You are on page 1of 14

TEMA 16

LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR.

MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A LA


EDUCACIÓN PRIMARIA.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA


INFANTIL Y JUVENIL.

LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO


RECURSOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.

INDICE

1. Introducción

2. La educación literaria en el contexto escolar

3. Manifestaciones literarias más importantes aplicadas a la educación primaria

4. Técnicas y estrategias de utilización de la literatura infantil y juvenil

5. La biblioteca escolar y la biblioteca de aula como recursos didácticos en la


educación literaria

6. Conclusión

7. Bibliografía

8. Referencia legislativa

14
1. INTRODUCCIÓN

La escuela nació ligada al libro y a su necesidad de alfabetizar y transmitir


conocimientos a los alumnos. Desde entonces, el concepto de qué y para qué
leer, ha variado considerablemente.

En la antigüedad, en las escuelas, se leían los textos clásicos y se analizaban


sus figuras retóricas para aprender a usarlas. Actualmente se reconocen a la
literatura muchas utilidades, principalmente relacionadas con el fomento del
placer de la lectura y con su valor cultural y social.

En este tema presentaremos el mundo de la literatura en la escuela, sus


principales manifestaciones, las formas de usar la lectura en provecho del
alumnado y el papel favorecedor de la biblioteca escolar. Todo ello como
estrategias favorecedoras del desarrollo de la competencia lectora y lingüística.

2. LA EDUCACIÓN LITERARIA EN EL CONTEXTO ESCOLAR

La literatura es el conjunto de obras literarias, es decir, obras que ordenan una


serie de contenidos expresados con un lenguaje artístico y con una finalidad
estética determinada.

La enseñanza de la literatura desde edades tempranas en la escuela es


importante porque es un medio para el desarrollo y adquisición de valores
éticos y estéticos, además de una fuente muy poderosa de motivación.

Como maestros debemos conocer los objetivos de la educación literaria en


nuestras aulas:

- La adquisición de hábitos de lectura.


- La capacidad de análisis de los textos.
- El desarrollo de la competencia lectora.
- Conocimiento de las obras y de los autores más significativos de la historia de
la literatura.
- Estímulo de la escritura con intención literaria.

Estos objetivos no han sido siempre así, los fines de la educación literaria han
ido cambiando a lo largo del tiempo, como veremos a continuación:

14
2.1. Evolución de la enseñanza literaria

Desde el siglo XIX, el conocimiento de la historia de la literatura nacional ha


sido uno de los objetivos prioritarios de la enseñanza de la literatura.

A partir de los 60, y ante el fracaso de una enseñanza orientada a transmitir las
obras y los autores, se abre paso a la idea de orientar la educación literaria a la
adquisición de hábitos lectores y a la formación de lectores competentes.

En los años 80, el texto literario aparece como un tipo específico de uso
comunicativo, mediante el cual las personas intentan dar sentido a la
experiencia, indagar sobre su identidad y utilizar el lenguaje de forma creativa.

Actualmente, se pone el acento en la construcción del hábito lector, en el placer


de la lectura y en la adquisición de habilidades de comprensión lectora.
Mediante la educación literaria debemos animar a los alumnos no sólo a leer
textos literarios sino también a escribirlos mediante la manipulación de las
diversas formas lingüísticas que les mostremos.

2.2. La educación literaria en el currículo de educación primaria

El área de Lengua Castellana y Literatura está organizada en cuatro bloques


de contenido, de los cuales el tercer bloque se denomina “Educación Literaria”
y se concibe como una aproximación a la literatura desde sus expresiones más
sencillas: poesía, narración y conocimiento del contexto cultural en el que las
obras se han producido.

El Decreto 56/2007, de 10 de mayo, que establece el currículo de la educación


primaria en Cantabria, contempla el desarrollo de las siguientes capacidades
relacionadas con la educación literaria:

- Utilizar la lectura como fuente de enriquecimiento personal y disfrute, y


aproximarse a obras relevantes de la tradición literaria para desarrollar
hábitos de lectura.
- Comprender textos literarios de géneros diversos adecuados a la edad
en cuanto a temática y complejidad.

14
Por otro lado, cabe resaltar que una de las competencias básicas que incluye la
Ley Orgánica de educación 2/2006 de 3 de mayo (LOE), es la Competencia
Lingüística que se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de
comunicación oral y escrita, de representación y comprensión de la realidad, de
comunicación del conocimiento y de la organización y autorregulación del
pensamiento. El área de Lengua Castellana y Literatura contribuye
directamente al desarrollo de todos los aspectos de esta competencia.

2.3. La función de la literatura en el aula

Nuestro papel como maestros irá encaminado a que los alumnos conozcan
textos literarios de la tradición oral y de la literatura infantil, así como las
características de la narración y de la poesía. Potenciaremos la capacidad de
disfrutar con los textos literarios adecuados a la edad y al ciclo, la comprensión
del sentido, los elementos del relato, el uso de los recursos expresivos y
creativos en actividades de dramatización, memorización de poemas,
canciones, adivinanzas, trabalenguas…

Los objetivos que buscaremos mediante la enseñanza de la literatura serán:

- Aportar conocimientos sobre otros entornos (próximos o lejanos, reales


o fantásticos…)
- Enriquecer el lenguaje del alumno con vocabulario variado y formas de
expresión propias de cada género literario.
- Desarrollar la imaginación y creatividad
- Desarrollar las creaciones estéticas (Onomatopeyas, metáforas…).
- Aproximarles al mundo de los libros y la lectura como actividad
gratificante.

3. MANIFESTACIONES LITERARIAS MÁS IMPORTANTES APLICADAS A


LA EDUCACIÓN PRIMARIA

El trabajo a desarrollar sobre el texto escrito es importante como recurso


imprescindible para desarrollar el placer y disfrute en la lectura, como modelo
para las producciones de los alumnos de educación primaria y como análisis y
reflexión sobre la propia lengua por su riqueza lingüística.

14
Los alumnos son capaces de captar los valores estéticos de un texto, lo cual
debe ser comentado en las actividades relacionadas con la lectura. Y es que
cada tipo de texto plantea cuestiones de forma, que pueden ser comentados
para facilitar su comprensión. Todas y cada una de las manifestaciones
literarias que vamos a ver a continuación, debemos adaptarlas al desarrollo
psicoevolutivo de los alumnos, a la motivación, conocimientos previos y
estadios madurativos y buscando un aprendizaje significativo.

Teniendo esto presente junto con los diferentes elementos del currículo, los
textos literarios más adecuados para estos alumnos son:

3.1. La poesía

La poesía comprende obras con una finalidad estética en la que abundan los
recursos rítmicos y melódicos, los juegos con el lenguaje y las figuras literarias.
Destacamos:

- Poesía de tradición oral: destacan las rimas, nanas, canciones,


trabalenguas, onomatopeyas, canciones de corro y comba…Estas
obras anónimas de caracterizan por tener un lenguaje vivo, espontaneo
y gráfico.

- Poesía de autor: este tipo de literatura comprende obras escritas para


niños y trata temas relacionados con el entorno infantil (animales,
juegos, relaciones afectivas…). Se sirve de formas métricas y sencillas.
En ellas podemos incluir los poemas de Gloria Fuertes, Federico
García Lorca, Rafael Alberti…

De todo lo expuesto, podemos deducir que el papel educativo de la poesía en


el aula abarca múltiples dimensiones, entre las que destacan:

- La ampliación de las posibilidades comunicativas


- La posibilidad de imaginar realidades diferentes a las habituales
- El enriquecimiento de la capacidad del uso del lenguaje
- La apertura a la experiencia estética, dando más importancia a la forma
que al contenido.

14
3.2. El teatro

El teatro para niños comprende obras donde una acción narrada se desarrolla
a través del dialogo de los personajes.

El niño dramatiza transformándose en personajes con distintos roles,


protagonizando conflictos o viviendo diferentes situaciones.

La actividad teatral contribuye a una mejor comprensión del texto, ya que


tienen que entenderlo bien para poder comunicarlo y expresarlo con intención y
sentido, desarrolla su expresividad oral y corporal y a la vez enriquece su
capacidad de comunicación global.

En el teatro para niños incluimos: los títeres, las marionetas, el teatro de


sombras o el guiñol.

3.3 La narración

Entre los géneros literarios de la narrativa infantil y juvenil, destacamos:

a. La leyenda: es el relato de un hecho que se da como real. Es una


narración tradicional que incluye elementos de ficción, a menudo
sobrenaturales y se transmite de generación en generación. Se ubica en
un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una
comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. (Por ejemplo: la
sirenuca de Castro Urdiales o el hombre pez de Liérganes).

b. El mito: es la narración de un suceso acaecido en un mundo anterior o


distinto del presente. Se caracteriza por tener un significado religioso o
filosófico y por la presencia de personajes elevados. (En Cantabria,
algunos de los personajes mitológicos más conocidos son: el Ojáncano, la
Anjana, los enanucos bigaristas o los duendes).

c. La fábula: es una composición breve, con personajes alegóricos, de cuyo


relato se desprende una enseñanza moral (por ejemplo: “la hormiga y la
cigarra” o “la tortuga y la liebre”…).

14
d. El comic: su elemento principal más característico es su lenguaje
particular, a través de secuencias breves (viñetas) y su código de
comunicación (bocadillos) Ej.: Mortadela y Filemón, Astérix y Obélix…

e. La novela: es el género por excelencia de la literatura para adolescentes.


Podríamos hacer dos grandes grupos:

- la novela juvenil clásica: novelas de aventuras del siglo XIX.

- La novela juvenil actual: que incluye, entre otras, las novelas de


aventuras en las que predomina la acción, las novelas históricas
encuadradas en un tiempo histórico determinado o las novelas
policiacas donde un problema específico se resuelve gracias al
ingenio de un detective o una pandilla de amigos.

f. El cuento: es una narración breve de un suceso imaginario, con un


argumento sencillo (introducción-nudo-desenlace) que estimula la
imaginación infantil. Podemos encontrar distintos tipos:

- Cuento popular: relato anónimo de raíces antiquísimas ligado a las


formas orales, mitos y leyendas.

- Cuentos de fórmula: tienen una estructura fija (cuentos de nunca


acabar, cuentos mínimos, acumulativos y encadenados)

- Cuentos maravillosos o de hadas: se desenvuelven en ambientes


maravillosos en los que viene personajes con poderes
sobrenaturales como hadas, brujas, duendes…

- Cuentos de animales: relatan la astucia o la estupidez de un animal


determinado.

- Cuentos humanos: protagonizados por personajes del pueblo, sin


agentes sobrenaturales.

- Relatos sin sentido o “non sense”: se caracterizan por lo ilógico o


disparatado de la situación que presentan (Rodari, G. Fuertes…).

3.4. Otras manifestaciones literarias:

14
- Adivinanzas: Se trabajan aprendiéndolas de memoria en el primer ciclo
para pasar, en los ciclos posteriores, a trabajar la entonación y el ritmo
correspondiente.

- Trabalenguas: se trabajarán teniendo como objetivos que los alumnos lo


aprendan con claridad y rapidez, aumentando la velocidad sin cometer
errores y pronunciando correctamente.

- Refranes: se trabajan haciendo hincapié en la interpretación y lectura


expresiva.

4. TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DE LA LITERATURA


INFANTIL Y JUVENIL.

A continuación veremos una serie de técnicas y estrategias que utilizaremos


con nuestros alumnos a la hora de trabajar la literatura infantil y juvenil para
favorecer la consecución de objetivos como adquirir hábitos de lectura,
desarrollar la competencia lectora o estimular la escritura como intención
literaria.
 Para el inicio de la lectura: trabajaremos los conocimientos previos
relevantes (tipo de texto, qué nos sugiere el título…)
 Para el desarrollo de la lectura: revisaremos y comprobaremos la
comprensión por parte del alumno mientras se lee y tomaremos medidas
ante errores o fallos en la comprensión (interpretaciones, predicciones,
hipótesis, conclusiones, revisión, recapitulación…)
 Para después de la lectura: son estrategias dirigidas a resumir, sintetizar
y extender el conocimiento obtenido mediante la lectura (dirigir la
atención a lo fundamental de la lectura, establecer las ideas principales,
elaborar resúmenes y síntesis…)

A continuación hago una reseña de algunas actividades que se pueden llevar a


cabo a través de los textos literarios y que se pueden incluir en el proyecto
lector del centro:
 Con los cuentos y narraciones:

14
- Proponer fragmentos de textos para continuarlos (un momento de
tensión, de desconcierto…).
- Tras la lectura, determinar planteamiento, nudo y desenlace (¿Qué
sucede? ¿Cuánto espacio ocupa?...).
- Creación a partir de un cuento (inventarse un final, añadir/quitar
personajes, buscar otros títulos posibles…).
- Dramatización de una historia.
- Elaborar un cuento a partir de imágenes, viñetas o dibujos.
- Binomio-fantástico (Rodari). Elaboración de un cuento a partir de dos
palabras al azar que actúen como personajes.

 Con los poemas y las canciones:


- Taller de poesía (acrósticos, poesía en espiral, rimas con los nombres de
los compañeros, escribir poemas y pareados…).
- Recitación acompañada de percusión con el cuerpo.
- Dramatizar poemas.
- Inventar versos encadenados.
- Modificar palabras subrayadas y comprobar cómo cambia el sentido.
- Utilizar adivinanzas, trabalenguas, refranes y canciones, recursos de
trasmisión oral de las familias de nuestros alumnos.
- Reconstruir una canción conocida (cambiando la letra).

Además, podremos utilizar una serie de técnicas o actividades de animación a


la lectura como pueden ser:
- Museo del cuento: Exposición de objetos característicos de cuentos
populares (lámpara y alfombra de Aladino, manzana roja de Blanca
nieves, cestita de Caperucita…)
- Feria del libro: Exposición de libros del mundo, en diferentes idiomas y
en diferentes tamaños, distintos materiales, de olores, de diferentes
tactos…
- Semana de la biblioteca: organización de juegos y actividades en la
biblioteca; pasa palabra, scattergories, juegos de pistas y gymkhana
sobre autores y obras, cine-fórum libro-fórum, libro viajero…

14
- Maletas viajeras: libros de cuentos, de teatro, disfraces, etc. Que van de
aula en aula.
- Creación de libros, con la aportación de toda la clase con distintas
temáticas (¿por qué eligieron mis padres ese nombre para mí?, el día
más feliz de mi vida, anécdotas divertidas…)
- Creación de un libro entre todo el centro escolar: a cada grupo se le
asigna un fragmento de un cuento al que tienen que dotar de imagen. El
resultado final se expone en un lugar dónde todos puedan apreciarlo y
comprender la historia.

5. LA BIBLIOTECA ESCOLAR Y LA BIBLIOTECA DE AULA COMO


RECURSOS DIDACTICOS EN LA EDUCACIÓN LITERARIA.

Los centros escolares juegan un papel esencial a la hora de fomentar actitudes


positivas en torno al libro y a la lectura.

La biblioteca escolar, en sentido amplio, debe entenderse como una acción


educativa coordinada entre diversas áreas, a través de un uso programado de
forma cooperativa, utilitario, dinámico y abierto, de manera que se convierte en
un centro de recursos, consultas, reflexión y conocimiento. Desempeña así, un
papel esencial en relación con el aprendizaje de los alumnos, con tareas
docentes y con el entorno social y cultural.

La principal razón de ser de la biblioteca escolar, debe ser la de apoyar la


totalidad del currículo pues constituye un nuevo lugar de aprendizaje en el que
la comunidad escolar tiene a su alcance una gran diversidad de recursos
educativos y pueden poner en práctica una metodología más activa y
participativa.

Se debe de tener muy presente que para una buena utilización de la biblioteca
escolar es imprescindible una óptima organización de los recursos materiales.
En esta labor será muy interesante la participación de los alumnos junto con el
apoyo del encargado de la biblioteca y nuestro apoyo. Se pueden considerar,
según Brunet y Manade, los siguientes pasos:
- Registro: inscripción en el libro de registro.

14
- Sellado: señalar que el libro es propiedad de la biblioteca.
- Catalogación: cumplimentar la ficha principal con los datos principales.
- Clasificación: utilizando un orden numérico
- Signatura: número que va a permitir ordenar los diferentes libros.

Además muchos Centros ya disponen o están introduciendo en sus bibliotecas


el programa ABIES que es una aplicación informática diseñada para
convertirse en la herramienta tecnológica a partir de la cual se puedan
automatizar las bibliotecas escolares. Se trata de un programa intuitivo
adaptado a las técnicas biblioteconómicas, de sencillo manejo y pensado para
ser utilizado tanto por profesores como por alumnos. Con la automatización de
la biblioteca se pretende:

 Facilitar y agilizar las tareas rutinarias como son la catalogación y el


préstamo.
 Recabar información del uso, para valorar en su justa medida los
servicios prestados por la biblioteca.
 Facilitar el acceso a los fondos.
 Facilitar la consulta de manera remota por medio de las redes de área
local.

El hecho de que los alumnos de educación primaria se habitúen a utilizar la


biblioteca escolar significa potenciar la autonomía y libertad de poder elegir
según sus necesidades. Actualmente, debido a los avances tecnológicos que
ocurren en nuestra sociedad se debe de potenciar también experiencias
relacionadas con la lectura y los medios informáticos pues pueden resultar más
motivadoras. Así, se trabajaran tanto con libros y documentos en formato papel
como en formato digital.

Además de la biblioteca escolar, no nos podemos olvidar de la biblioteca del


aula como un elemento vivo dentro de la organización del espacio de la clase
pues resulta un elemento de recreo y diversión así como un medio de ayuda
más eficaz para el desarrollo de las actividades didácticas en la clase.

14
Entre otros muchos fines de la biblioteca de aula, se debe encontrar el
acostumbrar a los alumnos al trato correcto de los libros y a una correcta
distribución. Para establecer una biblioteca de aula se debe de tener en cuenta
aspectos como:
- Los libros han de ser seleccionados teniendo en cuenta la edad y el
interés así como el nivel sociocultural de los alumnos.
- Los libros estarán colocados en estanterías de manera que quedarán al
alcance de los alumnos.
- Establecer un servicio de préstamo.

De esta manera, se puede apreciar cómo las bibliotecas, tanto escolar como de
aula, pasarán a ser espacios privilegiados que proporcionen un acercamiento a
la lectura de diversos textos, tanto en formato impreso, audiovisual o
multimedia, de manera que aporten la adquisición del hábito lector en los
alumnos de esta etapa.

Respecto a este punto, la LOE, establece que se deberán dedicar al menos 30


minutos diarios a la lectura en las aulas. Así mismo, el Real Decreto 1513/2006
concreta como una capacidad a desarrollar: El conocimiento y funcionamiento
de la biblioteca del centro y la participación en las actividades literarias. En este
sentido, el D56/2007, de 10 de mayo, establece que la lectura estará incluida
en la programación didáctica de cada ciclo en todas las áreas de forma
integrada y establece también en el punto de Competencias Básicas, que la
lectura constituye un factor fundamental para el desarrollo de las mismas. Los
Centros, al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación
de, al menos una hora semanal a la lectura dentro del área de lengua
castellana y literatura, a lo largo de todos los cursos de la etapa.

Plan lector en el modelo educativo de Cantabria


La Consejería de Educación de Cantabria, quiere contribuir a mejorar la
situación actual de la lectura en nuestra comunidad autónoma. Para ello el
Plan Lector se define como un conjunto de actuaciones encaminadas a
potenciar y desarrollar en el alumnado aquellas competencias necesarias para
la práctica habitual de la expresión y la comprensión lectora.

14
La finalidad principal es la mejora de la práctica de la lectura y sus objetivos
generales son:
- Desarrollar la competencia lectora como prioridad en el centro, familias y
comunidad.
- Desarrollar el hábito lector a través de todas las áreas.
- Ofrecer a los centros orientaciones para llevar a cabo el plan lector y
mejorar la lectura de los alumnos.
- Contribuir a la sistematización y coherencia de estos aprendizajes.
- Fomentar el uso de la Biblioteca escolar.
- Potenciar la actualización y formación permanente del profesorado para
mejorar el desarrollo de la competencia lectora y hábito lector en el
alumnado de Cantabria.

6. CONCLUSIÓN

Como hemos visto a lo largo de todo el tema, resulta indiscutible la necesidad


de fomentar el hábito lector a lo largo de la etapa educativa de primaria. Para
ello, es imprescindible el papel del maestro y las familias. Serán fundamentales
para un resultado óptimo en la animación a la lectura con la que se pretende
intentar que los alumnos perciban cualquier tipo de texto como algo vivo e
interesante, siendo lo lúdico, la mejor manera de alcanzar esta meta.

Así, desde la escuela se debe procurar que el encuentro entre libros (ya sean
en papel o formato digital) y alumnos se produzca de forma placentera y
potencien su imaginación y su formación como ciudadanos activos de una
sociedad del conocimiento que está en continuo crecimiento.

7. BIBLIOGRAFIA

- Cassany, D.: Enseñar Lengua, Barcelona (Graó)

- García Rivera, G.: Didáctica de la Literatura en Primaria y Secundaria,


Barcelona (Akal)

- Lacau, M.: Didáctica de la lectura creadora

- Puente, A.: Comprensión de la lectura y acción docente (pirámide)

14
- Solé, I.: Estrategias de lectura (Graó)

- Cervera, J.: Teoría de la literatura infantil (Mensajero)

- Cuadernos de educación de la consejería (del 1 al 7)

8. REFERENCIA LEGISLATIVA

- Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.


- R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las
enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.
- Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de
la Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria.

14

You might also like