu = capacidad ultima de carga


qad = capacidad admisible de carga
Fs = factor de seguridad
Δ = peso unitario del suelo
δf = profundidad de cimentación
Nc, Nδ, Nq = parámetros de capacidad portante en función de Φ

B = Ancho menor de la fundación


Sc, Sδ = factores de forma
Sδ = 0.8
Sq = 1.2

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 50


000397
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tomando en cuenta estos criterios se obtienen los siguientes resultados:

Tabla N° 5.2-18: Cálculo de la Capacidad Admisible por Resistencia


δ C
Suelo de B*L Φ(°) Qu Qad
Df(m) (gr/cm3) (kg/cm2)
fundación (m)2 (kg/cm2) (kg/cm2)

Depósito de
grava Arcillosa 40 * 60 2.00 1.89 10.0 38 26.5 8.83
Arenosa

La carga del dique de contención (relleno compactado) en promedio tendrá 20.0


m de altura, por tanto la presión que transmite será: 2.15 Ton/m3 * 20 m = 43
Ton/m2 = 4.30 kg/cm2, como puede observarse la presión transmitida o aplicado
es menor que la carga admisible del terreno, por tanto está garantizado que el
suelo de cimentación no fallara por corte.

Diseño por efecto de asentamiento del suelo de cimentación


Para determinar el asentamiento elástico de la zapata sobre el suelo de Arena
limosa con bolonerías, se utiliza el método elástico para el cálculo del
asentamiento inmediato mediante la siguiente fórmula, el asentamiento por
consolidación y compresión secundaria no se desarrolla, dada las características
del suelo de cimentación. Por tanto el asentamiento total será solo el
asentamiento elástico.

qB(1-u2)
Si = ----------------------------- If

ES

Donde:

Si = Asentamiento en cm
µ = Relación de Poisson
If = Factor de Forma (cm/m)
Es = Modulo de Elasticidad (Ton/m2)
q = Presión de Trabajo (Ton/m2)
B = Ancho de la cimentación
Teniendo en cuenta todos estos parámetros se obtienen los siguientes resultados:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 51


000398
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla Nº 5.2-19: Cálculo de la capacidad admisible por asentamiento


Suelo de B(m) Df Es µ Q Si
Fundación (m) (kg/cm2) (kg/cm2)
Depósito de
Grava arcillosa
30 2.00 800 0.3 1.89 1.80
arenosa (GC-
GM)

Como el rango de asentamiento total está por debajo de 2.54 cm (1 pulgadas) por
lo tanto, no existirán problemas por efecto de asentamiento.

Diseño Contra Deslizamiento

El análisis de estabilidad física de los taludes se ha realizado para las


condiciones más críticas, esta es para la fase de abandono.

Los análisis de estabilidad se efectúan para las condiciones estática y sísmica.


Para el caso del análisis en condición sísmica, se emplea el método pseudo-
estáticas, con un coeficiente de aceleración de 0.18 (correspondiente a un
periodo de retorno de 500 años).

Los parámetros geotécnicos que se han utilizado en el análisis de la estabilidad


física del Depósito de Relaves Chacchuille III, son los siguientes:

Tabla N° 5.2-20: Resumen de los Parámetros de resistencia de los suelos


componentes del depósito de relaves Chacchuille III.

Colores de Identificación Suelo o material δt C Φ(°)


KN/m3 KN/m2
1. Suelo de Cimentación Superficial 18.90 0 33

2. Suelo de Cimentación Inferior 18.50 0 38

3. Suelo de Dique de Contención 21.1 0 42

4. Material de Relave fresco 15.80 10 20

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 52


000399
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El análisis de estabilidad se efectúa aplicando el método Bishop Modificado,


empleando el programa SLIDE, cuyos resultados se presentan en la tabla N° 5.2-
21. (Ver Anexo H Estudios: Diseño y Estabilidad de Relavera de Mina Carpeta C:
Reporte Estabilidad Física-Salidas de SLIDE).

Tabla N° 5.2-21: Análisis de estabilidad de taludes del depósito de relaves en


condiciones de abandono
Depósito de Relaves

Seudo - Estático
Secciones Estático amax = 0.18g
1-1' 1.9 1.3
3-3' 1.7 1.2
4-4' 1.7 1.2

Los resultados indican que la presa es estable en condiciones estática y sísmica,


durante las fases de operación y abandono. (Ver Anexo H, Estudios, Diseño y
Estabilidad de Relavera, Carpeta H Planos de Construcción, Plano No 13:
Secciones Geotécnicas Proyectadas).

Etapas de Construcción
La construcción del proyecto nuevo Depósito de Relaves Chacchuille III de la
Concesión de Beneficio “Chacchuille” comprende dos fases: la primera
comprende la habilitación del área del terreno. (Ver Anexo H, Estudios, Diseño y
Estabilidad de Relavera, Carpeta H Planos de Construcción, Plano No 09:
Limpieza y desbroce).

La segunda fase comprende la excavación del vaso, la construcción del dique de


contención, sistema de subdrenaje, drenaje de infiltración, impermeabilización
del vaso y sistemas de drenaje superficial (canal de coronación)

Canal de coronación.
Generalidades
El estudio de drenaje superficial comprende la construcción del canal de
coronación para evacuar las aguas del flujo superficial que probablemente
discurran sobre el área de influencia aguas arriba del depósito de relaves

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 53


000400
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Chacchuille III, de esta forma garantizar la estabilidad de los taludes evitando la


saturación del material. En este sentido, para la evacuación de las aguas
superficiales se plantea estructuras adecuadas para cumplir tal propósito, las
mismas que serán descritas a continuación.

Para el drenaje de aguas de escorrentía de la cabecera del depósito de desmonte,


se ha proyectado la construcción de un canal de coronación. Para las aguas que
discurrirán por la superficie del talud del depósito se construirá canales de
recolección al pie del talud.

Los canales de recolección serán construidas al pie del talud del dique de
contención y entregaran las aguas recolectadas a la quebrada natural aguas
abajo del dique de contención.

En (Ver Anexo H, Estudios, Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta H Planos


de Construcción, Plano N° 24 al 27), se presenta la ubicación y detalles de las
obras hidráulicas proyectadas.

Canal de Coronación
Para captar las aguas de escorrentía de la zona aguas arriba del depósito de
relaves, se ha proyectado la construcción de un canal de coronación en la
periferia del depósito de relaves.

Para determinar el caudal de diseño de este canal se ha calculado el caudal de


escorrentía, asumiendo que la máxima precipitación en 24 horas sea del 10% del
total de la precipitación promedio.

El material del canal de coronación son mampostería de piedra, asentada en


concreto f ’c= 175 kg/cm2.

Análisis de ingeniería
Estabilidad física
El objetivo del presente análisis es evaluar la estabilidad física del dique de
contención del depósito de relaves Chacchuille III. El análisis de estabilidad física
es realizado en tres secciones representativas del dique de contención A y B (Ver

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 54


000401
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Anexo H Estudios, Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta H Planos de


Construcción, Planos N° 12 y 13), en condiciones estática y seudo-estática.

El análisis de la estabilidad física corresponde a la etapa final de la operación,


donde el dique de contención alcanzara la cota de 1085 msnm.

En todos los casos analizados tanto en condiciones estáticas como seudo-


estáticas, los factores de seguridad contra deslizamiento son mayores a los
mínimos permisibles. Ver en el Anexo H Estudios, Diseño y Estabilidad de
Relavera, Carpeta C. Los parámetros establecidos para el análisis de estabilidad
física está basado en los resultados de laboratorio, ensayos in situ, en las
consideraciones Geológicas y en la experiencia del consultor con materiales
semejantes.

En el cuadro 3.5, se presenta los valores de los parámetros de resistencia de los


diferentes materiales que conforman el depósito de relaves, considerados para el
análisis de estabilidad física. En el Anexo H Estudios, Diseño y Estabilidad de
Relavera, Carpeta A Ensayos de Campo, se presenta los resultados de los
ensayos de laboratorio estándar y especial.

Capacidad de almacenamiento
Vida Probable del Depósito
El cuadro 3.7 muestra los datos de capacidad del depósito, de acuerdo a las
cotas de crecimiento del almacenamiento del Depósito de Relaves Chacchuille III.

La disposición de relaves proyectada hasta la cota 1084 msnm nos permite tener
una vida útil de 11.70 años, cota restringida por el borde libre de un (1) metros
que se requiere para que el embalse tenga suficiente capacidad en todo momento
para almacenar el volumen de la Máxima Avenida Probable (PMF). Siendo este
volumen el que debe cubrir los eventos extremos de lluvias y cubrir los eventos
extremos por operación.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 55


000402
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Análisis de Capacidad del Vaso del Depósito del Relaves Chacchuille III.
En la tabla 5.2-22 se presenta los datos y las curvas de volumen y áreas
relacionadas por la altitud de crecimiento. De la geometría proyectada del
Depósito de Relaves Chacchuille III a la cota 1085 msnm, se ha estimado la
capacidad de almacenamiento de las tres etapas, para lo cual se considera el
nivel 1047 msnm como inicio de cálculo.

Tabla Nº 5.2-22: Curva de capacidad y vida útil del Depósito de Relaves


Chacchuille III, para las tres etapas.
COTA A ΔV Vida Útil
Vacum
Etapa msnm m2 m3 Año
Inicio 1047 1500.50 0.00 0.00 0.00
I 1065 67995.30 387650.00 2.10 378650.00
II 1075 87887.60 753010.00 4.18 1131660.00
III 1084 65594.84 745282.33 5.41 2104930.00

NOTA:
Producción promedio diario = 800 TM/día
Producción promedio anual = 504 000 TM/año
Peso específico del relave en el vaso = 1.60 TM/m3
Producción promedio anual en volumen = 315 000 m3/año
Vida Útil del Depósito de Relaves Chacchuille III= 11.70 años

5.2.2.5.3. Diseño Geotécnico

Investigaciones Geotécnicas
Para desarrollar las investigación geotécnica el Consultor llevó a cabo un
programa de investigaciones geotécnicas en el área del proyecto del depósito de
relaves CHACCHUILLE III, canteras de préstamo para la construcción del dique
de contención y del relave que son producidos en la planta de proceso
“Chacchuille”, con el objeto de establecer los parámetros de resistencia de los
materiales componentes y efectuar el diseño del depósito de relaves
CHACCHUILLE III, de la Concesión de Beneficio “Chacchuille” para garantizar la
estabilidad física.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 56


000403
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Las investigaciones geotécnicas efectuadas en el área para el futuro depósito de


relaves de la Concesión de Beneficio “Chacchuille” comprenden las siguientes
actividades de campo y laboratorio:

 Exploraciones geotécnicas mediante calicatas.


 Recuperación de muestras alteradas.
 Ensayos de campo.
 Ensayos de Laboratorio.

Investigaciones Geotécnicas de Campo


Exploraciones Geotécnicas
Para investigar las condiciones geotécnicas del subsuelo del área del nuevo
Depósito de Relaves CHACCHUILLE III, de la Concesión de Beneficio
“Chacchuille”, se ejecutaron 07 calicatas a cielo abierto de sección variable, con
profundidades entre 3.00 y 4.50 m.

Adicionalmente se investigó el material de préstamo de la Cantera ubicada a 0.5


km. De la ubicación del depósito de Relaves de la Concesión de Beneficio
“Chacchuille”.

Las calicatas ejecutadas con la modalidad a cielo abierto permiten examinar


visualmente los suelos, evaluar la compacidad, recuperar muestras
representativas e identificar los límites de las capas de suelo.
Las calicatas se distribuyeron en el área del nuevo Depósito de Relaves
CHACCHUILLE III de la Concesión de Beneficio “Chacchuille”, con la finalidad de
establecer la variación de las capas del suelo de cimentación, tanto en la
dirección horizontal como vertical. Los ensayos de campo efectuados permitieron
medir la densidad y contenido de humedad natural.

En la siguiente tabla se presentan, las características de las calicatas efectuadas


y en el Anexo H Estudios, Carpeta Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta H
Planos de Construcción Plano N° 08: Investigación Geotécnica, la ubicación de
los puntos de investigación.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 57


000404
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-23: Ubicación de Calicatas


Coordenadas Profundidad
Denominación Ubicación Norte Este (m)
C-1 Área de depósito 8269856 599146 3.0
C-2 Área de depósito 8269785 599036 3.5
C-3 Área de depósito 8269729 599093 4.5
C-4 Área de depósito 8269617 598972 4.0
C-5 Área de depósito 8269523 598701 4.5
C-6 Área de depósito 8269613 598730 3.2
C-7 Área de depósito 8269599 598597 3.5

De la evaluación de las 07 calicatas en campo, se observa que la estratigrafía y


materiales del suelo de cimentación, consta de un sola capa, asimismo la cantera
N° A y el material de relaves son las mismas que corresponden al Depósito de
Relaves N° 1 y N° 2 existentes, mientras que la Cantera N° B, será el material de
corte del vaso del depósito de relaves Chacchuille III.

Toma de Muestras Alteradas


Se tomaron muestras alteradas de las calicatas correspondientes al área del
nuevo Depósito de Relaves CHACCHUILLE III y de los materiales de préstamo de
las canteras, como suelos representativos, las cuales debidamente identificadas
fueron remitidas al laboratorio del CISMID de la Universidad Nacional de
Ingeniería, para efectuar los ensayos estándares o de caracterización física y
especiales, para establecer los parámetros de resistencia. Como el objetivo del
depósito de relaves de la Concesión de Beneficio “Chacchuille”, es para depositar
la pulpa de relave, la superficie del vaso será impermeabilizado con
geomembrana y la presa de tierra funcionara como un dique de contención.

En cada una de las exploraciones, se registraron detalladamente los perfiles


estratigráficos y se clasificaron visualmente los suelos (ver Anexo H Estudios,
Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta A Ensayos de Campo), de acuerdo con
los procedimientos del Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS).
En la siguiente tabla se presenta la relación de muestras tomadas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 58


000405
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-24: Relación de Muestras


Ubicación Calicatas Profundidad (m) Muestra Cantidad
Área de depósito C-1 0.00 - 3.00 M-1 1
Área de depósito C-2 0.00 - 3.00 M-1 1
Área de depósito C-3(1) 0.00 - 3.00 M-1 1
Área de depósito C-4(1) 0.00 - 3.00 M-1 1
Área de depósito C-5 0.00 - 3.00 M-1 1
Área de depósito C-6 0.00 - 3.50 M-1 1
Área de depósito C-7 0.00 - 3.00 M-1 1

(1) Muestras correspondientes a la cantera A (área del vaso del depósito de relaves Chacchuille III)

Ensayos In Situ
Los trabajos de exploración de campo fueron ejecutados por el personal del
laboratorio geotécnico de GARUDHA INGENIEROS S.A.C, bajo la dirección del
Consultor. Se ha realizado los ensayos de densidad de campo y la recopilación de
muestras de las diferentes calicatas. Así mismo, se recuperaron muestras de las
canteras de préstamo B, material de préstamo para el dique de contención, para
luego ser conducidos al laboratorio.

Ensayos de Laboratorio.

Densidad Natural y Humedad


Los resultados de las mediciones de densidad por el método del cono de arena y
humedad tomadas en cada punto de ensayo de densidad, se presentan en el
siguiente cuadro:

Tabla N° 5.2-25: Densidad Natural y Humedades


Densidad Humedad Densidad
Profundidad Natural Natural Seca
Ubicación Calicata (m) (g/cm3) (g/cm3) (g/cm3)
C-1 3.00 1.87 2.38 1.82
Área del C-2 3.50 1.86 2.15 1.82
depósito de C-3 4.50 1.77 1.99 1.74
relaves C-4 4.00 1.99 1.04 1.97
Chacchuille C-5 4.50 1.83 1.61 1.81
III C-6 3.20 1.89 1.41 1.86
C-7 3.50 2.00 1.65 1.97

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 59


000406
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Ensayos de Laboratorio de Mecánica de Suelos


Con las muestras obtenidas en campo, se han desarrollado los ensayos estándar
para la clasificación, así como los ensayos especiales de compresión triaxial,
ensayo de corte directo y ensayos de Proctor Modificado, Los ensayos se
realizaron en el Laboratorio del CISMID, de la Universidad Nacional de Ingeniería
Estos ensayos fueron realizados cumpliendo las normas de la American Society
for Testing and Materials (A.S.T.M.). De acuerdo al siguiente detalle:

Análisis granulométrico por tamizado ASTM D – 422.


- Contenido de humedad ASTM D-2216
- Ensayo de Densidad de Campo ASTM D-1556.
- Ensayo de Compactación ASTM D-1557C.
- Ensayo de compresión triaxial - UU ASTM-D2850
- Ensayo de Corte Directo ASTM-D3080

Con los resultados de los ensayos de laboratorio, se tiene la clasificación de los


diferentes tipos de materiales componentes del suelo de cimentación y del
depósito de relaves, cuya granulometría y parámetros de resistencia se resumen
a continuación (Ver Anexo H Estudios, Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta
A Ensayos de Campo)

Ensayos de Laboratorio).

Suelo de Cimentación
En el área del depósito de relaves se han efectuado 06 calicatas, cuyas
características granulométricas y parámetros de resistencia se indica a
continuación:

Tabla N° 5.2-26: Calicata C-1: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena

Grava Gruesa 44.70% 7.40%


Fina 37.30%
Gruesa 12.60%
Arena Media 38.90% 14.40%
Fina 11.90%
FINOS 16.40%
ɣ= 1.87 gr/cm3 = 18.34 KN/m3, c = 30 KN/m2, Φ = 28°, c´= 0KN(m2), Φ = 33°

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 60


000407
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-27: Calicata C-2: GM, Grava limosa con arena

Grava Gruesa 47.90% 21.20%


Fina 26.70%
Gruesa 10.80%
Arena Media 30.70% 11.70%
Fina 8.20%
FINOS 21.40%
ɣ= 1.86 gr/cm3 = 18.25 KNM/m3, c´ = 10 KN/m2, Φ = 38°,

Tabla N° 5.2-28: Calicata C-5: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena

Grava Gruesa 57.50% 36.80%


Fina 20.70%
Gruesa 7.30%
Arena Media 20.50% 7.20%
Fina 6.00%
FINOS 22.00%
ɣ= 1.83 gr/cm3 = 17.94 KN/m3, c´ = 9.80 KN/m2, Φ = 39°

Tabla N° 5.2-29: Calicata C-6: GC-GM Grava mal gradada con limosa y arena

Grava Gruesa 52.60% 13.90%


Fina 38.70%
Gruesa 14.50%
Arena Media 36.60% 14.80%
Fina 7.30%
FINOS 10.80%
ɣ= 1.89 gr/cm3 = 18.50 KN/m3, c´ = 0 KN/m2, Φ = 38°

Tabla N° 5.2-30: Calicata C-7: GC-GM Grava arcillosa limosa con arena

Grava Gruesa 69.30% 48.70%


Fina 20.60%
Gruesa 5.40%
Arena Media 16.70% 6.10%
Fina 5.20%
FINOS 14.10%
ɣ= 2.07 gr/cm3 = 20.30 KN/m3, c = 0 KN/m2, Φ = 32°, c´= 0KN(m2), Φ = 37°

A partir de la evaluación geotécnica, la configuración topográfica y el mapeo


geológico realizado en el área de estudio, el depósito de relaves de la Concesión
de Beneficio “Chacchuille”, se encuentra dentro de una zona geotécnica con
características propias y bien definidas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 61


000408
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El subsuelo donde se ubica el actual depósito de relaves está conformado por un


potente estrato de suelos arena mal graduada con grava medianamente denso,
con partículas mayores de 3 pulgadas y presencia de boleos y bloques de hasta
15 cm de diámetro.

El área de suelo donde se ubicará el depósito de relaves Chacchuille III, tiene una
estratificación bien definido, conformada de una capa de Grava arcillosa limosa
con arenas.

De acuerdo a los datos de ensayo de campo efectuados, el peso específico


volumétrico puede considerarse como 18.50 KN/m3 en promedio.

Los parámetros de resistencia de acuerdo a los ensayos de laboratorio efectuadas


puede tomarse como: c’ = 0 KN/m2 y  = 38°.

Suelo de baja permeabilidad, cantera de arcilla.


El suelo de baja permeabilidad (arcilla), será colocado compactado en un espesor
de 0.30 m en la superficie interior del vaso, previa a la colocación de la
geomembrana, las características granulométricas y parámetros de resistencia de
este suelo son:

Tabla N° 5.2-31: Cantera de arcilla, CL-ML / Arcilla limosa Arenosa

Grava Gruesa 0.00% 0.00%


Fina 0.00%
Gruesa 0.00%
Arena Media 1.70% 0.00%
Fina 1.70%
FINOS 98.30%
ɣ= 1.80 gr/cm3 = 17.70 KN/m3, c = 27.50 KN/m2, Φ = 28°

El suelo de baja permeabilidad será colocado compactado por tanto el peso


específico que debe lograrse en el momento de la colocación debe ser mínimo el
95% de la densidad máxima, para estas condiciones se ha desarrollado el ensayo
triaxial. Obteniéndose los siguientes resultados:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 62


000409
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

ɣ= 1.80 gr/cm3 = 17.70 KN/m3, c = 27.50 KN/m2, Φ = 28°

Material del cuerpo del dique de contención


El material que conforma el dique de contención serán los provenientes de las
canteras A y B (Ver Anexo H Estudios, Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta
H Planos de Construcción, Plano N° 07: Ubicación de canteras), se han ensayado
muestras de dichas canteras, cuyos resultado de laboratorio se muestran en la
tabla N° 5.2-32. El terraplén del dique será construido colocando el suelo de
préstamo por capas y compactado.

Tabla N° 5.2-32: Material de dique de contención, GP-GC, Grava mal gradada


con arcilla y arena. Cantera A.

Grava Gruesa 47.90% 23.90%


Fina 24.00%
Gruesa 13.20%
Arena Media 40.70% 17.60%
Fina 9.90%
FINOS 11.40%
ɣ= 2.16 gr/cm3 = 21.10 KN/m3, c´ = 0 KN/m2, Φ = 43°

Tabla N° 5.2-33: Calicata C-3, GM, Grava limosa con arena


(Ensayo en suelo compacto – Cantera B)

Grava Gruesa 42.40% 10.20%


Fina 32.20%
Gruesa 11.40%
Arena Media 35.50% 13.80%
Fina 10.30%
FINOS 22.10%
ɣ= 2.09 gr/cm3 = 20.50 KN/m3, c = 78.5 KN/m2, Φ = 33°, c´= 0KN(m2), Φ = 42.4°

Tabla N° 5.2-34: Calicata C-4, GM, Grava arcillosa limosa con arena
(Ensayo en suelo compacto – Cantera B)

Grava Gruesa 46.60% 16.30%


Fina 30 3 %
Gruesa 12.10%
Arena Media 33.60% 12.70%
Fina 8.80%
FINOS 19.70%
ɣ= 2.05 gr/cm3 = 20.11 KN/m3, c = 78.8 KN/m2, Φ = 35.5°, c´= 0KN(m2), Φ = 44.4°

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 63


000410
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

De acuerdo a los resultados anteriores se establece que los parámetros de


resistencia promedio para el material de préstamo (cantera) del dique de
contención, compactado al 95% de la densidad máxima seca, son:
ɣ= 2.16 gr/cm3 = 21.10 KN/m3, c = 0 KN/m2, Φ = 42°

Material de drenaje
El material de drenaje, a ser utilizado en los sistemas de drenaje subterráneo y
drenajes de filtración, se clasifica como GP-GC (Grava mal gradada con arena),
cuya característica granulométrica se muestra en el siguiente cuadro.

Tabla N° 5.2-35: Cantera para Drenaje, GP-GM, Grava mal gradada con Arena

Grava Gruesa 68.80% 25.40%


Fina 43.40%
Gruesa 17.00%
Arena Media 31.20% 4.50%
Fina 3.30%
FINOS 0.00%
ɣ= 19.5 gr/cm3, c = 0 KN/m2, Φ = 40°

Materiales de Relaves de la Concesión de Beneficio “Chacchuille”


De acuerdo al expediente aprobado por el MEM, en el proyecto de depósito de
relaves similares, el material de relave fresco tiene los siguientes parámetros de

resistencia siguiente: ɣ= 14 KN/m3, c=5 KN/m2,  = 15°.

Elección de los Parámetros Geotécnicos de Diseño


Teniendo en cuenta los resultados de la evaluación de las condiciones
geotécnicas, los resultados de ensayos de laboratorio, así como los parámetros
obtenidos en estudios con suelos similares de otros proyectos, se definen los
parámetros geotécnicos en la siguiente tabla.

A continuación se presenta el resumen de los parámetros de resistencia de los


suelos componentes del Depósito de Relaves en la Tabla Nº 5.2.36

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 64


000411
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-36: Resumen de los Parámetros de resistencia de los suelos


componentes del Depósito de Relaves
Colores de δt C
Suelo o material Φ(°)
Identificación KN/m3 KN/m2

1. Suelo de Cimentación Superficial 18.9 0 33

2. Suelo de Cimentación Inferior 18.5 0 38

3. Suelo de Dique de Contención 21.1 0 42

4. Material de Relave fresco 15.8 10 20

5. Suelo de Baja Permeabilidad 17.7 27.5 28

6. Grava de Drenaje 19.5 0 40

Método de Cálculo

Para el análisis de la estabilidad física se ha utilizado el perfil de las secciones


proyectadas. El programa de cómputo utilizado es el SLIDE versión 5.0
(Rocscience Inc, 1989-2003). Este programa de cómputo permite hacer el análisis
de estabilidad de taludes basado en el método del equilibrio límite, suponiendo
superficies de falla de forma circular, considerando suelos homogéneos, que en
nuestro caso podemos considerar así ya que se trata de un material
aproximadamente homogéneo. El programa calcula el Factor de Seguridad, que
es un parámetro que relaciona los esfuerzos de corte ultimo del material suelo y
el esfuerzo cortante actuante. Es un programa completamente integrado, permite
desarrollar la geometría del talud interactivamente y realiza el análisis de
estabilidad de taludes de deslizamiento circular y no circular, en suelos o rocas
con diferentes métodos, tales como el método de Bishop Simplificado, Janbu,
Spencer, GLE/Morgenstern-Price y otros métodos de análisis.
Este programa está diseñado para tener las siguientes consideraciones:

 Sistemas homogéneos o heterogéneos del suelo.


 Propiedades anisotrópicas de resistencia de suelos.

 Reforzamiento de taludes y anclajes.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 65


000412
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Envolvente de resistencia Mohr-Coulomb, no lineal, Barton, Hoek y otros


modelos de resistencia.
 Presiones de poros del agua para el análisis de esfuerzos efectivos,
usando:
- Superficies freáticas.
- Factor Ru, presión de poros como fracción de la presión
vertical total del terreno dentro del talud.
- Presión de poros del agua constante.

 Carga seudo-estática.
 Sobrecarga actuantes sobre taludes.
 Generación automática y análisis de un número limitado de superficies de
falla circulares, no circulares y en forma de bloques.
 Análisis probabilístico y determinístico de estabilidad de taludes.
 Unidades tanto en el sistema internacional, como el sistema inglés.

Los métodos de análisis de estabilidad de taludes que utilizan criterios de


equilibrio límite, se basan en las siguientes hipótesis:

1. Se asume conocido la superficie de falla o deslizamiento.


2. Se asume valida la ley de resistencia cortante establecida por Morh-
Coulomb.
3. Se establece un modelo matemático de confrontación de esfuerzos de
resistencia última del material y de esfuerzos actuantes en la superficie de
deslizamiento.

El método de Bishop Simplificado, que es muy utilizado en la práctica porque


proporciona valores de seguridad muy próximos de aquellos obtenidos utilizando
métodos rigurosos, en el caso de suelos homogéneos, considera un problema de
deformación plana en el cual la superficie de falla es circular y divididas en una
cantidad limitada de dovelas verticales en las que los valores de cohesión,
fricción y presión de poros permanecen constantes. El factor de seguridad al
deslizamiento está definido como:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 66


000413
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

F.S. = S [ c b + (wi – ui) tag F ] /(β(w i*sen ∞ i* m∞)


m = Cos ∞i [ 1 + (tag ∞i * tag β/ FS)]
Donde:
F.S. = Factor de seguridad.

C = Cohesión del suelo.

β = Ángulo de fricción interna.


b = Ancho de la dovela.
Wi = Peso total de la dovela.
Ui = Presión de poros.
∞ i = Ángulo de la base de la dovela con la horizontal.

Esta ecuación no lineal se resuelve por iteraciones hasta alcanzar la


convergencia en el cálculo del factor de seguridad.

Por otro lado, para tomar en cuenta el efecto sísmico en un análisis de


estabilidad, se considera que la fuerza de inercia y la presión de poros inducida
por el movimiento sísmico son reemplazadas por una fuerza estática horizontal
que es proporcional al peso de cada dovela.
Fi= K Wi
Donde K es el coeficiente sísmico. Este procedimiento es conocido como el
método de análisis de estabilidad seudo-estático.

Factores de Seguridad Mínimos


Para el caso de presas de tierra el U.S. Corp of Enginners propone que los
factores de seguridad mínimos requeridos para considerar un talud estable, son
aquellos propuestos en la tabla N° 5.2-37.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 67


000414
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-37: Factores de Seguridad Mínimos para Análisis de Estabilidad


en Presas de Tierra
Talud Aguas Talud Aguas
Condición Arriba Abajo
I. Al final de la construcción para
1.3 1.3
presas de más de 15m

II. Estado de infiltración constante - 1.5

III. Desembalso rápido 1.5 -

IV. Sismo - solo condiciones I y II 1 1

Si se considera al depósito de desmonte como una estructura cuyo


comportamiento es bastante similar al de una presa de tierra para
almacenamiento de agua, en la condición “final de la construcción, entonces se
puede concluir que los factores de seguridad arriba indicados pueden servir
como parámetros comparativos para la evaluación del comportamiento estático y
seudo estático de los taludes del depósito de desmonte.

Condiciones de Análisis
Para llevar a efecto el análisis de estabilidad se consideraron las siguientes
condiciones de análisis:
 Se ha considerado tres secciones de análisis, cuya ubicación en planta y
perfiles se podrá apreciar en el Anexo H Estudios, Diseño y Estabilidad de
Relavera, Carpeta H Planos de Construcción Planos Nº 12 y 13. Estas
secciones son considerada como las más representativas en el proyecto del
depósito de relaves Chacchuille II de la Concesión de Beneficio
“Chacchuille”.
 Se ha analizado la condición de final de la operación, que tiene una altura
máxima de 52 m. La inclinación del talud del dique de contención del
depósito de relaves es constante.
 En el perfil analizado se considera los siguientes tipos de materiales: suelo
de cimentación compacta y medianamente compacta, el material de
préstamo compactado del dique de contención y el material de relave
colocado en pulpa en el vaso del depósito.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 68


000415
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Se consideran que las propiedades de los materiales que conforman el


perfil del talud son homogéneos e isotrópicos y que la ruptura del talud se
produciría como resultado de fallas simultáneas y progresivas a lo largo de
la superficie de deslizamiento.
 Las propiedades de resistencia cortante de los materiales participantes y
del suelo de cimentación son las presentadas en la tabla 5.2-36.
 Se considera un solo tipo de falla, superficie circular, que es
características en taludes falladas en caso de suelos homogéneos. El
método de análisis de falla circular adoptado es el de Bishop Simplificado
que se encuentra implementado en el programa de cómputo SLIDE.
 Los resultados del análisis se presentan en términos de superficie
potenciales de falla. La superficie crítica de deslizamiento es aquella que
proporciona el menor factor de seguridad. En el Anexo H Estudios, Diseño
y Estabilidad de Relavera, Carpeta C Reporte del Análisis de Estabilidad
Física se presentan las salidas del programa SLIDE.
 Se ha tratado de representar las condiciones reales de campo, es decir, se
incluyen el efecto gravitatorio de los diferentes materiales y el efecto
sísmico a través del análisis seudo estático. En este sentido, la aceleración
sísmica de diseño adoptado es de 0.20 g, establecido en base a un estudio
de peligro sísmico.

Análisis de la estabilidad física del proyecto depósito de relaves


CHACCHUILLE III de la Concesión de Beneficio “Chacchuille”

Con los taludes de diseño final, se han realizado los análisis de estabilidad física
de los taludes para determinar el Factor de Seguridad mínimo en condiciones
estáticas y seudo estáticas.

En la tabla N° 5.2-38 se muestra los resultados del análisis de estabilidad.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 69


000416
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-38: Análisis de Estabilidad física del proyecto de recrecimiento


y Ampliación del depósito de relaves en Condiciones de finales de
operación.

Depósito de Relaves

Seudo - Estático
Secciones Estático amax = 0.18g
1-1' 1.9 1.3
3-3' 1.7 1.2
4-4' 1.7 1.2

NOTA: De acuerdo American Society of Civil Engineers y the Internacional Comisión on


large dams el factor de seguridad mínimo en condiciones pseudoestáticas =1.0

De acuerdo a los resultados del análisis de estabilidad mostrado en la tabla N°


5.2-38, los Factores de Seguridad mínimos calculados para condiciones estáticas
y seudo-estáticas son mayores a los mínimos recomendados, por tanto, los
taludes de diseño indicados son estables.(Ver Anexo H Estudios, Diseño y
Estabilidad de Relavera, Carpeta H Planos de Construcción Plano 13).

5.2.2.5.4. Implementación de Recomendaciones del EIA

Como parte de la implementación del EIA para el proyecto, se efectuara las


siguientes recomendaciones de carácter preventivas:

Etapa de Construcción
Medidas contra la afectación de la calidad de las aguas de los alrededores
Como recomendaciones de mitigación frente a la posibilidad de afectación de las
aguas del área, durante los trabajos de construcción de recrecimiento, se ha
establecido el cumplimiento obligatorio de los siguientes procedimientos de
trabajo seguro:

a) Compañía Minera Caravelí S.A.C., proporcionará a los contratistas los


procedimientos y cartillas de manipuleo de combustible, aceites y
lubricantes, de acuerdo a los procedimientos de manejo ambiental de
estas sustancias.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 70


000417
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

b) Todas las unidades motorizadas que se sea necesario emplear (camiones,


volquetes, etc) de propiedad de Compañía Minera Caravelí S.A.C., o
contratistas, que ingresen o se acerquen al lecho de agua deberán estar en
perfecto estado de operación, lo cual deberá ser verificado previamente por
el Departamento de Seguridad y Medio Ambiente, quien emitirá el pase
respectivo.
c) El cambio de aceites y lubricantes de los equipos, se realizará única y
exclusivamente en el taller y maestranza de la unidad minera, o
contratista. Está terminantemente prohibido cualquier tipo de reparación
o cambio de lubricantes y similares en las áreas de trabajo.
d) Solo en caso de emergencia se transportaran combustibles hacia las áreas
de construcción del nuevo depósito de relaves. Dicho traslado deberá
efectuarse en depósitos herméticamente cerrados.
e) Todas las unidades motorizadas que ingresen al área de trabajo, deberán
contar con equipos de comunicación para informar oportunamente
cualquier incidente ambiental. Asimismo, deberán contar mínimamente
con materiales absorbentes para actuar rápidamente ante posibles
derrames menores de lubricantes, combustibles o similares.

Medidas para prevenir la generación de gases y material particulado en el


aire

Se estima que los niveles de concentración no sobrepasarán los límites de los


parámetros regulados por la legislación ambiental del Sector Energía y Minas
(RM N° 315-96-EM), así como los Estándares Nacional de Calidad Ambiental del
Aire (D.S. N° 074-2001-PCM), sin embargo, se tiene previsto el establecimiento y
ejecución de un programa de monitoreo de la calidad de aire para vigilar su
calidad en el área del proyecto.

Adicionalmente, a fin de reducir las emisiones a un mínimo se aplicarán los


métodos de control, tales como:

a) Establecer límites de velocidad para los vehículos motorizados (máx. 35


km/hora).

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 71


000418
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

b) Mantenimiento de los caminos de acceso para minimizar la acumulación


de limo (polvo fino) en la plataforma vial.
c) Recubrimiento (ripiado) de los materiales de construcción que puedan
emplearse (cemento arena, etc) a fin de evitar el arrastre y levantamiento
de partículas.
d) Prohibir terminantemente la quema del material de desbroce.
e) De ser posible incrementar la cobertura vegetal o cubrimiento de las áreas
expuestas lo más pronto posible después de la exposición del suelo
producto de la remoción por acción del paso de unidades fuera del camino
o en áreas auxiliares de ocupación temporal durante la construcción de
alguna infraestructura del proyecto; esta misma medida se debe aplicar al
material o suelo superficial que se apilará en áreas habilitadas para tal
fin.

Medidas para prevenir la generación de ruidos y vibraciones


Se estima que el transporte de materiales y equipos hacia el área del proyecto,
así como la operación de equipos utilizado durante la construcción resultará en
un incremento temporal en los niveles de ruido local. Los niveles máximos de
ruido generados por el tipo de maquinaria a ser utilizada en la construcción
serán de 80 dBA (a una distancia de 05 metros). Esto significa que los niveles de
ruido serán reducidos a 60 dBA (el ruido de una conversación normal) dentro del
área de 180 metros correspondiente a las actividades de construcción, y se
atenuarán hasta 50 ó 40 dBA (el ruido de fondo natural cerca de un río) en un
radio de 1 kilómetro.

Adicionalmente, se ha previsto tomar las siguientes medidas para mitigar la


generación de ruidos por los equipos que serán utilizados durante la
construcción:

a) Los equipos de perforación estarán acondicionados con sus dispositivos de


silenciadores y en buen estado de mantenimiento.
b) Los equipos motorizados: Tractores, palas, camiones deberán contar con
los dispositivos de silenciadores en buen estado de mantenimiento de
motores y partes.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 72


000419
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

c) Los trabajadores utilizarán en forma obligatoria los dispositivos para la


protección auditivo.
d) Se efectuarán charlas de educación en riesgos por emisiones de ruidos.

Medidas para minimizar el riesgo de afectación a la salud de la población.


Este impacto es asociado a la ocurrencia de accidentes donde se encuentre
involucrada la población de localidades cercanas al proyecto, debido
principalmente a la movilización de equipos y maquinarias derivadas de las
actividades constructivas del proyecto. Al respecto, las recomendaciones para
mitigar y/o minimizar este riesgo son:

a) Implementación de un Programa de Difusión a la población cercana, sobre


las características del proyecto.
b) Señalización de las áreas de tránsito de vehículos y maquinaria pesada
desde las instalaciones de la Planta de Beneficio hasta el área del
proyecto.
c) Establecimiento de un cerco perimetral en torno al área de trabajos
constructivos, prohibiendo el paso a personal no autorizado por la
empresa.
d) Los visitantes autorizados por la empresa, deberán contar
obligatoriamente con todos los elementos de seguridad (botas, casco,
lentes, respiradores, etc).
e) Establecimiento de velocidades máximas que deberán respetar
estrictamente los conductores (máx. 35 km/hora).

Medidas para minimizar el riesgo de afectación a la salud de los


trabajadores.
Este impacto está asociado a la ocurrencia de accidentes ocupacionales de los
trabajadores encargados de la ejecución de las actividades constructivas del
proyecto. Al respecto, las recomendaciones para mitigar y/o minimizar este
riesgo son:

a) Todos los trabajadores que participen en las labores de construcción del


proyecto tendrán la obligación de usar sus implementos de seguridad. Su

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 73


000420
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

estricto cumplimiento será supervisado por el Departamento de Seguridad


y Ambiente (SA) de Compañía Minera Caravelí S.A.C..
b) Se Implementará un programa de control médico periódico del personal
expuesto a agentes físicos y/o químicos durante los procesos
constructivos.
c) Se implementará un programa de difusión a todo el personal, sobre los
riesgos reales debido a la exposición prolongada a agentes físicos y/o
químicos.
d) El departamento de SA controlará el cumplimiento por parte de los
trabajadores de los instructivos operacionales de seguridad e higiene de
acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Seguridad y Salud
Ocupacional (D. S. Nº 055-10-EM).

Adicionalmente, los contratistas y supervisores de la empresa, harán cumplir las


siguientes medidas:

a) Exámenes médicos y entrenamiento al personal nuevo y operadores de


equipos en las actividades de la obra.
b) Charlas de difusión de las normas y reglamento interno de seguridad.
c) Uso de implementos de seguridad personal y dispositivos de seguridad de
los equipos de trabajo.
d) Uso de cartillas de seguridad y manual de operaciones.
e) Inspecciones programadas de los supervisores de seguridad en las
actividades de la obra.

Etapa de Operación del depósito de relaves


Medidas para minimizar el riesgo de afectación de los Alrededores.

Este impacto es debido a la posibilidad de derrames accidentales de relaves que


eventualmente puedan alcanzar el cuerpo de agua del área.

Al respecto, se ha previsto el establecimiento de un programa de vigilancia y


control de todas las instalaciones del proyecto, incidiendo en la estabilidad de los
taludes, estado de conservación de las tuberías de relaves; a fin de prevenir la

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 74


000421
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

posibilidad de algún accidente o evento inesperado por falla de alguno de los


componentes del proyecto.

Asimismo, Compañía Minera Caravelí S.A.C., tiene previsto implementar un plan


de contingencias, en el que se comprenderá mecanismos de respuesta rápida
ante emergencias de este tipo (rotura de tubería de conducción, derrames, etc.).

Medidas para minimizar el riesgo de Contaminación del suelo


Este impacto, surge ante la posibilidad de derrames accidentales de relaves y
otras sustancias que puedan afectar la calidad del suelo, principalmente como
consecuencia de eventualidades con la tubería de conducción (roturas, fugas,
etc.). Para este impacto se consideran la adopción de las siguientes medidas
preventivas:

a) Establecimiento de un programa de vigilancia y control de todas las


instalaciones del proyecto, incidiendo en la estabilidad de los taludes,
estado de conservación de las tuberías de relaves, limpieza; a fin de
prevenir la posibilidad de algún accidente o evento inesperado por falla de
alguno de los componentes del proyecto.
b) Implementar áreas específicas debidamente señalizadas para la
disposición temporal de los desechos, residuos sólidos domésticos e
industriales generados por los operarios (relaveros), este aspecto estará
comprendido dentro del programa de manejo de residuos sólidos con que
cuenta la empresa, para su disposición final en los rellenos sanitario e
industrial.

Recomendaciones de diseño de las obras hidráulicas


Se han definido medidas de diseño para el nuevo depósito de relaves, a fin de
prevenir la contaminación ambiental. Tales medidas se detallan a continuación:

Nueva cancha de relaves


Como medidas de defensa de las aéreas perimetrales y garantizar la estabilidad
física, se ha previsto la construcción de tres sistemas de drenaje, los que se
señalan a continuación:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 75


000422
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

a) Sistema de drenaje de aguas de escorrentía.


Consiste de un canal de coronación que bordea la parte alta de todo el
depósito de relave Chacchuille III. Este sistema previene el ingreso de
aguas de escorrentía natural de la zona aguas arriba hacia el depósito de
relave, derivándola a las quebradas adyacentes.
b) Sistema de drenaje de aguas de decantación.
El sistema de drenaje de las aguas de decantación se encargará de
evacuar las aguas superficiales acumuladas en el depósito. El agua
decantada será recirculada a la planta por sistema de bombeo.
c) Sistema de Drenaje de Aguas de Infiltración.
El sistema de drenaje propuesto tiene por finalidad captar y evacuar las
aguas de infiltración en los relaves almacenados en el depósito. El sistema
de drenaje de infiltración consiste de un sistema de tuberías de
recolección, una caja de colección y un sistema de bombeo para recircular
el agua a la planta.
d) Sistema de Sub-drenaje.
El sistema de sub-drenaje propuesto tiene por finalidad captar las aguas
que por situaciones improvistas se filtren a través de la geomembrana de
impermeabilización del vaso, es una medida de contingencia y de control
del depósito de relaves Chacchuille III.

5.2.2.5.5. Especificaciones Técnicas para la Construcción y


Manual CQA

Especificaciones Técnicas para la Construcción.

Las especificaciones Técnicas para la Construcción se adjuntan en el Anexo H


Estudios, Archivo Diseño y Estabilidad de Relavera, Carpeta E.

El manual de Aseguramiento de la Calidad de la Construcción (CQA) se adjunta


en la carpeta F del Anexo H : Estudios, Archivo Diseño y Estabilidad de Relavera.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 76


000423
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.2.5.6. Manual de Operaciones y Manejo de Contingencias

Manual de Operaciones
El presente manual de las operaciones a realizarse en el depósito de relaves de la
Planta de la Concesión de Beneficio “Chacchuille”, de la Compañia Minera
Caraveli S.A.C., describe los siguientes:
 Disposición de Relaves.
 Manejo del Sistema de Drenaje Pluvial.

 Manejo del Sistema de Drenaje de Infiltración y Subdrenaje.

Figura 1 Disposición de almacenamiento de la presa de Relaves

Disposición de Relaves.
Desde el punto de vista estructural, el depósito para el almacenamiento de
relaves estará constituido en una parte por un dique de contención homogéneo
construido con material de préstamo, y la otra parte por un dique natural de
afloramiento rocoso.

Disposición del relave:

 El relave que se almacenará en el depósito corresponde a la pulpa de


relave provenientes del proceso metalúrgico de la Planta de la Concesión
de Beneficio “Chacchuille”, con contenidos de humedad altos en

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 77


000424
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

consistencia fluida, después de consolidado alcanza una densidad de 1.60


Ton/m3 aproximadamente.
 El vertido de relaves se realizará por gravedad.

 Manejo del depósito de relaves.

El personal ingresa con su equipo de protección personal completo.


Antes de iniciar las operaciones verifican el estado correcto de los equipos tanto
mecánico como eléctrico.

Se inicia las operaciones en el siguiente orden:

 Verificación tubería de alimentación.


 Operatividad del sistema de bombeo.
 Verificación de quenas de evacuación de agua clarificada.
 Verificación de tubería de conducción de agua clarificada.
 Verificación de nivel de agua en reservorio.
 Verificación de tubería de succión y descarga.
 Verificación de nivel de reservorios en balanza para aumentar o disminuir
caudal.
 Abrir válvulas de reservorio de balanza.

Manejo del Sistema de Drenaje Pluvial


El sistema de drenaje pluvial consiste en un canal coronación de mampostería de
piedra con concreto (emboquillado), el cual debe ser mantenido en operación
durante la vida útil de la presa.

 En época de lluvias se debe inspeccionar y hacer mantenimiento al canal,


si fuera necesario, después de cada evento.
 En época de verano, se inspeccionara el canal cada 30 días.
 15 días antes de la época de lluvias, se realizara una limpieza de canal.
 Las descargas del drenaje pluvial serán conducidas aguas abajo del
depósito de relaves.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 78


000425
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Manejo del Sistema de Drenaje de Infiltración y Subdrenaje.


El sistema de drenaje de infiltración y subdrenaje del depósito de relaves de la
Concesión de Beneficio “Chacchuille”, está compuesto por tres sistemas de
tuberías:

1. Subdrenes de aguas subterráneas y flujos posibles que pudieran


producirse en la capa inferior de la geomembrana.
2. Subdrenes de aguas infiltración que pueden generarse en el área del vaso
del depósito.
3. Drenaje de aguas clarificadas en el espejo del vaso a través de las quenas.

Todos los subdrenes conducen las aguas recolectadas a la poza de recirculación.


Se prevé que el sistema de subdrenaje pierda efectividad durante la desecación
de los relaves, los cuales obstruirán el geotextil que cubre los drenes.

MANEJO DEL AGUA – RECIRCULACIÓN – CERO EFLUENTES


El esquema de manejo de aguas en la operación de la Planta de la Concesión de
Beneficio “Chacchuille”, tiene como parámetro de partida cero efluentes

Sistema de Abastecimiento de Agua Potable y Agua Industrial.


Actualmente el Campamento Chacchuille, se abastece de fuentes de agua
subterránea, que es captada de un pozo tubular y conducido por un sistema de
bombeo a un reservorio de la cual se distribuye a todas las instalaciones del
campamento. Las condiciones operativas desde el punto de vista físico y
administración son adecuadas.

Una pequeña descripción del sistema de abastecimiento de agua mencionado es:

Captaciones
Se tiene 01 captación de aguas subterráneas, constituido de un pozo tubular y
sistema de Bombeo.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 79


000426
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Línea de conducción y Red de distribución


La Tubería de conducción se inicia desde su captación de la Bomba de Pozo
Tubular hasta los reservorios Nº 1 y Nº 2, siendo empleado Tuberías HDPE de Ø
3”.

El Reservorio Nº 1 cuenta con 2 (dos) salidas de Tuberías HDPE, una que va


hacia el campamento de 2 pulgadas de diámetro (Ø 2”) para la red de
distribución de agua de consumo humano y otra salida de agua potable para la
mina de Ø 2”, que se extiende hasta el punto de carga de agua.

El Reservorio Nº 2, tiene 3 (tres) salidas de Tuberías HDPE, 2 (dos) salida son de


Ø 2”, una para riego de jardines y la otra de desfogue, y una tercera salida de Ø
3”que es empleado para la planta metalúrgica.

Reservorios de concreto armado de 98 m3 y 202 m3.


Se cuenta con dos reservorios, una para consumo humano y otra para fines
industriales:

 Reservorio de 98 m3 de volumen útil, de agua para consumo humano,


cuenta con salida de agua para campamento (Tuberías HDPE de Ø2”) y
salida de agua para mina (Tuberías HDPE de Ø2”), el cual se encuentra en
condiciones aceptables, pero que es necesario un mantenimiento y
limpieza.
 Reservorio de 202 m3 de volumen útil, para consumo industrial, cuenta
con 3 (tres) salidas, una para la planta metalúrgica (Tuberías HDPE de
Ø3”), para riego de jardines (Tuberías HDPE de Ø2”) y para la salida de
desfogue (Tuberías HDPE de Ø2”), el cual se encuentra en condiciones
aceptables, pero que es necesario un mantenimiento y limpieza.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 80


000427
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Recirculación
Las aguas decantadas y colectadas de los sistemas de drenaje del depósitos de
relaves Chacchuille III, son recirculadas hacia la planta por medio de una bomba
y almacenadas en el reservorio de concreto reforzado de 202 m3 de capacidad.

Manejo de Contingencias
Las contingencias a tomarse en consideración son:

 Sismo
 Lluvia extraordinaria
 Huaycos

Sismo
 Durante un sismo, deberán suspenderse las operaciones en la presa
durante 3 horas después de sucedido el evento, evitando el vertido de
relave hacia esta.
 Se inspeccionará continuamente las presiones alcanzadas en el dique,
mediante los puntos de monitoreo geotécnico, durante 6 horas después
del evento.

Lluvia Extraordinaria
 Se considera una lluvia extraordinaria cuando esta ocurra y estando el
reservorio con un nivel de almacenamiento de relave a 0.50 m de la corona
de la presa.
 Durante el desarrollo de una lluvia extraordinaria se deben suspender las
operaciones en la presa.

Huaycos

 Durante la ocurrencia de huaycos debe de suspenderse la operación de la


presa hasta que el evento haya cesado y se hayan restablecido las
condiciones de transitabilidad.
 Antes de las temporadas de lluvia se verificará el estado de los accesos que
se vean afectados por este fenómeno, así como también el estado de los

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 81


000428
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

cauces y taludes, buscando identificar potenciales formas de ingreso de


flujo hacia la presa. Se realizaran los trabajos de prevención necesarios
para reducir estos riesgos.

5.2.2.5.7. Estaciones de Control

Introducción
El objetivo del monitoreo es planteado en la presunción de las incertidumbres
que involucran el complejo comportamiento de los materiales térreos,
considerando la evolución y cambios en los parámetros de resistencia y efectos
sísmicos en el tiempo y la gran importancia de las obras. Es imprescindible
instalar y operar en cada obra importante un sistema de auscultación y de
inspección adecuado para detectar lo más rápidamente posible cualquier
anomalía, entender y explicar las mismas y que permita tomar oportunamente
las decisiones necesarias.

Por anomalía se entienden dos aspectos:

 Diferencias entre el comportamiento predicho por el diseño y el


comportamiento real de la obra por un lado.
 Diferencias entre el comportamiento presente y el comportamiento pasado
por el otro.
 La auscultación y la inspección forman ya la base para la reevaluación
periódica de la seguridad de la obra mencionada.

Estaciones de control ambiental


Compañía Minera Caravelí S.A.C, en su EIA presentado al Ministerio de Energías
y Minas, el mismo que fue aprobado por la Autoridad Minera incluye el Plan de
Manejo Ambiental, que de acuerdo a los componentes del emplazamiento minero
metalúrgico y las fuentes de contaminación, la empresa tiene definido los
siguientes puntos de Monitoreo Ambiental en planta, depósito de relaves e
instalaciones:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 82


000429
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Monitoreo de calidad de agua superficial, subterránea y residual de


relaves, D.S. N° 002-2008-MINAM y D.S. N° 010-2010-MINAM.
 Monitoreo de calidad de aire, según, R.M. Nº 315-96-EM/VMM., D.S. N°
074- 2001-PCM y D.S. N° 003-2008-MINAM.
 Monitoreo geotécnico de acuerdo a los puntos de monitoreo geotécnico
establecidos en el presente proyecto.
Los monitoreos de agua y aire se realizarán de acuerdo al protocolo establecido
en las Normas, en los puntos indicados en las tablas N°s 5.2-39 y 5.2-40

Tabla N°5.2-39: Ubicación De Las Estaciones De Monitoreo De Calidad De


Agua
COORDENADAS WGS 84 ALTITUD
ESTACIÓN DESCRIPCIÓN NORTE ESTE msnm
M-1 Agua de Consumo Humano 8 270 751.000 598 972.000 1056

M-2 Poza de oxidación antes M-3A 8 270 697.419 598 879.653 1053

M-3 Pozo C.P.M. Mollehuaca 8 272 046.970 602 844.050 1340

M-4 Pozo C.P.M. Relave antes M-6 8 273 544.950 601 206.080 1201

M-5 Puquial Tocota 8 268 830.040 597 354.140 910

Fuente: RD N°031-2014-MEM/DGAAM

Tabla N°5.2-40: Ubicación De Las Estaciones De Monitoreo De Calidad De


Aire

Coordenadas WGS 84 Descripción


Puntos de monitoreo
Norte Este
Se ubica sobre el pozo de agua
E-1 8 270 357 598 620
para consumo humano.

Se ubica a 500 m del depósito de


E-2 8 270 219 598 620
relaves.(100 m de garita de control)

Fuente: RD N°031-2014-MEM/DGAAM

Puntos de Monitoreo Geotécnicos


El monitoreo geotécnico se ha establecido en base a puntos de control topográfico
(Cuadro N° 9.3) y puntos de medición de nivel freático(cuadro N° 9.4), que
permitirán evaluar periódicamente el posible desplazamiento en la dirección
vertical y horizontal que podría ocurrir en el cuerpo de la presa de contención,

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 83


000430
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

así como las pozas de control e instalación de dos piezómetros en el cuerpo del
dique de contención en cada zona 1 y 2, estos puntos de monitoreo se ubican en
las coordenadas que se indican en la tabla N° 5.2-41.

Tabla N° 5.2-41: Hitos de Control Topográfico


Hitos de Control Coordenadas WGS 84 Altitud

Tográfico Este Norte msnm

HCT-1 598763.51 8269672.77 1065

HCT-2 598763.51 8269672.77 1065

HCT-3 598763.51 8269572.77 1065

HCT-4 598781.51 8269672.77 1075

HCT-5 598781.51 8269622.77 1075

HCT-6 598781.51 8269572.77 1075

HCT-7 598800.00 8269672.77 1085

HCT-8 598800.00 8269622.77 1085

HCT-9 598800.00 8269572.77 1085

HCT-10 599125.22 8269850.92 1080

HCT-11 599115.42 8269845.94 1085

Puntos de Control Altitud


Este Norte
Topográfico msnm

PCT-C 598989.599 8269841.979 1091

PCT-D 598996.960 8269584.297 1092

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. V - 84


000431
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-42: Ubicación De Estaciones De Control de Filtración


COORDENADAS WGS 84 ALTITUD PROFUNDIDAD
CODIGO DESCRIPCIÓN NORTE ESTE msnm m
PC-1 Al oeste de la relavera antes PC-2 8 270 232.609 598 722.337 1030 9.6

PC-2 A 100n al NW aguas abajo presa de relave antes PC-5 8 270192.233 599 109.278 1064 15.5

PC-3 Delante del dique 1 de la relavera antes PC-7 8 270 218.216 599 099.180 1065 17

PC-4 A 40 m aguas abajo del PC-1 antes PC-9 8 270 296.876 598 688.520 1026 11.5

PC-5 Zona 1 8 270 283.470 599 041.950

PC-6 Zona 2 8 270 049.500 598 973.550

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 85


000432
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.2.5.8. Presupuesto y Cronograma Detallado

ESTIMADO DE COSTO
Los costos estimados asociado con las obras del depósito de relaves Chacchuille
III de la Concesión de Beneficio Chacchuille III, ha sido elaborado asumiendo que
las obras se ejecutarán por administración directa o por contrato. El presupuesto
total de las obras correspondiente a las tres etapas se estima en US$ 7 437
031,00 (siete millones cuatrocientos treinta y siete mil treinta y uno con 00 /100
Dólares Americanos), siendo los presupuestos de cada una de las etapas lo
siguiente: Etapa I $/. 5 365 751.60; Etapa II $/. 1 169 966.70; y Etapa II $/.
901 313. 2. Los precios unitarios han sido considerados a Octubre del 2013. En
el Anexo H Depósito de Relaves Chacchuille III, sub-anexo G; se presenta el
presupuesto y el cronograma de obra por etapas.

La estimación de los costos se basa en los precios unitarios de las actividades a


ejecutarse en la construcción del depósito de relaves Chacchuille III, según
procedimientos de construcción seguida de sus respectivas cantidades
determinadas a partir de los planos de ingeniería; para las obras civiles, las
cantidades de obra son calculadas en base a los diseños de los componentes de
la obra:

 Los análisis han contemplado el escenario, bajo el cual las obras se


ejecutarán con un contratista especializado.
 Los equipos que participan en el análisis del precio unitario son los del
mercado.
 Para el cálculo de los precios unitarios de los agregados y material para
rellenos se han tenido en cuenta las distancias a las canteras y botaderos.
 En ningún caso los precios de insumos (materiales y equipo temporal) han
considerado la incidencia del Impuesto General a las Ventas (I.G.V.).
 Para los rendimientos del equipo temporal se ha utilizado, siempre que ha
sido posible, los rendimientos tabulados en la tabla de rendimientos de
equipo mecánico el MTC, CAPECO y en algunos casos los rendimientos
reales aplicados en obras similares.
 Los costos de campamentos e instalaciones temporales, cuyo diseño es
facultad del Contratista, se han estimado en base a asignación de áreas
por persona, categoría y a su costo unitario analítico por metro cuadrado.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 86


000433
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

 Los costos de movilización y desmovilización, fueron previstos


estimativamente en el Presupuesto.

5.2.2.6. Estimación de Consumo de Energía – Planta

En la Tabla N° 5.2-43 se presenta una distribución estimada del


consumo de energía eléctrica en planta:

Tabla N° 5.2-43: Consumo de energía de la planta concentradora de cobre.

Descripción
HP KW

Sección Chancado 402.50 300.09

Sección Molienda 1045.00 779.26

Sección Flotación 337.00 251.30

Desagüe de Concentrado 100.00 74.57

Deposición de Relaves 199.00 148.39

Poza de Eventos 16.50 12.30

Sistema Agua Fresca 48.00 35.79

Sistema Agua Recuperada 30.00 22.37

Taller de Mantenimiento 50.00

Alumbrado 30.00

SUB - TOTAL POTENCIA INSTALADA 1704.12

IMPREVISTOS 200.00
TOTAL POTENCIA INSTALADA 1904.12
Fuente: CMC. 2013.

Asumiendo que la potencia consumida es el 75% de la potencia


estimada, la potencia consumida es de: 1500kw.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 87


000434
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.2.7. Fuerza Laboral

a) Etapa de Construcción

COMPAÑÍA PLANTA RELAVERA

Jefe de Proyecto 1 1
Topógrafo 2 2
Almacenero 1 -
CONTRATA
Supervisión 1 1
Operadores de Maquina 10 10
Mecánicos 10 -
Electricistas 4 -
Auxiliares 12 6
Vigilantes 2 2
SUB – TOTAL 43 22
65
GRAN TOTAL TRABAJADORES

b) Etapa de Operación de Planta

FUNCIONES N° TRABAJADORES

Jefe de Planta 1
Jefe de Guardia 5
Jefe de Mantenimiento 1
Balancero 2
Chancador 6
Molinero 4
Flotador 4
Reactivista 2
Filtrero 4
Relavero / Agua 4
Operador de Pala 2
Técnico Mecánico 4
Técnico Electricista 2
Auxiliar Mantenimiento 4
Eventuales 8
Vigilantes 2
55

TOTAL 55 TRABAJADORES

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 88


000435
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Toda la planilla propuesta, trabajará con sistema 23 x 7.

5.2.2.8. Balance de Agua en el Proceso

5.2.2.9. Tiempo de Construcción de la Planta

Tiempo aproximado de construcción = 20 meses

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 89


000436
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.2.10. Inversión Estimada

Dólares
Descripción Componente Americanos
$
Inversión en Planta 7'500,000
Inversión en Relavera 2'500,000

TOTAL 10'000,000

Inversión aproximada = $ 10’000,000

5.2.2.11. Plan de Contingencia Durante el Proceso Constructivo

El propósito de este plan es promover la protección y seguridad de todo el


personal asociado a las actividades de construcción de la Planta
Concentradora Capitana. El plan presenta medidas y protocolos que el
personal de Capitana y los contratistas deberán seguir en situaciones de
emergencia. Todo el personal asociado a la construcción de la obra será
requerido de investigar y cumplir con los procedimientos contenidos en
este plan y presentados bajo la autoridad del Gerente del Proyecto. Las
emergencias que podrían surgir durante la etapa constructiva son de
diversa naturaleza. El plan reconoce varias, considerando las técnicas
constructivas y los riesgos asociados con el desempeño del trabajo.

Las contingencias están referidas a la ocurrencia de efectos adversos


sobre el ambiente por situaciones no previsibles, que están en relación
directa con el potencial de riesgo y vulnerabilidad del área y del proyecto.
Estas contingencias, de ocurrir, pueden afectar el proceso constructivo,
la seguridad de las obras, la integridad o salud del personal que laborará
en el proyecto y de terceras personas, y finalmente, la calidad ambiental
del área de influencia del proyecto.

Este Plan ha sido preparado teniendo en cuenta las diferentes


actividades que comprende el proyecto en su fase de construcción, el
cual deberá ser actualizado en la medida que se defina los procesos
constructivos de la Planta y actividades adicionales.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 90


000437
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En líneas generales, la instalación de la Planta Concentradora y su


ubicación geográfica define probabilidades de contingencias, limitadas a
situaciones muy extremas o de ocurrencia fortuita. Básicamente los
riesgos estarían referidos a probabilidades de accidentes de trabajo, de
transporte y posible contaminación de suelos en la etapa constructiva.

Los tipos de accidentes y/o emergencias que podrían acontecer durante


la construcción y operación de la Planta, están identificados y cada uno
de ellos tendrá un componente de respuesta y control, acompañada de la
evacuación médica, que contiene los procedimientos para la evacuación
de heridos o enfermos desde el lugar del accidente hasta un centro de
atención médica cercano. Para Capitana, en las labores de rescate
siempre el ser humano tiene la más alta prioridad, y no se
escatimarán esfuerzos para salvaguardar la vida del personal.

Objetivos

El objetivo principal del Plan de Contingencias es prevenir y controlar


sucesos no planificados, pero previsibles, y describir la capacidad y
actividades de respuesta inmediata para controlar las emergencias de
manera oportuna y eficaz. Los objetivos específicos son:

• Establecer un procedimiento formal y escrito que indique las


acciones a seguir para afrontar con éxito un accidente, incidente
o emergencia, de tal manera que cause el menor impacto a la
salud y al ambiente.
• Optimizar el uso de los recursos humanos y materiales
comprometidos en el control de accidentes y emergencias.
• Establecer procedimientos a seguir para lograr una comunicación
efectiva y sin interrupciones entre el personal del Proyecto
Esperanza, el Contratista encargado de la ejecución del proyecto,
los representantes gubernamentales, la Dirección General de
Asuntos Ambientales Mineros, la Dirección General de Minería, y
otras entidades requeridas.
• Cumplir con las normas y procedimientos establecidos, de
acuerdo a la política de protección ambiental en las actividades

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 91


000438
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de Planta Concentradora fijadas por el Sector Energía y Minas y


otras instituciones del Estado.
• Este plan contiene la estrategia de respuesta para cada tipo de
accidentes y/o emergencias potenciales que podrían ocurrir, y
permite flexibilidad para responder eficazmente a situaciones
imprevistas.

Alcances del Plan de Contingencias

El Plan de Contingencias permitirá durante la construcción de la Planta


Concentradora, proveer una guía de las principales acciones a seguir
ante una contingencia, para proteger la vida humana y preservar el
ambiente.

El Plan de Contingencias contempla acciones de respuesta para casos de


desastres y emergencias con implicancias sobre el medio natural o social.
El plan está diseñado para hacer frente a situaciones cuya magnitud será
evaluada en cada caso.

Clasificación de una Contingencia

Las contingencias se clasifican en cuatro niveles, dependiendo de varios


factores:

NIVEL I: La situación puede ser fácilmente manejada por el personal de


la empresa. Se informará al Responsable de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente en obra. No requiere ser informado con urgencia al
Responsable Ambiental.

NIVEL II: No hay peligro inmediato fuera del área de la obra pero existe
un peligro potencial de que la contingencia se expanda más allá de los
límites de la misma. El Supervisor de Obra, el Responsable de Seguridad,
Salud y Medio Ambiente, el Responsable Ambiental, al igual que los
representantes del Proyecto Esperanza deberán ser informados a la
brevedad posible.

NIVEL III: Se ha perdido el control de las operaciones. Existe la


posibilidad de que haya heridos graves e inclusive muertos entre los
trabajadores. El Supervisor de Obra, el Responsable de Seguridad, Salud

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 92


000439
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

y Medio Ambiente, y el Responsable Ambiental, deberán ser avisados con


urgencia.

NIVEL IV: Se ha perdido el control de las operaciones. Hay heridos


graves o muertos. El Gerente del Proyecto, el Supervisor de Obra, el
Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente, y el Responsable
Ambiental deberán ser informados de inmediato.

Fases de una Contingencia

De acuerdo a las características de la obra, las fases de una contingencia


se dividen en:

Detección y Notificación. Al detectarse una contingencia durante el


desarrollo de la construcción, deberá ser informada al Supervisor de
Obra, al Responsable de Seguridad, Salud y Medio Ambiente.

Evaluación e Inicio de la Acción. Una vez producida la contingencia y


evaluada por el Responsable de Seguridad, Salud y Medio
Ambiente/Responsable Ambiental de la obra, se iniciarán las medidas de
control y contención de la misma.

Control. El control de una contingencia exige que el personal de la obra


esté debidamente capacitado para actuar bajo una situación de
emergencia. Este control implica la participación de personal propio,
como también la contratación de terceros especializados, utilización de
los elementos y disponer las obras y equipos necesarios para actuar en
consecuencia.

Capacitación del Personal

Durante el desarrollo de la construcción del proyecto, la capacitación de


los trabajadores consistirá en charlas de seguridad industrial y
ambiental. Se enfatizará sobre la utilización de los equipos y
herramientas, el uso de materiales peligrosos dentro de los límites
establecidos en la descripción del proyecto. La operación apropiada de
las maquinarias y equipo pesado, el manejo de un derrame de
combustible y las prácticas para asegurar que los empleados estén
familiarizados con los procedimientos para contener y controlar las
sustancias peligrosas, serán aspectos importantes dentro de las charlas

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 93


000440
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de capacitación e inducción. El uso adecuado de los métodos de control


de polvo también será uno de los enfoques en la instrucción de los
trabajadores, principalmente en áreas de trabajo cercanas a los
campamentos y centros poblados cercanos al Proyecto.

Es importante que cada trabajador del proyecto entienda la obligación de


reportar todos los accidentes e incidentes de salud, seguridad o medio
ambiente, propiciando la retroalimentación del sistema de prevención de
nuevos eventos de riesgo.

La capacitación se realizará siguiendo los lineamientos del Plan de


Capacitación Ambiental, para lo cual se constituirá un equipo idóneo
para atender las contingencias que pudieran presentarse. Dicho equipo
denominado Brigada de Emergencias, constará de un cierto número de
personas que dependerá de la dotación de personal de cada sección,
frente de obra, etc. La Figura N° 5-2 presenta la conformación de
brigadas.

Figura N° 5-2: Conformación de las Brigadas

JEFE DE EMERGENCIA

JEFE DE BRIGADA

GRUPO DE GRUPO DE
ATAQUE APOYO

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 94


000441
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Para reducir los riesgos de accidentes de trabajo se deberá contar con


personal de experiencia en seguridad industrial, en construcción y en
manejo de maquinarias y equipo pesado, para lograr una capacitación
adecuada. La capacitación deberá incluir, entre otros, los siguientes
temas adicionales:

• Normas Generales de Seguridad Industrial.


• Equipo de Protección Personal.
• Repaso de la Cartilla de Instrucciones de Seguridad en Charlas
Diarias de 5 Minutos.
• Reconocimiento de las Señales y Letreros de Prevención de
Riesgos.
• Comunicación del Peligro.
• Control de Derrames y Contención.
• Prevención y Manejo de Accidentes.
• Primeros Auxilios.
• Desplazamiento Adecuado de Personal en Áreas de Trabajo de
Maquinaria y Equipos.
• Ingreso a Espacios Restringidos.
• Manejo de Materiales.

Identificación de Contingencias y Riesgos

Para la elaboración de un plan de contingencias primero deben


identificarse las causas que pueden originar situaciones inesperadas, no
previstas en el Plan de Manejo Ambiental. Una vez determinadas las
emergencias, se establece una clasificación de las mismas, de forma que
se puedan agrupar y tratar con estrategias seguras.

A continuación se detallan los tipos de contingencias (accidentes y/o


emergencias) que podrían suceder durante la ejecución del proyecto en
sus fases de construcción y operación

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 95


000442
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-44: Tipo de Contingencias

Tipo de
Fase Descripción
Evento

General Emergencias de seguridad / políticas

Encuentro de restos arqueológicos

Transporte
de Materiales
Accidentes vehiculares

Específico

Accidentes laborales y/o lesiones


Construcción corporales

Deslizamientos de tierras

Derrames de combustibles en tierra

Equipos Disponibles

La logística definida para atender contingencias ambientales activará la


disponibilidad inmediata y prioritaria de recursos disponibles, como:

• Sistemas de transporte (helicópteros, ambulancias)


• Sistemas de comunicación (celulares, teléfonos satelitales, etc.)
• Equipos contra incendio (extintores, arena, etc.)
• Equipos para el control de Derrames (paños absorbentes, polvo
absorbente, cordones)
• Herramientas menores (sogas, palas, etc.)
• Sistemas de transporte (helicópteros, ambulancias etc.).

Contingencias de Tipo específico

- Etapa de Construcción

Accidentes Vehiculares

El riesgo de accidentes vehiculares debe ser una preocupación constante


durante el desarrollo del proyecto. Las medidas deben considerar los
riesgos en la ruta así como la capacidad de los vehículos y conductores

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 96


000443
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

de poder afrontar con seguridad las dificultades del camino. De acuerdo


al proyecto, se utilizará como vía de acceso principal la carretera de
acceso a la Planta de Beneficio, por tanto, el tránsito por esta vía se
realizará considerando todas las reglamentaciones existentes, siendo los
conductores instruidos y capacitados.

Las condiciones del vehículo deben ser revisadas periódicamente y éste


debe contar con el equipo necesario para afrontar emergencias
mecánicas y médicas. Cada frente de trabajo llevará un registro de los
horarios de entrada y salida de los vehículos, detallando pasajeros,
carga, destino y hora aproximada de llegada. Estos registros deberán ser
transmitidos a los sitios de destino para verificar las horas de llegada.

Procedimientos Generales

Tabla N° 5.2-45: Procedimientos Generales

Capacitación en manejo defensivo.

Conductores Uso obligatorio de cinturones de seguridad para los


conductores y pasajeros.

Respetar los límites de velocidad establecidos.

Revisiones periódicas.

Deberán contar con el equipo mínimo necesario para afrontar


Vehículos emergencias mecánicas y médicas.

Todos los vehículos del proyecto contarán con radio de


comunicaciones y estarán incluidos a través de una rutina de
comunicaciones.

Antes y después de los trabajos de cruce de la carretera y en


Señalización la vía de acceso al proyecto se contará con señales visibles
(carteles o banderolas). La señalización cumplirá con lo
estipulado en las normas internas de seguridad.

Todo el personal que trabaje cercano a la carretera, o en la


vía de acceso al proyecto, usará cascos y chalecos de
seguridad de color brillante para mejorar su visibilidad.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 97


000444
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Complementariamente se seguirán los siguientes procedimientos:

• Reportar el incidente.
• Movilización del supervisor y personal médico al área de incidente.
• Determinar el estado de los ocupantes y/o de los vehículos.
• Prestar primeros auxilios y/o evacuar a los afectados hasta un
centro especializado.
• Notificar al centro médico especializado en caso de internación de
emergencia.
• Investigación de causas del accidente.
• Notificar a las autoridades de tránsito locales.
• Evaluar el daño sufrido al vehículo y retirarlo del lugar del
accidente.

De presentarse este tipo de contingencias se hará el reporte inmediato al


supervisor del proyecto, el mismo que en compañía del personal médico
se desplazará hasta el lugar del incidente para realizar la evaluación del
accidente, el equipo médico determinará el estado de los ocupantes y de
acuerdo al nivel de gravedad, prestara los primeros auxilios para
trasladarlos al centro de atención médica más cercano, en caso de que el
nivel de gravedad sea elevado, se estabilizará a los afectados para
proceder a su evacuación hasta el centro de salud especializado,
simultáneamente se notificara a dicho centro para que se prepare la
internación de los afectados.

El supervisor notificará a las autoridades de tránsito locales con quienes


realizara la investigación de las causas del incidente, paralelamente el
equipo de auxilio mecánico, evaluara los daños materiales sufridos y
procederá al retiro del vehículo del sector; se deberá notificar a las
Gerencias de Salud y Seguridad remitiendo un informe detallado de las
causas del incidente. Al respecto, se deberán establecer coordinaciones
permanentes con las autoridades respectivas (PNP, MTC, bomberos,
defensa civil, otras) que tengan injerencia en las actividades del proyecto.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 98


000445
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Accidentes Laborales y/o Lesiones Corporales

Los siguientes procedimientos deberán seguirse cuando una persona


sufra algún accidente grave y no pueda ser atendido mediante la
aplicación de primeros auxilios en el área de trabajo:

• Dar la voz de alarma.


• Evaluar la gravedad de la emergencia.
• Realizar procedimientos de primeros auxilios en el área de la
contingencia.
• Evacuar al herido, de ser necesario, a un centro asistencial
especializado.
• Notificar al centro especializado en caso de internación de
emergencia.
• Remitir un informe a las Gerencias Ambiental y de Salud y
Seguridad del Proyecto Esperanza.

El Supervisor de Obra y el Ingeniero Residente deberán coordinar el


traslado de la persona accidentada al centro de salud más cercano y
comunicar sobre lo sucedido a la Gerencia de Salud, Seguridad y
Ambiente de Esperanza. Se utilizarán las infraestructuras de salud de
Tocota y otros centros de atención médica cercanos a los frentes de
trabajo.

Se elaborará un informe detallado y se remitirá al personal directivo del


Proyecto Esperanza, para su evaluación y consideración como dato
estadístico, para futuras mejoras al Plan de Contingencia.

Uso de Explosivos

El uso de explosivos se realizará de acuerdo a los procedimientos


aprobados por la Gerencia del Proyecto y la Gerencia de seguridad y
Ambiental del Proyecto Esperanza. El procedimiento deberá considerar
los efectos de las vibraciones y la onda explosiva. La manipulación de los
explosivos cumplirá con las regulaciones establecidas por la Dirección de

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 99


000446
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Servicio, Control de Armas, Munición y Explosivos de Uso Civil


(DICSCAMEC). El personal a cargo de los trabajos con explosivos será
especializado y contará con un debido conocimiento de las regulaciones
nacionales y las medidas de seguridad establecidas para este proyecto.

Durante el uso de explosivos, las poblaciones vecinas localizadas en las


inmediaciones al Proyecto serán advertidas de manera muy clara y con
un mínimo de 24 horas de anticipación sobre las actividades con
explosivos. Se delimitarán las áreas de trabajo y se evitará en todo
momento que personas ajenas a estas actividades se encuentren cerca de
las zonas delimitadas.

Derrames de Combustibles

El transporte de combustibles deberá efectuarse de acuerdo al D.S. N.


026-94-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos. Las áreas
consideradas críticas deben ser definidas y el personal debe ser
capacitado para reconocerlas. Las áreas cercanas a centros poblados
deben ser consideradas de alto riesgo. El reconocimiento de estas zonas
ayudará a mejorar las acciones de respuesta en caso de una emergencia.
Todos los derrames deben ser controlados adecuadamente, sean o no
reportables, o aun cuando tengan pequeñas dimensiones.

Generalmente, durante este tipo de operaciones, los derrames pequeños


a moderados ocurren cuando se efectúa el mantenimiento de las
máquinas y durante el abastecimiento de las mismas, al no emplearse
las herramientas adecuadas y no tener los cuidados mínimos requeridos.

Evaluación de Riesgos

En la Tabla 5.2-9, se presenta el análisis de riesgos y las medidas


preventivas para la atención de las contingencias, realizado para
determinar el grado de afectación en relación con los eventos de carácter
técnico, accidental y/o humano que puedan presentarse durante la
construcción y operación de la Planta Concentradora.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 100


000447
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla N° 5.2-46: Riesgos previsibles en la zona de influencia del proyecto

Riesgos Localización Medidas Preventivas

Cumplimiento de las normas de seguridad industrial.

Coordinación con las entidades de socorro del distrito (Compañía de


Deslizamientos y Bomberos, Centros de Salud, Defensa Civil) y participación en las
derrumbes prácticas de salvamento que éstas programen.
Toda el área de
operaciones

Señalización de rutas de evacuación y de áreas seguras y divulgación


sobre la localización de la región en una zona de riesgo sísmico.

Sitios de
almacenamiento
y
Derrames de
Los sitios de almacenamiento deben cumplir todas las normas.
Combustibles
manipulación de
combustibles

Cumplimiento cuidadoso de las normas de seguridad industrial.

Los trabajos en el cruce de la carretera deberán ser coordinados con


las autoridades respectivas.

Señalización clara de las áreas de trabajo.


Accidentes
Toda el área de
Viales y operaciones Señalización de las áreas donde se realizarán voladuras comunicando
Laborales al personal y a la comunidad el tipo de riesgo que puede presentarse.

Utilización de señales preventivas, así como cerramientos con cintas


reflectivas, mallas y barreras en las zonas de riesgo de accidentes.

Lista de Contactos

Durante la implementación del Plan de Contingencia, se elaborará una


lista de contactos claves que tengan participación ante emergencias. Se
contará con medios propios y externos que permitan en forma acertada
cumplir el objetivo de protección de las personas, la propiedad y medio
ambiente.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 101


000448
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Difusión y Adiestramiento

El Plan de Contingencia será difundido a todo el personal involucrado en


la construcción de la Planta, para su conocimiento y buen
desenvolvimiento en las situaciones de emergencia, haciendo énfasis en
el procedimiento de notificación.

De la implementación de un adecuado programa de entrenamiento del


personal destinado a la Brigada de Campo, dependerá la satisfactoria
ejecución del Plan de Contingencia, por lo que las sesiones de
entrenamiento deben ser sustentadas y planeadas sobre la base de un
cronograma regular que tome como referencia al personal nuevo que
formará parte del equipo de respuesta.

El Programa de Entrenamiento deberá estar orientado básicamente a la


parte práctica (ensayos y demostraciones) que corresponde al Plan
Integral de Contingencias. Se deberá mantener un registro actualizado
que documente el entrenamiento del personal.

Actualización del Plan

Una vez que el proyecto se ejecuta y entra en operación, el Plan de


Contingencia de dichas instalaciones pasa a formar parte del Plan de
Contingencia Integral de las operaciones de Planta Concentradora
Capitana, el mismo que deberá ser revisado y actualizado por lo menos
una vez al año, en concordancia con la normatividad vigente.

Las sugerencias y modificaciones que resulten como consecuencia de la


actividad desarrollada, servirán para optimizar las respuestas ante
accidentes, emergencias e incidentes.

Todas estas sugerencias y modificaciones serán puestas a disposición de


la Gerencia General, para su evaluación y decisión final.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 102


000449
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.3. Ampliación de la Planta de Beneficio Chacchuille (Oro) a


800 TMSD.

El proceso desarrollado para el tratamiento de minerales auríferos en La


Empresa Minera Caravelí SAC, es el de lixiviación con cianuro y su
posterior adsorción de los valores disueltos en carbón activado,
comúnmente denominado método CIP (carbón en pulpa).

El proceso desarrollado para el tratamiento de minerales auríferos en la


Planta de Beneficio Chacchuille se logra un eficiente tratamiento
metalúrgico mediante el procedimiento siguiente:

a. Recepción chancado primario secundario y muestreo.


b. Molienda y clasificación.
c. Lixiviación adsorción, y
d. Canchas de relaves.

5.2.3.1. Recepción Chancado Primario, Secundario y Muestreo.

El objetivo es obtener una reducción de tamaño continuo hasta obtener


un tamaño 100% -3/4”, logrando, luego del muestreo automático, una
muestra mucho más representativa del mineral y quedando listo para el
circuito de molienda y clasificación.

Un terraplén de 1200 m2 en la parte superior de la planta, servirá como


punto de descarga de los volquetes hacia cada una de las tolvas de
recepción de mineral (5) (tres tolvas), Cada tolva tiene dispuesta en la
parte inferior, un alimentador vibratorio (6). Una faja transportadora de
24” (7) en el que se instalara un detector de metales (I-01), recibirá el
mineral del alimentador vibratorio y lo transportara hasta la zaranda
vibratoria de 3’x4’ (8) con malla de abertura 1 ½”, el pasante descargara
en la faja transportadora de 24” (10), el mismo que recibirá el producto
chancado de los gruesos de la zaranda desde la trituradora de
mandíbulas Hewitt-Robins de 15”x24” (9). Todo el producto del chancado
primario descargara en la faja transportadora de 24” (10, en esta faja se
colocara una balanza de control (25).

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 103


000450
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La zaranda vibratoria (11) de 4’x12’ con malla de abertura es de 3/8”x


3/4” recibe el mineral de la faja (10), y se encarga de separar en dos
productos; la más fina (-3/4”) ingresa directo a la faja transportadora de
24”(15), y las más gruesas descargan a una faja chancadora giratoria
Telesmith de 48” (13) mediante la faja de 24” (12) en esta faja se instalara
un imán suspendido (I-02), el producto de la chancadora mediante otra
faja de 24” (14) será transportada hasta misma la zaranda vibratoria (11).
En este punto, el trabajo será en circuito cerrado obteniendo un producto
en la faja (15) de 100% -3/4”, todo el producto de este circuito será
muestreado y la muestra será enviada al laboratorio para el análisis
correspondiente. Con ayuda del cargador frontal se debe preparar el
mineral de alimentación al circuito de molienda y clasificación. Una tolva
metálica (21) de 100 toneladas de capacidad recibe el material desde la
faja (20) Cuando la tolva se encuentra llena se colocara un sistema
paralelo de un terraplén de 1000 m2 para acumular mineral producto de
chancado secundario.

5.2.3.2. Molienda y Clasificación

El Objetivo es obtener un tamaño de mineral 90% -malla 100, y disolver


sobre el 65% del metal fino.

Por el diseño del circuito utilizamos tres fajas transportadoras (22, 23 y


24), la faja principal (22) alimenta al proceso y dispone de otra balanza
electrónica (25). Para mantener una buena liberación del metal son
necesarios cuatro molinos de bolas, los molinos de 6’x12’ (27) y 7’x9' (28)
son para molienda primaria, otro de 6’x 6’ (30) para molienda secundaria
y otra de 5’x 10’ (31) para remolienda, el molino primario (28) trabaja en
circuito abierto con el clasificador helicoidal de 36” Øx17’3” (29), el
molino secundario trabaja en circuito cerrado con un clasificador
helicoidal de 30” Øx17’3” (31) y el de remolienda en circuito cerrado con
el hidrociclón D-15 (34 y 35).

El mineral es separado en dos productos mediante un cedazo vibratorio


circular (26), el producto +1/4” ingresa al molino primario 6’x12’ (27), y
el -1/4” ingresa al molino primario (28) en el que se añade: inicialmente

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 104


000451
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

agua y luego solución barren, los reactivos soda cáustica y cianuro de


sodio en solución, Los productos de ambos molinos descargan en el
clasificador helicoidal de 36” Øx17’3 (29), las arenas de este clasificador
descargan en el molino 6’x6’ (30), el rebose del clasificador es
recepcionada en un cajón, y de allí una bomba de lodos de 5”x4” (B-01 y
B-02),) envía la pulpa hasta un hidrociclón D-15 (34 y 35), el O/F de este
hidrociclón ingresa al circuito de cianuración adsorción, y el U/F retorna
al molino de remolienda 5’x10’ (32). Los productos de, molienda
secundaria (molino (6x6) y re-molienda (molino 5’x10’) descargan
directamente en el cajón de la bomba de lodo y paralelo a la pulpa del
rebose del clasificador (29) forman la alimentación de la bomba a los
hidrociclones. Dependiendo de la naturaleza del material tratado y del
tipo de mineral adicionado en este circuito se logra una disolución que
varía desde 60 –75%.

5.2.3.3. Para reciclar los derrames al circuito, utilizamos una


bomba vertical de 2” diámetro (B-03).

5.2.3.4. Cianuración Adsorción

La pulpa que ingresa a este circuito (O/F del hidrociclón) pasa por un
cedazo estacionario (36), para eliminar astillas de madera que todavía
acompañan a la pulpa. Cada hora se controlan variables como densidad
de la pulpa, % de cianuro libre, pH y granulometría.

En este circuito la capacidad útil es de 1695 m3, con trece reactores de


18’x 18 y, once de 12’ x 12’. Todos revestidos con jebe.

Cada reactor tiene instalada en su interior una tubería de 8” de diámetro


forrado con polietileno para la evacuación de la pulpa por vasos
comunicantes, en su extremo inferior se coloca una trampa cilíndrica de
12”x 12” con malla 25 en los tanques de adsorción, el mismo que se
encarga de mantener el carbón dentro del agitador, evitando el pase de
carbón al reactor siguiente.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 105


000452
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

De los reactores en operación, siete tanques de 18’x18’ son de lixiviación


y el resto de adsorción, lo que nos permite obtener el tiempo de retención
necesario para una mejor recuperación del oro.

El carbón activado tiene la particularidad de retener principalmente el


oro disuelto en la pulpa y en menor escala plata y cobre. A medida que el
carbón va enriqueciéndose la pulpa va empobreciéndose; los reactores de
18’x18’ contienen 3000 kg, de carbón activado cada uno, los reactores
12’x 12’ contienen 940 kg de carbón activado cada uno.

Los tanques se identifican de acuerdo al pase de la pulpa por cada una


de ellas, nombrándose como TK-01 al que recibe del O/F y TK-18 del que
se evacua las colas finales.

El Tk-01 recibe la pulpa enriquecida del O/F, cuyo carbón retiene la


mayor parte del oro disuelto, el flujo de pulpa es por gravedad y que de
acuerdo a su ubicación dentro del circuito puede ser reciclada al circuito
ó puede ser evacuada a la cancha de relaves como colas finales.

El mecanismo de agitación, la densidad de la pulpa y la cantidad de


carbón dentro del reactor deben permitir un contacto constante del
carbón con la pulpa, de manera que se logre obtener un carbón con
contenido uniforme.

Los controles en planta se realizan cada hora y las muestras diarias son
analizadas en el laboratorio químico.

Cuando se determina la pérdida del poder de retención del primer carbón


se procede a su retiro (operación denominada “cosecha”), para ello se ha
adecuado una cosechadora portátil fabricada localmente. El carbón es
lavado con chisguetes de agua que están dispuestas sobre ella y de allí
son embolsados, luego de ser muestreados, pesados son transportados
para su tratamiento posterior. La pulpa separada del carbón retorna al
circuito.

En este circuito utilizamos una serie de bombas de lodos (B-04 hasta B-


07) para normalizar el flujo de la pulpa por todos los agitadores.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 106


000453
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.3.5. Disposición de los Relaves Finales

La evacuación de la pulpa empobrecida del último reactor se realiza por


tuberías de polietileno de 6” de diámetro mediante dos líneas de
bombeos. Las líneas de bombeo son en serie y cada línea de bombeo
utiliza dos bombas 6”x5” (B10 y B-11).

Al obtener la autorización de tratamiento a 800 TMSPD, también nos


autorizaron la construcción de una nueva cancha de relaves.
Aprovechando de la sedimentación natural que ocurre se forma un
almacenamiento de solución clarificada es retornada a la planta de
tratamiento como elemento diluyente, el lugar de ingreso de esta solución
es en la sección de molienda y clasificación.

Los muros de contención se han construido con material prestado con


cuatro m de ancho de coronación y talud lateral de 2:1 previamente
compactado. En un muestreo de la cancha de relaves se determinó que
el 68.81% es –200 mallas resultando poca cantidad de gruesos para
constituir un talud frontal eficiente, razón por lo cual usamos material
prestado, sin mayor problema.

Se ha efectuado una serie de pruebas prácticas a fin de obtener una


cancha con menores riesgos de colapsos y técnicamente adaptables a
nuestro sistema.

5.2.3.6. Control de Efluentes

Una de las condiciones para lograr una mejor eficiencia de nuestro


proceso, es la de recircular la mayor cantidad de solución barren
(Solución clarificada de la cancha de relaves).

Nuestra infraestructura nos permite evacuar la totalidad de derrames y el


agua de limpieza a la cancha de relaves y de allí retornan a la poza de
solución barren; es por ello que, no desechamos efluente alguno, la
humedad que todavía retiene el relave, se evapora constantemente por
las bondades del clima.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 107


000454
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.3.7. Condiciones de Operación

Gravedad Específica del Mineral 2.92

Densidad Pulpa en el Over Flow G/L 1300

Porcentaje de Cianuro Libre en el Over Flow 0.095

Alcalinidad (pH) en el Over Flow 10.80

Porcentaje Cianuro Libre en el Relave 0.040

Alcalinidad (pH) en el Relave 10.28

Mallas en el Over:

Porcentaje Malla: M100 90.79

Porcentaje Malla: M200 68.81

Consumo De Cianuro kg/TMS 2.50

Consumo De Soda Caústica kg/TMS 1.00

Es como se observa en el diagrama de flujo siguiente:

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 108


000455
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PLANTA DE RECUPERACION DE ORO


COMPAÑÍA MINERA CARAVELI S.A.C
800 TMSPD

1
2

4 4
3

5 5 5

6 6 6

7 I-01

8 9

11 25 13
10 I-02

14
12
18
51
16 15
17
19 CANCHA DE
20 RELAVE

NaCN al 15% NaOH al 13%


TK de acond. TK de acond.

POZA DE SOL.
BARREN
PULPA DEL O/F DEL CICLON 38
21
NaOH al 13%
37
NaCN al 15%
TK de dosif. TK de dosif. 35
34 36

CABEZA DE ALIMENTACION
23
22
24 25 26

28 29 30
27 31 32

B-13 B-12
1 38
2

3
4
25
5

LIX LIX ADS 6


33 B-01 LIX LIX
7

B-02 LIX
LIX
9
LIX
MINERAL B-03 9
LIX
10
ESPECIFICACIONES
CHANCADO PRIMARIO - MUESTREO Y CHANCADO SECUNDARIO REACTIVOS 11

1 Volquete VOLVO F10 12


B-04 B-05
2 Pala Mecánica CAT 924GZ SOLUCION BARREN ADS 13
3 Terraplen para descarga de mineral ADS PULPA DE RELAVE
4 Mineral Aurífero. PULPA ADS
5 Tolvas metalicas de 20 toneladas de capacidad 12
14 ADS
6 Alimentadores Vibratorios
15 ADS
7 Faja transportadora 24" 7.5 HP 16
8 Cedazo Vibratorio de 6' x 10' ,Abertura de 1 1/2", B-06
17
9 Chancadora de Mandíbulas 15"x 24" HEWITT-ROBINS, Motor 40 HP B-07 B-10 B-11
ADS 18
10 Faja transportadora 24" 7.5 HP 19
ADS
11 Faja transportadora 24" 7.5 HP ADS 20
12 Cedazo Vibratorio de 7' x8' 20 HP ADS 21
13 Chancadora CONICA 48"Ø, 200 HP.shhd ADS
22
14 Faja transportadora 24" 7.5 HP ADS 23
15 Faja transportadora 24" 7.5 HP
SALIDA DE CARBON "CARGADO" DE ORO
16 Faja transportadora 24" 7.5 HP
17 Faja transportadora 24" 7.5 HP
18 Cancha de almacenamiento B-08 H2O B-09
19 Tolvin Alimentador
20 Faja transportadora 24"x 16 m. 7.5 HP CIANURACION - ADSORCION (CIP-CIL : COAL IN PULP. - COAL IN LEACH):
21 Tolva de Paso de 100 TM. 1 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 20 HP.) (Lixiviación)
22 Faja transportadora 24" 7.5 HP 2 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 20 HP. (Lixiviación)
23 Faja transportadora 24" 7.5 HP 3 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviacion)
24 Faja transportadora 24" 7.5 HP 4 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviacion)
25 Balanzas Electronicas 5 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviacion)
I-01 DETECTOR DE METALES 6 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviacion)
I-02 ELECTROIMAN SUSPENDIDO BOMBEO DE PULPAS EN CIRCUITO DE LIXIVIACION ADSORCION 7 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviacion)
B-01 Bomba de lodos 5"x 4" (60 HP) 8 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP.) Adsorción
B-02 Bomba de lodos 5"x 4" (60 HP) Sby 9 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 20 HP.Adsorción
B-03 Bomba Vertical de 3" (20 HP) 10 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. Adsorción
B-04 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 11 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. (Adsorción)
MOLIENDA Y CLASIFICACION B-05 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 12 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. (Adsorción)
26 Cedazo Vibratorio Circular. 5 HP. B-06 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 13 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. (Adsorción)
27 Molino de bolas de 7'x12' 120 HP. B-07 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 14 Agitador con mecanismo caraveli de 12'x12', motor de 7.5 HP.Adsorción
28 Molino de Bolas de 7'x9' (Motor 250 HP) B-08 Bomba Vertical de 3" (20 HP) 15 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción
29 Clasificador Helicoidal de 36"x 17' 16° Comesa (4.8 HP)1125rpm B-09 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 16 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 17Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción
30 Molino de Bolas Comesa de 6'x6' (Motor 125 HP) B-10 Bomba de lodos 6"x 5" (60 HP) 17 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP Adsorción
31 Clasificador Helicoidal de 30"x 17' 16° Comesa (4.8 HP)1125rpm B-11 Bomba de lodos 6"x 5" (60 HP) 18 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción
32 Molino de bolas 5'x10' COMESA (motor 125HP) B-12 Bomba de lodos 5"x 4" (40 HP) 19 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción
33 Cajon de bombas. B-13 Bomba de lodos 5"x 4" (40 HP) 20 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP )Adsorción
34 Hidrociclón ICBA D-15 37 Cancha de relave (descarga de relave con 0.053%NaCN), densidad=1290 21 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP Adsorción
35 Hidrociclón ICBA D-15 Sby 38 Reservorio de solucion barren 22 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP Adsorción
36 Cedazo Estacionario malla # 25 23 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HPAdsorción

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 109


000456
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.3.8. Infraestructura

En el Anexo I Plano 1-02B Componentes del proyecto se podrá apreciar la


planta de Beneficio Chacchuille que se encuentra ubicada en las
siguientes coordenadas UTM.

Tabla N° 5.2-47: Coordenadas UTM de la Planta de Beneficio.

Coordenadas WGS 84
Vértice Norte Este

Chacchuille
NO 8270723 599093
NE 8570715 599108
SE 8270675 599082
SO 8270685 599066
Ampliación Chacchuille
8270480.92 598851.54
8270480.93 599675.31
8269946.22 599675.31
8269646.22 598751.68
8270185.32 599072.12

5.2.3.9. Ampliación de Capacidad Instalada de 375 a 800 TMSPD

Cía. Minera Caravelí S.A.C. ha tomado la decisión de proyectar la


ampliación de la planta de beneficio para llevarla hasta una capacidad de
procesamiento de 800 TMD de mineral, para mantener la producción
promedio.

Consiste en la implementación de nuevos equipos y maquinarias, con el


objetivo de ampliar la capacidad de procesamiento de mineral aurífero de
375 a 800 Toneladas métricas diarias. El proceso metalúrgico que se
empleara será el mismo que actualmente se emplea: por el método de
molienda y cianuración alcalina.

El área a ser ocupada por el proyecto de ampliación será de 24 hectáreas

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 110


000457
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

y un perímetro de 2000 m, la cual es la actual área que ocupa las


instalaciones de la Planta de Beneficio Chacchuille.

El diagrama de Flujo de Planta de Recuperación de Oro – 800 TMSD lo


podemos observar en la página 63 del presente capitulo.

5.2.3.10. Relación de Maquinarias y Equipos

Maquinarias y Equipos para la Planta de Tratamiento de 800 TMSPD

CHANCADO PRIMARIO - MUESTREO Y CHANCADO SECUNDARIO

1 Volquete VOLVO F10


2 Pala Mecánica CAT 924GZ
3 Terraplén para descarga de mineral
4 Mineral Aurífero.
5 Tolvas metálicas de 20 toneladas de capacidad
6 Alimentadores Vibratorios
7 Faja transportadora 24" 7.5 HP
8 Cedazo Vibratorio de 6' x 10' ,Abertura de 1 1/2",
9 Chancadora de Mandíbulas 15"x 24" HEWITT-ROBINS, Motor 40 HP
10 Faja transportadora 24" 7.5 HP
11 Faja transportadora 24" 7.5 HP
12 Cedazo Vibratorio de 7' x8' 20 HP
13 Chancadora CONICA 48"Ø, 200 HP
14 Faja transportadora 24" 7.5 HP
15 Faja transportadora 24" 7.5 HP
16 Faja transportadora 24" 7.5 HP
17 Faja transportadora 24" 7.5 HP
18 Cancha de almacenamiento
19 Tolvin Alimentador
20 Faja transportadora 24"x 16 m. 7.5 HP
21 Tolva de Paso de 100 TM.
22 Faja transportadora 24" 7.5 HP
23 Faja transportadora 24" 7.5 HP
24 Faja transportadora 24" 7.5 HP
25 Balanzas Electrónicas
25-1 Detector De Metales
25-2 Electroimán Suspendido

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 111


000458
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MOLIENDA Y CLASIFICACION
26 Cedazo Vibratorio Circular. 5 HP.

27 Molino de bolas de 6'x12' 120 HP.

28 Molino de Bolas de 7'x9' (Motor 250 HP)

29 Clasificador Helicoidal de 36"x 17' 16° Comesa (4.8 HP)1125rpm

30 Molino de Bolas Comesa de 6'x6' (Motor 125 HP)

31 Clasificador Helicoidal de 30"x 17' 16° Comesa (4.8 HP)1125rpm

32 Molino de bolas 5'x10' COMESA (motor 125HP)

33 Cajon de bombas.

34 Hidrociclón ICBA D-15

35 Hidrociclón ICBA D-15 Sby

36 Cedazo Estacionario malla # 25

BOMBEO DE PULPAS EN CIRCUITO DE LIXIVIACION ADSORCION

B-01 Bomba de lodos 5"x 4" (60 HP)

B-02 Bomba de lodos 5"x 4" (60 HP) Sby

B-03 Bomba Vertical de 3" (20 HP)

B-04 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP)

B-05 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP)

B-06 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP)

B-07 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP)

B-08 Bomba Vertical de 3" (20 HP)

B-09 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP)

B-10 Bomba de lodos 6"x 5" (60 HP)

B-11 Bomba de lodos 6"x 5" (60 HP)

B-12 Bomba de lodos 5"x 4" (40 HP)

B-13 Bomba de lodos 5"x 4" (40 HP)

37 Cancha de relave (descarga con 0.053%NaCN), densidad=1290

38 Reservorio de solución barren

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 112


000459
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CIANURACION - ADSORCION (CIP-CIL : COAL IN PULP. - COAL IN LEACH):

1 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 20 HP.) (Lixiviación)

2 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 20 HP. (Lixiviación)

3 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviación)

4 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviación)

5 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviación)

6 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviación)

7 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP. (Lixiviación)

8 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18', motor de 15 HP.) Adsorción

9 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 20 HP.Adsorción

10 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. Adsorción

11 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. (Adsorción)

12 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. (Adsorción)

13 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', motor de 15 HP. (Adsorción)

14 Agitador con mecanismo caraveli de 12'x12', motor de 7.5 HP.Adsorción

15 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción

16 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 17Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción

17 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP Adsorción

18 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción

19 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' , motor 7.5 HP Adsorción

20 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP )Adsorción

21 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP Adsorción

22 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP Adsorción

23 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' , motor 6.3 HP Adsorción

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 113


000460
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.3.11. Balance de Agua en el Proceso

Tabla N° 5.2-48: Balance de agua para tratar 800 TMSPD de mineral

TMSPD 800
Densidad 1.3
Gravedad 2.9
Flujo pulpa m3/Día 1747.13
% Sólidos 35.22
L/S 1.84

volúmen de agua/solución 1471.26 m3/Día

INGRESO A PLANTA 800

m3/día %
SOLUCION BARREN 11l/seg.- 14 h.(24h) 993.60 67.53
AGUA EN BOMBAS 59.49 4.04

AGUA EN MOLINOS 418.2 28.42


1471.26 100.00

EGRESO DE PLANTA

RECIRCULACION DE CANCHAS m3/día %


QUEDA EN CANCHAS 50 % HUMEDAD 400.00 27.19
SOLUCION EVAPORA 77.66 5.28
SOLUCION BARREN DE RETORNO 993.60 67.53
1471.26 100.00

CONSUMO DE AGUA

m3/TMS 0.59708046

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 114


000461
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.3.12. Consumo de Reactivos

Tabla N° 5.2-49: Consumo de reactivos de la Planta de Beneficio.

Reactivos e Insumos Consumo

(800TMD)

Cianuro de Sodio (NaCN) 3.5 kg /TM de mineral

Soda Cáustica (NaOH) 0.6 kg /TM de mineral

Carbón Activado 2880

Bolas de Acero 0.5 kg/TM

Tabla N° 5.2-50: Consumo de reactivos del Laboratorio Químico.

Consumo (800TMD)
Reactivos
mm/d g/d

Ácido Nítrico Q.P. 200

Ácido Clorhídrico Q.P. 150-200

Plomo granulado Comercial - -

Litargirio Amarillo Industrial - 2500

Borax Granulado Industrial - 5000

Carbonato de Sodio Ind. - 2500

Hidróxido de amonio Q.P. 200

Sílice - 100

Zinc en Polvo (p.a.) - 15

Acetato de Plomo Q.P. 150 -

Nitrato de Plata Q.P. - 4

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 115


000462
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.2.3.13. Consumo Energético

Tabla N° 5.2-51: Energía Necesaria para el Proyecto

Chancado Primario - Muestreo y Chancado Secundario HP

1 Volquete VOLVO F10

2 Pala Mecánica CAT 924GZ

3 Terraplen para descarga de mineral

4 Mineral Aurífero.

5 Tolvas metálicas de 20 toneladas de capacidad

6 Alimentadores Vibratorios 6

7 Faja transportadora 24" 7.5

8 Cedazo Vibratorio de 6' x 10' ,Abertura de 1 1/2", 7.5

9 Chancadora de Mandíbulas 15"x 24" HEWITT-ROBINS 40

10 Faja transportadora 24" 7.5

11 Faja transportadora 24" 7.5

12 Cedazo Vibratorio de 7' x8' 12

13 Chancadora CONICA 48"Ø, 200

14 Faja transportadora 24" 7.5

15 Faja transportadora 24" 7.5

16 Faja transportadora 24" 7.5

17 Faja transportadora 24" 7.5

18 Cancha de almacenamiento

19 Tolvin Alimentador

20 Faja transportadora 24"x 16 m. 7.5

21 Tolva de Paso de 100 TM.

22 Faja transportadora 24" 7.5

23 Faja transportadora 24" 7.5

24 Faja transportadora 24" 7.5

25 Balanzas Electrónicas

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 116


000463
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

I-01 DETECTOR DE METALES

I-02 ELECTROIMAN SUSPENDIDO

SUB-TOTAL 348

Molienda y Clasificación HP

26 Cedazo Vibratorio Circular. 5 HP. 5

27 Molino de bolas de 6'x12' 120 HP. 120

28 Molino de Bolas de 7'x9' (Motor 250 HP) 250

29 Clasificador Helicoidal de 36"x 17' 16° Comesa 4.8

30 Molino de Bolas Comesa de 6'x6' 125

31 Clasificador Helicoidal de 30"x 17' 16° Comesa 4.8

32 Molino de bolas 5'x10' COMESA 125

33 Cajón de bombas.

34 Hidrociclón ICBA D-15

35 Hidrociclón ICBA D-15 Sby

36 Cedazo Estacionario malla # 25

SUB-TOTAL 634.6

Bombeo de Pulpas en Circuito De Lixiviación Adsorción HP

B-01 Bomba de lodos 5"x 4" (60 HP) 60

B-02 Bomba de lodos 5"x 4" (60 HP) Sby 60

B-03 Bomba Vertical de 3" (20 HP) 20

B-04 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 40

B-05 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 40

B-06 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 40

B-07 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 40

B-08 Bomba Vertical de 3" (20 HP) 20

B-09 Bomba de lodos 4"x 3" (40 HP) 40

B-10 Bomba de lodos 6"x 5" (60 HP) 60

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 117


000464
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

B-11 Bomba de lodos 6"x 5" (60 HP) 60

B-12 Bomba de lodos 5"x 4" (40 HP) 40

B-13 Bomba de lodos 5"x 4" (40 HP) 40

37 Cancha de relave

38 Reservorio de solución barren

SUB-TOTAL 560

Cianuración - Adsorción (Cip-Cil ) HP

1 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18', 20

2 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18' 20

3 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18' 15

4 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18' 15

5 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18' 15

6 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18' 15

7 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18' 15

8 Agitador con mecanismo KEMIX de 18'x18' 15

9 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18' 20

10 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18' 15

11 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18' 15

12 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18' 15

13 Agitador con mecanismo Ligthnin de 18'x18' 15

14 Agitador con mecanismo caraveli de 12'x12' 7.5

15 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' 7.5

16 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 17Q7.5 de 12'x12' 7.5

17 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' 6.3

18 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' 7.5

19 Agitador con mecanismo LIGHTNIN 16Q7.5 de 12'x12' 7.5

20 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' 6.3

21 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' 6.3

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 118


000465
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

22 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' 6.3

23 Agitador con mecanismo KEMIX de 12'x12' 6.3

SUBTOTAL 279

TOTAL GENERAL 1821.6

5.2.3.14. Requerimiento y Suministro de Energía Eléctrica

Tabla N° 5.2-52: Energía Requerida

ENERGIA ENERGIA
DESCRIPCIÓN HP KW
Chancado Primario - Secundario 222 166
Molienda y Clasificación 542 404
Lixiviación y Adsorción 409 305
Abastecimiento de Agua 32 24

TOTAL: 1205 899

Origen: Se tiene la generación de energía propia mediante tres


grupos electrógenos su distribución se podrá ver en la Tabla Nº 5.2-
27.

Tabla N° 5.2-53: Generación de Energía.

GRUPO HP KW

CAT - 3406 971 725

CAT - 3412 971 725

CAT C-18 730 545

TOTAL 2672 2295

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 119


000466
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.3. Otra Infraestructura Relacionada con el Proyecto

5.3.1. Instalación de Manejo de Residuos

Los residuos que se generan en las Zonas del estudio, están conformados
básicamente por residuos domésticos. La generación per-cápita en ambos
campamentos es como sigue:

8 cilindros x 1,4 m3/cilindros x 7 d/200 personas = 0,08 m3/d-persona

El manejo de los residuos sólidos en los campamentos será depositado en


bolsas en los cilindros metálicos convencionales, adecuadamente tapados y
colectados en forma semanal, los sábados de cada semana para su traslado.

5.3.1.1. Zona Planta de Beneficio Chacchuille

a) Almacenamiento de Residuos Domésticos.

La zona de Almacenamiento de Residuos Domésticos consiste en una


zanja tipo trinchera, debidamente impermeabilizado con el propio suelo
ya que sus altas características impermeables así lo favorecen, cuenta
con un cerco perimétrico de alambre de púas, letrero informativo
señalando las coordenadas UTM. Este dispositivo cumple la función de
almacenar los residuos domésticos generados en la zona de la Planta de
Beneficio Chacchuille y Campamento Base.

En esta zanja tipo trinchera se colocan los residuos que por sus
características físico-químicas no requieren un manejo especial de
acuerdo al Reglamento General de Residuos Sólidos.

Este dispositivo de almacenamiento, por el tipo de residuos domésticos a


depositar (principalmente sólidos) no requiere mayor impermeabilización
ya que son favorables las condiciones del suelo (impermeable por la
presencia de arcilla), así como la condiciones climáticas (zona totalmente

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 120


000467
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

árida desértica, de temperaturas ambientales altas y sin presencia de


precipitaciones lo que descarta cualquier tipo de contaminación por
infiltración o lixiviado).

Coordenadas
INSTALACIÓN Altitud
Este Norte

Depósito de Almacenamiento de Residuos


599,330 8’270,708 1,073
Domésticos

Fuente: Cía. Minera Caravelí S.A.C.

Sus dimensiones son:

 Largo : 30 m
 Profundidad : 2m
 Área : 240 m2
 Capacidad : 480 m3

En este dispositivo de seguridad se dispondrán temporalmente los


siguientes residuos peligrosos:

• Envases y envolturas de reactivos químicos, trapos, waipes y paños


absorbentes impregnados con aceites o hidrocarburos.
• Pilas, fluorescentes, diskettes, plumones usados.
• Residuos de Enfermería (agujas, algodones, gasas, etc.)

Cada residuo peligroso es previamente embolsado y sellado


(encapsulado), para ser depositado en este dispositivo de almacenamiento
temporal de residuos peligrosos para luego realizar su disposición final
por una EPS.RS.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 121


000468
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

b) Depósito de Residuos Industriales - Zona de Almacenamiento


Temporal de Residuos de Aceites, Grasas, Lubricantes, Combustibles
Residuales de la Planta de Beneficio Chacchuille.

El depósito de residuos industriales es un área debidamente cercado con


malla metálica, dividido en varios compartimientos para almacenar
distintos tipos de residuos sólidos (residuos de hidrocarburos, llantas
usadas, tuberías de plástico, residuos metálicos), uno de los
compartimientos precisamente es la Zona de Almacenamiento Temporal
de Aceites, Grasas, Lubricantes y Combustibles Residuales que es un
dispositivo tipo bandeja de concreto pulido con su respectiva trampa de
grasas, dándole las características impermeabilizantes y de protección al
suelo natural y posibles infiltraciones.

Así también el Depósito de Residuos Industriales cuenta con letrero


general informativo señalando las coordenadas UTM, además cada
compartimiento está señalizado.

Este dispositivo de seguridad para residuos de hidrocarburos cumple la


función de almacenar temporalmente los aceites, grasas, lubricantes,
combustibles residuales y filtros de aceites, acopiado de todo el área de
operaciones de la mina y en mayor proporción del área de mantenimiento,
estos son depositados en el mencionado dispositivo de concreto pulido
hasta su transporte y su disposición final a través de una EPS-RS. Los
residuos peligrosos son transportados por la EPS WR Ingenieros EIRL
que se encuentra registrada con el N° EPNA-590-10. (inscrita y
autorizada por DIGESA).

Coordenadas
INSTALACIÓN Altitud
Este Norte

Depósito de Residuos Industriales 599,321 8’270,736 1,109

Fuente: Cía. Minera Caravelí S.A.C.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 122


000469
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Las dimensiones del Depósito de Residuos Industriales son:

• Largo : 48.5 m
• Ancho : 25 m
• Área : 1,212.5 m2

Las dimensiones del dispositivo de almacenamiento de hidrocarburos


líquidos residuales son:

• Largo : 4.75 m
• Ancho : 3.70 m
• Profundidad : 0.25 m
• Área : 17.58 m2
• Capacidad : 4.40 m3

Por otro las dimensiones de la trampa de grasas y aceites con que cuenta
este dispositivo son:

• Largo : 1.20 m
• Ancho : 0.60 m
• Profundidad : 1.05 m
• Área : 0.72 m2
• Capacidad : 0.76 m3

La compañía cuenta con una constancia de registro en la Dirección


General de Hidrocarburos, es decir cumpliendo lo estipulado de acuerdo
al D.S. Nº 052-93-EM, D.S. Nº 053-93-EM y D.S. Nº 054-93-EM.

5.3.1.2. Zona de Mina

Se tienen las siguientes instalaciones:

a) Depósito de Seguridad Mina Chino II

Este depósito de seguridad, está ubicado en la parte alta de la mina


Chino II y con mayor exposición a los rayos solares, adyacente a la
cancha de volatilización, este dispositivo está debidamente
impermeabilizado con concreto armado, donde se disponen finalmente

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 123


000470
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

los residuos peligrosos generados, como pilas, trapos impregnados con


hidrocarburos, residuos de carburo de calcio, etc, debidamente
encapsulados en bolsas de polietileno.

Este dispositivo de seguridad cuenta con cartel informativo indicando


sus coordenadas UTM, cuando haya finalizado su vida útil este depósito
de seguridad será sellado con concreto y encima de ello se cubrirá con
suelo natural quedando totalmente encapsulados los residuos
peligrosos minimizando por completo los riesgos de contaminación.

Coordenadas
INSTALACIÓN Altitud
Este Norte

Depósito de
Seguridad Mina 602,620 8’270,620 2,024
Chino II

Sus dimensiones son las siguientes:

• Largo : 4m
• Ancho : 3m
• Profundidad : 2.50 m
• Área : 12 m2
• Capacidad : 30 m3

b) Cancha de Volatilización Mina Chino II

La cancha de volatilización, está ubicado en una parte alta de la mina


Chino II y con mayor exposición a los rayos solares, adyacente a la
relleno de seguridad mencionado líneas arriba, este dispositivo tiene la
forma de bandeja y está debidamente impermeabilizado con concreto
pulido, este dispositivo es de tratamiento de suelos contaminados con
Hidrocarburos, el tratamiento principalmente consiste en una

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 124


000471
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

degradación natural por acción de los rayos solares, el oxígeno del aire y
los microorganismos que se encuentran de forma natural en los suelos.

Hasta este dispositivo son trasladados todos los suelos contaminados


con hidrocarburos y que excedan o sean igual a 1 m3 en cantidad, el
tiempo de permanencia de los suelos contaminados en la cancha de
volatilización es variable oscila entre 45 días y 60 días, siendo removido
en el mismo dispositivo semanalmente.

Este dispositivo cuenta con cartel informativo indicando sus


coordenadas UTM.

Coordenadas
INSTALACIÓN Altitud
Este Norte

Cancha de
602,642 8’270,635 2,028
Volatilización

Sus dimensiones son las siguientes:

• Largo : 4m
• Ancho : 3m
• Profundidad : 0.25 m
• Área : 12 m2
• Capacidad : 3 m3

5.3.2. Instalación de Manejo de Aguas

El abastecimiento de agua es a través de un pozo artesiano de 17 m de


profundidad, encontrándose el agua a 14 m de la superficie, éste pozo se
encuentra revestido de concreto con anillos de acero cada 1m.

Esta agua es conducida por una tubería de PVC pesado, de 4” de diámetro


hacia el reservorio de concreto armado de 200 m3, desde el cual se alimenta
al proceso de planta.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 125


000472
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Para consumo doméstico se estima un volumen de 42m3/día, y para


consumo industrial se estima un volumen de 254.70m3/día. El diseño de la
Ampliación de la Planta de Beneficio tiene como consideración técnica no
generar efluentes líquidos (“Cero Efluentes”), para ello el diseño considera la
recirculación de todos los efluentes líquidos generados tras el procesamiento
del mineral.

5.3.3. Sistema de Manejo de Efluentes

SISTEMA DE AGUA RECUPERADA


En la parte baja de la planta, se ubicará el tanque de retención #1 (147 m3)
para juntar toda el agua recuperada de proceso.

En este tanque se juntará las 3 corrientes de aguas efluentes de proceso


como son; la primera corriente corresponde a los filtrados de los
concentrados previamente clarificados en un pozo de 40 m3 de capacidad,
una segunda corriente corresponde a el agua recuperada del depósito de
relaves y una tercera corriente corresponde al agua que puede rebosar de la
poza de eventos.

El rebose del tanque de retención #1, pasará por gravedad, hacia una
batería de 7 celdas de cementación de cobre a base de chatarra de hojalata.
El cemento de cobre producido, periódicamente se recuperará y se
mezclarán con los concentrados de cobre de planta. El Efluente de esta
batería de cementación constituye el agua recuperada tratada.

Finalmente el agua recuperada tratada, se almacenará en un tanque de 507


m3 de capacidad, ubicado en la parte más alta de la planta, mediante la
operación de 2 bombas HIDROSTAL ISO 2858 # 50 - 125, instalados en
serie. De esta manera toda el agua recuperada se reciclará al proceso
metalúrgico.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 126


000473
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.3.4. Otras Infraestructuras

Otras de las instalaciones que se encuentran dentro de la Concesión de la


Planta de Beneficio "Chacchuille" son las siguientes:

 Oficina Administrativa
 Oficina de Planta
 Casa de Fuerza
 Laboratorio de Análisis Químico
 Almacenes
 Vivienda para el personal
 Tanque de almacén y abastecimiento de Combustibles
 Taller de Mantenimiento Mecánico, eléctrico y Carpintería
 Pozos de Oxidación
 Pozos de Abastecimientos de Agua Industrial y domestico
 Instalaciones para distribución de los servicios de agua y
desagüe.

Tabla N° 5.3-1: Otros Componentes Del Proyecto


CAPACIDAD
CANTIDAD COMPONENTES DEL PROYECTO AREA (M2)
(TM) / (M3)
06 Oficinas 471 --
15 Vivienda para personal 1500 --
01 Antiguo Depósito de Relaves 10500 600000 TM
01 Nuevo Depósito de Relaves 21000 513300 TM
01 Relleno Sanitario 208 374 m3
01 Botadero especial de Desecho Industrial 675 --
01 Laboratorio de Planta 28 --
01 Laboratorio Químico 162 --
01 Casa de Fuerza 188 --
03 Poza de Oxidación 310 500 m3
Instalaciones de los servicios de agua y
137 --
desagüe.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 127


000474
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPACIDAD
CANTIDAD COMPONENTES DEL PROYECTO AREA (M2)
(TM) / (M3)
01 Almacenes 76 --
Taller de Mantenimiento Mecánico,
01 810 --
eléctrico y Carpintería
Tanque de almacén y abastecimiento de
01 86 --
Combustibles

5.4. Fuerza Laboral

La fuerza laboral se divide básicamente en la construcción de la nueva planta de


beneficio de nombre Capitana, el cual extrae el cobre mediante el método de
flotación; así mismo, se requerirá personal para la construcción del depósito de
relaves provenientes de la planta de flotación de cobre. Por otro lado, se requiere
personal para ampliar la planta actual de Beneficio Chacchuille, el cual consiste
en la construcción de la ampliación del depósito de relaves Chacchuille II.

En total se considera para la etapa de construcción 87 trabajadores, mientras


que en la operación de la nueva Planta de Beneficio de Flotación de cobre se
requiere un total de 55 trabajadores.

a) Etapa de construcción de relaveras y planta.

RELAVERA NUEVA RELAVERA


PLANTA
FLOTACIÓN
CAPITANA CHACCHUILLE
COMPAÑIA DE COBRE
Jefe de Proyecto 1 1 1
Topógrafo 2 2 2
Almacenero 1 - -
CONTRATA
Supervisión 1 1 1
Operadores de Maquina 10 10 10
Mecánicos 10 - -
Electricistas 4 - -
Auxiliares 12 6 6

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 128


000475
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

RELAVERA NUEVA RELAVERA


PLANTA
FLOTACIÓN
CAPITANA CHACCHUILLE
COMPAÑIA DE COBRE
Vigilantes 2 2 2
SUB - TOTAL 43 22 22

GRAN TOTAL 65 TRABAJADORES 22 TRABAJADORES

b) Etapa operación planta de flotación de cobre

Funciones # Trabajadores

Jefe de Planta 1
Jefe de Guardia 5
Jefe de Mantenimiento 1
Balancero 2
Chancador 6
Molinero 4
Flotador 4
Reactivista 2
Filtrero 4
Relavero / Agua 4
Operador de Pala 2
Técnico Mecánico 4
Técnico Electricista 2
Auxiliar Mantenimiento 4
Eventuales 8
Vigilantes 2

55
TOTAL 55 TRABAJADORES

Toda la planilla propuesta, trabajará con sistema 23 x 7.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 129


000476
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5.5. Cronograma del Proyecto


Para la construcción de la Planta de beneficio de flotación de cobre, el tiempo
aproximado de construcción = 20 meses. En el Anexo P se presenta a detalle el
cronograma tentativo para la construcción del depósito de relaves, el cual, la
construcción es similar para el depósito de relaves Chacchuille II y el depósito de
relaves de Flotación de Cobre.

5.6. Costo del Proyecto


En el Anexo P se presenta a detalle el costo tentativo para la construcción del
depósito de relaves de Flotación de Cobre y Construcción de la Planta.

Inversión estimada depósito de relaves de Flotación de Cobre

Inversión Dólares USA


PLANTA 7'500,000
DEPÓSITO DE RELAVES 2'500,000
TOTAL: 10'000,000
INVERSION APROXIMADA = $ 10’000,000

Enero 2014 Original– V.1 Cap. V - 130


000477
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VI
ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 1


000478
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VI

Análisis de Impactos Ambientales

6.0. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................................... 5

6.1. Introducción ....................................................................................... 5

6.2. Aspectos Metodológicos ...................................................................... 6

6.3. Identificación de impactos .................................................................. 6

6.3.1. Identificación de factores ambientales susceptibles a recibir


impactos ................................................................................................... 7

6.3.2. Identificación de acciones del proyecto susceptibles a generar


impactos. ................................................................................................ 13

6.4. Identificación de impactos ................................................................ 22

6.4.1. Matriz de identificación de impactos .......................................... 23

6.5. Evaluación de la magnitud de los impactos ambientes: .................... 24

6.5.1. Metodología de evaluación de la magnitud ................................. 24

6.5.2. Relieve ....................................................................................... 25

6.5.3. Usos del suelo ............................................................................ 28

6.5.4. Calidad del suelo........................................................................ 30

6.5.5. Calidad del aire .......................................................................... 41

6.5.6. Confort sonoro ........................................................................... 50

6.5.7. Calidad de agua subterráneo ..................................................... 57

6.5.8. Vegetación y hábitats faunísticos ............................................... 64

6.5.9. Calidad paisajística .................................................................... 64

6.5.10. Inmigración/emigración .......................................................... 67

6.5.11. Salud y seguridad ................................................................... 67

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 2


000479
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.12. Empleo ................................................................................... 75

6.5.13. Desarrollo económico local ...................................................... 77

6.5.14. Matriz de la magnitud del impacto .......................................... 78

6.6. Evaluación de la importancia ........................................................... 80

6.6.1. Metodología de evaluación de la importancia del impacto........... 80

6.6.2. Fichas de caracterización de impactos ....................................... 86

6.6.3. Matriz de identificación de impactos .......................................... 86

6.7. Identificación de la naturaleza del impacto ....................................... 88

6.7.1. Matriz de los impactos según su naturaleza ............................... 89

6.8. Cálculo del valor del impacto ............................................................ 89

6.8.1. Matriz de valoración final de impactos ....................................... 90

6.9. Impactos significativos del proyecto .................................................. 90

6.9.1. Impactos significativos en la etapa de construcción ................... 90

6.9.2. Impactos significativos en la etapa de operación ........................ 91

6.9.3. Impactos significativos en la etapa de cierre ............................... 92

6.10. Conclusiones y recomendaciones .................................................. 93

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 3


000480
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Índice de Figuras

Figura 6-1 Diagrama de flujo del proceso metodológico simplificado. ................... 7

Figura 6-2. Factores ambientales ambientales susceptibles a genera impactos .. 13

Figura 6-3. Acciones del proyecto susceptible a generar impactos ...................... 15

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 4


000481
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO IV

6.0. ANÁLISIS DE IMPACTOS AMBIENTALES

6.1. Introducción

En el presente capítulo se identifican y evalúan los impactos ambientales que


pueda ocasionar el desarrollo del Proyecto Esperanza con el fin de establecer
su magnitud e importancia para el ambiente. A partir de los impactos
identificados, se definen los requerimientos de prevención, mitigación y
monitoreo del proyecto, los cuales se describen en el Capítulo VII
correspondiente al Plan de Manejo Ambiental.

La evaluación se enfocará en los impactos totales, debido a que el proyecto se


viene desarrollando desde el año 1930, los impactos generados a la actualidad
pueden ser apreciados. Dichos impactos serán sumados a los impactos
potenciales a generar durante las etapas de construcción y operación de los
nuevos componentes del proyecto para poder determinar el impacto total a
generar, considerando la situación cero como un ambiente sin presencia de la
actividad.

La evaluación de impactos presentada en este capítulo es el último de varios


ciclos de análisis de los impactos potenciales que fueron llevados a cabo
durante la etapa del diseño del proyecto minero descrito en el Capítulo 5. Este
proceso de fases múltiples de evaluación de impactos se hizo con el propósito
de diseñar el proyecto minero en una forma que minimice sus impactos
ambientales durante sus fases de construcción, operación y cierre.

Cabe resaltar que los impactos aquí analizados son referidos a los impactos
residuales, es decir contemplando la la mitigación del manejo ambiental
intrínseco al proyecto.

Los riesgos asociados a los accidentes de índole laboral relativos a las


actividades del proyecto no son tratados en este capítulo.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 5


000482
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.2. Aspectos Metodológicos

Según el Reglamento de la ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto


Ambiental (SEIA) la identificación y caracterización de impactos ambientales
debe tomar en consideración los riesgos a la salud humana y los riesgos
ambientales, y ser valorados según su carácter positivo, negativo o neutro, su
grado de perturbación al ambiente (magnitud del impacto), su importancia, el
riesgo de ocurrencia, su extensión, duración, reversibilidad y oportunidad de
mejorar al ambiente por medio de la restauración, recreación y rehabilitación.

Para la identificación y evaluación de impactos se desarrollará la metodología


de CONESA (1997) ampliamente desarrollada en los proyectos mineros en el
Perú debido a su versatilidad para adaptarse a diversos proyectos y a diversos
medios y ser la más cercana a los requisitos y los criterios de evaluación
considerados en la normatividad peruana.

Una vez que se conocen las acciones del proyecto en estudio y se tienen
identificados los factores ambientales potencialmente a ser afectados, es
preciso definir con claridad los cruces que se prevé vayan a producirse entre
las acciones del proyecto y los factores ambientales para poder valorar el
impacto del proyecto sobre las variables del medio natural y socio-territorial
del ámbito de referencia y de esta forma poner de manifiesto los impactos
derivados del proyecto analizado.

La identificación y evaluación de los impactos se realizará desde el punto de


vista de los factores ambientales, organizándolos de tal manera que permita
conocer los impactos para cada uno de los factores susceptibles identificados.

Como se menciona en el acápite 6.2, la metodología a utilizar estará derivada


de Conesa (1997), que se basa a partir de dos características definidas por
Leopold (1971): la Importancia y la Magnitud.

6.3. Identificación de impactos

Para la identificación de impactos es necesario conocer dos aspectos


importantes, los factores ambientales que susceptibles a ser impactos
(modificados) ya sean de manera beneficiosa o perjudicial y las acciones que
provocan dichos cambios, por el cual se analizan los resultados obtenidos en

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 6


000483
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

los capítulos de Línea de Base (Capítulo IV) y a la Descripción del Proyecto


(Capítulo V). La Figura 6.1 presenta el flujo del proceso metodológico
simplificado.

6.3.1. Identificación de factores ambientales susceptibles a recibir


impactos

Los factores ambientales son definidos como componentes del entorno


del proyecto que se caracterizan por ser fuente de recursos, soporte de
elementos físicos y receptor de efluentes; se entiende el entorno como el
“sistema” que interactúa con el proyecto.

Por factores ambientales susceptibles a recibir impactos se entiende


como los elementos, cualidades y procesos del entorno que pueden ser
afectados por el proyecto de forma significativa (Gómez, 2003).

Debido a la complejidad que puede ser el entorno como sistema, se


realiza una jerarquización en niveles hasta llegar a los más simples y
concretos, estos deben tener las características de ser representativos,
relevantes, excluyentes entre sí, identificables, en lo posible localizables
en mapas, medibles de forma cuantitativa y temporal.

Figura 6-1 Diagrama de flujo del proceso metodológico simplificado.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 7


000484
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

DESCRIPCIÓN DEL LÍNEA DE BASE


PROYECTO AMBIENTAL

División del proyecto en etapas y Identificación de factores


acciones causa de impacto del medio susceptibles a
recibir impactos

Valoración del
Identificación de efectos entorno sin
potenciales, búsqueda de proyecto
relaciones causa-efecto.

Identificación de
indicadores de
impacto

Predicción de la Caracterización de
magnitud de los efectos efectos

Diseño de funciones
de transformación
Ponderación de efectos,
grado y forma de
alteración
Magnitud de los efectos

Valoración de impactos

Juicio sobre los


impactos

Valoración ambiental del Valoración del Valoración ambiental del


entorno con proyecto impacto total entorno sin proyecto

Propuesta de
medidas correctoras

El nivel inferior servirá para ser comparado con las acciones del proyecto
para la identificación de impactos a través de la construcción de una
matriz causa-efecto.

En la figura 6.2 se presenta los factores ambientales, que se ha basado


principalmente en el análisis realizado en el capítulo IV correspondiente
a la Línea de Base Ambiental y Social.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 8


000485
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

A continuación se detallan de manera general los factores con potencial


de ser afectados por el desarrollo del proyecto.

6.3.1.1. Subsistema físico-natural

A. Medio inerte

a. Suelo

(1) Relieve, debido a la construcción en grandes áreas


(particularmente el depósito de relaves Chacchuille
III) se modificará la topografía de manera
considerada, dicha alteración será avaluada, según
la el porcentaje de superficie alterada con respecto
al área de influencia.

(2) Usos de suelo, actualmente el uso de las áreas a


intervenir son de “uso natural”, estas luego de la
construcción de los componentes pasarán a ser de
“uso minero”, generando un cambio que será
evaluado según la suma ponderada de la superficie
por cada tipo de uso del suelo.

El suelo del área del proyecto no tiene ningún uso


productivo (caza, pesca, agricultura, ganadería o
recreativo), por el cual no posee un valor de uso.

(3) Calidad del suelo: Debido a las características del


suelo del área el proyecto (suelo eriazo), no se
registrarán pérdida de suelo por contaminación, ya
que le suelo es improductivo, pero pueden verse
afectadas zonas con vegetación aunque de manera
ínfima.

Estos impactos serán definidos por el “riesgo de


contaminación” por al uso y manejo de sustancias
tóxicas, como los relaves y el cianuro, y que no se
presentan impactos reales.

b. Aire

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 9


000486
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

(4) Calidad del aire: Se presume que debido al


movimiento de tierra a generar durante la
construcción, las actividades en planta, entre otros,
generarán emisión de polvo fugitivo.

(5) Confort sonoro: En el área del proyecto se


presentan niveles cercanos a los estándares de
calidad (77.9 dB(A) donde el límite es de 80 dB(A)), por
el cual el riesgo de presentar valores fuera de los
entandares es muy alta.

c. Agua

(6) Calidad de agua subterránea: Dada la complejidad


de conocer los impactos reales en este factor, los
impactos serán evaluadas según el “riesgo de
contaminación” debido al uso y manejo de
sustancias tóxicas, como relaves, cianuro,
combustible, grasas y aceites, entre otros.

Hay que resaltar que entre los parámetros


evaluados se registra bajos niveles de oxígeno
disuelto (fuera del ECA) debido a la temperatura del
agua (entre 19.4 y 22.3° C), y el alto contenido de
aceites y grasas (el doble del límite estándar), por el
que hay que tener mayor énfasis en el control y
manejo de insumos con contenido de aceites y
grasas.

B. Medio biótico

a. Flora y Fauna

(7) Vegetación y Hábitats faunísticos: En los hábitats


identificados: Monte rivereño y laderas desérticas;
solo se presenta cobertura vegetal en el primero,
considerando el área de influencia ambiental como
área total, el porcentaje de cobertura vegetal es
igual al 1.37 % del área total.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 10


000487
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La biodiversidad con respecto a la flora en la zona


posee un valor bastante bajo, propio de zonas
desérticas.

El área no presente flora endémica, ni especies en


situación de amenaza.

Con respecto a fauna los hábitats identificados


(Monte rivereño y laderas desérticas), se observa la
presencia de fauna solo en los “montes rivereños” y
la biodiversidad en relación a las aves tiene un buen
grado de conservación, en contraste con mamíferos,
anfibios y reptiles que es muy pobre.

El área no presente aves endémicas ni migratorias,


tampoco especies en situación de amenaza; con
respecto a mamíferos, reptiles y anfibios, el área
tampoco presenta especies endémicas o en estado
de conservación.

C. Medio perceptual

a. Base paisajística

(8) Calidad paisajística: Debido a las características de


la zona, su fisiografía y sus hábitats naturales
identificados, el área del proyecto posee un bajo
nivel paisajístico.

6.3.1.2. Subsistema Socio-económico

A. Población

a. Dinámica poblacional

(9) Inmigración/Emigración: Puede verse afectado


debido al incremento de la demanda de empleo que
puede generar inmigración de poblaciones cercanos
hacia el poblado de Tocota, generando una presión
en los servicios básicos; de lo contrario la población

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 11


000488
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

pude emigrar al cese de actividades en la etapa de


cierre.

b. Salud poblacional

(10) Salud y seguridad: Los cambios en tazas de


morbilidad y seguridad estarán dadas por el “riesgo
a la salud” debido a impactos ambientales que
podría provocar el proyecto.

B. Economía

a. Renta

(11) Empleo: Se estima que la tasa de empleo local se


verá incrementada debido a la demanda de nuevos
puestos de trabajo.

(12) Desarrollo de la economía local: Toda nueva


actividad es un potencial para el incremento de la
demanda de bienes y servicios locales y con ello una
mayor dinamización de la economía y mayores
ingresos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 12


000489
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura 6-2. Factores ambientales ambientales susceptibles a genera impactos


(1) Relieve

Suelo (2) Usos del suelo

(3) Calidad del suelo

(4) Calidad del aire


Medio Inerte Aire
(5) Confort sonoro

(6) Calidad de agua


Agua
subterránea

Subsistema Vegetación (7) Vegetación natural


físico-natural Medio Biótico

Fauna (8) Hábitats faunísticos

Medio
Base paisajística (9)Calidad paisajística
Perceptual

ENTORNO
DEL
PROYECTO Dinámica (10) Inmigración/
poblacional Emigración

Población
Salud poblacional (11) Salud y seguridad
Subsistema
Socio-
Económico (12) Empleo

Economía Renta
(13) Desarrollo de la
economía local

6.3.2. Identificación de acciones del proyecto susceptibles a


generar impactos.

Una acción representa la parte activa que interviene en la relación causa-


efecto y que define un impacto ambiental, estas acciones son
desagregadas en categorías según su nivel de detalle en Etapas, fases y
acciones concretas.

Las acciones concretas deben ser relevantes, excluyentes, de fácil


identificación, localizables y en la medida de lo posible, cuantificables,
dichas acciones deben ser descritas de manera resumida según su
magnitud, localización, flujo, momento y plazo temporal en que opera.

Como resultado se obtiene un flujo-grama de acciones que se puede


apreciar en la figura 6.3.

El Proyecto Minero se compone de dos unidades: Capitana y Chacchuille;


la primera se compone de los trabajos de extracción de mineral (minado)
de oro, y la segunda que se compone de una planta de beneficio de oro

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 13


000490
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

(planta de Beneficio Chacchuille) de una capacidad de 350


toneladas/día.

Debido a que el titular requiere mejorar la capacidad productiva y


cumplir con el plan de reservas de mineral proyectado, se van a realizar
una serie de mejoras y cambios, dichos cambios son: ampliación de la
planta de beneficio de beneficio Chacchuille a 800 toneladas por día,
construcción de una nueva planta de beneficio para el procesamiento de
cobre (Planta de beneficio Capitana), construcción de un nuevo depósito
de relaves (Depósito de relaves Chacchuille III) y la adecuación de nuevas
áreas de almacenamiento de desmonte de mina.

Para ello el proyecto contempla tres etapas: etapa de construcción, etapa


de operación (con las cambio y mejoras) y etapa de cierre, los detalles de
cada uno se contemplan en los capítulos V (Descripción del proyecto) y
Capítulo VIII (Cierre y Post Cierre).

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 14


000491
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura 6-3. Acciones del proyecto susceptible a generar impactos


(A) Contratación de mano
de obra
(B) Emplazamiento del
proyecto

(C) Tránsito de vehículos


ETAPA DE
CONSTRUCCIÓN (D) Movimiento de tierra

(E) Construcción de
estructuras

(F) Montaje de equipos

(G) Contratación de
personal
(H) Tránsito de vehículos

(H) Minado
(I) Chancado

(J) Molienda en húmedo

(K) Cianuración adsorción


PROYECTO ETAPA DE
ESPERANZA OPERACIÓN (L) Flotación de cobre

(M) Transporte de relaves


de flotación

(N) Almacenamiento de
relaves de flotación
(O) Molienda en húmedo

(N) Almacenamiento de
desmonte

(H) Cese de actividades

(I) Desmantelamiento

(J) Demolición
ETAPA DE CIERRE
(K) Tránsito de vehículos

(L) Movimiento de tierra


(M) Instalación de
cobertura

6.3.2.1. Etapa de construcción

En esta etapa se desarrollará la ampliación de la actual plata de


beneficio (Planta Chacchuille), la construcción una nueva planta
para el proceso de cobre (Planta Capitana), la construcción del
nuevo depósito de relaves de flotación (Depósito de relaves
Chacchuille III) proveniente de la nueva planta de cobre y la
adecuación para cuatro nuevos depósitos de desmontes.

A. Contratación de mano de obra: Actualmente la fuerza


laborar de la empresa minera es de 492 trabajadores.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 15


000492
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Se requerirá un total de 65 trabajadores para la construcción


de la nueva planta de beneficio Capitana y el depósito de
relaves de flotación; la ampliación de la planta no requerirá de
nuevo personal, esto generará un incremento, aunque ínfimo,
en la demanda laboral local, que indirectamente puede
generar alteración en la dinámica (inmigración/emigración) en
poblaciones cercanas.

B. Emplazamiento del proyecto: Actualmente el proyecto se


encuentra dentro de un área de 212.09 Ha, para el
emplazamiento de los nuevos componentes se estima que se
requerirá un incremento 24 % aproximadamente, generando
en total un área final de 262.09. Ha.

C. Tránsito de vehículos: En la etapa de construcción el


tránsito de vehículos está dirigida al transporte de material
para la construcción del depósito de relaves, mediante el uso
de camiones con un tara de 13.7 toneladas y con capacidad
de 12.3 ton en promedio, que tendrán un recorrido total diario
de 183 kilómetros por vías no pavimentadas.

Como medida de mitigación de polvo el proyecto contempla un


regado periódico de las vías que tendrán una eficiencia del
70%.

D. Movimiento de tierra: Implica la carga y descarga de


material para la construcción del depósito de relaves en el que
se moverán 1146450.9 m³ de tierra equivalentes a 2407546.9
toneladas. Esto implica una posible generación de polvo
fugitivo.

E. Construcción de estructuras: Actualmente el proyecto


cuenta con un área construida de 16112.91 m² y se
construirán nuevas estructuras en un área de 37850.86 m²
que corresponde al área de la nueva planta de cobre. Esto
supondría una generación de ruido y residuos de
construcción.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 16


000493
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En cuanto a la generación de residuos, ya que el titular posee


un plan de manejo de residuos que continuará en su
ejecución, los impactos están mitigados y controlados.

F. Montaje de equipos: Implica el montaje de los equipos para


la nueva planta Capitana y los equipos para la ampliación de
capacidad de la planta Chacchuille, que podría generar ruido
y residuos de construcción.

En cuanto a la generación de residuos, ya que el titular posee


un plan de manejo de residuos los impactos están mitigados y
controlados.

6.3.2.2. Etapa de operación:

Comprende la ampliación de actual planta de beneficio a 800


TMD, la construcción de la planta de flotación de sulfuros de
cobre y la construcción del depósito de relaves de flotación.

G. Contratación de personal: Para la operación de la nueva


planta de cobre se requerirá de 55 nuevos trabajadores; los
trabajos de minado y el funcionamiento de la planta de
beneficio Chacchuille con su capacidad ampliada no requerirá
de nuevo personal, se mantendrán los actuales 492
trabajadores.

H. Tránsito de vehículos: El proyecto actualmente tiene una


fuerza de transporte de 9 camiones de mina, 14 camionetas y
8 camiones de servicio, con pesos de 19.85, 2.5 y 10.35
toneladas respectivamente (peso promedio del vehículo con
carga máxima y sin carga), que son utilizados para el
transporte de mineral, inspección y transporte de equipos y
materiales. Dicha fuerza de transporte no será incrementada.

Dichos vehículos tienen recorridos diarios de 42, 5 y 21 km


respectivamente, el transito es por vías no pavimentadas.

Se estima que esta actividad genere fuga de material


particulado durante el tránsito por caminos no pavimentados
y ruido de los motores, que pueden afectar la calidad del aire
y el confort sonoro.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 17


000494
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Como medida de mitigación de polvo el proyecto contempla un


regado periódico de las vías que tendrán una eficiencia del
70%.

I. Minado: Los trabajos de minado corresponden a un sistema


convencional de perforación, voladura, ventilación, regado de
la carga, desquinche, limpieza y acarreo, que incluye la
ejecución de chimeneas, subniveles, chimeneas secundarias y
"chutes".

Para la ejecución de las labores subterráneas se emplea el


aire comprimido abastecido por compresoras portátiles
instaladas en las bocaminas, dicha maquinaria genera niveles
altos de ruido.

En la perforación se usa el agua a presión, jamás se perfora


en seco, por el cual se generan lodos.

La limpieza y acarreo se realiza de manera manual con


lamperos-volteadores y con palas neumáticas, considerar que
el personal riega con agua el mineral para eliminar el polvo de
la voladura.

La producción de material es de 6900 TM/mes, donde el 46%


es mineral (3200 TM/mes) el resto es desmonte de mina.

J. Chancado: Para la actual planta de beneficio Chacchuille este


sistema implica la reducción del mineral menores a ¾
pulgadas de diámetro. Para la nueva planta de beneficio
Capitana la reducción del mineral llegará a menores de ½
pulgadas de diámetro. En ambos casos se procesará un
máximo de 800 toneladas de mineral al día cada cada uno.

Se estima que la actividad emitida alto taza de polvo fugitivo,


por el cual se instalará un sistema de supresión de polvo en
húmedo con una eficiencia del 90%, cabe resaltar que la
actual planta de Chacchuille ya posee este sistema con
eficiencia al 90%.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 18


000495
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

También se estima una generación de niveles altos de ruido,


por lo que se contemplarán medidas de protección de la salud
para los trabajadores (Capitulo VII).

K. Molienda en húmedo: Implica la reducción del mineral


menores 200 mm de diámetro en la nueva planta de beneficio
Capitana y menores a ¼ de pulgada en la planta de beneficio
Chacchuille, es un sistema en húmedo por el cual el producto
es en forma de pulpa; se procesará un máximo de 800
toneladas de mineral al día cada cada uno.

Debido a que el proceso será por vía húmeda no se generará


polvo fugitivo pero se estima altos niveles de ruido, por lo que
se contemplarán medidas de protección auditiva para los
trabajadores (Capitulo VII).

L. Beneficio: Implica la recuperación de oro en forma de carbón


activado consumiendo cianuro para ello.

Esta actividad se lleva acabo exclusivamente en la actual


planta de Chacchuille.

Debido al uso de insumos de alta toxicidad para la salud y el


ambiente, existe peligro de contaminación por fugas no
previstas y/o accidentes hacia el suelo y/o aguas
subterráneas, por tal se contemplarán medidas de protección
para los trabajadores y el ambiente (Capitulo VII).

M. Flotación de cobre: Implica la recuperación de cobre por


flotación, utilizando para ello diversos reactivos.

Esta actividad se lleva acabo exclusivamente en la nueva


planta de cobre de Capitana.

Igualmente que en el ítem precedente, debido al uso de


insumos de alta toxicidad para la salud y el ambiente, existe
peligro de contaminación por fugas no previstas y/o
accidentes hacia el suelo y/o aguas subterráneas, por tal se
contemplarán medidas de protección para los trabajadores y
el ambiente (Capitulo VII).

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 19


000496
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

N. Transporte de relaves: Comprende el transporte del relave


proveniente de la planta de beneficio Capitana, el cual será
mediante tuberías.

Debido a la toxicidad de los relaves existe peligro de


contaminación por fugas no previstas y/o accidentes (rotura
de tuberías) hacia el suelo y/o aguas subterráneas, por tal se
contemplarán medidas de protección para los trabajadores y
el ambiente (Capitulo VII).

O. Almacenamiento de relaves: Comprende el almacenamiento


del relave proveniente de la planta de beneficio Capitana, el
cual será dispuesta en un nuevo de depósito de un área de
47.24 Ha.

El proyecto contempla que toda el agua procedente del espejo


de agua del nuevo depósito de relaves de flotación será
recirculada al proceso de flotación.

Debido a la toxicidad de los relaves existe peligro de


contaminación por fugas no previstas y/o accidentes hacia el
suelo y/o aguas subterráneas, por tal se contemplarán
medidas de protección para los trabajadores y el ambiente
(Capitulo VII).

P. Transporte de desmonte. El trasporte de desmonte se


realizará a través de carros mineros y/o carretas. Se prevé
una mínima emisión de material particulado. No se utilizarán
equipos pesados por el cual se prevé cero emisiones de gases
de combustión.

Q. Almacenamiento de desmonte. La producción de desmonte


de mina es de 3700 TM/mes el cual el 60% es utilizada como
relleno, el resto (50 TM/día) es almacenado en áreas
circundantes a las bocaminas.

En total la mina almacena 214091.73 m3 en un área de 5.3


Ha, para la ampliación se adecuarán nuevas áreas (1.58 Ha)
correspondiente a cuatro nuevos depósitos de desmonte que
almacenarán un total de 29387.27 m3.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 20


000497
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.3.2.3. Etapa de cierre

R. Cese de actividades: El cese de actividades implica la


paralización de las plantas de beneficio, paralización de
actividades de minado, el retiro de la mayoría de personal, (el
cual afectaría el nivel de empleo local de manera negativa, por
ande de manera indirecta alterar la migración) quedando solo
lo necesario y dar inicio de las actividades de cierre; con la
paralización final de actividades, los impactos ambientales
que se han estado originando en la etapa de operación
cesarán de emitirse.

S. Desmantelamiento: Implica el desmantelamiento y retiro de


equipos y maquinarias, tanto de mina como plantas de
beneficio. Se estima que esto generará residuos que serán
dispuestos en los depósitos de relaves.

T. Demolición: Se demolerá las estructuras construidas que no


serán utilizadas en el futuro, esto generará desmonte que será
depósito en los depósitos de desmonte de mina para su
posterior cierre. Se estima que esto generará residuos que
serán dispuestos en los depósitos de relaves.

U. Tránsito de vehículos: Se utilizaran principalmente


camiones de 15 toneladas de capacidad para el transporte de
material de cobertura para el cierre de componentes.

Para los camiones se estima un recorrido diario de 13.26


km/día por caminos no pavimentados.

Se estima que esta actividad genere fuga de material


particulado durante el tránsito por caminos no pavimentados,
gases de combustión y ruido de los motores, que pueden
afectar la calidad del aire y el confort sonoro.

V. Movimiento de tierra: Se estimado que para el cierre de


componentes se realizará el movimiento de tierra de cobertura
a razón de 1270.06 toneladas por día en un área aproximada
de 56 hectáreas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 21


000498
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.3.2.4. Actividades de baja significancia

Las actividades no incluidas en los anteriores acápites no van a


generar impactos significativos en el medio ambiente, debido a
ciertas características del mismo proyecto y del medio ambiente.

Estas características son:

• Magnitud de la actividad.

• Tiempo de la actividad.

• Tamaño de ocupación del componente.

• El titular tiene un plan de manejo que ha logrado reducir


el impacto de las actividades del proyecto.

El caso especial del presente proyecto, es que, debido a que


algunas actividades ya están siendo desarrolladas, es visible el
impacto que han generado durante su operación, por el cual se
puede demostrar que no han generado impactos significativos al
ambiente.

6.4. Identificación de impactos

Para la identificación de impactos se ha planteado una metodología matricial


de doble entrada, utilizada ampliamente en el Perú y que tiene origines en la
Matriz de Leopold (1971), que consiste en un cruce “actividad – factor”, que
permite identificar qué factores son afectados y qué actividad es la causante;
se considerarán los cruces más relevantes.

Dicha matriz consiste en colocar en columnas las actividades identificadas con


potencial de impactos y dentro de las filas los factores ambientales a ser
afectados.

La figura X-X presenta el esquema general de la matriz donde las cruces


sombreados corresponden a la la interacción del factor con la actividad.
Siendo las interacciones FiAk, FjAi y FkAk impactos a evaluar.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 22


000499
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Actividad

(An) Actividad n
(Ak) Actividad k
(Ai) Actividad i

(Aj) Actividad j
Factor

.
.
.
(Fi) Factor i Fi Ak
(Fj) Factor j Fj Ai
(Fk) Factor k Fk Ak
.
.
.
(Fn) Factor n

Dicha interacción es el impacto que se interpreta como: Alteración del factor i


por la actividad k.

Debido a que los cruces causa-efecto pueden estar presentes en más de una
fase, como por ejemplo el emplazamiento del proyecto se presentarán durante
las fases de construcción y operación, en cuyo caso se ha estimado oportunos
asignarlos a la fase en que alcanzan mayor protagonismo, sin menoscabo de
valorar las afecciones que puedan generar en cada momento, y señalando
todas las situaciones que requieren plantear medidas dirigidas a evitar o
mitigar los impactos previsibles.

6.4.1. Matriz de identificación de impactos

Dada la Matriz N° 1 de identificación de impactos mostrada en el Anexo


M-1, se puede apreciar que 55 interacciones.

De las interacciones identificadas las actividades que interactúan con


mayores factores es el tránsito de vehículos en las diferentes etapas, el
movimiento de tierra en la etapa de construcción y el almacenamiento de
relaves de flotación (Relavera Chacchuille III) en la etapa de operación.

Los factores que pueden ser afectados desde por diversas actividades son
el confort sonoro, la calidad del aire la salud poblacional, cabe resaltar
que las interacciones de factor “salud poblacional” están directamente
relacionado a las interacciones de confort sonoro, calidad de aire y agua
subterránea, debido a que algún impacto en estos factores tiene potencial
de afectar a las salud de la población.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 23


000500
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5. Evaluación de la magnitud de los impactos ambientes:

Este este apartado de evaluación los impactos según los factores ambientales
con potencial de ser afectados, en el cual se medirá la magnitud y la
importancia de cada cruce: acción por factor.

6.5.1. Metodología de evaluación de la magnitud

La magnitud del impacto es el valor cuantitativo (en lo posible) del


impacto, dicho valor se estima diferenciando el valor del factor ambiental
en dos situaciones: sin proyecto y con proyecto; dicho valor se calcula a
través de indicadores de impacto (I).

La diferencia de estas dos situaciones (sin y con proyecto) se realiza a


través de funciones de transformación, como las expuestas por el
Instituto Battelle, que presentan la calidad ambiental del factor a una
escala de 0 a 1

Los indicadores y funciones de transformación utilizadas en el presente


estudio se presentan en el Anexo M-2.

Para el cálculo de la magnitud se utiliza la siguiente expresión:

𝑀 = 𝐶𝐴𝑖 − 𝐶𝐴0 ,

Dónde:

M, Magnitud del impacto;

CAi, Calidad ambiental del entorno durante el desarrollo del proyecto;

CA0, Calidad ambiental del entorno en el tiempo 0 ó estado inicial sin


actuación del proyecto.

La magnitud puede ser negativa como positiva, siendo negativa


interpretada como un impacto negativo y positivo como un impacto
positivo.

En cuanto a la calidad ambiental en el estado inicial esta se determina


según los valores registrados en la línea de base ambiental, y la calidad
ambiental durante el proyecto se calcula por una sería de
modelamientos, comparaciones con situaciones similares y cálculos
científicas

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 24


000501
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.1.1. Magnitud global por factor y por etapa:

Para poder calcular la magnitud total o global del impacto por


factor y por etapa, es necesario conocer el tipo de impacto que se
genera. En el presente proyecto se han identificado tres tipos:

Los de acumulación de efectos: son aquellos se acumulan a


través del tiempo, es decir si el impacto se genera en una etapa,
el efecto persiste para las etapas siguientes, por tanto el cálculo
del impacto global por etapa y para el proyecto se calcula por
suma simple.

En aquí se encuentran los factores de Relieve, Usos del Suelo,


Vegetación y Hábitats faunísticos, Paisaje, Inmigración y
Desarrolla Económico Local.

Los de no acumulación de efectos: Están referidos a aquellos


que es difícil calcular la magnitud del impacto, por ello se evalúa
según riesgo hacia el factor, y el cálculo del impacto global por
etapa y para el proyecto se calcula por promedio.

Engloban a los factores de Calidad de Suelo, Calidad de Agua


Superficial y Salud y Seguridad

Los de no acumulación de efectos con ponderación: Son


aquellos que por su naturaleza sus efectos no se acumulan en las
diferentes etapas, es decir, al término de la etapa los efectos
regresan a un estado cero. Para el cálculo de la magnitud global
por etapa se efectúa por suma simple y el cálculo para la
magnitud global del proyecto se calcula por el promedio de la
suma de las diferentes etapas.

En esta categoría se tienen a los factores de Calidad del Aire y


Confort Sonoro.

6.5.2. Relieve

El proyecto puede alterar significativamente la topografía del área debido


a la construcción de un nuevo depósito de relaves, estos cambios tienen
como referencia la modificación directa de la superficie y la subsidencia,

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 25


000502
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

para el proyecto no se considera subsidencia debido a que no contempla


ampliación y/o modificación de las labores subterráneas.

En la etapa de construcción, las actividades que implican una alteración


del relieve corresponden al movimiento del suelo que se realiza para la
construcción del depósito de relaves de flotación, el perfilado del terreno
del emplazamiento de la planta de cobre, las nueva vías de acceso y otras
infraestructuras relacionadas, esta alteración es acumulativa en la etapa
de operación debido al almacenamiento de desechos (tanto relave como
desmonte).

Los efectos de esta alteración son principalmente estéticos, el cual se


evalúa en el ítem 6.5.9 También pueden ocasionar alteración en la
hidrología referido a cambios en el drenaje natural, pero debido a que la
zona no presente drenaje superficial continuo, (ver plano 4-01,
Hidrológico) y la presencia de muy baja precipitación no se estiman estos
cambios.

Con respecto al depósito de desmontes estos se generarán todavía en la


etapa de operación.

Este impacto se evaluará en términos de cantidad de área alterada,


definido por la calidad ambiental del factor (I) por el porcentaje de
superficie alterada con respecto a un área de referencia:

𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑎𝑙𝑡𝑒𝑟𝑎𝑑𝑎
𝐼= × 100
𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 á𝑚𝑏𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

El área de referencia será el área de influencia ambiental directa que


abarca 521.96 Hectáreas.

A la fecha las operaciones de Minera Caravelí ocupan un área de 21.53


Ha, haciendo un porcentaje de 4.12 %.

6.5.2.1. Etapa de construcción

1-D Alteración del relieve por movimiento de tierra

El nuevo proyecto implica las alteraciones de nuevas áreas en


zona árida de 17.21 Ha, que corresponde a:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 26


000503
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Componente Área (Ha)


Planta de beneficio Capitana de 800 TN/día 3.78
Depósito de relaves de flotación 13.43
TOTAL 17.21

Dada que la evaluación corresponde a todas las actividades del


proyecto, incluyendo las que se producen actualmente, se
evaluará el resultado final luego de la etapa de construcción, es
decir el impacto sumado de la situación actual (4.12% de área
modificada) con el resultado durante la etapa de construcción.
Por ende al término de la etapa de construcción se obtendrá un
área alterada del 7.42%, generará un incrementando del 80.14%.

Dado que la situación cero es entendido como la situación donde


no está presente el proyecto, la alteración es del 0 %.

MAGNITUD DEL IMPACTO:

En términos de magnitud, utilizando la función de


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 2
transformación F1: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 1 − . Se tiene:
10000

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación 0% 1.00
Cero
Etapa de 7.42 % 0.99
construcción
Magnitud del impacto (-) 0.01

La alteración es mínima con respecto al área de influencia


ambiental directa.

6.5.2.2. Etapa de operación

1-Q Alteración del relieve por almacenamiento de desmonte

En la etapa de construcción se alterará el relieve debido al


almacenamiento de desmonte, que en total abarcará un área

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 27


000504
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

aproximada de 1.21 Ha. Haciendo un total de superficie alterada


de 39.94 Ha, que corresponde al 7.65 %.

La alteración del relieve tiene una característica aditiva, es decir,


lo impactos generados con anterioridad se mantiene y se suman
a las que serán generadas.

MAGNITUD DEL IMPACTO:

En términos de magnitud, utilizando la función de


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 2
transformación F1: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 1 − . Se tiene:
10000

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación 7.42 % 0.9945
construcción
Etapa de 7.65 % 0.9941
operación
Magnitud del impacto (-) 0.0004

La alteración es casi nula debido a la poca alteración del terreno


en esta etapa y la mayor alteración ya se generó en la etapa de
construcción.

6.5.3. Usos del suelo

El uso del suelo en la zona fue alterada en la actualidad debido a que el


proyecto viene funcionando desde el año 1930, el cambio de uso ha sido
de “suelo natural” a “suelo de uso industrial” minero.

La calidad ambiental según el uso del suelo del área de referencia


(influencia ambiental) del proyecto es estimada por la suma ponderada
de la superficie de cada tipo de uso del suelo expresada en porcentaje
(Battelle), donde se tiene:

Tabla 6-2. Tipos de uso de suelo

Calidad
Tipo de uso
ambiental
Natural 1
Forestal 0.8
Agrícola 0.6
Residencial 0.4

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 28


000505
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Comercial 0.2
Industrial 0

Y donde la calidad ambiental (I) será:

∑(𝐴𝑛 × 𝐶𝑎𝑛 )
𝐼 = 100 ×
∑ 𝐴𝑛

A, es el área por cada tipo de uso de suelo y,

Ca, es la calidad ambiental de dicho tipo de uso de suelo

6.5.3.1. Etapa de construcción

2-B Cambio de uso del suelo por emplazamiento del proyecto

Como resultado de la construcción de los componentes mineros


a lo largo de la vida del proyecto, se viene ocupando un área de
212.09 hectáreas, que sumadas a las que proyecta ocupar
resulta en 262.09 Ha. Dicha área consideramos como “Uso
Minero.”

Considerando el área de influencia ambiental total de 1680 Ha


como área de referencia se tienen.

Uso Natural 1417.91 Ha

Uso Industrial 262.09 Ha

Por el cual:

1417.91 × 1.0 + 262.09 × 0.0


I = 100 ×
1680

La suma ponderada de la superficie por cada tipo de uso del


suelo en el área del proyecto por el emplazamiento de los
componentes es de 84.4%.

MAGNITUD DEL IMPACTO

Dado que la situación cero es entendido como la situación donde


no está presente el proyecto, suma ponderada de la superficie de
cada tipo de uso del suelo es del 100%.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 29


000506
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

En términos de magnitud, utilizando la función de


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟
transformación F1: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐴𝑚𝑏𝑖𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 = 100
. Se tiene:

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación 100 % 1.00
Cero
Etapa de 84.4 % 0.84
construcción
Magnitud del impacto (-) 0.16

La alteración es moderada con respecto al área de influencia


ambiental.

6.5.4. Calidad del suelo

Contribuirán a la pérdida del suelo la construcción del depósito de


relaves y servicios auxiliares necesarios para la etapa de construcción.

La pérdida de suelo podría ser mediana, debido principalmente a la


escala del depósito de relaves. Sin embargo, el suelo actual no es
utilizado con fines económicos, se halla distante de todo centro poblado y
no presenta mayor flora y fauna natural por ser zona eriaza.

No se proyecta que las aguas pluviales provenientes de la zona podrían


ocasionar un impacto por cuanto la zona es ausente la lluvia durante
todo el año.

Por tal, los impactos asociados a la calidad del suelo se darán según el
“riesgo de contaminación” debido al uso y manejo de sustancias tóxicas,
como los relaves y el cianuro.

Metodología

La estimación de la consecuencia de las consecuencias se realiza de


forma diferenciada para el entorno natural, humano y socioeconómico.

Para el cálculo del valor de las consecuencias en cada uno de los


entornos, ver cuadro siguiente.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 30


000507
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla 6-3 Formulario para la estimación de la gravedad de las


consecuencias

Gravedad Límites del entorno Vulnerabilidad

Entorno natural = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Calidad del medio

Entorno humano = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Población afectada

Entorno = Cantidad + 2 peligrosidad + extensión + Patrimonio y capital


socioeconómico productivo

Fuente: En base a norma UNE 150008 2008 - Evaluación de riesgos ambientales

Cantidad: Es el probable volumen de sustancia emitida al entorno

Peligrosidad: Es la propiedad o aptitud intrínseca de la sustancia de


causar daño (toxicidad, probabilidad de acumulación, bioacumulación,
etc)

Calidad del medio: Se considera el impacto y su posible reversibilidad.

Población afectada: Número estimado de personas afectadas.

Patrimonio y capital productivo: Se refiere a la valoración del


patrimonio económico y social (patrimonio histórico, infraestructura,
actividad agraria, instalaciones industriales, espacios naturales
protegidos, zonas residenciales y de servicios).

La valoración conduce a establecer rangos definidos, según lo mostrado


en los Cuadros Siguientes

Tabla 6-4 Rangos de los límites de los entornos

SOBRE EL ENTORNO HUMANO

Población
Valor Cantidad Peligrosidad Extensión
afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy Alto
3 Alta Peligrosa Extenso Alto
Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa Bajo
(Emplazamiento)

1 Muy poca No peligrosa Puntual (Área afectada) Muy bajo

SOBRE EL ENTORNO NATURAL

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población


afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy elevada

3 Alta Peligrosa Extenso Elevada

Poco extenso
2 Poca Poco peligrosa Media
(Emplazamiento)

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 31


000508
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MPuntual (Área
1 Muy poca No peligrosa Baja
afectada)

SOBRE EL ENTORNO SOCIOECONOMICO

Valor Cantidad Peligrosidad Extensión Población


afectada
4 Muy alta Muy peligrosa Muy extenso Muy alto

3 Alta Peligrosa Extenso Alto

2 Poca Poco peligrosa Poco extenso Bajo


(Emplazamiento)

1 Muy poca No peligrosa MPuntual (Área Muy bajo


afectada)
Fuente: En base a norma UNE 150008 2008 - Evaluación de riesgos ambientales

Tabla 6-5 Valoración de consecuencias en el entorno humano

Cantidad (Según ERA)(Tn) Peligrosidad (Según caracterización)


Muy inflamable
Muy Muy tóxica
4 Muy Alta Mayor a 500 4
Peligrosa Causa efectos
irreversibles
Explosiva
3 Alta 50 - 500 3 Peligrosa Inflamable
Corrosiva

2 Muy Poca 5 - 49 2 Poco Combustible


peligrosa
Daños leves y
1 Poca Menor a 5 1 No peligrosa
reversibles

Extensión (Km) Población afectada (personas)

Muy Radio
4 4 Muy Alto Más de 100
extenso mayor a 1 km.
3 Extenso Radio hasta 1 Km. 3 Alto Entre 50 y 100

2 Poco Radio menos a 0.5 2 Bajo Entre 5 y 50


extenso Km. (zona

1 Puntual Área afectada (zona 1 Muy bajo < 5 personas


delimitada)
Fuente: En base a norma UNE 150008 2008 - Evaluación de riesgos ambientales

Tabla 6-6 Valoración de consecuencias en el entorno ecológico

Cantidad (Según ERA)(Tn) Peligrosidad (Según caracterización)

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 32


000509
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Muy inflamable
Muy
4 Muy Alta Mayor a 500 4 Muy tóxica
Peligrosa
Causa efectos irreversibles

Explosiva
3 Alta 50 - 500 3 Peligrosa Inflamable
Corrosiva

Poco
2 Muy Poca 5 - 49 2 Combustible
peligrosa
1 Poca Menor a 5 1 No peligrosa Daños leves y reversibles

Extensión (m) Calidad del medio


Daños muy altos:
Explotación
Muy Radio
4 4 Muy elevada indiscriminada de RRNN, y
extenso mayor a 1 km.
existe un nivel de
contaminación alto

Daños altos: Alto nivel de


Radio hasta 1 explotación de RRNN y
3 Extenso 3 Elevada
Km. existe un nivel de
contaminación moderado

Daños moderados: Nivel


Radio menos a
Poco moderado de explotación de
2 0.5 Km. (zona 2 Media
extenso RRNN y existe un nivel de
emplazada)
contaminación leve

1 Puntual Área afectada 1 Baja Daños leves: conservación


(zona delimitada) de los

Tabla 6-7 Valoración de consecuencias en el entorno socioeconómico

Cantidad Peligrosidad

Muy inflamable
Muy
4 Muy Alta Mayor a 500 4 Muy tóxica
Peligrosa
Causa efectos irreversibles
Explosiva
3 Alta 50 - 500 3 Peligrosa Inflamable
Corrosiva
2 Muy Poca 5 - 49 2 Poco Combustible
peligrosa
1 Poca Menor a 5 1 No peligrosa Daños leves y reversibles

Extensión (m) Patrimonio y capital productivo

Letal: Pérdida del 100% del


cuerpo receptor. Se aplica
Muy Radio en los casos en que se prevé
4 4 Muy Alto
extenso mayor a 1 km. la pérdida total del receptor.
Sin productividad y nula
distribución de recursos

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 33


000510
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Agudo: Pérdida del 50% del


receptor. Cuando el
resultado prevé efecto
Radio hasta 1
3 Extenso 3 Alto agudos y en los casos de
Km.
una pérdida parcial pero
intensa del receptor.
Escasamente productiva

Crónico: Pérdida de entre el


10% y 20% del receptor. Los
efectos a largo plazo
Radio menos a implican perdida de
Poco 0.5 Km. funciones que puede
2 2 Bajo hacerse equivalente a ese
extenso (zona
rango de pérdida del
emplazada)
receptor, también se aplica
en los casos de escasas
pérdidas directas del
receptor.

Perdida de entre el 1% y 2%
del receptor. Esta se puede
Area afectada clasificar los escenarios que
1 Puntual (zona 1 Muy bajo producen efectos pero
delimitada) difícilmente medido o
evaluados, sobre el receptor.
Alta productividad

Luego que se ha calculado la gravedad, se procederá a calcular el valor


de la probabilidad, el cual está en función de las escalas que se
muestran en el cuadro siguiente:

Tabla 6-8 Rangos de estimación probabilística

Valor Probabilidad

5 Muy probable < una vez a la semana

4 Altamente probable > una vez a la semana y < una vez al


mes
3 Probable > una vez al mes y < una vez al año

2 Posible > una vez al año y < una vez cada 05


años
1 Poco probable > una vez cada 05 años

Fuente: En base a norma UNE 150008 2008 - Evaluación de riesgos ambientales

Luego que se han obtenido la gravedad y la probabilidad se multiplican


sus valores con el objetivo de introducir éste resultado en el cuadro
siguiente:

Tabla 6-9 Valoración de los escenarios identificados

VALOR VALORACIÓN VALOR ASIGNADO

Crítico 20 – 18 5
Grave 17 – 15 4
Moderado 14 – 11 3
Leve 10 – 8 2

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 34


000511
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

No relevante 7– 5 1

Fuente: UNE 150008 2008 Evaluación de los riesgos ambientales.

Para la evaluación final del riesgo se elabora una tabla de doble entrada,
en la que gráficamente debe aparecer cada escenario teniendo en cuenta
su probabilidad y su consecuencia (gravedad), resultado de la estimación
del riesgo realizado.

Tabla 6-10 Estimador del riesgo ambiental

1 2 3 4 5

1
2
3
4
5

Riesgo Significativo
Riesgo Moderado

Riesgo Leve

Fuente: En base a norma UNE 150008 2008 - Evaluación de riesgos ambientales

Luego que se ha calculado el riesgo se procederá a calcular el valor del


impacto, para lo cual será necesario hallar la calidad ambiental del factor
con proyecto y sin proyecto. La calidad con la primera condición se
determinará a partir de la función de transformación F3 y la segunda se
considerará se le asignará el valor de la unidad, pues al no haber riesgos
la calidad del factor en cuestión es máxima.

6.5.4.1. Etapa de construcción

En esta etapa se ha identificado que la principal fuente de riesgo


en la contaminación del factor en cuestión, es el tránsito de
vehículos. Los derrames accidentales de combustible podrían, a
través de la filtración, penetrar en los suelos afectando su
calidad.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 35


000512
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

3-C Riesgo de la contaminación del suelo por tránsito de


vehículos

Calculamos el riesgo según la metodología dada:

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6.5.4.2. Etapa de operación

Durante la etapa de operación se han identificado las siguientes


acciones que afectarían potencialmente la calidad del suelo:
Tránsito de vehículo (por lo explicado en el acápite 6.6.6.1.);
Planta Beneficio Chaccuille y Planta Beneficio Capitana, debido
al uso de insumos de alta toxicidad durante la cianuración
adsorción y flotación de cobre, respectivamente, existe la
posibilidad de un derrame accidental o fuga, por lo cual se
tomarán las medidas de seguridad para los trabajadores y el
ambiente (capitulo VIII); asimismo, durante el transporte y

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 36


000513
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

almacenamiento de relaves de flotación existe también el riesgo


de que ocurra un derrame accidental o fuga de relaves, lo cual, a
través de la filtración, llegarían a los distintos horizontes del
suelo, afectando su calidad.

3-H Riesgo de la contaminación del suelo por tránsito de


vehículos

Siguiendo paso a paso la metodología explicada con anterioridad


se obtienen los siguientes valores para el impacto de estas
acciones sobre la calidad del suelo.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 37


000514
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

3-L Riesgo de la contaminación del suelo por beneficio en


planta Chachuille

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

3-M Riesgo de la contaminación del suelo por beneficio en


planta Capitana

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 38


000515
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

3-N Riesgo de la contaminación del suelo por transporte de


relaves de flotación.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 39


000516
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Magnitud del impacto (-) 0.25

3-O Riesgo de la contaminación del suelo por


almacenamiento de relaves.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6.5.4.1. Etapa de Cierre

Durante esta etapa la única actividad que podría afectar


potencialmente la calidad del suelo es el tránsito de vehículo,
como se ha visto en el acápite 6.3.2 el empleo vehículos de 12.3
toneladas podría traer consigo un riesgo de derrame de
combustible el cual afectaría la calidad del suelo.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 40


000517
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

3-U Riesgo de la contaminación del suelo por transporte de


vehículos

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6.5.5. Calidad del aire

La calidad del aire está determinada por la concentración de elementos


en ella, como el material particulado, gases, vapores entre otros. El
material particulado de tamaños menores a 10 y 2.5 micras es el
parámetro más relevante para evaluar la calidad del aire y está regulada
por la normatividad peruana.

La alteración de la concentración de PM-140 y PM-2.5 que se genera en


la atmosfera debido a la emisión de material particulado suele ser
reversible, es decir, tiene la propiedad de volver a un estado inicial una
vez que la acción impactante es paralizada, por lo tanto su impacto no es

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 41


000518
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

acumulativo en el tiempo y se pueden por etapas definidas e


independientes.

Pero dado que ya existen fuentes de emisión presente en el área


correspondiente al proyecto, para la evaluación del impacto, las tazas de
emisión actual serán sumadas a a las tazas de emisión futura durante el
desarrollo de las etapas de construcción y operación.

Para la etapa de cierre, debido a la propiedad reversible del impacto, se


evaluará teniendo en cuenta que las fuentes iniciales se han eliminado y
regresado a un estado cero. Las tazas de emisión de material particulado
del proyecto se presentan en el Anexo M-3.

Con respecto al proyecto Esperanza, las fuentes de emisiones actuales


están asociadas principalmente al tránsito por vías no pavimentadas y la
erosión eólica de los depósitos de desmonte. Dichas actividades generan
actualmente emisiones de 155.79 ton/año de material particulado
menores a 10 micras (PM-10) y 15.63 ton/año de material particulado
menores a 2.5 micras (PM-2.5). Dichas emisiones a la actualidad han
genera niveles alto de PM-2.5, como se indica en el apartado 4.2.11.2
(resultados del análisis de la calidad del aire) y en la tabla siguiente.

Tabla 6-11 Niveles actuales de calidad de aire

Resultados en ug/m3
Estación
PM-10 PM-2.5
E-01 51.65 18.31
E-02 60.92 38.12
E-3 114.00 44.00
ECA 150* 25**

* Decreto Supremo N° 074-2001-PCM

** Decreto Supremo Decreto Supremo N° 003-2008-MINAM

El punto E-01 se encuentra a barlovento es por ello que los niveles de


material particulado son bajos. El alto nivel de PM-2.5 en la estación E-
02, que se encuentra en sotavento, puede estar relacionas al tránsito de
vehículos, dado que se encuentra cerca a la vía de acceso principal

La estación E-03, también además de estar relacionada al tránsito de


vehículos en la zona de actividad minera, también puede estar

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 42


000519
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

relacionada a la erosión eólica de los depósitos de desmonte ubicados en


la parte baja a dicha estación.

Dado que, para determinar la magnitud del impacto es necesario


determinar en cuanto van a aumentar los niveles de contaminantes en el
aire y que para ello es necesario generar un modelamiento matemático de
la dispersión, para el presente estudio se evaluara la magnitud en
función a la relación entre las emisiones estimadas y las concentraciones
actuales en zonas de interés, asumiendo una relación directamente
proporcional entre los dos.

Las zonas de interés son puntos representativos del entorno donde se


ubiquen poblaciones cercanas y actividades económicas, en nuestro caso
analizaremos las estaciones de monitoreo de aire ubicadas en barlovento,
(E-2 y E-3).

Tabla 6-12 Tazas de emisión en lo punto de interés

Resultados en ug/m3 Taza de Taza de


Fuente Emisión Emisión
Estación contaminante
PM-10 PM-2.5 PM-10 PM-2.5
actuales
g/seg g/seg
Tránsito de
3.1 0.31
E-2 60.92 38.12 vehículos
Chancado 0.017 0.0033
3.12 0.31
Tránsito de
3.10 0.31
E-3 114.00 44.00 vehículos
Erosión eólica 1.82 0.182
4.92 0.49

Como situación cero (sin proyecto), para poder comparar con la situación
futura (con proyecto), se tomarán los valores dados por la estación en
barlovento E-01.

6.5.5.1. Etapa de construcción

4-C, 4-D Emisión de material particulado por tránsito de


vehículos y movimiento de tierra.

Para el tránsito de vehículos, los accesos dentro del proyecto son


no pavimentados, por el cual se prevé la remoción de polvo del
suelo que puede generar un incremento en la concentración de
material particulado respirable (partículas menores a 10 y 2.5

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 43


000520
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

microgramos de diámetro); de la misma forma el movimiento de


tierra debido a la carga y descarga de material detrítico para la
construcción de los componentes (explanación, construcción del
dique, manejo de desmonte, etc.) prevé generación de polvo y por
consecuencia cambios en la concentración de material
particulado respirable, también hay que considerar que le
proceso de chancado de mineral, tanto primario y secundario
tienen potencial de generar polvo fugitivo.

En las zonas de interés (estaciones E-02 y E-03), la única


estación con potencial de ser afectada es la E-02, dado que la
estación E-03 se encontrará alejada de los trabajos de
construcción del depósito de relaves (a 3.5 km
aproximadamente), por tal no se presentarán cambio en los
niveles de material particulado en la estación E-03.

Las tazas de emisión actual del proyecto para el punto E-2 (Ver
Tabla 6.15) suman a 3.12 g/seg de PM-10 y 0.31 g/seg de PM-
2.5 y las tazas potenciales a generar durante la construcción de
los componentes (ver tabla 6-16) son 1.09 g/seg de PM-10 y 0.11
g/seg de PM-2.5. Sumados dichas tazas de emisión resultarían
en 4.21 g/seg para PM-10 y 0.42 g/seg para PM-2.5,
incrementando las emisiones en 35.89 % y 35.48 %
respectivamente.

Tabla 6-13 Emisiones en la etapa de construcción

Taza de Taza de
Fuente Emisión Emisión
Estación
contaminante PM-10 PM-2.5
g/seg g/seg
Tránsito de 4.17 0.417
vehículos
E-02 Movimiento de 0.021 0.0033
tierra
Chancado 0.017 0.0033
TOTAL 4.21 0.42

Como ya mencionamos, asumiendo que el incremento en la taza


de emisión está directamente relacionado a la concentración en

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 44


000521
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

los puntos de control se tiene que los niveles de PM-10 y PM-2.5


aumentarán en un 35.89 % y 35.48 % respectivamente.

Por lo tanto los niveles finales para la estación E-02 serán de


82.78 ug/m³ de PM-10 y 51.64 ug/m³ de PM-2.5
respectivamente.

MAGNITUD DEL IMPACTO

En términos de magnitud, utilizando la función de


transformación F4 para PM-10 y F5 para PM-2.5 y como
situación cero se tomarán los valores dados por la estación en
barlovento E-01. Se tiene:

Indicador Calidad Indicador Calidad Calidad


PM-10 Ambiental PM-2.5 Ambiental ambiental
para para del factor
µg/m3 µg/m3
PM-10 PM-2.5
Situación 51.65 0.458 18.31 0.090 0.274
Cero
Construcción 82.78 0.214 51.64 0.000 0.107
Magnitud del impacto 0.167

Magnitud por actividad: Dado que la magnitud del impacto es


de 0.167 (-) para el cálculo de la magnitud por actividad se toma
las ponderaciones calculadas según las emisiones por actividad
correspondiente a tazas de emisión, en donde el tránsito de
vehículos representa el 97% de las emisiones a generar en la
etapa de construcción.

Actividad Ponderación Magnitud


Tránsito de 97.00% (-) 0.162
vehículos
Movimiento 3.00% (-) 0.005
de tierra

6.5.5.2. Etapa de operación

4-H, 4-J, 4-O Emisión de material particulado por tránsito de


vehículos, almacenamiento de desmonte y chancado.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 45


000522
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La operación de las dos plantas de beneficio a 800 TMD y la


implementación de nuevas áreas de desmonte, generarán un
incremento en la emisión de material particulado. Con respecto
al transporte, la flota de vehículos no se incrementará debido a
que no se ampliaran trabajos en mina por tanto las tazas de
emisión para esta actividad se mantendrán constantes.

Dadas las zonas de interés E-02 y E-03, la estación E-02 será la


más afectada; en la estación E-3 solo será afectada por los
nuevos depósitos de desmonte, ver tabla E-17.

Dada las tazas de emisión actual del proyecto (Ver Tabla 6.15) y
las tazas emisión a generarse durante la etapa de operación (ver
tabla 6-17), el incremento en la emisión de material particulado
será mayor en la estación E-03 debido a la erosión de nuevas
áreas de almacenamiento de desmonte, en la estación E-02 el
incremento será mínimo dado que el proceso de chancado
contara con un sistema de supresión de polvo en húmedo al 90%
de eficiencia.

Tabla 6-14 Emisiones en la etapa de construcción

Taza de Taza de
Fuente Emisión Emisión
Estación
contaminante PM-10 PM-2.5
g/seg g/seg
Tránsito de
3.10 0.31
E-02 vehículos
Chancado 0.074 0.014
TOTAL 3.17 0.32
Incremento con respecto a
1.60% 3.23%
las emisiones actuales
Tránsito de
3.10 0.31
E-03 vehículos
Erosión eólica 2.23 0.22
TOTAL 5.33 0.53
Incremento con respecto a
8.33% 8.16%
las emisiones actuales

Dado los incrementos que se muestran en la tabla anterior, los


niveles finales para la estación E-02 serán de 61.89 ug/m³ de
PM-10 y 39.35 ug/m³ de PM-2.5 respectivamente. Para la

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 46


000523
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

estación E-03 serán de 123.50 ug/m³ de PM-10 y 47.59 ug/m³


de PM-2.5.

MAGNITUD DEL IMPACTO

En términos de magnitud, utilizando la función de


transformación F4 para PM-10 y F5 para PM-2.5 y como
situación cero se tomarán los valores dados por la estación en
barlovento E-01. Se tiene:

Indicador Calidad Indicador Calidad Calidad


PM-10 Ambiental PM-2.5 Ambiental ambiental
para para del factor
µg/m3 µg/m3
PM-10 PM-2.5
Situación 51.65 0.458 18.31 0.090 0.274
Cero
Estación E-2 61.89 0.367 51.64 0.000 0.184
Estación E-3 123.50 0.033 47.59 0.000 0.017
Magnitud del impacto 0.173*

*Promedio de la magnitud en E-2 y E-3

Magnitud por actividad: Dado que la magnitud del impacto es


de 0.173 (-) para el cálculo de la magnitud por actividad se toma
las ponderaciones calculadas según las emisiones por actividad
correspondiente a tazas de emisión, en donde el tránsito de
vehículos representa el 56.98 %, el almacenamiento de desmonte
corresponde al 41.05 % y el chancado solo al 1.97 % de las
emisiones a generar en la etapa de operación.

Actividad Ponderación Magnitud


%
Tránsito de 56.98 (-) 0.099
vehículos
Almacenamie 41.05 (-) 0.071
nto de
desmonte
Chancado 1.97% (-) 0.003

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 47


000524
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.5.3. Etapa de cierre

4-T, 4-U, 4-V Emisión de material particulado por tránsito de


vehículos, demolición y movimiento de tierra.

La etapa de cierre durará no más de medio año, por lo que luego


de culminada esta etapa, cesarán las actividades que generan
emisiones de material particulado. Y dado la naturaleza
reversible del impacto, no se presentarán impactos en este factor
en una etapa de post-cierre.

Para las zonas de interés E-02 y E-03, la estación E-02 será la


más afectada dado que se prevé una posible demolición de
estructuras de material noble, a menos que la comunidad decida
utilizar la infraestructura.

Hay que considerar que las actividades desarrolladas en la etapa


de operación cesarán para dar lugar a una etapa de cierre, y las
tazas de emisión durante el tránsito entre estas etapas serán
cero.

Con las tazas de emisión actual del proyecto, para el punto E-2
(Ver Tabla 6.15) y las tazas emisión a generarse durante la etapa
de cierre (ver tabla 6-17), el incremento en la emisión de material
particulado será mayor en la estación E-03 debido a la erosión de
nuevas áreas de almacenamiento de desmonte, en la estación E-
02 el incremento será mínimo dado que el proceso de chancado
contara con un sistema de supresión de polvo en húmedo al 90%
de eficiencia.

Tabla 6-15 Emisiones en la etapa de construcción

Taza de Taza de
Fuente Emisión Emisión
Estación
contaminante PM-10 PM-2.5
g/seg g/seg
Tránsito de
0.603 0.060
vehículos
E-02 Demolición 3.87 0.643
Movimiento de
0.0056 0.0008
tierra
TOTAL 4.48 0.70

Incremento con respecto a 43.59% 125.81

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 48


000525
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

las emisiones actuales


Tránsito de
0.603 0.060
vehículos
E-03
Movimiento de
0.0056 0.0008
tierra
Incremento con respecto a
0.61 0.061
las emisiones actuales
TOTAL -87.60% -87.55%

Según la tabla anterior se puede mostrar que las emisiones en la


estación E-03 disminuyen drásticamente, debido a que se
elimina la erosión de los depósitos de desmonte.

Los niéveles finales para la estación E-02 en la etapa de cierre


serán de 87.47 ug/m³ de PM-10 y 86.08 ug/m³ de PM-2.5
respectivamente. Para la estación E-03 serán de 14.13 ug/m³ de
PM-10 y 5.48 ug/m³ de PM-2.5.

La alarmante concentración de PM-2.5 en la estación E-2 se debe


principalmente a la demolición, dado que los niveles de
concentración obtenidos para la estación E-03 muestran que no
habrá cambio significativo en dicha zona.

MAGNITUD DEL IMPACTO

En términos de magnitud, utilizando la función de


transformación F4 para PM-10 y F5 para PM-2.5 y como
situación cero se tomarán los valores dados por la estación en
barlovento E-01. Se tiene:

Indicador Calidad Indicador Calidad Calidad


PM-10 Ambiental PM-2.5 Ambiental ambiental
para para del factor
µg/m3 µg/m3
PM-10 PM-2.5
Situación 51.65 0.458 18.31 0.090 0.274
Cero
Estación E-2 87.47 0.185 86.08 0.000 0.093
Estación E-3 14.13 0.458 5.48 0.000 0.274*
Magnitud del impacto 0.091**

** Dado que los valores obtenidos son menores a la situación


cero se considera que la calidad ambiental del factor no varía.
* Promedio de la magnitud en E-2 y E-3

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 49


000526
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Magnitud por actividad: Dado que la magnitud del impacto es


de 0.091 (-) para el cálculo de la magnitud por actividad se toma
las ponderaciones calculadas según las emisiones por actividad
correspondiente a tazas de emisión, en donde el tránsito de
vehículos representa el 11.01 %, el movimiento de tierra 0.12 % y
la demolición el 88.87 % de las emisiones a generar en la etapa
de operación.

Actividad Ponderación Magnitud


%
Tránsito de vehículos 56.98 (-) 0.010
Almacenamiento de desmonte 41.05 (-) 0.0001
Chancado 1.97% (-) 0.081

6.5.6. Confort sonoro

El ruido puede generar impactos debido a que se encuentran poblaciones


cercanas que puedan ser afectadas. Los resultados de monitoreo (acápite
4.2.12.3) muestran que aunque los niveles de ruido se encuentren dentro
de los estándares de calidad en tiempo diurno, están muy cerca al límite
establecido en los estándares nacionales, y para el ruido nocturno
superan los estándares de calidad, ver tabla siguiente:

Código Medición del Nivel ECA Medición del Nivel ECA


de Sonido – Diurno de Sonido –
dB(A) Nocturno dB(A)

R-01 77.9 80 71.2 70

R-02 64.2 80 71.6 70

Las principales fuentes de emisión de ruido en la industria minera (Guía


ambiental manejo de problemas de ruido en la industria minera, MINEM)
están dadas por:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 50


000527
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla 6-16. Fuentes importantes de ruido en la industria de la minería

Fuente de ruido Etapa del Principales fuentes Nivel de Potencia del


proyecto de Contribución de sonido Lwa, (dB)
ruido
Regular Aquietado
Tractor de oruga , Construcción Motor, admisión y 110-120 100-115
Cargador frontal, Cierre escape de aire.

Faja transportadora Operación Limpiadores e 100-105 95-100


impactos de las partes
mecánicas y material
roto. Ruido del motor
y engranajes.
Chancadoras Operación Impacto y flujo de 110-120 85-105
materiales.
Ruido de motor y
engranaje
Zarandas vibratorias Operación Impactos de material. 100-110 90-105
Flujo de material
sobre el cedazo.
Motores

Fuente: Guía ambiental manejo de problemas de ruido en la industria minera, MINEM

Como se puede apreciar, se emitirán niveles de hasta 120 dB como


máximo, durante el proyecto.

Para la evaluación se realizará la diferencia entre una situación cero y la


situación proyectada, en puntos de interés. Dichos puntos de interés,
para nuestro cosa, serán las estaciones de ruido R-1 y R-2; se tomara
solo como referencia el nivel modelado en el centro poblado de Tocota,
dado que no se presenta data de niveles actuales de ruido en dicha zona.

6.5.6.1. Etapa de construcción

5-C, 5-D, 5-E Y 5-F Generación de ruido por tránsito de


vehículos, movimiento de tierra, construcción de estructuras
y montaje de equipos.

Para esta etapa se evaluará solo el ruido diurno, ya que los no se


prevé trabajos de construcción en horas nocturnas.

Los mayores niveles de ruido a emitirse durante la construcción


están relacionados al uso de maquinaria pesada, que pueden
llegar a niveles de hasta 120 dB.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 51


000528
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Para la construcción de estructura y montaje los niveles máximos


a emitir suelen ser menores, de 81 y 86 dB respectivamente.

Tabla 6-17 Niveles de emisión en la etapa de construcción

Nivel de
Actividad emisión
dB
Tránsito de vehículos 120
Movimiento de tierra 120
Construcción de estructuras 86
Montaje de equipos 81

Según el modelamiento de ruido (Anexo M-4) los niveles


resultantes en la etapa de construcción son de 88.87 dB para el
R-1, 74.40 dB para el R-2 y 65.76 dB en el poblado de Tocota.
Ver Tabla siguiente.

Nivel de Sonido Nivel de Sonido


Punto de Actual dB(A) Estimado dB(A) ECA ECA
control Diurno Nocturno
Diurno Nocturno Diurno Nocturno

R-01 77.9 71.2 85.6 -- 80 70


R-02 64.2 71.6 62.8 -- 80 70
Centro Poblado
-- -- 52.8 -- 60 50
de Tocota

MAGNITUD DEL IMPACTO

En términos de magnitud utilizando la función de transformación


F6 para zona industrial, y como situación cero se tomarán los
valores actuales. Se tiene:
Magnitud en R-
Situación Cero

Situación Cero

Magnitud total
Construcción

Construcción

Magnitud en
en R-01

en R-01

en R-02
en R-2

R-02
1

Indicador 77.9 85.6 (-) 64.2 62.8 (-) 0.00 0.002


Nivel de 0.004
Ruido en
dB(A)
Calidad 0.004 0.000 0.200 0.200
Ambiental

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 52


000529
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

La magnitud del impacto será mínima, esto debido a que en la


actualidad los niveles de ruido en la zona son altos e incluso
superiores a los estándares de calidad.

Magnitud por actividad: Dado que la magnitud del impacto es


de
(-) 0.009 para el cálculo de la magnitud por actividad se toma las
ponderaciones según el máximo nivel de emisión por actividad.

Actividad Ponderación Magnitud


%
Tránsito de vehículos 29.5 (-) 0.0006
Movimiento de tierra 29.5 (-) 0.0006
Construcción de 21.1 (-) 0.0004
estructuras
Montaje de equipos 19.9 (-) 0.004

6.5.6.1. Etapa de operación

5-H, 5-J, 5-K, 5-L 5-M Generación de ruido por tránsito de


vehículos, chancado, molienda, beneficio en Chacchuile y
Capitana.

Para esta etapa se evaluará tanto el ruido diurno como el


nocturno, debido a los trabajos en las plantas de beneficio.

Los mayores niveles de ruido a emitirse durante operación de las


plantas de beneficio (chancado, molienda, beneficio) y por el uso
de maquinaria pesada, que pueden llegar a emitir máximos de
120 dB.

Tabla 6-18 Niveles de emisión en la etapa de operación

Nivel de
Actividad emisión
dB
Tránsito de vehículos 120
Chancado 120
Molienda 120
Beneficio en planta Chacchuille 120
Beneficio en planta Capitana 120

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 53


000530
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Según el modelamiento de ruido (Anexo M-4) los niveles


resultantes en la etapa de construcción son 88.58 dB para el R-
1, 73.23 dB para el R-2 y 60.29 dB en el poblado de Tocota. Ver
Tabla siguiente.

Nivel de Sonido Nivel de Sonido


Punto de Actual dB(A) Estimado dB(A) ECA ECA
control Diurno Nocturno
Diurno Nocturno Diurno Nocturno

R-1 77.9 71.2 84.39 80 70


R-2 64.2 71.6 61.21 80 70
Centro Poblado
-- -- 44.35 60 50
de Tocota

MAGNITUD DEL IMPACTO

En términos de magnitud utilizando la función de transformación


F6 para zona industrial, y como situación cero se tomarán los
valores actuales. Se tiene:

Para niveles diurnos:


Magnitud en R-

Magnitud en R-

Magnitud total
Situación Cero

Situación Cero
Construcción

Construcción
en R-1

en R-1

en R-2

en R-2
1

Indicador 77.9 84.39 (-) 64.2 61.21 (-) 0.00


Nivel de 0.004 0.000
Ruido en
dB(A)
Calidad 0.004 0.000 0.200 0.200
Ambiental

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 54


000531
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Para niveles nocturnos:

Magnitud en R-

Magnitud en R-

Magnitud total
Situación Cero

Situación Cero
Construcción

Construcción
en R-1

en R-1

en R-2

en R-2
1

2
Indicador 71.2 84.39 (-) 71.6 61.21 (-) 0.00
Nivel de 0.000 0.000
Ruido en
dB(A)
Calidad 0.000 0.000 0.000 0.000
Ambiental

La magnitud del ruido durante el día del impacto será mínima,


esto debido a que en la actualidad los niveles de ruido en la zona
son altos e incluso superiores a los estándares de calidad.

La magnitud del ruido durante la noche es nula debido a que


actualmente los niveles superan los estándares por ende, la
calidad para este factor es cero.

La magnitud total del factor confort sonoro viene a ser el


promedio de la magnitud de sus indicadores, por tal, la magnitud
es de
(-) 0.041 que indica un valor no significativo.

Magnitud por actividad: Dado que la magnitud del impacto es


de
(-) 0.000 para el cálculo de la magnitud por actividad se toma las
ponderaciones según el máximo nivel de emisión por actividad.

Actividad Ponderación Magnitud


%
Tránsito de vehículos 20.0 (-) 0.000
Chancado 20.0 (-) 0.000
Molienda 20.0 (-) 0.000
Beneficio en planta 20.0 (-) 0.000
Chachuille
Beneficio en planta Capitana 20.0 (-) 0.000

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 55


000532
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.6.1. Etapa de cierre

5-S, 5-T,5-U Generación de ruido por desmantelamiento,


demolición y tránsito de vehículos.

Para esta etapa se evaluará solo el ruido diurno, ya que los no se


prevé trabajos de cierre en horas nocturnas.

Los mayores niveles de ruido a emitirse durante el cierre de los


componentes se dan por la demolición y tránsito de vehículos
llegando a emitirse máximos de 110 dB.

Tabla 6-19 Niveles de emisión en la etapa de operación

Nivel de
Actividad emisión
dB
Desmantelamiento 81
Demolición 110
Tránsito de vehículos 110

Según el modelamiento de ruido (Anexo M-4) los niveles


resultantes en la etapa de construcción son 78.87 dB para el R-
1, 64.4 dB para el R-2 y 55.9 dB en el poblado de Tocota. Ver
Tabla siguiente.

Nivel de Sonido Nivel de Sonido


Punto de Actual dB(A) Estimado dB(A) ECA ECA
control Diurno Nocturno
Diurno Nocturno Diurno Nocturno

R-1 77.9 71.2 74.4 -- 80 70


R-2 64.2 71.6 52.8 -- 80 70
Centro Poblado
-- -- 42.9 -- 60 50
de Tocota

MAGNITUD DEL IMPACTO

En términos de magnitud utilizando la función de transformación


F6 para zona industrial, y como situación cero se tomarán los
valores actuales. Se tiene:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 56


000533
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Magnitud en R-

Magnitud en R-

Magnitud total
Situación Cero

Situación Cero
Construcción

Construcción
en R-1

en R-1

en R-2

en R-2
1

2
Indicador 77.9 74.4 (-) 64.2 52.8 (-) (-)
Nivel de 0.000 0.000 0.000
Ruido en
dB(A)
Calidad 0.004 0.004 0.200 0.200
Ambiental

La magnitud del impacto será mínima, esto debido a que en la


actualidad los niveles de ruido en la zona son altos e incluso
superiores a los estándares de calidad.

Magnitud por actividad: Dado que la magnitud del impacto es


de
(-) 0.003 para el cálculo de la magnitud por actividad se toma las
ponderaciones según el máximo nivel de emisión por actividad.

Actividad Ponderación Magnitud


%
Desmantelamiento 27.0 (-) 0.0000
Demolición 36.5 (-) 0.0000
Tránsito de vehículos 36.5 (-) 0.0000

6.5.7. Calidad de agua subterráneo

Se ha identificado la presencia de agua subterránea en la zona se tiene


construida una poza dentro del área de operaciones para el uso
doméstico e industrial. Además de ello, según lo expuesto en el acápite
6.3.1. el alto contenido de grasas y aceites encontrados en los estudios
han sido tomados en consideración para identificar las acciones que
potencialmente en el escenario de ocurrencia de riesgos podrían afectar
al factor en cuestión. Asimismo, se han considerado las acciones que
implican el uso de sustancias altamente tóxicas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 57


000534
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.7.1. Etapa de Construcción

La única acción que afecta potencialmente la calidad del agua


subterránea es el tránsito de vehículos.

El derrame accidental de combustible fósil usado para el


funcionamiento de los motores, podría por medio de la filtración
llegar hasta la napa freática y afectar la calidad de las aguas
subterráneas.

6-C Riesgo de la contaminación del agua subterránea por


tránsito de vehículos

Siguiendo paso a paso la metodología explicada con anterioridad


se obtienen los siguientes valores para el impacto de esta acción
sobre la calidad del suelo, acápite 6.5.4.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 58


000535
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.7.2. Etapa de operación

Durante la etapa de operación se han identificado las siguientes


acciones que afectarían potencialmente la calidad del suelo:
Tránsito de vehículo (por lo explicado en el acápite 6.6.6.1.);
Planta Beneficio Chacchuille y Planta Beneficio Capitana, debido
al uso de insumos de alta toxicidad durante la cianuración
adsorción y flotación de cobre, respectivamente, existe la
posibilidad de un derrame accidental o fuga; asimismo, durante
el transporte y almacenamiento de relaves de flotación existe
también el riesgo de que ocurra un derrame accidental o fuga de
relaves, lo cual, a través de la filtración, llegarían hasta las aguas
subterráneas afectando fuertemente su calidad. Por lo cual se
tomarán las medidas de seguridad para los trabajadores y el
ambiente (capitulo VIII)

Los códigos de identificación de la interacción se presentan en el


siguiente cuadro:

6-H Riesgo de la contaminación del agua subterránea por


tránsito de vehículos

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 59


000536
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6-L Riesgo de la contaminación del agua subterránea por


beneficio en planta Chachuille

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 60


000537
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6-M Riesgo de la contaminación del agua subterránea por


beneficio en planta Capitana

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6-N Riesgo de la contaminación del agua subterránea por


transporte de relaves de flotación.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 61


000538
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6-O Riesgo de la contaminación del agua subterránea por


almacenamiento de relaves.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 62


000539
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.7.3. Etapa de Cierre

Durante esta etapa la única actividad que podría afectar


potencialmente la calidad del suelo es el tránsito de vehículo,
como se ha visto en el acápite 6.3.2. el empleo vehículos de 12.3
toneladas podría traer consigo un riesgo de derrame de
combustible el cual afectaría la calidad del suelo.

6-U Riesgo de la contaminación del agua subterránea por


transporte de vehículos

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 2 1 1 7
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 63


000540
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.8. Vegetación y hábitats faunísticos

Durante la etapa de construcción y operación no se proyecta pérdida de


cobertura vegetal, por ser zona eriaza, seca y sin ningún tipo de uso
económico, con ausencia casi total de flora y fauna. La vegetación será
afectada de modo insignificante, por cuanto en el área no existe o existe
muy poca flora silvestre, el área se encuentra calificada como tierras
eriazas sin condiciones apropiadas para uso agrícola.

En cuanto a los hábitats faunísticos no se proyecta pérdida o


fragmentación de hábitats por ser zona eriaza, seca y sin ningún tipo de
uso económico, con ausencia casi total de flora y fauna.

No se proyecta pérdida o desplazamiento de especies de fauna, por


cuanto la zona tiene ausencia casi total de flora y fauna, siendo zona
eriaza, seca y sin ningún tipo de uso económico a la fecha.

De acuerdo con la experiencia de otras operaciones, la sensibilidad de la


vida silvestre local al ruido y a las vibraciones es variable y depende de
las especies y de la estación del año.

Es probable que aquellas especies que pudieran pasar por el entorno y


que son afectadas por el mayor ruido se mudarán a otras áreas, en líneas
generales no se espera que el ruido que se generará durante la etapa de
construcción cause un impacto perjudicial significativo sobre la biología
terrestre.

6.5.9. Calidad paisajística

Durante la construcción del depósito de relaves y su operación se


producirán impactos al paisaje y estética natural, por cuanto la
visualización de las etapas de construcción y su operación influye en la
percepción del paisaje en su conjunto, aun cuando es insignificante su
efecto a escala local.

Los impactos generados se dan al inicio de las etapas de construcción


(alteración de suelo, movimiento de equipos y máquinas), el cual puede ir
disminuyendo a lo largo de las operaciones, que dependerá de las
medidas que se tomen para mitigar los factores que alteran la vista
panorámica (ruidos, polvos, etc.)

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 64


000541
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

No obstante, al encontrarse el proyecto fuera de todo centro poblado, este


impacto queda minimizado.

El área del proyecto tiene características de calidad paisajística baja,


debido a encontrar en una zona desértica con baja presencia de
vegetación y cuerpos de agua.

Por ser un factor netamente subjetivo los valores de calidad estarán


dados según un criterio de conjunto de especialistas, dando los
siguientes valores: Muy Alta: 1.00, Alta: 0.75, Media: 0.50, Baja: 0.25,
Muy Baja: 0.00, y valores intermedios. Por tal el valor del paisaje del
área del proyecto es de 0.25.

Sitios Arqueológicos e Históricos

No existen restos arqueológicos e históricos en el entorno del proyecto.

Los restos arqueológicos de escala regional, se hallan lejos del entorno


operativo de la planta.

6.5.9.1. Etapa de construcción

8-D Alteración del paisaje por movimiento de tierra

Dado que para la construcción del dique dará forma a un nuevo


relieve, dicho relieve no afectara la visibilidad dado que se
encuentra alejada de poblaciones y vías de acceso principales. Se
asume una reducción de la calidad del paisaje de menos del 10
%, siendo en valores intrínsecos 0.23,

MAGNITUD

Teniendo en cuenda los valores del paisaje en situación cero y luego de


la construcción de los componentes se tiene:

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Baja 0.25
Cero
Etapa de Baja 0.23
construcción
Magnitud del impacto (-) 0.02

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 65


000542
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.9.2. Etapa de operación

8-D Alteración del paisaje por almacenamiento de relaves y


desmonte.

Las actividades que modificaran el paisaje durante esta etapa


están dadas principalmente por las que modificarán el relieve de
la zona, es decir, el almacenamiento de desmonte y de relaves.

Dichas actividades darán forma a un nuevo relieve; debido a que


dicho relieve no afectara la visibilidad debido a que se encuentra
alejada de poblaciones y vías de acceso principales. Se asume
una reducción de la calidad del paisaje de menos del 15 %,
siendo en valores intrínsecos 0.21,

MAGNITUD

Teniendo en cuenda los valores del paisaje en situación cero y luego de


la construcción de los componentes se tiene:

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Baja 0.25
Cero
Etapa de Baja 0.21
construcción
Magnitud del impacto (-) 0.04

Magnitud por actividad: Dado que la magnitud del impacto es


de
(-) 0.0.04 para el cálculo de la magnitud por actividad se toma las
ponderaciones dadas por el grado de alteración del depósito de
relaves y del desmonte determinadas según su área.

Actividad Ponderación Magnitud


%
Almacenamiento 75.00 (-) 0.03
de relaves
Almacenamiento 25.00 (-) 0.01
de desmonte

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 66


000543
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.10. Inmigración/emigración

La inmigración está principalmente relacionada a la oferta laboral que


genera el proyecto en sus diferentes etapas; dicha inmigración tiende a
generar presiones en los servicios básicos como agua potable, energía
eléctrica, manejo de residuos, ocupación de tierra entre otros.

6.5.10.1. Etapa de construcción y operación

9-A, 9-G Alteración de la dinámica poblacional (6.6.10.


Inmigración/emigración) debido a la generación de empleo
en las etapas de construcción y operación.

Dado que en la etapa de construcción se requerirán de 87


trabajadores y en la etapa de operación 55 trabajadores, y
teniendo en cuenta que la PEA desocupada (Item 6.6.12) más la
población que labora de manera informal es de 229 personas, no
se prevé que población fuera del área de influencia emigra hacia
la zona del proyecto, por tal el cambio en la inmigración o
emigración es nula.

MAGNITUD

La magnitud del impacto en el factor debido a la interacción con la


contratación de mano de obra tanto en la etapa de construcción y
operación (interacciones 9-A y 9-G) es cero (0.00).

6.5.11. Salud y seguridad

Se ha registrado una población de 2509 habitantes en el distrito de


Huanuhuanu. De estos solo el 0.90% de las viviendas del distrito cuenta
con conexión con una red pública. El 40.48% usa agua de fuentes
naturales. Debido a lo cual, la calidad del agua subterránea tiene una
gran importancia en la salud poblacional (4.4.2.2.H.2. B.).

En el mismo sentido, en la zona del proyecto se han construido pozos


para el abastecimiento de agua para uso industrial y doméstico
(6.3.1.1.), siendo éste último de principal interés tomado en
consideración para el análisis sobre la salud y seguridad.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 67


000544
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Los cambios en tazas de morbilidad y seguridad estarán dados por el


“riesgo a la salud” debido a impactos ambientales que podría provocar el
proyecto. Debido a ello, se analizarán los riesgos de contaminación de los
factores ambientales que están ligados a la salud poblacional.

6.5.11.1. Etapa de Construcción

Siguiendo paso a paso la metodología explicada en el acápite


6.6.6. se obtuvieron los siguientes valores para el impacto de
esta etapa sobre la salud y seguridad.

11-C Riesgo a la salud por transporte de vehículos

Debido a la gran cantidad de kilómetros que recorrerán los


camiones (181 km diarios) sobre vías no pavimentadas se prevé
generación de polvo e impactos sobre el confort sonoro, los cuales
afectarán la salud de pobladores que estén cerca de la zona del
proyecto durante la etapa de construcción.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 6 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 68


000545
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

11-D Riesgo a la salud por movimiento de tierra

El empleo de maquinaria pesada, implica la generación de polvo


fugitivo el cual afectará la calidad del aire en zonas cercanas a la
ampliación de la planta en construcción. Asimismo, el fuerte
ruido generado por los motores afectará el confort sonoro.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 1 1 5 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6.5.11.1. Etapa de Operación

11-H Riesgo a la salud por transporte de vehículos

El polvo generado por el tránsito de los vehículos por los caminos


no pavimentados afectará la calidad del aire. También, el ruido
emitido por los motores afectará el confort sonoro. Ambos

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 69


000546
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

factores están muy ligados a la salud poblacional, de ello deriva


su interacción.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 6 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

11-L Riesgo a la salud por Beneficio en Planta Chachuille

Asociado al riesgo de contaminación del suelo y de las aguas


subterráneas.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 5 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 70


000547
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

11-M Riesgo a la salud por Beneficio en Planta Capitana

Asociado al riesgo de contaminación del suelo y de las aguas


subterráneas.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 5 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 71


000548
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

11-N Riesgo a la salud por transporte de relaves de flotación

La toxicidad de los desechos de relave transportados en esta


actividad hace que el riesgo de impacto sobre el agua
subterránea, en un escenario de derrame o fuga accidental por
fallos en la estructura de transporte, y por ende en la salud de
las personas que usan esta fuente se vea afectada.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 5 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

11-O Riesgo a la salud por transporte de relaves de flotación

La toxicidad de los desechos de relave almacenados hace que el


riesgo de impacto sobre el agua subterránea, en un escenario de
derrame o fuga accidental por fallos en la estructura de
almacenamiento, y por ende en la salud de las personas que
usan esta fuente se vea afectada.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 72


000549
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 5 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6.5.11.1. Etapa de Cierre

11-T Riesgo a la salud por demolición

Relacionado a la alta emisión de material particulado y a la


generación de ruido.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 6 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 73


000550
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

11-U Riesgo a la salud por tránsito de vehículos

El polvo generado por el tránsito de los vehículos por los caminos


no pavimentados afectará la calidad del aire. También, el ruido
emitido por los motores afectará el confort sonoro. Ambos
factores están muy ligados a la salud poblacional, de ello deriva
su interacción.

Estimación de la gravedad
Calidad
Cantidad Peligrosidad Extensión del
medio Valoración Valor Valor
Poca Poco peligrosa Puntual Muy bajo
No
1 1 2 1 6 1
relevante
Estimación de la probabilidad

Valor 3 > una vez al mes y < una vez al año

Estimación del riesgo

Gravedad Probabilidad Valoración RIESGO


1 3 3 LEVE

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 74


000551
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MAGNITUD

Dado que la situación cero es sin riesgo, debido a que la


actividad aún no se realiza.

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación Sin riesgo 1.00
cero
Construcción Leve 0.75
Magnitud del impacto (-) 0.25

6.5.12. Empleo

En este componente es donde se generan los mayores impactos positivos,


aunque su mayor magnitud está relacionada con las etapas de
construcción. El personal gozará de un nivel de ingreso de acuerdo a la
normativa de obras civiles siendo administrado por la Empresa
Constructora.

La valoración del empleo estará determinada según el porcentaje de


empleo neto que generé el proyecto en las diferentes etapas, que viene a
ser:

𝐸𝑚𝑝𝑙𝑒𝑜 𝑁𝑒𝑡𝑜 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑜


× 100
𝑁ú𝑚. 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑃𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑙 á𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎

Como ámbito de referencia se tomará el área de influencia social del


proyecto que vienen a ser los poblados de La Pampa, C.P Tocota, C. El
Pozo, C.P Santiago de Pozo, Cuatro Cercos y Agcochiuche. Debido a la
escasa información específica de la taza de empleo en dichos centros
poblados, se tomará en cuenta lo correspondiente al distrito de
Huanuhuanu. Este distrito según el censo del 2007 tiene a 25 personas
dentro de la PEA Desocupada, que se considera como el número real de
parados.

Es preciso recalcar que del porcentaje de la PEA ocupada 1019 personas


trabajan en el sector minería (Tabla 4.4.9), de los cuales un 20%
aproximadamente labora en la minería informal, considerando a esta
población como un potencial de captación de mano de obra, con el fin de

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 75


000552
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

generar la disminución de la actividad informal, con beneficios para la


administración local y la población. Por el cual se tendría entre el
número real y potencial de parados un total de 229 habitantes.

6.5.12.1. Etapa de construcción

11-A Generación de empleo por contratación de mano obra

El proyecto considera 87 trabajadores para la construcción del


nuevo depósito de relaves Chacchuille III y la nueva planta de
cobre Capitana.

Por tanto el porcentaje de empleo neto que generé para esta


etapa es de:

87
𝐼= × 100 = 37.99%
299

MAGNITUD

Dado que el valor sin proyecto es igual a cero, con el proyecto 37.99% y
según la función de transformación F12, se tiene:

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación 0.00 % 0.00
Cero
Etapa de 37.99 % 0.62
construcción
Magnitud del impacto (+) 0.62

6.5.12.2. Etapa de operación

11-A Generación de empleo por contratación de personal

El proyecto considera 55 trabajadores para la operación de la nueva


planta de cobre Capitana, la ampliación de la planta Chacchuille no
requerirá de nuevo personal.

Por tanto el porcentaje de empleo neto que generé para esta


etapa es de:

33
𝐼= × 100 = 14.41%
229

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 76


000553
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

MAGNITUD

Dado que el valor sin proyecto es igual a cero, con el proyecto 14.41% y
según la función de transformación F12, se tiene:

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación 0.00 % 0.00
Cero
Etapa de 14.41 % 0.27
construcción
Magnitud del impacto (+) 0.27

6.5.12.1. Etapa de cierre

11-R Disminución de la demanda de empleo por cese de


actividades

Dado que actualmente vienen laborando en el proyecto 470


trabajadores sumando la requeridas para el proyecto (55
trabajadores ) y considerando que dentro del área de influencia
ambiental (distrito de Huanu Huanu) se tiene una PEA de 1395,
el cierre de las operaciones implicaría una reducción del 37.63 %

MAGNITUD

Dado que el valor en situación inicial es de igual a uno, con proyecto


37.63% y según la función de transformación F13, se tiene:

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación 100 % 1.00
Cero
Etapa de 37.63 % 0.86
construcción
Magnitud del impacto (-) 0.14

6.5.13. Desarrollo económico local

El desarrollo local está vinculado al requerimiento de bienes y servicios


prioritariamente locales, el cual dinamizaran la actividad productiva y
comercial del área de influencia directa del proyecto, dicho impacto no
constituye una externalidad, puesto que surge una relación entre el

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 77


000554
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

proyecto y las empresas a las cuales se les demandara los bienes y


servicios.

La externalidad podría ocurrir por el efecto que generaría la demanda de


bienes y servicios. El impacto final será el efecto multiplicador, no
obstante este será analizado mediante la contribución del PBI.

12-B, Alteración del desarrollo económico local debido al


emplazamiento del proyecto.

Dado que no se han realizado estimaciones sobre el efecto


multiplicador general de la actividad minera en el PBI total se
tomara mediciones realizadas por ESAN (2010) para el caso de la
inversión; en base a un método de cointegración entre las
variables inversión y producto nacional para un periodo más
amplio, concluye que por cada variación de la inversión en una
unidad (S/.1), el producto aumentara en S/. 1,21.

MAGNITUD

Según lo expuesto el aumento del desarrollo económico local se


da en un 21%, según la función de transformación F13, y
considerando una situación actual como 0%, dado que el factor
sin el proyecto se mantendría constante, se tiene:

Situación Indicador Calidad


Ambiental
Situación 0.00 % 0.00
Cero
Etapa de 21.00 % 0.38
construcción
Magnitud del impacto (+) 0.38

6.5.14. Matriz de la magnitud del impacto

La matriz se compone con los valores de magnitud obtenidos en los


apartados anteriores y se muestra en el Anexo M-1, Matriz N° 2:
Magnitud de los Impactos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 78


000555
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.5.14.1. Magnitud del impacto en la etapa de construcción

En la Matriz N° 2, se puede apreciar que en la etapa de


construcción, los factores más impactados negativamente están
relacionados al riesgo de contaminación (Calidad del Suelo,
Calidad de Agua Subterránea y Salud y Seguridad), seguido por
la calidad del aire y el uso del suelo.

Se aprecia también un magnitud de impacto positiva muy


significativa para el empleo, dado la cantidad de puestos de
trabajo a generarse, seguido por el desarrollo de la economía
local.

Los factores que no serán impactados significativamente, son el


relieve debido a la poca alteración con respecto al área de
influencia ambiental, y el confort sonoro debido a que
actualmente los niveles de ruido se encuentran cerca del
estándar de calidad.

Los factores que nos serán impactados son los de Inmigración,


debido a que no espera que se asiente nueva población, y la
Vegetación y hábitats faunísticos dado que el proyecto se
encuentra ubicado en una zona eriaza con nula existencia de
vegetación y fauna.

6.5.14.2. Magnitud del impacto en la etapa de operación

Durante la etapa de operación, como en la anterior etapa, los


factores con mayor alteración en términos de magnitud están
relacionados al riesgo de contaminación (Calidad del Suelo,
Calidad de Agua Subterránea y Salud y Seguridad), seguido de
Calidad de aire.

Los factores con mínima alteración según su magnitud es el


confort sonoro debido a los altos niveles registrados en la
situación cero (sin proyecto); el relieve y el paisaje, debido a la
mínima alteración con respecto al área de influencia.

Como impactos positivos el factor Empleo tiene una magnitud


significativa.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 79


000556
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Los factores que nos serán impactados son los de Inmigración,


debido a que no espera que se asiente nueva población; la
Vegetación y hábitats faunísticos dado que el proyecto se
encuentra ubicado en una zona eriaza con nula existencia de
vegetación y fauna; el uso del suelo, dado que los efectos de la
etapa anterior se mantendrán y el desarrollo económico, debido a
que la acción Emplazamiento del Proyecto de la etapa de
construcción engloba el efecto de todo el proyecto para este
factor.

6.5.14.3. Magnitud del impacto en la etapa de cierre

Debido al que en esta etapa cesan actividad de efecto no


acumulativo, se alterarán una cantidad de factores menores a las
etapas anteriores.

Los factores con mayor alteración en términos de magnitud están


relacionados al riesgo de contaminación (Calidad del Suelo,
Calidad de Agua Subterránea y Salud y Seguridad), seguido del
empleo que debido al cese del proyecto, se prevé una eliminación
de puestos de trabajo, y la Calidad de aire.

Los factores con mínima alteración según su magnitud es el


confort sonoro debido a los altos niveles registrados en la
situación cero (sin proyecto).

No se presentan impactos positivos, dado que la presente


evaluación, no corresponde medir el grado de valides del objetivo
de esta etapa, que es la recuperación del ambiente, sino, a los
impactos generados por las actividades durante dicha etapa.

Los demás factores no mencionados no serán alterados de


manera significativa.

6.6. Evaluación de la importancia

6.6.1. Metodología de evaluación de la importancia del impacto

Para conocer la importancia del impacto se tendrá que “caracterizar” los


impactos en donde el resultado será el la importancia del impacto o

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 80


000557
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

“índice de incidencia” (Conesa, 1997) que es la severidad y forma de la


alteración del factor afectado.

La “Caracterización” cual viene definido por una serie de atributos o


criterios de tipo cualitativo que caracterizan dicha alteración. Estos
atributos están compuestos por el signo del efecto o naturaleza del
impacto, la intensidad, extensión, momento, persistencia, reversibilidad,
sinergia, acumulación, efecto, periodicidad y recuperabilidad.

6.6.1.1. Criterios de evaluación de la importancia del


impacto

Los criterios de evaluación se basan en la tipología de impactos,


esto se refiere al tipo de impacto que se genera desde diferentes
características, los criterios para evaluar el presente proyecto
están definidos por Conesa (1997) y son:

Intensidad (IN)

Definido el grado de pérdida del factor ambiental, puede ser “


“total” si la el factor desaparece por completo (destrucción total),
“baja” si es mínima (destrucción mínima), mientras “medio”,
“alta” y “muy alta”, son grados intermedios situados entre los
niveles anteriores; ver tabla 6-20.

Tabla 6-20 Intensidad (IN)

Valor Criterio
1 Baja
2 Media
4 Alta
8 Muy alta
12 Total

Extensión (EX)

La extensión es puntual si el impacto es muy localizado, parcial


si la incidencia si supone una incidencia apreciable, extensa si el
efecto se aprecia en una gran parte del entorno del proyecto y
total cuando se manifiesta en toda el área de entorno; si los
efectos son críticos se da un máximo valor; ver tabla 6-21.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 81


000558
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla 6-21 Extensión (EX)

Valor Criterio
1 Puntual
2 Parcial
4 Extenso
8 Total
+4 Crítica

Momento de aparición (MO)

Referido a un impacto latente, el cual se manifiesta al cabo de


cierto tiempo desde el inicio de la actividad que lo provoca, a
causa de una aportación progresiva del agente o sustancia
contaminante, este puede manifestarse de manera inmediata, en
menos de un año (corto plazo), antes de cinco años (medio plazo)
o en un periodo superior (largo plazo).

Si el impacto tiene lugar en un momento crítico, independiente


de su plazo de manifestación al valor de momento es máximo.
Ver tabla 6-22 que muestra los valores asignados.

Tabla 6-22 Momento (MO)

Valor Criterio
1 Largo Plazo
2 Medio Plazo
4 Inmediato y corto plazo
+4 Crítico

Recuperabilidad (MC)

Definido como la alteración del factor que supone puede


eliminarse, bien por la acción natural, bien por la acción
humana, y, asimismo.

Es irrecuperable cuando la pérdida que supone es imposible de


reparar, tanto por acción natural como por acción humana; si la
alteración puede paliarse de una manera ostensible o aceptable
mediante medidas correctoras, es mitigable; si la alteración
puede recobrarse en su totalidad a través de la acción humana,

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 82


000559
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

la recuperación es es a medio plazo; y si la recuperación es


inmediata tras el cese de la actividad, la recuperación es
inmediata. Ver tabla 6-23 que muestra los valores que se les
asigna.

Tabla 6-23 Recuperabilidad (MC)

Valor Criterio
1 De manera inmediata
2 A medio plazo
4 Mitigable
8 Irrecuperable

Persistencia (PE)

Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se


retorne a la situación inicial en forma natural o a través de
medidas correctoras. Un efecto considerado permanente puede
ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de vertidos
de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico
en zonas de importancia turística o urbanas a través de la
alteración de geoformas o por la tala de un bosque). En otros
casos los efectos pueden ser temporales.

Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que


el impacto es Fugaz, si dura entre 1 y 10 años, temporal, si dura
más de 10 años se le considera como permanente.

Tabla 6-24 Persistencia (PE)

Valor Criterio
1 Fugaz
2 Temporal
4 Permanente

Reversibilidad (RV)

Definido como aquél en el que la alteración que supone puede ser


asimilada por el entorno de forma medible, debido al
funcionamiento de los procesos naturales de la sucesión
ecológica, y de los mecanismos de autodepuración del medio.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 83


000560
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Si la asimilación se da en un plazo menor a un año desde su


manifestación, la reversibilidad es de corto plazo; si es necesario
un lapso mayor de tiempo, mayor a un año pero menor a 10
años, para la asimilación natural, es a medio plazo; si para la
asimilación se requiere un lapso mayor a 10 años, se considera
como irreversible. La tabla 6-25 muestra los valores que se les
asigna.

Tabla 6-25 Reversibilidad (RV)

Valor Criterio
1 Corto Plazo
2 Medio Plazo
4 Irreversible

Sinergia (SI)

Definido como aquel que se produce cuando el efecto conjunto de


la presencia simultánea de varios agentes supone una incidencia
ambiental mayor que el efecto suma de las incidencias
individuales contempladas aisladamente. Asimismo, se incluye
en este tipo aquél efecto cuyo modo de acción induce en el tiempo
la aparición de otros nuevos. Ver tabla 6-26 que muestra los
valores que se les asigna.

Tabla 6-26 Sinergia (SI)

Valor Criterio
1 Sin sinergismo
2 Sinérgico
4 Muy sinérgico

Periodicidad (PR)

Referido al ritmo de aparición del impacto, los efectos pueden


manifestarse de forma irregular, periódica o continua. La tabla 6-
27 muestra los valores que se les asigna.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 84


000561
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla 6-27 Periodicidad (PR)

Valor Criterio
1 Irregular
2 Periódico
4 Continuo

Acumulación (AC)

Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto


de las substancias tóxicas). Pueden ser simples o acumulativos.
Ver tabla 6-28 que muestra los valores que se les asigna.

Tabla 6-28 Acumulación (AC)

Valor Criterio
1 Simple
4 Acumulativo

Efecto (EF)

El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” –es


decir impactar en forma directa-, o “indirecto” –es decir se
produce como consecuencia del efecto primario el que, por tanto,
devendría en causal de segundo orden. La tabla 6-29 muestra los
valores que se les asigna.

Tabla 6-29 Efecto (EF)

Valor Criterio
1 Indirecto
4 Directo

6.6.1.2. Cálculo del índice de incidencia (I)

La incidencia está representada según los criterios antes


mencionados, dadas por la fórmula:

𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 = 3𝐼𝑁 + 2𝐸𝑋 + 𝑀𝑂 + 𝑃𝐸 + 𝑅𝑉 + 𝑆𝐼 + 𝐴𝐶 + 𝐸𝐹 + 𝑃𝑅 + 𝑀𝐶

Por tal la incidencia del impacto toma valores de 13 a 100 (según


Conesa, 1997)

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 85


000562
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.6.1.3. Calculo de la importancia

La importancia está definida a una escala de 0 a 1, para


transformar los valores a dicha escala se utiliza la siguiente
expresión.

𝐼𝑖 − 𝐼𝑚𝑖𝑛
𝐼=
𝐼𝑚𝑖𝑛 − 𝐼𝑚𝑎𝑥

Siendo:

I, importancia del impacto a una escala de 0 a 1;

Ii, incidencia para el impacto i;

Imin, Valor mínimo posible de incidencia;

Imax, Valor mínimo posible de incidencia.

Para el nuestro caso se tiene una incidencia mínima posible de


13 y una incidencia máxima posible de 100, siendo por ende la
expresión para el proyecto:

𝐼𝑖 − 13
𝐼=
87

6.6.1.4. Importancia global por factor y por etapa:

La importancia total o global del impacto por factor y por etapa,


se calcula por el promedio de los valores de importancia de cada
cruce Factor × Actividad.

La importancia global del proyecto para el proyecto se calcula por


el promedio de las diversas etapas (construcción, operación y
cierre).

6.6.2. Fichas de caracterización de impactos

Los valores dados durante la caracterización de los impactos acorde al


acápite 6.6.1, y los cálculos de incidencia y magnitud se aprecian en el
Anexo M-5.

6.6.3. Matriz de identificación de impactos

La matriz se compone con los valores de importancia obtenidos en la


caracterización (Anexo M-5) y se muestra en el Anexo M-1, Matriz N° 3:
Importancia de los Impactos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 86


000563
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.6.3.1. Importancia del impacto en la etapa de


construcción.

Los factores de mayor importancia son el confort sonoro y el


desarrollo de la economía local.

El primero debido a que los niveles de nivel sonoro en la


actualidad se encuentran a niveles altos, cercanos a salir del
estándar de calidad, dado estos niveles altos, la implantación de
nuevas actividades con emisión de ruido generan una alteración,
originando que los niveles futuros de ruido estén fuera de los
estándares establecidos por la normatividad vigente.

El desarrollo de la economía local, es un factor importante debido


a que los cambios en dicho factor son los de mayor percepción y
significancia para la población local.

Los factores de menor importancia son la vegetación y hábitats


faunísticos y el empleo.

El primero debido a la escasa presencia de vegetación y fauna en


la zona por ser de carácter eriazo.

El segundo debido a que si bien se percibe un incremento en la


oferta del empleo, la PEA desocupada es mucho menor; hay que
tomar en cuenta que de los habitantes que se dedican a la
minería el 20% se dedica a la minería informal. Por tal la
demanda de empleo es muy baja.

6.6.3.2. Importancia del impacto en la etapa de operación

Los factores de mayor importancia están referidos a la calidad del


suelo y al confort sonoro.

El primero debido a la preocupación del riesgo de derrame de


relaves y el segundo por los niveles altos de ruido presentes el
área y un leve incremento haría que los niveles de ruido se
encontrarían fuera de los estándares.

Entre las de menor importancia se cuenta con la vegetación y


hábitats faunísticos, esto debido a la poca presencia de dichas
factores en la zona por ser de carácter eriazo; y el uso del suelo,

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 87


000564
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

dado que los impactos generados se estable ya su evaluación en


la etapa de construcción.

6.6.3.3. Importancia del impacto en la etapa de cierre

Debido al que en esta etapa cesan actividad de efecto no


acumulativo, se alterarán una cantidad de factores menores que
en las etapas anteriores.

El factor más importante es el ruido debido a la preocupación en


los niveles altos presentes en la actualidad.

Como factor con menor importancia se tiene, a parte de los que


nos serán afectados debido a que no se presenta interacción, el
riesgo a la salud, dado que las actividades de manejo de relaves
cesarán por el cierre de la mina.

6.7. Identificación de la naturaleza del impacto

La naturaleza del impacto está dada en función a la magnitud del impacto, si


la magnitud.

𝑀
𝑁=
|𝑀|

Siendo:

N, La naturaleza del impacto;

M, La magnitud del impacto

│M│, Valor absoluto de la magnitud del impacto

El resultado representa el tipo de cambio que origina en la acción hacia el


factor ambiental: si los cambio son benéficos para el ambiente estos serán
positivos (valor +1), mientras que los impactos perjudiciales para el ambiente
serán negativos (valor -1) y el valor cero (0) indica que no existe interacción
entre el factor y la actividad. Ver Tabla 6-30.

Tabla 6-30 Naturaleza del impacto (NA)

Valor Criterio
-1 Impacto negativo
1 Impacto positivo
0 No presenta interacción

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 88


000565
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

6.7.1. Matriz de los impactos según su naturaleza

La matriz se compone con los valores de naturaleza obtenidos mediante


el cálculo descrito líneas arriba y se muestra en el Anexo M-1, Matriz N°
4: Naturaleza de los Impactos.

Dada la matriz de 12 factores ambientales y 22 actividades dentro de las


tres etapas (construcción, operación y cierre) las posibles interacciones
suman a 264, del total de interacciones 52 son de impacto negativo y 3
de impacto positivo.

En la etapa de construcción se tienen 14 interacciones de impacto


negativo y dos de impacto positivo; en la etapa de operación 27 de
impacto negativo y uno de impacto positivo; y en la etapa de cierre 11 de
impacto negativo.

6.8. Cálculo del valor del impacto

Dado que el cálculo de la magnitud se basa en indicadores, si dichos


indicadores son la bastante finos, es decir e requiere una gran cantidad de
datos para su determinación, dicho indicador proporcionara un resultado
altamente fiable. Al empleo de estas indicadores, la caracterización
(importancia) añade poco al resultado numérico debido a que ya se han
tomado en cuenta los criterios descriptivos del impacto: intensidad,
reversibilidad, duración, sinergia, etc.; por lo tanto no es necesario realizar el
cálculo de la importancia.

Los impactos a no ser considerados para la incidencia se especificarán en su


apartado respectivo.

Para los impactos que requieres ser corregidos por la importancia su valor se
calcula según la siguiente expresión:

|𝑀| + 𝐼
𝑉=𝑁×
2

Siendo:

N, Naturaleza del impacto;

│M│, Valor absoluto de la magnitud del impacto

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 89


000566
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

I, Importancia del impacto

Para la mayor comprensión de los impactos se requieren establecer grados


nominales para cada uno de ellos, para ello se clasifican de la siguiente
manera:

Tabla 6-31 Grados nominales de impactos ambientales

GRADO NOMINAL RANGO COLOR


Positivo Mayor a 0 Azul
Compatible o irrelevante de 0 a -0.13 Blanco
Moderado de -0.13 a -0.43 Amarillo
Severo de -0.43 a -0.71 Anaranjado
Crítico de -0.71 a -1 Rojo

Dónde:

Impacto Positivo: precisa un incremento en la calidad ambiental del factor.

Impacto Compatible: no precisa la aplicación de medidas correctoras, habrá


recuperación inmediata.

Impacto Moderado: la recuperación requiere cierto tiempo, es aconsejable la


aplicación de medidas correctoras.

Impacto Severo: la magnitud del impacto exige, para su recuperación, la


introducción de medidas correctoras.

Impacto Crítico: la magnitud del impacto es superior al umbral aceptable. Se


produce una pérdida permanente de la calidad de las condiciones
ambientales, sin la posible recuperación de dichas condiciones. Es poco
factible la introducción de medidas correctoras.

6.8.1. Matriz de valoración final de impactos

La matriz se compone del valor final del impacto determinado según el


acápite 6.8 y se muestra en el Anexo M-1, Matriz N° 5: Valoración de los
impactos.

6.9. Impactos significativos del proyecto

6.9.1. Impactos significativos en la etapa de construcción

Impactos Moderadamente Negativos

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 90


000567
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

1. Cambios de uso del suelo debido al emplazamiento del proyecto,


dado que el proyecto incrementará su área de actividad un una zona
considerada como de uso natural, dicha área se establecerá como
suelo de uso minero.

2. Riesgo de contaminación del suelo por derrame de hidrocarburos y


lubricantes durante el tránsito de vehículos.

3. Alteración de la calidad del aire debido al incremento de material


particulado por el movimiento de tierra.

4. Alteración del confort sonoro debido a la generación de ruido durante


el tránsito de vehículos, movimiento de tierra (uso de equipo pesado),
construcción de estructuras y montaje. El nivel del ruido se
encontrará fuera de los estándares de calidad.

5. Riesgo de contaminación del agua subterránea por derrame de


hidrocarburos y lubricantes durante el tránsito de vehículos.

6. Riesgo a la salud debido a la generación de ruido emisión de material


particulado y el riesgo de contaminación del suelo y aguas
subterráneas.

Impactos Positivos

1. Incremento del empleo debido a la contratación de nuevo personal


para la construcción de los nuevos componentes.

2. Incremento del desarrollo económico local debido a emplazamiento


del proyecto (entendido como la inversión para proyecto).

6.9.2. Impactos significativos en la etapa de operación

Impactos Moderadamente Negativos

1. Riesgo de contaminación del suelo por derrame de hidrocarburos y


lubricantes durante el tránsito de vehículos, derrame de sustancias
peligrosas durante el beneficio de mineral en las dos plantas, el
transporte y almacenamiento de relaves.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 91


000568
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2. Alteración de la calidad del aire debido al incremento de material


particulado por el tránsito de vehículos y erosión en los depósitos de
desmonte.

3. Alteración del confort sonoro debido a la generación de ruido durante


el tránsito de vehículos, chancado, molienda y beneficio de
minerales. Los niveles de ruido se encontrará fuera de los estándares
de calidad.

4. Riesgo de contaminación del agua subterránea por derrame de


hidrocarburos y lubricantes durante el tránsito de vehículos,
derrame de sustancias peligrosas durante el beneficio de mineral en
las dos plantas, el transporte y almacenamiento de relaves.

5. Riesgo a la salud debido a la generación de ruido emisión de material


particulado y el riesgo de contaminación del suelo y aguas
subterráneas.

Impactos Positivos

1. Incremento del empleo debido a la contratación de nuevo personal


para la construcción de los nuevos componentes.

6.9.3. Impactos significativos en la etapa de cierre

Impactos Moderadamente Negativos

1. Riesgo de contaminación del suelo por derrame de hidrocarburos y


lubricantes durante el tránsito de vehículos.

2. Alteración de la calidad del aire debido al incremento de material


particulado por demolición.

3. Alteración del confort sonoro debido a la generación de ruido durante


el desmantelamiento, demolición y tránsito de vehículos. Los niveles
de ruido se encontrará fuera de los estándares de calidad.

4. Riesgo de contaminación del agua subterránea por derrame de


hidrocarburos y lubricantes durante el tránsito de vehículos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 92


000569
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

5. Riesgo a la salud debido a la generación de ruido emisión de material


particulado y el riesgo de contaminación del suelo y aguas
subterráneas.

6. Reducción de la oferta laboral debido al cese de las actividades.

6.10. Conclusiones y recomendaciones

1. Entre los impactos identificados se puede apreciar que en su totalidad


son de carácter moderado, por lo tanto no se requieren medidas muy
específicas para poder controlar los impactos.
2. Los factores más afectados, teniendo en cuenta los impactos reales,
será el confort sonoro y contaminación atmosférica por material
particulado; el primero debido a que la situación actual alcanza altos
niveles de ruido (77.9 dB) y un incremento leve generaría sobrepasar los
estándares (80 dB), el según debido a la emisión de material particulado
debido ya que la zona es árida, con una precipitación casi nula, que
permite la erosión del viento.
3. Los factores más afectados, teniendo en cuenta los impactos
potenciales, serán la calidad del suelo y la calidad del agua
subterránea; hay que tener en cuenta que el proyecto no va a generar
efluentes a cuerpos de agua, pero por el uso de sustancia tóxicas como
el cianuro y el manejo de relaves conlleva a un riesgo, que es bajo pero
presente de derrames accidentales que puedan contaminar dichos
factores ambientales.
4. La poca existencia de vegetación y fauna, no se verá afectada debido a
que las especies identificadas están adaptadas.
5. En cuanto a los impactos positivos, estos se darán principalmente por
la generación de empleo y desarrollo de la economía local.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VI - 93


000570
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VII
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 1


000571
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VII

Plan de Manejo Ambiental

Contenido
7.1. Introducción .............................................................................. 5

7.2. Objetivo ..................................................................................... 5

7.3. Plan de Prevención, Control y Mitigación.................................... 6

7.3.1 Objetivo ....................................................................................... 6

7.3.2 Medidas Generales del Plan de Prevención, Control y Mitigación


Ambiental ................................................................................................. 6

7.4. Plan de Manejo de Aguas Residuales........................................ 18

7.4.1 Plan de Manejo de Aguas en general .......................................... 18

7.4.2 Planta de Beneficio Chacchuille ................................................. 19

7.5. Plan de Manejo de Residuos Sólidos......................................... 19

7.5.1 Introducción .............................................................................. 19

7.5.2 Zona Capitana ........................................................................... 19

7.5.3 Zona Chacchuille ....................................................................... 21

7.6. Protección y Conservación de Especies de Flora y Fauna ......... 25

7.6.1 Introducción .............................................................................. 25

7.6.2 Objetivos .................................................................................... 26

7.6.3 Criterios de Protección ............................................................... 26

7.6.4 Etapa de Construcción ............................................................... 26

7.6.5 Etapa de Operación ................................................................... 27

7.6.6 Etapa de Cierre .......................................................................... 27

7.7. Programa de Monitoreo Ambiental ........................................... 28

7.8. Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas 31

7.9. Estimación de costos de implementación del Plan de Manejo


Ambiental32

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 2


000572
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.9.1 Introducción .............................................................................. 32

7.9.2 Costos de Implementación de programas de capacitación


ambiental ............................................................................................... 32

7.9.3 Costos de implementación del programa de control y mitigación


de impactos. ........................................................................................... 33

7.9.4 Costos de manejo de aguas residuales. ...................................... 34

7.9.5 Costos de manejo de residuos sólidos. ....................................... 35

7.9.6 Costos de protección y conservación de especies de flora y fauna.


35

7.9.7 Costos de Monitoreo Ambiental .................................................. 36

7.9.8 Costos de Equipos de Protección Personal ................................. 37

7.9.9 Costos de Protección y conservación de restos arqueológicos ..... 37

7.10. Plan de Relaciones Comunitarias 38

7.10.1. Introducción ............................................................................ 38

7.10.2. Objetivos .................................................................................. 38

7.10.3. Lineamientos Plan de Relaciones Comunitarias ....................... 39

7.10.4. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias ...................... 40

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 3


000573
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Índice de Tablas

Tabla N° 7.5.1: Dimensión del Depósito de Residuos Domésticos…………..19

Tabla N° 7.5.2: Dimensión del Depósito de Residuos Industriales…………. 21

Tabla N° 7.5.3: Dimensión del Depósito de Seguridad Mina Chino II……… 22

Tabla N° 7.5.4: Dimensión de Cancha de Volatilización……………………… 23

Tabla N° 7.5.5: Dimensión de la Trinchera de RR.SS Domésticos…………. 24

Tabla N° 7.5.6: Dimensiones Patio de Transferencia de RR.SS…………….. 26

Tabla N° 7.5.7: Programa de Monitoreo Ambiental…………………………….. 30

Tabla N° 7.9.1: Costos del Plan de Manejo Ambiental…………………………. 33

Tabla N° 7.9.2: Costos del Programa de Capacitación…………………………. 34

Tabla N° 7.9.3: Costos de Programa de Control y Mitigación de Impactos… 35

Tabla N° 7.9.4: Costos de Manejo de Aguas Residuales………………………. 35

Tabla N° 7.9.5: Costos de Manejo de Residuos Sólidos……………………….. 36

Tabla N° 7.9.6: Costos de Protección y Conservación de Flora y Fauna….. 37

Tabla N° 7.9.7: Costos de Monitoreo Ambiental…………………………………. 37

Tabla N° 7.10.1: Directriz – Programas Sociales………………………………… 48

Tabla N° 7.10.2: Cronograma del Plan de Relaciones Comunitarias………. 49

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 4


000574
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPÍTULO VII

7.1. Introducción

La formulación del Plan de Manejo Ambiental (PMA) para el Proyecto de EIA


Esperanza, ha sido definida en función de los resultados obtenidos en el
proceso de identificación y evaluación de impactos ambientales, considerando
las medidas pertinentes para prevenir, mitigar, corregir y/o controlar aquellos
impactos ambientales, que se prevé incidirán sobre los componentes físicos
biológicos, sociales, económicos y culturales en el área de influencia del
proyecto.

Por lo tanto el Plan de Manejo Ambiental del proyecto EIA Esperanza, debe ser
entendido como una herramienta dinámica, variable en el tiempo, la cual
deberá ser actualizada y mejorada en la medida en que la operación del
proyecto así lo demande. Esto implica que deberá mantener un compromiso
hacia el mejoramiento continuo de los aspectos ambientales, sobre los cuales
se han identificado impactos en la sección correspondiente.

7.2. Objetivo

El principal objetivo del PMA será la realización de actividades con la finalidad


de obtener información sistematizada y actualizada que permita la evaluación
periódica del área de influencia del Proyecto, a través del cual se buscará
específicamente lo siguiente:

• Realizar el control ambiental apropiado de las actividades en cada una


de las etapas del proyecto que incluyen los impactos identificados antes
del inicio de las actividades y comprobar que las medidas preventivas o
correctivas propuestas se han realizado y son eficaces.

• Detectar los impactos no previstos durante el diseño básico del proyecto


y proponer las medidas correctivas que se consideran adecuadas y velar
por su ejecución y eficacia.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 5


000575
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Elaborar, diseñar y operar sus instalaciones mineras de manera que se


proteja el medio ambiente y la salud humana en cualquier área.

7.3. Plan de Prevención, Control y Mitigación

7.3.1 Objetivo

El objetivo del Plan de Prevención, Corrección y/o Mitigación, es


proporcionar las medidas ambientales necesarias para evitar, corregir y
mitigar los posibles impactos que se puedan producir por las actividades
del proyecto tanto en la etapa de construcción como de operación.

7.3.2 Medidas Generales del Plan de Prevención, Control y


Mitigación Ambiental

Las medidas contempladas, de carácter general, que se deberán tener en


cuenta durante la ejecución de las obras son:

• Todo personal involucrado en el proyecto tendrá conocimientos de


medidas de manejo.
• El personal a cargo de las labores de Construcción, deberá
conocer y cumplir las directivas y requerimientos sobre salud,
seguridad y programas ambientales para actividades del Sector
Minero.
• Los equipos, maquinarias, materiales que se utilizarán en el
proyecto cumplirán con las especificaciones técnicas de control del
fabricante que incluye pruebas e inspecciones. Estos deberán
contar con certificados de conformidad o registros de
mantenimiento.
• La empresa contratista deberá contar con un supervisor ambiental
y de seguridad durante la ejecución del proyecto.
• El personal involucrado en el proyecto estará capacitado en temas
de seguridad y salud ocupacional.
• El manejo de los residuos sólidos generados se realizara
desacuerdo a lo señalado en el reglamento de la Ley General de
Residuos Sólidos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 6


000576
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Un aspecto importante respecto a la prevención, lo constituye la


capacitación y entrenamiento necesarios al personal responsable de la
ejecución de las medidas de manejo, de tal manera que le permita
cumplir con éxito las labores encomendadas y de cualquier aspecto
relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental vigente (general
y sectorial).

Se consideran las siguientes restricciones para el personal de obra:

• El uso de armas de fuego o cualquier otro tipo de arma.


• El consumo de bebidas alcohólicas o estar bajo la influencia de
alcohol bajo el tiempo de servicio.
• La posesión, la utilización o estar bajo los efectos de drogas
ilegales.
• El manejo de vehículos fuera del horario de trabajo.

7.3.2.1 Durante la Etapa de Construcción

Medidas para la Protección de la Calidad del Aire

• Realizar los monitoreos de calidad de aire, gases


establecidos en los Programas de Monitoreos respectivos.

• Construir barreras contra el viento de tal manera de evitar


que el viento no arrastre partículas finas.

• Los vehículos de transporte de carga de materiales e


insumos para la Obra y/o excedentes deberán de
mantener las tolvas cubiertas para impedir la dispersión
del material particulado (polvo), durante su transporte.

• No exceder la capacidad de carga de los vehículos.

• Se Controlará la velocidad de los vehículos en todos los


frentes de trabajo, definiéndose velocidades máximas en
estos sectores de acceso no afirmados, considerándose
una velocidad máxima de 20 km/h, evitando con ello las
emisiones excesivas de polvo.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 7


000577
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Todos los equipos de combustión interna se mantendrán


en buen estado a fin de reducir las emisiones gaseosas.

• Se mantendrán un Programa de mantenimiento del equipo


pesado y vehículos en general, con la finalidad de reducir
las emisiones gaseosas.

• Los vehículos y camionetas deberán desplazarse por las


rutas de acceso en horario establecidos.

• Todo personal expuesto a fuentes de generación de polvo y


gases de combustión, deberá contar con sus respectivos
equipos de protección personal.

• Las actividades programadas en esta etapa, se llevarán a


cabo de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 074-2001-
PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Para la mitigación de las emisiones de polvo durante la


construcción y habilitación de las instalaciones del proyecto no
se utilizara el método de regado con agua porque en la zona el
recurso critico de abastecimiento es el agua, por lo que se han
adoptado otras medidas para la mitigación del polvo, que
consiste en:

• Mantenimiento de las vías que se realiza semestralmente


con la adición de material grueso (ripio) y el
acondicionamiento que evitan la suspensión de material
particulado y/o polvo por efectos del transporte.

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido.

• Se instalarán silenciadores de escapes y sistemas de


amortiguamiento de ruidos en los equipos pesados,
camiones, bombas, compresoras, taladros y maquinaria de
construcción.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 8


000578
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Controlar que la maquinaria y demás vehículos sólo


circulen en los frentes de trabajo o en las áreas
debidamente autorizadas.

• Dentro del área del trabajo se señalizara aquellas zonas de


trabajo que requieran protección auditiva.

• Se realiza un mantenimiento adecuado de las maquinas


considerando el impacto potencial de cada una de ellas.

• En los desplazamientos de maquinarias y personal se


tendrá un control de horarios, velocidades y frecuencia de
tráfico en los recorridos cerca de núcleos urbanos.

• Se debe evitar el paso innecesario de maquinaria pesada y


en general la instalación de cualquier fuente de ruidosa
próxima a las edificaciones cercanas.

Medidas de Protección del suelo y estabilidad física.

• Durante las faenas de construcción se realizara el


movimiento de tierras en las áreas estrictamente
necesarias de manera que se minimice la intervención en
la superficie del suelo.

• Contar con los diseño de ingeniería estructurales para


resistir sismos de alta magnitud.

• Verificar que la elección del lugar es la adecuada y que sus


suelos sean favorables para mitigar los fuertes
movimientos sísmicos.

• Construcción del depósito de relaves, en áreas probadas


libre de fallas.

• Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con


herramientas y materiales para actuar en casos de
derrames de combustibles y/o lubricantes, tales como
picos, lampas, material absorbente y depósitos adecuados
para recojo de suelos contaminados.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 9


000579
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Capacitar al personal y contratistas en el cuidado y


conservación del suelo, para evitar su contaminación.

• El personal debe conocer los insumos utilizados en la


habilitación/construcción de las instalaciones, para una
respuesta en casos de emergencia (derrames).

• Las conexiones de carga y descarga de los tanques de


combustible, deberán ser visibles para poder detectar
posibles filtraciones con facilidad.

• Únicamente se abastecerá de combustible y/o lubricante


en campo, aquellos equipos y/o maquinarias que por su
propia actividad destinada a las obras o tamaño, no
puedan trasladarse hasta la zona de almacenamiento.

• Colocar cilindros con tapa rotulados para el acopio de


desechos sólidos, con su respectivo código de señales y
colores.

Medidas para la Protección de la Calidad de las Aguas


Superficiales y Subterránea

Dentro de la zona del Proyecto no se encuentran Cuerpos de


Agua superficiales por lo cual las medidas se aplicaran para las
Aguas Subterráneas.

• Cumplimiento del Programa de monitoreo desde la etapa


de habilitación/construcción para determinar la calidad de
aguas subterráneas garantizando se cumplan los niveles
permisibles establecidos por la normatividad vigente.

• Se realizara inspecciones a los tanques de almacenamiento


de agua para evitar posibles rebalses y filtraciones que
generarían escorrentías superficiales locales no
controladas.

• Capacitación al personal acerca del uso y protección de las


aguas subterráneas existentes en el área.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 10


000580
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Se cuenta con una Planta de tratamiento de aguas


servidas.

• Poner en acción el Plan de Contingencias en respuesta


ante emergencias por derrames accidentales de sustancias
peligrosas y materiales durante su transporte y
manipuleo, efectuando simulacros periódicos.

• Quedará prohibido el lavado de vehículos u todo tipo de


objeto relacionado al proyecto cerca de los pozos de
habilitación de aguas subterránea.

Medidas en la Alteración de la Flora y Fauna

• No existiendo presencia significativa de flora y fauna en el


lugar, no se registrara impacto en el área de proyecto.

Medidas para la protección de la salud y seguridad

• Informar al personal de manera adecuada y efectiva en


relación a los riesgos a que están expuestos.

• Las partículas en suspensión en las áreas de trabajo


durante las etapas de habilitación/construcción deberán
de estar por debajo de los límites permisibles establecidos
por la autoridad competente.

• Disposición de avisos preventivos, indicadores de peligro y


señalización, durante la construcción y habilitación de las
instalaciones del proyecto.

• El personal y/o trabajadores deberán contar con


indumentaria y equipo de protección personal para
efectuar sus labores dependiendo del tipo de riesgo
identificado.

• Los equipos de protección personal (EPP) estarán


constituidos por casco, zapatos de seguridad, lentes

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 11


000581
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

protectores, protectores de ruido, correa de seguridad y


otros, de acuerdo con el tipo de trabajo a realizar.

• Establecer programas de capacitación e inducción en


Seguridad y Salud Ocupacional.

• Cumplir lo establecido en el D.S. N° 005-2012-TR.


Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

• Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en Minería. D.S. N° 055-2010 EM.

Medidas para la mitigación del impacto visual

• Limitar las áreas de trabajo e instalaciones necesarias


para la construcción de las obras proyectadas a fin de no
intervenir áreas no consideradas.

• Se realizara una operación limpia y ordenada.

• Instalación de cerco de malla u otro elemento que


minimice la visualización de las actividades constructivas,
en mayor énfasis en el nuevo depósito de relaves.

Medidas para la minimizar la sobre expectativa de empleo.

• Informar de manera clara la política de contratación de


mano de obra, indicando el número de puestos de trabajo
requerido.

• Desarrollará sus programas de requerimiento de personal,


para las diferentes etapas y actividades, con los
correspondientes perfiles de especialización, de tal manera
de iniciar una captación de ellos, dando prioridad al
personal de la región.

• Los programas de requerimiento de personal se


desarrollaran con la participación de los representantes de

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 12


000582
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

las organizaciones más importantes del entorno del


proyecto.

Medidas para evitar la afectación de evidencias arqueológicas

• Previo a la ejecución de las obras, se contara con la


certificación de inexistencia de restos arqueológicos.

• En los sectores donde sea necesario aplicar algunos


tratamientos especiales para la conservación de los restos
o evidencias arqueológicas, se coordinara con el INC este
procedimiento.

• En caso de hallarse evidencias arqueológicas durante la


construcción, se considera la posibilidad de efectuar el
rescate arqueológico. En la medida de lo posible recuperar
otras evidencias existentes fuera de las áreas de obra,
según la autorización que establezca el INC.

7.3.2.2 Durante la Etapa de Operación

Medidas de mitigación de la Calidad del Aire

• Se instalarán atomizadores para inhibir la generación del


polvo.

• Realizar los monitoreos de calidad de aire y gases


establecidos en los Programas de Monitoreos respectivos.

• Para evitar la erosión del viento en el talud de la cancha de


relave este será humedecido.

• Los vehículos de transporte de carga de materiales,


minerales e insumos para la Operación y/o excedentes
deberán de mantener las tolvas cubiertas para impedir la
dispersión del material particulado (polvo), durante su
transporte.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 13


000583
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Se controlará la velocidad de los vehículos en todos los


frentes de trabajo, definiéndose velocidades máximas en
estos sectores de acceso no afirmados, considerándose
una velocidad máxima de 20 km/h, evitando con ello las
emisiones excesivas de polvo.

• Todos los equipos de combustión interna se mantendrán


en buen estado a fin de reducir las emisiones gaseosas.

• Se mantendrán un Programa de mantenimiento del equipo


pesado y vehículos en general, con la finalidad de reducir
las emisiones gaseosas.

• Los vehículos y camionetas deberán desplazarse por las


rutas de acceso en horario establecidos.

• Todo personal expuesto a fuentes de generación de polvo y


gases de combustión, deberá contar con sus respectivos
equipos de protección personal.

• Las actividades programadas en esta etapa, se llevarán a


cabo de acuerdo a lo establecido en el D.S. Nº 074-2001-
PCM y D.S. Nº 003-2008-MINAM.

Para la mitigación de las emisiones de polvo durante la etapa de


operación de las instalaciones del proyecto no se utilizara el
método de regado con agua porque en la zona el recurso critico
de abastecimiento es el agua, por lo que se han adoptado otras
medidas para la mitigación del polvo, que consiste en:

• Mantenimiento de las vías que se realiza semestralmente


con la adición de material grueso (ripio) y el
acondicionamiento que evitan la suspensión de material
particulado y/o polvo por efectos del transporte.

• Humedecimiento del mineral transportado, antes del


carguío hasta un 5 % para evitar la suspensión de material
particulado por efectos del transporte.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 14


000584
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Medidas de Mitigación del Nivel de Ruido

• El impacto por el incremento en el nivel de la presión


sonora será prevenido mediante la utilización de
silenciadores, de ser necesarios, a fin de asegurar cumplir
con los Estándares Nacionales para Ruido.

• Para mantener los niveles de ruido dentro de los


estándares establecidos, se realizara la revisión técnica de
las máquinas y equipos que constituyen sus fuentes
generadoras. En caso de rendimiento por debajo de lo
esperado, se procederá a implementar medidas
adicionales.

• Controlar que la maquinaria y demás vehículos sólo


circulen en los frentes de trabajo o en las áreas
debidamente autorizadas.

• Dentro del área de operación se señalizara aquellas zonas


de trabajo que requieran protección auditiva en especial el
área de reducción de tamaño de la Planta de Tratamiento.

• Los ductos y conductos con circulación necesaria de


líquidos y gases, cuando estén conectados a maquinas en
movimiento deberán ser provistos de dispositivos que
eviten la transmisión de vibraciones que se generen en
ellas.

• En los desplazamientos de maquinarias y personal se


tendrá un control de horarios, velocidades y frecuencia de
tráfico en los recorridos cerca de núcleos urbanos.

Medidas para evitar y/o minimizar contaminación del suelo

• Se verificará constantemente la estabilidad física de los


depósitos de desmontes y relaves.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 15


000585
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Realizará revisiones periódicas, especialmente después de


un sismo, para ver si han ocurrido rajaduras,
deslizamientos o cualquier modificación de la estructura
de las desmonteras y Relavera.

• El depósito de relaves contará con el diseño y construcción


de un sistema especial de impermeabilización de suelos y
control de fugas de soluciones.

• Instalará piezómetros de control en el área del depósito de


relaves para monitorear probables filtraciones.

• Se monitoreará la estabilidad del depósito de relaves, a


través de un sistema geodésico fijando puntos fijos de
comparación.

• Todo equipo, vehículo y maquinaria debe contar con


herramientas y materiales para actuar en casos de
derrames de combustibles y/o lubricantes, tales como
picos, lampas, material absorbente y depósitos adecuados
para recojo de suelos contaminados.

• Capacitar al personal y contratistas en el cuidado y


conservación del suelo, para evitar su contaminación.

• El personal debe conocer los insumos utilizados que se


usan en la operatividad de las instalaciones, para una
respuesta en casos de emergencia (derrames).

• Las instalaciones contarán con cilindros con tapa


rotulados para el acopio de desechos sólidos, con su
respectivo código de señales y colores.

Medidas para la Protección de la Calidad de las Aguas


Superficiales y Subterránea

• Se tendrá un adecuado uso del agua favoreciendo reúsos y


reciclajes y en general mejorando la eficiencia de su uso.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 16


000586
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Dentro del proceso se considera el concepto de CERO


efluentes y recirculación del 100%

• Poner en acción el Plan de Contingencias en respuesta


ante emergencias por derrames accidentales de sustancias
peligrosas y materiales durante su transporte y
manipuleo, efectuando simulacros periódicos.

• Quedará prohibido el lavado de vehículos u todo tipo de


objeto relacionado al proyecto cerca de los pozos de
habilitación de aguas subterránea.

Medidas para la protección de la salud y seguridad

• Informar al personal de manera adecuada y efectiva en


relación a los riesgos a que están expuestos relacionados
al área de trabajo.

• Disposición de avisos preventivos, indicadores de peligro y


señalización, durante la construcción y habilitación de las
instalaciones del proyecto.

• El Personal y/o trabajadores deberán contar con


indumentaria y equipo de protección personal para
efectuar sus labores dependiendo del tipo de riesgo
identificado.

• Los equipos de protección personal (EPP) estarán


constituidos por casco, zapatos de seguridad, lentes
protectores, protectores de ruido, correa de seguridad y
otros, de acuerdo con el tipo de trabajo a realizar.

• Establecer programas de capacitación e inducción en


Seguridad y Salud Ocupacional.

• Cumplir lo establecido en el D.S. N° 005-2012-TR.


Reglamento de la Ley N° 29783, Ley de Seguridad y Salud
en el Trabajo.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 17


000587
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Cumplir con el Reglamento de Seguridad y Salud


Ocupacional en Minería. D.S. N° 055-2010 EM.

Medidas para la mitigación del impacto visual

• Se realizará una operación limpia y ordenada con lo cual


minimizará el impacto visual negativo.

Medidas para la minimizar la sobre expectativa de empleo

• En esta etapa la contratación de personal seria solo en


casos especiales que se requiera dado que la contratación
de personal para la operación se realizó durante la etapa
de construcción.

7.4. Plan de Manejo de Aguas Residuales

7.4.1 Plan de Manejo de Aguas en general

Se indica que las aguas de escorrentía serán colectadas en una


poza (la misma poza utilizada para subdrenajes y agua
decantada.Las aguas de escorrentías debido a las precipitaciones
naturales, serán derivadas al medio ambiente a través del canal
de coronación, las estructura de entrega consta de una poza de
sedimentación y una canal transición de entrega a la quebrada
natural, no existirá ningún tratamiento de las aguas de
escorrentía por ser aguas naturales que no están afectos a las
operaciones dentro de la concesión de beneficio.
Cabe precisar que la zona del proyecto se caracteriza por no
presentar aguas de escorrentías debido a la ausencia de lluvias.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 18


000588
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.4.2 Planta de Beneficio Chacchuille

Los residuos líquidos domésticos son tratados en 2 pozas de


oxidación, que están construidas de material noble, en las cuales
desagua las aguas servidas y negra, una vez que las aguas han
tomado una coloración verdosa (disminución de coliformes por
proceso de oxidación) estas son usadas en el regadío de plantas
herbáceas naturales como matorrales por no contener residuos
físicos ni coliformes.

Cada dos días las aguas servidas y negras son bombeadas a las
pozas de oxidación, pasado cuatro días estas son liberadas para
el regadío.

7.5. Plan de Manejo de Residuos Sólidos

7.5.1 Introducción

Los desechos sólidos que se generen debido a las actividades


antropogénicas serán adecuadamente almacenados o dispuestos y
segregados temporalmente en cilindros antes de su disposición final, sea
este hacia la trinchera de residuos sólidos domésticos, almacén temporal
de residuos reciclables o almacén temporal de residuos industriales y
peligrosos.

La adecuada disposición de los desechos en cilindros pintados ayudará a


controlar su destino final, evitando impactos negativos en el medio
ambiente. El color de cada cilindro indicará el uso y el tipo de desecho
que puede ser depositado.

7.5.2 Zona Capitana

Trinchera de Residuos Sólidos Domésticos

El origen de la Trinchera de Residuos Sólidos Domésticos es para


continuar con un sistema de manejo adecuado de los residuos
sólidos que se generan durante el desarrollo de las actividades
dentro de la zona de Capitana, asi mismo se tiene la finalidad de

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 19


000589
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

mejorar la recolección, separación, transporte y dar una


disposición sanitaria adecuada a los residuos sólidos generados.

La Trinchera de Residuos Sólidos Domésticos estará constituida


de los siguientes compartimientos:

Se contara con una Trinchera de residuos Sólidos Domésticos de


forma trapezoidal de dimensiones 45x17m, con una profundidad
de 2 m y las paredes con un ángulo de inclinación de 45º. En la
trinchera se construirá 3 chimeneas la cual serán construidas
con madera tornillo de 2”x2”, cubierto perimetralmente con malla
metálica, la chimenea en el centro contiene un tubo PVC de
diámetro 4” perforado que sirve de ventilación y termina en un
sombrero de 4” en la parte superior y finalmente será rellenado
con material granular es decir con piedra de 4” como máximo. La
trinchera será revestida con geo membrana.

Tabla N° 7.5.1: Dimensión de Depósito de Residuos Domésticos

Dimensiones Coordenadas
INSTALACIÓN Altitud
Área Capacidad Este Norte

Depósito de (L=45m, P=2m,

Almacenamiento de A=17m) 960.46 m3 603156.37 8269687 2282


Residuos Domésticos 765.0m2

Fuente: Cía. Minera Caravelí S.A.C.

Con referencia de los lixiviados se dispondrá de 01 poza de


lixiviados de concreto simple f’c =21MPa con acero de refuerzo de
diámetro ½”, revestido con geomembrana, la cual recibe los
drenajes de la trinchera y tiene las siguientes dimensiones
7.00x6.00x2.00 y e=15 cm en loza de fondo, superior y muros.

También se contara con almacenes de residuos reciclables con 7


ambientes como son: Platicos, cartones, vidrios, madera,
vestuarios, herramientas, hojalata.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 20


000590
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Los residuos industriales y Tóxicos y/o Peligrosos serán


transportados al almacén temporal de residuos industriales y
tóxicos y/o Peligrosos de la zona Chacchuille. Actualmente los
residuos sólidos domésticos de esta zona son llevados a la
trinchera del campamento base chacchuille.

7.5.3 Zona Chacchuille

Trinchera de Residuos Sólidos Domésticos, Almacen


temporal de residuos reciclables, almacen temporal de
residuos industriales y peligrosos.

Como consecuencia de la generación de residuos sólidos


domiciliarios, residuos reciclables, residuos industriales y
residuos peligrosos, producto del avance de las actividades
realizadas en los diversos niveles y durante el desarrollo de las
necesidades, es necesario contar con personal calificado, equipos
y maquinaria y así ejecutar las obras correspondientes.

Por ello, se planteó la realización del diseño de la trinchera de


residuos sólidos domésticos, almacén temporal de residuos
reciclables, almacén temporal de residuos industriales y
Peligrosos, que permita la adecuada disposición final de los
residuos sólidos domiciliarios.

El proyecto se ubica dentro de las instalaciones de la compañía


minera Caravelí, en la unidad de producción Tocota, en el
campamento base Chacchuille.

• Trinchera de Residuos Sólidos Domésticos

La Trinchera de Residuos Sólidos Domésticos estará constituida


de los siguientes compartimientos:

Se contara con una Trinchera de residuos Sólidos Domésticos de


forma trapezoidal de dimensiones 17x43m, con una profundidad
de 2 m y las paredes con un ángulo de inclinación de 45º. En la
trinchera se construirá 3 chimeneas la cual serán construidas
con madera de 2”x2”, cubierto perimetralmente con malla

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 21


000591
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

metálica, la chimenea en el centro contiene un tubo PVC


diámetro 4” perforado que sirve de ventilación y termina en un
sombrero de 4” en la parte superior y finalmente será rellenado
con material granular es decir con piedra de 4” como máximo. La
trinchera será revestida con geomembrana.

01 Poza de Recolección de lixiviados de concreto simple f’c


=21MPa con acero de refuerzo de diámetro ½”, revestido con
geomembrana, la cual recibe los drenajes de la trinchera y tiene
las siguientes dimensiones 7.00x6.00x2.00 y e=15 cm en loza de
fondo, superior y muros.

Tabla N° 7.5.2: Dimensión de la Trinchera de RR.SS. Domésticos

Coordenadas
INSTALACIÓN Dimensiones Altitud
Este Norte

Largo = 45 m
Trinchera de
Área = 765m2
Residuos Sólidos Ancho = 17 m 603 156 8 269 687 2 282
Capacidad=1530m3
Domésticos
Profundidad=2 m

Fuente: Cía. Minera Caravelí S.A.C.

• Patio de Transferencia de Residuos Sólidos

01 Almacén Temporal de Residuos Reciclables la cual presenta 5


compartimientos en su interior y estos son: Plásticos, cartones,
vidrios, hojalata, madera. Posteriormente se construirá dos
Ambiente más vestuarios, herramientas.

Cada compartimento tendrá un área de 4.2x4.5 m.,


encontrándose alineados el compartimento de plásticos de
cartones, de vidrios, de hojalatas y el de madera; y en la parte
posterior del compartimento de hojalata y madera se ubican los
almacenes de vestuarios y herramientas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 22


000592
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

El almacén temporal de residuos reciclables presentan las


siguientes características: pisos de concreto simple frotachado de
espesor 10 cm; paredes de calamina galvanizada con armaduras
y/o bastidores de madera 2”x2” con soportes de madera (rollizo)
de Ø3” y Ø4”, y la cobertura es con paneles de calamina
galvanizada y planchas de fibraforte translucido.

01 Almacén de residuos industriales. Aquí se recolectara los


residuos industriales tales como: Cilindros Usados, Chatarra
ligera, jebes usados, bolsas de agua, EPP usados, llantas usadas,
jebes y caucho, tuberías en desuso, baterías usadas, material
impregnado con hidrocarburos, zona de aceites y grasas
residuales. El almacén tiene un área exterior de 52x26.50 m, con
una puerta de acceso de 8.0x2.10m, piso de concreto simple
frotachado de espesor 10 cm; paredes de calamina galvanizada y
malla mosquitero con armaduras y/o bastidores de madera
tornillo de sección 2”x2” con soportes de madera eucalipto rollizo
de Ø3” y Ø4”, y la cobertura es con paneles de calamina
galvanizada y planchas de fibraforte translucido.

01 Almacén de residuos peligrosos. Aquí se recolectara los


residuos corrosivos, reactivos, explosivos, infecciosos, de riesgos
biológicos e inflamables, tales como: Fluorescentes, residuos del
tópico, bolsas de bórax, botella de ácido nítrico, envases de soda
cáustica, botellas de reactivos, envases de cianuro, bolsas de
carbonato, trapos contaminados con hidrocarburo, trapos
contaminados con grasas y aceites, filtros de aire, filtros de
aceite, cajas de explosivos latas de pintura usada, etc. El
almacén tiene un área exterior de 51x40 m, con una puerta de
acceso de 8x2.10m, piso de concreto simple frotachado de
espesor 10 cm; paredes de calamina galvanizada y malla
mosquitero con armaduras y/o bastidores de madera tornillo de
sección 2”x2” con soportes de madera eucalipto rollizo de Ø3” y
Ø4”, y la cobertura es con paneles de calamina galvanizada y
planchas de fibraforte translucido.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 23


000593
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

01 Caseta de vigilancia el cual cuenta con dos ambientes


(vigilancia y servicios higiénicos), y tiene la siguiente
característica; piso de concreto simple frotachado de espesor 10
cm; paredes de calamina galvanizada con armaduras y/o
bastidores de madera tornillo 2”x2” con soportes de madera
eucalipto rollizo de Ø3” y Ø4”, y la cobertura es con paneles de
calamina galvanizada; los servicios higiénicos tiene dotación de
agua mediante un tanque con sistema rotoplas de 800lt de
capacidad el cual será llenado mediante cisterna u otro, cuenta
con instalaciones sanitarias básica como inodoro, lavatorio y
ducha, la disposición final de excretas será mediante arrastre
hidráulico el cuál termina en un pozo percolador.

Zona de estacionamiento lugar donde los vehículos puedan


circular, trasladarse o estacionarse normalmente.

Cancha de Volatilización: permitirá la evaporación de sustancias


contaminantes existentes en el suelo hasta niveles por debajo de
cierta concentración máxima permitida por las normas vigentes.
En esta cancha se almacenará los suelos contaminados, para ser
tratados mediante un proceso natural. Con la implementación de
este componente se busca Brindar los lineamientos necesarios
para el adecuado manejo y disposición final de las sustancias
contaminantes provenientes de los residuos domésticos, así como
disponer adecuadamente de dichos materiales contaminantes
generados por la Unidad Minera Caravelí.

Tabla N° 7.5.3: Dimensiones Patio de Transferencia de RRSS

INSTALACIÓN Dimensiones

Largo = 52m Área = 1378m2


Almacén de
Residuos Ancho = 26.50m

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 24


000594
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Industriales

Largo = 51m
Almacén de
Área = 2040m2
Residuos Ancho = 40m
Peligrosos

Fuente: Cía. Minera Caravelí S.A.C.}

Cantidad de residuos

A continuación se presenta una tabla de la cantidad de residuos


generados por año:

Tabla N° 7.5.4: Cantidad de residuo por año

Tipos de Cantidad
residuos Kg/año
Domésticos 9204.7
Reciclables 2699.41
industriales 545.99
peligrosos 24492.34
Total 36942.44

7.6. Protección y Conservación de Especies de Flora y Fauna

7.6.1 Introducción

En esta sección se deben describir las medidas de manejo,


control y/o mitigación, que se implementarán para los impactos
generados por el desarrollo del proyecto sobre la flora y la fauna.

Las medidas que se implementarán, han sido diseñadas en


respuesta a los impactos durante la construcción, operación y
cierre, descritos en el capítulo 6 y considerando las
características propias de la flora y fauna del entorno.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 25


000595
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.6.2 Objetivos

El objetivo del Plan de Manejo, con respecto a la protección de


Flora y Fauna es reducir y/o evitar la alteración de la flora y
fauna que existe actualmente en el área de estudio.

7.6.3 Criterios de Protección

Las siguientes medidas han sido diseñadas de acuerdo con lo


descrito en la evaluación de línea base (Capítulo 4).

De la revisión de los instrumentos de protección de especies


amenazadas, se ha visto que en el entorno no existe ninguna
especie categorizada en alguna categoría especial de protección.
Ello dado el carácter desértico del entorno donde se ubica el
proyecto y la escasa presencia de flora y fauna.

7.6.4 Etapa de Construcción

a. Medidas Preventivas

• Limitar las actividades estrictamente al área de trabajo


evitando de este dañar los hábitats de la fauna silvestre.
Debido a su ubicación, los nuevos componentes no
generan pérdida de cobertura vegetal alguna.

• Se prohibirá la caza de la fauna terrestre. Para ello se


instalarán señales prohibitivas en puntos clave dentro del
área de influencia del proyecto.

• Evitar la inadecuada disposición de residuos sólidos y


líquidos.

• Cumplir con el Programa de Monitoreo de Flora y Fauna,


establecido en el presente Plan de Manejo Ambiental.

b. Medidas de Mitigación y Control

• Quedará prohibido el lavado de vehículos y maquinaria de


la mina y subcontratistas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 26


000596
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• El tránsito de la maquinaria y vehículos será únicamente


por los accesos definidos para el proyecto.

7.6.5 Etapa de Operación

a. Medidas Preventivas

• Durante la operación no se producirá desbroces de vegetación.

• Capacitar y crear conciencia sobre el cuidado y protección de la


flora y fauna entre los trabajadores que laborarán en el área del
proyecto.

• Se prohibirá la caza de la fauna terrestre. Para ello se instalarán


señales prohibitivas en puntos clave dentro del área de influencia
del proyecto.

• Evitar la inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos.

• Cumplir con el Programa de Monitoreo de Flora y Fauna,


establecido en el presente Plan de Manejo Ambiental.

b. Medidas de Mitigación y Control

• Quedará prohibido el lavado de vehículos y maquinaria de la mina


y subcontratistas.

• El tránsito de la maquinaria y vehículos será únicamente por los


accesos definidos para el proyecto.

7.6.6 Etapa de Cierre

a. Medidas Preventivas

• Se prohibirá la caza de la fauna terrestre.

• Evitar la inadecuada disposición de residuos sólidos y líquidos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 27


000597
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.7. Programa de Monitoreo Ambiental

El Programa de Monitoreo Ambiental se ha diseñado para recolectar y registrar


datos analíticos, con el fin de evaluar el impacto ambiental de las descargas y
de las instalaciones a través del tiempo, a fin de tomar las medidas de
mitigación pertinentes y en forma oportuna.

El programa comprende los siguientes monitoreos en forma permanente


durante el horizonte del proyecto:

• Monitoreo de calidad de aire


• Monitoreo de calidad de agua
• Monitoreo de calidad de ruido

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 28


Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla 7.7: Programa de Monitoreo y Control Ambiental

Coordenada UTM
Frecuencia
Frecuencia
Código Zona 18S / WGS84 Parámetros Reporte del LMP/ECA
de Monitoreo
Monitoreo
Este Norte
Puntos de Muestreo de Aire

E1 599284 8270564 DS 003-2008-MINAM Trimestral Semestral ECA: De acuerdo al DS 003-2008, los parámetros
serán: Dióxido de Azufre (SO2), Benceno,
Hidrocarburos Totales (HT), expresado como Hexano,
E2 598620 8270219 DS 003-2008-MINAM Material particulado con diámetro menor a 2,5 micras
Trimestral Semestral (PM 2,5); Material particulado con diámetro menor a
10 micras (PM 10); Hidrogeno Sulfurado (H2S)
E3 602465 8270592 DS 003-2008-MINAM Trimestral Semestral

Puntos de Muestreo Ruido

R1 599284 8270564 DS 085-2003-PCM Trimestral Semestral

R2 598620 8270219 DS 085-2003-PCM Trimestral Semestral ECA: Decibelios

R3 602465 8270592 DS 085-2003-PCM Trimestral Semestral

Puntos de Muestreo de Agua - Cuerpos Receptores

ECA: De acuerdo al DS 002-2008/Cat.3, los


M-1 598972 8270751 DS 002-2008-MINAM /Cat 1 Semestral Anual parámetros a ser medidos son: Bicarbonatos, Calcio,
Carbonatos, Cloruros, Conductividad, DBO, DQO,
Fluoruros, Fosfatos – P, Nitratos (NO3-N), Nitritos
M-2 DS 002-2008-MINAM /Cat 3 (NO2-N), Oxígeno Disuelto, pH, Sodio, Sulfatos,
598831 8270837 Semestral Anual
Sulfuros, Aluminio, Arsénico, Bario total, Boro,

Noviembre 2013 Original– V.1 Cap. VII - 29


000598
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Cadmio, Cianuro Wad, Cobalto, Cobre, Cromo(6+),


Hierro, Litio, Magnesio, Manganeso, Mercurio, Níquel,
M-3 602844 8272046 DS 002-2008-MINAM /Cat 3 Semestral Anual Plata, Plomo, Selenio, Zinc, Aceites y Grasas, Fenoles,
S.A.A.M. (detergentes), Plaguicidas, Aldicarb, Aldrín,
Clordano, DDT, Dieldrín , Endrín, Endosulfán,
M-4 DS 002-2008-MINAM /Cat 3 Heptacloro (Nº CAS 76-44-8) y heptacloripoxido,
600830 8271738 Semestral Anual Lindano, Paratión, Coliformes Termotolerantes,
Coliformes Totales, Enterococos, Escherichia coli,
Huevos de helmintos, Salmonella sp., Vibrion cholerae
M-5 597591 8268734 DS 002-2008-MINAM /Cat 3 Semestral Anual

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 30


000599
000600
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.8. Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas

7.8.1 Protección y Conservación de los Restos o Áreas Arqueológicas

Es posible que el personal de obra, durante los trabajos de


construcción, llegara a encontrar las siguientes evidencias:
alineamientos de rocas, terrazas, fragmentos de vasijas,
instrumentos de piedra, restos de fogones, entierros, restos de
viviendas, fósiles o cualquier objeto que se presuma sea antiguo y
por tanto de valor arqueológico o paleontológico.

Para este caso se debe proceder de la siguiente forma:

Plan de Contingencia en Áreas Arqueológicas

La zona del proyecto ha sido estudiada por el Arqueólogo Lic. Gerald


Zubiaga Sánchez con colegiatura Nº 040098 COARPE concluyendo
que la zona estudiada no presenta recursos arqueológicos.

Sin embargo, durante las labores de remoción de suelo se llevará un


control de la zona del entorno del proyecto, y en caso de encontrarse
alguno de los vestigios arqueológicos mencionados, se detendrán las
obras iniciadas en el sector del hallazgo y se procederá de acuerdo a
la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación Nº 28296 y al
reglamento de investigaciones Arqueológicas (R.S. 004-2000-ED)
comunicándose oportunamente al INC para su evaluación y
monitoreo arqueológico correspondiente.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 31


000601
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.9. Estimación de costos de implementación del Plan de Manejo


Ambiental

7.9.1 Introducción

Para la evaluación de los costos del Plan de Manejo Ambiental, se


han considerado las principales fases del Proyecto, construcción y
operación, ya que en cada una de ellas se desarrollarán actividades
muy específicas del Plan de Manejo Ambiental.

El costo total del Plan de Manejo Ambiental para los 20 años de vida
del proyecto asciende a la suma de $ 575,937 dólares americanos,
tal como se aprecia en la tabla a continuación:

Tabla 7.9.1 Costos de Plan de Manejo Ambiental

N° DESCRIPCIÓN COSTO ($)


1 Capacitación ambiental $178,000.00
2 Control y Mitigación de Impactos $7,500.00
3 Manejo de aguas residuales $43,000.00
4 Manejo de residuos sólidos $82,440.00
Protección y Conservación de especies de
5 $11,000.00
flora y fauna
6 Monitoreo Ambiental $231,997.00
7 Equipos de protección personal $18,000.00
Protección y Conservación de restos
8 $4,000.00
arqueológicos
COSTO TOTAL DIRECTO $575,937.00

7.9.2 Costos de Implementación de programas de capacitación


ambiental

Entre los costos de implementación de programas de capacitación


ambiental, se encuentran las charlas de inducción de salud,
seguridad y ambiente para trabajadores, adiestramiento y
capacitación ambiental, simulacros de incendios y sismos, y
también de derrames.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 32


000602
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

A continuación se presentan la tabla de costos correspondiente:

Tabla 7.9.2 Costos de Programa de Capacitación

PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD UNITARIO CANTIDAD PARCIAL ($)
($)

Charlas de inducción de
1 salud, seguridad y UND $1,800.00 20 $36,000.00
ambiente para trabajadores

Talleres de adiestramiento
y capacitación ambiental a
2 UND $1,600.00 50 $80,000.00
los trabajadores y servicios
a la comunidad.

Simulacros de incendios/
3 UND $1,600.00 20 $32,000.00
sismos

4 Simulacros de derrames UND $1,500.00 20 $30,000.00


TOTAL COSTO $178,000.00

7.9.3 Costos de implementación del programa de control y


mitigación de impactos.

Respecto al control y mitigación de impactos, se tendrá costos por


adquisición de equipos de control y almacenamiento de datos,
trabajos de diseño e impermeabilización, así como la eliminación de
residuos peligrosos (filtros, aceites, etc.)

A continuación se presentan la tabla de costos correspondiente:

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 33


000603
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla 7.9.3 Costos de Programa de Control y mitigación de impactos

PRECIO
PARCIAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD UNITARIO CANTIDAD
($)
($)
Adquisición de equipos de
1 control y almacenamiento de UND 2,500.00 2 $5,000.00
datos

Trabajos de diseño de
2 kg 0.50 5000 $2,500.00
impermeabilización

TOTAL COSTO $7,500.00

7.9.4 Costos de manejo de aguas residuales.

Los costos de manejo de residuos sólidos, comprenderá


principalmente los relacionados a reciclaje y monitoreos de aguas
residuales.

A continuación se presentan la tabla de costos correspondiente:

Tabla 7.9.4 Costos de Manejo de Aguas residuales

PRECIO
PARCIAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD UNITARIO CANTIDAD
($)
($)

Implementación de
1 UND $3,000.00 1 $3,000.00
reciclaje del agua

2 Monitoreo de efluentes UND $200.00 100 $20,000.00

Monitoreo de aguas
3 UND $200.00 100 $20,000.00
residuales domésticas
TOTAL COSTO $43,000.00

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 34


000604
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.9.5 Costos de manejo de residuos sólidos.

Los costos de manejo de residuos sólidos, comprenderá


principalmente los relacionados a equipamiento y acciones, tales
como adquisición de contenedores, eliminación de residuos
domiciliarios y de campamento, y también la eliminación de
residuos peligrosos.

A continuación se presentan la tabla de costos correspondiente:

Tabla 7.9.5 Costos de Manejo de residuos sólidos

PRECIO
PARCIAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD UNITARIO CANTIDAD
($)
($)
Contenedores de
1 residuos sólidos (55 UND $43.90 100 $4,390.00
galones)
Eliminación de
residuos domiciliarios
2 Kg $0.50 2500 $1,250.00
(no incluye residuos de
comida)
Eliminación de
3 residuos peligrosos kg $0.80 96000 $76,800.00
(filtro, aceite)
TOTAL COSTO $82,440.00

7.9.6 Costos de protección y conservación de especies de flora y


fauna.

Los costos de protección y conservación de especies de flora y fauna,


comprenden los destinados principalmente al monitoreo de fauna
(mensual, semestral, anual etc.), monitoreo de flora (mensual,
semestral, anual, etc.), así como elaboración de planes de
revegetación e inventario de especies existentes en el entorno.

A continuación se presentan la tabla de costos correspondiente:

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 35


000605
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Tabla 7.9.6 Costos de Protección y conservación de flora y fauna

PRECIO
PARCIAL
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD UNITARIO CANTIDAD
($)
($)

1 Monitoreo de Fauna UND $200.00 10 $2,000.00

2 Monitoreo de Flora UND $200.00 20 $4,000.00

TOTAL COSTO $6,000.00

7.9.7 Costos de Monitoreo Ambiental

Los costos de monitoreo ambiental estarán comprendidas en las


actividades de monitoreo de calidad de aguas superficiales,
monitoreo de la calidad de aire, monitoreo de efluentes (industriales
y domésticos), monitoreo de niveles de ruidos, transporte de equipos
de monitoreo, y asignación de personal para el monitoreo.

A continuación se presentan la tabla de costos correspondiente:

Tabla 7.9.7 Costos de Monitoreo Ambiental

PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN FRECUENCIA UNITARIO CANTIDAD PARCIAL ($)
($)
Monitoreo de la
calidad de las
1 Trimestral $533.30 190 $101,327.00
aguas
superficiales

Monitoreo de la
2 Trimestral $733.30 10 $7,333.00
calidad del aire

Monitoreo de Cada seis


3 $66.70 96 $6,403.20
niveles sonoros meses

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 36


000606
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Monitoreo de Cada seis


4 $1,166.70 20 $23,334.00
suelos meses

Transporte de
5 equipos de Mensual $1,400.00 24 $33,600.00
monitoreo
Personal para
6 monitoreo (dos Contínua $2,500.00 24 $60,000.00
técnicos)
TOTAL COSTO $231,997.20

7.9.8 Costos de Equipos de Protección Personal

Los costos de equipos de protección estarán dentro de la adquisición


de cascos, botas, guantes, lentes, chalecos identificadores, y todo lo
que comprenda la protección de la persona en las diversas
actividades dentro de la planta e interior mina.

7.9.9 Costos de Protección y conservación de restos


arqueológicos

En este punto se invertirá en gastos de elaboración de proyecto de


evaluación arqueológica, así como el monitoreo de restos
arqueológicos (de darse el caso).

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 37


000607
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.10. Plan de Relaciones Comunitarias

7.10.1. Introducción

El Plan de Relaciones comunitarias Compañía Minera Caraveli


S.A.C., constituye un instrumento de gestión y orientación para
lograr consolidar el desarrollo económico y comunitario sostenible
de las localidades de área de influencia.

Para su elaboración se ha tomado en cuenta la evaluación e impacto


de los proyectos y actividades que se realizaron el año pasado, así
mismo es está considerado las opiniones de los líderes de las
organizaciones e instituciones existentes y de ideas captadas a
través de los diferentes talleres informativos de participación
ciudadana, con la finalidad de establecer un sistema interactivo de
comunicación, participación entre los pobladores y la empresa.

Este plan está orientado a buscar el respeto mutuo, participación e


involucramiento de los actores sociales a fin de crear un ambiente
propicio para el desarrollo de las localidades vecinas.

7.10.2. Objetivos

• Practicar las relaciones comunitarias como elemento estratégico


para lograr competitividad y sostenibilidad de la empresa.
• Trabajar con respeto a las instituciones locales, autoridades,
cultura, costumbres, manteniendo una relación propicia.
• Mantener adecuados canales de comunicación con los grupos
de interés y actores locales, con la finalidad de fortalecer el
diálogo entre las poblaciones de nuestra área de influencia y
empresa.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 38


000608
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Minimizar los impactos socio ambientales negativos y maximizar


los impactos socio ambiental positivo, relacionado con nuestra
actividad minera.

7.10.3. Lineamientos Plan de Relaciones Comunitarias

• Realizar sus actividades productivas en el marco de una política


que busca la excelencia ambiental.
• Actuar con respeto frente a las instituciones, autoridades,
cultura y costumbres locales, manteniendo una relación propicia
con la población del área de influencia de la operación minera.
• Mantener un diálogo continuo y oportuno con las autoridades
regionales y locales, la población del área de influencia de la
operación minera y sus organismos representativos,
alcanzándoles información sobre sus actividades mineras.
• Lograr con las poblaciones del área de influencia de la operación
minera una institucionalidad para el desarrollo local en caso se
inicie la explotación del recurso, elaborando al efecto estudios y
colaborando en la creación de oportunidades de desarrollo más
allá de la vida de la actividad minera.
• Fomentar preferentemente el empleo local, brindando las
oportunidades de capacitación requeridas.
• Adquirir preferentemente los bienes y servicios locales para el
desarrollo de las actividades mineras y la atención del personal,
en condiciones razonables de calidad, oportunidad y precio,
creando mecanismos de concertación apropiados.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 39


000609
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7.10.4. Programas del Plan de Relaciones Comunitarias

a. Programa de Comunicación y Consulta con Comunidades,


Autoridades e instituciones locales
Es un programa dirigido a las poblaciones del área de influencia con
quienes se buscará fortalecer los lazos de fraternidad con la empresa.

Objetivos
Fortalecer las relaciones de amistad entre los sectores del área de
influencia
Manifestar el interés por parte de la empresa hacia el bienestar general de
las poblaciones vecinas.

b. Programa Productivo
Nuestra empresa busca aportar al desarrollo sostenible de las
comunidades y poblaciones de la zona de influencia social, por lo cual se
viene identificando oportunidades y posibilidades de lograr incrementar
las capacidades humanas y productivas que les permitan satisfacer
mejorar su calidad de vida.

Objetivos
Contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población del área de
influencia.

c. Programa de Salud.
Programa dirigido a los habitantes adultos entre hombres, mujeres y
niños de los sectores de áreas de influencia a quienes se les brinda
campañas de salud integral de prevención y capacitaciones orientadas a
mejorar su calidad de vida y cuidar su salud.

Objetivos
Promover el desarrollo de hábitos saludables basados en la calidad de
alimentación e higiene, así mismo fortalecer la relación con los

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 40


000610
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

representantes del Ministerio de Salud a través de la elaboración del plan


de trabajo conjunto, a fin de mejorar la calidad en la atención de la salud
de las poblaciones del área de influencia social.

d. Programa de Educación
Nuestra empresa viene apostando por la población estudiantil entre niños
y adolescentes de nuestra zona de influencia, mediante el apoyo con el
pago de docentes, infraestructura, capacitaciones e incentivos en las
diferentes actividades que realizan.

Objetivos
Contribuir a mejorar las condiciones básicas de las instituciones
educativas de la zona de influencia social y promoción de eventos
culturales, a través del fortalecimiento de la relación con los
representantes locales del Ministerio de Educación y la elaboración e
implementación de planes de trabajo conjuntos

e. Programa de Generación de Empleo Local


Está orientado a atender expectativas de empleo de los pobladores
vecinos, así mismo las posibilidades de comercializar bienes y servicios de
producción local.

Objetivos
Generación de oportunidades laborales y de ingresos eventuales para los
pobladores de la zona de influencia social, priorizando la contratación de
la mano de obra local y de proveedores locales de servicios y productos.

f. Programa de Infraestructura Básica


Basado en realizar mejoras de servicios básicos, infraestructura,
mejoramiento de vías de acceso entre otros.

Objetivo
Contribuir a que la población acceda a los servicios básica de
infraestructura social.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 41


000611
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

g. Programa Nutricional
Este programa está enfocado a educar a la población en sus hábitos
alimenticios, utilizando productos que sirvan para alimentarse
adecuadamente.

Objetivos
Favorecer la mejorar del estado nutricional de las familias de la zona de
influencia de la unidad.

h. Programa de Gestión Ambiental


Programa orientado a educar, prevenir a la población mediante proyectos
creativos en temas relacionados a la conservación del medio ambiente. Así
como también el continuo monitoreo de agua, aire y suelo.

Objetivos
Poner a disposición de la población, metodologías y procedimientos para
la prevención, el diagnóstico y la gestión ambiental de su entorno.

Enero 2014 Original– V.1 Cap. VII - 42


000612
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VIII
PLAN DE CONTINGENCIA

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 1


000613
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPITULO VIII

Plan de Contingencia

8.1. Introducción ....................................................................................... 4

8.2. Objetivo .............................................................................................. 4

8.3. Ámbito de Aplicación .......................................................................... 5

8.4. Contingencias .................................................................................... 5

8.5. Organización ...................................................................................... 6

8.5.1. Emergencias de Nivel I ................................................................. 6

8.5.2. Emergencias de Nivel II ................................................................ 7

8.6. Funciones y Responsabilidades .......................................................... 9

8.6.1. Coordinador General .................................................................... 9

8.6.2. Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente ............................. 10

8.6.3. Coordinador de Comunicación a las Autoridades ....................... 11

8.6.4. Coordinador de Logística ............................................................ 12

8.6.5. Coordinador de Administración .................................................. 12

8.6.6. Coordinador de Mantenimiento .................................................. 13

8.6.7. Coordinador de Emergencia ....................................................... 14

8.6.8. Líder de Equipo de Respuesta Inmediata ................................... 14

8.6.9. Equipo de Respuesta Inmediata ................................................. 16

8.7. Comunicaciones ............................................................................... 17

8.8. Directorio de Emergencia ................................................................. 18

8.9. Activación del Plan de Contingencia ................................................. 24

8.10. Plan de Contingencia en caso de Incendios ................................... 24

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 2


000614
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.11. Plan De Contingencia Deslizamientos............................................ 28

8.12. Plan de Contingencia Colapso de Drenaje de Aguas de Escorrentía -


Canales de Coronación .............................................................................. 30

8.13. Plan de Contingencia Derrame de Relaves ..................................... 32

8.14. Plan de Contingencia Intoxicación por Reactivos ........................... 34

TABLA: Efectos a exposición de ácido cianhídrico según la concentración


............................................................................................................... 35

8.15. Plan de Contingencia en caso de Sismos (Geodinámica Interna) .... 37

8.16. Contingencias de Voladuras (Uso de Explosivos) ........................... 40

8.17. Contingencias de Accidentes Laborales ......................................... 43

8.18. .Contingencia en Caso de Derrame de Sustancias Peligrosas......... 45

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 3


000615
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

CAPÍTULO VIII

8.1. Introducción

El plan de contingencia del EIA Esperanza, describe los principales


procedimientos y medidas a ejecutar frente a eventualidades incidentes,
accidentes y/o estados de emergencia que pudieran acontecer durante las
etapas de construcción y operación del proyecto tales como los componentes
más importantes: Integrar al Proyecto Esperanza la U.E.A. Capitana, la Planta
Concentradora de Capitana (Cobre) y la ampliación de la Planta de Beneficio
Chacchuille (Oro), por otro lado la interacción con los componentes ya
existentes como la Planta de Beneficio Chacchuille, los distintos botaderos de
desmonte y bocaminas que en su mayoría se encuentran en la concesión
minera El Chinito. Es decir, se esquematizan las acciones que serán
implementadas si ocurren contingencias que no puedan ser controladas por
las medidas de mitigación planteadas y que pueden interferir con el normal
desarrollo del proyecto.

Es preciso señalar que el plan de contingencia regirá tanto en la etapa de


construcción y operación dependiendo del riesgo y/o eventualidad que se
identifique.

8.2. Objetivo

Generar las herramientas necesarias de prevención y acciones de respuesta


ante contingencias para el control oportuno y eficaz de eventos que podrían
generarse durante la construcción y operación de los componentes del EIA
Esperanza.

Los objetivos específicos son:

• Prevenir y/o mitigar los posibles daños que podría ser originados
por desastres y/o siniestros naturales, cumpliendo los
procedimientos técnicos y controles de seguridad.

• Informar y prevenir en forma oportuna la emergencia a los


diferentes niveles de la organización a fin de responder rápida y
adecuadamente ante estos eventos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 4


000616
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Definir claramente las responsabilidades y funciones del personal


clave para el manejo de la emergencia, además de la notificación y
control ante entidades del estado y organismos de respuestas.

• Establecer medidas que aseguren brindar una oportuna y adecuada


atención a las personas lesionadas durante la ocurrencia de una
emergencia.

• Establecer acciones de control y rescate, durante y después de la


ocurrencia de desastres.

8.3. Ámbito de Aplicación

El Plan de Contingencia será aplicable a todo el ámbito del proyecto EIA


Esperanza el cual abarca la integración de la U.E.A Capitana, Planta
Concentradora Capitana (Cobre) de 800 TMSD y la Ampliación de la Planta de
Beneficio Chachuille (Oro) a 800 TMSD y sus respectivos radios de influencia
ambiental.

Se debe considerar que los eventos de origen humano que podrían ocurrir en
estas zonas, deberá tener una oportuna respuesta en las etapas de
construcción y operación, teniendo en cuenta las siguientes prioridades:

• Garantizar la integridad física del personal (trabajador de obra y


empleado) y de los pobladores.

• Minimizar los efectos producidos sobre el proyecto y su entorno.

8.4. Contingencias

Se han identificado que durante la etapa de construcción y operación de los


componentes del EIA esperanza, podrían generarse eventos imprevistos
asociados al origen natural, accidental y/o antrópicos los cuales se presentan
a continuación:

• Incendios.

• Derrame de sustancias peligrosas.

• Intoxicación de reactivos

• Voladuras

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 5


000617
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Geodinámica interna

• Accidentes Laborales

• Derrumbes y Deslizamientos

8.5. Organización

Para el proyecto EIA Esperanza se organizara la empresa ha establecido una


Organización del Sistema de Respuesta con niveles de decisión, asesoría y
operación. Este grupo humano denominado Equipo de Respuesta a
Emergencias (ERE), está integrado por personal de la empresa y se activa
según el nivel de la emergencia. El ERE también es conocido como Comité de
Crisis.

Las responsabilidades de cada cargo del ERE se describen en Funciones y


Responsabilidades del Equipo de Respuesta a Emergencias.

Las personas y responsabilidades ligadas a cada cargo, pueden pasar de un


lugar a otro, en la organización del sistema de respuesta, según resulte
apropiado para la emergencia y la respuesta en particular. Así, un trabajador
de cualquier nivel puede detectar una emergencia y actuar como Líder del
Equipo de Respuesta Inmediata (ERI) hasta que llegue el supervisor
responsable y lo releve.

8.5.1. Emergencias de Nivel I

Al detectarse una emergencia en este nivel, se activa inmediatamente el


Equipo de Respuesta Inmediata (ERI). Siendo el primer observador, el
supervisor responsable del área, ó en su ausencia el trabajador de mayor
experiencia en el área, quien asume las funciones del Líder del Equipo de
Respuesta Inmediata y junto a los trabajadores presentes en el área
integran el ERI.

El ERI evaluará la situación de la emergencia e iniciará las operaciones


de respuesta sin requerir autorización previa y siguiendo los
procedimientos que se detallan en el presente plan

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 6


000618
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.5.2. Emergencias de Nivel II

En este nivel se activa el ERE y es liderada por el Coordinador General.


El ERI forma parte del ERE y enfrenta en forma directa la emergencia
siguiendo las indicaciones del ERE.

El ERE, dirige y controla la situación hasta regresar a las condiciones


normales. Los incidentes de mayores dimensiones pueden requerir
recursos adicionales durante períodos prolongados, en este caso se
implementan con recursos provenientes de empresas afines y de
instituciones que tienen a su cargo el resguardo de la seguridad y salud
pública.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 7


Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Figura 8.1: Flujograma del Comité de Crisis

Coordinador General

Comité Asesor
Centro de Control de
información

Coordinador de
Emergencias

Brigadas de
Emergencia

Brigadistas

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 8


000619
000620
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.6. Funciones y Responsabilidades

8.6.1. Coordinador General

• Esta desempeñado por el Superintendente General.

• Tiene la responsabilidad global del control de la emergencia, la


ejecución del Plan de Contingencias y todas las actividades de
respuesta. Aprueba y supervisa la implementación de los planes de
acción para el evento.

• Establecer y administrar políticas que garanticen la dotación de


recursos necesarios para afrontar las emergencias. Planifica, dirige
y supervisa las actividades de los jefes de Seguridad, Medio
Ambiente y Protección Interna.

• Revisar y aprobar los presupuestos para los servicios, recursos


internos y externos requeridos para el Plan de Respuesta y el ERE.

• Garantizar que todo el personal conozcan las disposiciones del Plan


de Contingencia, así como sus roles y responsabilidades específicos.
Verificar que las actividades de capacitación, entrenamiento,
control y mantenimiento son apropiadas para evitar que ocurran
situaciones de emergencia.

• Durante el evento dirige el ERE, asegurando el cumplimiento de la


Misión, Política de la empresa y la legislación vigente, garantizando
la seguridad pública y del personal, la protección ambiental y la
propiedad pública y privada.

• Alertar y activar los recursos disponibles, aprobando planes de


acción y autorizando el apoyo externo si el evento supera la
capacidad de control con recursos internos.

• Revisar el estado y eficacia de la respuesta, con el ERE, e


implementar los cambios necesarios para cerrar el evento.

• Autorizar el retorno a operaciones normales después de cerrar el


evento y ejecutar las acciones de respuesta.

• Conducir con el ERE, una revisión de la respuesta y recomendar las


modificaciones necesarias a los planes y/o recursos de respuesta.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 9


000621
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Coordinar la preparación y la revisión del informe de incidente.

• Revisar, aprobar y emitir el informe del incidente, documentos y


comunicaciones asociados a este.

• De ser necesario, solicitar la modificación y actualización del Plan


de Contingencia, procedimientos de respuesta, personal, recursos
internos y externos.

• Informar a la Gerencia la situación final de la emergencia.

8.6.2. Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente

• Reporta sus actividades al Coordinador General.

• Tiene la responsabilidad de Asesorar al Coordinador General sobre


aspectos relacionados con la salud, seguridad, y protección
ambiental. Gestiona los temas de seguridad, salud y ambiente con
el fin de prevenir situaciones de emergencia y enfrentar las
emergencias en caso de que están presentes. Asiste a los
responsables en comunicaciones y asuntos legales asociados a la
emergencia.

• Desarrollar y manejar la Gestión de Seguridad y Ambiente,


conociendo los peligros, riesgos, aspectos e impactos así como la
legislación aplicable en salud, seguridad, y protección ambiental.

• Actualizar periódicamente el Plan de Contingencia, sus


procedimientos, funciones y responsabilidades, verificando su
cumplimiento.

• Coordinar la disponibilidad, control, mantenimiento y/o


actualización de los componentes de la respuesta a emergencias,
incluyendo la evaluación de recursos, equipos, procedimientos,
documentación, capacitación, entrenamiento, y temas conexos
apropiados para evitar que ocurran situaciones de emergencia.

• Mantener un directorio actualizado de empresas y servicios de


apoyo especializados, disponibles y calificados para las actividades
de respuesta.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 10


000622
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Asistir al Coordinador General convocando al ERE durante el


evento.

• Coordinar la seguridad física del lugar y la integridad del escenario


del evento para posibles investigaciones futuras.

• Identificar e implementar medidas y actividades específicas para


garantizar las condiciones de salud, seguridad y protección
ambiental del lugar de la emergencia.

• Coordinar y de ser necesario, informar a las autoridades del sector


registrando las comunicaciones internas y externas relacionadas a
temas de salud, seguridad y ambiente.

• Coordinar la recolección y evaluación de datos de hidrología, calidad


del agua, aire, salud humana y otros aspectos pertinentes,
informando al Coordinador General.

• Mantener los registros de información previa, ocurrencias del evento


y actividades de Respuesta a Emergencias.

• Asistir en la revisión posterior de la respuesta, revisar las


actividades de respuesta realizadas y recomendar las modificaciones
necesarias al Plan de Contingencia y/o recursos de respuesta.

• Elaborar el informe del incidente, documentando características y


dimensiones del incidente, medidas de seguridad y respuesta
empleadas, quejas presentadas, conclusiones y recomendaciones.

• Actualizar, si es necesario el Plan de Contingencia,


responsabilidades y procedimientos de respuesta, considerando las
conclusiones y recomendaciones del incidente.

8.6.3. Coordinador de Comunicación a las Autoridades

• Reporta sus actividades al Coordinador General.

• Tiene la responsabilidad de Coordinar las comunicaciones internas


y externas en torno al evento.

• Desarrollar y actualizar el directorio de autoridades, medios de


comunicación, instituciones públicas y privadas de las
comunidades aledañas.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 11


000623
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Registrar las comunicaciones emitidas durante el evento.

• Proporcionar información, documentos y registros para el desarrollo


del Informe del Incidente.

• Revisar las actividades de respuesta realizadas y recomendar las


modificaciones necesarias a los planes y/o recursos de respuesta.

8.6.4. Coordinador de Logística

• Reporta sus actividades al Coordinador General.

• Tiene la responsabilidad Asegura y controla la disponibilidad de


recursos internos y externos para enfrentar la emergencias.

• Participar en las reuniones de planificación del evento, registrando


los requerimientos de la emergencia.

• Proporcionar información, documentos y registros para el desarrollo


del Informe del Incidente.

• Revisar la eficacia del Plan de Contingencia, y de ser necesario


recomendar modificaciones Plan de Contingencia y/o recursos de
respuesta.

8.6.5. Coordinador de Administración

• Reporta sus actividades al Coordinador General.

• Tiene la responsabilidad de Asegura y controla la disponibilidad de


recursos internos y externos para enfrentar la emergencia
manejando aspectos financieros y administrativos incluyendo
control de costos, contabilidad, aprobación de gastos, facturación y
documentación así como otros materiales y servicios utilizados.

• Mantener una lista maestra detallada y actualizada de los recursos


externos (personal, equipos, empresas, contratos) disponibles para
ser usados en situaciones de emergencia.

• Durante el evento Gestiona los recursos externos de la compañía


(obtención de instalaciones, equipos, materiales, transportes,
sistemas de comunicación, servicios médicos, servicios de seguridad

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 12


000624
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

física, vivienda, alimentación y materiales necesarios) para apoyar


las actividades de respuesta.

• Participar en reuniones del ERE, registrando actividades, servicios,


contratos de emergencia, compromisos financieros y manteniendo
informado al Coordinador General sobre las implicancias
financieras y otra información específica de las acciones adoptadas.

• Proporcionar información, documentos y registros para el desarrollo


del Informe del Incidente.

• Revisar la eficacia del plan de contingencia, y de ser necesario


recomendar modificaciones al plan de contingencia y/o recursos de
respuesta

8.6.6. Coordinador de Mantenimiento

• Reporta sus actividades al Coordinador General y esta


desempeñado por el jefe de mantenimiento.

• Tiene la responsabilidad de Dirigir y ejecutar programas de


mantenimiento de equipos e instalaciones, teniendo como finalidad
la disponibilidad de estos.

• Asegurar la disponibilidad operativa de los equipos de respuesta a


emergencia.

• Realizar el mantenimiento preventivo de las instalaciones y equipos


a fin de prevenir situaciones de emergencia.

• Participar en las reuniones de planificación del evento,


recomendando acciones de respuesta para controlar el evento,
determinando necesidades de recursos y, de ser necesario, solicitar
apoyo adicional.

• Proporcionar información, documentos y registros para el desarrollo


del Informe del Incidente.

• Revisar la eficacia del plan de contingencia, y de ser necesario


recomendar modificaciones al plan de contingencia y/o recursos de
respuesta

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 13


000625
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.6.7. Coordinador de Emergencia

• Reporta sus actividades al Coordinador General y esta


desempeñado por el responsable del área en que se produce la
emergencia.

• Tiene la responsabilidad de Coordinar y dirigir las actividades y


recursos requeridos para enfrentar y controlar la emergencia,
dirigiendo y supervisando las actividades del ERI. Monitorea el
desarrollo del evento.

• Conocer los procedimientos de respuesta para las áreas críticas.

• Capacitar al personal del área en el plan de contingencia y


procedimientos específicos de respuesta a emergencias.

• Durante el evento asiste al líder del equipo de respuesta.

• Coordinar el desarrollo e implementación de las estrategias de


respuesta con el ERE, mediante reuniones de planificación,
siguiendo los objetivos estratégicos.

• Proporcionar los recursos disponibles hacia el área afectada para


asegurar la ejecución de las actividades de respuesta a la
emergencia.

• Notificar al Coordinador General la situación de la emergencia.

• Retornar a operaciones normales según indicaciones del


Coordinador General.

• Asistir al desarrollo del informe de incidente y otros informes


requeridos.

• Revisar las actividades de respuesta realizadas y recomendar las


modificaciones necesarias a los planes y/o recursos de respuesta

8.6.8. Líder de Equipo de Respuesta Inmediata

• Reporta sus actividades al Coordinador de emergencia y esta


desempeñado por el primer observador, el supervisor responsable
en el área de la emergencia, o en su ausencia el trabajador de
mayor experiencia en el área.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 14


000626
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Tiene la responsabilidad de Dirige y ejecuta las actividades del ERI


para controlar y eliminar las amenazas del evento.

• Conocer el plan de contingencia y las responsabilidades específicas


inherentes a este cargo.

• Verificar el mantenimiento y disposición de los recursos de


respuesta.

• Participar en la capacitación y entrenamiento y conocer los


procedimientos operativos especializados para enfrentar
emergencias.

• Ingresar con precaución al área de la emergencia, determinar las


características de la emergencia, necesidades de recursos y
solicitarlos de ser necesario informando al Coordinador de la
Emergencia.

• De ser necesario, participar en reuniones de planificación del


incidente recomendando cambios o procedimientos alternativos.

• Ejecutar las acciones de control de la emergencia y estrategias de


respuesta con el ERI, asignando responsabilidades específicas al
personal y recursos asignados, siguiendo los objetivos estratégicos y
asegurando que todas las acciones sean consistentes con las
políticas de la empresa, normas y directivas de entidades
gubernamentales y comunidades.

• Registrar las acciones de respuesta, ocurrencias, etc., a medida que


éstas se desarrollen.

• Retornar a operaciones normales según indicación del Coordinador


de la Emergencia.

• Asistir al desarrollo del informe de incidente y de otros informes


requeridos.

• Revisar las actividades de respuesta realizadas y recomendar las


modificaciones necesarias a los planes y/o recursos de respuesta.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 15


000627
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.6.9. Equipo de Respuesta Inmediata

• Reporta sus actividades al líder de equipo de respuesta inmediata y


esta desempeñado por trabajadores presentes en el área de trabajo
donde ocurre la emergencia.

• Tiene la responsabilidad de proporciona respuesta inicial a las


emergencias presentadas. Atacar directamente las emergencias,
controlándolas siguiendo los procedimientos establecidos o las
instrucciones del Líder.

• Conocer el plan de contingencia y las responsabilidades específicas


inherentes a este cargo.

• Participar en la capacitación y entrenamiento y conocer los


procedimientos operativos especializados para enfrentar las
emergencias identificados.

• Conocer las indicaciones presentes en las Hojas de Seguridad de los


Materiales (MSDS), para responder a situaciones de emergencia.

• Evaluar las condiciones de la emergencia siguiendo los


procedimientos establecidos antes de llevar a cabo cualquier acción.

• Ejecutar acciones adecuadas de respuesta a las emergencias


identificadas siguiendo las instrucciones del Líder del Equipo de
Respuesta.

• Proporcionar primeros auxilios de emergencia al personal herido.

• Registrar las acciones tomadas. De acuerdo a instrucciones,


movilizar los recursos y servicios disponibles y realizar actividades
de supresión de incendios, primeros auxilios, control de derrames,
evacuación, búsqueda y rescate.

• Asistir en la evaluación y preparación del informe del incidente.

• Revisar las actividades de respuesta realizadas y recomendar las


modificaciones necesarias a los planes y/o recursos de respuesta.

• Asistir en todas las evaluaciones del evento y la preparación del


informe de incidente.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 16


000628
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.7. Comunicaciones

Las comunicaciones se realizan usando radios portátiles Motorola, con cuatro


frecuencias de comunicaciones y un radio de alcance de seis Kilómetros a la
redonda; teléfono fijo en la oficina central, teléfono celular (Claro); correos
electrónicos y comunicaciones escritas. En el caso de emergencias se usa el
medio más disponible y eficaz, para comunicar las emergencias.

La empresa cuenta con un directorio de números telefónicos, direcciones,


correos electrónicos e indicativos radiales de miembros del ERE, así como de
las entidades de apoyo externo para comunicar las emergencias.

Comunicaciones Internas

Al ocurrir cualquier emergencia la comunicación será directa y seguirá la


secuencia de jerarquías. De no contactar con el nivel Jerárquico inmediato
superior, se procederá a dejar el mensaje correspondiente (información
resumida del incidente) y se iniciará el contacto directo con el nivel Jerárquico
subsiguiente. Por ningún motivo se obviará algún nivel de la cadena de
comunicación.

Las comunicaciones internas relativas a la emergencia serán derivadas al


Coordinador de Seguridad y Medio Ambiente quien coordinará con el ERE su
respuesta siguiendo los procedimientos establecidos

Comunicaciones Externas

En situaciones de emergencias que produzcan pérdidas humanas, daños al


ambiente, materiales y/o a equipos, cuando la legislación aplicable lo indique,
y/o cuando la situación lo amerite se procederá a comunicar a las
instituciones y organismos públicos referidos por ley ó afines a la emergencia,
y se requerirá el apoyo de instituciones externas y poblaciones aledañas.

Las comunicaciones externas serán derivadas al Coordinador de Seguridad.


Salud Ocupacional y Asuntos Ambientales quien coordinará con el ER, la
respuesta a las mismas siguiendo los procedimientos establecidos por ley y en
el presente plan.

Las comunidades afectadas por el incidente serán informadas por el


Coordinador de Comunicaciones a las Comunidades acerca de las acciones y
medidas a ejecutarse y/o en ejecución, a fin de prevenir riesgos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 17


000629
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.8. Directorio de Emergencia

Directorio Interno

Cargo Dirección - Teléfono Correo electrónico

Gerencia General – Lima Av. Pablo Carriquirry 691 rbarrera@cmc.com.pe


San Isidro, Lima 27.
rtorres@cmc.com.pe
Jefe de Logística – Lima Telefax: (01) 476-6863,
(01) 475-1662

Gerencia de Operaciones Mina – (054) 816006 rhuaman@cmc.com.pe


Radio

Superintendente General Mina – (054) 816006 pterrones@cmc.com.pe


Radio

Gerencia del Programa de Mina – (054) 816006 segumin@cmc.com.pe


Seguridad y Salud Ocupacional Radio

Jefatura de Mina Mina – (054) 816006 mina@cmc.com.pe


Radio

Jefatura de Planta Mina – (054) 816006 planta@cmc.com.pe


Radio

Jefatura de Mantenimiento Mina – (054) 816006 mantenimiento@cmc.com.pe


Radio

Jefatura de Laboratorio Mina – (054) 816006


Radio

Jefatura de Protección Interna Mina – (054) 816006


Radio

Jefatura de Almacén - Mina Mina – (054) 816006 almacenmina@cmc.com.pe


Radio

Administrador Mina – (054) 816006


Radio

Asistenta Social Mina – (054) 816006 asocial@cmc.com.pe


Radio

Tópico Mina – (054) 816006

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 18


000630
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Radio

Propiedades mineras Lima (01) 224-3433 anexo crondan@cmc.com.pe


118

Comercialización Lima (01) 224-3433 anexo jegas@cmc.com.pe


109

Asistente de Gerencia Lima (01) 224-3433 anexo dgonzales@cmc.com.pe


109

Contabilidad Lima (01) 224-3433 anexo vhanco@cmc.com.pe


119

Caja Lima (01) 224-3433 anexo vortiz@cmc.com.pe


120

Organismos Sectoriales

Entidad Dirección y/o teléfono

Dirección General de Minería Av. Las Artes 260 San Borja – Lima 41.

Telefax: (01) 475-0336, (01) 476-2313

Dirección General de Asuntos Av. Las Artes 260 San Borja – Lima 41.
Ambientales
Telefax: (01) 475-7712, (01) 475-0065

Dirección Regional de Energía y Calle Jerusalén N° 216 Cercado 4to piso.


Minas de Arequipa
Telf.: (054) 213575

Dirección Regional de Energía y Parque Industrial Mz. C y D La Angostura


Minas de Ica.
Telf.: (056) 212331

Dirección General de Hidrocarburos Av. Las Artes 260 San Borja – Lima 41.

Telefax: (01) 475-0336, (01) 476-2313

Oficina de Gestión social Av. Las Artes 260 San Borja – Lima 41.

Telefax: (01) 475-0336, (01) 476-2313

OSINERGMIN Bernardo Monteagudo 222 – Magdalena del Mar.

Telf. (01) 219-3400

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 19


000631
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Dirección General de Salud Las Amapolas 350 – Lince.


Ambiental
Telf. (01) 442-8353

Dirección de Ecología y Protección Las Amapolas 350 – Lince.


del Ambiente
Telf. (01) 442-8353

Dirección Regional de Salud de Av. Daniel Alcides Carrión 505 - Hospital Regional
Arequipa Honorio Delgado Espinoza. Teléfono: (054) 235155,
(054) 236426 Fax: (054) 247659

Ministerio de Transportes y Jirón Zorritos No. 1203 / Lima 1 Perú.


Comunicaciones
Telf.: (01) 6157800

Gerencia Regional de Transportes y Av. Guardia Civil 702


Comunicaciones Arequipa
Telf. (054) 465001

Instituto Nacional de Defensa Civil Calle Dr. Ricardo Angulo Ramírez Nº 694 Urb.
Corpac – San Isidro Lima, Telf: (01) 225-9898.

Dirección Regional de Defensa Civil Francisco Flores Chinaro Nº 123 - Urb. Luren - Ica
Ica
Teléfono: (056) 239463 Teléfax: (056) 239463

Dirección Regional de Defensa Civil Calle Colón, 122 – Paucarpata. Arequipa


Arequipa
Telf.: (054) 430101, (054) 430343

Ministerio del Interior Plaza 30 de Agosto s/n Urb. Corpac – San Isidro

Telf. (01) 225-0202, (01) 225-0402, (01) 475-2995

Dirección de Control de Armas y Av. Alberto del Campo 1050, Magdalena del Mar
explosivos de Uso Civil
Telf. 2641826

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 20


000632
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Instituciones de Apoyo en caso de Emergencias

Entidad Dirección y/o teléfono

Cía. de Bomberos Chincha Nº 38 (056) 262221

Cía. de Bomberos Salvadora Ica Nº 22 (056) 231111

Cía. de Bomberos Nazca, Marcona No. 152 (056) 525014

Cía. de Bomberos Nazca Nº 82 (056)-522323

Cía. de Bomberos Pisco Nº 37 (056) 532333

Cía. de Bomberos San Vicente de Cañete (01) 581 2004

Cía. de Bomberos San Clemente No. 157 (Pisco), (056) 503039, (056) 543200

Essalud Chala Calle Comercio 100. Telf. (054)


501172

Centro de Salud Chala 551016

Puesto de Salud Tocota 054 630427

Hospital Chincha Alta 056-269006

Hospital René Toche Groppo. Chincha Alta Calle San Idelfonso s/n.

Tel. (056) 26-1581 /26-1474 /26-


1306.

Hospital Regional de ICA CA Huacachina s/n ICA


Teléfono: (56) 232793 - (56) 235231

Hospital Santa Maria del Socorro Castrovirreyna 759 Ica


Teléfono: (56) 233631 - (56) 233112

Hospital Félix Torrealva Gutiérrez, Ica Av. Cutervo 104, Ica. Tel. Emergencia
(056) 23-4798 / 23-4450.

Hospital Regional de Palpa 056-404015

Hospital Regional Honorio Delgado de Arequipa (054) - 231818

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 21


000633
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Hospital Regional Nazca 056-522010

Hospital de Apoyo de Nazca. Calle Callao cuadra 4 s/n, Nasca. Tel.


(056) 52-2586.

Centro Medico "A.M.I. Salud" Nazca Centro Medico "A.M.I. Salud" Fermín
del Castillo 370 Nazca. Teléfono: (056)
521320

Hospital Antonio Skrabonja Antoncich (ESSALUD). Calle San Francisco 322, Pisco. Tel.
(056) 53-2784

Hospital San Juan de Dios Pisco 056-532332

Hospital San Vicente de Cañete 01-581-2422

Clínica Arequipa 054- 253408

Clínica Internacional Central (01) 619-6161 Emergencias


(01) 332-3333

INGEMMET Av. Las Artes 260 San Borja – Lima


41. Telf 475-6855

IMARPE Jirón Choquehuanca 196 - San Isidro

INRENA Calle Diecisiete No. 355 Urb. El


Palomar.

Telf.: (01) 224-3298

Municipalidad Distrital de Chala Cal.Comercio Nro. 210

Municipalidad Distrital de Chincha Alta Plaza de armas N° 100 Telf (056)


261143

Municipalidad Distrital de Huanu Huanu Calle principal s/n

Municipalidad Distrital de Palpa Portal Escribanos No. 143 - 145


Palpa.

Telf. (056)-404488, (056) 404099

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 22


000634
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Municipalidad Distrital de Tocota Localidad de Tocota. Telf. (054)


219020, (054) 211021, (054) 217285

Municipalidad Provincial de Arequipa Cal. el Filtro Nro. 501

Municipalidad Provincial de Caravelí Jr. Jose Felix Andia Nro.S/N

Municipalidad Provincial de Ica Av. Municipalidad Nro. 182. Telf (056)


229824

Municipalidad Provincial de Nazca Callao 865. Telf (056) 521140

PNP Carreteras Bujama (01) 751-3867

PNP Carreteras Chala (054) 551163 y Radio

PNP Carreteras Chala (054) 551163

PNP Carreteras Chincha Alta (056) 219137

PNP Carreteras Ica (056) 219137

PNP Carreteras Lima (01) 751-3875

PNP Carreteras Nazca (056) 311261

PNP Carreteras Palpa (056) 404029

PNP Cas San Vicente de Cañete (01 751-3856

PNP Carreteras Turín (01) 751 3858

PNP Carreteras Yauca (054) 280200

PNP Pisco Km. 227.8 (056) 543031

Puesto de Salud Chala (054) 551016

SENAMHI Jr. Cahuide 785, Jesús María

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 23


000635
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.9. Activación del Plan de Contingencia

El Plan de Contingencia debe activarse en cuanto se tenga conocimiento de


una emergencia y el procedimiento inicial es el siguiente:

• El personal presente en las inmediaciones del área, identifica y


notifica la emergencia al supervisor responsable del área indicando
con la mayor precisión posible.

 Nombre, cargo y ubicación del personal que notifica la


emergencia.

 Lugar, y hora del incidente.

 Descripción del Plan de Contingencia del incidente indicando su


naturaleza, magnitud, materiales, equipos y personal
involucrado.

 Acciones tomadas para controlar la emergencia, recursos


disponibles, y/o recursos necesarios para controlar el incidente.

8.10. Plan de Contingencia en caso de Incendios

Conocemos como incendio el fenómeno que se presenta cuando uno o varios


materiales son consumidos en forma incontrolada por el fuego, generando
pérdidas en vidas y / o bienes.

Para que se produzca un incendio existen tres elementos:

• Material Combustible (madera, papel, gasolina, alcohol, gas, etc.)

• Oxígeno

• Fuente de Calor (fósforos, cigarrillo encendido, corto circuito, etc.)

Los tres forman él Triangulo de Fuego

Existen 4 tipos de incendios:

TIPO A: Producidos por maderas, papeles, telas, cartón, plástico. Se apaga


con agua o un extintor de polvo químico seco ABC.

TIPO B: Producidos por grasa, aceites, derivados del petróleo. Se apaga con
espuma de bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco. No usar
agua.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 24


000636
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

TIPO C: Producido por equipos eléctricos conectados. Se apaga con extintor de


bióxido de carbono (CO2) o polvo químico seco ABC, BC. No usar
extintor de agua.

TIPO D: Producidos por metales que se encienden al contacto con el aire,


como magnesio, titanio, sodio, potasio. Usar extintores tipo sofocante, como
los que producen espumas.

Antes del Incendio

1. En lugares de trabajo se debe disponer de un plan de Protección,


Seguridad y evacuación, se debe hacer prácticas periódicas mediante
simulacros.

2. Mantenga los líquidos inflamables en recipientes cerrados en lugares


donde no representen peligro. No permita que sean arrojados líquidos
inflamables en alcantarillas porque pueden ocasionar graves
incendios y explosiones.

3. Tenga a mano un extintor (en buen estado preferiblemente del tipo


ABC), linterna, botiquín, un lazo de 10 metros de largo y un silbato.
Este equipo le permitirá apagar un fuego incipiente o abrirse un
camino hacia la salida y si es necesario proporcionar primeros
auxilios.

4. Conozca y haga conocer el teléfono de los bomberos de Protección


Interna y de un servicio de ambulancia que puedan acudir en el
momento de la emergencia.

5. Sea muy cuidadoso en el manejo y manipulación de equipos que


puedan generar fuego.

6. No reemplace los fusibles (plomos) por alambres de cobre. No realice


instalaciones sino está autorizado.

7. No recargue los enchufes con la conexión simultánea de varios


equipos eléctricos.

8. Evite la acumulación de papeles y la quema de basura en sitios


donde pueda crear o propagar el fuego.

9. Tenga a la mano un extintor y aprenda a manejarlo.

10. No arroje colillas ni fósforos encendidos al piso.


Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 25
000637
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

11. Estar entrenados en la utilización de primeros auxilios.

Durante el Incendio

1. En caso de producirse un incendio notificar la emergencia y activar


el equipo de emergencia según el Equipo de Respuesta según la
magnitud del incendio, comunicando las necesidades de recursos,
aspectos de seguridad e impactos ambientales y explicar el plan de
control al ERI.

2. Evaluar la situación revisando las hojas de seguridad (MSDS) de los


materiales en combustión, así como de aquellos que pueden ser
afectados por el fuego.

3. Paralizar actividades del área afectada, aislar y señalizar el área


restringiendo el ingreso de personal no autorizado.

4. Evacuar a los heridos, y de ser necesario, brindar atención de


primeros auxilios.

5. En presencia de humos y vapores, alertar y evacuar al personal, y


aislar materiales y/o equipos que puedan ser afectados o puedan
incrementar la magnitud del incendio.

6. Si el humo penetra échese al suelo, ponga la cara lo más cerca del


piso, ahí el aire esta menos contaminado, cúbrase la nariz y boca
con un trapo mojado.

7. Si no puede utilizar las vías de evacuación, permanezca dentro de su


ambiente, cierre la puerta para que no entre el humo, tape las
rendijas con trapos.

8. Cortar el suministro de energía eléctrica en el área afectada.

9. Movilizar los recursos necesarios al lugar de la emergencia.

10. Aproximarse con el viento a favor para verificar las condiciones del
incendio

11. Contener el fuego usando los recursos disponibles como extintores,


mangueras contra incendios, sacos de arena, fuentes de agua u
otros materiales.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 26


000638
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

12. Aplicar técnicas para eliminar el fuego, enfriando, separando o


deteniendo el flujo de combustible; sofocándolo al reducir y/o
desplazar el oxígeno; o inhibiéndolo al eliminar la reacción química
en cadena del fuego, según el tipo de fuego presentado y con los
extinguidores apropiados para el caso.

13. Antes de abrir cualquier puerta tóquela. Si está caliente ¡NO LA


ABRA!, si no lo está, ábrala con cuidado y continúe su salida. Si hay
humo en el pasadizo continúe su salida gateando.

14. No pierda la calma, antes de actuar piense y recuerde las


instrucciones que ha recibido.

15. Si su ropa se incendia no corra arrójese al suelo y de vueltas


envolviéndose en una cobija o manta.

Después el Incendio

1. Mantener la calma y cerciorarse que se ha sofocado las llamas


asegurando que no existan focos de reinicio del fuego.

2. Nunca aplique sobre quemaduras café, arena, aceite ni sal.

3. En caso de quemaduras lave la parte afectada con agua fría y


limpio.

4. Nunca reviente las ampollas.

5. No desprenda trozos de ropa pegados a las quemaduras, porque esto


aumenta el dolor y causa más daño.

6. No regrese al lugar del incendio hasta que las autoridades confirmen


que no hay peligro.

7. Una vez apagado el incendio, cerciórese que este no ha debilitado la


resistencia del lugar, porque pudo haber quemado columnas u otros
elementos que se puedan caer.

8. Mantener la calma y cerciorarse que se ha sofocado las llamas


asegurando que no existan focos de reinicio del fuego.

9. Remover escombros y limpiar el área afectada

10. Recuperar los materiales afectados y disponer los residuos


generados.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 27


000639
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

11. Descontaminar a posibles heridos y al personal en contacto con el


área afectada.

12. Reparar los equipos del área afectada

13. Evaluar los procedimientos operativos y/o el diseño del equipo para
evitar eventos similares.

14. Restaurar el área afectada por el incendio.

15. Retorno seguro a las operaciones normales.

16. - Documentar y comunicar el evento según los procedimientos y la


normativa establecida.

Fuego en el Vehículo

1. Si este se ha producido en un accidente saca inmediatamente a los


heridos.

2. Si no puedes sacar a las personas, apunta el extintor sobre el fuego


que está más cercano a estas.

3. Recuerda que debes tener el viento a tus espaldas, si es posible


utiliza más de un extintor a la vez.

4. Si no cuentas con un extintor utiliza arena, tierra o una manta


húmeda.

5. Abre el capo de tu vehículo protegiéndote las manos y desconecta la


batería arrancando los cables.

8.11. Plan De Contingencia Deslizamientos

Deslizamiento es el desplazamiento lento y progresivo de una porción de


terreno, más o menos en el mismo sentido de la pendiente, que puede ser
producido por diferentes factores como la erosión del terreno o filtraciones de
agua. De similar forma las actividades de explotación y la Ampliación de la
Planta de Beneficio de Oro y nueva Planta de Beneficio de Cobre se originara
un efecto directo en sus Relavera lo que podría comprometer el riesgo de
derrumbes en las áreas del proyecto, los derrumbes podrían comprometer el
libre tránsito de unidades empleadas por el proyecto.

Antes del Deslizamiento

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 28


000640
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

1. Realizar acciones de mantenimiento constante de los frentes de trabajo,


verificando la estabilidad de cada uno de los sectores, en especial
aquellos donde se han realizado excavaciones recientes
2. Implementar acciones de simulacro de derrumbe al interior de las
labores y construcciones que pertenecen el proyecto.
3. El Supervisor o personal de operaciones que laborará en estas áreas,
serán los responsables en la labor de detectar cualquier anomalía como:
Humedecimiento de las paredes del depósito de relaves, cambio en la
turbidez del agua de rebose, agrietamientos en los muros de contención
u otras, de igual manera se verificara cualquier anomalía en las zonas
de las desmonteras y alrededores. Informar inmediatamente al Comité
de Plan de Contingencia.
4. Verificar permanentemente los soportes empleados para la estabilidad
de las labores.
5. Medio Ambiente deberá dar las recomendaciones a seguir para las
correcciones inmediatas.
6. Mantener adecuadamente iluminadas y despejadas las rutas de escape
y seguridad
7. Realizar diariamente el Monitoreo de la Estabilidad Física de los
depósitos de relaves y desmontaras. El objetivo principal será
monitorear el nivel freático y la calidad de aguas subterráneas.
8. El Comité de crisis establecerá las zonas seguras y las rutas de
evacuación.
9. Tener preparado un equipo de emergencia conteniendo botiquín de
primeros auxilios, radio, linterna a pilas, frazadas, etc.
10. Si las condiciones se agravan, se deberá de coordinar con Defensa Civil
para que las autoridades notifiquen del peligro potencial a todos los
involucrados del área de influencia.
11. Deberá realizarse el monitoreo topográfico del depósito de relaves y
desmonteras mediante un sistema de mediciones de hitos topográficos
monumentados en puntos estratégicos.
12. Capacitar a los conductores en temas de maniobras defensivas,
incluyendo acciones ante deslizamiento.

Durante del Deslizamiento

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 29


000641
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

1. Activar la alarma y conserve en todo momento la calma evacué


rápidamente hacia los lugares establecidos asegurándose que no quede
personal en el área.
2. Comunicar las necesidades de recursos, aspectos de seguridad e
impactos ambientales y explicar el plan de control al ERI.
3. Infunda serenidad y ayude a los demás.
4. Retirar del lugar al personal, lo más pronto posible, y comunicar el
incidente de acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación.
5. Trasladar al personal afectado, en caso hubiese, al ser evaluado por el
Médico residente para su evaluación inicial. Dependiendo de la
gravedad de sus lesiones, el personal podrá ser trasferido a un
establecimiento con mayor capacidad de atención.
6. Paralizar actividades, aislar y señalizar el área, restringiendo el ingreso
de personal no autorizado y habilitando áreas para la llegada del equipo
de respuesta a emergencias.
7. Si es necesario, ventilar el lugar para prevenir la presencia de gases
cianhídricos en espacios cerrados.
8. Movilizar al lugar los recursos necesarios para controlar la situación.

Después del Deslizamiento

1. Se realizará una inspección técnica de las instalaciones afectadas.


2. El Comité de Crisis organizará los trabajos necesarios para la
normalización de las operaciones.
3. Participación con las Brigadas de Búsquedas y Rescate.
4. Participación con la Brigada de Primeros Auxilios ayudando en la
atención y traslado de heridos a los puestos asistenciales.
5. En las zonas de reubicación temporales o definitivas, acatar las
instrucciones del Comité.

8.12. Plan de Contingencia Colapso de Drenaje de Aguas de


Escorrentía - Canales de Coronación

Los canales de coronación de las presas de relaves tienen el objetivo


primordial y principal de colectar las aguas pluviales que puedan ingresar al
depósito y de esta manera impedir que se produzca una sobrecarga, desborde

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 30


000642
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

y el colapso del dique de contención, pero esta medida de contingencia está


diseñado en lugares donde la precipitación es alta y conlleva a diseñar
estructuras de canales de coronación que permitan colectar el agua de la
precipitación y conducirlas a una poza de colección para su posterior
evacuación.

Por lo tanto, en el diseño de ampliación y nuevo depósito de relaves no se


construirá ningún canal de coronación que implique un diseño ingenieril a
nivel de detalle, porque la precipitación en la zona es nula; pero sí como
medida de contingencia, se construirán pequeños canales en el contorno de la
relavera. Sin embargo, en el supuesto de ocurrir un evento de colapso de
drenaje de aguas de escorrentía, se incluye en este plan de contingencia lo
siguiente:

Antes del evento

1. Las condiciones de las dimensiones del canal de coronación, serán las


mínimas necesarias como para conducir las aguas de escorrentía en
determinadas épocas de lluvia. Como se sabe, en la zona no llueve. Las
aguas de escorrentía, son generadas en las partes altas del valle, como
se sabe no hay generación de aguas de escorrentía, después de cada
cierto número de años de sequía.
2. Inspeccionar periódicamente el área del canal, con la asignación de un
responsable de la supervisión y control, buscando signos de
anormalidad.
3. Inspección visual horaria de la calidad del rebose, evitando cualquier
turbidez.
4. Controlar el espejo de agua en la relavera, tratando de mantener un
colchón de almacenamiento para un determinado de días (mínimo 7
días).

Durante el evento

Conservar en todo momento la calma. Avisar al Jefe de la Planta de


Beneficio, informando claramente la anomalía presentada.

Después del evento

1. El Coordinador General en coordinación con el coordinador de


seguridad, realizará una inspección técnica para evaluar la gravedad de

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 31


000643
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

la ocurrencia y organizarán los trabajos necesarios para encarar la


problemática.
2. Con una retroexcavadora se abrirá una zanja, de preferencia entre el
muro de contención y el cerro y se instalará dos tuberías para
continuar drenando el rebose evitando la colmatación de la presa.
3. Organizar los trabajos necesarios para la normalización de las
operaciones, habilitando los canales o construyendo nuevos.

8.13. Plan de Contingencia Derrame de Relaves

Se consideraran los siguientes lineamientos en caso de derrame de relaves.

Antes del evento

1. Para evitar el derrame o rebose por la cresta, las cochas se mantendrán


con áreas lo suficientemente necesarias y siempre la corona del muro
perimetral o de los bancos se encontrarán a no menos de 1.00 m. sobre
el espejo de agua del relave.
2. Es sabido que, por la naturaleza del relave a transportar, con diversos
grados de abrasividad y/o corrosividad, es normal esperar un desgaste
de la tubería sometida a alta velocidad de flujo. Por tanto, es
imprescindible disponer de elementos de detección temprana para
controlar el riesgo. Para ello se realiza un análisis específico de
identificación y evaluación de los riesgos asociados a esta operación
para delinear las medidas preventivas y acciones de contingencia, de
donde se tiene:

• Revisar diariamente o inmediatamente cuando se detecte señales


fuera de la normal operatividad en la conducción de relaves.

• Inspección semanal planeada a lo largo de la tubería para


identificar tramos deteriorados, huecos provisionalmente
tapados, en mal estado y estado de la cresta del depósito.

• Nivelación topográfica semestral de tuberías de conducción de


relaves.

• Cambio de tramos deteriorados de la tubería de conducción de


relaves durante la parada anual programada para el

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 32


000644
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

mantenimiento, haciendo by pass el tiempo que dure la


reparación.

• Medición periódica por el operador responsable del nivel de


asentamiento en la tubería con regla graduada en la tubería,
para detectar probable asentamiento.

• Limpieza, cuando requiera, de la cresta del depósito.

Durante el evento

1. Acudir inmediatamente a inspeccionar in situ en cuanto se tenga


conocimiento de alguna ocurrencia en la conducción de relaves para
determinar el tipo de emergencia y las necesidades de recursos
requeridos. Los tipos de derrames que pueden ocurrir pueden ser
debido a:

TIPO I.- Fuga (goteo o escurrimiento) por deterioro de tubería.

TIPO II.- Atoro por arenamiento o presencia de materiales extraños.

En caso de presentarse el derrame TIPO I, inicialmente se tapa o parcha


provisionalmente con stopa, wype o jebe delgado asegurándolos con
alambre al cuerpo de la tubería. Posteriormente y dependiendo del
comportamiento del hueco tapado, se coloca grampa metálica con
empaque de jebe confeccionada especialmente para este fin, eliminando
la fuga.

En caso de presentarse un derrame TIPO II, se debe dar aviso


inmediatamente al Ingeniero encargado de la Guardia quien en
coordinación con el Ingeniero a cargo de la Planta, tomará las acciones
correctivas del caso y según la situación de la emergencia lo requiera,
entre ellas:

• Acciones para ablandar la pulpa asentada.

• Verificar el grado de molienda y el flujo de relave. Bajar el


tonelaje de tratamiento en la Planta de ser necesario.

• Arrancar el bombeo de relaves a través de la tubería para casos


de emergencia.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 33


000645
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Parar las operaciones en la Planta de Beneficio, en caso extremo.

2. Contener el derrame estableciendo bermas de contención con: piedras


de gran volumen, tierra, arena, u otro elemento disponible, usando
equipos de movimiento de suelos o excavando fosas temporales.
3. De no contener el derrame, guiar el producto a los componentes
ambientales menos sensibles, evitando el ingreso a cuerpos de agua.

Después del evento

1. Neutralizar el área afectada con una solución de peróxido de hidrogeno


diluido, para minimizar la acción del cianuro.
2. Restaurar el área afectada por el derrame, recogiendo el material de
contención y la capa del suelo contaminado en bolsas plásticas para su
deposición.
3. Finalizada la restauración, neutralizar nuevamente con peróxido de
hidrogeno en solución.
4. Disponer los residuos en el depósito de relaves.
5. Reparar las instalaciones o equipos del área afectada y evaluar los
procedimientos operativos y/o diseños para evitar eventos similares.
6. Retornar en forma segura a operaciones normales.
7. Habilitar el equipo de respuesta y materiales usados durante la
respuesta a la emergencia.
8. Documentar y comunicar el evento según los procedimientos y la
normativa establecida y vigente.

8.14. Plan de Contingencia Intoxicación por Reactivos

Cianuro de Sodio:

1. Daños a la Salud

• Alteración del sistema nervioso central, seguida por fuerte


depresión.

• Muerte por envenenamiento.

Características de la Exposición:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 34


000646
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

TABLA: Efectos a exposición de ácido cianhídrico según


la concentración

Concentración HCN
Efectos
(ppm)
300 o más Rápidamente fatal
100 – 200 Fatal de ½ a 1 hora
45 – 55 Tolerado por ½ hora
20 – 40 Leves síntomas después varias horas
10 Tolerado sin problema un día normal de
trabajo (8hr)
2-5 Olor suave
• El cianuro actúa rápidamente, usualmente en segundos una vez
que ha entrado al flujo sanguíneo. Sin embargo; los efectos
pueden demorarse hasta 20 minutos debido al tiempo necesario
para su absorción.

• El cianuro puede ser absorbido en todas sus formas por


inhalación de gas, polvo, niebla, absorción por la piel e ingestión.

• El ácido cianhídrico es muchísimo más fácilmente absorbido a


través de la piel que las sales de cianuro o sus soluciones.

• El cianuro interfiere con la utilización celular de oxígeno. Los


síntomas en ese momento inicial tienen más que ver con la falta
de oxígeno que con el cianuro en sí.

• La experiencia indica que los primeros auxilios (Oxígeno y Nitrito


de Amilo) dados rápidamente son usualmente el único
tratamiento que se necesita para cualquier exposición industrial.
Mayor exposición aumenta la necesidad de tratamiento médico.

• En casos de ingestión recurrir necesariamente a tratamiento


médico.

2. Síntomas

• Dificultad para respirar

• Dolor de cabeza

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 35


000647
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Mareos

• Náuseas

• Aumento del ritmo cardiaco

• Bochorno, sonrojo

• Confusión

• Agitación

• Somnolencia, modorra

• Disminución del ritmo respiratorio

• Pulso irregular, hipotensión, shock

• Letargo, sopor, aturdimiento

• Coma

• Muerte por paro respiratorio.

3. Primeros Auxilios

• Sacar al accidentado del área contaminada y colocarlo en


posición para darle respiración boca - boca.

• Avisar al doctor de la Posta Médica inmediatamente.

• Si el paciente respira, administrar Nitrito de Amilo por


inhalación, para ello siga el siguiente proceso:

a. Tome una de las ampollas, envuélvala en una gasa o en una


tela y rómpala.
b. Acérquela a la nariz del trabajador por 15 segundos y luego
retírela por otros 15 segundos.
c. Repita el proceso indicado en el párrafo anterior unas 5 a 6
veces (cada ampolla dura 3 minutos ó 6 veces).
d. Si la intoxicación es muy fuerte considere mantener solo la
primera de las ampollas continuamente (3 minutos).

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 36


000648
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Si el paciente ha dejado de respirar administrar respiración


artificial hasta que se inicie la respiración normal. Durante la
administración de respiración artificial es necesario tener un
asistente que realice el paso (c).

• En casos de ingestión se debe efectuar lavado gástrico y recurrir


necesariamente a tratamiento médico (Nitrito de Sodio seguido de
Tío sulfato de Sodio)

• Mantener al paciente cálido.

Las hojas MSDS correspondientes se encuentran en el anexo L.

8.15. Plan de Contingencia en caso de Sismos (Geodinámica


Interna)

Los sismos son causados por la presencia de fuerzas, como las producidas por
la gradual ruptura de la corteza por plegamiento o desplazamiento de
materiales (fallas geológicas). Cuando la intensidad de las vibraciones es baja
se denomina temblor y cuando es alta terremoto.

El punto donde se produce la liberación de energía en el interior de la corteza


terrestre se llama hipocentro y la parte de la superficie que esta sobre el foco
se denomina epicentro. El instrumento que registra los eventos individuales
con indicación de la severidad y tiempo se denomina sismógrafo.

El Perú se encuentra en una zona altamente sísmica, desde el siglo XV hasta


la fecha se han producido más de 200 sismos, de los cuales, ocho (8) fueron de
gran magnitud y causaron pérdidas considerables de vidas y destrucción de
bienes.

Según el mapa de zonificación sísmica propuesto por la nueva norma de


Diseño sismo resistente E-030 del Reglamento Nacional de Construcciones
(1997), el área de estudio se encuentra comprendida en la zona 3, clasificada
como zona de alta sismicidad.

Es por eso que UEA fomenta en el trabajador, una conciencia de la realidad


sísmica de nuestro país, lo cual se traduce en una actitud reflexiva, solidaria,
de apoyo mutuo y autoprotección para enfrentar los desastres, promoviendo
en la empresa la organización y conformación del Comité de Defensa Civil.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 37


000649
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

Antes del sismo

1. La empresa preparará un Plan de Protección y Evacuación.

2. El Proyecto Esperanza, organizará y entrenará las Brigadas de Defensa


Civil.

3. Identificar y señalar las áreas de seguridad internas (intersección de


columnas con vigas, bajos los umbrales de las puertas, debajo de mesas
y escritorios resistentes) y las rutas de evacuación.

4. Identificar y señalizar las áreas de seguridad externas.

5. Identificar los suelos, los de peor calidad son los sedimentos, lodos,
arenas, siendo los de mejor calidad roca buena o poco deteriorada.

6. Los ambientes y las rutas de evacuación deben estar libres

7. Preparar un botiquín de Primeros Auxilios (conteniendo gasa, algodón,


desinfectantes, analgésicos, etc.)

8. Preparar un equipo de Emergencia (Extintores, megáfonos, camillas,


radio a pilas, linternas, etc.)

9. Asegurar y/o reubicar los objetos pesados que se puedan caer durante
el sismo (bibliotecas, tableros, cuadros, etc.)

10. Dar capacitación de Defensa Civil e instruir sobre el Plan de Protección


y evacuación a todos los trabajadores.

11. Realizar ensayo del Plan de Protección y Evacuación por lo menos una
vez al mes mediante la ejecución de simulacros.

12. Preparar y presentar un informe sobre la evaluación del plan, después


de cada ensayo.

Durante el Sismo

1. Controlar las emociones, no correr ni gritar, ya que estas actitudes son


contagiosas y producen pánico.

2. En cuanto sea posible, cerrar las llaves de gas, electricidad, agua y


cualquier fluido, que pueda magnificar la emergencia, desde las
válvulas principales.

3. Poner en ejecución el Plan de Protección y Evacuación.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 38


000650
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

4. Ubicarse en las áreas de seguridad internas y externas.

5. Disponer la evacuación de todo el personal hacia zonas de seguridad y


fuera de la zona de trabajo.

6. Paralización de toda maniobra, en el uso de maquinarias y/o equipos; a


fin de evitar accidentes.

7. Si se encuentra en un edificio, abrir las puertas para evitar que se


traben.

8. Si se encuentran en áreas cerradas y colmadas de gente, al ocurrir el


sismo salir ordenadamente y manteniendo la calma a un lugar seguro.

9. Si está manejando detener los vehículos y estacionarse fuera de la


carretera alejándose de taludes.

10. Si el sismo ocurre de noche utilizar linternas a pilas para alumbrarse,


nunca fósforos, velas o encendedores.

Después del Sismo

1. Evacuar la instalación en orden y siguiendo las rutas establecidas.

2. Si alguien cae durante la evacuación, levantarlo sin pérdida de tiempo,


sin gritos y sin desesperarse para no provocar el pánico o desorden.

3. Atención inmediata de las personas accidentadas.

4. Ordenar y disponer que el personal, mantenga la calma, por las


posibles réplicas del movimiento telúrico.

5. Mantener al personal, en las zonas de seguridad previamente


establecidas, por un tiempo prudencial hasta el cese de las réplicas.

6. Retiro de la zona de trabajo, de toda maquinaria y/o equipo que


pudiera haber sido averiado y/o afectado.

7. Verificar las condiciones de laderas inestables para prevenir


deslizamientos.

8. Realizar una investigación completa en las instalaciones y equipos a fin


de determinar las acciones correctivas razonables.

9. Evaluar los procedimientos y el diseño de los equipos.

10. Reparar y restaurar las instalaciones o equipos dañados.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 39


000651
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

11. No tocar cables de energía eléctrica caídos.

12. Cumplir con las indicaciones de las Brigadas de Evacuación.

13. Retornar al Centro de Trabajo cuando lo indique el Comité de Crisis de


la empresa.

14. No tocar instalaciones eléctricas que presentan desperfectos.

15. No emplear el teléfono, excepto para llamadas de extrema urgencia.

16. Utilizar la radio a pilas y escuche los boletines de Defensa Civil.

8.16. Contingencias de Voladuras (Uso de Explosivos)

En la etapa donde se utilice los explosivos en su mayoría será etapa de


operación de la mina. El material explosivo se prevé serán utilizados en forma
rutinaria, de acuerdo con las necesidades del proyecto.

Antes de Evento

1. Ubicar el área de almacenamiento en lugares alejados de los centros


poblados, y lejos de fuentes de ignición o calor, el cual tendrá seguridad
y vigilancia externa permanente. Así mismo, el almacén de explosivos
no se ubicarán a una distancia menor a 50 metros del campamento de
la obra.

2. Cercar el área de almacén, restringiendo su acceso al personal ajeno del


mismo.

3. Emplear señales de aviso, precaución, restricción y prohibición, para


las actividades de almacenamiento de explosivos.

4. Empacar todos los explosivos, los cuales deberán indicar claramente el


contenido y sus riesgos.

5. Construir el almacén empleando mampostería o materiales que eviten


la posibilidad de generación de descargas eléctricas estáticas, además
debe contar con un sistema de pararrayos, ventilación permanente y sin
ventanas.

6. Mantener limpio el almacén de explosivos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 40


000652
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7. Equipar el área de almacenes con extintores para el combate de


incendios incipientes, los que se encontrarán fuera del almacén, en un
lugar de fácil acceso y visibilidad.

8. Llevar un registro de entradas y salidas de los explosivos.

9. Manipular y ejecutar los trabajos con los explosivos bajo la supervisión


de un responsable de la actividad y solamente durante el horario
diurno.

10. Los operarios serán capacitados, previo al inicio de sus actividades, en


los procedimientos de almacenamiento de explosivos y sobre los riesgos
potenciales de explosión.

11. Colocar una bandera roja en el lugar de uso de explosivos, previo a su


empleo, y se verificará que no haya personal, ni animales en un radio
de seguridad adecuada.

12. Revisar los cálculos para las cargas explosivas, antes de comenzar el
procedimiento, de modo que se asegure la cantidad exacta.

13. Verificar, antes de ordenar el encendido de las cargas, que todo el


servicio de seguridad esté en su puesto y en conocimiento de la orden
de fuego.

14. Dar aviso 5 minutos antes de la voladura, a través de una señal


audible, posteriormente, avisar sobre la explosión un minuto antes de
la voladura. Finalmente, se señalará fuera de peligro el lugar, después
de la inspección del área de voladura. En el caso que la carga fallara, se
debe proceder como sigue:

• Esperar el doble de tiempo previsto para la explosión antes de


acercarse a la carga.

• Comenzar el despeje de la carga cuidadosamente usando sólo las


manos, hasta llegar al inflamador.

• Preparar un nuevo inflamador con una carga reducida y


colocarla en contacto con la carga que falló.

• Encender la carga una vez que reciba la orden de hacerlo y


retirarse del lugar.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 41


000653
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

• Después de la instrucción se verificará que no haya quedado


ninguna carga sin explotar.

15. Señalizar los vehículos que transporten explosivos, a través del


marcado, pintado y/o con un letrero en la parte delantera, a ambos
lados y en la parte trasera con la palabra "Explosivos" en letras de no
menos de 10 cm de altura en colores que hagan contraste, con los del
fondo. Adicionalmente, el vehículo deberá llevar en un lugar visible una
bandera roja de no menos de 61 cm de lado con la palabra "Explosivos"
en letras rojas de cuando menos 7.5 cm de altura y/o la palabra
"Peligro" en letras de 15 cm de altura.

16. Prohibir el traslado de pasajeros en los vehículos que transportan


explosivos. No debe permitirse fumar ni llevar fósforos o encendedores.

Durante el Evento

1. Retirar del lugar al personal, lo más pronto posible, y comunicar el


incidente de acuerdo al procedimiento de comunicación y notificación.

2. Restringir el acceso a la zona afectada y retirar al personal que no esté


preparado para afrontar el evento.

3. Trasladar al personal afectado, en caso hubiese, al médico residente de


la Empresa para su evaluación inicial. Dependiendo de la gravedad de
sus lesiones, el personal podrá ser trasferido a un establecimiento con
mayor capacidad de atención.

Después del Evento

1. Inspeccionar todas las instalaciones posiblemente afectadas por la


explosión y por la onda expansiva.

2. Verificar las condiciones de seguridad de todas las instalaciones.

3. Emitir y enviar un informe del incidente, indicado al menos la causa de


la explosión, el manejo y los procedimientos empleados y los
procedimientos para evitar o minimizar el riesgo de un nuevo incidente.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 42


000654
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

8.17. Contingencias de Accidentes Laborales

Se establecen las medidas de acción ante la ocurrencia de accidentes laborales


en los diferentes frentes de trabajo, durante las actividades constructivas, que
comprometan la salud e integridad de los trabajadores, y que puedan ser
originados por deficiencias humanas o fallas mecánicas de los equipos
utilizados.

Antes del evento

1. Contar con unidades móviles de desplazamiento rápido para el traslado


de los accidentados.

2. Capacitar a todo el personal que labora en el Proyecto en temas de


primeros auxilios, educación ambiental, seguridad y salud ocupacional,
entre otros.

3. Implementar un sistema de charlas de inducción de seguridad laboral y


atención básica de primeros auxilios, minutos antes de comenzar las
actividades diarias.

4. Proporcionar y verificar el uso correcto de los equipos de protección


personal asignado a los trabajadores, tales como casco, botas de
seguridad, arnés de seguridad, guantes, lentes protectores, entre otros,
el cual será proporcionado de acuerdo a la labor que realicen. Además,
será capacitado en los beneficios del uso del EPP a fin de interiorizar el
uso del mismo.

5. Colocar en lugares visibles, los números telefónicos de emergencia de


los centros asistenciales y/o de auxilio cercanos, en caso de necesitarse
una pronta comunicación y/o ayuda externa. Además, los encargados
de la comunicación con las brigadas de emergencia deberán contar con
una mica conteniendo dichos números y en la memoria de los equipos
de comunicación, también se contará con los números de emergencia a
fin de agilizar la comunicación.

6. Desarrollar un programa de mantenimiento preventivo de los equipos y


maquinaria a utilizar, a fin de prevenir, desperfectos, rupturas, etc. Del
mismo modo se realizará una inspección a las instalaciones y lugares
de trabajo, para identificar posibles zonas de riesgos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 43


000655
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

7. Verificar que el personal encargado de la manipulación de explosivos se


encuentre debidamente capacitado, y con conocimiento de las
regulaciones en cuanto a medidas de seguridad. .

8. Realizar el traslado de vehículos y maquinarias, sólo por las vías


señalizadas.

Durante el evento

1. Comunicar al equipo de respuesta, acerca del accidente, señalando su


localización y tipo de accidente, nivel de gravedad. Esta comunicación
será a través de teléfono, radio o en el peor de los escenarios de manera
personal.

2. Trasladar al equipo de respuesta al lugar del accidente con los


implementos y/o equipos que permitan atender al herido.

3. Actuar de acuerdo a las pautas establecidas en los cursos de inducción


de seguridad, manteniendo la calma, serenidad y rapidez, dando
tranquilidad y confianza a los afectados.

4. En caso de electrocución, desconectar inmediatamente los interruptores


de energía. Caso contrario, aleje a la víctima mediante un elemento no
conductor (madera seca, cintas de caucho, cuero, etc.).

5. Evaluar la situación antes de actuar, realizando una rápida inspección


de su entorno; de manera que permita poner en marcha la llamada
conducta PAS (proteger, avisar, socorrer).

6. De ser posible, establecer comunicación con personal médico y seguir


sus indicaciones actuando rápidamente, pero con serenidad.

7. Dará aviso a los bomberos, dependiendo de la situación y magnitud del


accidente del trabajador.

Después del evento

1. Si es necesario, evacuar al herido hacia la instalación médica más


cercana.

2. Coordinar con el empleador o la compañía de seguros, la evacuación a


un Centro de Salud, según la complejidad de atención requerida por el
paciente y el tipo de seguro.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 44


000656
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

3. Monitorear las funciones vitales de la víctima durante el traslado.

4. Avisar con anticipación, al centro de salud, la llegada del accidentado.

5. Entregar el paciente, detallando las actividades realizadas, medicinas


administradas, control de signos vitales, hoja de transferencia y firma
del profesional que recibe al paciente en emergencia.

6. Activar la cobertura de seguro en EPS, seguro médico privado, plan de


seguro complementario de alto riesgo, etc.

7. Señalizar y aislar el escenario de la lesión, restringiendo el ingreso a


personal no autorizado hasta investigar la causa del evento.

8. Corregir las fallas para evitar lesiones.

9. Implementar acciones correctivas inmediatas a los procedimientos o


equipos para eliminar la situación que constituyó la causa de la lesión y
evitar lesiones futuras.

10. Retornar en forma segura a las operaciones normales.

11. Realizar el mantenimiento y/o reabastecimiento de los materiales


usados.

12. Documentar y comunicar el evento según los procedimientos y la


normativa establecida.

8.18. .Contingencia en Caso de Derrame de Sustancias Peligrosas

El derrame de sustancias peligrosas está referido a la ocurrencia de vertimientos


de combustibles, lubricantes u otros elementos peligrosos que se utilizarán en
las etapas del proyecto, sea durante su transporte, así como en su manejo
dentro de los almacenes del campamento y área industrial.

Durante la etapa de explotación, se hace necesaria una distribución correcta


de materiales peligrosos (combustibles y lubricantes), en el área del almacén
general.

Antes del Derrame de sustancias peligrosas-transporte

1. Efectuar el transporte de combustible teniendo en consideración el D.S.


Nº 094-EM, Reglamento de Transporte de Hidrocarburos.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 45


000657
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

2. Utilizar vehículos autorizados para el transporte de combustibles. Estos


estarán rotulados apropiadamente con las características de la carga y
señalización y contarán con un extintor de incendios.

3. Establecer un sistema de comunicación entre los trabajadores y la


Unidad de Contingencia.

4. Realizar el mantenimiento periódico de las unidades de transporte de


combustibles, preferentemente cada tres meses como mínimo.

Durante del Derrame de sustancias peligrosas

1. Notificar la emergencia y según el nivel activar el Equipo de Respuesta.

2. Si el derrame ocurre fuera de la unidad, notificar al supervisor


inmediato y solicitar auxilio a la Policía Nacional, y/o Bomberos. De ser
necesario, bloquear el tránsito.

3. Evaluar el derrame revisando las hojas de seguridad (MSDS) de los


materiales vertidos, así como aquellos que pueden ser afectados por el
derrame.

4. Comunicar las necesidades de recursos, aspectos de seguridad e


impactos ambientales y explicar el plan de control al ERI.

5. Paralizar actividades, aislar y señalizar el área, restringiendo el ingreso


de personal no autorizado y habilitando áreas para la llegada del equipo
de respuesta a emergencias.

6. Evacuar a posibles afectados, según el procedimiento de respuesta a


lesiones personales y de ser necesario, brindar primeros auxilios.

7. Aislar al personal, materiales y/o equipos que puedan ser afectados por
el derrame. En presencia de vapores, alertar al personal, y evacuar las
áreas que puedan ser afectadas.

8. Eliminar o aislar las fuentes de ignición y materiales que en contacto


con el derrame puedan provocar emergencias Tipo II.

9. Movilizar al lugar los recursos necesarios para controlar la situación.

10. Acercarse con cuidado y el viento a favor para verificar las condiciones
del derrame.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 46


000658
Estudio de Impacto Ambiental
Esperanza

11. Identifique el sitio de escape y cuando sea seguro eliminar la fuente de


la fuga o derrame impedir el mayor derrame posible.

12. De no poder contener el derrame, guiar el producto a los componentes


ambientales menos sensibles, evitando la entrada hacia cuerpos de
agua.

13. Contener el derrame estableciendo bermas de contención con tierra,


arena, aserrín u otro elemento disponible, usando equipos de
movimiento de suelos o excavando fosas temporales a fin de evitar su
desplazamiento a fuentes de agua.

Después del Derrame de sustancias peligrosas

1. Recuperar y disponer los productos derramados y materiales


contaminados con bombas manuales, aspiradoras, herramientas
manuales y/o materiales absorbentes disponibles como tierra seca,
arena, u otro material absorbente.

2. Descontaminar al personal que ingresa en contacto con el área


contaminada.

3. Reparar las instalaciones o equipos del área afectada y evaluar los


procedimientos operativos y/o diseños para evitar eventos similares.

4. Restaurar el área afectada por el derrame, recogiendo el material de


contención y la capa del suelo contaminado en bolsas plásticas para su
disposición.

5. Retornar en forma segura a las operaciones normales.

6. Habilitar el equipo de respuesta y materiales usados durante la


respuesta a la emergencia. Documentar y comunicar el evento según
los procedimientos y la normativa establecida.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. VIII - 47


Estudio de Impacto Ambiental
000659
Esperanza

CAPITULO IX
PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 1


Estudio de Impacto Ambiental
000660
Esperanza

CAPITULO IX

Plan de Cierre Conceptual

CONTENIDO

9. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL .......................................................................... 4


9.1. Generalidades ....................................................................................................... 4
9.2. Objetivos ................................................................................................................. 4
9.3. Componentes del Cierre .................................................................................... 5
Instalaciones de Manejo de Residuos ....................................................................... 9
Instalaciones de Manejo de Agua ............................................................................... 9
9.4. Criterios para el Cierre .................................................................................... 10
9.4.1. Estabilidad Física ...................................................................................... 10
9.4.2. Estabilidad Química ................................................................................. 11
9.4.3. Estabilidad Hidrológica ........................................................................... 12
9.4.4. Uso del Terreno .......................................................................................... 13
9.5. Medidas de Cierre de los Componentes del Proyecto ............................ 13
9.5.1. Accesos ......................................................................................................... 13
9.5.2. Planta Concentradora y Planta de Beneficio .................................... 14
9.5.3. Operaciones Subterráneas ..................................................................... 14
9.5.4. Depósito de Desmonte de Mina y Depósito de Relave ................... 15
9.5.5. Planta de Tratamiento de Aguas Domésticas e Industriales ....... 15
9.5.6. Pozas Reservorios de Agua ..................................................................... 16
9.5.7. Campamento y Oficinas .......................................................................... 16
9.5.8. Almacén de Insumos y Aditivos ............................................................ 17
9.5.9. Depósito de Aceites, Grasas y Combustibles ................................... 17
9.5.10. Taller de Mantenimiento Preventivo .................................................... 18
9.5.11. Cancha de Volatilización ......................................................................... 19
9.5.12. Laboratorio Químico y Metalúrgico ..................................................... 19
9.5.13. Línea de Transmisión Eléctrica ............................................................ 19

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 2


Estudio de Impacto Ambiental
000661
Esperanza

9.6. Medidas para el Post Cierre de los Componentes del Proyecto .......... 20
9.6.1. Medidas para el Mantenimiento ........................................................... 20
9.6.2. Medidas para el Monitoreo ..................................................................... 23
9.7. Programa Social Etapa de Cierre de Operaciones y Monitoreo Social
Post Cierre ........................................................................................................................... 26
9.7.1. Objetivos de Carácter Socioeconómico ............................................... 26
9.7.2. Programas Sociales ................................................................................... 26

Índice de Tablas

Tabla N° 9-1: Labores Subterráneas………………………………………………. 6

Tabla N° 9-2: Depósitos de Desmonte de Mina…………………….…………… 7

Tabla N° 9-3: Depósitos de Desmonte de Relave…………………….…………. 8

Tabla N° 9-4: Ubicación Campamento Chacchuille……………….…………… 8

Tabla N° 9-5: Ubicación Campamento Chino II……………………….………… 8

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 3


Estudio de Impacto Ambiental
000662
Esperanza

CAPÍTULO IX

9. PLAN DE CIERRE CONCEPTUAL


9.1. Generalidades

El presente capítulo detalla las medidas y actividades principales a ser


implementadas, con el fin de rehabilitar las áreas perturbadas por el proyecto.
Así mismo se establecen las actividades de mantenimiento y monitoreo para la
etapa post-cierre de los diferentes componentes ambientales. Para definir
estas actividades se ha tenido en cuenta la evaluación de la significancia de
los impactos ambientales y sus respectivos controles ambientales,
considerados en el Plan de Manejo Ambiental. También se ha tomado en
cuenta el marco normativo la ley que regula el cierre de minas (Ley Nº 28090),
Reglamento del Cierre de Minas aprobado por DS Nº 033-2005-EM y la Guía
para la elaboración de planes de cierre de minas (MINEM).
Entre las metas que esperamos alcanzar se pueden mencionar los siguientes:
 Recuperar todo el material empleado que sea ajeno al ecosistema de las
áreas involucradas.
 Restituir las condiciones geográficas y estéticas naturales propias de las
áreas.
 Garantizar la estabilidad física y química de las instalaciones cerradas
que se quedarán permanentemente en el área.
 Proteger la salud y seguridad pública
Dado el carácter conceptual de las medidas de cierre y post-cierre, se anticipa
que el mismo requerirá actualizaciones periódicas, las que deberán incluir
información sobre nuevas condiciones del sitio, así como también información
sobre nuevas regulaciones normativas, si es que se diera el caso.

9.2. Objetivos

Los objetivos del Plan de Cierre son los siguientes:


 Establecer las medidas adecuadas para la reducción de los riesgos para
la salud y ambiente.
 Implementar acciones o medidas que contribuyan al uso final del área
del proyecto.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 4


Estudio de Impacto Ambiental
000663
Esperanza

 Eliminar los impactos adversos que pudieran haberse generado como


consecuencia del Proyecto.
 Minimizar la necesidad de efectuar el cuidado y mantenimiento activos
del sitio en el largo plazo, luego del cierre final.

9.3. Componentes del Cierre

Los componentes de cierre son los siguientes:


 Accesos
 Bocaminas
 Depósito de Desmonte de Mina
 Depósito de Relaves
 Canteras de Material de Construcción
 Planta de Beneficio Chacchuille
 Planta de Concentrado de Cobre
 Trincheras de residuos sólidos
 Instalaciones de Suministro de agua
 Instalaciones de Tratamiento de agua
 Instalaciones Auxiliares del Área Industrial:
- Talleres de Mantenimiento
- Laboratorio Químico
- Almacenes
- Casa de Fuerza (Emergencia)
- Subestación Eléctrica
- Almacenamiento de combustible
- Oficinas
- Campamentos
- Fuerza laboral.

Bocaminas
Las bocaminas están descritas según el nivel de explotación en que se
encuentra con la descripción del nombre de la veta, es como se describe en la
tabla N° 9-1

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 5


Estudio de Impacto Ambiental
000664
Esperanza

Tabla N° 9-1: Labores Subterráneas

Coordenadas WGS 84
It Concesión Componente Veta Nivel Norte Este Operación
1 El Chinito Bocamina 2130 8269922.830 602897.095 Si
2 2070 8270122.855 602748.806 Si
3 2040 8270273.553 602851.702 Si
4 2000 8270349.170 602809.258 Si
5 1960 8270457.799 602909.162 Si
6 1920 8270375.004 602683.270 Si
7 1890 8270520.578 602837.625 Si
8 1850 8270648.394 60289.610 Si
9 1820 8270648.317 602762.322 Si
10 1790 8270719.303 602806.834 Si
11 Esperanza 1760 8270725.911 602748.818 Si
12 1730 8270777.481 602735.671 Si
13 1700 8270843.526 602704.404 Si
14 1670 8270924.482 602696.303 Si
15 1670A Explor
16 1640 8271008.141 602696.782 Si
17 1610 8271093.145 602686.436 Si
18 1580 8271164.114 602656.419 Si
19 1520 8271330.176 602570.001 Si
20 1440 8271637.282 602935.305 Si
21 1330 8271809.433 602679.646 Si
22 1880 Explor
23 1860 Explor
Esperanza
24 III 1830 Explor
25 1800 Explor
26 1770 Explor
27 2070 Explor
Esperanza
28 IV 2040 Explor
29 2010 Explor
30 2010 Explor
Nancy IIA
31 2070 Explor
Fuente: CMC

Depósitos de Desmonte de Mina


Los depósitos de desmonte de mina se generan en los mismos niveles de
explotación a las cuales se les ha dado las medidas de seguridad para su
deposición como se observa en la tabla N° 9-2.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 6


Estudio de Impacto Ambiental
000665
Esperanza

Tabla N° 9-2: Depósitos de Desmonte de Mina

Canal de Muro de
It Concesión Componente Veta Nivel Coronación Contención Operación
Depósito de
1 Chino II Desmonte de 2130 Si Si No
2 Mina 2070 No Si No
3 2040 No Si Si
4 2000 No Si Si
5 1960 No Si No
6 1920 Si Si Si
7 1890 No Si No
8 1850 No Si No
9 1820 Si Si Si
10 1790 Si Si No
11 Esperanza 1760 Si Si Si
12 1730 Si Si Si
13 1700 Si Si Si
14 1670 Si Si Si
15 1670A Explor
16 1640 Si Si Si
17 1610 Si Si No
18 1580 No Si No
19 1520 Si Si Si
20 1440 No Si Si
21 1330 No Si No
22 1880 No Si Si
23 1860 No Si Si
Boquita
24 Rica 1830 Explor
25 1800 Explor
26 1770 Explor
27 2070 Explor
Nueva
28 Esperanza 2040 Explor
29 2010 Explor
30 2010 No Si Explor
Nancy IIA
31 1970 No No Explor
Fuente: CMC

Depósito de Relaves
El desmonte que se produce de la planta de beneficio es un relave que no es
generadora de agua ácida. Su contenido está formado por rocas sedimentarias
de origen volcánico. Los depósitos de desmonte de relave están ubicadas en la
tabla N° 9-3.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 7


Estudio de Impacto Ambiental
000666
Esperanza

Tabla N° 9-3: Depósitos de Desmonte de Relave


Coordenadas WGS 84 Altitud
Depósito de Relaves Estado Este Norte msnm
Relavera Chacchuille 1 Llenándose 599100.000 8270100.000 1095
Relavera Chacchuille 2 En recrecimiento 598802.000 8270180.000 1075
Relavera Proyectada - Zona 1 Proyecto 598990.640 8270055.051 1068
Relavera Proyectada - Zona 2 Proyecto 598945.127 8270158.775 1076
Relavera de Cobre Proyecto 598882.698 8269697.652 1055
Fuente: CMC

Ver Anexo I, Plano N° 1-02B Componentes del Proyecto - Área Chacchuille

Campamentos
Los campamentos para el personal del Proyecto Esperanza están ubicados en
dos zonas:

1. Zona Chacchuille para el personal de la planta de beneficio, oficinas


administrativas y personal staff.
2. Zona Mina para el personal operativo de mina y microcontratistas, los
campamentos se encuentran ubicados en las siguientes tablas:

Tabla N° 9-4: Ubicación Campamento Chacchuille


Coordenadas WGS 84 Altitud
Componente Descripción Norte Este msnm
Campamento Oficinas administrativas y
8270751 598972 1056
Chacchuille Staff
Fuente: CMC

Tabla N° 9-5: Ubicación Campamento Chino II


Coordenadas WGS 84 Altitud
Componente Descripción Norte Este msnm
Campamento Nivel 1550 8271418.00 602722.00 1545
Nivel 1880 8270558.00 602455.00 1900
Microcontratista Nivel 2070 8270131.00 602484.00 2050
Microcontratista Nivel 1890 8270626.00 602486.00 1875
Microcontratista Nivel 1820 8270784.00 602466.00 1815
Nivel 2000 8270879.00 604133.00 2000
Compañía Nivel 1700 8271086.00 602890.00 1715
Nivel 1440 8271645.00 603016.00 1440
Nivel 1900 8270565.00 602479.00 1895
Fuente: CMC

Ver Anexo I, Plano N° 1-02A Componentes del Proyecto – Área Chino II

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 8


Estudio de Impacto Ambiental
000667
Esperanza

Instalaciones de Manejo de Residuos

Los residuos industriales de la Planta de Beneficio es tratada por


sedimentación natural, donde se forma un almacenamiento de la solución
barren que es sifoneada por tuberías y bombeada a los reservorios de solución
barren para ser reutilizadas como diluyente en los molinos.

Se tiene una cancha con mínimo riesgo de colapso y técnicamente adaptable


al sistema, que debido al tonelaje tratado se puede controlar de manera
eficiente, incluso se ha llegado a descargar una cancha fresca luego de
recuperar la solución clarificada, a una cancha seca para tener un menor
tiempo de secado de manera eficiente (dependiendo del desnivel).

Los residuos sólidos domésticos son depositados en la trinchera de residuos


sólidos, el residuo sólido industrial es depositado en una cancha especial. Los
Cilindros acondicionados para el almacenamiento de desechos sólidos están
ubicados en lugares estratégicos del campamento.

La localización de la trinchera de residuos sólidos fue hecha siguiendo las


medidas de protección del medio ambiente, ya que se encuentra lejano a
cuerpos de aguas superficiales (que son escasos) y subterráneos. El área de la
trinchera de residuos sólidos es de 72m aproximadamente con un volumen de
2

130m . Se estima 47.5 Kg., con base al factor de 0.5 Kg/hab./d (OACA, 1992).
3

Botadero Especial para Desechos Industriales

Esta cancha está ubicada noreste de la planta, se encuentra cercada por una
malla de acero inoxidable. Tiene un área 675 m2. Se estima 20Kg/d de
residuos industriales a generarse por día, tomando en cuenta la magnitud de
los trabajos.

Instalaciones de Manejo de Agua

El abastecimiento de agua en la U.M Capitana y su Planta es a través de un


pozo artesiano de 17m de profundidad, encontrándose el agua a 14m de la
superficie. Este pozo se encuentra revestido de concreto con anillos de acero

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 9


Estudio de Impacto Ambiental
000668
Esperanza

cada 1m. Para consumo doméstico se estima 42m3/día, y para consumo


industrial se estima 152.58m /día.
3

9.4. Criterios para el Cierre

Las operaciones minero - metalúrgicas en el área del proyecto involucran


acciones que preferentemente están orientadas al cierre de las instalaciones,
como la planta, cancha de relaves, vías de acceso e infraestructuras, etc. La
definición preliminar de los criterios para el proceso de cierre considera los
siguientes requerimientos:

 Estabilidad física (estática y dinámica).


 Estabilidad química.
 Estabilidad hidrológica.
 Calidad de agua y aire
 Uso del terreno.

Así mismo se consideran los siguientes enfoques generales de cierre:

Abandono Técnico
Ocurre cuando no se requieren actividades de cuidado y mantenimiento
adicional después de concluidas las actividades de cierre.

Cuidado Pasivo
Ocurre cuando existe una mínima necesidad de programas de cuidado y
mantenimiento continuo en la etapa post-cierre.

Cuidado Activo
Esta condición requiere de programas de cuidado y mantenimiento post-cierre
a largo plazo.

9.4.1. Estabilidad Física

Las condiciones operativas de este proyecto indican que los componentes


ambientales sometidos a la acción de esfuerzos físicos serán principalmente
los depósitos de desmonte de mina, los taludes de las bocaminas y el dique de

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 10


Estudio de Impacto Ambiental
000669
Esperanza

la presa de relaves. Por lo cual es importante conocer tanto la estabilidad


geodinámica como geotécnica del lugar. Además, es necesario tener en
consideración eventos extraordinarios como los sismos, debido a que estos
componentes pueden tener cierta inestabilidad frente a estos eventos de gran
intensidad y magnitud.

Los objetivos del Plan de Cierre están orientados a conseguir la estabilidad


física de los diferentes componentes de mina, para el cual se elabora el
siguiente plan:

 Asegurar la estabilidad de los taludes de las desmonteras, considerando


las condiciones más desfavorables existentes durante el período post-
cierre, como eventos sísmicos y climáticos.
 Asegurar la estabilidad de las coberturas a colocar en las desmonteras.
 Para una estructura de concreto y fierro, según la guía vigente, la vida
normal prevista debe ser de 50 años como mínimo.

9.4.2. Estabilidad Química

Los componentes que podrían convertirse en escenarios de inestabilidad


química en el largo plazo, son el depósito de relaves Chacchuille, el drenaje de
los depósitos de desmonte de mina y las labores mineras que contienen roca
con sulfuros. En el caso de los desmontes de mina en la UEA Capitana, según
el estudio geoquímico, no son generadores de acidez; lo mismo ocurre en los
depósitos de relave, por lo que el proceso es alcalino. Los objetivos del plan de
cierre dirigidos a asegurar la estabilidad geoquímica, son prevenir la posible
generación de este tipo de drenaje en las labores mineras y en los depósitos de
desmonte de mina. Para manejar estos problemas, el Plan de Cierre se
complementará con el desarrollo de trabajos de investigación para establecer
las características geoquímicas del material de roca, de acuerdo a lo siguiente:

 Determinar el potencial del drenaje ácido de roca (DAR) y predecir su


calidad geoquímica para el corto, mediano y largo plazo. Las pruebas
estáticas tienen el propósito de definir el balance entre los minerales
potencialmente generadores y los consumidores de ácido. Están
referidas a las pruebas de Balance Acido-Base, para determinar el
potencial de acidez máxima (PA) y el potencial de neutralización (PN).

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 11


Estudio de Impacto Ambiental
000670
Esperanza

 Entre los factores que controlan la velocidad y magnitud del potencial


del DAR, se deberá tener en cuenta la naturaleza geológica y
mineralógica de la roca, el régimen meteorológico y condiciones
climáticas predominantes y condiciones fisiográficas y topográficas del
Proyecto Esperanza.

 Determinar los componentes solubles del DAR mediante pruebas de


extracción. Los parámetros de control de la solución lixiviada son: pH,
Eh, conductividad, sulfatos, alcalinidad, acidez y metales. Siendo
importante determinar los factores siguientes: contenido de azufre como
sulfato, oxidación natural de la muestra, tipo de mineral de sulfuros.

 Predecir la calidad del drenaje del material de roca en las labores


mineras, paredes de minas superficiales, botaderos de desmonte de
mina y depósitos de relaves.

 Determinar los factores geoquímicos que controlan el DAR, en función


de las condiciones de clima y meteorología del Proyecto Esperanza.
Sobre la base de los trabajos de investigación geoquímica, se procederá
con la evaluación/selección de alternativas para la implementación de
las medidas que se requieran para prevenir la generación del drenaje
ácido de roca, y limitar la migración de metales. Estas medidas
alternativas presentan características específicas para las condiciones
inherentes de la actividad minera y de beneficio metalúrgico, así como
del medio ambiente del área de operaciones del proyecto.

9.4.3. Estabilidad Hidrológica

Se consigue la estabilidad hidrológica preparando las bermas de las


estructuras de recolección y transporte de agua siempre en cuando:

 Se tiene por objetivo rehabilitar los cursos de agua afectados, mediante


el desarrollo de estrategias encaminadas a la recuperación de los
mismos, a fin de que permitan el uso posterior de éstos.
 El único componente ambiental de este proyecto, que podría ser
alterado en su curso, son los pozos de agua subterránea por su
agotamiento.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 12


Estudio de Impacto Ambiental
000671
Esperanza

 Asimismo, tiene como objetivo la sostenibilidad de la estabilidad


hidrológica en el tiempo, por lo que contempla las obras necesarias para
el aseguramiento del funcionamiento hidrológico.

9.4.4. Uso del Terreno

El Plan de Cierre tiene como objetivo que el área de influencia recupere una
condición de calidad, similar a la que tenía antes del inicio de la actividad
minera, y/o que tenga un uso alternativo que vaya acorde con las condiciones
ambientales del área de influencia. Sin embargo, también será relevante el tipo
de uso que la Comunidad de esa zona decida darle al terreno.

9.5. Medidas de Cierre de los Componentes del Proyecto


9.5.1. Accesos

Los diferentes accesos que se hayan construido como las diferentes


bocaminas, el acceso a la Planta de Beneficio Chacchuille, a la Planta
Concentradora de Cobre, el acceso a los diferentes depósitos de desmonte de
mina y desmonte de relaves para el plan de cierre, se tomarán las siguientes
medidas:

 Cierre: Se cerrarán todos los accesos secundarios, sobre todo las vías
que unen las vías preexistentes con el área de la Planta Concentradora
de Cobre, la Planta de Beneficio de Chacchuille y las instalaciones
auxiliares de la misma, para evitar que la población y/o los animales
transiten cerca del área. Se está considerando que permanecerán
abiertas solamente aquellas vías, previo acuerdo entre la población y la
empresa, y aquellos accesos que utilice el personal que realizará las
actividades de mantenimiento (post-cierre).
 Desmantelamiento: Se retirarán todos los letreros de señalización de
tránsito y de restricción de ingreso de las vías cerradas.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial, con
material excedente producto del nivelado de las vías de acceso. Las
superficies de las vías de acceso que se encuentren compactadas serán
rastrilladas o escarificadas, con la finalidad de reducir la solidificación.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 13


Estudio de Impacto Ambiental
000672
Esperanza

9.5.2. Planta Concentradora y Planta de Beneficio

A la Planta de Beneficio de Chacchuille y la Planta Concentradora de Cobre se


someterá al siguiente procedimiento del Plan de Cierre:

 Desmantelamiento: Se desmantelará toda la infraestructura de la


Planta de Beneficio y de la Planta Concentradora y todas las
estructuras que sean trasladables, las mismas que serán transportadas
por las vías de acceso previamente establecidas.
 Demolición: Todas las estructuras de concreto, como las cimentaciones,
serán demolidas y su disposición final se realizará en un relleno
sanitario autorizado. Esta medida se realizará en el supuesto caso que
los posesionarios decidan no darle otro uso a estas edificaciones.
 Limpieza: Se procederá con el recojo de todos los residuos sólidos del
lugar; asimismo se realizará un limpieza de los suelos afectados por
derrames de productos químicos y/o metalúrgicos.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial con
material excedente producto del nivelado. Para los casos donde el
nivelado tenga pendientes considerables, se ha previsto la construcción
de barreras, con la finalidad de controlar los sedimentos y evitar la
pérdida del material usado para cobertura.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

9.5.3. Operaciones Subterráneas


En la unidad de producción Capitana, se procederá en forma general, a
realizar las siguientes acciones:

1. Seguridad física de labores mineras: Sobre todo aquellas que tienen


conexión con la superficie, se aplicarán trabajos de relleno hasta donde
sea económicamente factible y se complementarán con cercos de
seguridad, para prevenir el ingreso de personas y animales.
2. Taponeo de Galerías y Chimeneas: Todas estas aberturas serán
selladas, ya sea con material de desmonte seleccionado (desprovisto de

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 14


Estudio de Impacto Ambiental
000673
Esperanza

sulfuros) o concreto, dependiendo de las condiciones geomecánicas de


la roca de cada abertura.
3. Trabajos que eviten la formación de drenaje ácido. En base a un estudio
hidrogeológico, se modificarán los cursos de agua subterránea para
minimizar los contactos con las áreas donde predominan las rocas
generadoras de acidez.

9.5.4. Depósito de Desmonte de Mina y Depósito de Relave


En forma general, las acciones que se llevarán a cabo en el caso de los
depósitos serán:

Trabajos de Estabilización Física.


Se dejará la zona tal como se encontró (perfilado de taludes), de acuerdo a los
estudios geomecánicos a realizarse en los principales depósitos de desmonte
de mina.

Trabajos de Estabilización Geoquímica


Está demostrado que en la zona no existe DAR.

9.5.5. Planta de Tratamiento de Aguas Domésticas e Industriales

Tratamiento de aguas domésticas


La Compañía Minera Caravelí, trata las aguas servidas de sus campamentos,
en dos pozas de oxidación que son construidas de concreto y cercadas con
estructuras de tubos y malla de alambre, actualmente instalando un PTAR.
Cuando se produzca el cierre final de las operaciones mineras, las medidas de
cierre para este componente consistirán en lo siguiente:

 Desmantelamiento: Se desinstalarán las tuberías de alimentación y


descarga, las mismas que serán transportadas por las vías de acceso
previamente establecidas.
 Limpieza: Se procederá con el recojo de todos los sedimentos que se
encuentren dentro de las pozas de oxidación, que son considerados
como residuos para la elaboración de compost.
 Demolición: De las losas de concreto y su disposición final, se realizará
en un relleno sanitario autorizado.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 15


Estudio de Impacto Ambiental
000674
Esperanza

 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un


coberturado con material aglomerado de la zona.

Tratamiento de aguas Industriales

No se efectúa este tipo de tratamiento y por lo tanto, tampoco existen plantas


para tal fin.

9.5.6. Pozas Reservorios de Agua

Los pozos reservorios que se tienen, son para consumo humano y para uso
industrial. En el plan de cierre se tomarán las medidas siguientes:

 Desmantelamiento: Se desmantelará todas las estructuras que sean


trasladables, las mismas que serán transportadas por las vías de acceso
previamente establecidas.
 Limpieza: Se procederá con el recojo de todos los sedimentos que se
encuentren dentro de las pozas de reservorio.
 Demolición: Todas las estructuras de concreto, como las cimentaciones,
serán demolidas, y su disposición final se realizará en un relleno
sanitario autorizado.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial,
evitando la acumulación de agua en el terreno y el desagüe de aguas
pluviales.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

9.5.7. Campamento y Oficinas

Los campamentos y oficinas administrativas en el plan de cierre serán


tratados de la siguiente manera:

 Desinstalación: Debido a que el campamento y los ambientes


acondicionados se encuentran construidos con material prefabricado
(madera), serán fácilmente desmantelados para posteriormente ser
retirados de las instalaciones del proyecto, conjuntamente con otras

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 16


Estudio de Impacto Ambiental
000675
Esperanza

instalaciones; en caso contrario, previo acuerdo con la población y la


empresa algunos materiales prefabricados pueden ser donados, como
puertas, calaminas, etc.
 Demolición: Se demolerán las losas de concreto sobre las que
descansaban el campamento y las oficinas.
 Limpieza: Se procederá con el recojo de todos los residuos sólidos sobre
el área; los mismos que serán transportados y dispuestos fuera de las
instalaciones del proyecto, hacia un relleno autorizado.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial,
evitando la acumulación de agua en el terreno y el desagüe de aguas
pluviales.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

9.5.8. Almacén de Insumos y Aditivos

El almacén central hará una liquidación final de todo los insumos


manteniéndose en el plan de cierre lo siguiente:

 Desmantelamiento: El almacén de insumos y aditivos está construido


con material prefabricado, por lo cual en el cierre se está considerando
el desmantelamiento de esta instalación.
 Limpieza: Se evacuarán todos los remanentes de insumos químicos y
aditivos que hayan quedado después de las operaciones programadas.
Asimismo, se procederá con el recojo de los posibles derrames que
podrían haber quedado, producto de su manipulación, para ser
transportados y dispuestos por una EPS-RS, debidamente acreditada
por DIGESA, fuera de las instalaciones del proyecto, hacia un relleno
autorizado.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial,
evitando la acumulación de agua en el terreno y el desagüe de aguas
pluviales.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

9.5.9. Depósito de Aceites, Grasas y Combustibles

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 17


Estudio de Impacto Ambiental
000676
Esperanza

Los depósitos de aceites, grasas y combustibles en el plan de cierre, tienen el


tratamiento siguiente:

 Desmantelamiento: Una vez finalizadas las actividades de


procesamiento del mineral, se desmantelará el depósito de aceites,
grasas y combustible, el mismo que ha sido construido con material
prefabricado de fácil desmantelamiento.
 Limpieza: Se evacuarán todos los remanentes de aceites, grasas y
combustible que hayan quedado después de las operaciones
programadas. Posteriormente, se procederá con el recojo de todos los
posibles derrames que puedan haber quedado en el área, los que serán
transportados y dispuestos por una EPS-RS, debidamente acreditada
por DIGESA, fuera de las instalaciones del proyecto, hacia un relleno
autorizado.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial, con
el propósito de devolver su geometría original, evitando la acumulación
de agua en el terreno.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

9.5.10. Taller de Mantenimiento Preventivo

Los talleres que han servido en el mantenimiento de planta y en el


mantenimiento del equipo pesado y liviano en el plan de cierre se seguirán el
procedimiento siguiente:

 Desmantelamiento: Se desmantelará el taller de mantenimiento


preventivo, el mismo que ha sido construido con material prefabricado.
 Limpieza: Se evacuarán todos los remanentes de aceites usados, que
hayan quedado después de las operaciones. Posteriormente, se
procederá con el recojo de todos los posibles derrames que puedan
haber quedado en el área, los que serán transportados y dispuestos por
una EPS-RS, debidamente acreditada por DIGESA, fuera de las
instalaciones del proyecto, hacia un relleno autorizado.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 18


Estudio de Impacto Ambiental
000677
Esperanza

9.5.11. Cancha de Volatilización

En una loza de concreto se extiende el suelo contaminado de aceites y grasas.


En el plan de cierre se seguirá el procedimiento siguiente:

 Limpieza: Se procederá con el recojo de todos los residuos de suelos


contaminados con hidrocarburos que hayan quedado, los mismos que
serán transportados y dispuestos por una EPS-RS, debidamente
acreditada por DIGESA, fuera de las instalaciones del proyecto, hacia
un relleno autorizado.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

9.5.12. Laboratorio Químico y Metalúrgico

Los laboratorios instalados serán desmantelados y las obras civiles demolidas


para el cual seguirán el procedimiento siguiente:

 Desmantelamiento: Una vez finalizadas las actividades, se


desmantelarán los laboratorios químico y metalúrgico, los mismos que
han sido construidos con material prefabricado de fácil
desmantelamiento.
 Limpieza: Se evacuarán todos los remanentes los productos e insumos
químicos que hayan quedado después de las operaciones programadas.
Posteriormente, se procederá con el recojo de todos los posibles
derrames que puedan haber quedado en el área, los que serán
transportados y dispuestos por una EPS-RS, debidamente acreditada
por DIGESA, fuera de las instalaciones del proyecto, hacia un relleno
autorizado.
 Reperfilado: Se perfilará el terreno de acuerdo a la topografía inicial.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.

9.5.13. Línea de Transmisión Eléctrica

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 19


Estudio de Impacto Ambiental
000678
Esperanza

La energía eléctrica es producida a través de generadores a combustible. Se


encuentran en un área que tiene una loza de concreto, donde el material
puede ser recuperado y tratado, para ser entregado a una empresa de EPS-RS
y conducido a un lugar autorizado para su eliminación.

9.6. Medidas para el Post Cierre de los Componentes del Proyecto

En el post-cierre se busca asegurar que las medidas de cierre efectuadas,


logren recuperar en lo posible, las condiciones ambientales iniciales del área
del proyecto. Para ello es necesario e indispensable asegurar que las medidas
de cierre se cumplan de modo efectivo, de modo tal que los programas de
mantenimiento y monitoreo, se constituyan en los medios técnicos que
permitirán la evaluación efectiva de los resultados de cada una de las medidas
y obras establecidas para el Cierre.
Asimismo, es importante señalar que la importancia de los programas de
mantenimiento y monitoreo, radicará en poder identificar determinados
problemas que pudieran ocurrir; para los cuales se podrá establecer o ejecutar
las medidas de acción y corrección necesarias, a fin de que estos sean
superados de la mejor manera posible.

9.6.1. Medidas para el Mantenimiento

Previamente a la culminación de las actividades de cierre, se deberá proceder


al diseño de un programa de mantenimiento de los componentes cerrados que
necesiten vigilancia y conservación para asegurar su correcto cierre. A
continuación, se presenta un programa básico y consideraciones que debe
abarcar dicho programa para garantizar el adecuado seguimiento de las
medidas propuestas para el cierre:

 El Programa de mantenimiento contará con el detalle de las actividades


para cada una de las medidas de cierre y su respectivo cronograma de
actividades.
 Se establecerán los responsables para cada una de las actividades de
mantenimiento.
 Los cronogramas para el desarrollo de las labores de mantenimiento,
deberán ser revisados y actualizados según los requerimientos
necesarios.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 20


Estudio de Impacto Ambiental
000679
Esperanza

Mantenimiento Físico
El mantenimiento físico abarca el desarrollo de inspecciones y observaciones
visuales para identificar agrietamientos producidos por las tensiones, cambios
en los patrones de drenaje, sedimentaciones y posibles fallas que puedan ser
observadas en los componentes como: vías de acceso cerradas, superficies
reperfiladas, etc.
Dentro de las medidas que se han considerado para el mantenimiento físico se
tienen:

 Inspecciones de campo: Observación visual del área, deslizamientos o


fisuras significativas en las vías de acceso, superficies reniveladas, etc.
 Canales de coronación: Limpieza del canal, preferentemente en época
húmeda, los que se encuentran en las vías de acceso, trinchera de
residuos, relavera, etc.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.
 Letreros informativos y preventivos: Pintado de letreros con avisos
alusivos a la prohibición de ingreso de personas y/o animales, sobre las
áreas en las que se haya identificado algún tipo de evidencia de
inestabilidad física y que pueda comprometer la seguridad de las
personas y/o animales.
 Frecuencia: Se recomienda una frecuencia semestral, sobre todo en la
época de estación seca y estación húmeda, cuando son más evidentes
los eventos morfodinámicos que puedan contribuir con los procesos de
inestabilidad física.

Mantenimiento Químico
El mantenimiento químico está enfocado a realizar actividades de control en
las obras y medidas de cierre que potencialmente podrían generar acidez. Sin
embargo, es importante señalar que las medidas de cierre establecidas han
sido diseñadas de manera que no sea posible la generación de drenaje ácido
que pueda comprometer los cuerpos receptores ubicados aguas debajo de
estos componentes cerrados. Dentro de las medidas que se han considerado
se encuentran:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 21


Estudio de Impacto Ambiental
000680
Esperanza

 Inspecciones de campo: Observaciones de arrastre de material suelto,


así como posibles cambios de los patrones de drenaje superficial.
 Toma de muestras: Aguas arriba y aguas abajo (pozos subterráneos) del
área del proyecto.
 Canales: Limpieza de los canales colectores de agua de lluvia,
preferentemente en época húmeda.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.
 Frecuencia: Se recomienda una frecuencia semestral, sobre todo en la
época de estación seca y estación húmeda.

Mantenimiento Hidrológico
El mantenimiento hidrológico está relacionado con el desarrollo de un
programa de inspección de los sistemas de manejo de aguas de las cunetas de
las vías de acceso y canal de coronación. El mantenimiento consistirá en la
limpieza de estas obras que pudieran verse colapsadas por deposición de
materiales como tierra, vegetación, residuos sólidos. Se efectuará el siguiente
mantenimiento:

 Inspecciones de campo: Observaciones de arrastre de material suelto


procedente, realizando la remoción de sedimentos y material que
obstaculice el flujo de agua en los canales de drenaje.
 Toma de muestras: Aguas arriba y aguas abajo del área del proyecto.
 Canales: Limpieza de los canales colectores de agua de lluvia,
preferentemente en época húmeda.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.
 Frecuencia: Se recomienda una frecuencia semestral, sobre todo en la
época de estación seca y estación húmeda, cuando las precipitaciones
pluviales puedan contribuir con eventos morfodinámicos, como
deslizamientos que obstaculizan los canales de drenaje.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 22


Estudio de Impacto Ambiental
000681
Esperanza

Mantenimiento Biológico
Se resumen las medidas del mantenimiento biológico en la evaluación del
progreso de las actividades de revegetación y, de ser necesario, se efectuarán
campañas complementarias de sembrío para establecer una cobertura vegetal
adecuada para prevenir la erosión de los componentes cerrados. Entre las
medidas para el mantenimiento biológico se tienen:

 Inspecciones de campo: Observación de qué especies nativas utilizadas


en la revegetación han podido adecuarse convenientemente sobre el
área restaurada y qué zonas han sido erosionadas por procesos
naturales.
 Cobertura: Verificar la efectividad de los sistemas de cobertura.

9.6.2. Medidas para el Monitoreo

Antes de la culminación de las actividades y obras de cierre, del mismo modo


que se hizo para las tareas de mantenimiento, se deberá preparar un
programa de monitoreo de los efectos físicos, químicos y biológicos de los
diferentes componentes cerrados, con el fin de evaluar el grado de efectividad
de cada actividad de cierre. A continuación, se presenta un programa general
y las consideraciones que debe tener en cuenta dicho programa para
garantizar una efectiva evaluación de las medidas y obras realizadas en la
etapa del cierre:

• El Programa de monitoreo contará con el detalle de las ubicaciones


para cada una de las estaciones donde se tomarán las respectivas
muestras y su respectivo cronograma de muestreo.
• Se establecerán los responsables para cada una de las actividades
de muestreo.
• Los cronogramas para el desarrollo de los programas de muestreo,
deberán ser revisados y actualizados según los requerimientos
derivados de la continua evaluación de los resultados obtenidos en
el monitoreo.

Monitoreo de la Estabilidad Física

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 23


Estudio de Impacto Ambiental
000682
Esperanza

Con la finalidad de determinar si las medidas de cierre serán efectivas para la


estabilidad física de los componentes cerrados, es necesario efectuar
monitoreos periódicos posteriores al cierre final, para verificar que la
estabilidad física sea sostenible en el tiempo y no comprometan la seguridad
de las personas e infraestructuras de la población. Para lo cual se han
considerado las siguientes medidas:

 Inspecciones de campo: Medición de posibles desplazamientos,


asentamientos y control de agrietamientos en los depósitos de desmonte
de mina y en los depósitos de relave.
 Piezómetros del depósito de relaves: Se tomarán periódicamente las
medidas de estos instrumentos de control, para verificar la altura del
nivel freático de este dique.
 Canales de coronación: Medición de los niveles de agua.
 Revegetación: Por ser una zona desértica y sin vegetación, se hará un
coberturado con material aglomerado de la zona.
 Letreros informativos y preventivos: Supervisión del establecimiento y
ubicación de letreros de avisos alusivos a la prohibición de ingreso de
personas y/o animales.

Monitoreo de la Estabilidad Química


Está dirigida prevenir la generación de lixiviación de metales y drenaje ácido
de roca, donde se deberá incluir lo siguiente:

 Inspecciones de cobertura
 Frecuencia de las inspecciones
 Programa de monitoreo para el sistema de tratamiento de agua

Monitoreo de la Calidad del Agua

• Aviso a la población: Se dará aviso a la población, de la fecha en la


que se realizará el monitoreo de la calidad de agua, para que algún
representante participe de las actividades de monitoreo.
• Toma de muestras: Aguas arriba y aguas abajo del proyecto.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 24


Estudio de Impacto Ambiental
000683
Esperanza

• Monitoreo de la Calidad de Agua Subterránea: Comparar los


resultados con los ECA.
• Parámetros a monitorear: Los parámetros a monitorear serán pH,
conductividad eléctrica, sólidos totales disueltos, sólidos totales
suspendidos, sulfatos, cianuro total, cianuro WAD y metales
especialmente el Mercurio.
• Frecuencia: Se recomienda en el primer año una frecuencia
semestral, posteriormente se puede realizar el monitoreo anual.

Monitoreo Biológico
Se tiene previsto revegetar las instalaciones consideradas como componentes
del cierre, por lo que se ha establecido un monitoreo biológico de forma
general, el mismo que comprenderá el seguimiento y registro periódico de
parámetros referidos a la vegetación y fauna del lugar.

 Revegetación: No se ha efectuado revegetación alguna por ser una zona


desértica.
 Mamíferos: Como la zona es desértica, la existencia de mamíferos es
nula. Se recomienda hacer un monitoreo anual para observar alguna
fauna existente.
 Avifauna: El monitoreo de la avifauna se realizará anotando todo
avistamiento o registro auditivo de cualquier especie de ave durante un
tiempo de 10 minutos; con una frecuencia de monitoreo semestral y,
posteriormente, anual.

Ubicación de los puntos de muestreo.


En forma preliminar se han considerado los mismos puntos previstos para el
Plan de Manejo Ambiental, debido a que a la fecha, todos los componentes
concuerdan en ambas etapas en cuanto a su comportamiento ambiental.
A continuación se presentan los diferentes componentes y la relación de
planos que indican la ubicación de sus respectivos puntos de monitoreo:

 Monitoreo de Calidad de Agua (Plano Nº 9-01)


 Monitoreo de Calidad de Aire (Plano N° 9-02)
 Monitoreo de Ruido Ambiental (Plano N° 9-03)

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 25


Estudio de Impacto Ambiental
000684
Esperanza

 Monitoreo de Calidad de Suelo (Plano N° 9-04)

9.7. Programa Social Etapa de Cierre de Operaciones y Monitoreo


Social Post Cierre
9.7.1. Objetivos de Carácter Socioeconómico

El objetivo social del plan de cierre es informar y promover la participación de


la población en el proceso de cierre, para lograr la integración de intereses
sociales y económicos entre los pobladores locales y la Compañía Minera
Caravelí, Proyecto Esperanza.

9.7.2. Programas Sociales

El cierre final de la Planta de Beneficio Chacchuille, de la Planta


Concentradora de Cobre y de la UEA Capitana, implica un impacto
significativo en el empleo en la zona en general, en la economía local y
regional. Todos estos temas serán encarados por el proyecto como parte de su
compromiso de responsabilidad social.

Durante la vida del proyecto, se suceden diferentes fases y actividades que


tienen cada una, un componente particular de cierre. Los siguientes son una
serie de procedimientos para el cierre, en las fases y actividades más
importantes:

 Programa de reconversión laboral con los trabajadores de la empresa.


 Programa de reconversión productiva para el área de influencia directa
del proyecto.
 Comunicación y consulta de las actividades de cierre.
 Solicitud y compromiso de traspaso de infraestructura vial y física.
 Talleres de reconversión laboral con los trabajadores locales que estén
próximos a dejar el proyecto. Estos talleres se focalizarán en las
oportunidades de inversión existentes en la localidad o región de los
fondos ahorrados por los trabajadores durante su experiencia laboral.
 Las diferentes actividades del Programa de Desarrollo Local incluirán
cada una un plan de cierre que tendrá por objetivo trasladar las
responsabilidades de su manejo a la propia comunidad y al Estado, lo
cual coadyuvará a la sostenibilidad de dichas actividades. El cierre de
una actividad del Programa de Desarrollo Local será acordado con las

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 26


Estudio de Impacto Ambiental
000685
Esperanza

poblaciones beneficiarias y los resultados y experiencias serán


sistematizados y documentados.
 Muchas comunidades tienen la expectativa de obtener el traspaso de
instalaciones, infraestructura y equipos de un proyecto luego del cierre
de las operaciones. Estas solicitudes serán atendidas y los impactos de
ese potencial traspaso evaluados. Si el traspaso no genera riesgos
ambientales o sociales, será puesto en consideración de las autoridades
ambientales del sector Energía y Minas y, de ser aprobada la propuesta,
el traspaso será acordado con las comunidades locales mediante actas
de compromiso que incluyan las nuevas responsabilidades de la
población para el mantenimiento de los bienes traspasados.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap. IX - 27


Estudio de Impacto Ambiental
000686
Esperanza

CAPITULO X
ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 1


Estudio de Impacto Ambiental
000687
Esperanza

CAPITULO X
Análisis Costo Beneficio

Contenido

10. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO................................................................... 4


10.1 Generalidades .................................................................................... 4
10.2 Desarrollo del Método Batelle-Columbus ............................................ 4
10.2.1 Definición de Categorías Ambientales........................................... 4
10.2.2 Definición de Componentes Ambientales ...................................... 6
10.2.3 Obtención de los Índices de Calidad Ambiental .......................... 11
10.2.4 Índice de calidad ambiental........................................................ 12
10.2.5 Índices de calidad ambiental de las unidades de importancia (Con
proyecto): ................................................................................................ 12
10.2.6 Índices de calidad ambiental de las unidades de importancia (Sin
proyecto): ................................................................................................ 13
10.2.7 Diferencia entre ambos valores expresados en unidades de
impacto ambiental .................................................................................. 13
10.3 Desarrollo del Método de las Externalidades..................................... 14
10.3.1 Costos Ambientales .................................................................... 15
10.3.2. Beneficios Ambientales ............................................................... 15
10.3.3. Resultados .................................................................................. 17
10.4 Decisión Final .................................................................................. 17
10.5 Conclusión ....................................................................................... 19

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 2


Estudio de Impacto Ambiental
000688
Esperanza

Índice de Tablas

Tabla N° 10.1: La Ecología………………………………………………………………………….. 5


Tabla N° 10.2: La Contaminación Ambiental…………………………………………………… 5
Tabla N° 10-3: Aspectos Estéticos………………………………………………………………… 5
Tabla N° 10-4: Aspectos de Interés Humano…………………………………………………… 5
Tabla N° 10-5: Geomorfología……………………………………………………………………… 6
Tabla N° 10-6: Clima…………………………………………………………………………………. 6
Tabla N° 10-7: Flora y Cobertura Vegetal……………………………………………………….. 6
Tabla N° 10-8: Fauna………………………………………………………………………………… 7
Tabla N° 10-9: Suelo…………………………………………………………………………………. 7
Tabla N° 10-10: Agua Superficial………………………………………………………………… 7
Tabla N° 10-11: Agua Subterránea………………………………………………………………. 7
Tabla N° 10-12: Agua Para Consumo Humano………………………………………………… 8
Tabla N° 10-13: Aire………………………………………………………………………………….. 8
Tabla N° 10-14: Ecosistemas………………………………………………………………………. 8
Tabla N° 10-15: Paisaje Natural................................................................................. 8
Tabla N° 10-16: Paisaje Cultural………………………………………………………………..... 9
Tabla N° 10-17: Turismo Científico y de Aventura………………………………………...…. 9
Tabla N° 10-18: Calidad de Vida………………………………………………………………….. 9
Tabla N° 10-19: Status Social.................................................................................... 9
Tabla N° 10-20: Educación…………………………………………………………………………. 9
Tabla N° 10-21: Salud………………………………………………………………………….….. 10
Tabla N° 10-22: Índices de Calidad Ambiental…………………………………………….…. 11

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 3


Estudio de Impacto Ambiental
000689
Esperanza

CAPITULO X

10. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

10.1 Generalidades

Para realizar le evaluación de Costo-Beneficio Ambiental del Proyecto, se va


emplear dos métodos: el Método Batelle-Columbus, y el Método de las
Externalidades.

El primero evalúa en forma cualitativa y cuantitativa los beneficios (positivos)


y costos (negativos) económicos, sociales y ambientales que generara el
proyecto al sistema ambiental.

El segundo evalúa las externalidades positivas y negativas que puede generar


el proyecto, los cuales se pueden traducir en valores monetarios referenciales.

10.2 Desarrollo del Método Batelle-Columbus

10.2.1 Definición de Categorías Ambientales

Una categoría ambiental, para fines del presente análisis se define como un
macro-conjunto cuyos componentes constituyen disciplinas y elementos del
sistema biosfera incluidos los aspectos sociales de la población a escala local,
pero con implicancias de tipo regional y nacional.

El sistema ambiental se compone de 04 categorías ambientales: La Ecología,


Contaminación Ambiental, Aspectos Estéticos y Aspectos de Interés Humano.
Las categorías se subdividen en componentes ambientales, cada una, según se
describe a continuación:

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 4


Estudio de Impacto Ambiental
000690
Esperanza

Categoría 1
Tabla N° 10.1: La Ecología

Categoría 1 : La Ecología

Componentes
1.-Geomorfología
2.-Clima
3.-Flora Terrestre
4.- Fauna Terrestre
5.-Flora acuática
6. Fauna acuática

Categoría 2
Tabla N° 10.2: La Contaminación Ambiental

Categoría 2 : La Contaminación Ambiental

Componentes
1.-Suelos
2.-Agua Continental
4.-Aire
5.-Ecosistemas

Categoría 3
Tabla N° 10-3: Aspectos Estéticos
Categoría 3 : Aspectos Estéticos
Componentes
1.-Paisaje Natural
2.-Paisaje Cultural
3.-Turismo Científico
4.-Turismo de Aventura

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 5


Estudio de Impacto Ambiental
000691
Esperanza

Categoría 4
Tabla N° 10-4: Aspectos de Interés Humano

Categoría 4 : Aspectos de Interés Humano

Componentes

1.-Calidad de Vida
2.-Status Social
3.-Empleo
4.-Educación
5.-Salud

10.2.2 Definición de Componentes Ambientales

Un componente ambiental constituye un Grupo Temático que a su vez incluye


un conjunto de parámetros.

Cada componente ambiental está conformado por parámetros según se


describe a continuación:

Componente 1
Tabla N° 10-5: Geomorfología
Parámetros
1.-Suelo
2.-Geoforma
3.-Pendiente
4.-Procesos Erosivos

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 6


Estudio de Impacto Ambiental
000692
Esperanza

Componente 2
Tabla N° 10-6: Clima
Parámetros
1.-Precipitación Pluvial
2.-Temperatura
3.-Humedad
4.-Horas de Sol
5.-Viento

Componente 3
Tabla N° 10-7: Flora y Cobertura Vegetal
Parámetros

1.-Diversidad

2.-Especies Protegidas

3.-Cobertura vegetal

4.-Cultivos Agrícolas

Componente 4
Tabla N° 10-8: Fauna
Parámetros

1.-Diversidad

2.-Especies Protegidas

Componente 5
Tabla N° 10-9: Suelo
Parámetros

1.-Estructura
2.-Fertilidad
3.-pH
4.-Procesos Erosivos

Componente 6

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 7


Estudio de Impacto Ambiental
000693
Esperanza

Tabla N° 10-10: Agua Superficial


Parámetros
1.-Físicos
2.-Químicos
3.-Biológicos
4.-Microbiológicos

Componente 7
Tabla N° 10-11: Agua Subterránea
Parámetros
1.-Físicos
2.-Químicos
3.-Biológicos
4.-Microbiológicos

Componente 8

Tabla N° 10-12: Agua Para Consumo Humano


Parámetros
1.-Físicos
2.-Químicos
3.-Biológicos

Componente 9
Tabla N° 10-13: Aire
Parámetros
1.-Polvo Sedimentable
2.-Partículas en Suspensión
3.-Ruido
4.-Emisiones Atmosféricas

Componente 10

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 8


Estudio de Impacto Ambiental
000694
Esperanza

Tabla N° 10-14: Ecosistemas


Parámetros

1.-Poblaciones

2.-Habitats

Componente 11
Tabla N° 10-15: Paisaje Natural
Parámetros
1.-Relieves
2.-Flora
3.-Fauna
4.-Clima

Componente 12
Tabla N° 10-16: Paisaje Cultural
Parámetros
1.-Cultura (Población)
2.-Infraestructura
3.-Red Vial

Componente 13
Tabla N° 10-17: Turismo Científico y de Aventura
Parámetros
1.-Infraestructura Hotelera
2.-Red Vial

Componente 14

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 9


Estudio de Impacto Ambiental
000695
Esperanza

Tabla N° 10-18: Calidad de Vida


Parámetros
1.-Vivienda
2.-Salud
3.-Educación

Componente 15
Tabla N° 10-19: Status Social
Parámetros
1.-Empleo
2.-Servicios Básicos

Componente 16
Tabla N° 10-20: Educación
Parámetros
1.-Colegios
2.-Docentes
3.-Alumnado

Componente 17
Tabla N° N° 10-21: Salud
Parámetros
1.-Centros de Salud
2.-Personal Médico y Auxiliar

Parámetros de Valor:
Los parámetros son elementos seleccionados para asignarle un valor. El valor
a tomar es entre 0 y 1 (0 indica un valor extremadamente bajo y 1 indica un
valor extremadamente alto).

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 10


Estudio de Impacto Ambiental
000696
Esperanza

10.2.3 Obtención de los Índices de Calidad Ambiental

Se describen a continuación las calificaciones de cada parámetro ambiental:

Tabla N° 10-22: Índices de Calidad Ambiental


Calificación
(Índice de Calidad
Categorías ambientales Parámetro Ambiental)
Con Sin
Proyecto Proyecto
1.-Suelo 0.40 0.10
2.-Geoforma 0.10 0.05
3.-Pendiente 0.00 0.00
4.-Procesos Erosivos 0.10 0.05
5.-Precipitación Pluvial 0.00 0.00
6.-Temperatura 0.00 0.00
7.-Humedad 0.00 0.00
ECOLOGIA
8.-Horas de Sol 0.00 0.00
9.-Diversidad 0.10 0.05
10.-Especies Protegidas 0.15 0.01
11.-Bosques 0.20 0.05
12.-Deforestación 0.15 0.05
13.-Diversidad 0.15 0.05
14.-Especies Protegidas 0.10 0.05
15.-Estructura del suelo 0.10 0.05
16.-Fertilidad del suelo 0.10 0.05
17.-P. H. del suelo 0.05 0.03
18.-Procesos Erosivos 0.15 0.05
19.-Parámetros Físicos 0.10 0.05
20.-Parámetros Químicos 0.10 0.05
CONTAMINACION 21.-Parámetros Biológicos 0.10 0.05
AMBIENTAL 22.-Cantidad y Calidad de Agua 0.25 0.10
23.-Polvo Sedimentable 0.35 0.05
24.-Partículas en Suspensión 0.40 0.05
25.-Ruido 0.55 0.05
26.-Emisiones Atmosféricas 0.55 0.10
27.-Poblaciones 0.35 0.05
28.-Habitats 0.30 0.05
29.-Relieves 0.15 0.05
30.-Flora 0.35 0.05
ASPECTOS ESTETICOS
31.-Fauna 0.35 0.05
32.-Clima 0.00 0.00

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 11


Estudio de Impacto Ambiental
000697
Esperanza

Calificación
(Índice de Calidad
Categorías ambientales Parámetro Ambiental)
Con Sin
Proyecto Proyecto
33.-Cultura (Población) 1.00 0.10
34.-Infraestructura 1.00 0.10
35.-Red Vial 0.15 0.10
36.-Infraestructura Hotelera 0.90 0.10
37.-Red Vial 0.10 0.05
38.-Vivienda 1.00 0.05
39.-Salud 1.00 0.05
40.-Educación 1.00 0.10
41.-Empleo 1.00 0.15
ASPECTOS DE INTERES 42.-Servicios Básicos 1.00 0.15
HUMANO 43.-Colegios 0.75 0.10
44.-Docentes 0.50 0.10
45.-Alumnado 0.95 0.10
46.-Centros de Salud 1.00 0.10
47.-Personal Médico y Auxiliar 0.75 0.10

10.2.4 Índice de calidad ambiental

De este modo se obtiene el Índice de Calidad Ambiental (ICA) para cada


parámetro con proyecto y sin proyecto, considerando los cambios causados
por las acciones del proyecto sobre los parámetros. El Método Batelle
atribuye la unidad de importancia a cada parámetro seleccionado. El efecto
ambiental es producto de los índices de calidad ambiental por Unidades de
Importancia (UIP); los resultados, son valores cuantitativos sin proyecto o con
proyecto. La diferencia entre ambos valores expresados en Unidades de
Impacto Ambiental (UIA), puede ser adversa (UIA Negativo) o beneficiosa (UIA
Positivo).

10.2.5 Índices de calidad ambiental de las unidades de importancia


(Con proyecto):

 Índice de Calidad Promedio (Con Proyecto)


Unidad: Ecología

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 12


Estudio de Impacto Ambiental
000698
Esperanza

(IC) : 0.10
 Índice de Calidad Promedio (Con Proyecto)
Unidad: Contaminación Ambiental
(IC) : 0.25
 Índice de Calidad Promedio (Con Proyecto)
Unidad: Aspectos Estéticos
(IC) : 0.44
 Índice de Calidad Promedio (Con Proyecto)
Unidad: Aspectos de Interés Humano
(IC) : 0.90

10.2.6 Índices de calidad ambiental de las unidades de importancia


(Sin proyecto):

 Índice de Calidad Promedio (Sin Proyecto)


Unidad: La Ecología
(IC): 0.03
 Índice de Calidad Promedio (Sin Proyecto)
Unidad: La Contaminación Ambiental
(IC): 0.06
 Índice de Calidad Promedio (Sin Proyecto)
Unidad: Aspectos Estéticos
(IC): 0.07
 Índice de Calidad Promedio (Sin Proyecto)
Unidad: Aspectos de Interés Humano
(IC): 0.10

10.2.7 Diferencia entre ambos valores expresados en unidades de


impacto ambiental

 Unidad: Ecología
0.10 – 0.03 = 0.07
 Unidad: Contaminación Ambiental

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 13


Estudio de Impacto Ambiental
000699
Esperanza

0.25 – 0.06 = 0.19


 Unidad: Aspectos Estéticos
0.44 – 0.07 = 0.37
 Unidad: Aspectos de Interés Humano
0.90 – 0.10 = 0.80

Costo Beneficio Ambiental: CBA

CBA: E+CA+AE+AIH

CBA: 1,43

10.3 Desarrollo del Método de las Externalidades.

El proyecto contempla las actividades que desarrollan la UEA Capitana, Planta


Concentradora Capitana y la Planta de Beneficio Chacchuille durante el
Estudio de Impacto Ambiental, se han identificado 5 impactos ambientales
negativos significativos (2 de baja significancia y 3 de moderada significancia);
se toma en cuenta también factores relevancia en el área del proyecto dadas
por su importancia para la población.

Impactos de significancia baja o compatible:

1. Riesgo de contaminación por movimiento de tierra durante la


etapa de construcción.

2. Generación de ruido por movimiento de tierra durante la etapa


de construcción.

Impactos de significancia moderada:

1. Emisión de partículas por movimiento de tierra durante la etapa


de construcción.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 14


Estudio de Impacto Ambiental
000700
Esperanza

2. Riesgo de contaminación debido al transporte de relave.

3. Riesgo de contaminación debido al almacenamiento de relave.

10.3.1 Costos Ambientales

Dentro del área de influencia del proyecto, que contempla el área donde se
prevé que los impactos ambientales directos e indirectos serán recibidos, no
existen ninguna actividad productiva que pueda ser impactada; tampoco se
alterará el bienestar económico de alguna población cercana (Tocota ubicada
a 2 km de distancia y Mollehuaca ubicada a 5 kilómetros de distancia), esto se
corrobora que las emisiones de material particulado y el ruido generado
durante las actividades del proyecto no tendrán impacto a gran distancia.

Estos impactos no son considerados como una forma de valor económico


debido a que no afecten el bienestar de las personas y/o actividades
económicas, por ende no constituyen externalidades negativas generadas
por el proyecto.

En conclusión, debido a la naturaleza del área del proyecto, los costos


ambientales serán de S/. 00.00.

10.3.2. Beneficios Ambientales

La Calidad de Vida resulta ser un impacto muy positivo que se manifestara


durante la etapa de construcción y operación, el cual está asociado
principalmente a la mejora progresiva de las condiciones socioeconómicas de
la población del área de influencia producto de la construcción y operación de
la UEA Capitana, Planta Concentradora y la Planta de Beneficio Chacchuille.

Si bien, el desarrollo local está vinculado al requerimiento de bienes y servicios


prioritariamente locales, el cual dinamizaran la actividad productiva y
comercial del área de influencia directa del proyecto, dicho impacto no
constituye una externalidad, puesto que surge una relación entre el proyecto y
las empresas a las cuales se les demandara los bienes y servicios. La

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 15


Estudio de Impacto Ambiental
000701
Esperanza

externalidad podría ocurrir por el efecto que generaría la demanda de


bienes y servicios. El impacto final será el efecto multiplicador, no obstante
este será analizado mediante la contribución del PBI.

Por tanto, los efectos de este impacto están relacionados con la capacidad de
inversión social que realiza la empresa para cubrir las principales deficiencias
sociales en el campo de salud, ambiente, agricultura, entre otros. Sin embargo
la inversión no constituye una externalidad (positiva) puesto que es un
desembolso que la empresa debe efectuar necesariamente como parte de sus
actividades.

No obstante, el efecto multiplicador de la inversión está incluido en el


incremental del PBI, la cual constituye una externalidad positiva,
equivalente a un impacto económico favorable.

Para determinar el impacto en el desarrollo local del departamento de


Arequipa, se utilizara el método del efecto multiplicador de la inversión, la cual
constituye una externalidad positiva en el bienestar de la población.
Formalmente (2):

∆PBI = α∆I ……….. (1)

Dónde:

ΔPBI: Variación del nivel del Producto Bruto Interno del Perú en términos
reales

α : Multiplicador de la Inversión

ΔI: Variación del nivel de Inversión

Un indicador más general fue construido por ESAN ( 2010) para el caso de la
inversión, en base a un método de integración entre las variables inversión y

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 16


Estudio de Impacto Ambiental
000702
Esperanza

producto nacional para un periodo más amplio, en donde se concluye que por
cada variación de la inversión en una unidad (S/.1) , el PBI aumentara en S/.
1,21 (θ). Por este motivo, se utilizó este indicador para este estudio.

10.3.3. Resultados

El termino ΔI equivale al valor actual (VA) de la inversión social que demanda


el proyecto. Este monto asciende a US$ 1 600 000 que corresponde a los
Talleres de Adiestramiento y Capacitación Ambiental a los Trabajadores y
Comunidad en los 20 años de vida del Proyecto.i

Asumiendo un tipo de cambio promedio bancario de Diciembre del año 2013


(2.786 S/US$) se obtiene que la valoración del nivel de inversión es
equivalente a S/. 4 448 000. Reemplazando estos valores en la ecuación (2) se
obtendrá el valor actual del ΔPBI:

ΔPBI = (1.21). (4 448 000)=5 382 080

Por tanto la externalidad positiva que se traduce en un incremento del PBI real
del Perú sería el Beneficio Ambiental expresado en términos monetarios por
un monto S/. 5 382 080

10.4 Decisión Final

La decisión se basa en los siguientes puntos:

 Ambiental y Socialmente la quebrada Huanuhuanu presenta un costo


ambiental, en razón a que la zona viene siendo impactada por muchos
años por la minería informal.

 La zona se encuentra en plan de cierre para las empresas formalizadas


y abandono por el informal, la obligación de la empresa es restituirla y
remediarla.

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 17


Estudio de Impacto Ambiental
000703
Esperanza

 Colocar una nueva relavera en su superficie genera mayor impacto


sobre el sistema ambiental, social y sobre el área de influencia directa e
indirecta en forma innecesaria.

 El empleo laboral no variará ya que básicamente continuarán los


puestos de trabajo.

 La planta de beneficio actual seguirá operando hasta que la nueva


planta se encuentre lista, en ningún momento se paralizará las
operaciones.

 El empleo temporal se incrementará notablemente y en forma gradual,


se necesitarán aproximadamente 25 puestos de trabajo los cuales serán
cubiertos por personal de la zona, quienes serán capacitados
previamente para desempeñarse en estos puestos de trabajo.

 Las compras de insumos se efectuarán preferentemente en el distrito,


en la provincia, en la región y en el país, en ese orden de importancia.

 El análisis Costo-Beneficio del proyecto considera los impactos en los


ámbitos regional y local. Se han determinado los méritos del proyecto
evaluando el efecto multiplicador de la inversión social y sus efectos
sobre el bienestar socioeconómico de los centros poblados adyacentes a
la zona de la actividad minera.

 Por el lado del beneficio ambiental en términos monetarios, la


implementación del proyecto generara un dinamismo en las actividades
económicas dado el efecto multiplicador de la inversión social que
constituye una externalidad positiva , y se encuentra traducido en el
incremento de S/. 5 382 080 en el PBI real del Perú.

 Por el lado del costo ambiental en términos monetarios, las emisiones


de material particulado, el ruido generado, el riesgo de contaminación,
y que el área del proyecto sea lejana a los lugares donde se realizan
actividades económicas, nos prueba que no existen externalidades

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 18


Estudio de Impacto Ambiental
000704
Esperanza

negativas generadas por el proyecto, es decir, no existen impactos


que afecten el bienestar de las personas y/o actividades económicas,
por tanto el costo ambiental será de S/. 0.00.

 Por lo tanto el Costo-Beneficio del proyecto tendrá un valor monetario


referencial de S/. 5 382 080

10.5 Conclusión

Utilizando el Método Batelle-Columbus el Costo-Beneficio Ambiental del


Proyecto tiene un valor de 1.43; y con el Método de las Externalidades se
tendrá un Costo-Beneficio Ambiental de S/. 5 382 080. En conclusión el
Costo-Beneficio Ambiental del Proyecto Minero Esperanza será Positivo.

i
Capitulo VII Tabla 7.9.2 Costos de Programa de Capacitación, Ítem 2

Febrero 2014 Original– V.1 Cap X - 19

You might also like