You are on page 1of 9

UNIDAD 1: PROGRAMA DE SALUD REPRODUCTIVA EN VENEZUELA.

1.1.- POLITICAS DE ATENCION A LA MADRE Y AL NIÑO: Son aquellas que


aseguran el buen estado de salud a cada embarazada que tenga un parto normal, feliz a
término, que el niño tenga un crecimiento y desarrollo normal.

PROPOSITO DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL: *Contribuir a mejorar las


condiciones de bienestar familiar mediante el fortalecimiento de la educación y
promoviendo el otorgamiento de los programas de salud a toda la comunidad de cada
sector.

1.2.- INDICADORES DE SALUD MATERNO INFANTIL, PROBLEMÁTICA DE


SALUD MATERNO INFANTIL: Natalidad: Es la capacidad que tiene la población de
aumentar el número de individuos en gran parte de las condiciones del medio. Mortalidad
Materna: Es la muerte de una mujer durante su embarazo, parto, o dentro de los 42 días
después de su terminación, por cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo,
parto o puerperio o su manejo, pero no por causas accidentales. Mortalidad Perinatal: Es
la muerte de un producto dentro de la semana gestacional número 22 y los primeros 7 días
post-parto. Mortalidad Neonatal: es el número de niños fallecidos en los primeros 27 días
de vida extrauterina Mortalidad Infantil: es el número de muertos que se produce en un
tiempo y área determina.

UNIDAD 2: ORGANOS SEXUALES Y DE REPRODUCCION, PERIODOS PRE-


CONCEPCIONAL Y GESTACIONAL:

1.- ¿Cómo se Produce la Leche Materna?: El seno es una glándula compuesta


principalmente por tejidos conjuntivos y adiposos que brindan soporte y protección a las
áreas productoras de leche del seno. La leche se produce en pequeños grupos de células
denominados alvéolos. La leche viaja a través de conductos galactóforos hacia los senos
galactóforos, que actúan como depósito de reserva. Estos senos están ubicados detrás de la
areola, el área pigmentada que se encuentra alrededor del pezón.

Amamantar con éxito no tiene nada que ver con el tamaño de sus senos o de sus pezones.
El tamaño de los senos es una característica hereditaria y está determinado por la cantidad
de células adiposas que usted tiene. Los senos se agrandarán durante el embarazo y la
lactancia. La lactancia es un proceso de oferta y demanda. Por lo tanto, ¡cuanto más le dé
de mamar a su bebé, más leche producirá!

2.- ¿Cuándo se produce la leche materna?: De los dos a los cuatro días siguientes al
parto la producción de leche materna aumenta considerablemente. A medida que el cuerpo
se va preparando para la lactancia, se impulsa más cantidad de sangre en el interior de los
alvéolos. Por eso los senos estarán más firmes y con mayor plenitud. Los vasos sanguíneos
se inflaman durante la lactancia. Este factor, unido a la abundancia de leche, origina que la
madre sienta dolor y congestión en los senos. Además, cuando se da el pecho con
frecuencia en los primeros días la molestia inicial se atenúa.

3.- ¿Qué es El calostro?: Sustancia pastosa con muy poco contenido graso y alto en
proteína que sirve de alimento al recién nacido durante los días posteriores al parto. El
calostro, llamado la “primera leche”, se origina a medida que los alvéolos se van
disolviendo y fluyen. El resultado es un líquido muy digerible que llega al pezón mediante
los conductos mamarios.

4.- Capacidad Masculina y Femenina para la reproducción: La capacidad masculina y


femenina para la reproducción se llama Fecundación o Concepción La fecundación,
también llamada concepción se produce cuando un espermatozoide (Masculino) consigue
introducirse en un ovulo u ovocito (Femenino) atravesando su membrana.

La Concepción: Es el proceso durante el cual se concibe o empieza a gestarse un hijo en el


útero de la madre. Los protagonistas del proceso de la fecundación son dos: el gameto
maduro femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto masculino
(espermatozoide).Cada uno de ellos es producido en sus respectivas gónadas (ovario y
testículo) a través de un complejo proceso llamado gametogénesis, que es el proceso
evolutivo de las células germinales en gametos femeninos y masculinos.

5.- PROBLEMAS GINECOLÓGICOS MÁS FRECUENTES EN LA MUJER: Entre


los problemas ginecológicos más comunes padecidos por las mujeres encontramos las
alteraciones de la regla, las infecciones vaginales y quistes ováricos. El cáncer de cuello de
útero y de mama son dos afecciones a las que es muy importante prestar atención y detectar
sus síntomas precozmente. Otro problema ginecológico bastante común, son las infecciones
vaginales que se presentan con síntomas como las secreciones anormales, ardor, irritación o
picazón.

EMBARAZO: Gestación o proceso de crecimiento de un nuevo individuo en un seno


materno, abarca desde el nacimiento pasando por periodos embrionarios y fetales durante
266 días (38 semanas) a partir de la fecundación. El embarazo empieza aproximadamente
en el momento de la ovulación la cual debe producirse unos 14 días antes del comienzo de
la siguiente menstruación.

Feto: Es el resultado de la concepción que no ha llegado a nacer, pero ya tiene las formas
de la especie a que pertenece. Es necesario que la madre asista cada mes a su consulta para
que revisen que el feto se esta desarrollando sanamente.

6.- RIESGO MATERNO FETAL: Son factores externos o intrínsecos a la mujer que
pueden propiciar alguna complicación durante el embarazo, parto, puerperio o que puedan
alterar de alguna forma el desarrollo normal o la supervivencia del producto.
6.1.- Factores de Riesgo Materno Fetal: Son aquellas características o circunstancias
identificables que se asocian con un riesgo anormal de poseer, desarrollar o ser afectado por
una enfermedad. Existen varios factores de riesgo materno fetal que son:

a.- Factores de Riesgos Socioeconómicos: Que la paciente viva lejos de los centros de
salud, embarazo no controlado, falta de recursos, falta de información sobre el embarazo,

b.- Factores de Riesgos Médicos: Son las complicaciones que presenta la madre en su
embarazo actual y en los embarazos anteriores, como por ejemplo: Patologías crónicas
como HTA, cardiopatías, diabetes, trombofilias, abortos a repetición, pérdidas fetales en
embarazos previos, antecedentes de trasplantes, etc. Estos factores requieren de un mayor
control y cuidado medico.

c.- Factores de Riesgo de Patologías del Embarazo Actual: La aparición de factores como
preeclampsia, amenaza de parto prematuro, diabetes gestacional, restricción del crecimiento
intrauterino, etc. Estos factores pueden provocar que un embarazo normal, se convierta en
uno de riesgo.

d.- Factores de Riesgo Nutricionales: Si no hay una alimentación adecuada el crecimiento


fetal no puede progresar de forma normal, y la madre puede llegar a enfermarse y
principalmente su hemoglobina baja inmediatamente; la nutrición es unos de los
determinantes más importantes en la madre embarazada.

e.- Factores de Riesgo Ambientales: Son las sustancias que están en el ambiente que
pueden afectar a la fertilidad y el desarrollo fetal, la posibilidad que un niño nazca vivo y el
desarrollo mental y físico posterior. Estas sustancias son: Infecciones, Radiaciones,
Químicos como los pesticidas, Drogas terapéuticas, Humo del cigarrillo, Estrés. Los
factores ambientales incluyen riesgos en sitios de trabajo y entorno general de la mujer.

7.- EMBARAZOS PREVENIBLES Y AÑOSOS: Se considera embarazo añoso el


embarazo de la mujer que supera los 35 años de edad, cuestión que debe tenerse en cuenta,
ya que puede implicar una serie de riesgos “extra” para la madre y para el feto. Debido a
estos riesgos extras, como los abortos, preeclampsia, diabetes gestacional, etc., se debe
prestar especial atención en los cuidados en el embarazo.

7.1.- Principales riesgos de la embarazada añosa:

a.- DEFECTOS CONGÉNITOS: El riesgo de que el feto nazca con algún defecto
congénito, va aumentando a medida que la edad de la madre aumenta. Un ejemplo de un
déficit congénito por todos conocidos es el caso del Síndrome de Down. Por desgracia el
síndrome de Down no es el único, puede haber otros como el retraso mental o los defectos
físicos, que se producen en una mayor probabilidad, en los embarazos a los 40.
b.- RIESGOS DE ABORTO: La mayor probabilidad de abortos espontáneos se produce, en
cualquier embarazo, en el primer trimestre del mismo. Pero en el caso de las embarazadas
añosas, el riesgo es todavía mayor, en las mujeres de 20 a 30 años tenemos un 12-15% y en
las mayores de 40 años pasamos a un 25%.

c. PARTO CON COMPLICACIONES: Las madres mayores de 35 años y primerizas tienen


más probabilidades de tener dificultades en el parto, tales como mayor riesgo de
sufrimiento fetal o una segunda fase del parto más larga y dolorosa. Esto provoca que se dé
en un alto índice, partos por cesáreas, subiendo hasta un 47% en el caso de embarazadas
mayores de 40 años, un 40% las mayores de 35, frente a un solo 14% de las que están entre
20 y 30 años.

d. PROBLEMAS DE SALUD DURANTE EL EMBARAZO: Algunos problemas de salud


que pueden ocurrir durante el embarazo tienen una mayor probabilidad de aparición en las
embarazadas añosas. Algunos de estos problemas de salud son la diabetes gestacional, la
hipertensión arterial, problemas con la placenta o los sangrados.

e.- NACIMIENTO DE FETO SIN VIDA: Por desgracia las mujeres que superan los 35
años de edad, tienen hasta el doble de probabilidades de que nazca sin vida. Para
considerarse nacimiento de feto sin vida tiene que tener al menos 20 semanas de gestación.
Aun no se conocen bien las causas de esta mayor probabilidad en mujeres mayores.

8.- ANORMALIDADES CONGÉNITAS MATERNO FETALES Una malformación


congénita es un defecto en la anatomía del cuerpo humano, o en el funcionamiento de los
órganos o sistemas del mismo, que se manifiesta desde el momento del nacimiento. Esta
alteración se produce porque un agente concreto actúa sobre el desarrollo del embrión en el
vientre materno. Según en qué momento del desarrollo del feto actúe, el defecto afectará a
un órgano u otro, y con diferente gravedad y pronóstico.

8.1.- Causas de las malformaciones en el embrión: Los diversos defectos congénitos que
existen pueden ser originados por alteraciones genéticas, la acción de diversas sustancias
tóxicas o fármacos, la edad materna, agentes ambientales como las radiaciones ionizantes,
enfermedades que la madre ha padecido durante el embarazo, e incluso por la alimentación
llevada durante la gestación.

8.2. Tipos de Anormalidades Congénitas Materno Fetales:

a.- Malformaciones más comunes: labio leporino, fisura palatina, parálisis cerebral, pie
deforme, displasia del desarrollo de la cadera, hipotiroidismo congénito, síndrome de
alcoholismo fetal o defectos del tubo neural (espina bífida, anencefalia).

b.- Malformaciones cardíacas: defectos septales atriales y ventriculares, ductus arterioso


persistente, estenosis valvular aórtica o pulmonar y coartación aórtica. También la
transposición de grandes vasos, corazón izquierdo hipoplásico y la tetralogía de Fallot.
c.- Malformaciones del tracto gastrointestinal: atresia esofágica, hernia del diafragma,
estenosis pilórica, enfermedad de Hirschsprung, gastrosquisis, onfalocele, atresia anal o la
atresia biliar.

d.- Malformaciones congénitas genéticas: fibrosis quística, síndrome de Down, síndrome


del X frágil, distrofia muscular, fenilcetonuria, anemia falciforme o la enfermedad de Tay-
Sachs.

8.3.- Infecciones que causan malformaciones del feto: síndrome de rubéola fetal,
citomegalovirus, toxoplasmosis, virus del herpes genital, la quinta enfermedad, síndrome de
la varicela congénita o la sífilis congénita.

UNIDAD 3: PROCESO DE ENFERMERÍA EN EL TRABAJO DE PARTO Y


POSTPARTO

3.3.- PERIODOS DEL TRABAJO DE PARTO: Existen 4 periodos en el trabajo de


parto que son:

1) PRIMER PERIODO: Este periodo comienza con la fase de la dilatación, en ella


el cuello del útero se borrará y dilatará de 0 a 10 centímetros para permitir la salida del
bebé.

a.- Borramiento: Es el acortamiento del cuello uterino por completo para permitir la
salida del bebé. A lo largo del embarazo, el cérvix se ha ido alargando hasta medir unos tres
centímetros. En esta fase el cuello del útero comienza a acortarse por completo hasta medir
menos de medio centímetro para que el bebe pueda salir. Comienza a producirse entre 48 y
72 horas antes del parto.

b.- Dilatación: Cuando ya se ha borrado el cuello del útero, sólo queda un orificio
que habrá de ir ensanchándose para que el bebé pueda nacer. La dilatación es un proceso
progresivo que tiene una duración diferente en cada mujer. Las mamas primerizas tardan en
dilatar aproximadamente 1 centímetro por hora y las mujeres multíparas 1,2 centímetros. Es
la etapa más larga del parto y tiene a su vez 2 fases: la dilatación pasiva y la dilatación
activa.

a.- Dilatación Pasiva: en esta etapa del parto el cuello de la matriz se dilata
de 0 a 3 centímetros. Las contracciones pueden durar entre 30 y 60 segundos y
puede haber entre ellas de 5 a 20 minutos. Esta fase es la más larga de la dilatación,
puede incluso durar días, sobre todo en mujeres que van a dar a luz a su primer hijo.
Si todavía no has expulsado el tapón mucoso, una sustancia viscosa de color
amarronada que sella la entrada del útero, este podría ser el momento.

b.- Dilatación Activa: en esta etapa del parto, el cuello del útero se dilatará
de 3 a 10 centímetros. Las contracciones se volverán más intensas, largas y se
producirán de manera más frecuente. Pueden durar cerca de un minuto y se
producen cada 2 o 4 minutos. Tendrás poco tiempo para descansar entre contracción
y contracción. Si quieres ponerte la anestesia epidural, es el momento de pedirla.

2) SEGUNDO PERIODO: Comienza cuando el cuello del útero está completamente


borrado y dilatado en la que la madre siente la necesidad de pujar provocado por la
distención de la vagina, la vulva y el periné. Corresponde al paso del feto por el canal del
parto. Esta etapa termina con el nacimiento del bebé. El tiempo promedio de este periodo es
de 1 a 2 horas en madres primerizas, y se reduce en los embarazos posteriores al primero.

a.- Encajamiento: Se produce cuando la parte más ancha de la cabeza, que


usualmente mide unos 9,5 centímetros, ha superado el estrecho superior de la pelvis y la
parte más saliente del ovoide fetal llega escasamente al nivel de las espinas ciáticas. El
encajamiento sucede en las últimas semanas del embarazo o puede no ocurrir hasta una vez
iniciado el parto. La forma de encajamiento mas frecuente es la Occipito-Iliaca-Izquierda
anterior. Una vez que la cabeza se encaja, la sutura sagital esta usualmente a mitad de
camino del diámetro pubo-sacro. En este caso la cabeza esta sinclitica.

b.- Descenso: Es cuando el bebé se acomoda, o desciende, en la pelvis de la madre


también se le conoce como aligeramiento. Se produce en todos los pasos del mecanismo de
parto y es la condición indispensable para que suceda el parto. Se inicia en la última etapa
de dilatación activa, a partir de 7 a 8 cm en Nulípara, y se hace mas rápida después de 8 cm.
Depende de la contracción uterina que ejerce presión directa sobre el polo fetal que este en
el fondo. En menor grado la presión del líquido amniótico, y de la extensión y estiramiento
del feto. En la nulíparas sucede primero el encajamiento y luego el descenso, en las
multíparas ambos sucesos son conjuntos. Intervienen también las contracciones
abdominales y del diafragma.

c.- Rotación Anterior Interna: Es el proceso por el cual la cabeza que desciende
cambia de posición para coincidir su mayor diámetro con el eje mayor del estrecho inferior.
Con tal objeto, la cabeza rota 45º y la sutura sagital se coloca en dirección antero posterior,
de tal manera que el occipital (parte posterior: occipucio) se orienta generalmente hacia la
sínfisis ocupando una posición directa (occipito iliaca anterior: OIA= occipito pubis: OP).
Con menor frecuencia el occipucio gira hacia el sacro. La rotación interna es esencial para
completar el parto, excepto cuando el feto es anormalmente pequeño. La rotación interna,
que siempre esta asociada con el descenso de la parte que se presenta, por lo general no
tiene lugar hasta que la cabeza haya alcanzado el nivel de las espinas y quede por
consiguiente encajada

d.- Extensión: Es producto de 2 fuerzas. La contracción uterina empuja hacia abajo


y afuera. El suelo perineal empuja hacia arriba y afuera. La bisectriz de ellas hace que la
base del occipucio se ponga en contacto con el margen inferior de la sínfisis del pubis y la
cabeza se dirija hacia delante y un poco hacia arriba y afuera buscando el orificio vulvar.
Debido a la ubicación de la vulva hacia arriba y adelante, la extensión debe ocurrir antes de
que la cabeza alcance el orificio vulvar.

e.- Restitución: Es el movimiento espontaneo que hace que la cabeza del feto
recupere su relación anatómica con los hombros -diámetro biacromial es perpendicular al
diámetro occipito-frontal- Es un movimiento horario de 45°.

f.- Rotación Externa: Una vez la cabeza afuera, esta tiende a adoptar la misma
posición que tenía antes de la rotación interna. Tras un breve tiempo la cabeza cambia de
posición espontáneamente y se coloca en posición transversa, de tal manera que la cara
fetal se vuelva a mirar el muslo materno del mismo lado de su posición. Es decir: si el feto
ingreso a la pelvis en posición izquierda, su cara mirara hacia el muslo izquierdo de la
madre, si ingreso en posición derecha; mirara al muslo derecho. La rotación externa se
produce por que los hombros. Al descender rotan (como lo hizo la cabeza), para adecuar su
diámetro bicromial con el diámetro antero posterior del estrecho inferior.

g.- Flexión Lateral del Tronco: El tronco del feto suele encontrase en flexión lateral
aunque quizás no es una flexión completa. La resistencia que ofrecen los tejidos blandos y
la parte ósea de la pelvis hacen que la flexión se dé de manera pasiva y completa a lo largo
del trabajo de parto. El objetivo de que el feto adopte la posición de flexión lateral es para
que se presente a la madre por el diámetro más pequeño de la cabeza (diámetro
suboccipitobregmático) para que el paso por la pelvis sea óptimo.

h.- Expulsión: Casi inmediatamente después de la rotación externa aparece por


debajo de la sínfisis (articulación cartilaginosa media localizada sobre la vulva que une las
ramas superiores, derecha e izquierda de los huesos púbicos) el hombro anterior, y poco
después el hombro posterior. El resto nace por flexión lateral, es decir, por una
continuación de la curva de canal de parto. Luego del nacimiento un chorro de líquido
amniótico teñido de sangre es expulsado al exterior. Ocurre con el diámetro biacromial,
orientado en sentido anteroposterior. Hombro anterior aparece bajo el pubis y se presenta
hasta el deltoides. El tronco se flexiona y se desprende el hombro posterior. El cuerpo fetal
cae y se desprende el hombro anterior.

3) TERCER PERIODO: Inicia a partir de la expulsión del feto y termina cuando la


placenta y las membranas fetales se encuentran fuera de la cavidad uterina. También se
denomina alumbramiento. El término se acuñó debido a que el producto de la concepción
se encontraba oculto en el útero.

a.- Desprendimiento: Aquí la placenta se desprenderá de la pared uterina y saldrá


por el conducto vaginal y los grandes vasos sanguíneos que la comunicaban con el útero
quedan desgarrados, pero a pesar de esto pocas veces se producen hemorragias ya que las
fibras del útero están entrecruzadas, así que cuando se contrae el útero los músculos
aprietan los vasos sanguíneos e impiden la hemorragia. Por esta razón es muy necesario que
el útero se contraiga hasta formar una pelota más dura después de la expulsión de la
placenta. La realización de masajes periódicos durante los siguientes sesenta minutos al
término de la tercera etapa ayudará a mantener el útero contraído. Esta etapa dura entre diez
y veinte minutos.

b.- Expulsión de la Placenta y Membranas: La placenta es expulsada a través del


conducto vaginal, seguida por las membranas y en pocas ocasiones les siguen coágulos de
sangre. La placenta atraviesa la vulva de dos maneras distintas; o sale primero el centro de
la placenta arrastrando detrás las membranas o aparece primero el borde de la placenta que
acaba deslizándose de costado a través de la vulva. Cuando finaliza la expulsión de la
placenta, el equipo médico la examinará atentamente para cerciorar que está entera y que
no quedan restos en el útero. Si queda placenta en el útero puede causarle hemorragias más
adelante de modo que, es importante su rápida extracción. En caso de haber dudas se
realiza una ecografía para comprobar que el útero está completamente vacío. Las
membranas deberían formar una bolsa perfecta, con excepción del orificio por donde pasó
el bebé. Además deberán examinar el extremo seccionado con el cordón umbilical para
asegurarse que los vasos sanguíneos son normales. Luego de la expulsión de la placenta
examinarán con atención el área de la vulva en busca de desgarramientos que deberán
suturar inmediatamente.

4) CUARTO PERIODO: Se inicia al terminar la salida de la placenta y sus


membranas y finaliza dos horas después. Periodo muy critico para la madre por que es
cuando ocurren las hemorragias más graves relacionadas con los fallos de la hemostasia
uterina.

a.- Hemostasia: Se produce la oclusión de las arterias que irrigaban el espacio


intervelloso, es decir la hemostasia uterina. Tras la expulsión de la placenta todo el
volumen de sangre que llega al espacio intervelloso, que se cifra en la gestación a término
entre 500 y 750 ml/min, se vertería a la luz uterina y de allí al exterior, de no mediar
mecanismos de hemostasia rápidos y eficaces. El primer mecanismo, el más eficaz e
imprescindible, es el estrangulamiento de las arterias espirales que perfunden el espacio
intervelloso, por las fibras miometriales. Como estas arterias, ramas de las arcuatas, pasan
entrecruzándose con las fibras miometriales una fuerte constricción de las fibras ejerce una
acción mecánica de estrangulamiento de los vasos, interrumpiendo la circulación por los
mismos y, por lo tanto, la pérdida de sangre al exterior. Este primer mecanismo, que es
esencial, para que no se produzcan hemorragias y para que los otros mecanismos puedan
establecerse, tiene la denominación de "miotaponamiento". El enlentecimiento y detención
de la circulación, que produce el miotaponamiento en los vasos espirales, permite que la
sangre detenida en su luz coagule, lo que se ve favorecido por el estado general de la
coagulación en la gestante y por la liberación local de tromboplastinas, ello hace que los
vasos queden ocluidos por trombos que pronto son extensos y consistentes. Esta oclusión se
consolida en las siguientes dos horas y se conoce esta fase como "trombotaponamiento". Si
el trombotaponamiento es correcto a las dos horas la relajación y ascenso uterino, con
desaparición del miotaponamiento, no tiene ninguna consecuencia ya que los vasos están
ocluidos. La eficacia del trombotaponamiento es tal que mujeres con afibrinogenemia
congénita no sangran después del parto.

3.4.- Técnicas Específicas de Relajación: Las técnicas de relajación pueden ayudar


a controlar los niveles de estrés físico y emocional que implica el trabajo de parto. Es
sabido que la relajación afecta al sistema nervioso simpático que asiste en el trabajo de
parto. La técnica de relajación más importante durante el trabajo de parto es:

* La Respiración: Las técnicas de respiración ayudan a relajarse y aliviar el dolor de


las contracciones durante el trabajo de parto y respirar correctamente, también beneficia al
bebé, puesto que aumenta el aporte de oxigeno durante las contracciones. Existen diversos
ejercicios de respiración para las distintas fases del parto como lo son:

**Respiración abdominal: Sirve para aliviar las contracciones mas intensas


durante la fase de dilatación del cuello uterino: se toma aire por la nariz para que los
pulmones se llenen, al tiempo que el abdomen se hincha poco a poco. Se expulsa el
aire por la boca mientras se contraen lentamente los músculos del abdomen.

**Jadeo: Sirve para controlar las ganas de pujar en las fases de dilatación y
en la expulsión; se toma aire y se expulsa de forma sucesiva en forma de jadeo o
soplo. Hay tres tipos de técnicas de jadeo: nariz-boca, nariz-nariz y boca-boca, pero
la más recomendable es la nariz-boca. Como este tipo de respiración es poco
habitual y puede producir mareos por hiperventilación se recomienda hacerla con
los ojos cerrados y en una posición cómoda para la embarazada. Por lo general esta
técnica suele ser necesaria en los partos sin anestesia peridural, para no distender
demasiado los músculos de la zona del periné.

**Pujo: Se realizan dos o tres inspiraciones profundas y cortas, se mantiene


la respiración al tiempo que se contraen los músculos del abdomen (inflar bien la
panza como un globo). A continuación, se relajan los músculos del periné y se
realiza el pujo. Se puede elevar la cabeza y los hombros pegando la barbilla al tórax
mientras se sujetan las rodillas con las manos.

You might also like