You are on page 1of 11

TEMA 15

LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXION SISTEMÁTICA SOBRE


EL LENGUAJE EN LA DUCACIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN CON LAS
CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS ÁMBITOS
DE USO Y EL TEXTO.

LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

ÍNDICE

1. Introducción

2. El lenguaje

3. La intervención educativa en la reflexión sistemática sobre el lenguaje en


la educación primaria en relación con las condiciones de uso

3.1. El contexto comunicativo

3.2. Los ámbitos de uso

3.3. El texto

3.4. Intervención educativa por ciclos

4. La adquisición de la lectura y la escritura

4.1. La adquisición de la lectura

4.2. L a adquisición de la escritura

5. Conclusión

6. Bibliografía

7. Referencias bibliográficas

5
1. INTRODUCCIÓN

La etapa de educación primaria, es básica en el desarrollo del lenguaje oral y


escrito.

El lenguaje oral permite y facilita el desarrollo del pensamiento y la evolución


del lenguaje. El aprendizaje del lenguaje escrito, junto con el desarrollo del
pensamiento lógico, facilitan la evolución hacia la abstracción mental lo que
permitirá la resolución de problemas y el aprendizaje de códigos
convencionales como la lectoescritura, el sistema numérico, el lenguaje musical
y la representación espacial.

Además, el uso del lenguaje constituye un factor decisivo en el desarrollo del


alumno para la comunicación social, expresión de sentimientos, pensamientos
y deseos, así como para regular su conducta y la de los demás. Por ello, la
presencia del lenguaje en la escuela y su inclusión en el proceso de
enseñanza-aprendizaje es básica para el completo desarrollo, por parte del
alumno, de la competencia comunicativa y del resto de competencias básicas
necesarias para desenvolverse en la sociedad.

Hacer una reflexión sistemática del Lenguaje exige delimitar conceptualmente


los principales términos y conocer el marco teórico que ha ido configurando la
Lingüística, ciencia que tiene por objeto el estudio del lenguaje y de las
lenguas. Por este motivo, hablaremos en primer lugar del concepto de lenguaje
y sus aspectos más significativos:

2. EL LENGUAJE

Según Saussure, el lenguaje es un medio de comunicación exclusivo del ser


humano, es la función que nos permite expresar y percibir estados afectivos,
ideas y conceptos mediante signos acústicos, manuales o graficos.

Mediante el lenguaje nos podemos referir a situaciones, objetos y personas. Se


aprende y adquiere mediante la interacción social y puede ser oral, escrito o no
verbal (por ejemplo los gestos).

5
Las funciones del lenguaje son:

 Instrumental: para pedir o rechazar


 Reguladora: para controlar el comportamiento ajeno
 Interactiva: para relacionarse
 Personal: para la expresión de uno mismo (ideas, sentimientos…)
 Heurística: para hacer preguntas y pedir información
 Imaginativa: para crear juegos, suposiciones…
 Informativa: para intercambiar información

Los niveles del lenguaje son:

 Comprensión: es un proceso activos para descifrar e interpretar los


mensajes. Educar en la comprensión significa favorecer estrategias que
permitan interpretar, relacionar y valorar la información que se percibe.

 Expresión: es la capacidad para exteriorizar nuestras ideas mediante


palabras y signos.

Los componentes del lenguaje son:

1. Forma:

 Fonética: se encarga de la producción de sonidos

 Fonología: es la diferenciación de los sonidos, conceptualización de los


fonemas

 Morfología: los tipos de palabras y estructura (verbo, adjetivo…)

 Sintaxis: la estructura y tipos de frases (pasivas, de relativo…)

2. Contenido:

 Semántica: hace referencia al significado de las palabras y sus


combinaciones

3. Uso:

 Pragmática: es el uso del lenguaje, sus funciones

5
La adquisición y desarrollo del lenguaje:

La adecuada adquisición y desarrollo del lenguaje deben ser objetivos


fundamentales para nosotros como maestros de educación primaria. Sin un
aprendizaje correcto del lenguaje, la progresión en las áreas que impartamos
no será tan eficaz. El lenguaje es el instrumento del que se vale el alumno para
aprender y manifestarse.

En relación al desarrollo del lenguaje es necesario nombrar a Piaget y Vigotsky


que defienden que el lenguaje es adquirido gracias a una predisposición
biológica y a la relación y comunicación que establecemos con el medio en el
que estamos inmersos, es decir, mediante la confluencia de factores biológicos
y sociológicos.

Respecto a la evolución del lenguaje, en general, Piaget afirma que hasta los
seis años el lenguaje del niño es egocéntrico (balbuceos, hablar en voz alta,
monólogos…). A partir de los seis años (primer ciclo de primaria), el niño
comienza a conversar y cambiar impresiones con los demás de manera
significativa. Comprende muchos conceptos abstractos e interpreta el código
escrito. En relación a la expresión, articula perfectamente los fonemas, escribe,
domina las conjugaciones y amplia significativamente su vocabulario,
empleando estructuras morfosintácticas más complejas.

3. LA INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN LA REFLEXIÓN SISTEMÁTICA


SOBRE EL LENGUAJE EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA EN RELACIÓN CON
LAS CONDICIONES DE USO: EL CONTEXTO COMUNICATIVO, LOS
ÁMBITOS DE USO Y EL TEXTO:

El área de Lengua es el ámbito privilegiado para conseguir estas metas aunque


todas las áreas, al emplear el lenguaje como medio de comunicación y de
adquisición y transmisión del conocimiento, son responsables del desarrollo de
la comunicación lingüística. Así pues, esta área tiene como objeto el desarrollo
de las habilidades lingüísticas: escuchar, hablar y conversar, leer y escribir.
También, y de manera específica, pretende acercar a la lectura y comprensión
de textos literarios.

5
Los alumnos aprenden la lengua básicamente a través del uso concreto de la
misma pero en el transcurso de la Educación Primaria van desarrollando una
capacidad creciente de abstracción aproximándose a la lengua de una forma
más reflexiva. Este hecho debe ser aprovechado por nosotros como maestros
para estimular la reflexión y análisis de los productos lingüísticos con el fin de
mejorar las capacidades de comprensión y expresión.

Así, los contenidos en relación con la reflexión del lenguaje han de trabajarse
de forma conjunta con los contenidos relativos a la comunicación oral y escrita.

Para llevar a cabo una adecuada intervención educativa hay que tener en
cuenta una serie de orientaciones generales específicas como son:

3.1. El contexto comunicativo

El contexto comunicativo del alumno de educación primaria se centra en el


ámbito familiar, escolar y en el de los amigos. Debemos aprovechar sus
intereses, propios de la edad y maduración para conseguir motivarle ante el
desarrollo y aprendizaje.

Debemos conocer su inteligencia conceptual y emocional para hacer una


enseñanza lo más individualizada posible.

En todo acto comunicativo nos encontramos con cinco elementos sin cuya
presencia sería imposible que dicho acto se llevara plenamente a cabo: emisor,
receptor, canal, mensaje que queremos transmitir y código utilizado para ello.

El contexto es un elemento de gran importancia ya que en él se lleva a cabo


tanto el acto de comunicación como el desarrollo de la persona.

La educación primaria asume que su papel será el de ampliar la competencia


lingüística y comunicativa de los alumnos, de modo que sean capaces de
interactuar en los diversos ámbitos sociales.

3.2. Ámbitos de uso

Según recoge el decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, los ámbitos de uso de


la lengua son:

5
- El de las relaciones sociales
- El de los medios de comunicación
- El literario
- El académico

La enseñanza de la lengua que propone la LOE, está basada en el uso social


de la lengua en diferentes contextos (privados y públicos, familiares y
escolares). En todos los ciclos se propondrán actividades para desarrollar las
habilidades de expresión y comprensión en dichos contextos.

3.3. El texto

El texto según la real academia de la lengua es el “enunciado o conjunto


coherentes de enunciados orales o escritos”.

Tiene una presencia muy importante en la educación primaria ya que el texto,


es el punto de partida en el perfeccionamiento de las habilidades lingüísticas de
los alumnos (escuchar, hablar y conversar, leer y escribir) y en el conocimiento
del lenguaje.

Del texto comunicativo diremos que es correcto cuando está bien expresado,
aunque también se tendrán en cuenta otras características como son:

 Corrección: debe respetar las normas ortográficas, reproducir fielmente


las palabras y atender a las reglas de la construcción sintáctica.

 Cohesión: referido a la repetición de ciertas palabras y al uso de


pronombres o elementos de referencia (demostrativos, posesivos…), a
la correlación de tiempos verbales, al uso de conectores entre oraciones,
signos de puntuación, etc.…Un error de cohesión puede generar
incoherencia.

 Coherencia: referido al sentido global del texto. Éste debe estar escrito
para que el lector pueda reconocer, sin problemas, el sentido de cada
parte y del conjunto.

3.4. Intervención educativa por ciclos

5
 Primer ciclo: trabajaremos con textos simples, en los que deberán identificar
los hechos principales y los personajes. Deberán inferir algunas cuestiones
sencillas en relación con el contexto de la historia (tiempo, espacio…). Además,
la actuación docente, debe potenciar habilidades como:

 Análisis de imágenes, distribución del texto o tipografía


 Comprensión a través de la lectura en voz alta, respetando las
pausas y la entonación adecuada

Algunos ejemplos de actividades son:

 Invención de otro título para un cuento


 Redacción de un anuncio
 Lectura de poemas, cuidando la entonación y pronunciación

 Segundo ciclo: usaremos textos de mayor complejidad y pediremos a los


alumnos que propongan acontecimientos predecibles, deduzcan propósitos,
etc.… En los textos literarios deberán identificar las ideas principales,
reconocer conflictos, comprender las relaciones entre los personajes…

Para ayudarles a localizar la información en un texto y realizar inferencias,


abordaremos aspectos como la tipografía en titulares y portadas, subrayados,
negrita…

Algunos ejemplos de actividades son:

 Redacción libre de un cuento a partir de personajes inventados


 Elaborar un discurso persuasivo para vender un producto
 Escritura de una carta a un amigo
 Elaborar un texto de opinión respecto a un tema dado

 Tercer ciclo: trabajaremos textos más elaborados como convocatorias,


programa de actividades, planes de trabajo…

Realizaremos actividades que impliquen buscar información en los medios de


comunicación: lectura de titulares o entradillas para anticipar el conjunto global
del texto, subrayar ideas principales, etc.… ejemplos de actividades:

 Redacción de un nuevo final para un relato

5
 Identificación de los enunciados de un texto, clasificándolos en
oraciones

4. LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y LA ESCRITURA

La adquisición de la lectura y escritura no es un fenómeno independiente,


ambos aprendizajes se dan conjuntamente.

Tanto la lectura como la escritura son procesos interpretativos a través de los


cuales se construyen significados, es decir, que leer y escribir son actividades
con las que se construye y se amplía el conocimiento del mundo que nos
rodea.

El decreto 56/2007 afirma que “en cuanto al uso escrito, el aprendizaje de la


lectura y de la composición, presenta progresivamente niveles de complejidad
en la planificación y estructuración de los textos y una mayor diversificación en
los contextos. No debe olvidarse que el fin fundamental que se persigue es
formar lectores y escritores competentes, y que ello se consigue creando y
ofreciendo al alumnado contextos de lectura y escritura lo más reales y
próximos a la vida de las personas, de manera que aquél pueda otorgar
fácilmente sentido a las situaciones en las que lee y escribe”.

Por otro lado, desarrollar la competencia lectora implica no sólo captar y


comprender informaciones concretas del texto escrito o ser capaz de hacer
inferencias, sino obtener una comprensión global mucho más amplia que
incluya no solo aspectos léxico-semánticos sino también discursivos,
estratégicos, etc. Formar un lector competente incluye, además, desarrollar la
capacidad de reflexionar sobre lo leído, de formarse opinión sobre ello,
contrastar esa opinión con otros lectores y usar lo leído para otros fines
personales, sociales y académicos.

La adquisición de la lectoescritura es el resultado de un aprendizaje


estructurado y específico en el que intervienen de forma interactiva y dinámica
diferentes mecanismos.

5
 Mecanismos neurolingüísticos: determinan los procesos perceptivos y
con ellos la recogida de información por los sentidos y el
almacenamiento a corto plazo.

 Mecanismos psicolingüísticos: están dirigidos a descifrar el mundo,


establecer grupos, clases y categorías mediante procesos sintácticos
(forma) y semánticos (significado9

 Mecanismos sociolingüísticos: permiten compartir vivencias e interactuar


con el medio en que se encuentra inserto el alumnado

4.1. La adquisición de la lectura

Frith propuso el modelo de tres etapas para la adquisición de la lectura:

 Etapa logográfica: Se manifiesta por el hecho de que los niños pueden


ser capaces de reconocer globalmente un pequeño grupo de palabras
familiares (su propio nombre, algunos vocablos, etc.).

 Etapa alfabética: en esta etapa el niño aprende el código alfabético y


desarrolla el conocimiento fonológico, por lo que puede segmentar
oralmente las palabras en silabas y fonemas. Una vez que diferencian el
fonema, le asignan a cada fonema una grafía. Pero además, para
acceder al significado de la palabra, el alumno tiene que ensamblar las
diferentes partes que ha leído, dando así unidad al conjunto de sonidos.
En esta etapa se desarrolla la ruta fonologica y se dominan
progresivamente los procesos decodificadores. Una lectura lenta y
silabeante implicará problemas de comprensión.

 Etapa ortográfica: este período se inicia cuando ya están automatizados


los procesos decodificadores. El alumnado va adquiriendo un léxico
interno propio y las habilidades ortográficas experimentan un gran
avance a partir de los siete u ocho años.

4.2. La adquisición de la escritura

Autores como Ferreiro defienden que escribir no es lo mismo que copiar y que
el niño no aprende a escribir a través de copias sino poniendo a prueba sus

5
conocimientos o ideas previas sobre la escritura aunque sean erróneas. Bajo
esta visión constructivista e interaccionista del aprendizaje lectoescritor, el
papel del docente consistirá en fomentar que los niños escriban y lean,
descubriendo por sí mismos las posibilidades de la lectura y la escritura.

En este proceso también podemos diferenciar varias etapas evolutivas:

 Fase de los grafismos primitivos: el niño usa el dibujo en una imitación


del acto de escribir y comienza a realizar grafismos primitivos o
pseudopalabras, que intentan parecerse a la las letras, dispuestas de
forma desordenada, sin control en la continuidad, etc… Los niños
comienzan a diferenciar los signos graficos (letras y números) y
comprenden que los textos tienen un significado.

 Fase de escritura silábica: se desarrolla la fonetización de la escritura en


la que cada letra representa un sonido. Como la unidad de sonido que
percibe el alumno es la silaba, cada silaba la representa con una grafía.
Cuando el alumno descubre que cada silaba es la unión de una vocal
con una consonante, pasa a una escritura silábico-alfabética en la que
combina el criterio silábico con escrituras parcialmente alfabéticas.

 Fase de escritura alfabética: el niño lleva a cabo una correspondencia


exacta entre letra y fonema, apropiándose de la ortografía en su sentido
más amplio. Esta etapa se va afianzado a lo largo del proceso de
enseñanza-aprendizaje de la escritura.

5. CONCLUSIÓN

Una de las metas principales de la Educación Primaria es ampliar la


competencia lingüística y comunicativa de modo que los alumnos sean
capaces de interactuar en los diversos ámbitos sociales en los que se van a ver
inmersos a la hora de desarrollar su particular y personal proyecto de vida.

5
Por ello, como hemos visto a lo largo de este tema, como maestros de
educación primaria debemos reflexionar sobre los factores que intervienen en
el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lengua y poner en marcha una serie
de estrategias que favorezcan el desarrollo de la competencia lingüística y
comunicativa, mediante una intervención educativa que respete las
características individuales de nuestros alumnos. Siempre sin olvidar que es
fundamental que el alumno aprenda disfrutando. Es muy importante que
aprenda en la medida de lo posible los conceptos arduos, como la gramática, la
ortografía,… como si fueran retos o juegos que les motiven y estimulen su
curiosidad.

6. BLIOGRAFIA

• Cassany, D: Enseñar Lengua

• Cassany, D.: Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir

• Luque y Villa: Desarrollo del lenguaje (Desarrollo psicológico y


educación )

• Morfort, M. y Juárez, A.: Estimulación del lenguaje oral

7. REFERENCIAS LEGISLATIVAS

 Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


 R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
 Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de
la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria.
 Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación

You might also like