You are on page 1of 11

2.2.

1 Clasificación de variables

Variables Exógenas.- Son aquellas variables que se encuentran fuera del modelo
conceptual, pero que condicionan su desarrollo. Estas han provienen de las tendencias del
entorno pero se ha priorizado las que tienen mayor impacto. A nivel de la región Moquegua
se han identificado 9 variables exógenas las cuales se presentan a continuación:

CUADRO N° 4

VARIABLES EXÓGENAS

CONDICION
ITEM TENDENCIA DE SUJETO/OBJETO VARIABLE
CAMBIO

T.1 Incremento de la Volumen de Actividad Minera Nivel de


actividad minera producción actividad minera
Cantidad de
T.2 Incremento de la Crecimiento Población Urbana pobladores
población urbana urbanos
Incremento de la Cantidad de
T.3 población adulto y Crecimiento Población Adulto población adulto
adulta mayor y Adulta Mayor y adulta mayor
Globalización y Incremento Flujo de capitales
T.4 creciente libre del flujo de Inversionistas de los
movilidad de capitales capitales inversionistas
Nuevas formas de Nivel de
organización de Nivel de Factores rendimiento de
T.5 factores productivos rendimiento Productivos los factores
basados en cadena de productivos
valor
Demanda
T.6 Aumento del turismo Demanda Servicios efectiva de los
efectiva Turísticos servicios
turísticos
Aumento de la Nivel de
importancia del Nivel de importancia del
T.7 conocimiento en la conocimiento Economía Global conocimiento en
Economía Global la Economía
Global
Seguirán aumentando Nivel de
T.8 los niveles de Incremento Conectividad conectividad
conectividad física y física y física y
tecnológica tecnológica tecnológica
Aumento de las Cantidad de
T.9 pérdidas debido a las Cantidad de Catástrofes pérdidas por
catástrofes naturales pérdidas Naturales catástrofes
naturales
Variables Endógenas.- Son aquellas variables que se encuentran dentro de los alcances y
límites del modelo conceptual. Estas variables se deducen de los componentes y sus
correspondientes subcomponentes Para el modelo Conceptual de la Región Moquegua se
ha determinado 26 variables los cuales se mencionan a continuación:

CUADRO N° 5

VARIABLES ENDÓGENAS

COMPONENTE SUBCOMPONENTE VARIABLES

Equidad Nivel de equidad social en el


departamento
Derechos Colectivos Nivel de cumplimiento de los derechos
Derechos colectivos
I fundamentales de Protección Social Nivel de protección social del
las personas departamento
Interculturalidad Nivel de interculturalidad del
departamento
Promoción Social Nivel de promoción social del
departamento
Educación Calidad de la educación
Oportunidades y Salud Cobertura de los servicios de salud
II Acceso a los Vivienda Nivel de habitabilidad
Servicios Transporte Público Cobertura del transporte público
Telecomunicaciones Cobertura de las telecomunicaciones
Gestión Pública Calidad de la gestión pública
Seguridad y Orden Nivel de seguridad ciudadana
III Estado y Transparencia y Nivel de transparencia de las
Gobernabilidad Rendición de Cuentas instituciones públicas del departamento
(Gobierno Abierto)
Participación Política y Nivel de la participación ciudadana
Ciudadana
Competitividad Nivel de competitividad
Diversificación Nivel de diversificación productividad de
Productiva (Sectores la región
Economía Estratégicos)
IV Diversificada, Ciencia Tecnología e Generación de ciencia, tecnología e
Competitividad y Innovación innovación
Empleo Empleo Digno y Nivel de empleo adecuado
Productivo
Desarrollo Empresarial Nivel de formalización de empresas
Corredores Nivel de articulación económica
Económicos
Ciudades Sostenibles Nivel de crecimiento ordenado y
Desarrollo planificado del territorio
V Regional e Conectividad rural y Nivel de integración entre lo urbano y
Infraestructura urbana rural
Infraestructura Nivel de desempeño de la
Productiva infraestructura
Ambiente Nivel de calidad ambiental
Recursos Diversidad Biológica Nivel de conservación de diversidad
VI Naturales y biológica
Ambiente Gestión del riesgo de Capacidad de gestión del riesgo de
desastres desastres

2.2.2 Listado de Variables Estratégicas

2.2.2.1 Identificación de variables en relación al diagnóstico territorial

Para tal efecto, se realizó el análisis de las variables identificadas en el


diagnóstico territorial, con el propósito de elegir aquellas que gocen de la mayor
capacidad impulsora del cambio que se desea alcanzar para el departamento de
Moquegua, dando como resultado una primera priorización. Las variables que
no fueron priorizadas, podrían actuar como medios para lograr los objetivos
estratégicos, interviniendo como acciones estratégicas que se incorporarán en
el plan a elaborarse de acuerdo a su aporte a la concreción de dicho plan.

2.2.2.2 Selección en base a Matriz de Análisis Estructural de Variables

Al conjunto de variables así determinadas, se les aplicó el Análisis Estructural,


consistente en una comparación entre ellas, para identificar la máxima
concentración de potencial en un número mínimo de variables que contribuyan
a los cambios que se buscan modificar en el territorio. Ello con el fin de enfocar
el esfuerzo en las contribuciones más importantes que logren producir las
variables, denominadas estratégicas.

2.2.2.3 Selección de variables estratégicas priorizadas en taller Regional

Para evaluar y analizar el resultado del Análisis Estructural de Variables, se


realizó un taller del Equipo Técnico Regional, donde se evaluaron los resultados
de dicho análisis, donde se realizaron los aportes de acuerdo a la problemática
y potencialidades del departamento, tomándose como criterio si se trataba de
Variables que constituían Medio o Resultados. Plan de Desarrollo Regional
Concertado: Moquegua hacia el 2021 30

2.2.2.4 Selección de variables estratégicas priorizadas en Juicio de Expertos

Posteriormente, sobre el resultado del taller regional del Equipo Técnico, se


realizó un nuevo análisis de las variables seleccionadas hasta este momento,
conjuntamente con la Comisión de Planeamiento Estratégico (mesa de
expertos), donde nuevamente se evaluó los resultados obtenidos de la
capacidad motriz y dependencia de las variables priorizándose aquellas que
tienen la capacidad de producir cambios favorables en el territorio y puedan ser
medidas. De esta manera se identificaron 15 Variables Estratégicas de mayor
influencia para el departamento de Moquegua, las que a continuación se
procede describir:
CUADRO N° 6

VARIABLES ESTRATÉGICAS IDENTIFICADAS

VARIABLES
COMPONENTES ESTRATÉGICAS DEFINICIÓN
El Nivel de equidad Social se da por la
Nivel de mejorar de la calidad de vida del conjunto
equidad social de la población y de procurar la cohesión
en el social (equidad intergeneracional), así como
COMPONENTE 1: departamento de preservar el capital natural y la calidad
DERECHOS del medio ambiente para las generaciones
FUNDAMENTALES venideras (equidad intergeneracional).
DE LAS PERSONAS Política social que busca en su sentido más
Nivel de amplio mantener niveles mínimos de
protección calidad de vida para el desarrollo de las
social del personas. Tenemos la protección a la
departamento población en situación de pobreza, las
cuestiones de riesgo y/o vulnerabilidad.
Proceso de construcción y/o fijación de
Calidad de la objetivos educativos, referidos a los logros
educación de los alumnos, mejoramiento curricular y
aspectos organizativos.
Cobertura sanitaria, es asegurar que todas
las personas reciban los servicios sanitarios
que necesitan a través de un sistema de
Cobertura de salud sólido, eficiente y en buen
los servicios de funcionamiento, que garantice la
salud asequibilidad (financiación), el acceso a
medicamentos y tecnologías esenciales con
una adecuada y moderna infraestructura y
COMPONENTE 2: una dotación suficiente de personal
OPORTUNIDADES Y sanitario bien capacitado y motivado.
ACCESOS A LOS Se basa en una visión amplia del concepto
SERVICIOS de hábitat que incluye la casa como
elemento físico, las relaciones que ocurren
al interior de la misma y las relaciones con el
entorno, reconociendo el papel que juegan
Nivel de estas condiciones en la superación de la
habitabilidad vulnerabilidad, en el bienestar físico,
psicológico de la persona y su Grupo
Familiar. Para esto se plantea el desarrollo
de capacidades que les permitan mejorar de
las condiciones de seguridad y salubridad de
la vivienda, fomentar el arraigo y el
fortalecimiento de las redes de apoyo social.
La seguridad ciudadana es una situación
social, donde predomina la sensación de
confianza, entendiéndosela como ausencia
de riesgos y daños a la integridad física y
psicológica, donde el Estado debe garantizar
la vida, la libertad y el patrimonio
ciudadano. Según la Ley No 27933, Ley del
Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,
COMPONENTE 3: Nivel de se entiende por Seguridad Ciudadana a “la
ESTADO Y seguridad acción integrada que desarrolla el Estado,
GOBERNABILIDAD ciudadana con la colaboración de la ciudadanía,
destinada a asegurar su convivencia
pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios
públicos. Del mismo modo, contribuir a la
prevención de la comisión de delitos y
faltas”
Implica que los ciudadanos inciden en la
Nivel de definición y formulación de políticas y en la
participación toma de decisiones. Es necesario que las y
ciudadana los ciudadanos tengan algún grado de
organización.
Esta variable se refiere a la capacidad del
Nivel de aparato productivo y administrativo
Competitividad regional, para dar competencia, con sus
Regional productos y servicios a otras regiones y
COMPONENTE 4: territorios circunvecinos y del mundo.
ECONOMÍA Es el grado en que la población empleada en
DIVERSIFICADA, Nivel de empleo la región, ocupa un puesto que respeta las
COMPETITIVIDAD Y adecuado formalidades legales y armoniza con las
EMPLEO calificaciones laborales del trabajador.
Nivel de Está referida al grado de conexión para
Articulación bienes y servicios que brindan los medios de
Económica vinculación y comunicación vigentes en la
región.
Es el crecimiento adecuado de nuestros
Nivel de pueblos y ciudades. Para ello, los
crecimiento organismos se dotan de un instrumento, el
ordenado y planeamiento, que ordena, diseña y
COMPONENTE 5: planificado del planifica cómo, cuánto y por dónde se
DESARROLLO territorio crecerá, garantizando la armonía entre las
REGIONAL E viviendas, zonas verdes y dotaciones
INFRAESTRUCTURA sociales.
Es el hecho de que diferentes puntos
Nivel de geográficos se encuentren conectados, de
conectividad manera que se pueden establecer
relaciones de movilidad.
Es la combinación de todas las fortalezas y
recursos disponibles dentro de una
comunidad, sociedad u organización que
Capacidad de puedan reducir el nivel de riesgo, o los
COMPONENTE 6: gestión del efectos o impactos de amenazas naturales,
RECURSOS riesgo de desastres ambientales y tecnológicos y en el
NATURALES Y desastre contexto del Cambio Climático. Esto
AMBIENTE involucra todo tipo de actividades,
incluyendo medidas estructurales y no-
estructurales para evitar (prevención) o
limitar (mitigación y preparación) los
efectos adversos de los desastres.
Conjunto de valores numéricos o
enunciados narrativos, que indican la
calidad aceptable del agua, aire, y suelo. Los
valores numéricos aceptables o los
Nivel de calidad Estándares de Calidad Ambiental (ECA) y los
ambiental Límites Máximos Permisibles (LMP) están
definidos para las diferentes sustancias
contaminantes, gaseosas, líquidas, y sólidas.
Su adopción, control y monitoreo deben ser
incorporados al planeamiento y gestión del
ambiente.

3. DIAGNÓSTICO DE VARIABLES ESTRATÉGICAS

El objetivo de esta etapa fue desarrollar información que permita caracterizar a las variables
que condicionan el desarrollo del departamento, para ello se determinaron indicadores
afines a la variable y asimismo, se recopiló información estadística histórica, teniendo como
fuentes al INEI – SIRTOD, ENAHO, entre otros; recabando los siguientes indicadores y sus
valores respectivos (situación actual) por cada componente estratégico.

3.1 Componente 1: Derechos fundamentales de las personas

Porcentaje de ingreso promedio mensual por género

Las estadísticas reflejan la inequidad en cuanto al ingreso promedio mensual entre


hombres y mujeres. Si bien en los últimos años ha habido una ligera mejora en esta
relación, pasando de niveles de 38,2% (año 2010) a 51,9% (año 2014), las diferencias
vienen siendo muy significativas. Es de esperar que la mayor conciencia de este tipo de
brechas, así como el paulatino avance en la normatividad vigente, y su aplicación,
contribuya a revertir esta situación.

Habría que añadir igualmente que si bien este indicador es el promedio regional, la brecha
se agudiza considerablemente al comparar el comportamiento en el ámbito rural, tanto
con las mujeres como con la participación laboral de los menores de edad.

Porcentaje de violencia familiar y sexual registrados, 2006 - 2014

La violencia familiar y sexual constituye un fiel reflejo de las costumbre muy arraigadas en
la cultura de la Plan de Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 33
indicadores se agudiza al observar el comportamiento de la violencia familiar y sexual en
el ámbito rural.

3.2 Componente 2: Oportunidades y Accesos a los Servicios

Porcentaje de los alumnos de 2do. Grado de EBR que alcanzaron que alcanzaron el nivel
2 en la ECE en matemática y comprensión lectora

La evolución de este indicador en la serie histórica mostrada refleja la constante mejora


de los niveles de rendimiento escolar, lo que demuestra el éxito en la implementación de
la política educativa regional que se viene dando en el departamento, de manera
sostenida a lo largo de las diversas gestiones del Gobierno Regional.
Dados los resultados mostrados, se espera que en los próximos años el departamento de
Moquegua siga mostrando esta trayectoria, por el bien de los niños de la región, así como
del futro de Moquegua y del país

Porcentaje de población con acceso a algún seguro de salud

Contrariamente a lo señalado en las cifras oficiales a nivel país, en relación a la mayor


cobertura de los servicios de aseguramiento en salud resultados de las políticas emitidas
e implementadas por el Gobierno Nacional en los años recientes, en el caso de Moquegua
se viene dando todo lo contrario.

Luego de un proceso de mejora de estos niveles, pasándose una cobertura del 41,2% de
la población en el año 2004, mejorando consistentemente hasta el año 2010, llegándose
al 66,8%, en este año empieza a descender llegando al 2013 a reducirse al 62,8%. Plan de
Desarrollo Regional Concertado: Moquegua hacia el 2021 34

Porcentaje de población con acceso a agua segura

Si bien la calidad del agua mejora las condiciones de habitabilidad de las viviendas así
como de salud de la población en general, los niveles de acceso son importantes en el
departamento, el acceso en los últimos 5 años se ha mantenido casi constante, pasando
del 85% en el año 2010 al 86% en el año 2013, luego de una ligera caída de un punto
porcentual en el año 2011.

Esta situación estaría reflejando problemas tanto en la gestión de la prestación del


servicio, así como en la posible disponibilidad del recurso hídrico, en el actual contexto de
cambio climático, que representa periodos de sequía en Moquegua.

3.3. Componente 3: Estado y Gobernabilidad

Eficacia presupuestal en inversión del Gobierno Regional y Municipalidades Locales

Al analizar el porcentaje del presupuesto de inversiones utilizado durante el año fiscal,


con respecto al PIM, se puede apreciar los bajos niveles de eficacia, lo cual contrasta con
las necesidades insatisfechas en cuanto a los servicios requeridos por la población así
como con lo que constituye el déficit de infraestructura, siendo ambos factores muy
estrechamente ligados al desarrollo del territorios.

El comportamiento cíclico de la ejecución del presupuesto reflejaría los periodos de


aprendizaje en las gestiones que asumen la responsabilidad de liderar el desarrollo del
territorio, lo que sumado a las falta de políticas y acuerdos de largo plazo, hacen difícil
avanzar de manera decidida hacia el desarrollo.

Índice delincuencial por cada mil habitantes

La revisión de la tasa de delincuencia en el departamento, calculada a partir de las


denuncias presentadas por los ciudadanos, nos muestra una evolución favorable en los
últimos años, contrarrestando, aunque no de manera significativa, la tendencia creciente
de los periodos anteriores (2005-2012).

Al respecto, si bien el indicador se muestra aún elevado, habría que considerar las
experiencias exitosas que vienen mostrando resultados positivos para su profundización.

Participación ciudadana del presupuesto participativo regional, según tipo


Si bien no se dispone de estadísticas a este respecto, el número de organizaciones,
instituciones públicas y privadas, entre otros que participan en el presupuesto
participativo constituye un mecanismo de participación democrática que ha ido cobrando
mayor aceptación en la población.

Se estima que la formulación de los planes de desarrollo regional y locales, permitan


contar con mayores elementos de juicio para la priorización de los proyectos de inversión
a ser promovidos y aprobados por la comunicada en su conjunto.

3.4 Componente 4: Economía Diversificada, Competitividad y Empleo

Índice de Competitividad Regional

Este indicador es actualmente calculado y difundido por el Consejo Nacional de


Competitividad – CNC, que depende del MEF; es un indicador multifactorial que combina
8 factores obteniéndose una cifra entre 0 y 10 sin unidad de medida, la información se
emite anualmente y se difunde desde el portal electrónico del MEF en el mes de abril de
cada año. Paralelamente, la Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP y el Instituto
Peruano de Economía – IPE, calculan y publican indicadores con el mismo nombre y
similar metodología, que pueden servir de referencia comprobatoria o de ratificación.

De acuerdo a la información obtenida, el indicador ICR para la Región Moquegua muestra


una clara tendencia creciente que nos ubica en el segundo lugar en Nivel de
Competitividad con relación a las otras Regiones del país, solamente superado por Lima.
El mejoramiento sostenido de variables que conforman el ICR, permite sostener que la
Región Moquegua seguirá avanzando en esta variable y su indicador.

Índice de calidad de empleo

El Índice de Calidad de Empleo – ICE, es calculado y difundido para la Región Moquegua,


por el Observatorio Socio Económico Laboral – OSEL de la Dirección Regional de Trabajo
y Promoción del Empleo del Gobierno Regional de Moquegua; es igualmente una
combinación de 4 factores: nivel de ingreso (40%), modalidad de contrato (25%), vigencia
de la protección social (25%) y respeto de la jornada laboral (10%), obteniéndose una cifra
entre 0 y 100 sin unidad de medida. La fuente de los datos es el INEI y la elaboración del
OSEL; se difunde cada año desde el mes de agosto.

Dado que este indicador, mide la calidad del empleo que se presenta en la Región, su
valoración nos alcanza el grado de dicha calidad, como su rango de variación es de 0 a
100, se puede interpretar como porcentaje para una visualización cómoda, así entonces
el empleo prevaleciente en Moquegua tiene una calidad del 61.4 % .

Porcentaje de población ocupada en empleo formal

Este indicador forma parte de las estimaciones oficiales que se calculan anualmente a
través de las encuestas sistemáticas realizadas por el INEI, se calcula considerando el
número de la población que ocupa un empleo formal, se lo divide entre el número total
de la población ocupada y se le obtiene el porcentaje correspondiente (a la cifra obtenida
de la división se le multiplica por 100); el proceso es íntegramente realizado por INEI y
difundido anualmente desde abril.

La interpretación de este indicador es algo más sencilla por su condición de porcentaje,


por ello se puede afirmar que el nivel de empleo adecuado en Moquegua es del 58 %,
superior al promedio nacional que alcanza al 36 %, la función de integrar este indicador
al análisis de la variables estratégica, es para corroborar lo que nos brinda el indicador
alternativo.

Porcentaje de población conectada a corredor económico.

Este indicador fue diseñado por la Sub Gerencia de Planeamiento del Gobierno Regional
de Moquegua y está siendo introducido para formar parte del Sistema de Información
Regional – SIIREGEM, del mismo GR; plantea una modalidad de estimación del Nivel de
Articulación Económica a través de la calidad de la conexión vial terrestre de las distintas
poblaciones económicamente activas – PEA, del territorio a algún corredor vial de las
cuatro que existen en la Región; según la calidad de la conexión vial calificadas como: a)
Muy buena, b) Buena, c) Regular o d) Mala; se asumen respectivamente: 100% , 75%, 50%
o 25% de la PEA conectada.

Finalmente se suman todas las PEAs conectadas y se divide entre la PEA total, aplicándole
como porcentaje.

En el caso del presente indicador, la evolución es creciente por ser resultado de la


construcción de vías al interior de la Región y también por el mayor nivel de integración
vial que se viene instalando por obra del programa PROVÍAS Nacional; sin embargo, la
calidad de dicha integración no es uniforme y requiere mejorarse a niveles adecuados
para todas las poblaciones económicas y generales del ámbito territorial.

Valor total de exportaciones

Se asume este indicador como un reflejo del nivel de articulación económica con el
exterior, desde una perspectiva macro regional, la ventaja de poseer un puerto de salida
al comercio naval internacional, nos brinda esta posibilidad articuladora. De este modo,
las exportaciones totales son un punto de referencia apta para interpretar el nivel de la
articulación económica territorial.

3.5 Componente 5: Desarrollo Regional e Infraestructura

Municipalidades con planes de acondicionamiento territorial, según departamento

El indicador Municipalidades con planes de acondicionamiento territorial, es importante


debido a que este nos permite conocer el desarrollo del ordenamiento territorial bajo el
enfoque urbanístico y de demarcación territorial, a la fecha hay 4 de 20 municipalidades
en la Región que cuentan con el plan de ordenamiento territorial, esto representa un 20%,
y esto se viene manteniendo desde el 2012.

Municipalidades que disponen de Plan de Desarrollo Urbano

Conocer el ordenamiento urbano es fundamental para desarrollar la ciudad, según el


gráfico que tenemos a continuación, solo un 10% del total de Municipalidades de la
Región cuentan con un plan de desarrollo urbano.

Municipalidades que disponen del Plan de Desarrollo Rural


De la misma forma, conocer el ordenamiento rural de la región es importante y es base
para establecer las zonas de intervención, en la Región Moquegua a la fecha solo el 5% de
municipalidades cuentan con el plan de desarrollo rural.

Porcentaje de hogares cuya población percibe que el estado de conservación de la


carretera por donde se desplaza está en buen estado

La conectividad física entre las distintas ciudades urbanas y rurales de la Región es


fundamental para saber en qué situación nos encontramos, es por eso que se toma el
porcentaje de hogares cuya población percibe que el estado de conservación de sus
carreteras por donde se desplazan está en buen estado.

Densidad Vial

Conocer el nivel de conectividad de la Región la que incluye las carreteras nacionales,


regionales y otras vías urbanas rurales, este es un índice que se viene usando en la
medición de estándares internacionales al país, la reducción en los años 2012 y 2013
corresponde a la reclasificación de la ruta PE-34D.

- La ruta PE-34D, fue reclasificada a ruta departamental por R.M. N° 848-2009- MTC/02

- Longitud en construcción tramo de la Vía MO-100, Proyecto Quinistaquillas - Matalaque.

Esto según indicación de la DRTC.MOQ.-Dirección de Caminos Inventario Vial Geo


referenciado 2008-2009.GR.MOQ / DRTC.

3.6 Componente 6: Recursos Naturales y Ambiente

Porcentaje de Gobiernos Locales que Aprueban e Implementan Plan de Gestión del


Riesgo de Desastres.

El indicador porcentaje de gobiernos locales que aprueban e implementan plan de gestión


del riesgo de desastres es de suma importancia, toda vez que nos permite estimar el
porcentaje de gobiernos locales que incorporan en sus procesos de desarrollo la gestión
de riesgo de desastres con la finalidad de generar una cultura de la prevención y reducir
la vulnerabilidad de la población ante eventos naturales, antropogénicos y en un contexto
del cambio climático. En anexo se presenta información de la ficha del indicador.

En el año 2011, el 20% de los gobiernos locales aprobaron e implementaron un plan de


gestión de riesgo de desastre que se constituye como una herramienta de orientación,
consulta y decisión de sus autoridades y población para atender los eventos adversos. En
el año 2012, se incrementó a 45%, y para el 2013, continua con el mismo porcentaje.

Porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento

El indicador porcentaje de aguas residuales que reciben tratamiento nos permite estimar
la cantidad de aguas residuales que reciben tratamiento antes de ser reusadas o vertidas
a un cuerpo receptor de natural de agua o al ambiente. Las aguas residuales son
materiales derivados de residuos domésticos, los cuales por razones de salud pública y
por consideraciones de recreación económica y estética, no pueden desecharse
vertiéndolas sin tratamiento en lagos o corrientes convencionales.
El tratamiento del agua residual oportunamente puede influir en la reducción de los
problemas ambientales como la contaminación de los cuerpos de agua y la generación de
malos olores que causan conflictos en la población.

En el año 2008, se tuvo que el 60.63% del volumen total de aguas residuales recibieron
tratamiento, y en el 2010 fue de 74.36%, ubicando a la Región de Moquegua muy por
encima del promedio nacional.

Entre los años 2008 al 2010 se incrementó en 13.73%, sin embargo entre los años 2011 al
2013, disminuyó en 15.35%. En el año 2013, el porcentaje del tratamiento de aguas
residuales alcanzó un valor porcentual de 59.01%.

En la tendencia se espera que acorde con el incremento de las regulaciones en esta


materia y el incremento de la conciencia y responsabilidad ambiental, se incremente el
número de plantas de tratamiento de aguas residuales en la región.

4. CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS

Se consideran el escenario óptimo, escenario tendencial y escenarios exploratorios, para


el escenario óptimo se identificaron referentes internacionales, nacionales y
departamentales. Para el escenario tendencial se trabajó a través del comportamiento
histórico y futuro de los indicadores, finalmente los escenarios exploratorios, se realizó
tomando en cuenta los siguientes parámetros: el análisis estructural, los eventos futuros,
las tendencias, los actores involucrados y las incertidumbres.

4.1 Escenario Óptimo

El escenario óptimo es el mejor estado posible de cada variable estratégica, con la


cual puede compararse cualquier situación pasada, presente o futura. En tal sentido,
refleja una situación óptima de la región, sin considerar un horizonte de tiempo.

Tomando en cuenta la situación actual de los indicadores de las variables


estratégicas, se ha analizado y revisado la bibliografía correspondiente para
determinar el mejor estado del indicador pero bajo un enfoque realista.

You might also like