You are on page 1of 14

TEMA 18

DESARROLLO Y CARACTERISTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN


DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y CON DIFERENTES
TIPOS DE TEXTOS.

LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN EDUCATIVA.
INDICE

1. Introducción

2. Desarrollo y características del proceso lector en la educación primaria


2.1. Procesos cognitivos implicados en el acto de leer
2.2. Modelos de enseñanza de la lectura
2.3. El desarrollo del proceso lector en primaria
2.4. La lectura en el currículo de la educación primaria

3. Técnicas y estrategias de comprensión lectora en diferentes situaciones


de comunicación y con diferentes tipos de textos

3.1. Tipos de comprensión lectora


3.2. Estrategias de comprensión lectora en los diferentes tipos de
textos
3.3. Técnicas para desarrollar las habilidades de comprensión
lectora

4. La lectura: planes de fomento y estrategias de intervención educativa

4.1. Planes de fomento


4.2. Estrategias de intervención educativa

5. Conclusión

6. Bibliografía

7. Referencias legislativas

10
1. INTRODUCCIÓN

Leer y escribir son instrumentos cuya enseñanza y aprendizaje corre a cargo


de la escuela. Es necesario contemplar su desarrollo desde un proceso amplio
y complejo que integra acciones dirigidas a formar lectores competentes en el
uso de distintos textos y en adoptar actitudes reflexivas y críticas.

En el R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Leer y escribir, aparecen
separados con el fin de abordar de forma específica los aspectos esenciales en
cada tipo de discurso, aunque está claro que el aprendizaje de la lectura y
escritura no pueden ir separados.

En este tema, veremos cómo se desarrolla el proceso lector en la etapa de


primaria y algunas técnicas y estrategias que como maestros debemos tener
en cuenta para que nuestros alumnos alcancen la comprensión lectora
necesaria y fomentemos la lectura con el objetivos de impulsar esta, como
fuente de conocimiento y de disfrute, mejorando de forma simultánea su papel
como herramienta de aprendizaje.

2. DESARROLLO Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO LECTOR EN LA


EDUCACIÓN PRIMARIA

La lectura se inicia en muchas ocasiones en el segundo ciclo de la educación


infantil, pero cobra especial relevancia en el primer ciclo de la etapa de
Educación Primaria, durante el segundo ciclo se pretende su afianzamiento, y
en el tercero se realiza un seguimiento. El proceso de aprendizaje de la lectura
es un continuo que se inicia con las primeras asociaciones entre fonemas y
grafemas y continúa hasta una automatización total.

Iniciar a los niños en la lectoescritura supone proporcionarles experiencias ricas


que contribuyan a su maduración en relación con el lenguaje oral, partiendo de
sus intereses.

2.1. Procesos cognitivos implicados en el acto de leer

Según F. Cuetos, existen cuatro procesos básicos implicados en la lectura:

10
1. Procesos perceptivos: extraemos información de las formas de las letras y
de las palabras. Esta información permanece durante un instante en nuestra
memoria icónica, que se encarga de analizar visualmente los rasgos de las
letras y de distinguirlas del resto. Pero es la memoria operativa la que nos
permita atribuir un significado a los rasgos visuales que se han percibido. En
ella, estos rasgos se convierten en material lingüístico. Pero además, debe
existir la memoria a largo plazo en la que se encuentren representados los
sonidos de las letras.

Lo que se viene demostrando es que los fracasos en lectura raramente se


deben a los procesos perceptivos (Rodríguez, J.). Cuando un alumno confunde
la letra “b” con la “d” no es porque no perciba bien la orientación de la curva o
la situación de las letras, sino porque no ha consolidado aún la asociación de
ciertos grafemas con sus fonemas. Otro de los errores que se han atribuido a
dificultades perceptivas han sido las inversiones, cuando los alumnos
confunden “pal” con “pla”. La explicación a las dificultades de inversión no es
achacable a dificultades perceptivas sino a dificultades en la toma de
conciencia de la secuencia fonética de los sonidos que constituyen las sílabas
y las palabras.

2. Procesos léxicos: Los procesos léxicos o de reconocimiento de palabras,


nos permiten acceder al significado de las mismas. Existen dos rutas:

 Ruta léxica o ruta directa: conectando directamente la forma ortográfica


de la palabra con su representación interna. Esta ruta la utilizamos para
leer palabras que ya conocemos.

 Ruta fonológica: permite llegar al significado transformando cada


grafema en su correspondiente sonido y utilizando esos sonidos para
acceder al significado. Es la ruta que utilizamos al leer una palabra
desconocida.

Un buen lector tiene que tener plenamente desarrolladas ambas rutas ya que
son complementarias. A medida que el alumno va aplicando correctamente las
reglas de conversión grafema-fonema, las va memorizando y formando una

10
representación interna de estas palabras, con lo cual podrá leerlas
directamente sin tener que transformar cada letra en sonidos.

3. Procesos sintácticos: nos permiten identificar las distintas partes de la


oración y su valor para acceder al significado. Las palabras aisladas no
transmiten ninguna información nueva, sino que es la relación entre ellas donde
se encuentra el mensaje. Una vez que han sido reconocidas las palabras de
una oración, el lector tiene que determinar cómo están relacionadas. El lector,
debe realizar:

 Comprensión de las distintas estructuras gramaticales: debemos


familiarizar al alumnado con las distintas clases de oraciones

 Respeto de los signos de puntuación: hacerles comprender que son


quienes señalan los límites, las pausas, la entonación…

4. Procesos semánticos: la comprensión de textos es un proceso complejo,


que exige dos tareas: extracción del significado e integración en la memoria.
Esta integración se produce si el lector establece un vínculo entre la
información que ya posee y la nueva información que ha leído. La comprensión
del texto surge con la acumulación de la información que van aportando las
oraciones de un texto, que serán jerarquizadas (principales y secundarias).

Después de comprender el texto, debe integrarse en la memoria del lector,


estableciendo un vínculo con sus conocimientos previos, que cuantos más
sean, más fáciles le resultará retenerlo. A partir de la información que va
adquiriendo sabrá captar lo implícito en el texto, realizando inferencias y
obteniendo una información más completa.

2.2. Modelos de enseñanza de la lectura

Existen distintos modelos, a la hora de decantarnos por uno hemos de tener en


cuenta el tipo de alumnos y el método que han iniciado en Educación infantil:

 Modelo Sintético: se basa en la correspondencia que hay entre el


sonido y la grafía. Existen tres variantes:

10
 Modelo alfabético: enseña a pronunciar las letras como paso
previo para acceder a la lectura.

 Modelo fonético: parte desde el fonema asociándolo a su


representación gráfica y expresión gestual como apoyo
memorístico. Comienza por mostrar el dibujo de las letras,
primero las vocales y después las consonantes, asociando su
pronunciación correcta con el sonido que emiten. Una vez que los
alumnos son capaces de relacionar correctamente el grafema con
el sonido, comienza el aprendizaje de sílabas, palabras y frases.
Es un proceso mecanicista y poco motivador.

 Modelo silábico: variación del método fonético que tiene como


punto de partida la sílaba en lugar del fonema.

 Modelo analítico o global: pone el acento en la comprensión del texto.


Se basa en dos principios:

 El principio de globalización de Decroly: parte de unidades con


significado como los textos, frases o palabras para luego
segmentarlo en unidades más pequeñas llegando así a las letras.

 El principio de interés de la “escuela nueva”: parte de la


necesidad que tiene el niño para comunicarse con los demás a
partir de situaciones o experiencias que les resulten interesantes,
motivadoras y que guarden relación con sus experiencias.

 Modelo Constructivista: en este método partimos del lenguaje oral


para llegar al lenguaje escrito, comenzaremos con el reconocimiento de
palabras que formen parte del entorno cotidiano y que hayan sido
utilizadas de forma significativa (por ejemplo el propio nombre). Parte de
inculcar a los niños el sentido de funcionalidad de la escritura, su papel
como medio para comunicarse. Todo ello mediante propuestas atractivas
y divertidas que le susciten motivación e interés.

10
2.3. El desarrollo del proceso lector en primaria

La lectoescritura es un proceso de construcción interna que se inicia en torno a


los 2 años y se completa hacia los 8 años sin que existan límites para su
enriquecimiento. Utha Frith, propone 3 etapas para la adquisición de la lectura:

 Etapa Logográfica: Los niños son capaces de reconocer globalmente


un grupo de palabras familiares según sus rasgos gráficos: longitud,
contorno, aspecto… Así pueden hacerlo con su propio nombre,
productos, marcas…. Esta fórmula tendrá éxito mientras el número de
palabras no sea muy amplio, si aumenta o si son visualmente parecidas
no sería eficiente pues no podrían diferenciarlas. Estas estrategias son
propias del hogar y de la escuela infantil.

 Etapa alfabética: Entre los cinco y los seis años aproximadamente los
niños son capaces de realizar una lectura alfabética, se trata de una
tarea más compleja puesto que se plantea al alumno el reto de
comprobar que las sílabas y las palabras están formadas por unidades
más simples. Siguen una serie de pasos:

1 Diferenciar los fonemas de la palabra


2 Representar el fonema con una grafía
3 Unir las partes para dar sentido a la palabra (comprensión)

En esta etapa se desarrolla la ruta fonológica, se van dominando los


procesos de decodificación, consiguiendo la eficacia lectora en rapidez y
comprensión. Los alumnos que no consiguen automatizar la
decodificación de palabras tienen una lectura lenta y silabeante, a veces
con errores de exactitud, dificultades que se van a añadir a sus
problemas de comprensión.

 Etapa Ortográfica: comienza a partir de 3º de primaria. El alumno va


adquiriendo un vocabulario interno por el hecho de leer una y otra vez
las mismas palabras. En esta fase aumenta su capacidad de
comprender. Conforme va practicando la lectura, las habilidades
ortográficas avanzan, va afianzando los procesos automáticos de

10
decodificación y va aumentando su léxico visual, a cuyo significado
puede acceder sin necesidad de aplicar las reglas de conversión
grafema-fonema (verlo-entenderlo). Aprovechando su conocimiento y su
interés es el momento para desarrollar su placer por la lectura y por la
composición escrita.

Como maestros debemos respetar estas etapas y las diferencias


individuales de nuestro alumnado, en cuanto al ritmo, al estilo de
aprendizaje… Dando una respuesta a sus necesidades y
proporcionándoles las ayudas adecuadas con el fin de atender a la
diversidad de nuestras aulas.

2.4. La lectura en el currículo de la educación primaria

Una de las competencias básicas que introduce la LOE 2/2006, de 3 de mayo,


de educación, como aspecto innovador en el currículum es la competencias en
“comunicación lingüística”, en la cual se encuadran las habilidades
relacionadas con la lectura y la escritura, así como la comprensión y la
composición de textos.

Tanto la LOE, como el RD 1513/2006, del 7 de diciembre que establece las


enseñanzas mínimas de Educación Primaria así como el Decreto 56/2007, de
10 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Primaria para
la Comunidad Autónoma de Cantabria, contemplan que una de las finalidades
de esta etapa educativa es proporcionar a todo el alumnado una educación que
les permita adquirir habilidades culturales básicas relativas a lectura y escritura
y su tratamiento en todas las áreas curriculares. En este sentido, el D56/2007,
de 10 de mayo, establece que la lectura estará incluida en la programación
didáctica de cada ciclo en todas las áreas de forma integrada y establece
también en el punto de Competencias básicas, que la lectura constituye un
factor fundamental para el desarrollo de las competencias básicas. Los centros,
al organizar su práctica docente, deberán garantizar la incorporación de, al
menos una hora diaria a la lectura, a lo largo de de todos los cursos de la
etapa.

10
El área de Lengua Castellana y Literatura contribuye directamente al desarrollo
de todos los aspectos de esta competencia, esta área está organizada en
cuatro bloques de contenido. El bloque II hace referencia a “Leer y escribir” en
el que se abordan contenidos específicos de estos dos procesos.

En definitiva, y tal y como recoge la legislación el aprendizaje de la lectura y la


escritura han de realizarse en situaciones de comunicación y en un marco de
construcción de sentido, mediante la utilización de recursos variados que
favorezcan la construcción del conocimiento por parte del alumno.

3. TECNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN


DIFERENTES SITUACIONES DE COMUNICACIÓN Y EN LOS DISTINTOS
TIPOS DE TEXTOS

La comprensión lectora se define como el entendimiento del significado de un


texto y de la intencionalidad del autor al escribirlo.

La enseñanza de las estrategias de la lectura comprensiva ha de abordarse


desde el principio del proceso lectoescritor para posibilitar la utilización de la
lectura como medio de aprendizaje y de acceso a la información.

3.1. Tipos de comprensión lectora

Siguiendo a Vallés Arándiga, podemos hablar de:

 Comprensión literal: es el reconocimiento y recuerdo de los hechos tal


y como aparecen en el texto.

 Comprensión interpretativa: supone reconstruir el significado extraído


del texto, relacionándolo con experiencias personales y conocimientos
previos sobre el mismo tema.

 Comprensión evaluativa: supone la formación de juicios de valor y


opiniones acerca de lo que se lee.

 Comprensión Apreciativa: es el grado de afectación del lector con


respecto al contenido, a los personajes, a la forma de transmitir del
autor.

10
3.2. Estrategias de comprensión lectora en los diferentes tipos de texto

En general, las estrategias que debe poseer un buen lector son:

 Utilizar los conocimientos previos para dar sentido a la lectura.


 Corregir errores de comprensión en la interpretación de un texto.
 Distinguir lo importante.
 Resumir la información.
 Hacer inferencias durante y después de la lectura.

La comprensión de lo leído abarca 4 procesos básicos:

 Interpretar: supone inferir significados por el contexto, sacar ideas


centrales, conclusiones, relacionar datos...
 Retener: supone retener los conceptos fundamentales, los datos para
responder a preguntas.
 Organizar: es formular hipótesis y predicciones, establecer
consecuencias, seguir instrucciones, esquematizar…
 Valorar: es capturar el sentido de lo leído, establecer relaciones causa-
efecto, separar lo verdadero de lo falso.

Además, los diferentes tipos de textos con los que trabajaremos, requieren
habilidades específicas de comprensión:

 Textos enumerativos: empleados para recordar datos; registrar y


localizar informaciones; etiquetar y clasificar; ordenar… Podemos usar
listas de la compra, etiquetas, horarios de transportes, agendas
personales, etc.

 Textos informativos: tienen como objetivo conocer o transmitir


explicaciones e informaciones de carácter general, o sobre
acontecimientos o sucesos. Podemos destacar diarios y revistas, libros
de divulgación y folletos; noticias, artículos y reportajes…

 Textos literarios: inducen en el lector sentimientos y emociones,


entretienen y divierten, comunican fantasías, etc. Los modelos a utilizar
en el aula pueden ser cuentos, narraciones, leyendas, poesías,

10
refranes, adivinanzas, obras de teatro, cómic, tebeos, etc.

 Textos expositivos: transmiten nuevos conocimientos. Los utilizamos


para, aprender, enseñar, demostrar, etc. Podemos utilizar libros de
textos, libros de consulta y divulgación, biografías o informes.

 Textos prescriptivos: utilizados para regular el comportamiento


humano para la consecución de algún objetivo (recetas de cocina,
reglamentos, códigos o normas…)

 Textos narrativos: nos ayudan a secuenciar hechos, diferenciar


personajes, interpretar intencionalidades…

3.3. Técnicas para desarrollar las habilidades de comprensión lectora

La selección de técnicas apropiadas exige que consideremos previamente los


factores que influyen en la comprensión de un texto, los más significativos son:

 El lector, su situación y conocimientos previos para acercarse al texto: sus


habilidades lectoras, conocimientos, interés, tiempo de lectura…

 El propio texto: su contenido (más o menos complejo), características


(longitud, estructura), el contexto…

 Antes de iniciar la lectura del texto: es conveniente discutir el objetivo,


aclarar el sentido de la tarea. Es muy importante activar sus conocimientos
previos mediante preguntas y aclaración de conceptos, predicciones a
través del título, del tema, discusiones y comentarios, lluvia de ideas…

 Durante la lectura del texto, deben abordarse distintos procedimientos para


resolver problemas de comprensión del texto como: avanzar, retroceder,
realizar inferencias, buscar en el diccionario…

 Finalmente, el trabajo de comprensión puede completarse con el análisis


de los hechos reales e imaginarios, interpretación del doble sentido y el
humorístico, cambiar el final del texto, imaginar otros personajes…

Algunas de las técnicas que podemos utilizar son las siguientes:

10
 Para localizar la idea principal: Confeccionar ilustraciones con una
acción determinada, para que el alumno elija la más apropiada.
Posteriormente se sustituirá las ilustraciones por diversos textos para
que el alumno elija.

 Elaboración de resúmenes y mapas conceptuales: Extraer la idea


principal de un texto mediante la ayuda de elementos geométricos,
donde se vea las relaciones de orden, ideas principales, secundarias….

 Identificación de sinónimos y antónimos

 Ofrecer textos con lagunas: presentar un texto donde faltan palabras, el


alumno tiene que restituirlas para darle sentido correcto al texto.

 Incluir errores: Para que el alumno sea consciente y los localice.

 Lectura simultánea: Decir lo mismo con otras palabras.

 Hacer predicciones sobre el texto: Anticipar lo que va a suceder

 Lectura activa: el maestro va leyendo y los alumnos le siguen, a la vez


va diciendo lo que piensa, sus propias asociaciones, inferencias…

 Buscar contradicciones en el texto.

 Actividades que estimulan la creación de imágenes mentales y


respuestas afectivas: pensar en situaciones similares, dramatizar
escenas, describir a los personajes, entrevistar a un personaje…

El maestro tiene una gran importancia, debemos hacer preguntas, realizar


inferencias, planear actividades de lectura compartida…Es muy importante el
trabajo en parejas y en pequeño grupo, ya que de esa forma pueden
preguntarse, dar diversas opiniones, y contrastar su interpretación. Es
fundamental que el alumno se exprese con sus propias palabras.

4. LA LECTURA: PLANES DE FOMENTO Y ESTRATEGIAS DE


INTERVENCIÓN EDUCATIVA

4.1. Planes de fomento

10
Es necesario abordar de forma planificada estrategias para motivar y
desarrollar planes de incentivación de la lectura, así como actividades de
animación lectora. En este proceso deben estar comprometidas las familias, la
escuela y las bibliotecas.

 Plan de dinamización de las bibliotecas escolares: el RD 1513/2006 y el


D56/2007 concretan como una capacidad a desarrollar el conocimiento y
funcionamiento de la biblioteca del centro y la participación en
actividades literarias. Desde los centros, debemos poner en marcha
proyectos para fomentar hábitos de lectura en los alumnos, centrados en
la transformación de las bibliotecas escolares en centros de recursos
para la enseñanza y el aprendizaje. Estos proyectos contemplarán:

 Actividades de producción: talleres creativos, elaboración de


periódicos, trabajos documentados…
 Actividades que potencien la utilización de los recursos disponibles
 Actividades con apoyos externos: visita de escritores, periodistas…
 Actividades de contacto con el exterior: librerías, editoriales…
 Actividades con padres, maestros…
 Plan lector: en Cantabria se establece el Plan Lector cuya finalidad es
contribuir a la mejora de la competencia lectora y al desarrollo del hábito
lector, así como descubrir en los alumnos el placer de la lectura.

Para ello el Plan Lector se define como un conjunto de actuaciones


encaminadas a potenciar y desarrollar en el alumnado aquellas
competencias necesarias para la expresión y comprensión lectora.

Dentro de sus objetivos encontramos:

 Desarrollar la competencia lectora como prioridad en el centro, las


familias y la comunidad.
 Desarrollar el hábito lector a través de todas las áreas.
 Ofrecer a los centros orientaciones para desarrollar su propio plan.
 Fomentar el uso de las bibliotecas escolares.
 Potenciar la formación permanente del profesorado en esta línea.

10
Sus ejes de actuación influyen en distintos elementos del sistema
educativo de Cantabria: el currículum, los enfoques didácticos, la
organización escolar, el apoyo y refuerzo educativo, el contexto familiar y
escolar, las TIC, etc.

4.2. Estrategias de intervención educativa

Partimos de que el alumno es un personaje activo durante todo su proceso de


aprendizaje, y los docentes somos los facilitadores del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por lo que nuestra intervención se ha de centrar en aportar y
facilitar nuevos materiales, respetar el nivel de producción del niño, potenciar el
intercambio de reflexión y atender necesidades individuales.

Es muy importante el contexto social y cultural, por lo que es conveniente


utilizar recursos procedentes del entorno cercano del niño y lo más variado:
revistas, periódicos, cartas, rótulos, Internet…

 Primer ciclo: trabajaremos con textos simples de uso habitual (avisos,


notas, invitaciones, textos escolares…). Deberán identifiquen hechos y
personajes principales.

 Segundo ciclo: trabajaremos textos de mayor complejidad (cartas en el


ámbito escolar, normas de clase, reglas de juego, noticias…). Podrán
deducir información más compleja, deducir el propósito de los textos,
identificar generalizaciones, proponer acontecimientos predecibles…

 Tercer ciclo: trabajaremos textos más elaborados como convocatorias,


programas de actividades, planes de trabajo… Llevaremos a cabo
actividades que impliquen la búsqueda de más información, lectura
rápida, utilización de estrategias de estudio…

5. CONCLUSIÓN

10
Como hemos ido señalando a lo largo de nuestro tema, hoy en día la escuela
asume como fin primordial el formar lectores competentes en el uso de los
distintos tipos de textos, adoptando actitudes reflexivas y críticas y despertando
el interés por la lectura como elemento de ocio y aprendizaje.

Para ello debemos tener en cuenta las necesidades, preferencias e


individualidades de nuestros alumnos, para conseguir un aprendizaje funcional,
significativo e individualizado. Mediante, como ya hemos visto, una serie de
técnicas y estrategias que fomenten el desarrollo del proceso lector en nuestro
alumnado.

6. BIBLIOGRAFIA

 Bruner, J. y Defalque, A.: técnicas de lectura eficaz (Bruño)

 Valles Arándiga: técnicas de velocidad y comprensión lectora (Escuela


española)

 Solé: estrategias de lectura (Grao)

 Plan Lector de la Consejería de Educación de Cantabria

7. REFERENCIAS LEGISLATIVAS

 LEY ORGANICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

 R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las


enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

 Decreto 56/2007, de 10 de mayo, por el que se establece el currículo de la


Educación Primaria para la Comunidad Autónoma de Cantabria.

 Ley de Cantabria 6/2008, de 26 de diciembre, de Educación

10

You might also like