You are on page 1of 14

TEMA 19

DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN


PRIMARIA.
MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.
COMPOSICIÓN DE DIFERENTES TEXTOS ESCRITOS.
UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA
COMUNICACIÓN.
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

INDICE

1. Introducción

2. Desarrollo de la expresión escrita en la educación primaria.

2.1. Evolución del grafismo


2.2 Etapas en la adquisición de las formas de las letras
2.3. Procedimientos implicados en el acto de escribir
2.4. La escritura en el currículo de la educación primaria

3. Métodos y estrategias de aprendizaje.

3.1. Métodos para la enseñanza-aprendizaje de la escritura


3.2. Estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la escritura

4. Composición de diferentes textos escritos.

5. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación.

5.1. La escritura con ordenadores


5.2. La utilización de recursos multimedia
5.3. Software educativo

6. Estrategias de intervención educativa

7. Conclusión

8. Bibliografía

9. Referencias legislativas

12
1. INTRODUCCIÓN

En Educación Primaria, se pretende que los alumnos desarrollen capacidades


personales que se consideran fundamentales para vivir en nuestra sociedad.
Entre estas capacidades el desarrollo del lenguaje escrito ocupa un lugar muy
importante tal y como recoge la LOE 2/2006, el RD1513/2006 y el D56/2007
que recogen las enseñanzas mínimas de educación primaria a nivel nacional y
de Cantabria.

Una de las competencias básicas que introduce la LOE como aspecto


innovador en el currículum es la competencia en “comunicación lingüística”, en
la cual se encuadran las habilidades relacionadas con la lectura y la escritura,
así como la comprensión y la composición de textos.

El área de Lengua Castellana y Literatura contribuye directamente al desarrollo


de todos los aspectos de esta competencia. Está organizada en cuatro bloques
de contenido. El bloque II hace referencia explícita a “Leer y escribir” en el que
se abordan contenidos específicos de estos dos procesos.

Aún así, el lenguaje escrito es un instrumento cultural que aparece en todas las
áreas, por lo que debe trabajar desde todas ellas y por tanto es responsabilidad
de todo el profesorado.

En este tema, vamos a conocer cómo se desarrolla la expresión escrita en la


etapa de primara y diferentes métodos y estrategias de aprendizaje que
nosotros como maestros pondremos en práctica para favorecer dicho
desarrollo. Además, veremos las diferentes composiciones escritas que
trabajaremos en el aula y el uso de las TIC como herramienta que facilita el
aprendizaje y el desarrollo de las diferentes habilidades. Todo ello mediante
una serie de estrategias de intervención educativa previamente programadas.

12
2. DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ESCRITA EN LA EDUCACIÓN
PRIMARIA

El lenguaje escrito es un proceso complejo y elaborado, fruto de muchos


factores, es la principal herramienta para la comprensión y expresión de los
contenidos de las distintas materias curriculares.

Podemos definir la escritura como una forma de expresión y representación


ordenada por medio de signos y códigos que sirven para facilitar y mejorar la
comunicación.

2.1. Evolución del grafismo

Un aspecto importante que debemos conocer como maestros, son las etapas
por las que el niño va pasando en el desarrollo de la realización del acto grafico
de la escritura para no intentar logros a edades no adecuadas.

Detallaremos este proceso brevemente por no pertenecer al intervalo de edad


correspondiente a la etapa de primaria. Gessel, aprecia las siguientes etapas:

 15 meses: El niño trata de imitar un trazo escrito, frotando o golpeando el


lápiz contra el papel.

 24 meses: realiza pequeñas marcas con lápices en el papel.

 30 meses: el niño experimenta con líneas verticales y horizontales, con


puntos y movimientos circulares.

 3 años: puede “leer” las ilustraciones de un libro. Algunos reconocen


algunos fonemas familiares

 4 años: puede copiar un cuadrado y su nombre

 5 años: dibuja el contorno de algún objeto. Copia formas sencillas.


Muestran interés por aprender a escribir su nombre con caracteres de
imprenta.

 6 años: sabe escribir letras mayúsculas y minúsculas, a veces, invertidas.

 7 años: pueden escribir varias oraciones.

12
2.2 Etapas en la adquisición de las formas de las letras

Cuando el niño llega a Primaria, con 6 años, es capaz de escribir las letras de
imprenta. Ajuriaguerra distingue tres etapas:

1. Fase precaligráfica

 Los trazos están rotos, temblorosos, arqueados o retocados.

 El niño al escribir se esfuerza por conseguir la regularidad pero no lo


consigue por incapacidad motriz.

 Esta etapa varía según las posibilidades motrices e intelectuales.

1. Fase caligráfica infantil

 Se inicia sobre los ocho o nueve años.

 La escritura se aligera y regulariza, las líneas son rectas, los


márgenes se distribuyen correctamente.

1. Fase poscaligráfica

 La llegada a la adolescencia, la estructura de la personalidad, las


exigencias de velocidad o la economía del gesto son algunos de los
factores que influyen en el proceso innovador que tiende a simplificar
los enlaces, modificar las letras o a despojarlas de todo adorno.

2.3. Procedimientos implicados en el acto de escribir

Aprender a escribir implica ser capaz de escribir no sólo palabras sino textos ya
que la verdadera función de la escritura es comunicar un mensaje escrito.

La tarea de redactar un texto se realiza en varias etapas en las que el que


escribe debe coordinar un conjunto de procedimientos específicos como son:

 Planificación del mensaje: Antes de ponerse a escribir, el escritor tiene


que decidir qué va a escribir y con qué finalidad. Debe planificar el
propósito de la lectura y el contenido del texto. La dificultad es que
algunos alumnos no disponen de la información suficiente para redactar
un texto, o no saben organizar la información. La intervención educativa

12
se centrará en proporcionarles la información que necesitan y ayudas
para organizar y estructurar dicha información.

 Redacción del mensaje: el que escribe ha de tomar decisiones acerca


de cómo expresar lingüísticamente el contenido. Debe buscar el léxico
más adecuado, la cohesión del texto, la ortografía… Las dificultades
surgen del hecho de que los alumnos escriben como hablan. Los errores
ortográficos se deben, a que los alumnos carecen de la representación
visual de las palabras. La base de la intervención es la prevención de
dificultades. Debemos reforzar la memoria visual de las palabras.

 Revisión de lo escrito: Supone volver sobre lo escrito, releyéndolo y


evaluándolo. Son revisiones a lo largo de toda la tarea de escritura. El
escritor valora el contenido, la coherencia, el estilo, la ortografía, la
distribución en párrafos, etc. La planificación y especialmente la revisión
son operaciones fundamentales en la escritura.

2.4. La escritura en el currículo de la educación primaria

Como ya hemos comentado en la introducción del tema, tanto el decreto


56/2007, como la LOE y el RD 1513/2006, contemplan el desarrollo del
lenguaje escrito como una capacidad básica para el desarrollo, en el alumno,
de las habilidades y las competencias básicas necesarias para desenvolverse
en la sociedad y como elemento clave en el proceso de enseñanza-
aprendizaje.

Por lo tanto, basándonos en la legislación actual, podemos establecer una serie


de conclusiones en torno al tratamiento de la escritura en la etapa de primaria:

 La lectura y la escritura son aprendizajes que han de realizarse en una


situación de comunicación.

 La función comunicativa de la lengua, la comprensión y la expresión, son


los ejes esenciales sobre los que se ha de realizar el aprendizaje
lectoescritor.

 La Educación Primaria debe favorecer el uso funcional del lenguaje.

12
 El aprendizaje de la escritura debe permitir al alumno descubrirla como
fuente de placer y disfrute.

 El texto escrito contribuye a desarrollar la capacidad de análisis y de crítica.

 La capacidad esencial es la de producir textos que logren satisfacer


necesidades de comunicación concretas.

 Los textos serán breves y sencillos, estarán constituidos por pocas


oraciones con sentido completo y deberán respetar las normas más
elementales de la escritura.

 Resulta conveniente abordar escritos sencillos dirigidos a diferentes


interlocutores y que respondan a estructuras distintas como listas, notas,
recados, invitaciones…

 Es importante usar las TIC como herramienta de búsqueda de información,


para aprender y comunicarse.

3. MÉTODOS Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

3.1. Métodos para la enseñanza-aprendizaje de la escritura

En este apartado veremos los 3 métodos más destacados:

1. El método sintético: parte del trabajo con elementos menores a la


palabra y se basa en la correspondencia entre la oralidad y la escritura,
entre el sonido y la grafía. Su característica fundamental es establecer
una correspondencia a partir de los elementos mínimos de lo escrito, las
letras. Hay distintos métodos:

 Método alfabético: se comienza con el aprendizaje del alfabeto. El


alumnado debe reconocer cada una de las letras y su nombre.
Posteriormente se hacen las combinaciones silábicas.

 Método fonético: parte de la enseñanza de la pronunciación de las


letras. Se facilita el paso a cualquier asociación posterior (sílabas).
Este método toma los sonidos como punto de partida.

12
 Método silábico: parte de las sílabas como unidades mínimas.

2. El método global o analítico: el énfasis lo ponen en el significado del


texto, en el significado de lo que se lee. Se basa en:

 Principio de globalización: trabaja la lectoescritura a partir de la


frase en lugar de las palabras y los fonemas.

 Principio de interés: ha de partir de la necesidad que tiene el niño


de comunicarse con los demás, a partir de situaciones
interesantes y motivadoras.

3. El método constructivista: Ferreiro y Teberosky lo formulan dentro de


las teorías piagetianas. Desde este modelo el papel del docente es
proponer situaciones donde el conocimiento pueda ser reconstruido por
los alumnos, teniendo en cuenta sus conocimientos previos y
favoreciendo su exploración y reflexión. Partiremos del lenguaje oral
para llegar al lenguaje escrito, se comenzará con el reconocimiento de
las palabras que forman parte del entorno cotidiano y hayan sido
utilizadas de forma significativa (el nombre del alumno). Sus métodos
parten de inculcar la función de la escritura como medio de
comunicación “el sentido funcional de la escritura” y propone recrear en
el aula un ambiente rico en experiencias relacionadas con la lectura y
escritura mediante propuestas que susciten el interés de los alumnos y
los convierta en protagonistas de su proceso de enseñanza-aprendizaje.

3.2. Estrategias para la enseñanza-aprendizaje de la escritura

Las actividades escritas deben atender a necesidades reales de comunicación.


Lograr que este aprendizaje sea significativo y funcional. De este modo puede
favorecerse el cuidado en la presentación, el interés en el uso de una letra
clara y legible, y el respeto hacia las convenciones de la lengua escrita.

Es aconsejable trabajar con textos variados: descripciones, comentarios


personales, poemas, cuentos, resúmenes…

12
Es necesario hacer explícitos y compartir con los alumnos los objetivos que se
pretenden alcanzar.

En la elaboración de textos, tenemos que utilizar técnicas que orienten al


alumnado a lo largo del proceso y que progresivamente serán interiorizadas por
el alumno. Debemos ofrecer pautas para generar y organizar las ideas.

En relación con la planificación del texto pueden emplearse diversos recursos


que ayuden a formular los propios pensamientos, a darles una estructura y a
adecuar la expresión a la situación de comunicación concreta.

Es importante revisar los textos para detectar si existen puntos o apartados que
no se ajustan al plan inicial, y a reconocer errores sintácticos, ortográficos o de
otro tipo. Nuestro papel, será el de orientar a los alumnos hasta que sean
capaces de hacerlo por sí solos.

Un uso adecuado de la copia, el dictado y el diccionario puede suponer un


buen medio para el tratamiento de la ortografía, pueden resultar instrumentos
interesantes para la autoevaluación, siempre que su realización esté orientada
al aprendizaje y no al control del dominio ortográfico. Es importante crear el
hábito y la necesidad de acudir al diccionario como instrumento de consulta
para la ampliación del campo semántico y para la verificación en la realización
de los propios escritos.

Con respecto al vocabulario, es necesario insistir en el trabajo dentro de un


contexto, pues es en él donde las palabras adquieren sentido. La apropiación
del mismo posibilitará que el alumno pueda utilizarlo posteriormente en
contextos similares y ante situaciones nuevas.

Por último, es importante hacer públicas las producciones de los alumnos


(proponer situaciones en las que los alumnos lean sus escritos a los
compañeros o a otros interlocutores; incluir algunos textos en publicaciones
internas del centro, exponer los escritos en tablones o murales…).

4. COMPOSICIÓN DE DIFRENTES TEXTOS ESCRITOS

Antes de realizar cualquier actividad, como maestros, debemos preparar y


actualizar los conocimientos previos del alumnado, como paso previo para

12
planificar la escritura de un texto, y durante la elaboración guiar y supervisar las
producciones para facilitar las ayudas oportunas.

Es preciso que familiaricemos a los alumnos con las diferentes tipologías


textuales y con sus características propias.

 Textos enumerativos: Son los empleados en las diversas situaciones


comunicativas para recordar datos; etiquetar y clasificar; ordenar o registrar
informaciones… Podemos usar listas de la compra, etiquetas, horarios de
transportes, agendas personales… Trabajaremos aspectos relacionados con
la presentación del texto, cuadros, tablas, uso de guiones, escritura en
columnas… Podemos proponer la elaboración de listas de alumnos de la
clase, una agenda personal, carteles y programas de actividades concretas,
listados de cosas que tenemos que llevar a una excursión…

 Textos informativos: Tienen como objetivo conocer o transmitir


explicaciones e informaciones. Podemos destacar diarios y revistas, libros
de divulgación y folletos; noticias, anuncios, etc. Su empleo en el aula puede
orientarse a observar las características morfológicas y sintácticas del texto,
analizar algunos elementos textuales como titulares, tipografía, etc. Como
actividades específicas, podemos proponer la composición de textos
informativos o la elaboración de un periódico escolar, etc.

 Textos literarios: induce en el lector sentimientos y emociones, el


entretenimiento y la diversión. Los modelos a utilizar en el aula pueden ser
cuentos, narraciones, leyendas, refranes, adivinanzas, obras de teatro,
cómicas, tebeos, etc. La forma de trabajo será mediante el empleo de
fórmulas establecidas, descripciones de personajes, situaciones y
ambientes, el empleo de la narración para relatar hechos vividos. Podemos
reescribir cuentos conocidos, o elaborar historias originales, en cuanto a
poemas, pueden elaborarse pareados o poemas originales, etc.

 Textos expositivos: Tienen como función comprender o transmitir nuevos


conocimientos. Los utilizamos para estudiar, aprender, enseñar, demostrar,
etc. Los modelos a utilizar en la clase pueden ser libros de textos, libros de
consulta y divulgación o biografías. Gramaticalmente trabajaremos sobre

12
aspectos relacionados con el uso de un vocabulario preciso y riguroso. En
cuanto a su análisis destacamos el uso de recursos tipográficos para resaltar
aspectos como el subrayado y la numeración, o el uso de técnicas de
resumen. Como actividades específicas podemos utilizar la definición de
objetos o la confección de un diccionario de clase, crear pequeños libros
monográficos para la biblioteca del aula o el centro, etc.

 Textos prescriptivos: Son aquellos utilizados para regular el


comportamiento humano para la consecución de algún objetivo. Como
modelos podemos utilizar recetas de cocina, reglamentos, normas,
instrucciones, etc. El trabajo con estos puede ser mediante la realización del
análisis de las explicaciones detalladas que contienen y la presencia de
elementos no textuales como gráficos y signos para ilustrar el contenido, o el
empleo de fórmulas de ordenación y esquematización del contenido.
Gramaticalmente analizaremos el empleo de frases cortas y precisas, uso de
un léxico específico, empleo de verbos de acción. En cuanto a las
actividades específicas encontramos la escritura de recetas o elaboración de
un recetario, la escritura de instrucciones para el manejo de materiales de la
clase, o la escritura de reglas de un juego de nuestra invención, etc.

5. UTILIZACIÓN DE LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA


COMUNICACIÓN

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICS) son aquellas


herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacena,
sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada
forma. Las TIC´s son un elemento motivador y estimulante que favorece el
desarrollo de la expresión escrita.

Debemos considerar a las TIC 's como medios educativos, y no como fines, es
decir, que son herramientas y materiales que facilitan el aprendizaje, el
desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los
alumnos. El uso de este tipo de herramientas en el aula tiene considerables
beneficios sobre los aprendizajes instrumentales, siempre que las actividades
donde se incluyan tengan una clara intencionalidad educativa.

12
5.1. La escritura con ordenadores

Tanto el RD 1513/2006 como el D56/2007 recogen dentro del Área de Lengua


Castellana y Literatura el uso de programas informáticos de procesamiento de
texto (ej. Note-Pad, WordPad, Word de Microsoft, OpenOffice…). Se
comenzará la iniciación en el primer ciclo guiando a los alumnos hacia un uso
autónomo al finalizar la etapa, por lo que además de evolucionar en el
aprendizaje de la escritura se desarrolla también la competencia digital.

El procesador de textos permite entre otras muchas cosas:

 Tomar conciencia del sistema alfabético.

 Liberar al escritor de algunas acciones básicas de la escritura (presentación,


correcciones, organización del texto en el papel…)

 La corrección ortográfica y gramatical que superan algunos errores.

 La introducción de imágenes en los textos que ayuda a que los alumnos


organicen sus ideas, mejoren la creatividad y la flexibilidad verbal.

Antes de empezar a trabajar con procesadores de texto, conviene haber


realizado composiciones escritas.

5.2. La utilización de recursos multimedia

La integración de recursos multimedia en documentos cuenta con un amplio


número de herramientas, entre los que se encuentran los propios procesadores
de texto. Es necesario comentar la importancia del uso de la pizarra digital
interactiva como recurso multimedia que nos ayuda a presentar los nuevos
contenidos y trabajar sobre ellos de una manera interactiva, participativa y
motivadora para el alumnado, convirtiéndoles así, en sujetos activos de su
propio proceso de enseñanza-aprendizaje. Algunas actividades podrían ser:

- Integración de multimedia en textos de procesadores, por ejemplo para


producir un periódico.

- Audiovisuales interactivos con Power Point.

12
- Aprovechamiento de la digitalización de ilustraciones clásicas de cuentos.

- Producción de animaciones, cómics…

5.3. Software educativo

Podemos encontrar diversos programas que permiten una utilización variada


del lenguaje y el tratamiento manipulativo de textos, y que abordan la
composición escrita desde un tratamiento interdisciplinar. Su uso contribuye a
mejorar destrezas y habilidades en la composición de textos.

En cuanto a las actividades que presentan, están desde la construcción de


frases largas con una serie de elementos, introducir puntuación, completar
frases, componer historias a partir de un vocabulario o utilizar un determinado
orden en el uso de palabras, creación de historietas, etc.

Existen en la actualidad gran variedad de programas educativos dirigidos a


trabajar la lectoescritura. Por ejemplo, actualmente contamos con el J-clic
author, que destaca por ser un programa que nos posibilita a los maestros,
crear aplicaciones educativas aprovechando los recursos multimedia. A través
de Internet podemos acceder a estos contenidos y podemos utilizar un gran
número de actividades que han sido diseñadas y creadas por y para el
profesorado.

6. ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EDUCATIVA

A partir de la legislación vigente ya comentada y en consonancia con el


Proyecto de Centro, nuestra acción a lo largo de la etapa estará orientada a
conseguir en los alumnos las siguientes capacidades:

 Primer ciclo: actividades relacionadas con la redacción de textos


propios de las relaciones interpersonales en el aula: avisos,
felicitaciones, notas y de fomentar la participación del alumnado en las
actividades escolares en las que se dé el intercambio escrito de
información.

Realizaremos en el aula actividades relacionadas con la aproximación a


la literatura mediante la imitación de géneros como el cuento o la poesía.

12
En el proceso de elaboración de los escritos nos centraremos en el uso
de las reglas ortográficas básicas: segmentación de palabras, uso de la
coma en enumeraciones, el punto y la interrogación.

 Segundo ciclo: programaremos actividades que exijan redactar,


reescribir y resumir diferentes tipos de textos en situaciones escolares y
cotidianas. Debemos desarrollar la capacidad para elaborar textos para
aprender (resúmenes, explicaciones…). Se observará el uso de las
normas ortográficas básicas, así como la presentación clara, limpia y
ordenada. Se potenciará la habilidad en el uso de medios informáticos.

 Tercer ciclo: realizaremos actividades que supongan la puesta en


práctica de estrategia para narrar, explicar, describir, resumir...
Fomentaremos la capacidad para elaborar los textos que permiten
progresar en la autonomía para aprender. Y se evaluará la
automatización de las reglas ortográficas.

7. CONCLUSIÓN

El desarrollo del lenguaje escrito es un desarrollo complejo en el que


intervienen muchos factores. En la escuela los profesionales docentes
debemos conocer y respetar las etapas evolutivas por las que pasan los niños
en su dominio de la escritura.

Es importante incidir de nuevo en que la escritura y la lectura se realizan en


situaciones de comunicación y hay que tomar como punto de partida el bagaje
lingüístico del alumno.

La utilización del lenguaje escrito supone el dominio de un nuevo código que,


aunque en estrecha relación con el oral, no es una reproducción del mismo.
Por lo tanto, el código de una lengua escrita se aprende con una instrucción
intencional y formal donde cobran gran importancia los procedimientos de
planificación y revisión.

12
8. BIBLIOGRAFÍA

 TEBEROSKY: “Aprendiendo a escribir”

 TEBEROSKY: “Propuesta constructivista para aprender a leer y escribir”


(Grao)

 CASSANI, D.: “Enseñar lengua” (Grao)

 SOLE, I.: “Estrategias de lectura” (Grao)

 Plan lector de la Consejería de Educación de Cantabria.

9. REFERENCIAS LEGISLATIVAS

 LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

 R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

 Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la


Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria.

 Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación

12

You might also like