You are on page 1of 61

1 IDENTIFICACIÓN

1.1 Diagnóstico de la situación actual.


El diagnóstico de la situación actual es el resultado del trabajo de campo y gabinete,
partiendo desde el levantamiento de información primaria, secundaria, talleres,
encuestas, entrevistas y la coordinación con los grupos involucrados, Municipalidad
Provincial de Puno, Oficina de catastro, Transportistas y población beneficiaria
quienes participaron en forma activa en la formulación del estudio de pre inversión.

a) Motivos que generaron la propuesta del proyecto


La presente intervención con proyecto, nace a petición de la población del barrio
Virgen de Copacabana de la zona norte de la ciudad de Puno que solicitan la
pavimentación de los jirones: Jr. Las Dalias cuadras N° 2,3 y 4, Pasaje: La
Esperanza, Los Gladiolos, Ilusiones, Flor Blanca y primera cuadra de Los
Jardines, Asimismo, la municipalidad provincial de Puno a través de la
Subgerencia de Formulación y Evaluación de proyectos de inversión y
Cooperación Técnica Internacional prioriza su reformulación de las vías
mencionadas.
La población que habita en los jirones: Jr. Las Dalias cuadras N° 2,3 y 4, Pasaje: La
Esperanza, Los Gladiolos, Ilusiones, Flor Blanca y primera cuadra de Los Jardines
, se ve afectada en el desarrollo de sus actividades cotidianas, debido a la
inadecuada condición física de la vía reduciendo el bienestar de la población, que
en temporada de lluvia existe formación de lodo y charcos de agua lo que
conlleva a que se generen dificultad para transitar, del mismo modo en
temporada de sequía se genera polvareda, por ello que se propone la
pavimentación de esta vía.

b) Las características del problema que se intenta solucionar con el proyecto


Las vías del barrio Virgen de Copacabana de la zona norte de la Ciudad de Puno,
se encuentran en mal estado, esto debido a que no se han realizado trabajos de
mejora; actualmente se encuentran en estado natural la totalidad de las áreas
donde se puede apreciar desnivel de las vías, acumulación de escombros, arenas
y piedras; hundimientos provocados por las fuertes lluvias y en épocas de sequía
se originan partículas de polvo suspendidas en el aire. Asimismo, la inexistencia
de las veredas y por ende la falta de señalización vial. Por tal razón visto por
conveniente la elaboración del perfil de proyecto denominado:
“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL EN EL JR. LAS DALIAS Y PASAJES (ILUSIONES, GLADIOLOS
ESPERANZA, FLOR BLANCA Y JARDINES) DE LA URBANIZACIÓN VIRGEN
DE COPACABANA DE LA CIUDAD DE PUNO DEL DISTRITO DE PUNO -
PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”, y su posterior
ejecución, operación y mantenimiento, con la finalidad de mejorar el nivel de
bienestar de la población que habita en los jirones de la zona sur.

c) Razones por las que es de interés de la población. Según las características


descritas anteriormente, la población que habita en los jirones a intervenir se ve
afectada en el desarrollo de sus actividades cotidianas generándoles malestar.
d) Explicación de las razones del porque es competencia del estado. Según el Plan
de Desarrollo Concertado, tiene como eje la implementación de obras de
mejoramiento de vías de la ciudad de Puno, para mejorar la calidad de vida de la
población.
CUADRO N° 05
ANTECEDENTES DE LAS VÍAS A INTERVENIR CON EL PROYECTO

N° DE
DESCRIPCIÓN
CUADRAS A ANTECEDENTES
INTERVENIR
Jr. Las Dalias 2,3 y 4 No registra intentos de solución anteriores en los últimos 05 años
Pasaje La Esperanza 1,2,3 y 4 No registra intentos de solución anteriores en los últimos 05 años
Pasaje Los Gladiolos 1y 2 No registra intentos de solución anteriores en los últimos 05 años
Pasaje Ilusiones 1,2 y 3 No registra intentos de solución anteriores en los últimos 05 años
Pasaje Flor Blanca 1 No registra intentos de solución anteriores en los últimos 05 años
Pasaje Jr. Los Jardines 1 No registra intentos de solución anteriores en los últimos 05 años
Fuente: Visita de campo

1.1.1 Diagnóstico del área de influencia y área de estudio.


Área de estudio
Es el espacio físico en el cual se emplaza la infraestructura vial, objeto de estudio
y las nuevas obras que involucra la situación con proyecto y el área donde se
ubican los beneficiarios del PIP, es decir el área donde se dan los impactos por el
proyecto.

CUADRO N° 06
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO
UBICACIÓN POLITICA
Departamento Puno
Provincia Puno
Distrito Puno
Ciudad Puno
Área de Proyecto Zona urbana
Fuente: Elaboración de equipo formulador

Imagen Nº 1
PUNO: MACRO Y MICRO LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO
Mapa del Perú Mostrando Región Puno Departamento Puno con la Prov. de Puno
Prov. De puno, mostrando distrito de Puno Distrito de Puno mostrando Puno

Imagen N° 2
AREA DE ESTUDIO DEL PROYECTO
Psje. Esperanza

Psje. Gladiolos
FUENTE: Imágenes de Google Maps

Vías a intervenir.
Las vías comprendidas dentro del ámbito de intervención del proyecto están
dentro del barrio Copacabana, que tienen como función principal proveer
acceso a los predios y lotes, llevan únicamente su propio transporte, generando
tránsito vehicular tanto de ingreso como de salida. Sin embargo, estas vías son
utilizadas para el acceso de la población que radica en la zona norte de la ciudad
de Puno. Por tanto, el área de estudio es igual al área de influencia.
CUADRO N°07
INFRAESTRUCTURA VIAL Y PEATONAL PRIORIZADA
N° DE CUADRAS A
DESCRIPCIÓN
INTERVENIR
Jr. Las Dalias 2,3 y 4
Pasaje La Esperanza 1y2
Pasaje Los Gladiolos 4
Pasaje Ilusiones 1
Pasaje Flor Blanca 1
Pasaje Jr. Los Jardines 1

Fuente: Elaboración por el equipo formulador

Descripción del tipo de habilitación urbana de la zona


Según los parámetros urbanísticos de la Municipalidad Provincia de Puno, la
ciudad de Puno se encuentra dividido en diez sectores; divididos según
criterios de 1) predominio del uso del suelo, 2) características geográficas, 3)
consolidación del uso del suelo y 4) centros poblados menores. Es así que las
calles del proyecto según el Plan de Desarrollo Urbano se encuentra clasificado en
el SECTOR 6, se caracteriza por ser un área urbana que está en proceso de
consolidación de residencias pero que no tienen un cierto grado de
peligrosidad por su ubicación.
Las vías a intervenir son clasificadas como vías colectora ya que permite
conectar las vías locales conexas hacia las demás vías pavimentadas de la
ciudad de Puno.

IMAGEN N° 3
SECTOR SEIS; BARRIOS Y/O HABILITACIONES DE LA CIUDAD DE PUNO
FUENTE: GDU – Municipalidad Provincial de Puno.

 Características Físicas
a. Topografía y geografía
Extensión, el Distrito de Puno, tiene una superficie territorial de 460.63 Km2,
comparativamente el 7.1% de la superficie de la provincia de Puno y
comparando la ciudad de Puno en todo su ámbito de extensión urbana, tiene
una superficie territorial de 17.4 Km2, que representa el 3.8% de la extensión
total del distrito de Puno.

Relieve, el relieve del suelo es accidentado, en una menor proporción


semiplano sobre todo en las cercanías del Lago. La ciudad capital se encuentra
al pie del cerro Azoguini, cerro Cancharani, Machallata y a orillas del Lago
Titicaca.

Topografía, La ciudad de Puno está ubicado a una altitud de 3,868 m.s.n.m.,


aproximadamente, desarrolla una topografía accidentada, debido a que en la
parte del cerro presenta una pendiente media de 23.1% y máxima de 30.0%, el
tipo de suelo es de fundación regular a malo.
Geografía, La ciudad de Puno está ubicado a orillas del Lago Titicaca a 3827
m.s.n.m., lago más alto del mundo, se encuentra ubicada entre las
coordenadas geográficas 15° 50’ 15’’ de latitud sur, 70° 01’ 18’’ de longitud
oeste del meridiano de Greenwich; ocupa una extensión de 1,566.64 Has., que
representa el 0,24% del territorio de la Provincia de Puno y alberga una
población distrital de 125,663 habitantes al año 2007. Sus límites son:
Norte : Distrito de Paucarcolla
Sur : Distrito de Pichacani
Este : Lago Titicaca y el Distrito de Chucuito
Oeste : Distritos de Tiquillaca y San Antonio

Ecología, en el distrito de Puno existe vida, fauna, vegetación, desde el punto


de vista ecológico, es una zona potencial en recursos naturales;
principalmente en flora silvestre, donde existen una variedad de especies
nativas que son utilizadas por las comunidades para fines medicinales,
alimenticios, forraje para ganado, controladores naturales de plagas y
enfermedades de la actividad agropecuaria.

b. Clima temperatura y precipitaciones


Por su localización geográfica, su altitud y la proximidad al Lago Titicaca
tiene un efecto termorregulador, el clima de la ciudad de Puno se caracteriza
por ser más templado y semi-húmedo. Presenta una temperatura promedio
anual baja de 8.7° C y estaciones marcadamente secas y húmedas. Las
temperaturas máximas y mínimas en el día presentan fuertes oscilaciones
propias del altiplano, siendo estas entre los 13.3° C (junio y julio) a 16.1° C
(noviembre) y -1.0° C (junio) a 5.3° C (enero).
El promedio de lluvia anual es de 711.3 mm, existiendo una estación húmeda
con el 79% de las lluvias entre noviembre y marzo. Las direcciones
dominantes de los vientos vienen del este y del sur - suroeste.
Puno presenta un promedio de 8.2 horas sol por día, oscilando a un máximo
de 9.6 horas de luz solar al día, lo que sucede en julio, y baja hasta 6.2 horas
por día en enero. Presenta elevados niveles de radiación solar que varían de
549 calorías/cm²/día (noviembre) a 390 calorías/cm²/día (mayo y julio). La
humedad relativa anual es 56%.

CUADRO N° 08
CLIMA DE LA CIUDAD DE PUNO
Precipitación Temperatura Evapora- Humedad Radiación Insolación Vientos Presión
Pluvial
(m.m) (ºC) ción
(mm/año) Relativa (%) (cal/cm2/día) (horas/día) (m/s) Atmosférica
(milibares)
650 10 18 49 511 8.2 2y4 646
Fuente: Plan de Desarrollo Provincial Concertado 2011-2021 de la Provincia de Puno

c. Hidrología
El área de captación hidrográfica de la bahía interior de Puno es
aproximadamente de 40 Km². El nivel de agua muestra una fluctuación anual
cíclica similar a la de la precipitación pluvial, por lo que dicho nivel depende
mucho de los flujos de los ríos afluentes más importantes como el Río Ilave,
Ramis, Suches, Coata
CUADRO N° 09
HIDROLOGÍA DE LA PROVINCIA DE PUNO
Caudal (descarga
Cuenca Superficie media anual) Afluentes
Cuenca de Ramis 15,572.4 km2 75,4 m3/seg Azángaro y Ayaviri
Cuenca de Ilave 9,230.8 km2 34.8 m3/seg Huenque y aguas calientes,
haciendo la cordillera occidental
Cuenca de Coata 5,003.2 km2 41.5 m3/seg Sub Cuenca de Cabanillas y Lampa
Cuenca de Huancané 3,659 km2 17.1 m3/seg Rio Huancané
Cuenca de Suches 1,859 km2 7,46 m3/seg Ríos inchupalla y Muñani
Cuenca Illpa 1,238.9 km2 21,7 m3/seg Rio Illpa
Cuenca de Zapatillas 540 km2 10.1 m3/seg Rio Zapatilla
Cuenca de Callacame 4,150 km2 50.5 m3/seg En la provincia de Chucuito y el
Maure y Maure Chico 4,150 km2 50.5 m3/seg Collao
Fuente: Análisis de la región de Puno, 2007

d. Precipitaciones
La precipitación presenta un comportamiento muy variado a lo largo del año,
con dos períodos bien diferenciados, la época de lluvias (diciembre – marzo) y
la época de estiaje (abril – noviembre).
En el cuadro siguiente muestra, la estación meteorológica, registran máximos
y mínimos de 161.6 mm y 2.6 mm respectivamente, el clima esta entre seco,
sema húmedo y húmedo dependiendo de la época del año.
Cuadro N° 10
Precipitaciones promedios, máximos y mínimos mensuales.
Estación Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Set Oct Nov Dic Total
Puno 162 147 134 52 8.9 3.9 3 11 26 45 51 91 733
Fuente: SENAMHI

e. Dimensiones ambientales.
Se analiza el medio físico, natural y medio biológico que podrían ser afectados
y la identificación de peligros para el análisis de riesgos (sismos,
inundaciones, deslizamiento, etc.)

 Medio físico, se refiere a los elementos de la naturaleza considerado como


naturaleza: agua, suelo y el aire los más importantes, con respecto al agua hay
contaminación con respecto a los ríos existentes de la provincia de puno, las
mismas desembocan al lago Titicaca, los suelos son contaminados en mínima
proporción y no pasan los límites máximos permisibles ya que la naturaleza lo
asimila la contaminación y el aire es contaminado en mínima proporción.
 Medio natural, El medio ambiente que rodea la zona urbana de la ciudad de
puno registra menores grados de contaminación.
 Medio Biológico, en la zona existe cobertura vegetal con respecto a la flora fauna
pero se adoptarán todas las medidas pertinentes para reducir los impactos
negativos.

 Medio social, La calidad de vida de los pobladores va a ser alterada


temporalmente, debido a que la cantidad de emisiones de polvo, por los
movimientos de tierras, las excavaciones producirán un deterioro en su calidad
de vida.
 Vía de acceso a la ciudad de Puno
a) Vías terrestres. Se cuentan con tres vías principales de acceso como se observa en
el siguiente Ilustración.

Ilustración N° 4. Mapa de Acceso terrestre a la Ciudad de Puno.


Fuente: Previas Nacional-http://www.proviasnac.gob.pe/docroot/mapas/puno.pdf
CUADRO N° 11
RUTA DE ACCESO TERRESTRE
Tipo De Estad Longitud Tiempo
Rutas Tramos
Vía o (Km) (Horas)
Lima - Arequipa Pavimento Regular 1014.6 15 h 38 min
Ruta I: a la ciudad
Arequipa -Juliaca Pavimento Regular 270.3 4 h 32 min
de Puno
Juliaca - Puno Pavimento Regular 43 52 min
Ruta II: A la ciudad Lima -Moquegua Pavimento Regular 1097.4 16 h 48 min
de Puno Moquegua -Puno Pavimento Bueno 250.8 4 h 24 min
Lima-desaguadero Pavimento Regular 1391.6 20 h 41 min
Ruta III: A la
ciudad de Puno Desaguadero-
Pavimento Bueno 148 2 h 21 min
Puno
Fuente: MTC, Dirección de Gestión – Red Vial

b) En vuelo. Es a través del Aeropuerto Internacional Inca Manco Cápac ubicado en


la Ciudad de Juliaca, provincia de San Román que recibe vuelos provenientes de
las ciudades de Lima, Cusco y Arequipa. El tiempo de vuelo de Lima a Juliaca es
aproximadamente 1:45 horas, de ahí a la ciudad de Puno se trasladan vía terrestre
en 52 minutos.

Gráfico N° 1. Ruta de Acceso a la ciudad de Puno.

Aéreo 1.45
LIMA horas 56 Km.

Terrestre Terrestre
Terrestre 1020 Km.
264 Km. 45 Km.

AREQUIPA JULIACA PUNO

c) En Ferrocarril desde Cusco (Vía Férrea). Vía que une 2 regiones a Puno y Cusco.
La distancia que se recorre es de aproximadamente 390 kilómetros.

 Características demográficas del área de estudio


a) Aspectos demográficos del área de estudio

i. Población
La población es el distrito de Puno, el cual es de 125,663 habitantes según
el Censo Nacional de Población y Vivienda 2007 realizado por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), de los cuales 120,229 (96%)
son de la zona urbana y 5,434 (4%) corresponde a la zona rural, a
continuación se muestra en el siguiente cuadro:

CUADRO N° 12
POBLACION TOTAL – DISTRITO DE PUNO
POBLACION
POBLACION TOTAL PORCENTUAL
HOMBRES MUJERES
DISTRITO 61,613 64,050 125,663 100%
URBANA 58,965 61,264 120,229 96%
RURAL 2,648 2,786 5,434 4%
FUENTE: Elaborado por el equipo formulador en base al Censo Nacional 1993 y 2007-INEI.

ii. Tasa de crecimiento poblacional.


La población del distrito de Puno para el 2017 es de 149,968 y la población
urbana para el 2017 asciende a 145,699, y la población rural asciende 5,434
personas entre varones y mujeres de todas las edades. Y para el presente
estudio la proyección de la población beneficiaria del proyecto se va a
utilizar la tasa de crecimiento inter censal Urbano del distrito de Puno
(1.94%).

CUADRO N° 13
TASA DE CRECIMIENTO DEL DISTRITO DE PUNO, SEGÚN ÁREA URBANA Y RURAL.

Población del distrito de Años T.C. Inter Año


Puno censal
1993 2007 2017
Urbano 91,877.00 120,229.00 1.94% 145,699.00
Rural 8,291.00 5,434.00 -2.97% 4,269.00
N° de habitantes 100,168.00 125,663.00 1.63% 149,968.00
Fuente: Elaboración propia en base a información del INEI.

CUADRO Nº 14
POBLACION DE LA CIUDAD DE PUNO
AÑO POBLACION URBNA
2,007 120,229
2,008 122,561
2,009 124,939
2,010 127,363
2,011 129,834
2,012 132,353
2,013 134,920
2,014 137,538
2,015 140,206
2,016 142,926
2,017 145,699
2,018 148,525
2,019 151,407
2,020 154,344
2,021 157,338
2,022 160,391
2,023 163,502
2,024 166,674
2,025 169,908
2,026 173,204
2,027 176,564
Fuente : Elaboración de Equipo Formulador

a) Aspectos sociales

i. Cultural
Según el compendio 2014 del INEI, el distrito de Puno cuenta con una
variedad de Fiestas tradicionales, pero la más importante es la
festividad Virgen de la Candelaria, que se lleva a cabo en la ciudad de
Puno desde el 2 al 25 de febrero de cada año.
La festividad Virgen de la candelaria, fue declarada Patrimonio
Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 27 de
noviembre del 2014, representa la más grande manifestación religioso,
cultural y festivo de la región de Puno, que tiene sus raíces en
tradiciones católicas y elementos simbólicos de la cosmovisión andina.
A continuación, se muestra las principales fiestas tradicionales en el
distrito de Puno
CUADRO N° 15
DISTRITO DE PUNO: PRINCIPALES FIESTAS TRADICIONALES.
N° Descripción Fecha Lugar
1 Virgen de la Candelaria 2-15 Febrero Puno
2 Carnavales Feb-Marzo Puno
3 San Juan de Dios 08-mar Prq. Daniel A. Carrión
4 Alasitas 03-may Av. Floral
5 Las Cruces 03-may Av. Floral-Calvario
6 San Juan 25-jun Puno
7 San Pedro y San Pablo 29-jun C.P. Ichu
8 San Santiago Apóstol 25-jul C.P. Jayllihuaya
9 Fiestas Patrias 28-jul Puno
10 Virgen de Cancharani 15-ago Cerro Cancharani
11 Santa Rosa 30-ago Policía Nacional del Perú
12 Fiesta de todos los Santos 01-nov Puno
13 Aniversario de Puno 04-nov Puno-Plaza de Armas
Escenificación de la Salida de Manco Cápac y
14 05-nov Lago Titicaca
Mama Ocllo
Fuente: Compendio 2014-INEI

ii. Educación
El Ministerio de Educación es el órgano rector de las políticas
educativas nacionales y ejerce su rectoría a través de una coordinación
y articulación intergubernamental con los Gobiernos Regionales y
Locales, propiciando mecanismos de diálogo y participación.

Educación básica regular.

Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Regular


(DIGEBR). La Educación Básica Regular (EBR) es la modalidad que
abarca los niveles de Educación Inicial, Primaria y Secundaria
(Artículo 36 de la Ley 28044). Está dirigida a los niños y adolescentes
que pasan oportunamente por el proceso educativo. Se ofrece en la
forma escolarizada y no escolarizada a fin de responder a la
diversidad familiar, social, cultural, lingüística y ecológica del país.
Los servicios educativos se brindan por niveles educativos:

 Educación inicial: Se ofrece en cunas (para niños menores de 3


años), jardines para niños (de 3 a 5 años) y a través de
programas no escolarizados, destinados a niños de bajos
recursos en las áreas rurales y urbano-marginales. Según la
Constitución de 1993, es obligatorio un año de educación
inicial, para la población de 5 años de edad.
 Educación primaria: El segundo nivel dura seis años y atiende
a los menores de entre los 6 a 11 años de edad. Para ser
promovido se necesita un promedio de 15 (sistema vigesimal
de evaluación) y aprobar por lo menos lenguaje o matemáticas
(básico).

 Educación secundaria: El tercer y último nivel dura cinco años.


Atiende a jóvenes de entre 11 (o 12) a 16 (o 17) años de edad. Se
organiza en dos ciclos: el primero, general para todos los
alumnos, dura dos años el cual resulta obligatorio y que junto a
la educación primaria constituyen el bloque de la educación
obligatoria; el segundo, de tres años, es diversificado, con
opciones científico-humanista y técnicas. Según la Constitución
de 1993, también la enseñanza secundaria es obligatoria.

Educación básica alternativa,


Está a cargo de la Dirección General de Educación Básico Alternativa
(DIGEBA). La Educación Básica Alternativa (EBA) es una modalidad
que atiende a jóvenes y adultos, así como a adolescentes en extra-edad
escolar a partir de los 14 años de edad, que necesitan compatibilizar el
estudio con el trabajo. Tiene los mismos objetivos y calidad
equivalente a la EBR.

Educación básica especial


Está a cargo de la Dirección de Educación Básica Especial (DEBE). La
Educación Básica Especial (EBE) tiene un enfoque inclusivo y atiende a
niños y jóvenes con capacidades diferenciadas que tengan
inconvenientes en un aprendizaje regular.
En el siguiente cuadro se muestra, el número de instituciones
educativas según modalidad en la región y provincia de Puno.

CUADRO N° 16
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, DEL SISTEMA EDUCATIVO POR ETAPA, MODALIDAD Y
NIVEL DE EDUCACIÓN, TOTAL Y ESTATAL, 2013
Básica regular Superior no Universitario Otras Modalidades
Básica
Total Formación Formación Formación Técnica Básica
Inicial Primaria Secundaria Alternativa
Pedagógica Técnica Artística Productiva Especial
Región 6,165 3,452 1,929 583 60 20 32 4 68 17
provinci
5,689 3,346 1,743 457 54 9 22 4 39 15
a
Fuente: Compendio 2014-INEI

En el siguiente cuadro se muestra a las instituciones educativas con el


total de alumnos en los diferentes niveles de educación.
CUADRO N° 17
INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA CIUDAD DE PUNO - 2016
privada- Particular 23 1,032
Inicial- Jardín
Pública - Sector educación 50 4,129
privada- Particular 23 2,682
Primaria
Pública - Sector educación 43 10,080
privada- Particular 20 2,400
Secundaría
Pública - Sector educación 19 9,400
Fuente: ESCALE 2016

La ciudad de Puno, como capital de la región de Puno concentra a las


dos principales universidades como es la Universidad Nacional del
Altiplano (Pionera de la región) y la Universidad Privada Néstor
Cáceres Velásquez. A continuación, se muestra la población
universitaria.
CUADRO N° 18
POBLACIÓN UNIVERSITARIA, SEGÚN ESPECIFICACIÓN, 2012-2013

Universidad Nacional Universidad Néstor


Especificación del Altiplano Cáceres Velásquez

2012 2013 2012 2013


Postulantes 39714 30222 8027 11864
Ingresantes 4352 3496 8498 8841
Alumnos 16347 17465 22857 24510
Docentes 994 1205 1323 1322
No Docentes 683 782 357 427
Graduados 2260 2280 1398 2168
Titulados 1196 1350 -- 1137
Fuente: Compendio 2014-INEI

Además, existen otros como la Universidad Privada San Carlos e


institutos superiores como: ESDIT, Instituto Superior Pedagógico,
Instituto Superior Publico José Antonio encinas puno, Puno, Instituto
Superior Tecnológico Privado de Turismo San Luis de Alba, SENATI, etc.
en la ciudad de Puno.

b) Salud publica

El establecimiento de salud de mayor importancia es el Hospital Manuel


Núñez Butrón ya que realiza atenciones integrales de salud. Existen 11
establecimientos de salud, 01 establecimiento de categoría II-2, 05
establecimientos de categoría I-2, 03 establecimientos de categoría I-1 y
existen 02 establecimientos que no presentan categoría y no se encuentran
en funcionamiento.

CUADRO N° 19
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA CIUDAD DE PUNO.
Nombre Dirección
Manuel Núñez Butrón Jr. Ricardo Palma Nº 120
4 De noviembre Jr. Rubén Darío Nº 257 – Barrio 4 de noviembre.
Chejoña Jr. Sideral S/N Chejoña
José Antonio Encinas Barrio José Antonio Encinas
Vallecito Barrio Vallecito
Simón Bolívar Asentamiento Humano Simón Bolívar Manzana Ñ lote 9
Virgen de la candelaria Alto Puno
Metropolitano Puno Av. El Sol Nº 1022
Jallihuaya Centro poblado Jallihuaya sector Incapujio
Puerto Puno Puerto Puno
Salcedo Rinconada Salcedo manzana C lote 23

Fuente: RENAES

c) Servicios básicos
 Agua y desagüe
La cobertura de agua y desagüe en Puno no ha variado mucho en los
últimos años debido a los límites que impone el territorio. La EPS
EMSAPUNO S.A. brinda el servicio.

Ilustración N° 5.
Cobertura del servicio de Agua y desagüe en la ciudad de Puno.

Fuente: Plan de desarrollo Urbano 2014-2022


Las viviendas particulares del área urbana se abastecen de agua
potable por diversos tipos; el 68.73 % (22,262) se abastecen por red
pública dentro de la vivienda; el 15.62 % (5,058) de viviendas se
abastece por red pública fuera de las viviendas pero dentro de una
edificación, el 1.27 % (412) se abastece por pilón de uso público, el 0.06
% (21) por camión cisterna, el 9.59 % (3,107) por medio de pozo, este
medio representa el tercer medio principal de abastecimiento de agua,
el 1.81% (585) por rio acequia, el 2.27 % por medio del vecino, y otros
como se muestra a continuación:
CUADRO N° 20
ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA
Tipo de abastecimiento de agua
Red Red
Río,
Tipo de vivienda (viviendas pública pública Pilón Camión-
Total acequia, Vecin
particulares) dentro fuera de uso cisterna Pozo Otro
manantial o
de la de la público u otro
o similar
viv. viv.
34,11
Distrito de Puno 22,332 5,095 496 25 4,218 976 759 217
8
32,39
Urbano 22,262 5,058 412 21 3,107 585 734 211
0
29,62
Casa independiente 20,557 4,125 396 21 3,041 579 704 206
9
Departamento en edificio 1,083 870 210 - - - - 3 -
Vivienda en quinta 318 246 67 - - - - 5 -
Vivienda en casa de vecindad 1,315 575 650 13 - 54 3 16 4
Vivienda improvisada 16 3 3 3 - 2 - 4 1
Local no dest. para hab. humana 22 11 3 - - 6 - 2 -
Otro tipo 7 - - - - 4 3 - -
Rural 1,728 70 37 84 4 1,111 391 25 6
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

Las viviendas que cuentan con red pública de desagüe (dentro de la


vivienda) representan el 66.17 % (21,432) del total de viviendas del
distrito de Puno, el 14.68 % (4,754) cuenta con servicios higiénicos por
red pública fuera de la vivienda pero dentro de una edificación,
representa el segundo medio a nivel del área urbana, el 1.51 % (489)
por medio de pozo séptico, el 4,58 % (1,485) por medio de pozo ciego o
letrina, el 1.88 % (610) por medio de río acequia y finalmente el 11.18 %
(3,620) no tiene, tal como se muestra a continuación:
CUADRO N° 21
ABASTECIMIENTO DEL SERVICIO DE DESAGÜE.
Servicios higiénicos conectado a:

Tipo de vivienda (viviendas Red pública de Red pública de Pozo


Total Río,
particulares) desagüe desagüe (fuera de la Pozo ciego o No
acequia o
(dentro de la viv. pero dentro de séptico negro / tiene
canal
vivienda) la edificación) letrina

Distrito Puno 34,118 21,437 4,754 548 2,003 664 4,712


Urbana 32,390 21,432 4,754 489 1,485 610 3,620
Casa independiente 29,629 19,705 3,804 487 1,483 610 3,540
Departamento en edificio 1,083 869 214 - - - -
Vivienda en quinta 318 229 69 - - - 20
Vivienda en casa de vecindad 1,315 616 660 - - - 39
Vivienda improvisada 16 3 4 - - - 9
Local no dest. para hab. humana 22 10 3 1 2 - 6
Otro tipo 7 - - 1 - - 6
Rural 1,728 5 0 59 518 54 1,092
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 Electricidad. –
El alumbrado eléctrico en el área urbana llega al 90.41 % (29,285); este
servicio es brindado por la empresa Electro Puno S.A. esta empresa
brinda las 24 horas del día durante todo el año
CUADRO N° 22
DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO.
Dispone de alumbrado
Viviendas con ocupantes presentes Total eléctrico por red Pública
Si No
Distrito de Puno 34,118 30,012 4,106
Urbana 32,390 29,284 3,106
Casa independiente 29,629 26,608 3,021
Departamento en edificio 1,083 1,083 -
Vivienda en quinta 318 318 -
Vivienda en casa de vecindad 1,315 1,253 62
Vivienda improvisada 16 7 9
Local no dest. Para hab. humana 22 14 8
Otro tipo 7 1 6
Rural 1,728 728 1,000
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda.

 Tecnología de Información y Comunicaciones.


El acceso a tecnología de información y comunicaciones en el 2013 de
los hogares de la ciudad e Puno; el 89.1% cuenta con al menos un radio
de equipo de sonido, 64.9% con al menos un televisor, 73.9% con al
menos un miembro que tiene celular, 21%con al menos una
computadora, 6.8% que acceden a TV cable y el 5.7% que acceden al
servicio de internet.

CUADRO N° 23
HOGARES CON ACCESO A TIC 2013-EN %.
Ítem 2013 (%)
Con al menos un radio de equipo de sonido 89.1
con al menos un Televisor 64.9
con al menos un miembro que tiene celular 73.9
con al menos 1 computadora 21
que acceden al servicio de Internet 5.7
que acceden a TV por cable 6.8
Fuente: ENAHO-INEI
d) Aspectos económicos

La distribución de la PEA por ramas de actividades de la ciudad de Puno


tiene como principal actividad la de trabajadores del sector público con el
24.2% micro empresa 17.0% trabajador independiente 8.4%, trabajador
familiar no remunerado 7.5%, mediana y gran empresa 7.0%%, pequeña
empresa 5.8% y trabajador del hogar 0.8%, haciendo un total de 100%. En
relación a la distribución de la PEA por grupos ocupacionales en la ciudad
de Puno, son cuatro grupos que resaltan notoriamente, los cuales son: el
grupo de profesionales, gerentes, administradores, funcionarios y
técnicos, el cual participa con el 30.2% dentro de la distribución de la PEA
ocupada, seguido por los vendedores con 23.1%, los artesanos y operarios
con 14.5% y los trabajadores de servicios con el 10.6%. Los demás grupos
ocupacionales llegan al 21.5%, dentro de los cuales están los grupos
ocupacionales: empleados de oficina, agricultor, ganadero, pescador,
minero y cantero; obrero jornalero; conductor; y trabajador del hogar.

CUADRO N° 24
POBLACIÓN ECONÓMICA ACTIVA DE LA CIUDAD DE PUNO POR RAMA DE
ACTIVIDAD
PEA PEA
PEA PEA
Actividades Distrito Distrito
% Ciudad de Ciudad de %
Económicas de puno de Puno
Puno Puno 2014
2007 2014

Agropecuaria1 2,583 2,893 5.08% 1,178 1,348 2.50%

Turismo2 3,078 3,448 6.06% 3,008 3,441 6.39%

Pesca 188 211 0.37% 69 79 0.15%

Minera 164 184 0.32% 157 180 0.33%

Manufactura 4,610 5,163 9.07% 3,836 4,388 8.15%

Construcción 3,243 3,632 6.38% 3,020 3,455 6.42%

Comercio 9,404 10,533 18.51% 8,940 10,227 19.00%

Servicios3 25,958 29,074 51.09% 26,016 29,761 55.29%

Otros 1,584 1,774 3.12% 828 947 1.76%

1 Incluye: casa y silvicultura centros poblados.


2 Incluye hoteles y restaurantes.
3 Incluye suministro de electricidad, gas y agua; transporte y comunicaciones; intermediación Financiera; actividades inmobiliarias de
empresas y alquileres; administración pública y defensa; servicios sociales y de salud; servicios comunales sociales y personales; hogares
privados y servicios domésticos.
Total 50,812 56,912 100.00% 47,052 53,826 100.00%

Fuente: INEI – 2007

1.1.2 Área de influencia

El área de influencia es el espacio donde se intervendrá con el proyecto, está


conformado por los beneficiarios directos, que son los pobladores que se
encuentran ubicados en las cuadra 2, 3 y 4 del Jr. Las Dalias, Pasajes: La
Esperanza, Los Gladiolos, Ilusiones, Flor Blanca y primera cuadra de Los
Jardines.
La urbanización Virgen de Copacabana, se encuentran ubicado al Noreste de la
ciudad de Puno, entre el límite de la Av. Alto de la Alianza por el oeste, con el
Barrio 4 de Noviembre por el norte, con el Barrio Alto Llavini por el Este, la Urb.
Villa Copacabana y Villa Florida por el Sur.
Los beneficiados indirectos es la población que viven en los barrio Virgen de
Copacabana y la Zona Norte de la Ciudad de Puno, a un radio de 100 metros;
para la identificación del área de influencia se considera los factores de ubicación
de la población afectada, condiciones de accesibilidad, condiciones
socioeconómicas.

1.1.2.1 Localización

a) Ubicación Política.
Departamento : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Puno
Zona : Urbana
Barrio : Barrio Virgen de Copacabana
b) Ubicación Geográfica.

Coordenadas geográficas de Puno

Latitud: 15°50′31″ S
Longitud: 70°01′11″ O

Altitud sobre el nivel del mar: 3825 m

Coordenadas de Puno en grados decimales


Latitud: -15.8422000°
Longitud: -70.0199000°

Coordenadas de Puno en grados y minutos decimales


Latitud: 15°50.532′ S
Longitud: 70°1.194′ O

Área de influencia
Es el área donde se analizan los impactos y corresponde al área geográfica que
será servida influenciada o modificada por el proyecto, en otras palabras,
corresponde al área donde se espera que se produzcan los impactos asociados al
proyecto.
AREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO ES LA
ZONA NORTE DE LA
CIUDAD DE PUNO

BARRIO VIRGEN DE COPACABANA

7. Definición del problema central, causas y efectos.


1.1.1 Definición del problema central.
Según el diagnóstico realizado en el lugar de intervención del proyecto, así como
los talleres y reuniones de participación con la población involucrada, el
problema central es: “Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular
y peatonal en el Jr. Las Dalias y Pasajes: Ilusiones, Gladiolos, Esperanza,
Flor Blanca y Jardines de la Urb. Virgen de Copacabana de la ciudad de
Puno”, debido a que las vías están deterioradas, el cual dificulta el tránsito
peatonal y vehicular.
CUADRO N° 51
EVIDENCIAS DEL PROBLEMA CENTRAL.
Problema Central. Sustento (Evidencias)
Inadecuadas condiciones de Según el diagnóstico realizado en el ámbito de estudio
transitabilidad vehicular y del proyecto, actualmente no se cuenta con las
peatonal en el Jr. Las Dalias y condiciones necesarias para el tránsito vehicular,
Pasajes: Ilusiones, Gladiolos, debido a la inexistencia de infraestructura (para
Esperanza, Flor Blanca y vehículos), e infraestructura de evacuación de aguas
Jardines de la Urb. Virgen de pluviales.
Copacabana de la ciudad de
Puno Asimismo la condición de la infraestructura peatonal es
inadecuada, debido a la falta del área de la vereda, y
señalización vial.
1.1.2 Análisis de causas
En función al problema identificado, se han encontrado las siguientes causas
directas e indirectas que generan el problema.

1.1.2.1 Causas directas


a) Inadecuada Infraestructura física para el servicio de transitabilidad
vehicular, actualmente el estado de las vías a intervenir son de tierra natural,
los mismos que dificultan el tránsito vehicular; donde la infraestructura física
para el servicio vehicular es inadecuada.
b) Inadecuada Infraestructura física para el servicio de transitabilidad
peatonal, las vías no presentan veredas de ningún tipo, los mismos que
generan malestar a la población en el tránsito peatonal.
c) Inadecuadas políticas de conservación vial, actualmente los pobladores
desconocen las políticas de conservación vial, por ende se genera un deterioro
de las vías antes de su vida útil.

1.1.2.2 Causas Indirectas:


a) Inadecuada infraestructura vial para el tránsito vehicular, el 20% de los
pobladores del barrio son propietarios de al menos 1 vehículo motorizado,
asimismo las familias aledañas al barrio cuentan con ellos.
b) Inexistencia de veredas para el tránsito peatonal, En los Jr. y pasajes a
intervenir no cuentan con la infraestructura física para el servicio de tránsito
peatonal.
c) Inexistencia de señalización vial, las vías a intervenir no cuentan con
señalización vial.
d) Inexistencia de programas de educación vial, según la guía del sector,
considera importante la incorporación de programas de capacitación a los
encargados de la operación y mantenimiento de las vías, para la
sostenibilidad.

1.1.3 Análisis de efectos.


1.1.3.1 Efectos directos

a) Restricciones en el acceso a los predios urbanos, en el diagnóstico, muestra


el 50 entrevistados del total se han caído y 46 entrevistados tiene dificultad
para transitar.
b) Contaminación del aire por suspensión de partículas de polvo, las evidencia
la acumulación de escombros y basura sobre las vías.
c) Alto costo de mantenimiento vehicular, La inexistencia de infraestructura
vial deteriora aceleradamente los componentes de los vehículos motorizados.
d) Contaminación ambiental por la presencia de basura y escombros, según
entrevistas realizadas, la población percibe la acumulación de escombros y
basura sobre las vías
1.1.3.2 Efecto Indirecto

a) Daños a la salud de la población y deterioro de las fachadas de las


viviendas, En el diagnóstico, muestra que del total de entrevistados son 55
que perciben daños a la fachada de las viviendas y 104 consideran que les
genera daños su salud.
b) Incremento del malestar de los habitantes de las vías, en el diagnóstico, el
100% de entrevistados que expresan malestar por el estado actual de las vías.
Según el diagnóstico 100% entrevistados consideran urgente e importante la
intervención.

1.1.3.3 Efecto Final.

De acuerdo al diagnóstico, existen necesidades insatisfechas de parte de la


población generando deterioro de la calidad de vida de la población en el Barrio
Virgen de Copacabana de la ciudad de Puno.

ÁRBOL DE CAUSAS, PROBLEMA Y EFECTOS


 POBLACIÓN AFECTADA
Población encuestada directamente
La población encuestada directamente para el presente proyecto se ha
considerado a los habitantes de Barrio Virgen de Copacabana, al mes de Agosto
del 2017 alcanza a 1,475 habitantes entre varones y mujeres, distribuidos en 295
viviendas, para ello se consideró el registro del padrón de beneficiarios y la
encuesta socioeconómica (ver anexo).
CUADRO N° 25
POBLACIÓN AFECTADA DIRECTAMENTE
N° de Población
N° Barrios Densidad
Familias Total
1 Virgen de Copacabana 295 5 1475
Total 295 1475
Fuente: Padrón de beneficiarios – Encuestas

 Población afectada indirectamente.


La población afectada indirectamente para el presente proyecto se ha considerado
a los habitantes de la CIUDAD DE PUNO, Siendo la ciudad de Puno el que
registra la mayor tasa de crecimiento (1.94%), al 2017 alcanza a 120,229 habitantes
entre varones y mujeres de diferentes edades.
CUADRO N° 26
EVOLUCION INTERCENSAL DE LA POBLACION 1993-2007
Censo 1993 Censo 1997 Crecimiento interesal
Descripción Promedio
Población % Población % Absoluto Relativo
ANUAL
Ciudad de 91,877 91.72% 120,229 95.68% 28,352 30.86% 1.94%
Puno
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI y Elaborado por Equipo Formulador

Población de la ciudad de Puno.


Se considera a la población de referencia a la población de la ciudad de
Puno, el cual es de 142,926 habitantes.
CUADRO N° 27
POBLACION DE LA CIUDAD DE PUNO
Detalles Hombre Mujer Total
Población 1993 45,952 45,925 91,877
Población 2007 58,965 61,264 120,229
Población 2008 60,109 62,453 122,561
Población 2009 61,275 63,664 124,939
Población 2012 62,464 64,899 127,363
Población 2013 63,676 66,158 129,834
Población 2014 64,911 67,442 132,353
Población 2015 66,170 68,750 134,920
Población 2016 67,454 70,084 137,538
Población 2017 68,762 71,443 140,206
Población 2018 70,096 72,829 142,926
Población 2019 71,456 74,242 145,699
Población 2020 72,843 75,683 148,525
Población 2021 74,256 77,151 151,407
Población 2022 75,696 78,648 154,344
Población 2023 77,165 80,173 157,338
Población 2024 78,662 81,729 160,391
Población 2025 80,188 83,314 163,502
Población 2026 81,743 84,931 166,674
Población 2027 83,329 86,578 169,908
Tasa de crecimiento (1993-2007) 1.94%
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y Elaborado
por la parte Técnica

a) Características de la población afectada

i. Características del entrevistado y familia.


Sexo del jefe de hogar
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 78% de los jefes de hogar son varones, y el 22% mujeres.
CUADRO N°
SEXO DEL JEFE DE HOGAR
Frecuencia Porcentaje
Varón 39 78%
Mujer 11 22%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
SEXO DEL JEFE DE HOGAR

sexo del jefe de hogar

22%; 22.00%

Varón
78%; 78.00%
Mujer
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Edad del jefe de Hogar


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 8% tiene entre 18 a 30 años de edad, el 40% tiene de 30 a 45
años y de 45 a 60 años y solo el 12% tiene más de 60 años.
CUADRO N°
EDAD DEL JEFE DE HOGAR

Frecuencia Porcentaje
18 a 30 años 4 8%
30 a 45 años 20 40%
45 a 60 años 20 40%
60 a más años 6 12%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
EDAD DEL JEFE DE HOGAR

EDAD DEL JEFE DE HOGAR

12%
8%

18 a 30 años 30 a40%
45 años 45 a40%
60 años 60 a más años

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas


Grado de instrucción alcanzado por el jefe de Hogar
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 10% tiene estudios a nivel primaria, el 50% secundaria y solo
el 10% tiene estudios superiores.
CUADRO N°
GRADO DE INSTRUCCIÓN ALCANZADO POR EL JEFE DE HOGAR

Frecuencia Porcentaje
Inicial 0 0%
Primaria 5 10%
Secundari
a 25 50%
Superior 20 40%
Fuente: Elaborado por el Total 50 100% equipo formulador en base
a las encuestas aplicadas
GRÁFICO N°
GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR

GRADO DE INSTRUCCIÓN DEL JEFE DE HOGAR

10.00%

40.00%
Inicial
Primaria
Secundaria
50.00%
Superior

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas


Ocupación del jefe de hogar
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 50% son trabajadores dependientes, es decir trabajan en el
sector público, el 38% son trabajadores independientes y el 12% tiene otra
ocupación.
CUADRO N°
OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR

Frecuencia Porcentaje
Trabajador dependiente 25 50%
Trabajador independiente 19 38%
Otros 6 12%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas
GRÁFICO N°
OCUPACIÓN DEL JEFE DE HOGAR

12.00%

50.00%

38.00% Trabajador dependiente


Trabajador
independiente
Otros
OCUPACIÓN
DEL JEFE DE HOGAR

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Cantidad de miembros de la familia


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 4% de las familias está conformado por 3 personas, el 30% por
4 personas, el 34% por 5 personas y el 32% tiene de 6 a más integrantes en su
familia.
CUADRO N°
CANTIDAD DE MIEMBROS DE LA FAMILIA

Frecuencia Porcentaje
3 personas 2 4%
4 personas 15 30%
5 personas 17 34%
6 a más 16 32%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador
en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
NÚMERO DE MIEMBROS QUE CONFORMAN SU FAMILIA
NÚMERO DE MIEMBROS QUE CONFORMAN SU FAMILIA

3 personas
4.00%
32.00%
30.00% 4 personas

5 personas

6 a más

34.00%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Cantidad de Personas por vivienda


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 12% de las viviendas está habitado por 3 personas, el 26% por
4 personas, el 30% por 5 personas y el 32% de viviendas es habitado por 6 a más
personas.
CUADRO N°
CANTIDAD DE PERSONAS POR VIVIENDA
Frecuencia Porcentaje
3 personas 6 12%
4 personas 13 26%
5 personas 15 30%
6 a más 16 32%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA

NUMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LAVIVIENDA

12.00%

32.00% 3 personas

4 personas
26.00%
5 personas

6 a más
30.00%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas


Ingreso Familiar Mensual
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 18% de entrevistados tiene un ingreso mensual menor a s/.
1000, el 42% percibe un ingreso entre s/. 1000 y s/. 2000, el 24% percibe un
ingreso entre s/. 2000 a s/. 3000, el 14% percibe un ingreso entre s/. 3000 a s/.
4000 y el 2% de las familias perciben un ingreso mayor a s/. 4000.
CUADRO N°
INGRESO FAMILIAR MENSUAL
Frecuencia Porcentaje
Menor a s/. 1000 9 18%
S/. 1000 a s/. 2000 21 42%
S/. 2000 a s/. 3000 12 24%
S/. 3000 a s/. 4000 7 14%
Mayor a s/. 4000 1 2%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA

INGRESO FAMILIAR MENSUAL

Mayor a s /. 4000 2%

s /. 3000 a s /. 4000 14%

s /. 2000 a s /. 3000 24%

s /. 1000 a s /. 2000 42%

Menor a s /. 1000 18%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas


ii. Características de la vivienda entrevistada

Situación de la vivienda
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; la mayor parte de entrevistados, representado por un 98%
tienen casa propia y solo el 2% tiene vivienda alquilada.
CUADRO N°
SITUACIÓN DE LA VIVIENDA
Frecuencia Porcentaje
Propia 49 98%
Alquilada 1 2%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
NÚMERO DE PERSONAS QUE HABITAN EN LA VIVIENDA

LA VIVIENDA ES:

2.00%

Propia

Alquilad
a

98.00%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Años que lleva habitando la vivienda


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 12% de entrevistados lleva entre 5 a 10 años habitando su
vivienda, el 58% entre 10 a 20 años, el 24% entre 20 a 30 años y el 6% lleva
habitando más de 30 años en su vivienda.
CUADRO N°
AÑOS QUE LLEVA HABITANDO LA VIVIENDA
Frecuencia Porcentaje
5 a 10 años 6 12%
10 a 20 años 29 58%
20 a 30 años 12 24%
30 años a más 3 6%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas
GRÁFICO N°
AÑOS QUE LLEVA HABITANDO LA VIVIENDA

AÑOS QUE LLEVA HABITANDO LA VIVIENDA:

12.00%
6.00%
24.00% 5 a 10 años
10 a 20 años
20 a 30 años
30 años a
58.00% más

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicada


Material predominante de la vivienda
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; la mayor parte de los entrevistados, representado por un 96%
respondieron que el material predominante de su vivienda es el material noble y
solo del 4% el material que predomina en su vivienda es el adobe.
CUADRO N°
MATERIAL PREDOMINANTE DE LA VIVIENDA
Frecuencia Porcentaje
Adobe 2 4%
Madera 0 0%
Material noble 48 96%
Otro 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas
GRÁFICO N°
MATERIAL QUE PREDOMINA EN LA VIVIENDA

MATERIAL QUE PREDOMINA EN LA VIVIENDA:

4.00%

Adobe
Madera
Material noble
Otro

96.00%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Servicios con las que cuenta la vivienda


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto: Todos los entrevistados cuentan con energía eléctrica en sus
viviendas, el 96% cuenta con servicios de agua potable y desagüe, el 12% cuenta
con telefonía y el 84% cuenta con TV cable, como se muestra en los siguientes
gráficos.
CUADRO N°
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA.
SI NO
Energía eléctrica 100% 0%
Agua potable 96% 4%
Desagüe 96% 4%
Telefonía 12% 88%
Internet 44% 56%
TV Cable 84% 16%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas
GRÁFICO N°
SERVICIOS CON LOS QUE CUENTA LA VIVIENDA
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Medio de Transporte que utiliza frecuentemente


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 76% de entrevistados utiliza micro urbano como medio de
transporte, el 2% hace uso de taxi, el 20% cuenta con carro propio para
desplazarse y el 2% hace uso de la bicicleta o simplemente se desplaza a pie.
CUADRO N°
MEDIO DE TRANSPORTE QUE UTILIZA FRECUENTEMENTE.
Frecuencia Porcentaje
Micro urbano 38 76%
Taxi 1 2%
Carro propio 10 20%
A pie o bicicleta 1 2%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
MEDIOS DE TRANSPORTE QUE UTILIZAN CON FRECUENCIA
MEDIOS DE TRANSPORTE QUE UTILIZAN CON FRECUENCIA:

A pi e o bici cl eta 2%

Carro propi o 20%

Taxi 2%

Mi cro urbano 76%

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Medio de Comunicación que usa frecuentemente


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 36% de entrevistados utiliza radio como medio de
comunicación, el 20% televisión, el 10% internet, el 12% radio y televisión, el 6%
televisión y periódico, el 4% radio, televisión, internet y periódico, como se
muestra en el presente cuadro.
CUADRO N°
MEDIO DE COMUNICACIÓN QUE USA FRECUENTEMENTE
Frecuencia Porcentaje
Radio 18 36%
Televisión 10 20%
Internet 5 10%
Radio y televisión 6 12%
Televisión y Periódico 3 6%
Televisión e internet 2 4%
Radio, Televisión y Periódico 2 4%
Radio, Televisión e Internet 1 2%
Televisión, periódico e internet 2 4%
Radio, Televisión, Periódico e Internet 1 2%
Total 50 100%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas


aplicadas

GRÁFICO N°
MEDIOS DE COMUNICACIÓN QUE USA CON MAYOR FRECUENCIA:

Radio, Television, Periodico e Internet 2%


Television, periodico e internet 4%
Radio, Television e Internet 2%
Radio, Television y Periodico 4%
Television e internet 4%
Television y Periodico 6%
Radio y television 12%
Internet 10%
Televisión 20%
Radio 36%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
MEDIOS
DE COMUNICACIÓN QUE USA CON MAYOR FRECUENCIA
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

iii. Percepción de la situacional actual de la vía


Percepción del estado actual de la pista
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; para la mayor parte de entrevistados, es decir para el 96% el
estado actual de la pista es malo, sin embargo solo el 4 % considera regular el
estado actual de la pista.
CUADRO N°
CALIFICACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PISTA
Frecuencia Porcentaje
Bueno 0 0%
Malo 48 96%
Regular 2 4%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

¿CÓMO CALIFICA EL ESTADO ACTUAL DE LA PISTA?

4.00%

Bueno
Malo
96.00% Regular
GRÁFICO N°
CALIFICACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA PISTA

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas


Percepción del estado actual de la vereda de la vía
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 100% de entrevistados considera malo el estado actual de la
vereda de la vía.
CUADRO N°
CALIFICACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA VEREDA.

Frecuencia Porcentaje
Bueno 0 0%
Malo 50 100%
Regular 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
CALIFICACIÓN DEL ESTADO ACTUAL DE LA VEREDA

¿CÓMO CALIFICA EL ESTADO DE LA VEREDA?

Bueno
Malo
Regular
100.00%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Considera urgente e importante el mejoramiento de la vía


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 100% de entrevistados si considera urgente e importante el
mejoramiento de la vía.
CUADRO N°
CONSIDERA URGENTE E IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA
Frecuencia Porcentaje
Si 50 100%
No 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
CONSIDERA URGENTE E IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA

¿CONSIDERA URGENTE E IMPORTANTE EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA?

Si No
100.00%

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Tipo de Problema que percibe


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 100% de entrevistados si considera urgente e importante el
mejoramiento de la vía.
CUADRO N°
PROBLEMA QUE PERCIBE POR EL ESTADO ACTUAL DE LA VIA
Frecuencia Porcentaje
Dificultad para transitar 30 60%
Accidente (se ha caído) 12 24%
Dañado la fachada de su vivienda 2 4%
Generado polvo - enfermedad respiratoria 2 4%
Contaminación visual 0 0%
Inseguridad 4 8%
Acumulación de basura 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°

¿QUÉ TIPO DE PROBLEMA HA TENIDO POR EL ESTADO ACTUAL DE LA VÍA?

0%
Acumulacion de basura

Inseguridad 8%

0%
Contaminacion visual

Generado polvo - enfermedad respiratoria 4%

Dañado la fachada de su vivienda 4%

Accidente (se ha caído) 24%

Dificultad para transitar 60%


0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
PROB
LEMA QUE PERCIBE POR EL ESTADO ACTUAL DE LA VIA
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Participación en la ejecución del proyecto


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; la mayor parte de entrevistados representado por el 98% se
compromete a participar en la ejecución del proyecto, ya sea con dinero,
aportando materiales o mano de obra no calificada.
CUADRO N°
PARTICIPACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO
Frecuencia Porcentaje
Si 49 98%
No 1 2%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°
PARTICIPACIÓN EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO

¿PARTICIPARÍA EN LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO: "MEJORAMIENTO DE PISTAS Y VEREDAS DE SU VÍA?

2.00%

Si No
98.00%
.

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Compromiso del beneficiario en el mejoramiento de la vía


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; el 62% de entrevistados se compromete a cuidar la vía, el 36% a
mantener limpio la vereda frente a su vivienda y el 2% a no botar basura, esto
una vez mejorada la vía.
CUADRO N°
COMPROMISO COMO BENEFICIARIO SOBRA LA VÍA
Frecuencia Porcentaje
Cuidar la vía 31 62%
No botar basura 1 2%
Mantener limpio la vereda frente a su
vivienda 18 36%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°

COMPROMISO DEL BENEFICIARIO CON EL MEJORAMIENTO DE LA VÍA

36.00%
Cuidar la via

No botar basura
62.00%
2.00%
Mantener limpio la
vereda frente a su
vivienda

COMPROMISO
COMO BENEFICIARIO SOBRA LA VÍA

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

Influencia del proyecto en la calidad de vida de los beneficiarios


Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; para el 68% de entrevistados, la ejecución del proyecto sería
muy favorable, y para el 36% favorable.
CUADRO N°42
INFLUENCIA DEL PROYECTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS

Frecuencia Porcentaje
Muy favorable 34 68%
Favorable 16 32%
Desfavorable 0 0%
Otros 0 0%
Total 50 100%
Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

GRÁFICO N°

¿CÓMO INFLUIRÍA EL PROYECTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS?

32.00%

Muy favorable
68.00% Favorable
Desfavorable
Otros

INFLUENCIA
DEL PROYECTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

iv. Información adicional


Peligro natural que ha ocurrido en su barrio
Según la encuesta realizada a los pobladores de los jirones y pasajes a intervenir
con el proyecto; los peligros naturales que ocurrieron en el barrio en mayor
frecuencia fueron lluvias intensas, representada por un 68%, seguido de heladas,
representado por un 16%, asimismo se presentó inundaciones en un 14%.
GRÁFICO N°
PELIGROS NATURALES OCURRIDOS EN EL BARRIO
80%

70% 68%

60%

50%

40%

30%

20% 16% 14%


10%
2%
0%
Lluvias intensas 0%
Sequias 0%Friaje/nevada 0%
Derrumbes 0% Huaycos
0% 0% Sismos
0%
INFLUENCIA DEL PROYECTO EN LA CALIDAD DE VIDA DE LOS BENEFICIARIOS

Fuente: Elaborado por el equipo formulador en base a las encuestas aplicadas

1.1.4 Unidad productora de bienes y/o servicios (UP).


1.1.4.1 Diagnóstico de las características de las vías
a) Delimitación de la vía a intervenir con el proyecto
Los servicios en los que intervendrá el presente proyecto son; la transitabilidad
vehicular y peatonal, que cumplan con los requisitos mínimos en áreas verdes y
zonas de tránsito para vehículos y peatones, cuidando el aspecto paisajístico del
entorno. Aspectos que permitirán el desarrollo de las actividades turísticas y de
recreación.
En el cuadro siguiente se muestra la delimitación de las vías a intervenir con el
proyecto.
CUADRO N° 46
DELIMITACIÓN DE LA VÍA A INTERVENIR.
DESCRIPCIÓN N° DE CUADRAS A INTERVENIR

Jr. Las Dalias 2,3 y 4


Pasaje La Esperanza 1y2
Pasaje Los Gladiolos 4
Pasaje Ilusiones 1
Pasaje Flor Blanca 1
Pasaje Jr. Los Jardines 1

Fuente: Elaboración por el equipo formulador

Estas vías se encuentran a nivel de afirmado, las mismas que están deteriorados
por efecto del escurrimiento de las aguas superficiales, agentes intemperantes y el
tráfico vehicular existente.
Algunas calles presentan desniveles en su perfil longitudinal, la superficie de
rodadura presenta alta rugosidad. Existen vías que son más importantes frente al
resto de vías, puesto que permiten el acceso a los centros de servicios como
instituciones educativas, siendo la característica predominante superficie de
rodadura de tierra y una topografía longitudinal irregular; con bajo tránsito
vehicular, en la época de lluvias, por la presencia de aguas pluviales se forman
charcos de agua en un 60% y se convierten en focos de contaminación y en el
invierno la presencia de polvo afecta a la población, en la época de lluvias estas
calles se hacen intransitables para vehículos motorizados y peatones.

b) Caracterización del servicio: Situación actual del servicio.


El servicio de accesibilidad, a los predios comprende: Jr. Las Dalias y los Pasajes:
La Esperanza, Los Gladiolos, Ilusiones, Los Jardines, Flor Blanca, son
inadecuadas, debido a que el 100% se encuentran de tierra natural, inadecuadas
para el tránsito vehicular y peatonal, en general se encuentran con calzada de
tierra con presencia de huecos, cárcavas formadas por el escurrimiento de aguas
pluviales, provenientes de la parte alta.
En época de lluvias, el tránsito peatonal es dificultoso por la formación de lodos,
mientras que en época de seca las vías generan polvareda, generalmente
producidas por tránsito vehicular, como es el caso de todas las calles involucradas
en el proyecto, que constituyen riesgo de contraer enfermedades respiratorias.
Por tanto, el servicio de accesibilidad de las vías es pésimo.

De acuerdo a la Resolución Municipal Nº 474-92-MPP, de fecha 14 de Julio de


1992, se aprueban los estudios preliminares de habilitación urbana de la
Urbanización
Según, la clasificación de vías urbanas, las calles consideradas en el Proyecto son
vías locales, por cuanto tienen como función principal proveer acceso a los
predios o lotes, debiendo llevar únicamente su propio transporte tanto de entrada
como de salida, como es el Jr. Las Dalias,Jr. Ilusiones, entre otros.

El Jr. Las Retamas se encuentra en buenas condiciones, es una vía operativa,


construida en el año , con financiamiento de la Municipalidad Provincial de
Puno, en tanto esta vía lleva el tránsito a la Av. Alto de la Alianza y otras conexas.
El presente proyecto no considera el mejoramiento de esta vía por estar
intervenido.
Por otra parte, en la zona cuenta con un local comunal de la Urbanización, en la
intersección del Jr. Las Retamas con el Pasaje Los Jardines. El cual es usado para
reuniones y asambleas vecinales, así también funciona como local de la
Asociación de Mujeres “Panacunajta”, integrado por las vecinas de la
urbanización, del mismo modo acoge a las madres beneficiarias del Programa
Vaso de Leche.

CUADRO Nº
CLASIFICACIÓN DE VÍAS SEGÚN HABILITACIÓN URBANA
N CALLES HABILITACION CLASIFICACION EQUIPAMIENTO
º
URBANA DE VIA
URBANA
JR. LAS DALIAS Residencial Local
PSJ. ILUSIONES Residencial Local
PSJE. FLOR BLANCA Residencial Local
PSJE. LOS JARDINES Residencial Local Local Vecinal
PSJE. LOS Residencial Local
GLADIOLOS
PSJE. LA ESPERANZA Residencial Local
FUENTE: Plan Director de la Municipalidad Provincial de Puno

c) Diagnósticos de Infraestructura Vial: (uso de las vías)


Las vías consideradas en el ámbito del proyecto, son principalmente de
accesibilidad a los predios, el uso de dichas vías está en función de las actividades
cotidianas de la población, utilizando las vías para acceso a sus centros de labores,
entre otros.
De acuerdo al sondeo realizado en la zona de estudio, el 67% que comprende
empleados públicos y privados que se desplazan hacia sus centros de trabajo; el
21% utiliza las vías para trasladarse al centro de la ciudad para desarrollar
diferentes actividades, como actividades de comercio, entre otras actividades
independientes y el 12% de habitantes que son estudiantes, diariamente se
desplazan a las diferentes instituciones educativas donde reciben el servicio
educativo, lo cual se muestra en el siguiente gráfico.

MOTIVOS DE USO DE LAS


VÍAS Empleados públicos y
67
privados
%
Comercio y actividades
12 independientes.
% 21 Estudiantes
%

Fuente: Elaboración Propia –Equipo Formulador

Las vías del ámbito del proyecto se encuentran ubicadas en la parte alta del lado
noreste de la ciudad de Puno, en la Urbanización Virgen de Copacabana, tiene
acceso por el lado Este, mediante el Jr. Las Retamas, que es una vía pavimentada
y se encuentra conectada con la Av. Panamá que llega desde la Ciudad
Universitaria.
Este recorrido es utilizado por el transporte urbano, que hace posible el
desplazamiento de la población del ámbito del Proyecto y acceder a los diferentes
servicios existentes en el centro de la ciudad, como acceso a bancos, Instituciones
Públicas, servicios de salud, centros comerciales, etc.

d) Tráfico vehicular en el área de influencia.-

El tráfico vehicular en la zona es limitado, por cuanto las vías existentes son de
acceso a los predios. Sin embargo existen vehículos de propiedad de los
pobladores que con normalidad y dificultad acceden a las vías no pavimentadas.
Asimismo, por las vías pavimentadas como Av. Panamá, Av. Alto alianza
transitan varias líneas de transporte local.
Para determinar el tráfico vehicular en cada una de las vías consideradas en el
Proyecto, se ha realizado un conteo desde las 8:00 a.m. hasta las 5:00 p.m.
En la Urbanización, el tráfico vehicular es regular debido a la presencia de la Av.
Panamá (vía pavimentada). Los vehículos de los pobladores son básicamente los
que ingresan a las vías comprendidas en el proyecto y el estado de las vías es
caótico, y en general los vehículos que transitan son camionetas, combis,
mototaxis, y motos; siendo el tráfico vehicular promedio de vehículos por día……

CUADRO Nº
TRÁFICO VEHICULAR
Moto CAMIO
CAM.
N CALL linea N
AUTO CAMIONE RURAL OTR
º ES ly
S TA (COMB 2E OS
MOT
I)
O
TAXI
JR. LAS DALIAS
PSJ. ILUSIONES
PSJE. FLOR BLANCA
PSJE. LOS JARDINES
PSJE. LOS
GLADIOLOS
PSJE. LA
ESPERANZA
TOTA
L
FUENTE: Formato de Clasificación vehicular.

e) Características de las vías


1. Las Dalias
El jirón Las Dalias está ubicado a una altura de , m.s.n.m., es una de las vías
de acceso principal a la Urbanización y calles aledañas, cuenta con 4 cuadras, las
cuales se encuentran consolidadas en cuanto se refiere a instalación de servicios
básicos de agua, desagüe y electrificación, sin embargo no existe una canalización.

La vía no presenta calzada, menos aún veredas definidas, tampoco cuenta con
canalización que es una necesidad en temporada de lluvia ya que, se forma lodos
y cárcavas por el escurrimiento de aguas pluviales que bajan de la parte alta,
ocasionando la ruptura de tuberías de agua y desagüe, producto de ello las calles
han quedado intransitables, del mismo modo algunas familias son afectadas por
la inundación de sus viviendas dificultando el acceso de los vecinos a sus
viviendas y en época seca se produce polvareda, generado por el paso de los
vehículos y el viento que se produce, lo que atenta a la salud de los habitantes de
la zona, generando malestar en los residentes y los peatones que por allí transitan.
En el jirón Las Dalias, existen 19 viviendas, de las cuales el 68% son de
construcción de material concreto, el 32% de construcción de material rústico
(adobe). Este jirón tiene una desnivelación al menos en la última parte de la
cuadra 4 en la que no sólo se aprecia una zona verde, así termina empalmándose
con la Av. Alto de la Alianza, en la cuadra 4 con el Psje. Los Gladiolos, en las
cuadra 3 con el Psje. La Esperanza, en la cuadra 2 con la Av. panamá que se
encuentra pavimentada, así también en la cuadra 1, solo existen viviendas en el
margen izquierdo ya que por la derecha colinda con el terreno destinado para la
plataforma deportiva de la Urbanización y no existe conexiones de desagüe ni
alumbrado público en la primera cuadra, con una notable pendiente hacia la Av.
Universidad que tampoco se encuentra pavimentada.
El Jr. Las Dalias tienen una longitud de 103,77 metros lineales, un ancho de 11
metros lineales.
La vía es transitada por vehículos menores como autos, camionetas, camionetas
rurales (Combis), mototaxis y motos por las cuadras 2, 3 y 4 .Por lo que presenta
un índice medio diario vehicular IMD =.

JR. LAS DALIAS, VISTA DESDE LA AV. PANAMÁ

JR. LAS DALIAS, VISTA DESDE AV. ALTO DE LA ALIANZA


2. Pasaje Ilusiones.-
El pasaje Ilusiones, es una calle local que comprende 03 cuadras incluidas en el
proyecto consideras como meta para su intervención presenta una pendiente de
% aproximadamente.
La vía presenta una calzada deficiente de tierra natural, con una notable
desnivelación y la presencia de cárcavas formadas por el escurrimiento de aguas
pluviales provenientes de la parte alta, la vía no cuenta con veredas. En época de
lluvia presenta formación de charcos con lodo que hace intransitable, los
pobladores corren el riesgo de resbalarse y sufrir caídas. En la cuadra 2 del Psje.
Ilusiones, en la época de lluvia sufren de inundaciones las viviendas del margen
izquierdo ya que tampoco existe un canal, el agua que discurre ha generado la
formación de cárcavas profundas, limitando el tránsito vehicular y dificultando el
tránsito peatonal. Asimismo, en algunas viviendas se ha producido inundación,
genera malestar en los residentes.

En época seca se genera daños a las fachadas de las viviendas por la polvareda
producida debido al tránsito vehicular y en época de lluvia se convierte en una
vía intransitable y con huecos llenos de lodo, asimismo, genera el arrastre de
piedras, basura y lodo de la zona alta a la vías que se encuentran en la parte baja.

En el área de intervención, existen 26 viviendas, de las cuales el 77 % son de


material concreto y el 23% de viviendas son de material de adobe con techo de
calamina galvanizada. Asimismo, las cuadras , 2 y 3 se encuentran consolidadas
en cuanto se refiere a servicios de agua y energía eléctrica en las viviendas, así
como alumbrado público, sin embargo el 9.5% de viviendas no cuenta con el
servicio de desagüe.
Las 3 cuadras del Psje. Ilusiones tienen una longitud de 129,33 metros lineales, un
ancho de 7,40 metros lineales.

A pesar de la situación en la que se encuentra, la vía es de tránsito vehicular


regular al menos por los vehículos motorizados de propiedad de los pobladores
de la zona y servicio de taxis, siendo el IMD .

PASAJE ILUSIONES, VISTA DESDE LA AV. PANAMÁ


PASAJE ILUSIONES, VISTA DESDE AV. ALTO DE LA ALIANZA
3. Pasaje La esperanza.-

El Pasaje La Esperanza es una calle que comprende cuadras. Esta vía presenta
calzada de tierra natural con desniveles y montículos en algunos lugares,
encontrándose en mal estado para la transitabilidad, no cuenta con veredas, lo
que dificulta el adecuado desplazamiento de los peatones, hacia las viviendas
ubicadas en dicha vía y en áreas o vías conexas, no cuenta con un adecuado
sistema de drenaje por lo que en época de lluvias se observa escurrimiento de
agua lo que perjudica el normal tránsito de los peatones.
Asimismo, se encuentra consolidada en cuanto se refiere al servicio de agua y
desagüe. El acceso al Pasaje La Esperanza se realiza principalmente por el Jr. Las
Retamas seguido del Pasaje Los Jardines o por el Jr. Las Dalias.
Las 04 cuadras del Pasaje La Esperanza tienen una longitud de 188,33 metros
lineales, un ancho de 7,40 metros lineales.
En el Pasaje La Esperanza, existen 32 viviendas, 84% es de construcción de
material concreto y el 16% de los predios con cerco de material adobe. Asimismo,
la vía es transitada por vehículos, generalmente por vehículos menores como
taxis, camionetas, combis, siendo el IMD.

PASAJE ESPERANZA, VISTA DESDE JR. LAS DALIAS


PASAJE ESPERANZA, VISTA DESDE EL PASAJE LOS JARDINES

4. Pasaje Los

Gladiolos.-

El Pasaje Los Gladiolos es una calle local que comprende 03 cuadras, sin embargo,
el proyecto considera como meta la intervención solo de las cuadras 1 y 2 .
El acceso al Pasaje Los Gladiolos se realiza principalmente por la Av. Panamá,
continuando por los pasajes Las Ilusiones o el Jr. Las Dalias. La vía es paralela al
Pasaje La Esperanza presenta calzada de tierra en mal estado dificultando la
transitabilidad, las cuadras 1 y 2, no presenta veredas ni canalización, al contrario
se observan cárcavas, en época de lluvia, la vía se convierte en un lodazal, la
lluvia provoca inundaciones que afectan a los vecinos aledaños, lo que dificulta el
adecuado tránsito vehicular y el desplazamiento de los peatones, hacia las
viviendas ubicadas en dicha vía y vías conexas. Las 02 cuadras del Psje. Los
Gladiolos tienen una longitud de 97,39 metros lineales, un ancho promedio de
6,40 metros lineales.
El pasaje Los Gladiolos cuenta con 25 viviendas, el 88% son de material concreto y
el 12%, son de material adobe; el 9%, cuentan con servicios básicos de agua,
desagüe y electricidad, lo que constituye requisito indispensable para el asfaltado
de vía. Presenta un índice medio diario (IMD)

PASAJE LOS GLADIOLOS, VISTA DESDE EL PASAJE ILUSIONES


PASAJE LOS GLADIOLOS, VISTA DESDE EL JR. LAS DALIAS

5.
Pasaje Los

Jardines.-

Es una calle local, comprende 3 cuadras de las cuales sólo la primera cuadra se
encuentra incluida en el proyecto como meta de intervención.
El Psje. Los Jardines, por el lado Oeste con la Av. Panamá, cuya vía se encuentra
en buenas condiciones y fue pavimentada por la Municipalidad Provincial de
Puno en el año . Por el Este con la Av. Alto de la Alianza, la cual se encuentra en
condiciones inadecuadas para tránsito vehicular y peatonal; por el Norte con el
Pasaje La Esperanza, esta vía presenta calzada de tierra, en mal estado. En el
pasaje Los Jardines se observa la presencia de pastos y cárcavas, en época de
lluvias se torna intransitable, debido a la formación de riachuelos y lodo por las
aguas pluviales que discurren por la pendiente que presenta ( %,
aproximadamente), así como no presenta veredas, lo que dificulta la
transitabilidad de los moradores que acceden a sus viviendas y en época seca se
produce polvareda que atenta a la salud de los habitantes de la zona, generando
malestar.
Las viviendas de la primera cuadra del Pasaje Los Jardines solo son 4 ya que el
margen izquierdo se encuentra destinado para la construcción de áreas
educativas para la Urbanización, el 100% son de material concreto y cuentan con
servicios básicos de agua, desagüe, electricidad y alumbrado público, lo que
constituye requisito indispensable para el asfaltado de vías.

El Pasaje Los Jardines tiene una longitud de 37 metros lineales, un ancho de 5,90
metros lineales.
La vía es de transito limitado, principalmente por vehículos menores como taxis,
camioneta y mototaxi, siendo el índice medio diario IMD vehículos
motorizados que utilizan este pasaje para desplazarse hacia las diferentes calles
del interior de la urbanización.

PASAJE LOS JARDINES, VISTA DESDE EL PASAJE LA ESPERANZA


6.
Pasaje Flor

Blanca.-

El Pasaje Flor Blanca, constituye una vía local, debido a que es utilizada por los
habitantes como acceso a sus viviendas, comprende 1 cuadra, la cual, el proyecto
considera como meta a intervenir el 100% de la vía.

El pasaje Flor Blanca empieza en el Pasaje La Esperanza a una cuadra del Pasaje
Los Jardines y termina en el Pasaje los Gladiolos, esta vía se encuentra casi en el
centro de la urbanización.
Actualmente, el Pasaje Flor Blanca, se encuentra en mal estado de conservación,
presenta calzada de tierra, en épocas de lluvias es intratable tanto para los
vehículos como para los peatones, dificultando el acceso a sus viviendas, por
cuanto en la calzada se forma charcos y lodo y en época seca se produce
polvareda que atenta a la salud de los habitantes de la zona, generando malestar.

El Pasaje Flor Blanca tiene una longitud de 36,74 metros lineales, un ancho 6,20
metros lineales.
La vía tiene 9 viviendas, el 89% son de material de concreto y el 11% de material
de adobe, es decir sólo una vivienda, cuentan con servicios básicos de agua,
desagüe y electricidad, lo que constituye requisito indispensable para el asfaltado
de vía. La vía presenta un índice medio diario IMD= 4

PASAJE FLOR BLANCA, VISTA DESDE EL PASAJE LA ESPERANZA


f)
Estado Actual de las Vías y sus Implicancias en la Población

Actualmente, en la Urbanización, la única calle que se encuentra pavimentada es


el Jr. Las Retamas y las demás vías que comprenden dicha urbanización no se
encuentran pavimentadas como es el Jr. Las Dalias y los Pasajes: Ilusiones, Flor
Blanca, Los Jardines, Los Gladiolos y La Esperanza, afectan directamente a las
familias que viven allí y contribuye a incrementar los índices de contaminación
ambiental, dañan al patrimonio privado es decir a las fachadas de sus viviendas y
dificultan el desplazamiento normal de las personas y vehículos, principalmente
en época de lluvias.

Con relación al deterioro del patrimonio público y privado, los daños provienen
especialmente del polvo que afectan a las personas y a sus bienes, como la
fachada de sus viviendas, incrementando los costos de conservación,
principalmente las fachadas que se ven afectadas por las salpicaduras de barro y
polvo, así como las partes internas de las viviendas con el polvo.

Por otra parte, la accesibilidad a sus viviendas se dificulta por cuanto los
habitantes de la zona tienen que desplazarse diariamente a pie a su centro de
trabajo, a centros educativos, al mercado, etc., teniendo en cuenta que por la zona
solamente los vehículos de transporte público llegan al Jr. Las Retamas y La Av.
Alto Alianza, a partir de allí las personas tiene que desplazarse por las calles
deterioradas, generando malestar.
g) Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar.-

Temporalidad.-

El problema que enfrenta la población en el ámbito del proyecto es que el Jr. Las
Dalias, el Psje. Ilusiones y las vías conexas, prestan un servicio deficiente con vías
en condiciones inadecuadas de transitabilidad vehicular y peatonal, dificultando
el acceso a sus viviendas.

Relevancia.-

El problema de accesibilidad que enfrenta la población del ámbito del proyecto,


es de índole permanente, desde que se fueron consolidando los barrios de esta
zona, cuyas vías presentan calzadas de tierra que en época de lluvia dificultan el
tránsito peatonal y vehicular, con la presencia de charcos de lodo, cárcavas
originadas por el escurrimiento de aguas pluviales, y en época seca con la
generación de polvareda que constituye riesgo de contraer enfermedades
respiratorias, de tal manera que dificulta el acceso a sus viviendas.

Grado de avance.-

El problema que enfrenta a la población del ámbito del proyecto afecta al


%, por cuanto las vías existentes en la zona prestan servicio deficiente, por lo
que se considera como meta su intervención.

e) Intentos anteriores de solución.-

La población organizada ha solicitado en reiteradas oportunidades a las


diferentes gestiones. En el 2008, lograron la pavimentación del Jr. Las Retamas,
vía principal de la Urbanización, la ejecución dela obra ha permitido a la
población de la zona contar con transporte urbano. Asimismo, solicitaron la
construcción de una Plataforma Deportiva desde el año 2011. Terreno que
actualmente se encuentra abandonado, pudiendo convertirse en un lugar de
recreación y práctica activa del deporte, ya que en la Urbanización existe una
considerable población de niños, adolescentes y jóvenes.
En el año 2011, 2 y , la Urbanización participó en el proceso de presupuesto
Participativo.

.Objetivo del proyecto, medios y fines

Objetivo central.
A partir del problema central identificado es posible determinar el objetivo
central, el mismo que buscara solucionar la problemática existente y nos muestra
la situación positiva del proyecto:

Problema Central Objetivo General

“Inadecuadas condiciones de “Adecuadas condiciones de


transitabilidad vehicular y peatonal transitabilidad vehicular y peatonal
en las vías del Barrio “Virgen de en las vías del Barrio “Virgen de
Copacabana” Copacabana”

1.1.5 Análisis de medios


1.1.5.1 Medio de primer nivel.
 Adecuada Infraestructura física para el servicio vehicular.
 Adecuada Infraestructura física para el servicio de transitabilidad
peatonal
 Adecuadas políticas de conservación vial
1.1.5.2 Medios fundamentales
 Adecuado acceso para el tránsito de vehículos motorizados
 Existencia señalización vial
 Inexistencia de programas de capacitación
 Existencia de programas de capacitación
1.1.6 Análisis de fines
1.1.6.1 Fines directos
 Acceso a los predios urbanos.
 Disminución de la contaminación del aire por suspensión de partículas de
polvo.
 Bajo costo de mantenimiento vehicular
 Disminución de la contaminación ambiental por la presencia de basura y
escombros.
1.1.6.2 Fin indirecto
 Reducción de daños a la salud de la población y deterioro de las fachadas
de las viviendas.
 Disminución del malestar de los habitantes de las vías
1.1.6.3 Fin Ultimo

 Mejorar la calidad de vida de la población en el Barrio Virgen de


Copacabana de la Ciudad de Puno
ÁRBOL DE MEDIOS, OBJETIVOS Y FINES
1.2 Planteamiento de alternativa de solución

Las acciones vinculadas a los medios fundamentales que se deben realizar como
componentes para el logro de los objetivos, deben constituir actividades que se
enmarquen por un lado en la definicioó n de inversioó n y por otro deben ser reales,
posibles de ejecutar y acorde a las capacidades y competencias de la unidad ejecutora.
En base al anaó lisis de la problemaó tica, se ha determinado un objetivo que debe lograr el
proyecto, que es: “Visitantes y espectadores reciben inadecuados servicios turíósticos y
culturales”.

4.1.1. Análisis de interrelación de los medios fundamentales

El medio fundamental “Presencia de infraestructura recreativa y


complementaria” es complementario a los medios fundamentales “Presencia de
Mobiliario Urbano” y “Existencia de programas de capacitacioó n”, de estos dos
uó ltimos, el primero es complementario, mientras que el segundo es
independiente.

4.1.2. Identificación de acciones

Medio fundamental 1: Suficiente equipamiento para los espectadores y


danzarines.
 Acción 1.1 : Adquisicioó n e instalacioó n de tribunas con butacas
ergonoó micas y protector climaó tico.
 Acción 1.2 : Adquisicioó n de protector portaó til para campo
deportivo (cobertor).
 Acción 1.3 : Adquisicioó n de reflectores para iluminacioó n
nocturna.

Medio fundamental 2: Suficiente dotacioó n de servicios higieó nicos y manejo de


residuos soó lidos.
 Acción 2.1 : Adquisicioó n e instalacioó n de servicios higieó nicos
portaó tiles.
 Acción 2.2 : Adquisicioó n de contenedores para residuos soó lidos.

Medio fundamental 3: Suficiente seguridad ciudadana.


 Acción 3.1 : Implementacioó n de senñ alizacioó n vertical y cadenas de
control de traó nsito vehicular.
 Acción 3.2 : Adquisicioó n de conos de seguridad.
 Acción 3.3 : Instalacioó n de pararrayos.
 Acción 3.4 : Elaboracioó n del Plan de evacuacioó n de emergencia.

Medio fundamental 4: Adecuadas condiciones para el recorrido interno de la


festividad Virgen de la Candelaria.
 Acción 4.1.a. : Adquisicioó n de enfiladeros metaó licos.
 Acción 4.1.b. : Adquisicioó n de enfiladeros de HDPE barrera plaó stica.
 Acción 4.2 : Adquisicioó n de pases peatonales (pasarela).
 Acción 4.3 : Instalacioó n de pases peatonales aeó reos (puentes
peatonales).

Medio fundamental 5: Existencia de ambientes para el almacenamiento del


equipamiento.
 Acción 5.1 : Construccioó n de almaceó n.

Medio fundamental 6: Existencia de programas de capacitacioó n.


 Acción 6.1 : Taller de capacitacioó n para la operacioó n y
mantenimiento del equipamiento adquirido.
 Acción 6.2 : Taller de capacitacioó n de meó todos de
almacenamiento del equipamiento adquirido.

El accioó n 4.1.a “Adquisicioó n de enfiladeros metaó licos” es mutuamente


excluyente con la accioó n 4.2.b “Adquisicioó n de enfiladeros de HDPE barrera
plaó stica. “, mientras que todas las demaó s acciones son complementarias.
DIAGRAMA Nº 05: DESCRIPCIÓN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

MEDIO MEDIO FUNDAMENTAL MEDIO MEDIO


FUNDAMENTAL 1 2 FUNDAMENTAL 3 FUNDAMENTAL 4
Adecuada infraestructura Existencia de Presencia de Existencia de programas
vial para el transito vereda para el señalización vial de capacitación
vehicular tránsito peatonal

Acción 1.1 Acción 2.1 Acción 3.1 Acción 4.1.


Implementación de Implementación de
Construcción de Calzada Construcción de señalización vertical educación vial.
veredas

Acción 1.2
Acción 2.2 Acción 3.2
Construcción de cuneta Construcción de Implementación de
Sardineles Señalización horizontal

Acción 2.3
Construcción de
Rampa.

Acción 2.4
ALTERNATIVA I
Construcción de
Graderíos ALTERNATIVA II

Acción 2.5
Construcción de
muro de contención
ALTERNATIVA I ALTERNATIVA II
Descripción de las alternativas de solución. CUADRO N° 52 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE
SOLUCIÓN.
Componentes Conjunto de acciones N° de
beneficiarios
ALT. I Componente 1.- Adecuada calzada para el Construcción de calzada vehicular con
tránsito vehicular. pavimento rígido y construcción de berma
laterales
Componente 2.- Adecuada verda para el Construcción de veredas de concreto
7,395
tránsito peatonal
Componente 3.- Adecuada señalización vial Implementación de señalización vial.
Componentes 4.-Existencia de programas de Capacitación a la población beneficiara.
capacitación
ALT. II Componente 1.- Adecuada calzada para el Construcción de calzada vehicular con
tránsito vehicular. pavimento rígido y construcción de berma
laterales.
Componente 2.- Adecuada veredapara el Construcción de veredas adoquinado
7,395
tránsito peatonal
Componente 3.- Adecuada señalización vial Implementación de señalización vial.
Componentes 4.-Existencia de programas de Capacitación a la población beneficiara.
capacitación

You might also like